yucuÑudahui

8
Entre los sitios mixtecos que llamaron la atención de Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desa- rrollo de Monte Albán se encuentra Yucuñudahui, en el municipio de Chachoapan, distrito de Nochix- tlán [figs. 21.1a, b]. El asentamiento prehispánico se ubica en lo alto del cerro, y cubre la cima y par- te de las laderas [lám. 21.1]. Durante los trabajos rea- lizados en los años treintas se exploró la Tumba 1, cuya ofrenda resultó ser de interés porque tenía relación con las culturas zapoteca y teotihuacana. El sepulcro también destacaba porque en él se en- contró un techo de morillos bien conservado y por las tres lápidas encontradas [fig. 21.2]. De éstas, una estaba grabada (Lápida 1), y las otras dos, pintadas (lápidas 2 y 3) [figs. 21.3, 21.4 y 21.5]. Caso reporta, asimismo, que los muros de la tumba estuvieron cubiertos de estuco pintado de rojo, pero que prác- ticamente todo se encontró caído, observándose fragmentos de personajes y glifos imposibles de in- terpretar (1938: 49). Lápida 2 1.1 Proviene de la Tumba 1 del cerro de Yucuñu- dahui.* 21 Yucuñudahui Tumba 1 Laura Rodríguez Cano Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH * La información de esta cédula se basa en los datos del registro de Caso (1938, 1965d) y en las observaciones hechas a partir de los dibujos que dicho autor presenta en sus publicaciones.

Upload: brenpal

Post on 30-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: YUCUÑUDAHUI

Entre los sitios mixtecos que llamaron la atenciónde Alfonso Caso para explicar el surgimiento y desa-rrollo de Monte Albán se encuentra Yucuñudahui,en el municipio de Chachoapan, distrito de Nochix-tlán [figs. 21.1a, b]. El asentamiento prehispánicose ubica en lo alto del cerro, y cubre la cima y par-te de las laderas [lám. 21.1]. Durante los trabajos rea-lizados en los años treintas se exploró la Tumba 1,cuya ofrenda resultó ser de interés porque teníarelación con las culturas zapoteca y teotihuacana.El sepulcro también destacaba porque en él se en-contró un techo de morillos bien conservado y porlas tres lápidas encontradas [fig. 21.2]. De éstas, unaestaba grabada (Lápida 1), y las otras dos, pintadas(lápidas 2 y 3) [figs. 21.3, 21.4 y 21.5]. Caso reporta,asimismo, que los muros de la tumba estuvieroncubiertos de estuco pintado de rojo, pero que prác-ticamente todo se encontró caído, observándosefragmentos de personajes y glifos imposibles de in-terpretar (1938: 49).

Lápida 2

1.1 Proviene de la Tumba 1 del cerro de Yucuñu-dahui.*

21Yucuñudahui Tumba 1

Laura Rodríguez CanoEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH

* La información de esta cédula se basa en los datos del registrode Caso (1938, 1965d) y en las observaciones hechas a partir delos dibujos que dicho autor presenta en sus publicaciones.

Page 2: YUCUÑUDAHUI

Lámina 21.1. Yucuñudahui. Vista general.(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)

Figura 21.1b. Yucuñudahui.Ubicación del sitio. Detalle.(Dibujo: A. Navarrete, 2004.)

Figura 21.1a.Yucuñudahui. Ubicación del sitio.(Dibujo: A. Reséndiz, 2003.)

Edificio H

N

Page 3: YUCUÑUDAHUI

364 | Oaxaca I Catálogo

Figura 21.4. Yucuñudahui.Tumba 1, Lápida 2.(Dibujo: A. Navarrete, 2003.Tomado de Caso, 1965d: fig. 33.)

Figura 21.2. Yucuñudahui.Tumba 1, planta y corte longitudinal.(Dibujo: A. Reséndiz, 2004.Tomado de Acosta, 1947.)

Figura 21.3. Yucuñudahui.Tumba 1, Lápida 1.(Dibujo: A. Reséndiz, 2003.)

Lápida 2

Lápida 1

Planta

Corte longitudinal

Lápida pintada

Tapa

Corte

Page 4: YUCUÑUDAHUI

1.2 Se desconoce la localización actual, pues sólose conserva el registro y el dibujo de Alfonso Caso(1938, 1965d).

1.3 Alfonso Caso (1938: 48) la reporta como Lápidanúmero 2, y señala que estaba en el muro sur de latumba.

1.4 Alfonso Caso en 1938.

2.1 Sólo sabemos que en 1938 Alfonso Caso la repor-tó en la Tumba 1 del cerro de Yucuñudahui.

2.2 Se trata de un fragmento del que Caso muestra,en su dibujo, que ya estaba muy deteriorado. Esposible que, al igual que la Lápida 3, tenga en la su-perficie una tonalidad amarillenta debido a la apli-cación de barniz, con el que se intentaba protegerla pintura roja.

3.1 No son mencionadas las dimensiones en lasobras de Caso (1938, 1965d), pero observando el di-

bujo a escala de la publicación de 1965, el fragmen-to mide, aproximadamente, 48 cm de altura por 47de ancho; es casi cuadrado.

3.2 Es posible que la técnica y el tipo de pinturasean muy semejantes a los de la Lápida 3 encontra-da en la misma tumba; es decir, probablemente setrata de una lápida de piedra caliza, la cual permi-te pulir tan bien la superficie que resulta una pre-paración suficiente para aplicar la pintura roja.

4.1 De acuerdo con el dibujo de Caso (1965d: 869,fig. 33), aparece una escena principal, resaltada—en la parte inferior— con un marco de doble línea,y sobre ella se aprecian claramente dos personajessentados sobre algún tipo de trono o banqueta [fig.21.4].

4.2 El dibujo de Caso (1965d) muestra a un perso-naje ubicado a la izquierda, sentado sobre una pla-taforma o banqueta mayor que el de la derecha; sinembargo, este último se halla mejor definido, pues

Yucuñudahui I Tumba 1 | 365

Figura 21.5. Yucuñudahui.Edificio H, Tumba 1, Lápida 3.(Dibujo: A. Navarrete, 2004.Tomado de Caso, 1965d: fig. 33.)

Page 5: YUCUÑUDAHUI

366 | Oaxaca I Catálogo

Lámina 21.2. Yucuñudahui.Edificio H, Tumba 1, Lápida 3.(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)

se ve que tiene las piernas cruzadas y el torso ergui-do, en tanto que el resto del cuerpo se pierde.

4.3 No se distinguen claramente los objetos y atavíosde los personajes, pero el dibujo de Caso (1965d)presenta al de la izquierda con una manta y partede una máscara bucal.

4.5 Caso (1938: 49) reportó que esta lápida conser-va restos de la representación de dos personajes se-dentes, uno de ellos con las piernas cruzadas.

4.6 Aunque se halla muy deteriorada, es posible quelos restos de imágenes fragmentadas sean registrosglíficos asociados a los personajes.

5 A. Caso, 1938, 1965d.

5.1 A. Caso, 1938: 47–52, fig. 65; 1965d: 869–870,fig. 33.

Lápida 3

1.1 Proviene de la Tumba 1 del cerro de Yucuñu-dahui.

1.2 En la actualidad se encuentra en la agencia deSan Mateo Coyotepec.

1.3 Caso (1938: 48) la reporta como Lápida núme-ro 3, que sellaba la antecámara de la Tumba 1 delcerro de Yucuñudahui.

1.4 Alfonso Caso en 1938.

2.1 En 1993 fue trasladada del cerro de Yucuñuda-hui (Cerro Prieto) a la agencia de San Mateo Coyo-tepec.

2.2 Está rota y se conservan dos fragmentos. En lafotografía que presenta Caso (1938: 52, fig. 71) sólo

Page 6: YUCUÑUDAHUI

Yucuñudahui I Tumba 1 | 367

Lámina 21.3. Yucuñudahui.Edificio H, Tumba 1, Lápida 3. Detalle.(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)

Page 7: YUCUÑUDAHUI

aparece el fragmento mayor, ya que al compararlacon el dibujo publicado después (1965d: 869, fig. 33),se advierte que la fotografía muestra una parte dela sección derecha y tiene incompleta la banda queenmarca la escena; sin embargo, en ninguna de am-bas publicaciones el autor indica que se encuentrerota [lám. 21.2]. La superficie aparece amarillentadebido a la aplicación del barniz con que se inten-taba proteger la pintura, pero el abandono ha oca-sionado un gran deterioro en varias secciones, per-diéndose incluso algunos de los detalles que logróregistrar Caso en 1938 [figs. 21.5 y 21.6].

3.1 Ambos fragmentos, unidos por un armazón defierro, miden 90 cm de altura por 88 de ancho y 12de grosor, si bien hay faltantes producidos por la re-moción de la pieza. Por separado, el fragmento ma-yor tiene de altura, en su parte máxima, 73 cm, yen la mínima, 54; en cambio, el fragmento menormide 47 cm de altura y 37 de ancho.

3.2 Por el tipo de piedra caliza en que está elabora-da permite pulir tan bien la superficie que, al pare-cer, es suficiente preparación para aplicar la pintura

roja (número 10 R 4/10 de la tabla Munsell), cuyaslíneas llegan a medir 2.5 mm de ancho. Caso men-ciona que la pintura fue realizada con una tierra detono rojo claro.

4.1 Hay una escena principal enmarcada por unadoble banda, decorada con chevrones en el interiory cuentas en el exterior. Aparecen dos personajes,uno en frente del otro, y en la parte central hay unaserie de registros calendáricos [fig. 21.5]. Hoy día selogra apreciar muy bien esta sección central y congran dificultad el resto [láms. 21.3 y 21.4]. Caso(1938: 48) describe con más detalle a los personajes.

4.2 De los personajes de la escena sólo se aprecian,en ambos, las extremidades inferiores; en el de laizquierda se distingue una parte del torso. Aparen-temente ambas figuras están paradas en platafor-mas, aunque Caso las reporta como imágenes delnumeral 9, formado por puntos y barras.

4.3 Los personajes representados llevan braguero.En el de la izquierda, mejor conservado, se apreciauna cuenta como orejera, y el espacio que corres-pondería al cuello y la cabeza muestra suficienteevidencia, a pesar del deterioro, como para suponerque ambas figuras portaban algún tipo de tocado.

4.5 Caso (1938: 48) reportó que la lápida tiene uncuadro central en el que aparece una cabeza muysemejante a la del dios zapoteco de la lluvia, llama-do Cocijo, y abajo, un numeral 7, representado poruna barra y dos puntos. A ambos lados del cuadrose encuentra la cifra 9, y sobre ella, dos personajesmasculinos que —dice Caso— tienen la particulari-dad de llevar cuentas o chalchihuites en las articu-laciones. Junto al personaje de la izquierda se re-gistra una barra numeral y un glifo semejante a laturquesa zapoteca y con un marco idéntico al quesuelen llevar los glifos zapotecos. En la parte de arri-ba hay otras imágenes, demasiado destruidas comopara interpretarlas (Caso, 1938: 48). La escena estábordeada por una doble banda con dos elementosdecorativos distintos.

Junto con la Lápida 3 se depositaron, en Coyo-tepec, varias piedras esculpidas en forma de clavo,en cuyo frente se labraron círculos concéntricos amanera de chalchihuites [lám. 21.5].

368 | Oaxaca I Catálogo

Lámina 21.4. Yucuñudahui.Edificio H, Tumba 1, Lápida 3. Detalle.(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)

Page 8: YUCUÑUDAHUI

Yucuñudahui I Tumba 1 | 369

Figura 21.6. Yucuñudahui.Edificio H, Tumba 1, Lápida 3.Vista general y detalle. (Dibujo: L. Rodríguez Cano, 1999.)

Lámina 21.5. Yucuñudahui.Piedras esculpidas.(Foto: P. Ángeles y E. Peñaloza, 1999.)

4.6 La pintura tiene varios registros glíficos de tipocalendárico. Uno de ellos, a la izquierda y asociadoa uno de los personajes, está compuesto por una ba-rra numeral y un glifo E dentro de un cartucho, queen conjunto forman el día 5 E o 5 temblor, el cualpodría tener una función nominativa, es decir, queindicara el nombre calendárico 5 E (Cinco Temblor)del personaje de la izquierda. En la parte superiorcentral se observan restos de un cartucho que ence-rraría un glifo alusivo al nombre de un día, pero noes posible identificar de cuál se trata. Inmediata-mente abajo hay un numeral 7, en el sistema depuntos y barras; en este caso, los dos puntos estánsobre la barra.

Como registro más importante, en el centro dela escena se encuentra un gran cartucho con deco-raciones rojas en las dos esquinas superiores; en-marca una de las variantes mejor representadas delglifo M en el sistema de escritura zapoteco: una cejasupraorbital, un ojo y una máscara bucal con lenguabífida, y asociado a él, un numeral 7 formado poruna barra y dos puntos. Dentro del cartucho, en laparte inferior, hay dos elementos curvos hacia afue-ra que parecen un soporte del glifo calendárico 7 Mo 7 relámpago, como un elemento más para resaltarla importancia de este registro calendárico.

5 A. Caso, 1938, 1965d.

5.1 A. Caso, 1938: 47–52, fig. 71; 1965d: 869–870,fig. 33.