yazmin molano castañeda -...

162
El juego en la creación de cuentos en grado cuarto Yazmin Molano Castañeda Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna Bogotá, D.C 2018

Upload: lethuy

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El juego en la creación de cuentos en grado cuarto

Yazmin Molano Castañeda

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá, D.C

2018

0

El juego en la creación de cuentos en grado cuarto

Yazmin Molano Castañeda

Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Pedagogía de la Lengua

Materna

Dr. Miguel Ángel Maldonado García

Director

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna

Bogotá, D.C.

2018

1

Agradecimientos

A Dios por darme energía, sabiduría y fortaleza para hacer posible este sueño de ingresar

y culminar la Maestría. A mi familia por darme ánimo y cariño, a mi madre por apoyarme

y colaborarme en todo mientras yo leía y escribía cada una de estas páginas y

especialmente a mi hermana Jenny Yamile Molano Castañeda por pasar noches y días

enteros leyendo cada página de la investigación, gracias por sacrificar muchas horas de

sueño para hacer que esta investigación fuera posible y darme tranquilidad cuando sentía

que no avanzaba.

A mis estudiantes y a la institución por hacer de esta investigación una de las mejores

experiencias y mostrarme que la escritura se disfruta, que vale la pena imaginar y

recuperar su esencia.

A mi director Miguel Ángel Maldonado García por acompañarme durante todo el proceso,

por leer reiteradamente cada una de estas páginas, darme ánimo para seguir adelante y

por hacer de esta investigación el mejor cuento, el “cuento de la escritura” y por ser un

gran maestro durante mi andar. Gracias por ayudarme con mi escritura, por sugerirme

demasiados textos para tener referentes valiosos y sobre todo por acercarme al juego y

dimensionar que este tiene sentido en el aula, por guiar cada uno de mis pasos y

acordarse de mí cada vez que encontraba un artículo o revista que servían para la

investigación. Por ser como un padre incondicional que ya no tengo hace mucho tiempo.

A cada uno de los profesores de la Maestría porque en cada clase aprendí algo diferente

que luego aplicaba en mi aula de clases. A la profesora Sandra Patricia Quitián por ser

mi primera directora y darme luz dentro de la investigación, estar pendiente de mí en todo

momento y por ser ejemplo de maestra, así mismo a la profesora Ivoneth Lozano

Rodríguez por ayudarme cuando más lo necesité.

2

Nota de aceptación

_______________________

___________________

___________________

Jurado 1

_______________________

___________________

___________________

Jurado 2

_______________________

___________________

___________________

Bogotá D.C., 13 de diciembre de 2017

3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MAESTRIA EN PEDAGOGIA DE LA LENGUA MATERNA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

RAE MPLM No. 125 /2018

ASPECTOS FORMALES

TIPO DE DOCUMENTO Trabajo de grado en Maestría

TIPO DE IMPRESIÓN Digital

ACCESO AL

DOCUMENTO

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Repositorio Institucional

TITULO El juego en la creación de cuentos en grado cuarto

AUTOR Yazmin Molano Castañeda

DIRECTOR Dr. Miguel Ángel Maldonado García

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

PALABRAS

CLAVE

Escritura proceso, cuento, secuencias con dominio narrativo, juego.

DESCRIPCIÓN

Esta investigación muestra lo realizado con los estudiantes de grado cuarto en una institución de un Colegio privado ubicado en el noroccidente de Bogotá, en el que se concibió la escritura a través del juego pedagógico, siendo un proceso en el que el estudiante está involucrado y es el encargado de crear sus cuentos a partir de las herramientas brindadas en cada uno de los talleres pedagógicos realizados. El objetivo primordial de la investigación es promover la escritura de cuentos mediante el juego, pero entendiendo este como un juego con la palabra.

FUENTES Se citan 52 autores, entre los que se destacan Abad & Ruíz (2011) quien aborda el juego pedagógico, Jean Michele Adam (1992) que hace referencia a las secuencias

4

narrativas, Ferreiro (1991) y Tolchinsky (1993) quienes abordan la escritura proceso, Vygotsky (1995) quien teoriza sobre la perspectiva sociocultural, Rodari (1999) que hace referencia al cuento y por último se parte de Ander- Egg (1999) para hacer énfasis en los talleres pedagógicos.

CONTENIDOS

El documento consta de cinco capítulos; en el primer capítulo se describe el espacio en el que se desarrolló la investigación, el planteamiento del problema y los objetivos que permitirán que la escritura se convierta en un proceso involucrando el juego pedagógico y el cuento como texto mediador. En el segundo capítulo se abordan los referentes teóricos que permiten el acercamiento a aquello que se entiende por escritura proceso y juego para pasar al tercer capítulo en el que se muestra la ruta metodológica, partiendo desde una perspectiva sociocultural y los talleres pedagógicos como medio de implementación que permitirán ver el progreso escritural de cada uno de los estudiantes en las narraciones creadas. En el cuarto capítulo se hizo el análisis del corpus obtenido y la triangulación con los objetivos y categorías de análisis. En el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proceso de intervención en relación con los objetivos y preguntas que orientaron la investigación.

METODOLOGÍA Esta propuesta se sitúa desde la perspectiva sociocultural y desde la investigación Cualitativa, demostrando que el taller pedagógico permite visibilizar que la escritura puede ser concebida como un proceso, en el que el estudiante se hace consciente de lo que aprende a medida que avanza.

CONCLUSIONES La escritura es un proceso y no un producto, que requiere ser construida mediante el juego pedagógico, de esta forma el niño se interesará por percibir la escritura desde una perspectiva creativa y que causa goce. Se sitúa a los estudiantes desde el juego pedagógico, juego que conlleva al descubrimiento y fortalecimiento de diversas habilidades, en este el estudiante explora la palabra y la hace tan cercana que puede construir diversos mundos, haciendo que el lenguaje trascienda.

5

Resumen:

Esta investigación titulada El juego en la creación de cuentos de grado cuarto muestra la

importancia de promover la escritura proceso en el contexto escolar mediante la

construcción de cuentos a través de juegos del lenguaje. Se concibe la escritura desde

una perspectiva lúdica y como un proceso de enseñanza- aprendizaje que compromete

al estudiante como creador de sus propios cuentos a partir de las herramientas didácticas

puestas en escena mediante talleres pedagógicos. Se realizó un tipo de estudio

cualitativo durante el transcurso de dos años, partiendo desde la perspectiva sociocultural

en la cual se tuvo en cuenta cada una de las categorías de análisis.

Palabras clave: escritura proceso, juego pedagógico, secuencia narrativa y taller

pedagógico.

Abstract

This research titled “The game in the creation of fourth grade stories” shows the

importance of promoting the writing process in the school context by building stories

through classroom games. The writing is conceived from a playful perspective as a

teaching-learning process that engages the student as creator of his own stories from the

didactic tools staged through pedagogical workshops. A type of qualitative study was

carried out during the course of two years, starting from the sociocultural perspective in

which the following categories of analysis.

Key words: process writing, pedagogical game, narrative sequence and pedagogical

workshop.

6

Tabla de contenido

“Pág”

Introducción 1

1. Planteamiento del problema 2

1.2. Antecedentes investigativos del problema 5

1.3. Delimitación del problema 10

1.3.1 Análisis documental: 12

1.3.2 Entrevistas: 13

1.3.3 Análisis de los cuadernos: 23

1.4. Pregunta de Investigación 29

1.4.1. Subpreguntas de Investigación 30

1.5. Justificación 30

1.6. Objetivo General 31

1.6.2. Objetivos Específicos: 31

2. Marco Teórico 32

2.1. La enseñanza de la escritura en los primeros ciclos 32

2.3. La escritura proceso como parte de una construcción social 35

2.4. De la deconstrucción a la reconstrucción de la escritura 37

2.5. La escritura desde la dimensión sociocultural 37

2.6. El taller pedagógico como estrategia en el aula 38

2.6.1. Didáctica de la escritura 41

2.7. Secuencias con dominancia narrativa 42

2.8. Producción de cuentos 43

2.9. El juego como renovador pedagógico 45

3. Referentes Metodológicos 48

3.1. El paradigma interpretativo 48

3.3. La investigación acción y el juego 49

7

3.4. Fases de la investigación 50

3.4.1. Fase 1: planificación 50

3.4.3. Fase 2: recolección de información 50

3.4.3. Fase 3: la acción 50

3.4.4. Fase 4: reflexión sobre el proceso 51

3.4.5. La población 51

3.5. Instrumentos 52

3.5.1. El análisis documental 52

3.5.2. La entrevista 52

3.6. Categorías de análisis 53

4. Análisis y Discusión de Resultados 67

4.1. La sensibilización 67

4.2. Segundo taller: plan de escritura 75

4.3. Tercer taller: el juego del título 79

4.4. Cuarto taller: El cuerpo del cuento 85

4.5. Quinto taller: El juego de la sensibilidad 99

4.6. Sexto taller: ruleta de personajes 104

4.7. Séptimo Taller: Final de un cuento 109

4.8. Octavo taller: coherencia y cohesión 112

4.9. Noveno taller: Narradores 116

4.10. Décimo taller: Galería de cuentos 122

5. Conclusiones 130

Bibliografía 134

8

Lista de Imágenes

“Pág”

Imagen N° 1. Cuentos de Anthony Browne leídos a los estudiantes 68

Imagen N° 2. Títulos propuestos por los estudiantes 81

Imagen N° 3. Reconstrucción del título de misterio A 84

Imagen N° 3. Reconstrucción del ´título de misterio B 84

Imagen N° 4. El rey de la salsa de Pedro Baquero A 85

Imagen N° 4. El rey de la salsa de Pedro Baquero B 85

Imagen N° 5. Página del cuento “Secreto de familia” A 110

Imagen N° 5. Página del cuento “Secreto de familia” B

¡Error! Marcador no definido.

Imagen N° 6. Página del cuento Willy el mago A 118

Imagen N° 6. Página del cuento Willy el mago B 118

Lista de Tablas

“Pág”

Tabla N° 1. Respuestas de las entrevistas a los docentes 14

Tabla N° 2. Primera entrevista a estudiantes de grado segundo 18

Tabla N° 3. Segunda entrevista realizada a los estudiantes 20

Tabla N° 4. Rejilla de observación de las consignas realizadas en la clase 23

Tabla N° 5. Categorías y subcategorías de investigación 1 53

Tabla N° 6. Plan de intervención realizado en el año 2016 55

Tabla N° 7. Categorías y subcategorías de investigación 1.1 66

Tabla N° 8. Recopilación de las respuestas iniciales de los estudiantes 69

Tabla N° 9. Categorías de análisis 128

9

Lista de Registros

“Pág”

Registro N° 1. Tomado del cuaderno de la estudiante E5 27

Registro N° 2. Actividad realizada por la estudiante E21 propuesta por la maestra 28

Registro N° 3. Cuento inicial de la estudiante E5 62

Registro N° 4. Construcción del cuento de la estudiante E5 63

Registro N° 5. Reelaboración del cuento de misterio de la estudiante E5 64

Registro N° 6. Continuación del cuento de misterio 65

Registro N° 7. Respuestas de la estudiante E5 sobre escritura 72

Registro N° 8. Acercamiento a un plan de escritura 76

Registro N° 9. Elaboración de un plan de escritura 78

Registro N° 10. Desarrollo del primer punto del taller “Buscando el título” 80

Registro N° 11. Títulos creados por los estudiantes de grado cuarto A 82

Registro N° 11. Títulos creados por los estudiantes de grado cuarto B 82

Registro N° 12. Nuevo título para el cuento A 84

Registro N° 12. Nuevo título para el cuento B 84

Registro N° 13. Identificación partes del cuento A 87

Registro N° 13. Identificación partes del cuento B 87

Registro N° 14. Versión de la comida chatarra A 90

Registro N° 14. Versión de la comida chatarra B 90

Registro N° 15. Inicio cuento de misterio A 93

Registro N° 15. Inicio cuento de misterio B 93

Registro N° 16. Reescribiendo el inicio del cuento A 94

Registro N° 16. Reescribiendo el inicio del cuento B 94

Registro N° 17. Evolución del cuento A 95

Registro N° 17. Evolución del cuento B 95

10

Registro N° 18. Identificación inicio del cuento. 96

Registro N° 19. Identificación del nudo y final del cuento A 97

Registro N° 19. Identificación del nudo y final del cuento B 97

Registro N° 20. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores A 100

Registro N° 20. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores B 100

Registro N° 21. Cuento partiendo de las sensaciones A 102

Registro N° 21. Cuento partiendo de las sensaciones B 102

Registro N° 22. Cuento teniendo en cuenta la ruleta de personajes 108

Registro N° 23. Final alternativo 111

Registro N° 24. Final realizado para el cuento de misterio A 112

Registro N° 24. Final realizado para el cuento de misterio B 112

Registro N° 25. Final del cuento de misterio A 114

Registro N° 25. Final del cuento de misterio B 114

Registro N° 26. Uso de conectores para hacer coherente el cuento A 116

Registro N° 26. Uso de conectores para hacer coherente el cuento B 116

Registro N° 27. Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador A 120

Registro N° 27. Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador B 120

Registro N° 28. Haciendo uso de los narradores A 121

Registro N° 28. Haciendo uso de los narradores B 121

Registro N° 29. Carteles para la promoción de la galería de cuentos A 122

Registro N° 29. Carteles para la promoción de la galería de cuentos B 122

Lista de Transcripciones

“Pág”

Transcripción N° 1. Respuestas de la estudiante E5 sobre la escritura 72

Transcripción N° 2. Creación de un cuento de misterio 73

Transcripción N° 3. Elaboración de plan de escritura 77

Transcripción N° 4. Nuevo título para el cuento A 85

11

Transcripción N° 4. Nuevo título para el cuento B 85

Transcripción N° 5. Versión de la comida chatarra A 91

Transcripción N° 5. Versión de la comida chatarra B 91

Transcripción N° 6. Inicio del cuento creado 92

Transcripción N° 7. Inicio cuento de misterio 93

Transcripción N° 8. Reescribiendo el inicio del cuento 94

Transcripción N° 9. Evolución del cuento 96

Transcripción N°10. Identificación del cuerpo del cuento 98

Transcripción N° 11. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores 100

Transcripción N° 12. Cuento partiendo de las sensaciones 103

Transcripción N° 13. Transcripción de las respuestas realizadas en clase 104

Transcripción N° 14. Final realizado para el cuento de misterio 112

Transcripción N° 15. Voces de los estudiantes sobre los narradores 117

Transcripción N° 16. Inicio de un cuento en el que se hace uso de los narradores 119

Transcripción N° 17. Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador 120

Lista de Figuras

“Pág”

Figura N° 1. Esquena del uso multifuncional del taller 40

Figura N° 2. Esquema de la secuencia narrativa base de Adam (1992) 42

1

Introducción

Esta investigación se enmarca en la modalidad escrita del Lenguaje (MEL) y se instala

en la línea Pedagogía de las Actividades Discursivas en la Maestría en Pedagogía de la

Lengua Materna y se realizó a través del desarrollo de talleres pedagógicos. Nació del

proceso formativo de la investigadora y de su preocupación por promover la escritura

proceso mediante la construcción de cuentos a través del juego en el aula con estudiantes

de grado 4°de un colegio privado de Bogotá.

Si bien, en Colombia y Bogotá, se han desarrollado importantes avances para mejorar la

enseñanza y el aprendizaje de la escritura, tales como las políticas nacionales y

distritales. Se observa que en esta institución persisten problemas en este proceso

escritural, los cuales fueron identificados a partir de la Lectura Etnográfica del Contexto

(LEC), basada en los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, PEI, Malla

Curricular, revisión de cuadernos de los estudiantes y por último entrevistas a docentes

y estudiantes.

La LEC arrojó que los estudiantes consideran la escritura como un ejercicio repetitivo,

memorístico, conductista sin mayor trascendencia. A su vez presentan interés por

aprender a través del juego para mejorar su proceso escritural; por su parte los docentes

consideran importante hacer retroalimentación a medida que escriben, sin embargo no

cuentan con el tiempo para realizar dicho proceso y los estudiantes no ven la necesidad

de regresar al texto inicial para hacer los ajustes solicitados. De esta manera surgió el

siguiente interrogante: ¿De qué manera el juego en el aula permite que los estudiantes

de grado 4° escriban cuentos?

La pregunta condujo a replantear la enseñanza- aprendizaje de la escritura con los

estudiantes de esta institución para que fuera vista como un proceso (planificación,

textualización y edición) en el cual se tenga en cuenta que el lenguaje puede ser visto

como un juego de la sensibilidad y la imaginación.

2

Además, se realizó el rastreo de los antecedentes y la construcción del Marco Teórico,

los cuales permitieron plantear que el cuento es un mediador en los procesos de

enseñanza aprendizaje en el aula, ofreciendo escenarios interactivos que permiten

fortalecer y promover la escritura, en tanto abre la imaginación del niño y ofrece

posibilidades para estimular al estudiante a escribir de modo creativo y ameno como

señalaba Rodari (1999).

Esto conlleva a pensar que puede existir un mejor acercamiento a la escritura “podemos

tratar los cuentos clásicos como una serie de juegos fantásticos” (Rodari, 1999, p.70), en

donde este juego genere una clase de asombro, de curiosidad por seguir la exploración

y construcción de los cuentos.

1. Planteamiento del problema

La escritura en la escuela y específicamente en esta institución es vista como algo

intrascendente en donde escribir traspasa lo normativo de la lengua. Se requiere hacer

una retroalimentación de lo escrito para que los estudiantes sientan la necesidad de

revisar lo escrito para luego hacer correcciones. Por lo tanto, se debe trazar un camino

que les permita observar que la escritura se aprende de forma progresiva y secuencial,

Así que esta investigación propone resignificar la enseñanza de la escritura en ciclo II

(es importante señalar que los estudiantes se encontraban finalizando grado segundo y

actualmente se encuentran en grado cuarto), para que fuera vista como un proceso, en

el cual el estudiante planifique, escriba, edite y evalué, tal y como lo señalan Ferreiro &

Teberosky (1991), Tolchinsky (1993) entre otros.

Se enmarca en la modalidad escrita (MEL), en la línea de investigación “Pedagogía de

las Actividades Discursivas de la Lengua” de la Maestría en Pedagogía de la Lengua

Materna y su preocupación fundamental radica en el mejoramiento de la enseñanza de

la escritura en las primeras etapas de la vida siendo un campo de investigación desde

mediados del siglo XX y abordada por autores como Piaget, que con su perspectiva

3

psicolingüística abrió espacios a los trabajos investigativos de Scardamalia & Bereiter

(1992), Ferreiro & Teberosky (1991); Tolchinsky (1993); Camps, (2003) y Vygotsky (1986)

quien fundó la perspectiva sociocultural que ha sido seguida por investigadores como

Daniel Cassany (1999) y Jolibert & Jacob (1998).

Respecto a las investigaciones nacionales e internacionales sobre la enseñanza de la

escritura en la educación inicial, permiten evidenciar que hay un campo abonado para

mejorar las prácticas docentes y, con ello, fortalecer el aprendizaje de los niños.

De igual manera, Colombia ha hecho aportes con las investigaciones de Fabio Jurado

(2007) y Mauricio Pérez Abril (1998), entre otros. Estos investigadores han influido, bien

desde lo psicolingüístico o bien desde lo sociocultural en las Políticas Públicas del

Ministerio de Educación Nacional (2014) y de la Secretaría de Educación del Distrito

(2013). Sin embargo, la escuela insiste en ejercicios rutinarios, memorísticos y sin

sentido.

En el aula la escritura es la sumatoria de una cantidad de elementos que no tienen un

punto de convergencia, es decir, que se cree que su funcionalidad no va más allá de lo

normativo, cuando la escritura debería ser vista como “un proceso semiótico

reestructurador del pensamiento” (Jurado, 1992, p.5)

Con el fin de identificar el marco de referencia nacional sobre escritura se hizo la

indagación de la Política Pública de la Secretaría de Educación Distrital y del Ministerio

de Educación Nacional, en las que se trazan las directrices con un texto de Mauricio

Pérez & Roa (2010) quienes mencionan que la escritura al igual que la lectura “cumplen

con importantes funciones en la vida social” (p.32), para la Secretaría de Educación del

Distrito, la escritura debería fortalecerse en la escuela, incentivar el placer y entusiasmo

que se tiene en los primeros años.

Los autores Pérez & Roa mencionan que no se trata de hacer una decodificación, porque

ese código tiene amplias posibilidades “escribir es producir ideas propias y estar en

condiciones de registrarlas a través de algún sistema de notación” (2010, p.32).

4

Sin embargo, la escuela insiste en la copia y la transcripción, acabando con la creación

e imaginación de los niños. A lo que se apunta es que no es necesario copiar palabras

de otros cuando los estudiantes pueden inventar sus propios textos.

De acuerdo con el documento mencionado anteriormente Pérez & Roa (2010) destacan

que una de las unidades de trabajo sobre el lenguaje son las prácticas sociales de la

escritura, la cual cobra funcionalidad dentro del contexto, de esta forma deja de ser un

instrumento formativo en el aula para pasar a ser una habilidad que se enriquece y

continúa en constante reestructuración por medio de la interacción.

Para los primeros ciclos es trascendental que la escritura sea vista como una función

comunicativa, es decir, que se presente en una situación real, de esta manera el sujeto

ingresará a un contexto en el que la lengua escrita traspasa el papel y que cumple su

función original que es comunicarse con otros dando cuenta de algo que ha sucedido,

por esa razón, Pérez & Roa (2010) citan a Vygotsky al decir que: “el sistema escrito es

un asunto de la mente y no de la mano” (p.36).

Con respecto a los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana (1998), es

importante mencionar que se busca que el aprendizaje sea relevante para el niño y no

que el fin último se reduzca a una serie de elementos sin función en el contexto de los

estudiantes, es decir “el trabajo sobre las habilidades comunicativas tomó una orientación

muy instrumental, perdiendo de vista las dimensiones socio-culturales y éticas” (1998,

p.25), esto indica que la escritura no es un código desligado del entorno.

Estos documentos señalan que es importante el rol que cumple el docente debido a que

es el mediador en el proceso de aprendizaje, es quien conduce a entender que la lengua

no es un simple código, sino que es “un patrimonio cultural” (1998, p.26) que permite el

diálogo con otros y tiene sentido dentro de un contexto.

5

1.2. Antecedentes investigativos del problema

Frente al proceso de recolección de evidencias empíricas se adelantó la búsqueda de los

antecedentes investigativos cercanos a la problemática señalada, así se hizo un rastreo

sobre bases de datos como Dialnet, Proquest, Redalyc en los que se hallaron: 8 trabajos

de grado de maestría y 5 artículos de investigación escritos en la última década. Esta

búsqueda se organizó bajo las siguientes categorías de análisis: 1) producción de

cuentos, 2) el taller pedagógico 3) el juego pedagógico 4) enseñanza aprendizaje de la

escritura en perspectiva sociocultural, 5) escritura de secuencias con dominio narrativo,

6) la escritura como proceso: planificar, escribir, evaluar y editar.

Las investigaciones señalan que es necesario empezar a percibir la escritura, según la

funcionalidad, intencionalidad y práctica que contribuya al desarrollo del aprendizaje del

niño.

A continuación se abordarán los antecedentes de acuerdo a las categorías de análisis

que son: escritura como proceso, producción de cuentos, secuencias con dominancia

narrativa, aprendizaje de la escritura en la perspectiva sociocultural y el taller pedagógico.

1.2.1. Escritura como proceso

Se enfatiza en la escritura como proceso debido a que se ha pensado esta como un

producto que no requiere de tiempo o de mayor preparación, cuando en realidad es un

proceso arduo en el que se logra desentrañar el pensamiento, Botello (2013) señala que

la escritura es “un elemento fundamental para la organización y el desarrollo cognitivo, al

exigir del estudiante procesos de selección, combinación, síntesis y el concurso de

diferentes tipologías que entran en juego según la intención o situación discursiva” (p.12),

en esta investigación se destaca la escritura vista de forma transversal y la importancia

de analizar las concepciones que subyacen en esta.

Ong citado por Arrubla (2005) hace referencia a la escritura como la que “ha moldeado

la mente del hombre, ha reestructurado el pensamiento; en otras palabras, la escritura

6

da vigor a la conciencia. Además de estructurar el pensamiento, escribir conduce a leer

con propósitos significativos y comprensivos” (2005, p. 15), precisamente lo que se busca

es que el estudiante pueda organizar su escritura y hacer de esta una actividad

enriquecedora, en donde lo que escriba parta de la creatividad sin perder de vista la

estructura de este, debido a que se desaprovecha el sentido de este tipo de textos porque

se ha creído que escribir es hacerlo sobre cualquier cosa y que no se tienen en cuenta

aspectos que son importantes, como por ejemplo que el título y el comienzo de la historia

logren atraer al lector.

La escritura debe ir más allá de la verificación de rasgos ortográficos, como señala Botello

(2013): “¿Realmente se está realizando un ejercicio literario con el cuento o es un

pretexto para enseñar ortografía?” (p.12) porque el potencial que tiene el cuento no se

puede reducir o limitar a que sea un instrumento sin mayor valor en el aula.

Sin embargo la escritura es vista en la escuela como un proceso acabado, se cree que

los estudiantes por el hecho de manejar un código o por entenderlo ya saben cómo deben

hacer un escrito, pero la realidad es que falta un mayor acompañamiento y que el docente

tenga claridad para explicarle a los estudiantes, es decir que “se da por hecho que los

estudiantes en el nivel en el que se encuentran ya dominan el proceso de escritura, no

se tiene en cuenta el proceso de escritura sino su resultado” (Botello, 2013, p.15).

Entre los antecedentes, se halló un trabajo de grado de la Maestría en Pedagogía de la

Lengua Materna titulada: “El microcuento como estrategia para la enseñanza de la

composición de textos con dominancia argumentativa” (Silva, 2015) quien destaca la

siguiente estrategia en el proceso de escritura: “antes de escribir: explicar el objetivo que

se tiene cuando se escribe construyendo ideas del contenido del texto y su relación con

los conocimientos previos” (p.54) en varias ocasiones los niños inician a escribir “Había

una vez” “Un día” pero realmente no se sientan a pensar acerca de qué se va a escribir,

lo que hace que no se puedan hilar las ideas, sino que se ve una disgregación porque no

se ha construido un plan de escritura, de modo que la enseñanza de la coherencia y

7

cohesión posibilitan que el niño pueda plasmar sus ideas teniendo en cuenta una

secuencialidad.

Se hace la distinción entre dos tipos de escritores: novato y experto, estos conceptos de

Flower & Hayes son retomados por Silva (2015) quien advierte que el escritor novato no

planifica su texto y el escritor experto se destaca porque “la composición es planeada,

reflexiva y autorregulada” (p.53)

Así que el escritor experto es aquel que ve la escritura como un proceso complejo que

requiere el desarrollo del pensamiento y que puede escribir sobre distintas situaciones y

no solo que se encarga de repetir las historias que ha escuchado, sino que sea capaz de

generar un nuevo conocimiento.

Otra de las estrategias propuestas por Silva (2015) es la de “analizar la calidad del

contenido: amplitud, riqueza, profundidad y precisión de las ideas a través de la revisión,

organización y presentación del contenido” (p.54) en este caso se habla de una

reescritura que realmente pocas personas hacen y que es la estrategia fundamental de

todo el proceso de escritura.

1.2.2. Producción de cuentos:

En la búsqueda de antecedentes se encontró el cuento es un texto que sirve de apoyo

para mejorar la escritura proceso en tanto:

El cuento es un género que está relacionado con la condición humana. Como bien

sabemos, los seres humanos nos caracterizamos por ser contadores de historias y relatos;

por tanto, al investigar en la narrativa, se está preguntando en si por la forma como el

hombre experimenta y vive el mundo (Arrubla, 2005, p.6).

Es decir, que el cuento no se toma como una copia, sino que es el reflejo de nuestro

entorno, de un sentir y estar en el mundo, a través del cual contamos a los demás infinidad

de hechos.

8

Las investigaciones muestran que algunos docentes perciben la escritura de cuentos

como una actividad que se hace sin tener que pensar mucho, que no toma mayor tiempo,

debido a que no se tiene una planificación y mucho menos se hace una reescritura porque

se asume que se escribe para recibir a cambio una calificación o encerrar los errores pero

no se da mayor importancia a que el individuo identifique en qué falló, como lo señala

Arrubla el cuento es “ una práctica que va mucho más allá de escribir una historia de

manera ligera” (2005, p.7) en donde se ven involucrados todos los sentidos, porque una

narración logra involucrar detalles y experiencias que ha tenido el individuo.

1.2.3. Secuencias con dominancia narrativa

Respecto a la escritura de secuencias con dominio narrativo se consultó el trabajo

realizado por Rodríguez (2015), titulado “La recreación de textos narrativos y el

fortalecimiento de la producción escrita” en el que se hace énfasis al “uso de tareas

mecánicas y actividades rutinarias de memorización y transcripción de textos sin sentido;

esto generó que los docentes de básica primaria legitimen estas prácticas y las conviertan

en el estilo de enseñanza del proceso escritor” (p.73). Lo cual indica que el cuento es

visto con limitadas posibilidades (dictados) quedando en un plano muy superficial que no

implica ningún tipo de construcción por parte del estudiante, es más un instrumento de

reproducción que de transformación.

Por lo tanto el acto de escribir cobra importancia en tanto el niño reconoce que la escritura

traspasa lo estilístico como lo menciona Rodríguez (2015)

“Las prácticas de escritura observadas revelan que los estudiantes escriben con el fin de

cumplir con las tareas y con la finalidad de ser leídos por sus docentes, para que les

realicen solamente las correcciones ortográficas, sintácticas y estilo de letra, pero se

alejan de las posibilidades de escribir en contextos auténticos o cercanos a sus vivencias

cotidianas” (p.74).

9

1.2.4. Aprendizaje de la escritura en la perspectiva sociocultural

La escritura es vista desde una perspectiva sociocultural como señala Céspedes (2014)

entendiéndola como una construcción social ya que esta no parte de un mundo

desconocido sino que surge de la experiencia de cada individuo, que contribuye a “la

construcción de la significación como construcción de sentido” (p. 44) en donde el

conocimiento parte del contexto social que rodea al niño para dar paso a la interacción

de saberes en el que se construye “un lugar en el otro y para el otro” (p.46).

De acuerdo con los postulados de Vygotsky (1998) quien es el fundador de la perspectiva

sociocultural, el ambiente en el que se encuentra el sujeto facilita su aprehensión, como

lo señala Antón

“todo aprendizaje tiene su origen en su entorno social y que el lenguaje capacita a los

humanos en el desarrollo de funciones mentales superiores tales como la memoria

intencional y la atención voluntaria, la planificación, el aprendizaje y el pensamiento

racional” (2010, p.11)

De igual manera esta perspectiva propende por aquel conocimiento que se teje dentro

de un grupo, en el que se participa y se va hilando todo lo que se aprende.

1.2.5. El taller pedagógico

Al hacer la revisión de las investigaciones, se encontró que para Báez (2015) el taller

facilita el trabajo en el aula, ya que es una estrategia que funciona para poder verificar

las consignas realizadas y sirve en tanto “prevalece a la vez el trabajo cooperativo, es

decir, la revisión de los borradores, los procesos de escritura y reescritura” (Báez, 2015,

pp.107- 108) lo que conduce a que exista una secuencialidad y progresión en lo que se

escribe.

El taller pedagógico ubica al niño frente a una situación que él debe solventar, por lo tanto

“se pretende desarrollar en el estudiante habilidades, actitudes y aptitudes que lo

capaciten para plantear y resolver preguntas en los diferentes campos de trabajo”

10

(Betancourt, Guevara & Fuentes, 2011, p.17). De tal forma convirtiéndose en la guía que

brinda continuidad a su proceso escritural, pretendiendo que los estudiantes aprehendan

y se apropien.

Es necesario hacer énfasis en la importancia del taller pedagógico debido a que “favorece

la iniciativa de los participantes” (Betancourt, Guevara & Fuentes, 2011, p.17), es decir,

que el taller los involucra como seres pensantes, que aportan en su aprendizaje y

construyen su conocimiento tanto de forma individual como grupal.

En cuanto a la clasificación de los talleres Ander- Egg los categoriza de la siguiente

manera: el taller total, el taller horizontal y el taller vertical. En el primero “participan

activamente en un proyecto, este es aplicado o desarrollado en niveles universitarios,

superiores y programas completos” (Citado por Betancourt, Guevara & Fuentes, 2011,

p.22). Respecto al segundo tipo de taller se realiza en niveles primarios y secundarios.

Por último el taller vertical se desarrolla sin tener en cuenta el nivel.

1.3. Delimitación del problema

La institución educativa en donde se realizó la investigación es de carácter privado

ubicado en Bogotá en la avenida Corpas Kilómetro 3, jornada única, género mixto y los

estudiantes son de estrato 3 o 4.

Entre octubre del 2015 y marzo del 2016 se realizó la lectura del contexto mediante la

participación de siete docentes, entrevistas a cinco estudiantes y revisión de 23

cuadernos de los niños. Se encontró que la escritura se promueve como la forma para

desarrollar actividades que son esquemáticas y normativas, es decir, los estudiantes

hacen uso de esta actividad discursiva para responder a preguntas prediseñadas, esto

debido a cuestiones de tiempo y desinformación sobre nuevas didácticas de escritura,

falta de formación docente, además de las exigencias normativas a las que se deben

acoger institucionalmente.

11

Las evidencias que se recolectaron en forma de tareas o ejercicios permiten reconocer

que los estudiantes no preparan o construyen a conciencia lo que escriben, aunque

tengan la intención de hacerlo, ya que se solicitan escritos que se deben entregar de un

momento a otro y de estos productos no se hace seguimiento con el estudiante, no hay

una reescritura, debido a que el fin último es calificar lo realizado.

Por otra parte, en el transcurso de la investigación se desarrollaron una serie de ejercicios

conducentes a la escritura de cuentos en los que se identificó que esta tiende a una

significación diferente ya que los estudiantes se sienten emocionados por plasmar sus

ideas y se llega a asociar con el juego de palabras y la sensibilidad, permitiendo que los

estudiantes sientan cercanía con la escritura y que los procesos de planificación, revisión

y corrección no se conviertan en un trabajo que aleje a los estudiantes, sino que son

escritos que propician un cambio de concepción por aquello que se escribe, visibilizando

que la escritura no se hace de forma forzada, sino que busca que expresen lo que ocurre

dentro y fuera del colegio, porque ellos disfrutan inventar historias y poder compartirlas

con los demás miembros de la comunidad.

De acuerdo con la LEC, la revisión de los antecedentes, las indagaciones iniciales y

análisis sobre las perspectivas teóricas e investigativas se puede concluir que la creación

de cuentos permite que los estudiantes sientan cercanía con la escritura y así mismo

generar el siguiente interrogante: ¿De qué manera el juego en el aula permite que los

estudiantes de grado 4° escriban cuentos?

La definición del problema se desarrolló mediante los siguientes instrumentos y

estrategias investigativas:

● Análisis documental: Documentos de Políticas Públicas Educativas: Lineamientos

Curriculares de Lengua Castellana (1998), SED “Herramienta para la vida” (2010),

documentos institucionales como el PEI y la Malla Curricular (2016)

12

● Entrevista realizada a cinco estudiantes de grado cuarto y 2 entrevistas realizadas a

7 docentes.

● Observación de cuadernos de lenguaje de 23 estudiantes.

1.3.1 Análisis documental:

Para el análisis de las directrices institucionales, se revisaron documentos como el PEI y

el Plan de estudios (2015), además se hicieron observaciones in situ, lo que permitió

evidenciar que la mayoría de los docentes de la institución conciben la escritura en la

escuela como una forma de transcribir del libro al tablero y de este al cuaderno del

estudiante. Esto se afirma con base a lo observado en los cuadernos de los estudiantes.

Así que esta práctica contradice a investigadores como Tolchinsky (1993) para quien

escribir es más que “formar palabras y frases” (p.48), es decir, que se debe hallar el

sentido y fin de la escritura.

Se consultó a Tolchinsky (1993) en relación con la reconfiguración de la escritura, quien

aclara que copiar y escribir, son dos asuntos diferentes.

Al hacer la revisión del Proyecto Educativo Institucional (2016) se observó que la escritura

no tiene mayor relevancia, sólo se menciona el desarrollo de diversos textos que se

evalúan a lo largo del año como “descripciones, narraciones, reseñas, resúmenes y

ensayos, entre otros, posibilitando en el estudiante su competencia escritora” (2016, p.

35) teniendo en cuenta las temáticas vistas pero en si no hay una concepción o constructo

acerca de cómo se entiende la escritura, ni proyectos que conlleven a un fortalecimiento

de esta.

El Proyecto Educativo Institucional (2016) propende un aprendizaje significativo del

estudiante y en cuanto al rol del maestro se busca que este sea un orientador en el

proceso y se encargue de fomentar distintas estrategias. Estas son dos señales que

abren posibilidades para llenar el vacío institucional sobre la enseñanza de la escritura.

13

Respecto al plan de estudios de esta institución se propone que el estudiante identifique,

reconozca, compare y logre hacer textos integrando las categorías gramaticales, como

se encuentra estipulado en la Malla Curricular (2015). Se observa que este plan busca

que la escritura se desarrolle durante todo el recorrido de formación, pero se concibe

como un producto ya que la preocupación radica en ver temáticas y realizar escritos

instantáneos que están supeditados a la calificación. El único momento en el que se tiene

en cuenta el proceso escritural es al finalizar el año cuando se hace entrega de los

trabajos elaborados por los estudiantes, pero el gran inconveniente es que es un proceso

simultáneo la gran mayoría de veces, el docente hace las correcciones y los estudiantes

se encargan de transcribir, por esa razón se debe hacer mayor énfasis en la reescritura

y que esta se haga de forma consciente, más allá de una calificación viendo las

implicaciones que hay detrás de un escrito.

1.3.2 Entrevistas:

Se realizaron 2 entrevistas estructuradas a 5 docentes y dos entrevistas estructuradas a

5 estudiantes.

La entrevista realizada a docentes permitió conocer las concepciones que tienen ellos

respecto a la escritura. Las preguntas formuladas y las respuestas brindadas fueron las

siguientes:

● ¿Qué es la escritura para usted?

● ¿Considera que la realización de los dictados es importante? ¿Por qué?

● ¿Qué sentido tiene la realización de las diversas tipologías textuales?

● ¿Qué estrategias utiliza para la enseñanza de la escritura y su fortalecimiento?

● ¿Qué actividades realiza para hacer que la escritura tenga sentido en el aula?

14

Tabla N° 1. Respuestas de las entrevistas a los docentes de la Institución.

PREGUNTA DOCENTE RESPUESTA

1. ¿Qué es la

escritura para

usted?

Docente de

español (1)

A ver la escritura en el aula es la forma que tenemos para hacer que los

estudiantes produzcan sus propios textos, permite que puedan leer lo que

plasman y puedan hacer las correcciones pertinentes, pero básicamente nos

sirve para poder ver qué es lo que piensan.

Docentes

matemática

s (2)

Es un proceso que permite comunicar con otras personas y expresar tus

sentimientos, lo cual debería tener coherencia y cohesión, es algo que nos

enseñan desde pequeños y que se va puliendo durante el transcurso de los

años con nuestros padres y el colegio. La manera como escribimos refleja

nuestras costumbres e ideales. También es propia de cada cultura por las

palabras utilizadas, por cada región.

Docente de

español (3)

Para mí la escritura es sufrimiento, arte. Esfuerzo, es una lucha conmigo

mismo.

Docente de

inglés (4)

La escritura es una habilidad que se adquiere y se perfecciona con la práctica.

Docente

español (5)

Es una forma gráfica de comunicarnos. Es una habilidad que adquieren las

personas a través de la infancia para lograr ampliar su forma de comunicación.

¿Considera que

la realización de

los dictados es

importante?

¿Por qué?

Docente

español (1)

En ocasiones son necesarios más que importantes, pero considero que esos

dictados le restan interés al acto de lo que es verdaderamente escribir, durante

mucho tiempo nos han engañado diciéndonos que eso es escribir, que pena

pero eso es transcribir, la escritura es algo que poco se hace en el colegio.

Docente de

matemática

s (2)

Sí porque permite mejorar esa escritura y agudiza nuestro oír. Mejora la

ortografía, es importante para aprender a no confundir las palabras.

Docente de

español (3)

Los dictados es parte de la educación de hace 100 años, realmente para que

yo haga un dictado en el salón de clases es para que se queden callados

porque ya me tienen cansado con el ruido.

Docente de

inglés (4)

Si porque permite que los estudiantes y docentes identifiquen las debilidades

y errores más comunes que cometen los estudiantes.

15

Docente de

español (5)

Si es importante, ya que al hacerle un dictado a un niño éste debe recurrir a su

memoria para recordar la grafía de acuerdo al fonema escuchado y no recurrir

simplemente a la transcripción de dicho fonema. El recordar las grafías,

permite que el niño mejore sus escritos.

¿Qué sentido

tiene la

realización de

diversos textos?

Docente de

español (1)

Que los estudiantes conozcan las diferentes estructuras de los textos.

Docente de

matemática

s (2)

Permite que el estudiante sea creativo, mejore la coherencia y la cohesión

cuando escribe. También mejore su ortografía, tenga en cuenta los diferentes

tipos de estructuras que se pueden construir en español, como cuentos,

entrevistas. Despierta el interés y la creatividad por aprender e imaginar.

Docente de

español (3)

La importancia es que nos centramos en un escrito que va a tener importancia.

Es un texto que se va a trabajar, que se va a pulir.

Docente de

inglés (4)

Que apoyan y refuerzan lo visto.

Docente de

español (5)

Todo texto tiene un fin, para lo cual es necesario conocer diversos textos y así

escoger el adecuado para poder comunicar lo que queremos de manera

coherente y lógico con el mensaje que transmitimos.

¿Qué

estrategias

utiliza para la

enseñanza de

la escritura y su

fortalecimiento?

Docente de

español (1)

Lo que yo hago en el aula es que escribimos acerca de lo que nos gusta,

entonces la estrategia es escribir acerca de lo que nos sucede, eso es llamativo

y los estudiantes no sienten apatía por hacerlo.

Docente de

matemática

s (2)

La utilización de símbolos, se vela por la utilización de un lenguaje matemático

y su correcta escritura, pero primero se les enseña a los niños en matemáticas

y sus conectores para que puedan realizar demostraciones. También la

repetición de fórmulas, identificando que cada símbolo tiene un significado,

planteando diversas situaciones problema en donde perciban la escritura

conectada con su realidad, prácticamente se parte de la cotidianidad para que

entiendan.

Docente de

español (3)

En cuanto a las estrategias de escritura yo siempre empiezo por tratar de

indagar cuáles son las preguntas que los estudiantes tienen, luego cuáles

podrían ser las respuestas y posteriormente mirar de qué manera se pueden

16

llegar a resolver las preguntas, pues para eso yo les enseño argumentación,

párrafos inductivos, deductivos, cohesión, coherencia, concordancia de género

y número.

Docente de

inglés (4)

Asignar y dirigir la lectura de un texto corto, luego pedirle al estudiante que de

cada palabra leída escriba un sinónimo de la misma.

Docente de

español (5)

Dictados, análisis de gráficas, relación gráfica palabras, método ecléctico,

transcripciones, juego de palabras, entre otros.

¿Qué

actividades

realiza para

hacer que la

escritura tenga

sentido en el

aula?

Docente de

español (1)

Escritos acerca de situaciones que quieran contar, que les parecen graciosas

o divertidas.

Docente de

matemática

s (2)

Creación de cuentos matemáticos, de historietas matemáticas, pensar en la

creación de revistas matemáticas.

Docente de

español (3)

Las actividades que yo hago para que la escritura tenga sentido básicamente

se reducen ehh, tiene que ver con que los estudiantes se propongan para un

semestre o para un bimestre escribir un solo texto por qué, porque si yo les

pongo a hacer muchos textos, lo que voy a hacer es desgastarlos entonces lo

que hacemos es trabajar en uno solo y al final como producto ya acabado me

lo entregan antes de la revisión de algunos estudiantes y lo presentamos de

manera pública.

Docente de

inglés (4)

Dictados, producción de frases y comparación de palabras.

Docente de

español (5)

Una de las actividades que suelo utilizar es mostrar la gráfica más la palabra,

colocar varias letras en el tablero y que el alumno reconozca y arme

determinada palabra. Hacer un concurso de lectura rápida; escribir varias

palabras cortas y pedir niño por niño a que las lean y se controla el tiempo con

un cronómetro y el que lea más rápido todas las palabras gana. Juegos como

el ahorcado, sopa de letras (sencillas) y mensajes para personas importantes,

entre otros.

¿Qué

dificultades

Docente de

español (1)

Hay dificultades al momento de unir, de enlazar ideas, se observa que los

estudiantes intentan decir algo pero a veces es confuso y se distorsiona porque

17

presentan sus

estudiantes

cuando

escriben?

no hay una coherencia u omiten palabras que son importantes para darle

sentido a lo que escriben.

Docente de

matemática

s (2)

Mala ortografía, no tienen buena ortografía, no hay coherencia y redacción

frente a lo que escriben, problemas de mayúscula, escriben como hablan, falta

una mayor riqueza de vocabulario, signos de puntuación y el uso de la

mayúscula.

Docente de

español (3)

Las dificultades que presentan básicamente la dificultad más grande es la que

uno presenta inclusive a niveles ya de pregrado y de maestría que es pasar lo

que uno tiene en la cabeza, es decir transformar esas ideas que para mí son

claras en escritura, es un proceso realmente difícil porque cuando usted

escribe y se lee piensa que lo que está escrito es claro, problema es confrontar

eso que está escrito con la lectura de otros, es decir, que la escritura se

convierte en una lucha y un esfuerzo por ser claro. Eso sería lo que más o

menos yo hago con los estudiantes.

Docente de

inglés (4)

Dificultad en la escritura apropiación de las palabras, ortografía.

Docente de

español (5)

Omisión de letras o palabras, confunden fonemas, posición correcta de las

letras, las que se escriben hacia abajo del renglón casi siempre la escriben

hacia arriba.

Fuente: Entrevista realizada en el año 2015.

En las entrevistas realizadas algunos docentes señalaron que la escritura es una forma

de expresión y su importancia comunicativa pero en el aula esta concepción se

desvanece, presentándose una ruptura entre el decir y el actuar, debido a que se tienen

varios percepciones sobre la escritura, una de ellas es que se concibe como un proceso

arduo pero al momento de actuar se observan prácticas repetitivas y memorísticas, se

toma como un ejercicio esporádico, repitiendo esquemas tradicionales, haciendo que no

haya innovación en el aula y limitando la producción escritural del estudiante.

Algunas veces no se proponen actividades lúdicas en la escritura de textos, generando

la idea en los estudiantes de que la escritura es algo aburrido y desagradable, cuando

18

debería sentirse afectividad por los escritos que se hacen a diario como lo menciona

Jolibert & Sraiki (2009).

Lectura del contexto a partir de las entrevistas a los estudiantes:

Con el fin de contrastar las prácticas de los docentes con el pensamiento de los

estudiantes, se realizaron dos entrevistas estructuradas en el transcurso de los años

2015 y 2016. A continuación, se muestran las preguntas formuladas y las respuestas de

los estudiantes:

Entrevista 1:

Tabla N° 2. Primera entrevista a estudiantes de grado segundo.

PREGUNTA ESTUDIANTE RESPUESTA

1. ¿Qué es la escritura

para usted?

Estudiante E1:

Para mi escribir es como una enseñanza para pre jardín o jardín,

para que aprendan a escribir.

Estudiante E2: Que los niños escriban lo que la profesora les dice y para que los

pequeños aprendan a escribir

Estudiante E3: Anotar en el cuaderno lo que está en el tablero.

Estudiante E4: Una forma de expresar lo que sentimos.

2. ¿Qué es lo que más

te gusta de escribir?

Estudiante E1: Aprender a escribir palabras que no sabes escribir.

Estudiante E2: Escribir cosas lindas a un familiar, amigo y profesor.

Estudiante E3: Es algo feliz porque puedo aprender a escribir y aprendiendo puedo

hacerles cartas a mis amigos como lo hizo el león que no sabía

escribir.

Estudiante E4: Profe no sé, nada. Lo que pasa es que no me gusta escribir, a mí

me gusta dibujar… con juegos y dinámicas

19

3. ¿Cómo les gustaría

que les enseñaran a

escribir? (Con qué tipo

de actividades)

Estudiante E1:

Como nos están enseñando en primero. Algunos escribiendo en el

tablero y dictando. Cuando tienen curiosidad, nosotros vamos al

puesto de ella (profesora).

Estudiante E2: Mis amigos, profesores o familiares. Cuando me equivoco me

ayudan o dictan en el tablero o ir al puesto de la profesora.

Estudiante E3: Con dictados, por ejemplo, cómo hacer una carta.

Estudiante E4: Con juegos y dinámicas pero no siempre.

4. ¿Cree que es

importante aprender a

escribir?

Estudiante E1: Sí, porque puedo escribirle a los demás.

Estudiante E2: Sí porque puedo hacer cartas.

Estudiante E3: Es importante porque yo no quiero ser como el león que no sabía.

Estudiante E4: Sí, no podríamos hacer las evaluaciones escritas.

5. ¿Cómo le enseñan

sus profesores a

escribir?

Estudiante E1:

Haciendo cartas, escribiendo lo que nos pasa.

Estudiante E2:

En las actividades del módulo.

Estudiante E3:

Nos enseñan a hacer cartas, hacemos muchas cartas.

Estudiante E4:

Hacemos lecturas y después respondemos unas preguntas y en

ocasiones inventamos cuentos… que algunos verbos no tienen

tilde, que están en pasado

6. ¿Qué debilidades

tienes al momento de

escribir?

Estudiante E1:

Que no sé escribir bien algunas palabras, no sé muy bien si se

escribe con v o b.

Estudiante E2:

Que la profesora me dice que repito mucho la palabra entonces.

20

Estudiante E3:

Que tengo que llenar muchos renglones y a mí no me gusta escribir

mucho.

Estudiante E4:

Que algunos verbos no tienen tilde, que están en pasado.

Fuente: Entrevista realizada a los estudiantes de grado segundo en el año 2015.

Entrevista 2:

Tabla N° 3. Segunda entrevista realizada a los estudiantes de grado segundo en el año 2016.

PREGUNTA RESPUESTA

1. ¿Qué entiendes por la palabra

escritura?

● Yo entiendo que significa escribir algo que nos dicen, pensamos o

que es verdad

● Significa un libro que tu lees

● Es cuando uno escribe

● Yo entiendo que la escritura es una forma de expresarnos

● que yo aprendo a escribir bien y perfecto

● A ser o transmitir un mensaje.

● Que es importante

● Es que alguien escribe algo conocido como escritura

● La palabra escritura para mi significa es escribir

● Que yo me divierto

● Es un medio de comunicación

● Es un conjunto de símbolos que utilizamos para comunicarnos unos

a otros.

● Es como escribir algo como un texto.

2. ¿Qué es lo que más te gusta

de escribir?

● Que yo me divierto

● Nada porque es aburrido

● Me gusta un poquito casi no porque me duele la mano

● Es que escribo mucho

● A mi me gusta que me puedo escribir y expresarme

● Porque puedo hacer historias

● Que puedo inventar lo que yo quiera

● Nada porque cuando tu escribes te empieza a doler la muñeca.

● Me gusta cuando uno ve la tinta del esfero salir y deja letras y

números.

21

3. ¿Cómo te gustaría que te

enseñaran a escribir?

● Dictando

● Con historias

● Con experiencia para escribir

● Por la tecnología

● Con planas

● Desde un computador

● En palillos

● A mí me gustaría escribir por dibujos

● Con amor y pasión, de los textos y fábulas infantiles

4. ¿Qué es lo que te llama la

atención de un cuento?

● Que son divertidos

● No registra respuesta

● No registra respuesta

● No registra respuesta

● La acción y todas esas cosas

● Las ilustraciones porque son chéveres

● Nada

● Los dibujos

● La acción porque te hace seguir y seguir leyendo.

● en planas con regaños y gritos de profes

● La lectura porque aprendo a leer

Fuente: Registro realizado durante la fase de intervención año 2016.

De acuerdo con las respuestas de los estudiantes se observó que en general se remiten

a lo que se les enseña en el aula de clase y el accionar dentro de la misma. Se identificó

que los estudiantes desconocen que existen distintas maneras de acceder al

conocimiento, por esa razón, mencionan la forma como se les ha enseñado y a ellos les

parece adecuada.

Se les preguntó sobre qué textos querían leer a lo que respondieron que el cuento pero

teniendo en cuenta la siguiente premisa: deseaban conocer cuentos diferentes y construir

sus propias historias ya que al hacerlo no existen restricciones y por ende pueden escribir

acerca de la temática que quieran sin estar tan cohibidos por buscar o ubicar determinada

categoría gramatical.

22

Por esta razón se pensó en resignificar el cuento y hacer que este tipo de texto llegará al

estudiante de otra forma, que tuviera sentido y en lugar de apartar al niño pudiera atraerlo

a la escritura, por esta razón se conformó el club de cuentos en la clase de Lengua

Castellana, en el que los estudiantes escribían lo que deseaban contar, creando historias

graciosas o misteriosas que después compartían en el grupo y se fueron interesando ya

que se mostró la escritura como una forma de jugar con la palabra y no de llenar hojas

por obligación, así que iban al club en donde cada uno era el protagonista y tenían la

oportunidad de ser escuchados, de imaginar y crear.

Es importante indicar que el uso didáctico del cuento es una buena estrategia siempre y

cuando sea utilizada de forma lúdica, es necesario hacer que el estudiante se sorprenda

y pueda tener un mejor acercamiento, en el que evidencie que escribir va más allá de una

escritura prescriptiva, por esta razón el cuento no se muestra de forma reduccionista

porque no se trata de continuar con los mismos esquemas, sino al contrario de mostrar

que a partir de diversas problemáticas cotidianas se pueden construir historias

interesantes, graciosas y que hacen pensar a los estudiantes, lo que conlleva a “orientar

sus acciones hacia una finalidad compartida (…) que resulte satisfactorio y convincente

para los destinatarios y para ellos mismos” (Lerner, 2001, p.34). De tal forma el cuento

permite escribir sobre diversas aventuras y por eso los niños plasman sus experiencias.

Después de analizar cada una de las respuestas, es claro que en esta institución se ha

entendido la escritura como una transcripción y no como un proceso que tiene ciertas

etapas de planeación y revisión. El proceso de escritura no surge en un momento de

inspiración, lo que indica que escribir no es innato, se va desarrollando en la medida en

que el sujeto mejore sus competencias con el apoyo del docente.

23

1.3.3 Análisis de los cuadernos:

Tabla N° 4. Rejilla de observación de las consignas realizadas en la clase de Lengua Castellana.

Consigna

u objetivo

de la tarea

Tipo de

texto

Evaluación Seguimiento a la tarea u

observación de otro borrador

Huellas de los

profesores

Se le

solicita al

estudiante

que

construya

un poema

teniendo

en cuenta

los

elementos

vistos en la

clase.

Texto

lírico

Los niños

parten de los

ejemplos y

realizan un

texto.

Los estudiantes, en general,

cumplen con la instrucción, Sin

embargo, no se trazan consignas

claras.

No se define la tipología textual ni se

señala la estrategia didáctica para

escribir.

Se evalúa con chulitos, o se

encierra en círculo la

ortografía.

Se observa que los

cuadernos tienen

calificaciones de 20 a 100

dependiendo de su

desempeño. Teniendo en

cuenta que 20 es la menor

calificación y 100 es la nota

más alta.

Inventa un

final para el

cuento.

Texto

narrativo

Los niños

escriben los

finales de

cuentos que

conocen.

Por lo general

escriben la

reiterada

moraleja:

vivieron felices

para siempre

No se define una estructura o unos

criterios para escribir el final del

texto.

Cada uno de los niños inicia su

escrito sin una pauta u orientación

precisa del docente.

La docente evalúa con

notas sobre el texto del

estudiante, en la mayoría

de anotaciones se indica

que el estudiante debe

desarrollar más el final. Sin

embargo no hay una

instrucción precisa sobre el

proceso a seguir.

24

Realiza un

cuento en

el que

subrayes

los

sustantivos

propios

Texto

narrativo

Es un análisis

parcial que no

reconoce que

este texto

contiene título,

párrafos,

imágenes y

otros aspectos

que integran el

cuento.

Aunque el texto del estudiante

presenta falencias de cohesión y

coherencia, no se le solicita al

estudiante que mejore el texto.

Se reconoce el uso de

chulos y el resaltado de las

mayúsculas.

La evaluación se hace una

sola vez, no hay

continuidad ni progresión

en la producción del

estudiante.

Escribe

acerca de

una

anécdota

de algo que

te haya

causado

alegría en

el colegio.

Texto

narrativo

La revisión se

remite a

normas

ortográficas y

gramaticales.

En este caso los estudiantes

escribieron dos borradores Los

estudiantes archivan sus tareas en

una carpeta clasificada por

tipologías textuales.

La docente escribe en rojo

sobre el texto del

estudiante, pidiéndole que

escriba más, que haga las

correcciones y luego puede

transcribirlo en hojas de

colores.

Esta es una buena señal

para adelantar un proceso

y un plan de escritura en

tanto que la tarea anuncia

la posibilidad de otro texto

mejor elaborado.

Fuente: Registro tomado durante la fase de recolección de datos a los estudiantes de grado segundo en el año 2015.

En la anterior rejilla se pueden observar diferentes consignas las cuales conllevan a

identificar cómo se ha concebido la escritura en esta institución, mostrando que hace falta

una reescritura para fortalecer ciertos aspectos que el estudiante desconoce.

Corpus: se observaron 23 cuadernos de lenguaje de los estudiantes de grado segundo

(actualmente cuarto) en el período comprendido entre el mes de septiembre y noviembre

de 2015 con la rejilla de observación (cuadro 1), en el que se evidenció que los niños

llevan cuadernos por áreas, además tienen en sus maletas diarias los módulos de

25

español que no pertenecen a ninguna editorial, sino que son diseñados por los docentes

de esta institución.

Los módulos son realizados con la experticia del docente, quien tiene como punto de

partida el plan de estudios, teniendo cuenta los indicadores de meta de cada una de las

temáticas propuestas, el eje temático establecido en los Estándares Curriculares e

indicadores de cada uno de los temas.

Posteriormente se revisó el cuaderno de la asignatura de Lengua Castellana para hacer

el análisis de las diferentes consignas que el maestro asigna a los niños. Dicho análisis

se plasmó en la rejilla observada anteriormente.

De acuerdo con lo visualizado en la rejilla, los docentes les transmiten a los niños que la

escritura es transcribir información, según Tolchinsky “primero, el niño aprenderá a

reproducir y a almacenar información y, finalmente, será capaz de transformaciones”

(1993, p.72) es decir que es necesario que las acciones que se llevan dentro y fuera del

aula sean significativas, que la escritura no sea una sumatoria de contenidos

descontextualizados de la realidad del estudiante.

La escuela, en general, no acata estas observaciones y continúa con el aprendizaje

memorístico de temas que si bien tienen un fin, en el aula son inútiles, porque se alejan

de su contexto, es decir, se requiere vivir la temática en un entorno real, de esta manera

se fortalece la aprehensión del estudiante.

Para Lerner (2001), escribir tiene trascendencia, pero la escuela banaliza esta práctica,

al igual que la lectura, son “prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean

instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y reorganizar el propio

pensamiento” (p.26) esto hace que esta investigación tenga sentido en tanto puede

cambiar las concepciones y prácticas docentes.

En cuanto a la asociación de la escritura con el juego, se señala que este último permite

ir más allá como lo señala Barthes “escribir es constituirse en el centro del proceso de la

palabra, es efectuar la escritura afectándose a sí mismo” (1994, p.31).

26

La visión sobre la escritura en esta institución es mecanicista y se reduce a una

transcripción literal, esto se hace evidente en los cuadernos de los niños, además se

encontró que se escriben textos narrativos, pero la escritura apunta a la corrección de la

ortografía más no al sentido que tiene la misma en la mayoría de las situaciones. Es

necesario verificar cómo el estudiante hace la aprehensión de aquello que se le enseña

y así mismo ofrecer más estrategias.

Frente a las problemáticas identificadas se consultaron los planteamientos de Lerner

(2001), Ferreiro (1979) y Tolchinsky (1993), en relación con la escritura proceso. En

donde esta última autora citada invita a los docentes a emplear el cuento en las aulas

para enseñar a leer y a escribir y señala que antes de escribir se debe despertar la

atención, se debe estimular al niño para que pueda adentrarse a la magia que tienen los

cuentos, en donde las palabras no son agobiantes sino que resultan ser sorprendentes,

así que “antes de leer el cuento, pediría a los niños que pensaran qué podría pasar entre

una banda de ladrones y una bibliotecaria. Que cada uno lo piense pero no lo diga. Haría

toda la escenografía de estar pensando” (p.30).

Esto llevó a reflexionar que si se involucra el cuento en el aula de forma que sorprenda y

con distintas estrategias la escritura va a fluir y los niños se interesarán por ser cada vez

mejores escritores.

Para lograr que la escritura sea un proceso, se recurrió al taller pedagógico concebido

desde Ander-Egg (1999) quien indica que es “un lugar donde se trabaja, se elabora y se

transforma algo para ser utilizado” (p.10) lo que indica que a través de los talleres se

brindan elementos que permiten una progresión escritural.

Mediante el taller pedagógico se buscó solventar las dificultades que tienen los

estudiantes, debido a que se ha mostrado la escritura como un texto que no se planifica,

que no tiene un proceso y que no es propio, por tanto la producción escritural es mínima.

Para cambiar esta percepción se requiere que los estudiantes inicien la revisión de sus

27

borradores centrándose en el proceso escritural, en el que se pueden ver los avances y

dificultades para luego proponer estrategias de mejora.

Las falencias mencionadas (no se elabora un plan de escritura, falta de corrección de lo

escrito y uso del lenguaje solo para clasificar y no para crear) se evidencian en los

siguientes registros, que pertenecen a registros de los estudiantes y fueron analizados.

Fuente: Actividad realizada por la estudiante E5 en el año 2015.

Registro N° 1. Tomado del cuaderno de la estudiante E5 en la que se evidencia una de las actividades de escritura que se realizaban en clase.

28

Al revisar este cuaderno se observa que: “escribimos para pedir y dar información,

expresar nuestros conocimientos, influir en otros” (Cassany, 1999, pp.24, 25) de esta

manera se puede señalar que, si no se tiene un objetivo al momento de escribir, esta

queda solo como una transcripción en la que predomina el aspecto ortográfico y

gramatical, obviando la interacción con el otro.

La escritura en este caso es un medio para clasificar palabras que no conllevan a la

construcción propia de los estudiantes. Ejercicios como éste caen en un “activismo” en el

que se proponen dinámicas que no logran trascender al plano de una escritura proceso.

Fuente: Actividad realizada por la estudiante E21 en el año 2015.

Imagen 2. Trabajos realizados en la clase de Lengua Castellana

Registro N° 2. Actividad realizada por la estudiante E21 propuesta por la maestra.

29

Asimismo, se identificó que los docentes no proponen una reescritura, las historias se

escriben una sola vez y no se vuelven a retomar, por lo que “no hay aprendizaje eficaz

en situaciones que no tienen sentido para el que aprende” (Jolibert & Sraiki, 2009, p.28)

porque se elaboran escritos sin repercusión significativa para los autores, se evidencia

un ejercicio desligado, que si bien tiene correspondencia con la temática no brinda pautas

o herramientas previas ni la realización de un proceso de sensibilización.

A continuación, se resumen los problemas que evidencian los estudiantes en su escritura:

● Se presentan dificultades en el desarrollo secuencial y cohesivo de la narración.

● Se da mayor relevancia a la forma (uso de las categorías gramaticales) que al

contenido de los cuentos.

● Se requiere un plan de escritura que permita la organización de ideas.

● No se tiene en cuenta que la escritura pasa por diferentes momentos en los cuales

se elaboran diversos borradores y que antes de llegar al producto final se realiza

un proceso complejo de aprendizaje y enseñanza (esto apunta a diversas áreas

no solo a la de Lengua Castellana).

● Solo se realiza un trabajo de tipología textual, en el que se hacen borradores y

correcciones, pero no es un trabajo que permita dimensionar lo que es la escritura

proceso.

● Los estudiantes se interesan por otras didácticas de la escritura, pero se continúa

enseñando de la misma manera.

1.4. Pregunta de Investigación

Una vez analizada toda la documentación antes señalada y avanzar con la lectura

etnográfica, se construyeron las siguientes preguntas de investigación:

¿De qué manera el juego en el aula, en la perspectiva sociocultural, permite que los

estudiantes de grado 4° escriban cuentos?

30

1.4.1. Subpreguntas de Investigación

● ¿Cómo la perspectiva sociocultural comprende el proceso de enseñanza

aprendizaje de la escritura?

● ¿De qué manera el taller pedagógico es una estrategia que fortalece la escritura

en el aula?

● ¿Por qué y de qué forma el cuento contribuye al proceso escritural?

1.5. Justificación

La línea de investigación de la maestría en la que se inscribe este trabajo de grado es la

de Pedagogía de las Actividades Discursivas de la Lengua, en el énfasis de Actividades

Discursivas de la Lengua, ya que se propende la construcción de distintos aprendizajes,

teniendo en cuenta que el maestro es el guía durante el proceso escritural.

Posteriormente la LEC (Lectura Etnográfica del contexto) y los antecedentes rastreados

permitieron identificar que se requiere empezar a forjar una nueva concepción de la

enseñanza aprendizaje del proceso de escritura en esta institución. Aunque se ha tratado

de potenciar la escritura como proceso no hay unos objetivos claros para hacerlo, por

esta razón es fundamental que la escritura sea vista desde otra perspectiva.

Esta investigación emergió en primera instancia de una preocupación constante de la

docente por la apatía de los niños al escribir en los primeros años escolares, cuando

debería sentirse un placer y un goce, pero lo que sucede es que se espera una serie de

indicaciones para escribir, haciendo una reducción de la escritura y que la imaginación y

juego con el lenguaje se pierda.

De tal manera la propuesta investigativa pretende ser innovadora dado que considera

que la escritura nace de hechos lúdicos en situaciones reales del contexto. Así, se

comparte la perspectiva teórica de Tolchinsky (1993), Lerner (2001), Jolibert & Sraiki,

(2009), Rodari (1999), quienes consideran que la escritura es un proceso de aprendizaje

31

complejo pero significativo y lúdico para los docentes y los estudiantes. Por lo tanto, se

traza una ruta que permite el fortalecimiento de la escritura.

1.6. Objetivo General

Promover la escritura de cuentos en la perspectiva sociocultural mediante el juego en el

aula con estudiantes de grado 4°.

1.6.2. Objetivos Específicos:

Describir cómo la perspectiva sociocultural auspicia la enseñanza aprendizaje de

la escritura de cuentos con niños de grado cuarto.

Determinar de qué manera el taller pedagógico favorece la escritura de secuencias

con dominio narrativo.

Potenciar la escritura de cuentos mediante el juego con estudiantes de grado

cuarto.

32

2. Marco Teórico

En este capítulo se define el marco teórico y la ruta analítica de la investigación en la que

se proponen las siguientes categorías: la escritura proceso, el juego pedagógico, el

cuento, didáctica de la escritura, el taller, la perspectiva sociocultural y la emoción

(Vygotsky) de las cuales se derivan las subcategorías y unidades de análisis que se

muestran a continuación: borrador, la secuencia narrativa y la didáctica.

La preocupación por el mejoramiento de la enseñanza de la escritura en las primeras

etapas de la escuela se constituye en un campo de investigación desde mediados del

Siglo XX, así lo confirman los trabajos de Piaget (1985), que con su perspectiva

psicolingüística abrió espacios a los trabajos investigativos de Scardamalia & Bereiter

(1993), Ferreiro & Teberosky (1991), Tolchinsky (1993), Camps (2003) y Vygotsky (1986)

quien fundó la perspectiva sociocultural que ha sido seguida por investigadores como

Cassany (1999) y Jolibert (1998), los Colombianos Bustamante & jurado (1995) , entre

otros.

2.1. La enseñanza de la escritura en los primeros ciclos

La escritura permite expresar las ideas, sistematizar la información y por ende, mejorar

el aprendizaje, por lo tanto debe tener la relevancia que merece. En ocasiones la escritura

se ve tergiversada por ciertas concepciones que se siguen replicando en la escuela, por

este motivo es necesario apropiarse del siguiente postulado de Teberosky (1992)

“estamos convencidas de la conveniencia de comenzar la enseñanza por el lenguaje

escrito y no por las unidades y las reglas de la escritura” (p.47). Quien señala que es

fundamental lo que se enseña en el aula pero es más importante poder desligarse de

ciertos elementos estructurales que lo que hacen en ocasiones es limitar la escritura de

los estudiantes, porque se ha dado más relevancia a las tildes u ortografía que al sentido

mismo de lo que se plasma.

33

Para adentrarse en la escritura Ferreiro & Teberosky (1991) mencionan que: “el

aprendizaje de la lectura y la escritura no podían reducirse a un conjunto de técnicas

perceptivo- motrices” (p.11) porque esto es lo que generalmente se piensa, que se

adquiere un código de modo mecanicista, teniendo como mayor preocupación la

imitación del trazo de las letras, creando así la concepción de una lengua que se aprende

no por razonamiento propio del estudiante sino que es una copia de lo que otros hacen y

generando una reducción de la escritura, haciendo que esta no tenga trascendencia y

sea estática.

Es importante realizar la distinción que hace Tolchinsky (1993), entre copiar y escribir, en

la que se desconoce la producción y creatividad del individuo, haciendo que la escritura

quede en un nivel superficial y no se considere importante o en donde se le da mayor

relevancia al hecho de revisar ciertas categorías gramaticales, es decir, “los niños

aprenderán a escribir escribiendo, y no sólo copiando. Por lo tanto, hay que diseñar

situaciones en las cuales necesiten y quieran escribir” (Tolchinsky, 1993, p.21), por esta

razón es que se promueve la escritura de cuentos como una forma de poner en práctica

lo aprendido.

Para que la escritura tenga otra connotación se requiere partir de situaciones y personas

reales porque las actividades discursivas “derivan de las interacciones entre las

representaciones internas de los sujetos y las propiedades externas del lenguaje escrito

y de la escritura como sistema connotacional” (Teberosky, 1992, p.76) así que la escritura

resulta ser más valiosa cuando se sabe que se dirige a otra persona, llamando el interés

del estudiante por escribir y cautivar a sus posibles lectores.

Cada vez que alguien escribe hace un entretejido, es decir que “un texto se produce por

capas, con un ir y venir entre intenciones del autor y necesidades lingüísticas del texto”

(Jolibert & Jacob, 1998, p. 217) indicando que la escritura permanece en construcción,

en reelaboración permanente, ya que esa es la esencia misma de la escritura, nada está

completamente acabado la primera vez.

34

Por otra parte, se encuentran teóricos como Scardamalia & Bereiter (1992) que hacen la

distinción entre un escritor novato y uno experto, que después se van a denominar

maduro e inmaduro, a raíz que existe una diferencia en el proceso cognitivo que cada

uno de los individuos adquirió. Un escritor novato es aquel que plasma inmediatamente

las ideas más importantes del tema que se le ha propuesto y las ideas que no tienen

mayor relevancia son las que se encuentran páginas más adelante perdiendo la

coherencia, mientras que el escritor experto busca que sus ideas puedan confluir, que

tengan sentido.

Según Teberosky (1995) escribir es “una actividad que permite la planificación, la

citación, la reflexión, el desdoblamiento y la repetición debe tener como consecuencia la

búsqueda de la eficacia total y de la perfección” (p.29) pero lamentablemente estos

procesos no se han tenido en cuenta porque no se regresa a lo escrito, tan solo se escribe

una vez y se entrega inmediatamente lo solicitado. Posteriormente menciona que algunas

veces se regresa al texto construido, pero tan solo es para verificar elementos

ortográficos, esto sucede porque se escribe en situaciones que no son reales, que al

momento de su creación no tienen mayor relevancia para quien lo hace porque se

considera una actividad simplemente motora y que hacen ver a la escritura fragmentada.

2.2. La reescritura como parte de la escritura

La reescritura es importante durante todo el proceso ya que hace que el estudiante sea

consciente de aquello que plasma, es decir, que “además del mejoramiento del estilo, el

alumno muestra un adelanto estructural importante” (Scardamalia & Bereiter, 1992, p.54)

porque logra hacer conexiones y vínculos de los que no se había percatado.

Es vital que el niño encuentre un sentido lúdico a la reescritura para que se convierta en

una actividad que realiza con todos los sentidos y no por obligación. Se propende

entonces porque el docente y el estudiante no solo vean importante el aprendizaje de la

caligrafía, la ortografía u otras normas, sino que trasciendan aspectos lingüísticos,

35

pragmáticos y estéticos que son fundamentales, en donde no se dé prioridad a un solo

aspecto sino que confluyen en el proceso escritural.

Según Tolchinsky (1993) es pertinente que el estudiante reescriba, entendiendo la

reescritura como la fase en la que se generan ideas, se planifica y se plasma por escrito.

Lo que indica que la planificación debe realizarse desde los primeros años y de esta

forma se facilitará el proceso escritural “Cualquier secuencia de fases puede ser cumplida

tanto por un escritor profesional como por un alumno de primer ciclo de escuela primaria”

(p.45). Por este motivo se requiere adentrar al niño al aprendizaje de los borradores

textuales para que no perciba que esto lo realiza la profesora sino que es un trabajo que

hace parte de su escritura.

2.3. La escritura proceso como parte de una construcción social

La escritura tiene como finalidad comunicar y compartir lo que se escribe, como lo señala

Cassany “es evidente que debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se

tienen que saber utilizar en cada momento” (1995, p.36) es decir, que la escritura no se

produce lejos del contexto inmediato del niño, sino que surge de las experiencias y

distintas situaciones que le acaecen.

Según Torres (2004), es importante que al visualizar la escritura como construcción se

tengan en cuentan las siguientes preguntas: ¿Qué se escribe? y ¿Para qué se escribe?,

debido a que señala que no se debería responder al interrogante ¿Cómo se escribe?

Porque solo hay un cuestionamiento que se preocupa por la forma y no por la función

que cumple la escritura dentro de un entorno determinado.

Lo que permite establecer que algunas prácticas como la elaboración de planas lo que

hacen es destruir ese sentido social que tiene la escritura, para convertirse en una

estructura rígida que tiene que ser copiada, así que en la escuela se debe resignificar

aquello que se entiende por escritura, debido a que en diferentes ámbitos se ha empleado

para “para aprender (reseñas, comentarios, trabajos) y para demostrar que sabía

36

(exámenes)” (Cassany, 1995, p.38) de esta forma se aleja totalmente de las funciones

sociales que tiene la escritura.

De acuerdo con Jolibert & Sraiki (2009) y Tolchinsky (1993), la escritura se debe

reconocer y enseñar desde otra perspectiva, diferente a la tradicional, ya que se fortalece

a través de la interacción y su fin último es comunicar. Sin duda, la escritura es importante

en nuestra sociedad en tanto funciona como medio de expresión y para hacerlo se debe

tener una organización cognitiva, pero en la escuela generalmente se asume “que no hay

disciplina que se ocupe de la escritura porque no es más que una técnica, una imperfecta

técnica de transcripción de sonidos en grafías” (Ferreiro, 2013, p.19) desconociendo la

funcionalidad que tiene el hecho de escribir y asumiendo como señala Ferreiro (2013)

que la escritura es “maltratada” ( p.19) porque su construcción no surge por cuestiones

del azar, esta nace de un proceso arduo en donde más que placer y goce por lo que se

escribe cuenta con un andamiaje bien estructurado que se ha logrado gracias a la

organización del pensamiento.

Respecto a esta organización Ferreiro (2013) señala que el aprendizaje de la escritura

no se da de forma progresiva, es decir que no se empieza por aprender la sílaba, luego

seguir a las oraciones, etc., porque “la escritura no es un instrumento sino un dato del

medio social que hay que transformar en un observable” (p. 22) se construye según las

necesidades de los sujetos.

Con respecto a las fases de la escritura, como lo señala Tolchinsky & Simó (2001)

“Tradicionalmente se habla de una fase de “tormenta de ideas” durante la cual intentamos

delinear mentalmente sobre qué escribiremos, una fase de planificación durante la cual

supuestamente decidimos por dónde comenzar y cómo continuar” (p.34), pero a pesar

de esto, en la escuela no se siguen estas fases, se pasa automáticamente al escrito final

y por esta razón es que se presenta dificultades al momento de hacer la corrección de

los textos elaborados por los estudiantes, ya que no hay una progresión escritural y

convirtiéndola en un producto.

37

2.4. De la deconstrucción a la reconstrucción de la escritura

Desde hace varias décadas la escritura se ha enfocado en el desarrollo motriz,

desconociendo todo lo que hay de trasfondo, como lo señala Alvarado (2001) “Enseñar

a escribir era enseñar a dibujar las letras y, en esta tarea, el ejercicio de copia era lo

central” (p.14) haciendo que la producción realizada por los niños fuera rígida y tuviera

que seguir unos patrones establecidos que no tenían como fin último un acercamiento

real al aprendizaje de la escritura.

El término de escritura inicialmente se empleó para hacer énfasis en aspectos formales

como ortografía y caligrafía pero luego se abordó la composición, en el que se “recupera

sus connotaciones lúdicas para centrarse en la experimentación y la manipulación del

lenguaje escrito con fines creativos” (Alvarado, 2001, p.17) aproximándose a una visión

distinta de lo que es escribir, que va más allá del embellecimiento de la letra u

organización, para pasar a hacer un camino de construcción por parte del estudiante.

De acuerdo con Cassany (2011) escribir tiene cierto grado de complejidad, porque más

allá de una representación gráfica y de mostrar que se domina el lenguaje es “discriminar

las informaciones relevantes de las irrelevantes estructurarlas en un orden cronológico y

comprensible, escoger las palabras adecuadas (…), conectar las frases entre sí, construir

un párrafo, etcétera” (p.21) de manera que escribir abarca distintas habilidades cognitivas

que va desarrollando el estudiante a medida que se le da la posibilidad de conocer.

2.5. La escritura desde la dimensión sociocultural

El fundador de la perspectiva sociocultural es Vygotsky (1998) quien señala que más allá

de adquirir conocimiento, lo realmente importante es poder extrapolar ese saber a los

diferentes entornos en los que se moviliza el niño, llegando a concebir el conocimiento

como una “elaboración individual de los significados es parte de una construcción activa

y social del conocimiento que compartimos con los demás miembros de nuestro contexto

social y cultural en el que nos desenvolvemos” (Martínez, 1999, p.18) es decir, que el

38

sujeto logra desarrollar de mejor manera su escritura y demás habilidades de la lengua

cuando lo hace dentro de un grupo, en el que se propende por la construcción. En este

caso en la creación de los cuentos por parte de los niños.

La escritura desde esta perspectiva logra avanzar en tanto “el ser humano al entrar en

contacto con la cultura a la que pertenece se apropia de los signos que son de origen

social para posteriormente internalizarlos” (Chaves, 2001, p. 60). En esta perspectiva la

escritura se observa de modo menos normativo, desligándose de ciertas reglas u

oposiciones que lo único que hacen es coartar al sujeto.

Se incentiva el trabajo grupal, siendo la emoción vital en el proceso de aprendizaje ya

que todo proceso arduo ingresa primero a través de los sentidos para después

estructurarse de forma más sólida, así que Vygotsky (2004) referencia a Lange para

destacar que “si las sensaciones que nos aportan nuestros nervios no fueran capaces de

suscitar su actividad, iríamos por la vida insensibles e impasibles; todas las impresiones

del mundo externo enriquecerán nuestra experiencia” (p.19), es decir, que todo juego

escritural logra involucrar infinidad de sensaciones, emociones y así transmitir al otro

distintas percepciones.

2.6. El taller pedagógico como estrategia en el aula

El taller es una estrategia fundamental para el desarrollo de la escritura proceso, debido

a que “se concibe como práctica educativa centrada en la realización de una actividad

específica que se constituye en situación de aprendizaje asociada al desarrollo de

habilidades manuales o tareas extraescolares” (Rodríguez, 2012, p.13).

Por tanto, la escritura de cuentos se convierta en la actividad central, en donde se va a

brindar distintos elementos para su construcción, en la cual se experimenta y se crea la

escritura como lo señala la autora.

Así que el taller es la herramienta de apoyo en la investigación en tanto que “constituye

una estrategia eficaz para el estudio del lenguaje en el contexto educativo” (Rodríguez,

39

2012, p.16), ya que permite que los integrantes puedan hacer una construcción,

socialización y reflexión de las actividades propuestas, de tal manera el conocimiento

resulta ser una elaboración tanto individual como colectiva. Para esto el taller proporciona

unas fases especiales en donde “una situación de aprendizaje es susceptible de ser

observada, registrada y analizada, para comprender con ello el sentido de las acciones e

interacciones en el contexto del aula” (p.17).

El taller cuenta con cinco etapas claves de acuerdo a lo clasificado por Rodríguez (2012),

en las que está la presentación de la actividad, la organización de los grupos, trabajo en

el colectivo, puesta en común y la sistematización de las respuestas de los integrantes.

En la primera etapa que corresponde a la presentación de la actividad se abordan los

objetivos, lo que apunta a la funcionalidad del taller; en la segunda etapa se tiene en

cuenta el tipo de actividad y la organización; en la tercera el facilitador se encuentra

ayudando a los participantes, es aquel que los escucha y trata de direccionarlos para que

puedan dar respuesta a lo que se les pregunta y les puede dar claves para que tracen

una ruta que los conlleve a alcanzar el objetivo planteado; en la cuarta el representante

del grupo es quien explica lo que han realizado, como señala Rodríguez (2012) hace una

síntesis de la discusión que se tuvo como colectivo y da cuenta de la construcción de las

respuestas a las que llegaron y por último en la quinta la sistematización en la cual se

dejan plasmadas las respuestas grupales ya que ayudan a entender la consigna

planteada en los talleres pedagógicos.

En consecuencia los participantes también cumplen con unas funciones importantes

durante el desarrollo del taller, en donde se busca que sean activos, críticos, organizados,

creativos, equitativos, precisos y legitimadores, en tanto deben tomar decisiones y llegar

a consensos, por esta razón quien desarrolla un taller no puede ser una persona pasiva

que se limite a la imitación de las respuestas de textos sino que debe encargarse de

hacer una metacognición y dar cuenta de sus aprendizajes.

40

A continuación, se muestra el esquema en el que se evidencian las funcionalidades del

taller de acuerdo a lo postulado por Rodríguez (2012, p. 18)

Fuente: Tomado de Rodríguez (2012, p.18).

Por otra parte, las características de los talleres pedagógicos son: ser dialógico,

participativo, funcional-significativo, lúdico, integrador y sistémico. Por lo tanto, el rol del

docente debe ser activo durante todo el proceso porque no solo se forman a los

estudiantes sino que el docente también se beneficia ya que es un aprendizaje bilateral.

Por lo tanto el taller tiene gran significado porque “permite cambiar las relaciones,

funciones, roles de los educadores y educandos, introduciendo una metodología

participativa y creando las condiciones para desarrollar la creatividad y la capacidad de

investigación” (Ander-Egg, 1999, p.5) de esta forma es que se logran los objetivos

propuestos de la investigación, porque se potencia la escritura de forma grupal haciendo

uso de la imaginación y tanto los docentes como los estudiantes cumplen con un rol

específico en pro de reconstruir la escritura.

Figura N° 1. Esquena del uso multifuncional del taller.

41

2.6.1. Didáctica de la escritura

En la didáctica de la escritura se hace alusión a concebir la escritura desde otra

perspectiva “no consiste en un cambio de los contenidos escolares; consiste en un

cambio de la cultura escolar dominante que incluye las concepciones que sustentan el

cómo se aprende y por lo tanto, el cómo se enseña” (Rincón,1998, p.12) de modo que

todos los miembros de la comunidad deben centrarse en buscar alternativas que hagan

que la escritura sea significativa y logren explicarle al niño por qué es necesario su

planificación, lo que conlleva a que el niño observe que escribir implica el desarrollo de

diferentes habilidades tanto cognitivas como comunicativas sin embargo en la escuela se

genera un distanciamiento con aquello que se ha entendido por escritura.

Por lo tanto se considera primordial que las propuestas creadas no queden solo en el

papel sino que se ejecuten en el aula ya que de esta forma las habilidades de la lengua

se pueden potenciar no desde imaginarios sino desde la realidad porque escribir “exige

que además de aprender un saber- hacer (saber escribir y leer), se logre un saber sobre

escribir y sobre leer, (conocimientos sobre los procesos que se ponen en juego cuando

se interpretan textos o cuando se producen)” (Rincón, 1998, p.17)

En cuanto a la gramática, se considera que aquella persona que sabe utilizarla de forma

adecuada puede escribir y es ahí donde radican varios de los problemas que tienen los

niños, porque la escritura no se reduce simplemente a la gramática sin embargo debe ser

cambiada la forma de acceder a ella y una alternativa es a través del juego ya que: “la

gramática dejó de ocupar un lugar de privilegio para ser convocada en los momentos de

necesidad” (Alvarado, 2001, p.99), lo que indica que la gramática no debe ser

memorizada al contrario se debe ser consciente de su uso.

42

2.7. Secuencias con dominancia narrativa

La narración “es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas”

(Calsamiglia & Tusón, 1999, p.270), a través de la cual dan cuenta del mundo que los

rodea. Es evidente que la narración está presente en diferentes situaciones de la vida

cotidiana y cumple varias funciones, pero una de las más importantes es la de “instruir

deleitando” (Calsamiglia & Tusón, 1999, p.271) porque ayuda a que ese aprendizaje sea

más lúdico, mediante el juego didáctico. En cuanto al término “Secuencias” es creado por

Adam (1992) y hace referencia a:

Una red de relaciones jerárquicas- puede descomponerse en partes (oraciones) unidas

entre ellas (proposiciones) y unidas al todo que constituyen (secuencia)- y, por otra parte,

como una entidad relativamente autónoma. Está dotada de organización interna propia y

mantiene una relación de dependencia/ independencia con el conjunto más amplio del

que forma parte: el Texto (p.62).

De tal forma existen secuencias para los diferentes tipos de textos, ya sean descriptivos,

argumentativos, explicativos o narrativos que es el que concierne para esta investigación.

A continuación, se muestra el esquema cuya finalidad es tener un punto de partida para

la construcción de los cuentos:

Fuente: Tomado de Adam (1992, p.58).

Nudo Desenlace

Pn2 Pn4

Acción

Evaluación Pn3

Situación

Inicial

Pn1

Situación

Final

pn2

Figura N° 2.Esquema de la secuencia narrativa base de Adam (1992).

43

De acuerdo a la situación inicial (Pn1) Adam (1992) menciona que “se plantean las

circunstancias espacio- temporales, esto es un lugar y un tiempo (...) los agentes y los

acontecimientos” (p.58), en donde se ubica al lector, contextualizando el escenario en el

que se va a desarrollar la historia y se caracteriza por manifestar una situación que se

encuentra en equilibrio. En seguida se ubica el nudo (Pn2), momento del cuento en el

que se desencadena una serie de hechos y que es llamado por Adam como “la acción”,

el autor hace alusión a los formalistas rusos para hacer referencia a la intriga en el nudo,

a continuación (Pn3) que se categoriza como “el núcleo central del relato la RE-ACCIÓN-

Pn3 suscitada por el desencadenante” (1992, p.60). Enseguida se ubica (Pn4)

denominado desenlace, en el que se logra solventar la situación que surge en el nudo y

por último (Pn5) llamada Situación final que conlleva a una transformación de la situación

inicial. De esta manera es que Adam (1992) explica el esquema de la secuencia narrativa

de base.

2.8. Producción de cuentos

Los cuentos durante la historia han permitido “fantasear, crear personajes, jugar con la

imaginación, construir nuevos mundos. Mejoran la expresión y se interesan por otros

tipos de lenguajes y de formas comunicativas” (Jiménez & Gordo, 2014, p.158) esto hace

que el hecho de escribir no sea lineal y que se empiece a desbordar la creatividad que

tienen los niños, en varias ocasiones la escritura se limita y por esa razón lo que se

produce en el aula no se toma como valioso.

En relación con la estrategia didáctica se recurrió a Rodari (1999), quien señala que solo

se necesita evocar una palabra para que esta logre un gran entretejido, en donde la

fantasía es el motor fundamental para iniciar todo un recorrido escritural ya que “una

palabra, lanzada a la mente por azar, produce ondas superficiales y profundas, provoca

una serie infinita de reacciones en cadena, que involucra en su caída sonidos e imágenes;

analogías y recuerdos” (p.18).

44

Rodari (1999) hace énfasis en la creación de historias a partir de detalles muy simples

como una palabra que logra estimular al niño, despertar su pensamiento y desbordar su

imaginación, lo que permite acceder a un mundo de posibilidades, al mundo donde todos

los cuentos son posibles y creados de partículas insignificantes que logran inventar

historias inimaginables.

En la escritura de estas historias Rodari (1999) señala que “Las historias se buscan

precisamente, nadando bajo el agua” (p.20) haciendo que la escritura traspase ese papel

en la que se ha ubicado para desentrañar el verdadero sentido de esta.

Otro de los autores que ha indagado sobre el cuento como objeto de enseñanza es

Bettelheim (1994), quien hizo un análisis sobre los cuentos de hadas que “prometen al

niño que, si se atreve a entregarse a esta temible y abrumadora búsqueda, fuerzas

benévolas acudirán en su ayuda y vencerá” (p.27) y es partiendo de este tipo de cuentos

en los que de un momento a otro surgen infinidad de soluciones en las que los niños que

son los protagonistas salen victoriosos ante las dificultades que se les presentan,

haciendo una gran apuesta a la creatividad de los niños cada vez que escriben sus

historias.

En cuanto a la magia y fantasía que los niños imprimen a sus cuentos, el autor

mencionado destaca que “el cuento avanza de manera similar a como el niño ve y

experimenta el mundo” (1994, p.57) es así, como el cuento va recopilando elementos o

situaciones que hacen parte de la realidad de los estudiantes.

Finalmente para entender qué es el cuento, la docente y los niños trabajaron en el aula

los cuentos de Anthony Brown, los cuales poseen una estructura clara, cuentan con

coherencia y cohesión que permiten que el lector pueda seguir una secuencialidad y sus

historias conllevan a pensar y reflexionar sobre las acciones humanas.

45

2.9. El juego como renovador pedagógico

Es importante destacar que, gracias al juego, la escritura se convierte para los

estudiantes en una actividad lúdica con infinidad de posibilidades que permiten acercarse

a la escritura. Abad & Ruiz (2011) señala que

“el pensamiento infantil se va ajustando paulatinamente a las expectativas y necesidades

de los demás, pues tiene resonancia en las relaciones que se construyen y comparten en

el día a día como narración y destino (en el narrarse, el niño toma conciencia de su propio

yo)” (p.20), haciendo que el hecho de escribir involucre al estudiante y que no lo vea como

un ente externo de su proceso de aprendizaje.

Así que el juego busca generar otro tipo de pensamiento en el niño, resulta ser la ruta a

la escritura desde otro ángulo, es decir:

[…] en este contexto de intercambio, nuestra más importante labor consistirá en ser

verdaderos escenógrafos para la configuración de unos espacios lúdicos de calidad y con

posibilidades para el juego de transformaciones. Expresado de otra manera, espacios que

sugieren el érase una vez con invitación (y también provocación) para continuar una y mil

historias donde el adulto propone, pero es el niño quien dispone de la interpretación de

los objetos y de los espacios ofrecidos (Abad & Ruiz, 2011, p.23).

Por tanto, el maestro no es solo el que propicia el juego, sino que el estudiante es un ser

activo durante el proceso, por esta razón lo brindado por el docente debe ser

sorprendente para que haya asombro y el estudiante quede atónito.

El hecho de involucrar el juego al interior de la investigación es que este cobre sentido

en tanto:

[…] llama a la reflexión pedagógica pensar que un niño pueda hacer analogías de

pensamiento y asociaciones de ideas a través del uso de los símbolos, verdaderos

ejercicios mentales que le ayudan a conectar su experiencia con la vida o a interpretar la

realidad a partir de sus experiencias jugadas (Abad & Ruiz, 2011, p.31).

46

Lo que indica que se aprende más cuando se disfruta algo, cuando se logra guardar una

buena experiencia de lo que se aprende en la escuela, por esa razón es que el juego no

puede ser un mecanismo utilizado para evadir tiempo de aprendizaje, al contrario, este

juego debe tener un propósito claro y aprovechar cada segundo para invitar al otro a

divertirse de otra manera.

Es importante destacar el espacio en el cual se da el juego: “el espacio induce a renovar

y realizar continuamente nuevas experiencias e identificaciones como participación de

una cultura lúdica, que no es sino aprender a vivir en relación a través del juego” (Abad

& Ruiz, 2011, p.145), así que más que el lugar en donde se sitúe el sujeto es cómo

empieza a apropiarse del conocimiento de otras formas.

Respecto a lo que se entiende por juego es importante mencionar que se tienen diversas

concepciones y varios investigadores han analizado sus aspectos positivos y negativos,

en los que la palabra jugar se ha desfigurado, creyendo que es solo aquello que se usa

para evadir las clases o peor aún que se habla de un verdadero juego cuando el

estudiante solo hace actividad física, como lo señala Triana (2013) “en la educación

existen, por parte de algunos docentes, falsos imaginarios como que el juego es una

pérdida de tiempo, o que el juego no es posible llevarlo a cabo desde ciertas áreas” (p.19)

asemejando el juego con actividades simplemente corporales y no racionales, en donde

el estudiante puede aprender jugando y experimentando.

Por su parte Oliveira (1986) hace un recorrido por el concepto de juego, en el que se

destaca que “la pedagogía tradicional ha considerado siempre al juego como una especie

de desperdicio mental o, en todo caso, como una pseudoactividad desprovista de

significado funcional” (p.69) esto a raíz de concebir el juego como parte de la recreación

y no como mediador de distintos aprendizajes. Así que el juego cobra importancia porque

cumple unas expectativas. Más allá de divertir se encarga de fortalecer las habilidades

del niño, de acercarlo de forma más amena a un conocimiento que aparentemente es

complejo o demasiado estructural.

47

En la escuela se considera que el juego es simple, porque “no conocen el potencial del

juego como herramienta pedagógica lo rechazan y no lo permiten en sus clases” (Triana,

2013, p.20), este tiene valor cuando se tiene claro su propósito y el maestro sabe por qué

desarrolla determinado juego; su funcionalidad no es sólo divertir sino lograr asociarlo al

aprendizaje.

Si se tiene en cuenta lo expuesto esto encaja con la concepción de Ferrero (2004), quien

se encarga de indicar que el fin del juego “es poner en funcionamiento un conjunto de

capacidades que, en mayor o menor medida, desarrollan la inteligencia, capacidades

mentales (…) y al pensamiento creativo” (p.11), de esta forma es que el juego permitirá

que el estudiante logre desentrañar su pensamiento, construir y reconstruir la escritura

de cuentos.

Por lo tanto es relevante recalcar que “los juegos favorecen que los escolares aprendan

a dar los primeros pasos en el desarrollo de técnicas intelectuales, los juegos ayudan a

desarrollar hábitos y actitudes positivas frente al trabajo escolar” (Ferrero, 2004, p.12) de

esta manera es que se genera un juego con el lenguaje, en el que la palabra es exquisita,

tiene olor y sabores que hacen que el niño se acerque a ella de forma que quiera

experimentar la palabra desde otra perspectiva, es decir que se produce un acercamiento

a aquellas “percepciones y sensaciones que nos cautivan e inducen a querer conocer,

experimentar y sobre todo indagar el conocimiento” (Cortés & Meñaca, 2016) por tal

motivo el juego es tan significativo que permite conocer a fondo distintos mundos

posibles.

48

3. Referentes Metodológicos

El siguiente capítulo tiene como finalidad abordar el paradigma, el método y el diseño en

el que se sitúa la investigación. Posteriormente se evidencia el procedimiento en el que

se especifican las fases, los instrumentos, la población en la que se desarrolla la

propuesta investigativa y las categorías que la enmarcan.

3.1. El paradigma interpretativo

Según Marín paradigma: “es poseer una representación colectiva o vivir en una

cosmovisión o ideología” (Marín, 2007, p.36), en el que el sujeto tiene relevancia en el

entorno en el que se encuentra ubicado. El paradigma permite establecer una ubicación

de la investigación y así comprender su progresión.

Esta investigación se sitúa desde un paradigma interpretativo, ya que propone una

hermenéutica práctica sobre la escritura y pone al sujeto es el centro de trabajo,

cumpliendo un rol en el antes, durante y después de ésta, en tanto es el que le da sentido

y significado a esta propuesta.

La investigación se desarrolló de la siguiente manera: “el planteamiento del problema,

elaboración de referentes metodológicos, diseño metodológico y trabajo de campo y

análisis e interpretación de información” (Viveros, 2011, p.391). Su enfoque es cualitativo

en relación con lo interpretativo a partir del cual se hace un acercamiento a la realidad y

se reconoce al otro como un ser activo dentro de su proceso de aprendizaje.

Así que, este enfoque se preocupa por los procesos, formas de pensar y la construcción

de conocimiento, da varias posibilidades, en palabras de Ruedas, Ríos & Nieves, se dice

que la investigación cualitativa se encuentra “con interfaces graduales que se propagan

cada vez más en un entramado complejo de interacciones” (2007, p.629). Este tipo de

investigación permite un mayor acercamiento a quien investiga o sobre lo que investiga,

49

es relevante diferenciar que se centra en comprender lo que sucede y no en controlar, lo

que indica que el maestro puede reestructurar el entorno en el que se encuentra e ir

haciendo cambios progresivamente.

Como consecuencia, el docente o persona que hace la investigación cualitativa estará en

“un continuo proceso interactivo que conduce a la reflexión, innovación, a cambios en la

forma de pensar y actuar de quienes están inmersos en el mismo” (Ruedas, Ríos &

Nieves, 2007, p.632) esto indica que la realidad no se encuentra lejos y tampoco el

investigador se encuentra desligado de esta.

3.3. La investigación acción y el juego

La investigación acción conlleva a la constante reflexión del contexto y se caracteriza por

analizar las acciones humanas, Elliott las clasifica como: “inaceptables en algunos

aspectos (problemáticas), susceptibles de cambio (contingentes) y que requieren una

respuesta práctica (prescriptiva)” (1990, p.5).

Esta busca el bien de un colectivo y no apunta a casos individuales, todos participan y

cuestionan las ideas, de esta manera los niños avanzan y aumentan su conocimiento, lo

cual se da cuando el estudiante hace parte del juego pedagógico, como lo señala

Morchida durante la entrevista realizada por Ordóñez (2013) “durante el juego acontece

el aprendizaje” (p.11) puede ser que el estudiante no sea totalmente consciente de

aquello que va adquiriendo pero involucra sus sentidos haciendo que el conocimiento

pase de lo experiencial a la reflexión.

Por lo anterior es importante destacar que la perspectiva sociocultural se encarga de

vincular el conocimiento con la experiencia que el individuo adquiere dentro de su

contexto, ya que es allí donde pone en práctica todo lo enseñado y a su vez percibe sus

habilidades y fortalezas porque crece con el otro. Así que la interacción con los demás

es fundamental al permitir que lo aprendido tenga sentido y funcionalidad.

50

3.4. Fases de la investigación

La investigación aborda 4 fases importantes las cuales contribuyen a que la escritura que

se realiza en el aula tenga una organización siendo significativa para los estudiantes.

3.4.1. Fase 1: planificación

En esta fase se les explícita a los estudiantes (pertenecientes al grado segundo) el

objetivo de la investigación, en función de potenciar la escritura a través del juego

pedagógico, debido a que se observó que es necesario que haya una planificación de lo

que escriben, logrando de este manera que esta traspase la copia para hablar de

reescritura con un fin comunicativo, para ello se requieren de distintas fases que

facilitarán su construcción.

3.4.3. Fase 2: recolección de información

En esta fase se recurrió a los siguientes instrumentos: revisión de los cuadernos,

realización de entrevistas estructuradas tanto a estudiantes como a docentes, cuyo eje

central es la concepción o forma de concebir la escritura y como ésta se ha confundido

con el hecho de transcribir ideas vacías.

Cada uno de los talleres elaborados y aplicados contó con un objetivo claro en

concordancia tanto con el objetivo general como con el específico de la investigación,

permitió que el estudiante pudiera avanzar en su escritura.

A lo largo de la investigación se verificó que existiera aprehensión de lo que se explicaba

y se identificaron las falencias durante el proceso escritural.

3.4.3. Fase 3: la acción

En la segunda fase se desarrollaron talleres pedagógicos en los cuales se brindaron

distintas herramientas para acercar al niño a la escritura proceso a través del juego, la

51

creación y la imaginación, partiendo de la estructura del cuento y demás elementos

semánticos.

Con la creación y puesta en marcha de los talleres pedagógicos se encontró el sentido

que tiene el proceso escritural, entendiendo que escribir cuentos no es algo innato o que

sea un escrito poco elaborado, por el contrario, se identificó que su construcción conlleva

un proceso complejo en el que se deben tener en cuenta varios elementos y hacer buen

uso de ellos. De esta forma el estudiante comprende que la escritura requiere de un plan

previo y revisión constante para que el cuento creado logre comunicar lo que se desea.

Para el desarrollo de la intervención los estudiantes elaboraron una carpeta de escritura

en donde consignaban cada una de sus producciones (cuentos), incluyendo los

borradores, para ver y analizar la progresión escritural.

3.4.4. Fase 4: reflexión sobre el proceso

En esta etapa se buscó un espacio en el que se pudiera dar a conocer el proyecto ante

la comunidad, creando la galería de cuentos, en donde los demás estudiantes podían

ingresar y leer las aventuras creadas por los niños de 4°.

En esta fase se buscaba promover un acercamiento y un cambio de concepción sobre el

proceso escritural en la práctica del aula y mostrar cómo el cuento a través del juego de

palabras resulta ser una efectiva estrategia para el aprendizaje de la escritura proceso.

3.4.5. La población

La investigación se realizó en una institución en Bogotá, ubicado en la avenida Suba-

Corpas kilómetro 3, con los estudiantes de grado cuarto, cuyas edades oscilan entre los

8 y 9 años. El estrato socioeconómico al que pertenecen es 3 y 4.

Dado que los estudiantes percibían la escritura como un producto y no eran conscientes

de lo que es una escritura proceso, se prescribieron etapas de planificación y revisión.

Sucede con frecuencia que los estudiantes escriben por una calificación, considerando

52

que si poseen un buen trazo y ortografía han culminado con éxito su escrito, sin tener en

cuenta las etapas que se ven involucrados en el proceso escritural.

3.5. Instrumentos

Se aplicaron los siguientes instrumentos: el análisis documental y la realización de

entrevistas estructuradas que permitieron entender cómo se concebía la escritura en el

aula y cuál era el interés de los niños hacia esta.

3.5.1. El análisis documental

Para entender la problemática presente en esta institución se revisaron los documentos

institucionales como el PEI, la Malla Curricular, cuadernos de los niños. Dichos

documentos y elementos permitieron identificar cuál era la problemática presente en el

aula de clase y cuál sería la forma de abordar la escritura como proceso y no como

producto.

3.5.2. La entrevista

Se realizaron dos entrevistas estructuradas a cinco docentes de diferentes áreas ya dos

entrevistas estructuradas a cinco estudiantes de grado cuarto, las cuales permitieron

reconocer la forma como se les enseñó a escribir, las actividades que realizaban y cómo

les gustaría que les enseñaran esta actividad discursiva. A partir de estas respuestas se

logró determinar que en la escuela la escritura se ha concebido como un producto y no

como un proceso.

53

3.6. Categorías de análisis

Tabla N° 5. Categorías y subcategorías de investigación 1.

Preguntas y

subpreguntas de

investigación

Categorías Subcategorías Unidades de análisis

¿De qué manera el

juego en el aula

permite que los

estudiantes de 4°

escriban cuentos?

● Escritura

proceso

● Juego

pedagógico

● Borrador

● Imaginación y

creatividad.

● Planificación, escritura, edición,

evaluación

● Desentrañar el misterio ● El juego de la imagen y la imaginación. ● El olor, el sabor y el olor

● Las emociones.

¿Por qué y de qué

forma el cuento

contribuye al

proceso escritural?

● El cuento ● Secuencia

narrativa

(Adam, 2006)

● Identificación de los tres momentos de

una narración.

● Uso del espacio, tiempo, personajes y

conectores dentro de la historia.

● Utilización de las funciones de los

personajes en la narración.

¿De qué manera la

perspectiva

sociocultural

contribuye en la

escritura proceso?

● Perspectiva

sociocultural

● Cooperación

● Contexto

● Experiencia

¿De qué manera la

implementación del

taller pedagógico es

una estrategia para

fortalecer la

escritura en el aula?

● Taller

pedagógico

● Didáctica ● Estudiantes reflexivos frente a su

proceso.

● La interacción como medio

● Estudiantes y maestros reflexivos.

● Teoría y práctica

● Estrategia

● Interacción

Fuente: Elaboración propia.

Con base en la LEC, el Planteamiento del Problema y el Marco Teórico se identificaron

las categorías fundantes, las cuales guardan relación con la pregunta de investigación,

54

las subpreguntas y objetivos del proyecto. Así que los resultados se analizan desde cada

una de estas categorías.

a. Escritura proceso: todo proceso escritural debe componerse de un plan de escritura,

una reescritura y edición. Es decir, que los estudiantes deben releer lo que escriben y

encargarse de hacer las modificaciones pertinentes, no es una escritura acabada, sino

que requiere una revisión constante.

b. El juego: contribuye al aprendizaje de la escritura y se entiende desde su funcionalidad

pedagógica. Retomando a Bruner (1990), Abad & Ruiz (2011) el juego permite el

desarrollo cognitivo dentro de una sociedad y específicamente el juego con el lenguaje

hace énfasis a la descripción de imágenes, el misterio, la utilización de los sentidos que

permiten desentrañar el pensamiento.

c. El cuento- secuencias narrativas: para entender el cuento se partió de Gianni Rodari

(1999), quien invita a la creación escritural y le apuesta a una producción fantástica a

partir de palabras o elementos sencillos. Posteriormente se abordan las secuencias

narrativas desde Jean Michel Adam (1992) quien se encarga de indicar que todo cuento

tiene una estructura para plasmar en orden los acontecimientos.

d. Perspectivas sociocultural de la escritura: la escritura tiene su evolución gracias al

contexto, así que el hecho de escribir no solo se da dentro del ámbito escolar, como lo

menciona Teberosky (1992): “la escritura es un objeto social cuya presencia y funciones

exceden el marco escolar y- porque el niño es un sujeto activo y constructivo de su propio

conocimiento” (p.71). Por lo tanto, la escritura logra fortalecerse dentro de la comunidad

y con ayuda de los demás, no es una habilidad que logre desarrollarse de forma solitaria,

sino que contribuye a ella la experiencia.

e. Taller pedagógico: es una estrategia metodológica que promueve el trabajo

cooperativo, en donde el rol del docente y del estudiante no presentan jerarquías, sino

que hay una constante retroalimentación de lo que se hace, para esto se tienen en cuenta

los postulados de Ander- Egg quien destaca que el hecho de emplear el término taller va

más allá de desarrollar unos cuestionamientos, es aprender haciendo.

55

El siguiente esquema permite visualizar el plan de intervención mediante los talleres

pedagógicos en la construcción de cuentos y la progresión en los aprendizajes.

Tabla N° 6. Plan de intervención realizado en el año 2016.

Taller N°1. Sensibilización- el juego de misterio

Momento: Preparación

Contenidos: Pautas para iniciar cada uno de los talleres de la intervención.

Objetivos: ● Reconocer a partir de la observación física del libro de cuentos y la

escucha atenta que es un cuento.

Acciones: Se les habló a los niños acerca de la investigación en curso y las reglas

de juego para participar.

Después de esto se hizo la sensibilización sobre la importancia que tiene

el cuento y el hecho de escribir, mostrando los siguientes cuentos: “Willy

el tímido” y “El túnel” de Anthony Brown.

Al concluir esta acción se les dijo a los estudiantes que cada uno llevaría

su propia carpeta de escritura para consignar los escritos realizados

durante los talleres.

Posteriormente se realizó una entrevista estructurada en la que los niños

contestaron los siguientes interrogantes: ¿Qué es la escritura para

usted?

¿Qué es lo que más les gusta de escribir?

¿Cómo les gustaría que les enseñaran a escribir? (con qué tipo de

actividades)

¿Cree que es importante aprender a escribir?

¿Cómo le enseñan sus profesores a escribir?

¿Qué debilidades tiene al momento de escribir?

De esta manera se recopiló información necesaria para la investigación.

Por último cada uno de los niños empezó a escribir un cuento de misterio,

esa fue la única indicación dada.

Aprendizajes

esperados:

Lograr que el estudiante identifique los elementos necesarios para la

escritura de una narración.

56

Taller N°2: plan de escritura

Momento: Ejecución

Contenidos: Planeación

Objetivos: ● Crear un plan de escritura antes de empezar el cuento.

Acciones: En este taller se les planteó a los niños que cada uno de ellos se iba a

encontrar con un duende y dicho personaje les iba a conceder tres

deseos. Por esta razón debíamos pensar bien lo que se iba a escribir.

Con dicha actividad se iba a enseñar a hacer un plan de escritura.

De tal forma las acciones que se realizaron fueron:

● Decidir si el cuento que iban a escribir iba a ser de misterio,

aventura, etc.

● Escribir tres deseos que le iban a pedir a un duendecillo

Progresión del cuento inicial:

Al ver que los estudiantes organizaban sus ideas antes de empezar a

escribir se hizo un plan de escritura con el cuento inicial de los niños, en

el que anotarían lo siguiente:

¿Sobre qué escribí esta historia? ¿Para quién va dirigido mi cuento?

¿Qué otros personajes les gustaría utilizar? ¿Qué les gustaría agregar

al nudo? ¿Si pudieras cambiar el título, cuál le colocarías? ¿Qué vas a

hacer para qué tu cuento divierta a las personas?

En este momento los estudiantes realizaron una aproximación al plan de

escritura.

Aprendizajes

esperados:

Identificar nociones básicas para la construcción de un plan de escritura.

Taller N°3: el juego del título

Momento: Ejecución

57

Contenidos: Estructura de una narración

Objetivos: ● Reconocer la importancia del título dentro de la narración.

Acciones: ● En este taller se pretendía que el estudiante comprendiera la

importancia que tiene el título dentro del cuento, además de

identificarlo como una parte de este.

● Se les presentó a los estudiantes diversas imágenes a partir de las

cuales los estudiantes creaban diferentes títulos.

Progresión del cuento inicial:

Al hacer énfasis en el título del cuento y su importancia, los estudiantes

cambiaron o agregaron más detalles al título del cuento inicial realizando

una reescritura de este.

Aprendizajes

esperados:

Evidenciar que escribir es un proceso complejo y que hasta el más

mínimo detalle es detonante en la narración.

Taller N°4: estructura organizativa del cuento

Momento: Ejecución

Contenidos: Inicio, nudo y final de un cuento.

Objetivos: Identificar la estructura de una narración y sus elementos.

Acciones: En este taller los estudiantes debían reconocer las tres partes de un

cuento (inicio, nudo y final) para esto se hizo la lectura de la historia:

“El reinado de las frutas” de Pedro Baquero, en el que los niños

señalaban cada una de sus partes, para identificar qué entendían por

inicio, nudo y final.

Para afianzar la estructura del cuento, se les solicitó a los niños que

imaginaran esta historia, pero ahora con un tema opuesto como la

comida chatarra, esto con el fin de ver cómo creaban cada una de las

partes.

58

Progresión del cuento inicial: se les pidió a los niños que señalaran

cada una de las partes del cuento en su escrito inicial para luego ir

puliendo tanto el inicio, el nudo y el final.

Aprendizajes

esperados:

Aprender a identificar el inicio el nudo y el final reconociendo qué es lo

que sucede en cada parte, de forma consciente y no mecánica.

Seguir un modelo dado para iniciar una construcción totalmente distinta

de su cuento.

Taller N°5: el juego de la sensibilidad

Momento: Ejecución

Contenidos: Texturas, sabores y olores

Objetivos: Reconocer que la escritura se compone de detalles como la textura,

sabores y olores.

Acciones: Se leyó el cuento “El edificio de helado” de Gianni Rodari, en el que se

describe minuciosamente cada detalle del edificio.

Acciones:

Cada uno de los niños realizó su cuento teniendo en cuenta su lugar

favorito y asociándolo con colores, sabores y texturas.

Progresión del cuento inicial:

Los estudiantes agregaron a su historia texturas, olores y sabores, lo que

hizo que el otro pudiera experimentar lo narrado.

Aprendizajes

esperados:

Reconocer que la imaginación es un componente importante dentro de

la construcción de un cuento, ya que logra transmitir distintas

experiencias que requieren de los sentidos.

Taller N°6: el juego de los personajes

Momento: Ejecución

Contenidos: Personajes y demás componentes del cuento (espacio, lugar)

Objetivos: Desarrollar habilidades para describir los personajes de un cuento.

59

Acciones: Antes de iniciar la docente explicó los componentes de un cuento y su

funcionalidad.

Posteriormente se les pidió a los estudiantes que girarán la ruleta de

personajes la cual permite reconocer la existencia de personajes

principales y secundarios dentro de un cuento, a continuación se

brindaron unos espacios específicos para que cada estudiante iniciara

su historia con los elementos dados.

Progresión del cuento inicial:

Revisar que el cuento tenga un espacio y tiempo específico,

evidenciando claridad con respecto a los personajes tanto principales

como secundarios.

Aprendizajes

esperados:

Dimensionar la importancia de cada uno de los componentes del cuento

y usarlos de forma asertiva.

Taller N°7: final de un cuento

Momento: Ejecución

Contenidos: Final de un cuento

Objetivos: Se hizo una lluvia de ideas acerca de lo que ellos conciben que es un

buen final de un cuento y después de leer el siguiente “Secreto de familia”

se les pidió que cada uno hiciera un final alternativo para dicha historia.

Acciones: Inventar un final de acuerdo con el cuento dado.

Aprendizajes

esperados:

Lograr que los estudiantes evidencien que la realización de un final

conlleva un proceso y que no se culmina con una sola frase, el final debe

ser contundente y sorprendente para que el cuento sea considerado

exitoso.

Se pretende que los estudiantes hagan uso de la cohesión y coherencia,

debido a que aquello que escriben debe acoplarse con el cuento dado.

60

Taller N°8:coherencia y cohesión

Momento: Ejecución

Contenidos: Los conectores

Objetivos: Identificar y utilizar adecuadamente los conectores

Acciones: Se les explicó a los estudiantes la utilidad de los conectores y sus clases

mediante la utilización de una tabla para una mejor comprensión y

ejercicios para verificar la aprehensión.

Posteriormente se iniciara la escritura del cuento, teniendo presente el

uso de los conectores, se harán las correcciones del borrador realizado

de tal manera que cada estudiante realice los ajustes pertinentes.

Aprendizajes

esperados:

Lograr que los estudiantes reconozcan que los conectores permiten unir

o vincular información brindando mayor grado de coherencia a lo escrito

y que el estudiante haga relectura de su cuento y proceda a hacer las

correcciones pertinentes, realizando un proceso de reelaboración.

Taller N°9: narradores

Momento: Ejecución

Contenidos: Conocer los diferentes tipos de narradores que intervienen en un cuento.

Objetivos: Identificar qué tipo de narrador tiene su cuento y hacer énfasis en este.

Acciones: Los niños crearon su cuento teniendo en cuenta alguno de los narradores

(protagonista, testigo u omnisciente), teniendo en cuenta el papel que

cumple cada uno al interior de la historia.

Aprendizajes

esperados:

Reconocer que dependiendo del tipo de narrador que se seleccione en

los cuentos la historia puede variar.

61

Taller N°10: galería de cuentos

Momento: Ejecución

Contenidos: Interactuar con el otro- Perspectiva sociocultural

Objetivos: Mostrar los cuentos realizados a los estudiantes de grado quinto.

Acciones: Con los cuentos realizados por los estudiantes de grado cuarto se realizó

una galería de cuentos en el salón.

Como segundo momento los estudiantes que visitaban la galería

seleccionaron uno de los cuentos elaborados y escribían cómo percibían

el cuento y que le faltaría para que fuera excelente.

Aprendizajes

esperados:

Resignificar el término escritura y percibir que sus cuentos son

importantes.

Reconocer que el interactuar permite ver elementos que durante el

proceso no se hicieron evidentes.

Fuente: Elaboración propia.

Se realizaron un total de diez talleres pedagógicos, en los que se evidenció que el

aprendizaje de la escritura se da de forma progresiva y surge cuando hay un

acercamiento ameno y lúdico y se apunta a mejorar la escritura de los estudiantes a

través de la creación de cuentos.

A continuación se observa el antes, durante y después del cuento que se fue

construyendo a lo largo de los talleres pedagógicos:

62

Fuente: Inicio del cuento de misterio de la estudiante E5 de grado cuarto.

Antes

Registro N° 3. Cuento inicial de la estudiante E5.

63

Fuente: Escrito elaborado por la estudiante E5 en la fase de intervención en el año 2016.

Durante

Registro N° 4. Construcción del cuento de la estudiante E5.

64

Fuente: Realizado durante la fase de intervención por la estudiante E5 en el año 2016.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 5. Construcción del cuento de la estudiante D.S.

Después

Registro N° 5. Reelaboración del cuento de misterio de la estudiante E5.

65

Fuente: Realizado durante la fase de intervención por la estudiante E5 en el año 2016.

A continuación, se observan las categorías, subcategorías y unidades de análisis que se

desarrollaron durante toda la investigación y que permitieron comprender de qué manera Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 6. Cuento de misterio de D.S. Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 7. Cuento de misterio de D.S.

Registro N° 6. Continuación del cuento de misterio.

66

se vincula el juego y la escritura para promover esta como un proceso y no como un

producto.

Tabla N° 7. Categorías y subcategorías de investigación 1.1.

Preguntas y

subpreguntas de

investigación

Categorías Subcategorías Unidades de análisis

¿De qué manera el

juego en el aula, en la

perspectiva

sociocultural, permite

que los estudiantes

de grado 4° escriban

cuentos?

● Escritura

proceso

● El juego de las

palabras

● Borrador

● La descripción de

imágenes

● El misterio

● El juego de los

sentidos

● Planificación, escritura, edición,

evaluación.

● Desentrañar el misterio

● El juego de la imagen y la

imaginación.

● El olor, el sabor y el olor

● Las emociones

¿Por qué y de qué

forma el cuento

contribuye al proceso

escritural?

● Secuencia

narrativa

(Adam, 2006)

● El cuento ● Identificación de los tres

momentos de una narración. ● Uso del espacio, tiempo,

personajes y conectores dentro

de la historia. ● Utilización de las funciones de

los personajes en la narración.

¿Cómo la perspectiva

sociocultural

comprende el

proceso de

enseñanza

aprendizaje de la

escritura?

● Perspectiva

sociocultural

● Cooperación

● Contexto ● Experiencia

¿De qué manera el

taller pedagógico es

una estrategia que

fortalece la escritura

en el aula?

● Taller

pedagógico

● Didáctica ● Estudiantes reflexivos frente a

su proceso. ● La interacción como medio

● Estudiantes y maestros

reflexivos. ● Teoría y práctica ● Estrategia ● Interacción

Fuente: Elaboración propia.

67

4. Análisis y Discusión de Resultados

En este capítulo se presenta el proceso de intervención con cada uno de los talleres

pedagógicos en orden a la problemática relacionada con la escritura de cuentos. Con el

fin de comprender y vivir la escritura desde una perspectiva sociocultural, estética y lúdica

mediante el juego pedagógico el cual es una alternativa de aprendizaje que fortalece la

escritura en los estudiantes de grado cuarto y a su vez permite acercarlos a la palabra,

entendiendo ésta como aquello que se disfruta, se crea y construye mundos posibles

siendo un proceso que se debe hacer de forma consciente.

Los talleres desarrollados apuntaron a promover la escritura de cuentos mediante el

juego desde una perspectiva sociocultural, ya que esta favorece dicho proceso. A su vez,

se esperaba que el taller pedagógico ayudará a los niños a escribir secuencias con

dominio narrativo, enmarcados en un escenario lúdico didáctico. Cabe resaltar que

durante el desarrollo de cada uno de los talleres se identificó a los niños teniendo en

cuenta la inicial de su primer nombre y apellido.

4.1. La sensibilización

Taller N°1: para iniciar se comentó a los estudiantes sobre la investigación a realizar y

las reglas que cada uno debía cumplir, entre ellas tener su carpeta de escritura, donde

consignarían todos los cuentos realizados durante los talleres pedagógicos.

Objetivo:

● Reconocer a partir de la observación de la estructura del libro de cuentos (lomo, tapas,

dibujos, etc.) y la escucha atenta que es un cuento.

68

Al iniciar el taller:

La docente invitó a los estudiantes de cuarto grado a la ludoteca con el objetivo de

acercarlos al cuento, los estudiantes visualizaron y leyeron dos cuentos de Anthony

Brown (2015): el Túnel y Willy el tímido.

Fuente: Portadas cuentos de Anthony Browne.

A continuación, la docente habló acerca de la realización de talleres pedagógicos y los

objetivos pretendidos en cada taller, enfatizando que la escritura giraría en torno al cuento

generando en los estudiantes un sentimiento de apatía, puesto que el cuento se ha

llevado antes de esta investigación como una actividad normativa, repetitiva y caligráfica

dentro de la institución, perdiendo su esencia.

Posteriormente se les hicieron algunas preguntas a los estudiantes, para conocer las

creencias que tenían frente a la escritura, entre ellas se encuentran los siguientes

interrogantes: ¿Qué entiendes por la palabra escritura? ¿Qué es lo que más te gusta de

escribir? ¿Cómo te gustaría que te enseñaran a escribir? Cuenta cómo te enseñaron a

escribir y ¿Qué es lo que te llama la atención de un cuento? Para hacer la sistematización

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 9. Cuentos de Anthony Brown leídos a los estudiantes.

Imagen N° 1. Cuentos de Anthony Browne leídos a los estudiantes.

69

de las respuestas de los estudiantes se codificaron con la letra e y el número que permite

identificarlos:

Tabla N° 8.Recopilación de las respuestas iniciales de los estudiantes respecto a la escritura.

Preguntas Respuestas de los estudiantes de 4°

¿Qué entiendes por la

palabra escritura?

D.S: La escritura es un conjunto de símbolos que utilizamos para comunicarnos unos a otros.

V.P: Es un medio de comunicación.

G.R: Yo entiendo que la palabra escritura es una palabra

pareferencial que debemos escribir.

J.M: Que es un medio de comunicación

N.B: Yo entiendo que esa palabra significa escribir cosas

importantes para la vida.

M. B: Es como escribir algo como un texto.

M.B: La palabra escritura para mi significa es escribir para mi

no.

Y.M: Que es importante

S.C: Es que alguien escribe algo conocido como escritura.

D.L: Que yo aprendo a escribir bien y perfecto.

S.G: A ser o transmitir un mensaje.

¿Qué es lo que más te

gusta de escribir?

D. S: Lo que más me gusta es que puedo sacar a flote la imaginación y la creatividad.

V.P: Nada porque me duele la mano.

G.R: Pues que puedo escribir sobre cualquier cosa como:

misterio, terror, acción.

J.M: Que uno aprende a escribir.

N.B: A mí me gusta todo porque es divertido escribir.

70

S.G: Me gusta cuando uno ve la tinta del esfero salir y deja

letras y números.

M.B: Nada porque cuando tu escribes te empieza a doler la

muñeca.

Y.M: Porque puedo hacer historias.

S.C: De que puedo inventar lo que yo quiera.

D.L: Es que escribo mucho.

S.G: A mí me gusta que me puedo expresar y escribirme

¿Cómo te gustaría que te

enseñaran a escribir?

D.S: A mi me gustaría que fuera más creativo y menos planas.

V.P: Por juegos

G.R: Por el internet

J.M: Con planas

N.B: De una manera divertida

S.G: Con amor y pacion de los textos y fabulas infantiles

M.B: A mi me gustaría escribir por dibujos

Y.M: Desde un computador

S.C: En paliyos

D.G: En letra pegada porque es mas chévere y todos

entenderán la letra.

S.G: Con planas.

Cuenta cómo te enseñaron

a escribir

D.S: Yo aprendí por medio de planas, primero fue las vocales una A gigante y nos ponían a hacer dictados con esa letra.

V.P: Yo haprendi por medio de repetir las letras cada vez.

G.R: La profe ponía una letra en el tablero y nos daba ejemplos

con esa letra.

J.M: Llo aprendi con planas

N.B: Yo aprendi con muchas planas de 2 hojas

71

S.G: En planas con regaños y gritos de profes

M.B: A mi en transición eran planas de cada letra.

Y.M: Haciendo planas con la l gigante.

S.C: Con ronpecabesas de goma

D.L: A mi me enseñaron a escribir pegada en letra pegada pero

ahora en letra grande.

S.G: Con pranas

¿Qué es lo que te llama la

atención de un cuento?

D.S: Que sean locos y creativos

V.P: Dibujos

G.R: El dibujo

J.M: El dibujo

N.B: Los dibujos porque son divertidos de hacer

S.G: La lectura porque aprendo a leer

M.B: La acción porque te hace seguir y seguir leyendo

Y.M: Nada.

S.C: Los dibujos

D.L: Poco legible la letra en esta respuesta.

S.G: Las ilustrasiones porque son chéveres

Fuente: Respuestas de los estudiantes de grado cuarto en el año 2016.

72

Al revisar las respuestas de los estudiantes, se confirmó la necesidad de una escritura

divertida y que fuera cercana a ellos, dejando de lado las prácticas tradicionales para

empezar a entender que escribir es una habilidad que pone en juego la imaginación y la

creatividad del individuo.

Los niños destacan de la escritura la posibilidad de crear historias, evidenciando que

otros elementos que se tienen en cuenta quedan totalmente relegados como la ortografía.

Un claro ejemplo de lo mencionado son las respuestas de la estudiante D.S.

Fuente: Respuestas de la estudiante E5 respecto a la escritura.

Registro 7. Respuestas de la estudiante E5 sobre escritura.

1)que entiendes por la palabra escritura?

Escritura: entiendo que debo hacer un escrito pequeño, mediano o largo.

2) Que es lo que mas te gusta de escribir?

me gusta escribir porque puedo abrir mi imaginasion a escribir cosas nuevas.

3)como te gustaroa que te enseñaran a escribir?

Jugando y a la vez Aprendiendo.

4) cuenta como te enseñaron a escribir?

en mi jardin me enseñaron a escribir asi: la profesora con colbon me Asia en el cuaderno la letra y

tenía que seguir con mi lápiz a seguir la letra.

Transcripción N° 1. Respuestas de la estudiante E5 sobre la escritura.

Fuente: Respuestas de la estudiante E5 sobre la escritura.

73

Durante el taller: al observar que los niños asociaban la escritura a una actividad

rutinaria, se propuso la creación de un cuento cuyo contenido fuera de misterio, debido a

que les entusiasma las historias que tienen sucesos que despierten la intriga.

El juego del misterio

En este taller se entiende el misterio desde Cabrales (2005) quien menciona que los

cuentos de misterio “nos ayudan a asomarnos a la orilla oscura dentro de la naturaleza

humana, nos recuerdan que no todo está controlado, que pueden aparecer elementos

insólitos, inesperados” (2005, p.12) en tanto al ser humano le causa curiosidad saber que

está adentrándose a un mundo desconocido en el que cualquier cosa puede ocurrir. Al

poner el taller en marcha los estudiantes mostraron su entusiasmo, dedicación y esfuerzo

por consignar en el papel su mundo de misterio, así que escribieron todo lo que llegaba

a su cabeza, sin excepción, todos escribieron y querían leer ante sus compañeros el

resultado de su labor.

Cada quien se guardó su cuento en la “Carpeta de escritura” en la cual se conocería e

indagaría sobre aquello a lo que se le ha denominado “cuento”, carpeta que generó el

interés de los estudiantes. Como resultado de esa primera escritura se muestra uno de

los escritos desarrollados:

Transcripción N° 2. Creación de un cuento de misterio A.

Fuente: Cuento realizado por la estudiante E5 en el año 2016.

Cuarto B…

Hace mucho tiempo en el colegio en el grado Cuarto B hubo una llamada Dana, ella había descubierto

un misterio muy escalofriante y todos eran sospechosos así que no podía confiar en nadie, el misterio

eran tan escalofriante que destruyeron 2 lockers y fueron desechados al rio además lo peor es que

decapitaron a la ternureja la mascota del año, Dana sentía mucho miedo pero a la vez mucha intriga

por lo que había pasado. Sabria que era peligrosa pero valia la pena, así que comenzó a interrogar a

todos los estudiantes la primera fue mariana pero ella muy nerviosa dijo- yo no se nada talvez si algien

sabe algo puede ser Samuel lo único que se es que llege ayer temprano y los lockers no estaban. Al

preguntarle a Samuel estaba aun peor sus manos temblaban y no parba de sudar y dijo- yo no hice

nada lo juro inclusive llege tarde ese día- yo no hice nada a los lockers o la ternureja en serio-eso fue

dudoso no le hable sobre la ternureja a los lockers seguro sabe algo que yo no- y así fueron pasando

afirmando que no sabían nada Tomas todos desian lo mismo al final resulto que era fomy el fantasma

74

En el cuento anterior se puede identificar una estructura narrativa que muestra aspectos

como la ubicación temporal “Hace mucho tiempo”, el lugar “Colegio” y destaca la

capacidad de escribir teniendo en cuenta la estructura básica del cuento. Además, se

evidencia cómo la palabra misterio fue el detonante para la construcción de este cuento.

Como lo señala Rodari (1999) son términos que se logran incorporar en la realidad del

niño, es decir el misterio se contextualiza en su vida cotidiana y se va señalando una

secuencialidad durante la narración que genera expectativa al lector. De tal forma se

despierta la capacidad de creatividad y se permite la construcción de un cuento con una

estructura narrativa. Tal como lo señala Rodari (1999) una sola palabra logra desentrañar

infinidad de emociones, sensaciones y permite que el niño empiece a involucrarse en

este mundo en el que las imágenes reconstruyen lo imaginado.

Posteriormente los personajes que presenta la niña muestran ciertas sensaciones que

hacen que quien lee pueda imaginar cómo son dichas personas y constantemente se

hace uso de la descripción para mencionar lo que sucede.

Aunque hay algunas falencias ortográficas y de puntuación, lo que más interesa en la

investigación es la capacidad de jugar con las palabras, con cada una de las situaciones

y personajes de la historia. Según Rodari (1999) escribir es ir más allá de las palabras,

es construir mundos en donde estas se encargan de reconstruir todo un escenario porque

causan empatía en los niños y pueden llegar a ser el detonante de grandes ideas.

Después del taller: Al realizar el taller en el que se abordó el cuento de Anthony Brown,

se pudo observar que el interés por los cuentos sigue latente y el hecho de conocer

nuevas historias hace que los estudiantes logren sorprenderse y se animen a escribir sus

propias historias.

Coda:

Es evidente que la escritura fluye cuando los estudiantes escriben acerca de un tema que

es de su interés y cuando el objetivo del taller deja de ser normativo para permitirle al

75

estudiante que genere un texto en el que solo se le da la temática y no se solicita

involucrar las categorías gramaticales, es decir que la escritura tiende a ser libre.

Se destaca el conocimiento previo de los niños y la capacidad de inferir luego de haber

escuchado y visto los cuentos ilustrados. Esta experiencia inicial se convirtió en un

detonador de ideas, pero, especialmente, motivó a la docente investigadora a continuar

con la idea de la escritura como una práctica lúdica e inventiva en la que “la imaginación

ocupe un lugar propio en la educación” (Rodari, 1999, p.17) ya que esta logra desentrañar

el pensamiento.

4.2. Segundo taller: plan de escritura

Objetivo: Crear un plan de escritura antes de empezar el cuento.

Antes del taller: se les preguntó a los niños qué creían que era un plan de escritura y

respondieron lo siguiente:

✓ Puede ser como algo que se utilizaba para empezar a escribir

✓ Son como ideas principales que necesitamos para iniciar nuestro cuento.

Después se propuso “El juego de la imaginación” en el que se les dijo a los niños que

iban a suponer que se encontrarían con un enano al que le podían pedir tres deseos, a

partir de dicha situación los estudiantes implícitamente comenzaron a familiarizarse con

el plan de escritura iniciando con una lluvia de ideas, definiendo el tema y la situación de

escritura proponiendo así una ruta para su escrito.

Durante el taller: varios de los niños preguntaron si era posible escribir más deseos y

duraron pensando cuáles serían aquellos que pedirán en ese encuentro tan extraño. Al

comenzar fue complejo para ellos, ya que nunca habían iniciado un cuento de esta

manera, así que no sabían si lo estaban haciendo bien. A medida que fueron avanzando

surgieron muchas dudas, después hallaron el sentido de hacer un plan de escritura antes

de hacer la narración y se generó un juego con la palabra ya que ellos eran los

76

protagonistas de su historia y se iban a encontrar con un duende que les concedería

deseos. Esto hizo que se dejará volar la imaginación.

Respecto a este plan de escritura Rincón (1998) destaca que:

[…] escribir en el sentido de producir textos es un proceso complejo por cuanto supone

tomar y coordinar una gran cantidad de decisiones y procesos que, no se presentan uno

tras otra, sino simultáneamente. Quien busca producir un texto debe decidir el tema y la

situación de escritura, tener clara la finalidad de la producción escrita, los destinatarios o

audiencia que lo leerá y, con base en todo esto, definir qué características tendrá el texto

que va a escribir (p.55)

Lo que indica que el niño generalmente empieza a escribir a partir de las ideas que tiene

en la cabeza, estas se convierten en su plan de escritura y que luego las pasa al texto de

forma rápida.

A continuación, se muestra el inicio del plan de escritura que permite familiarizar al

estudiante con esta práctica que estructura su pensamiento.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 11. Acercamiento a un plan de escritura

Registro N° 8. Acercamiento a un plan de escritura.

Fuente: Plan de escritura de la estudiante E5- febrero de 2016.

77

Después del taller: los estudiantes se aproximaron a la realización de un plan de

escritura el cual les permitió desentrañar los deseos y sentimientos de cada uno además

de plasmar sus ideas de forma organizada para articularlas en su cuento.

Coda: el plan de escritura hizo referencia a la realización de una estructura previa o punto

de partida para la elaboración de un cuento como lo señala Rincón (1998) esto se hace

para “organizar las ideas y a partir de él producir un primer texto “borrador”, que en

sucesivas re-lecturas y re-escrituras se irá transformando hasta que se logre un texto que

pueda considerarse listo y mostrar a otros, de esta forma el plan de escritura favoreció la

producción de cuentos y permitió que los niños pudieran proyectar sus ideas e ir

perfeccionando lo que plasma, trazando un camino para la realización de un cuento.

Progresión del cuento inicial: desentrañar el misterio

Fuente: Elaboración del plan de escritura por S.B.

Plan de escritura 4B

1)Sobre que escribí esta historia

Se trata de un gatito llamado Miguelito el no sabía que tenía poderes

2)Para quien va dirigido mi cuento?

Va dirigido para niños menores de 15 años

3)Que otros personajes les gustaría utilizar?

Mas animalitos

4)Que les gustaría agregar al nudo?

Que al gatito se le rieran de el en el colegio.

5) Si pudieras cambiar el título, cual le colocarias?

Yo lo dejaría igual

6)Como vas a hacer para que tu cuento divierta a las personas

Preguntarle a las personas que les guste

Transcripción N° 3.Elaboración de plan de escritura A.

78

Retomando el cuento que elaboraron durante la sensibilización (cuento de misterio) se

les dijo a los estudiantes que nos encargaríamos de reconstruir nuestras historias y

agregar varios detalles que permitirían hacer de esa narración inicial un gran cuento. Con

ayuda de la profesora elaboraron un plan de escritura, teniendo en cuenta el escrito

construido inicialmente. A continuación, se muestra el acercamiento al plan de escritura

de una de las estudiantes.

En este escrito se observa que la estudiante avanza desde su plan de escritura, y a través

de preguntas planteadas va construyendo su cuento. La autora del cuento pudo plasmar

sus ideas iniciales y repensó ese plan de escritura, así realizó modificaciones y enriqueció

el cuento de base.

Los estudiantes lograron tener un horizonte y dimensionar la importancia de organizar

sus ideas antes de escribir, pensar en el tipo de público al cual se dirige, el título, los

Registro N° 9. Elaboración de un plan de escritura B.

Fuente: Plan de escritura elaborado por E22 en el año 2016.

79

personajes y demás elementos que contribuyen a la construcción de un cuento. Haber

despertado el deseo de desentrañar un misterio fue un excelente detonador.

4.3. Tercer taller: el juego del título

En este taller se pretendía que los estudiantes entendieran que la creación del título es

un asunto fundamental, debido a que los detalles más simples son los que contribuyen

para que una historia sea magnífica.

Objetivo: Reconocer la importancia del título dentro de la narración.

Al iniciar el taller: se les explicó a los estudiantes que uno de los elementos fundamentales

es el título, debido a que este debe llamar la atención del público y es el encargado de

atraer al lector al cuento: “elaborar un título supone activar o incluso generar un esquema

que refleje de modo específico la información leída” (León & Martín, 1993, p.10). Se

planteó que el título es la promesa de lo que viene después, se mostraron varios ejemplos

de cómo los títulos provocan la idea de desentrañar un misterio, por tanto, es importante

que el niño identifique si el título elegido es el adecuado y logra abarcar todo lo que se

quiere expresar cautivando y capturando la atención de sus lectores.

Además se explicó que el título debe presentar coherencia con lo expuesto, como lo

destacan estos autores, logrando exteriorizar lo que se ha plasmado en la narración.

Se realizaron dos actividades: en la primera actividad los estudiantes debían unir el título

del cuento con la imagen correspondiente observando detalladamente esta para

asignarle un posible título que lograra abarcar gran parte de ella. Al iniciar el taller los

estudiantes vieron que era sencillo ubicar el título de acuerdo con la imagen.

80

En la segunda actividad los estudiantes debían crear el título más adecuado para cada

imagen presentada, durante la escritura de estos títulos lograron percibir que no era una

tarea superflua, sino que este debe ser coherente y a la vez tratar de expresar muchas

cosas con pocas palabras de tal manera que el título dé cuenta de infinidad de elementos

pero dejando algunas ideas de forma implícita, como lo señala León & Martín (1993) “el

título trata de recoger la idea nuclear sobre la que pivotean el resto de las ideas

expresadas en el texto, no debe confundirse con un esquema o resumen” (p.2) no se

trata de mencionar todo lo que se vaya a narrar pero si de hacer la invitación a una historia

sorprendente.

A continuación, se evidencia lo realizado por los estudiantes en la primera y segunda

actividad. En la primera actividad se evidencia que los niños rápidamente identificaron la

imagen con el título que correspondía.

Registro N° 10. Desarrollo del primer punto del taller “Buscando el título”

Fuente: Punto número uno del taller realizado por el estudiante E13.

81

Con respecto a la segunda actividad en el siguiente cuadro se evidencia que algunos

escriben que la mayoría de niños aluden al significado central de la imagen (la casa) y le

dan vida a la misma. Así que aceptan la personificación provista por la imagen y

demostrando que se puede jugar con el lenguaje, mostrando la esencia de la historia y

atrapando al otro, produciendo un acercamiento o interés por la narración.

Imagen N° 2. Títulos propuestos por los estudiantes A.

Situación Título

E23: La casa moustrosa E24: La casa embrujada

E8: La casa del fantasma E25: La casa embrujada

E26: Los fantasmas E22: Casa furiosa

E13: La casa embrujada E19: La casa embrujada

G.G: La casa del terror. M.R: La casa enojada

E23: La falta del futbolista. E24: Él fútbol

E8: Un partido increíble. E25: El partido de fútbol

E26: Futbolito. E22: Torneo de fútbol

E13: El partido. E19: El partido.

E9: El partido de Carlitos E21: Torneo de fútbol

82

En los anteriores registros se observa que los estudiantes ponen en marcha su imaginación a

partir de cada imagen, siendo este el título lo que incentiva a construir un cuento y a su vez se

identifica el interés por ciertos aspectos como los tesoros, la maldad o características que son

específicas de ciertos personajes como sucede en el caso del pirata.

Fuente: Fragmento del taller realizado por la estudiante E21.

E23: El pirata millonario E24: El capitán de palo

E8: El pirata barbasaribosa E25: El pirata malvado

E26: El gran cofre E22: El pirata de los tesoros

E13: El pirata E19: El pirata

E9: El capitán barba rosa

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 14. Escribiendo títulos a cada una de las imágenes. Taller realizado por M.R

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 14. Escribiendo títulos a cada una de las imágenes. Taller realizado por M.R

Registro N° 11. Títulos creados por los estudiantes de grado cuarto B.

Registro N° 12. Títulos creados por los estudiantes de grado cuarto,

Fuente: Fragmento del taller realizado por los estudiantes de grado cuarto.

83

Como se observa en los registros, se solicitó a los estudiantes que escribieran los

posibles títulos que se le pueden otorgar a una imagen, debido a que en ocasiones el

título es lo último que se piensa al momento de construir un texto narrativo.

Después del taller:

Reflexión de la docente investigadora: suele ocurrir que en el aula se obvien detalles

importantes a la hora de escribir como el título del cuento, sin embargo, esta

particularidad permitió que los estudiantes descubrieran la importancia de éste dentro de

la estructura narrativa, a partir de ahí iniciar una escritura proceso, puesto que al ubicar

el título en el cuento se realiza un proceso de estructurar la narración englobando todo lo

que se pretende decir.

Progresión del cuento inicial: los estudiantes regresaron a su cuento de misterio

centrándose en el título, teniendo en cuenta que es una parte fundamental del cuerpo de

la narración.

A continuación, se evidencia cómo la estudiante D.S. tenía como título: “El misterio de

cuarto” y después de realizado el taller se modificó por: “El misterio de los lockers y la

ternureja”, en este caso la estudiante señaló que se hacía el cambio “porque mi cuento

trata de que destruyen los lockers y la Ternureja y nadie sabe quién es”, es decir, que la

estudiante trató de ser más específica y brindarle al lector más datos para tener un mejor

acercamiento al texto. Otro de los títulos que se destacan en este taller es el del

estudiante G.R, cuyo cuento inicial se titulaba: “El misterio de Ana Wathers” por: “Mi

nuevo título es la familia Wathers” y la explicación que dio el estudiante es: “porque en si

no es solo de Ana Waters sino de todos los waters” en este taller los niños empezaron a

jugar con distintos títulos, como se muestra en la siguiente imagen.

84

En la anterior imagen la estudiante estaba reconstruyendo el título que había creado

inicialmente para su cuento, el cual quedó de la siguiente manera:

Fuente: Reconstrucción del título del estudiante E13.

Imagen N° 3. Reconstrucción del ´título de misterio.

Imagen N° 4. Reconstrucción del ´título de misterio.

Fuente: Título de la estudiante E5.

Fuente: Título de la estudiante E5.

Registro N° 13. Nuevo título para el cuento A.

Registro N° 14. Nuevo título para el cuento.

85

Fuente: Reconstrucción del título del estudiante E13.

4.4. Cuarto taller: El cuerpo del cuento

Fuente: Portada del cuento.

En este taller los estudiantes tenían que identificar las partes esenciales de un cuento:

título, inicio, nudo y final. Cabe resaltar que en el taller de sensibilización los niños

mostraron evidencias de su capacidad de escribir cuentos con una estructura narrativa

básica.

Objetivo: identificar la estructura de una narración y sus elementos.

Mi nuevo titulo es:

El misterio de los lockers y la ternureja

Porque lo cambie:

Porqué mi cuento trata de que destruyen los lockers y la ternureja y nadie sabe quien es.

Mi nuevo titulo es:

El misterio de los lockers y la ternureja

Porque lo cambie:

Porqué mi cuento trata de que destruyen los lockers y la ternureja y nadie sabe quien es.

Transcripción N° 4. Nuevo título para el cuento B.

Transcripción N° 5. Nuevo título para el cuento.

Imagen N° 5. El rey de la salsa de Pedro Baquero.

Imagen N° 6. El rey de la salsa de Pedro Baquero.

86

Este taller se dividió en tres momentos, el primero en el que se hizo una lluvia de ideas

para preguntarles a los niños sobre aquellas frases que se usan para iniciar cada parte

de un cuento, en el segundo momento en el que se hizo la lectura de uno de los cuentos

del libro “El rey de la salsa” del profesor Pedro Baquero y la identificación de sus partes.

En un tercer momento los estudiantes iniciaron la construcción de sus cuentos teniendo

en cuenta la estructura narrativa.

a) Lluvia de ideas

Se hizo una lluvia de ideas, en la que se preguntó con qué palabras se iniciaba un cuento

y cuáles se utilizaban para dar paso al nudo. Algunas palabras que surgieron de esta

actividad fueron: había una vez, hace mucho tiempo, érase una vez, una noche muy fría;

y para el nudo las siguientes: pero pasó algo, un día, pero qué pasó, por qué, de repente

y lo que pasó fue.

Al escuchar cada una de estas frases se pudo concluir que aparte de las frases

tradicionales que se usan con frecuencia en los cuentos hay frases ingeniosas que

pueden servir tanto para el inicio como para el nudo. Posteriormente se les brindó a los

estudiantes varias frases que sirvieron para escribir el inicio y el nudo de un cuento, esto

con el fin de entender que existen diferentes formas de empezar una narración y de

desarrollarla.

b) Lectura e identificación de las partes del cuento

Se inició la lectura del cuento “El reinado de las frutas” cuento que invita al niño a una

grandiosa historia y que a su vez permite identificar de forma sencilla la secuencia

narrativa que señala Adam (1992) cada uno de los momentos de la narración (Situación

inicial, nudo y situación final).

Con base en la experiencia previa se les solicitó a los estudiantes que hicieran el

reconocimiento de la estructura del cuento “El rey de la salsa” de modo que debían

subrayar el inicio, nudo y final, aunque al revisar lo hecho por los estudiantes, se confirmó

que su conocimiento previo les permite identificar el inicio y final de un cuento pero no

87

ocurre lo mismo con el nudo, ya que no es claro desde qué momento se desencadena la

situación problemática o el conflicto, de tal forma de acuerdo a lo subrayado no es

evidente para ellos en qué momento se desarrolla el nudo.

A continuación se presentan evidencias de lo realizado por algunos estudiantes.

Registro N° 15. Identificación partes del cuento.

Registro N° 16. Identificación partes del cuento.

88

89

Fuente: primer punto del taller realizado por la estudiante E5 del grado cuarto.

En las anteriores imágenes se muestra lo que sucedió al solicitarle a los estudiantes que

se encargaran de identificar las tres partes básicas de un cuento (inicio, nudo y final),

encontrando que lo hacían más por el espacio que realmente por el contenido de este,

90

esto logró determinar que si bien conocen la estructura del cuento su reconocimiento no

es claro.

c) Escritura del cuento.

Una vez concluida la actividad anterior inventaron su propia historia siguiendo la

estructura de inicio, nudo y final.

Así que se les pidió a los estudiantes que imaginaran que este cuento no era de frutas

sino de la comida chatarra, de esta forma se apuntaba a la creatividad de los estudiantes

y a la construcción del cuento, teniendo en cuenta cada uno de sus momentos.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 21. Versión de la comida chatarra del estudiante G.R.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 21. Versión de la comida chatarra del estudiante G.R.

Registro N° 17. Versión de la comida chatarra A.

Registro N° 18. Versión de la comida chatarra.

Fuente: Cuento creado por el estudiante E13.

Fuente: Cuento creado por el estudiante E13.

91

Fuente: Cuento creado por el estudiante E13.

En el anterior cuento del estudiante G.R. se refleja una estructura similar al cuento leído

“El reinado de las frutas” en donde el estudiante puso en competencia tanto a las frutas

como a la comida chatarra, así que este cuento le permitió: concebir la escritura desde

otra perspectiva, establecer comparaciones, potenciar su creatividad y jugar con las

palabras mientras escribía, explorando otros aprendizajes mediante la escritura de este

cuento.

Durante el taller:

Cada uno de los estudiantes tuvo en cuenta el reinado de las frutas y a partir de la comida

chatarra iniciaron su creación. Es relevante señalar que este taller causó impacto entre

ellos, primero porque no se imaginaban que en el cuento original una guayaba ganara

este reinado. En segundo lugar, se les propuso escribir al aire libre y con la hoja pegada

a la pared, así que la escritura empezó a salir del aula de clase para ser creada en los

muros de su salón, no había un tiempo límite para escribir, no había obligación de

incorporar verbos, sustantivos, conjunciones, lo único que debían hacer los niños era

imaginar y poner en disputa a las frutas y a la comida chatarra. Esto generó que cada

uno jugara en sus historias, que crearan mil aventuras y ante todo que compartieran con

sus compañeros.

De esta forma los estudiantes veían asombrados como pasábamos de una clase

normativa a algo totalmente diferente, fue uno de los días, en donde aquellos niños que

detestan escribir empezaron a interesarse por esta investigación que propendía una

Cuando las personas tenían mucha hambre decidieron hacer un reinado de delicia con la comida

chatara y las frutas, la hamburguesa dijo yo sere lo mas rico la fresa con chocolate dijo yo sere mas

rica además todos ama el chocolate, la lechuga dijo yo soy mas saludable a mi me eligiran, al día de

la competencia todas las comidas desfilaron y al momento de la coronación llego una ultima comida

una fruta muy pequeña pero atodos les gutaba las uvas, y ellas ganaron la gran competencia.

Cuando las personas tenían mucha hambre decidieron hacer un reinado de delicia con la comida

chatara y las frutas, la hamburguesa dijo yo sere lo mas rico la fresa con chocolate dijo yo sere mas

rica además todos ama el chocolate, la lechuga dijo yo soy mas saludable a mi me eligiran, al día de

la competencia todas las comidas desfilaron y al momento de la coronación llego una ultima comida

una fruta muy pequeña pero atodos les gutaba las uvas, y ellas ganaron la gran competencia.

Transcripción N° 6. Versión de la comida chatarra B.

Transcripción N° 7. Versión de la comida chatarra.

92

escritura proceso, en la que no se partía de la realización de planas sino de la creación

de cuentos agradables para los niños.

A continuación, se muestra un fragmento con el que inició su escritura la estudiante E27,

quien escribió:

Transcripción N° 8. Inicio del cuento creado titulado “El reinado de las frutas y la chatara”

Fuente: Elaborado por el estudiante E13.

Después del taller: al culminar el taller los estudiantes querían leer el cuento construido

a sus demás compañeros y a su vez evidenciaron que la escritura salía del aula, que no

está arraigada a un salón de clases. Por lo tanto, los niños buscaron su lugar favorito

dentro del colegio y allí empezaron la construcción de su cuento.

Cada uno de los niños preguntaba si estaba bien escribir cosas extrañas que llegaban a

su mente, a lo que se les contestaba que lo podían hacer porque era su historia. Así que

los estudiantes a medida que iban escribiendo plasmaban cada una de las partes de un

cuento, cabe resaltar que no se dieron conceptos o definiciones que lo sesgaran. Como

lo señala Bruner la narración “es, por consiguiente, dual: tenemos que captar la trama

que configura la narración para poder dar sentido a sus componentes, que hemos de

poner en relación con la trama. Pero la configuración de la trama debe, a su vez, extraerse

a partir de la secuencia de acontecimientos” (1990, p.56) es así como cada parte del

cuento tiene gran relevancia porque permite comprender lo que se cuenta.

Progresión del cuento inicial:

Los estudiantes revisaron que su cuento efectivamente tuviera un inicio, nudo y final, así

que subrayaron cada parte teniendo en cuenta lo que se realizó en el taller. En seguida

El reinado de las frutas y la chatara

Habia una vez un di dia todas las frutas y la comida chatara se reunieron y tuvieron hacer u

desfile y compraron vestidos de gala todas estaban preciosas pero llego la amburguesa…

93

se dio paso a reconstruir cada una de las partes, en las que los estudiantes hicieron

énfasis en el inicio agregando detalles y en el nudo aumentando el conflicto que sucedía.

Como se muestra a continuación:

Fuente: Elaborado por el estudiante E13 en el año 2016.

Transcripción N° 9. Inicio cuento de misterio B.

Fuente: Elaborado por el estudiante E13 en el año 2016.

En este registro se observa que el estudiante E6 piensa en un tema o aspecto específico

que llama su atención como lo son los detectives y se empieza por contextualizar al lector

al decir el nombre de la protagonista y algunos datos.

Antes

Antes

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 22. Inicio cuento de G.R.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 22. Inicio cuento de G.R.

Hacia un tiempo había un detectiva que estaba en un caso de una niña muy rara siempre decía

cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era wathers la niña

se llamaba Ana wathers

Hacia un tiempo había un detectiva que estaba en un caso de una niña muy rara siempre decía

cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era wathers la niña

se llamaba Ana wathers

Registro N° 19. Inicio cuento de misterio A.

Registro N° 20. Inicio cuento de misterio.

Hacia un tiempo había un detectiva que estaba en un caso de una niña muy rara siempre decía

cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era wathers la niña

se llamaba Ana wathers

Hacia un tiempo había un detectiva que estaba en un caso de una niña muy rara siempre decía

cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era wathers la niña

se llamaba Ana wathers

94

Fuente: Escrito elaborado por E13.

Transcripción N° 10. Reescribiendo el inicio del cuento B.

Fuente: Escrito elaborado por E13.

En este registro el estudiante E6 inicia otorgando un título al cuento para dar una idea de

esta historia, luego hace uso del tiempo para situar que la historia ocurrió hace unos años

y comenta sobre el personaje que involucra en la historia. Aunque en este inicio del

cuento el estudiante no tiene algunas ideas claras o no las concluye de forma

comprensible se trabajó para obtener mayor claridad en el después.

Durante

Durante

Familia Waters

Hace unos años el detective John estaba metido en un caso muy raro y miedoso de una familia

la cual su hija era muy rara de por vida y quería ser la mejor adivina la familia se llamaba

Waters. El detective quiso llevar la mejor energía para la casa de waters pero la presencia de

un demonio la asusto y lo iso salir corriendo

Familia Waters

Hace unos años el detective John estaba metido en un caso muy raro y miedoso de una familia

la cual su hija era muy rara de por vida y quería ser la mejor adivina la familia se llamaba

Waters. El detective quiso llevar la mejor energía para la casa de waters pero la presencia de

un demonio la asusto y lo iso salir corriendo

Registro N° 21. Reescribiendo el inicio del cuento A.

Registro N° 22. Reescribiendo el inicio del cuento.

95

Fuente: Elaborado por el estudiante E13.

Después

Después Registro N° 23. Evolución del cuento A.

Registro N° 24. Evolución del cuento.

96

Transcripción N° 11. Evolución del cuento B.

Fuente: Elaborado por el estudiante E13.

Lo que se logra al leer una y otra vez los avances de los estudiantes, en este caso de E6

es que parte de algunas ideas que se van organizando para que cobren coherencia,

aunque no se logra en su totalidad se va mejorando cada vez en cada una de las

entregas. Posteriormente se evidencia un inicio, nudo y desenlace más elaborado, ya no

desde su identificación sino desde su creación.

Registro N° 25. Identificación inicio del cuento.

Fuente: Escrito por E13.

Familia Waters

Hace unos años el detective John estaba metido en un caso muy raro y miedoso de una familia

la cual su hija era muy rara de por vida y quería ser la mejor adivina la familia se llamaba Waters.

El detective quiso llevar la mejor energía para la casa de los waters pero la presencia de un

demonio lo asusto y lo iso salir corriendo asi que tuvo que llamar a su amigo y fueron otra vez

antes de entrar llevaron una rata pasada de 3 días y una cabeza de gallina al entrar a la casa el

demonio los perseguia

Familia Waters

Hace unos años el detective John estaba metido en un caso muy raro y miedoso de una familia

la cual su hija era muy rara de por vida y quería ser la mejor adivina la familia se llamaba Waters.

El detective quiso llevar la mejor energía para la casa de los waters pero la presencia de un

demonio lo asusto y lo iso salir corriendo asi que tuvo que llamar a su amigo y fueron otra vez

antes de entrar llevaron una rata pasada de 3 días y una cabeza de gallina al entrar a la casa el

demonio los perseguia

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 24. Inicio cuento de G.R.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 24. Inicio cuento de G.R.

97

Fuente: Elaborado por E13.

Registro N° 26. Identificación del nudo y final del cuento.

Registro N° 27. Identificación del nudo y final del cuento..

98

Transcripción N° 12. Identificación del cuerpo del cuento.

Después

de leer lo producido por D.S. se observó (en el después) que la estudiante se centra en

dar más detalles en la construcción del inicio, lo que permite que la historia llame la

atención de los demás.

De manera que los estudiantes van fortaleciendo cada una de las partes, brindando el

significado que tiene cada una de ellas, es decir, que el inicio logra situar al individuo en

un lugar, momento y situación específica, lo que conlleva a que el piense que el inicio no

es solo escribir “Había una vez” sino que debe desprender una serie de ideas para que

los demás entiendan de qué se trata, de igual manera el nudo en el que no solo se trata

de mencionar un problema, sino de desencadenar una serie de hechos que permitan

evidenciar ese conflicto y por el último el final cuya intención no consiste en decir “Felices

para siempre” sino que se observa cómo el estudiante da cierre la historia y cuál es la

posible solución.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 25. Identificación cuerpo del cuento.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 25. Identificación cuerpo del cuento.

Inicio: Hacia un tiempo había un detective que estaba en un caso de una niña muy extraña

siempre decía cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era

waters y la niña se llamaba Waters sanchez.

Nudo: El detective fue a mostrarle el caso a la policía de Wachinton pero la plicia no le presto

atención asi que no tuvo otra que buscar a su amigo de la infancia Ankil quien si decidio

ayudarlo, la mañana siguiente los dos John y Alkil decidieron ir a la casa de la niña al llegar

olieron a rata pasada 3 dias así que temblaron pero no paso nada, asi que entraron a la casa y

sentían una presencia extraña por suerte

Final: Alkil confiaba en días asi que subieron al cuarto de la niña y la presencia era cada vez mas

fuerte asi que Alkil pensó que tenia que espiritar a la niña y sacar al espíritu del mal de la niña

después de unas horas y la niña se empezó a sentir bien y dejar de ser tan rara y John entendio

que Dios si existía y empezó a creer en el y todos sus casos los ponía en manos de Dios.

Inicio: Hacia un tiempo había un detective que estaba en un caso de una niña muy extraña

siempre decía cosas ilógicas, el nombre del detective era John y el apellido de esa familia era

waters y la niña se llamaba Waters sanchez.

Nudo: El detective fue a mostrarle el caso a la policía de Wachinton pero la plicia no le presto

atención asi que no tuvo otra que buscar a su amigo de la infancia Ankil quien si decidio

ayudarlo, la mañana siguiente los dos John y Alkil decidieron ir a la casa de la niña al llegar

olieron a rata pasada 3 dias así que temblaron pero no paso nada, asi que entraron a la casa y

sentían una presencia extraña por suerte

Final: Alkil confiaba en días asi que subieron al cuarto de la niña y la presencia era cada vez mas

fuerte asi que Alkil pensó que tenia que espiritar a la niña y sacar al espíritu del mal de la niña

después de unas horas y la niña se empezó a sentir bien y dejar de ser tan rara y John entendio

que Dios si existía y empezó a creer en el y todos sus casos los ponía en manos de Dios.

Fuente: Elaborado por E13.

Fuente: Elaborado por E13.

99

4.5. Quinto taller: El juego de la sensibilidad

Se pretendía que el estudiante lograra percibir que la escritura involucra la sensibilidad

(los sabores y los olores), lo que hacen que la escritura sea descriptiva y que la persona

que lea pueda reconstruir el espacio o lugar que se recrea.

Objetivo: Reconocer que la escritura se compone de detalles como la textura, sabores y

olores.

● Lectura del cuento “El edificio de helado”

Se puede afirmar que al hacer la lectura de este cuento se logró atrapar a sus

espectadores porque todo lo que mencionaba estaba hecho de comida, entonces se les

propuso a los estudiantes que pensaran en el lugar preferido de cada uno y que narraran

teniendo en cuenta los olores y los sabores. Lo cual permitió que los estudiantes

demostrarán interés porque expresaban que era un cuento extraño, que siempre había

personajes pero que en esta ocasión la historia era diferente.

Durante el taller:

El desarrollo del taller fue complejo para los estudiantes porque no sabían de qué manera

partían para la construcción de un cuento con este tipo de elementos (sensaciones,

sabores, etc.,), así que se siguió la estructura del cuento de Rodari y estaban tan

sorprendidos porque no se les ocurría hacer esto con su sitio favorito, de manera que

empezaron a inventar que la sala de profesores era como una pizza, en donde los

puestos era salchichas, las ventanas eran trocitos de piña, etc., de esta forma los

estudiantes iniciaron a recrear ciertos lugares y de tal manera ahora existían habitaciones

de algodón de azúcar, casas de dulce, etc.,

Por lo tanto, la escritura dio un giro de 180 grados, porque no era sólo narrar una historia

cualquiera, sino que implicaba pensar y crear un nuevo espacio en el que se empleó el

lenguaje para inventar historias sorprendentes que partieron de su cotidianidad.

100

A continuación, se muestra uno de los escritos de una de las niñas del salón, quien se

encargó de escribir sobre la habitación de dulce:

Transcripción N° 13. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores de un lugar determinado.

Fuente: Cuento creado por la estudiante E26.

La habitación de dulce

Habia una vez, una niña llamada Laura, Laura creía en una propaganda la propaganda decía que se

compraban muchas gomitas le iban a darle una abitacion de dulce y ella la quería con todo su corazón.

Compro muchas gomitas, y se las comio asta que alguien llego el dia y dijeron que laura había ganado.

ella fue rápido a su abitacion, y estaba llena de dulces, su cama era de malvadisco, su closed de

chocolate, sus ventanas de algodón de azúcar, su puerta de elado, todo olia tan rico, ella se divertia

tanto nunca salía de ahí. Hasta que no quedaba nada, sus papas dijeron aprendiste la lección? Ella

dijo que si, sus papas le preguntaron que cual era la lección. Ella dijo que no se debía presumir por

una habitacion de dulce.

La habitación de dulce

Habia una vez, una niña llamada Laura, Laura creía en una propaganda la propaganda decía que se

compraban muchas gomitas le iban a darle una abitacion de dulce y ella la quería con todo su corazón.

Compro muchas gomitas, y se las comio asta que alguien llego el dia y dijeron que laura había ganado.

ella fue rápido a su abitacion, y estaba llena de dulces, su cama era de malvadisco, su closed de

chocolate, sus ventanas de algodón de azúcar, su puerta de elado, todo olia tan rico, ella se divertia

Registro N° 28. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores de un lugar determinado.

Registro N° 29. Cuento realizado teniendo en cuenta los sabores y olores de un lugar determinado.

Fuente: Cuento creado por la estudiante E26.

Fuente: Cuento creado por la estudiante E26.

101

Después del taller: los estudiantes se sorprendieron por aquello que habían escrito y les

llamó la atención escribir con sabores y olores, era como si ese espacio favorito de un

momento a otro fuera mágico y perteneciera a otro lugar. Escribir en este caso logró

articular las sensaciones y la escritura, en tanto “se potencia la percepción, puesto que

se busca dar significado a los nuevos contenidos que se van a adquirir, y se evidencian

procesos de estructuración dinámicos y relacionados con el ambiente” (Vitaluña, Guajala,

Pulamarín & Ortiz, 2012, p.18) de esta manera cuando el estudiante escribe usa más que

las palabras, es decir, que se trae a colación infinidad de sensaciones que hacen especial

y significativa las narraciones porque lo construido traspasa el código para añadir otro

tipo de imágenes en el lector.

Progresión del cuento inicial:

Teniendo en cuenta la importancia de la sensibilidad dentro de la narración, los

estudiantes incorporaron a su cuento ciertas sensaciones como la angustia, el olor de las

cosas y ciertos aspectos que logran acompañar la situación y hacerla más real,

permitiendo que el lector sea parte del cuento, que viva lo ocurrido porque las palabras

logran permear al sujeto.

Respecto a la imaginación Vygotsky (1986) destaca que “el cerebro no se limita a ser un

órgano capaz de conservar o reproducir nuestras pasadas experiencias, es también un

órgano combinador, creador, capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias

pasadas nuevas normas y planteamientos” (p.9) es de esta forma que los estudiantes

logran construir en su mente lugares que no existen, lugares inventados por ellos.

102

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 27.Cuento con sensaciones de D.S.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 27.Cuento con sensaciones de D.S.

Registro N° 30. Cuento partiendo de las sensaciones.

Registro N° 31. Cuento partiendo de las sensaciones.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5 de grado cuarto.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5 de grado cuarto.

103

Transcripción N° 14: Cuento partiendo de las sensaciones.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5 de grado cuarto.

Coda:

El desarrollo de los talleres motivó a la docente investigadora a reflexionar sobre aspectos

como la confianza, la capacidad de comunicar a los compañeros y la curiosidad que

guarda relación con el aprendizaje de las emociones en la perspectiva psico-

sociocultural. Para Vigotsky citado por González (2009):

[…] la capacidad creativa es un “proceso histórico consecutivo donde cada nueva forma

se apoya en las precedentes”. Esta actividad “combinadora-creadora” no aparece

repentinamente, sino con lentitud y gradualmente, ascendiendo desde formas

elementales y simples a otras más complicadas. Vygotsky (1986) nos habla de ¨el

mecanismo de la imaginación creadora¨, señalando cuatro etapas en el proceso de

creación: mezcla de elementos tomados de la experiencia anterior, productos elaborados

de la fantasía y determinados fenómenos complejos de la realidad, a partir de enlace

emocionales, y a partir de imágenes cristalizadas (p. 1).

De acuerdo con lo anterior cada uno de los estudiantes involucraba olores, sabores y

hasta sensaciones en sus escritos, lo que hizo que su cuento empezará a recrear mundos

extraños pero que generaban encanto y ganas de seguir escribiendo, porque percibían

que escribían cosas extrañas que a su vez sacaban a flote la imaginación de los

El misterio de 4B

Hace más de 2 meses en un colegio aunque muy grande en el pequeño salón de 4B una niña llamada

Dana (osea yo) llego antes al salón donde encontró los casilleros y a la ternureja muy pero muy

destruida por ayer todo era diferente a ayer, finalmente todo era un complique y a continuación era

hora de investigar a todos los estudiantes que ella conocía. Comenzando por Fasber quien era algo raro

y nada sabia por que ???... exepto su mejor amigo Jarlín su mejor amigo, En cambio Jarlín era más raro

que el mismo Fasber, ese niño (Jarlín) siempre decía que olia a picho y sabia a salado. Ese niño era

enserio un inadaptado pero ya nos habíamos acostumbrado. Ahora si todos dijieron que no, Jarlín,

fasber y hasta los profesores dijieron todos no.

Nadie sabra que pasaba hasta que

El misterio de 4B

Hace más de 2 meses en un colegio aunque muy grande en el pequeño salón de 4B una niña llamada

Dana (osea yo) llego antes al salón donde encontró los casilleros y a la ternureja muy pero muy

destruida por ayer todo era diferente a ayer, finalmente todo era un complique y a continuación era

hora de investigar a todos los estudiantes que ella conocía. Comenzando por Fasber quien era algo raro

y nada sabia por que ???... exepto su mejor amigo Jarlín su mejor amigo, En cambio Jarlín era más raro

que el mismo Fasber, ese niño (Jarlín) siempre decía que olia a picho y sabia a salado. Ese niño era

enserio un inadaptado pero ya nos habíamos acostumbrado. Ahora si todos dijieron que no, Jarlín,

fasber y hasta los profesores dijieron todos no.

Nadie sabra que pasaba hasta que

104

estudiantes, aunque al inicio no sabían cómo hacerlo se les dio varios ejemplos y se les

mostró que sí es posible escribir lo que llega a la imaginación y que esto no se percibe

como incorrecto, al contrario logra extraer la esencia del escritor y de su narración.

4.6. Sexto taller: ruleta de personajes

Objetivo: desarrollar habilidades para describir los personajes de un cuento

Este taller buscaba que los estudiantes reconocieran la importancia tanto de los

personajes principales y secundarios de un cuento, teniendo en cuenta que cada

personaje tiene unas características especiales que permiten que cada narración sea

más atractiva. De igual manera hacer énfasis en el tiempo y espacio en el que se

desarrollan estas historias.

Por lo tanto se hizo una ruleta de personajes, en la que cada estudiante tenía la

posibilidad de girarla tres veces, y obtenía el personaje principal de su cuento y los

personajes secundarios para elaborar su construcción escritural. Posteriormente se les

brindaban cuatro espacios (castillo del terror, bosque encantado, lugar solitario y la

ciudad) para que cada uno seleccionará el lugar que le parecía más interesante.

Antes del taller:

Antes de dar paso a la realización del taller pedagógico, se hizo una serie de preguntas

acerca de los personajes y espacio de los cuentos.

Transcripción N° 15. Transcripción de las respuestas realizadas en clase.

P: Quiero que me diga G.R o cualquiera cómo hago yo un cuento, de lo que ustedes saben

E7: Con imaginación

P: con imaginación

E13: fantasíaaaaaa

Profesora: qué más, qué se te ocurre, dime E8.

E8: con creatividad

105

E6: yo yooo

P: dime E9.

E9: Con un lápiz

P: pero aparte del lápiz

E9: un computador

Profesora: necesito aparte de las herramientas, hacemos silencio, le doy la palabra a G.R

E6: con inspiración

Profesora: inspiraciónnn, ahora E10

E10: con personalidad

Profesora: con personalidad puede ser

E5: con imaginación

Profesora: ahora yo le pregunto al que me quiera contestar cuál es la estructura básica de un cuento

E7: inicio, nudo y final

Profesora: E7 qué otras partes tiene un cuento

E14: personajes, tema, argumento

Otro de los integrantes contesta que los versos

Profesora: versos, quién dijo versos, versos es en la poesía… yo le pregunto a S.G, qué va al inicio de un

cuento

E6: el inicio

P: nooo respuestas más profundas, qué va en el inicio

E10: (sin darle el turno) dice: donde se va a realizar el cuento

E12: los personajes

P::en el inicio van los personajes, falta más… solo habla el que tiene la mano arriba y que yo le haya

indicado, a ver E12.

E10: donde se va a realizar el cuento “había un vez”en un castillo, el tiempo

Profesora: E10 tiene buenas ideas pero por favor habla un poquito más duro, E5 qué más

E5: presentar los personajes y cómo es el principio

106

E10: en muchas historias el narrador es el que comienza

Profesora: yo le pregunto a E11 qué irá en el nudo

E11: el problema de la historia

E12: no siempre es un problema

Profesora: dejen hablar a E12

E12: puede ser una aventura, una película

En seguida se explica paso a paso lo que se debe hacer en el taller propuesto.

Profesora: les hago la pregunta, un cuento se compone de personajes qué

Todos contestan: Principales y secundarios

Profesora: qué diferencia hay entre principales y secundarios.

E10: los principales son los más importantes de la historia

E6: los secundarios son los que ayudan a aportar las ideas

E11: profe por ejemplo Shrek, siempre lo muestran a él

Profesora: él sería qué personaje

E11: principal

Profesora: y los secundarios

E11: los que salen en algunas escenas

Los demás dicen: burro, gato con botas, pinocho, los aldeanos, el rey

Después de estas preguntas los estudiantes se emocionaron porque cada uno giraría la ruleta.

Fuente: Respuestas de los estudiantes de grado cuarto.

Durante el taller:

Al culminar las preguntas se les pidió que pasaran y giraran la ruleta de personajes, cada

uno tenía tres oportunidades, en la primera oportunidad aparecería el personaje principal

del cuento y en las otras dos oportunidades estarían los dos personajes secundarios. Es

clave resaltar que los estudiantes preguntaron si el cuento se podía construir con más

personajes y esto fue permitido, ya que era la creación de cada uno de los estudiantes.

107

Se entiende la descripción desde la perspectiva de Vásquez quien destaca que “Parece

la tipología textual más fácil o más inmediata para un novato escritor, lo cierto es que

posee una densidad y unas particularidades que bien vale la pena recordar o tener en

cuenta” (2016), describir no es una tarea sencilla debido a que el sujeto que lo hace debe

observar todos los detalles y el lenguaje debe construir aquello que se ve.

Cuando todos los estudiantes seleccionaron sus personajes se les solicitó que

escribieran las características de cada uno de ellos, dichos personajes eran: una pareja

de abuelitos, un panadero, un zombie, un dragón, una tostada, Chase (un perro policía),

Garras (la mascota de la institución), un científico loco y Luigi. Además, seleccionaron el

espacio en el que se desarrollaría la narración.

Los personajes favoritos eran Luigi, Garras, el zombie y el científico loco, estaban tan

emocionados que expresaban que querían cambiar algunos de ellos para hacer su

historia divertida.

Cada uno de los estudiantes antes de construir su cuento escribió las características,

cualidades y defectos ya que era lo solicitado en el taller para identificar la trascendencia

de cada personaje dentro de la narración.

Al culminar el taller se pudo observar que cada uno de los estudiantes se encargó de

incluir en la narración algunas cualidades de estos personajes, haciendo uso de la

descripción, sin que esta se tuviera que definir de forma esquemática o se les diera una

definición. De esta forma se logró determinar que la construcción de cuentos permite el

aprendizaje de diversos de elementos de nuestra lengua a través de la práctica y no

partiendo de la teoría propiamente. Por lo tanto, el hecho de escribir surge de mejor

manera cuando se integra con el juego el cual contribuye al aprendizaje de la escritura

permitiendo el desarrollo cognitivo de tal forma el estudiante se acerca más al cuento.

Después del taller: A continuación, se presentan una imagen del trabajo realizado por

los estudiantes. En la que se muestra el escrito realizado por una niña después de girar

la ruleta de personajes.

108

Registro N° 32. Cuento teniendo en cuenta la ruleta de personajes.

Fuente: Cuento elaborado por la estudiante E2.

109

Progresión del cuento inicial:

Lo más significativo del taller fue que los estudiantes se centraron en aquellos personajes

que tenían inicialmente en el cuento, lograron identificar las cualidades físicas y

psicológicas.

4.7. Séptimo Taller: Final de un cuento

Este taller pedagógico se estructuró de la siguiente manera:

a) Lluvia de ideas y cuento “Secreto de familia”

b) Creación del final del cuento “El estuche”.

Objetivo: Inventar un final de acuerdo con el cuento dado.

Se inició una lluvia de ideas en la que se revisó cuáles eran las frases más comunes que

se utilizan para finalizar un cuento y surgieron las siguientes: vivieron felices para

siempre, comieron perdices, fueron felices toda la vida, finnnn, etc., De esta manera se

identificó que los estudiantes consideran que un cuento culmina con una frase corta que

diga: felices para siempre, etc., desconociendo que el final requiere dedicación e

imaginación y en ocasiones este deja la puerta abierta para que el lector pueda imaginar

lo que sucedió de tal forma el lector decide qué pensar. Cabe resaltar que en muchas

ocasiones se escriben los finales de los cuentos de forma abrupta por el afán de

culminarlo.

Posterior a la lluvia de ideas se leyó el cuento “Secreto de familia” y de esta forma se

aproximó a los estudiantes al final desde otra perspectiva, el cual invita al estudiante a

predecir lo que sucederá.

110

d) Creación del final del cuento “El estuche”

Se realizó la lectura del cuento “El estuche” de Patricia Olivares (2015) y luego los

estudiantes escribieron un final alternativo en el cual imaginaban qué sucedía con colores

y demás elementos que cobraban vida dentro de la cartuchera de Nicolás.

A continuación, se muestra el cuento y el trabajo realizado por una estudiante de grado

cuarto.

Después del taller:

La construcción del final de un cuento es una tarea compleja y más cuando los

estudiantes lo han considerado como algo simple que no genera emoción, que en

ocasiones se simplifica en una frase. Sin embargo, se logró captar el interés para

resignificar aquello que se entiende por final y cómo éste afecta al cuento. De tal manera

crear o imaginar un final para una historia que no es planteada por los estudiantes implicó

que ellos tuvieran presente sus vivencias, su día a día en general su contexto. Así que

Rodari (1999) hace una apuesta al momento de crear un cuento, ya que el fin último no

es asignar un título sin trascendencia, sino que es el primer encuentro que se tiene con

una historia de tal manera como lo señala Rodari se ha de ayudar a los estudiantes a:

“entrar en la realidad por la ventana, en vez de hacerlo por la puerta. Es más divertido, y

por lo tanto, más útil” (p.43)

Imagen N° 7. Página del cuento “Secreto de familia”.

Fuente: Cuento Secreto de familia (2003).

111

Progresión del cuento inicial: al retornar en el cuento de misterio que se había hecho

inicialmente, se observó el cambio del final del cuento, ya que los estudiantes hacían el

final acompañado de algunas frases que daban a entender que la historia se había

concluido, pero con el taller realizado se hizo énfasis en éste y cómo el final debe ir

acompañado de varios detalles, no se puede escribir de forma simple, sino que debe

cautivar al lector y en el que se debe destacar el asombro y la curiosidad.

Registro N° 33. Final alternativo.

Fuente: Final elaborado por la estudiante E15.

Fuente: Final elaborado por la estudiante E15.

112

Fuente: Final elaborado por la estudiante E5.

Transcripción N° 16. Final realizado para el cuento de misterio.

Fuente: Final elaborado por la estudiante E5.

En el registro anterior se visualiza la manera como la estudiante E5 busca dar cierre al

cuento de misterio creado inicialmente, llegando a concluir que el culpable de todo lo que

sucedía era Fowy el fantasma.

4.8. Octavo taller: coherencia y cohesión

Objetivo: Identificar y utilizar adecuadamente los conectores.

Antes del taller:

Los estudiantes en años anteriores habían trabajado el tema de conectores, pero no

recordaban su utilidad. A partir de lo cual se creó una actividad en la cual los estudiantes

tenían como misión buscar en algunas zonas del colegio algunos conectores que habían

sido escondidos, cabe resaltar que en varios lugares encontraban diversos papeles pero

Daniel, María, Paula incluso Sara gil

Todos desian lo mismo al final resulto que era fowy el fantasma de la escuela.

Daniel, María, Paula incluso Sara gil

Todos desian lo mismo al final resulto que era fowy el fantasma de la escuela.

Registro N° 34. Final realizado para el cuento de misterio.

Registro N° 35. Final realizado para el cuento de misterio.

113

no todos correspondían a un conector. Después de que los estudiantes ubicaron los

conectores se explicó la importancia que estos tienen al momento de unir las palabras

para que tengan sentido.

Después se les asignaron a los estudiantes varias palabras con las cuales debían

empezar a hilar su propia historia, teniendo en cuenta la cohesión y la coherencia de lo

construido. Las palabras entregadas por la docente fueron: doncella, profesora, barco,

monstruo, entre otras, mediante las cuales se esperaba generar ideas y armar un plan

de escritura para dar paso a la construcción del cuento.

En el plan se debía establecer si el cuento iba a ser de misterio, suspenso, acción, entre

otros, seleccionar quienes serían los personajes principales y secundarios y por último

plasmar posibles ideas para la elaboración del cuento.

En este taller primaba la cohesión y la coherencia, partiendo del concepto dado por

Rincón (1998) quien define la cohesión como “las relaciones sintáctico-semánticos entre

enunciados y a la secuencia de éstas en un texto, es decir, la manera como los hablantes

de una lengua organizan las unidades de información en el texto” (p.24), término que se

empezó a generar en la práctica a medida que los estudiantes escribían su cuento, debido

a que se requiere de cohesión para que el otro entienda de qué trata lo narrado.

De acuerdo a lo que menciona Rodari (1999) hace alusión a la coherencia y a la cohesión

al momento en el que se logra interrelacionar las palabras y dar significado, haciendo que

los “objetos que estaban cada uno por su cuenta, en paz o sueño, son llamados, por así

decir, a la vida, forzados a reaccionar, a entrar en relación los unos con los otros” (p.19).

Durante el taller: Al observar el plan de escritura realizado por cada estudiante se

evidencia al principio una dificultad de vincular las palabras, la cual fue superada por los

estudiantes cuando empezaron a generar asociaciones con los personajes, como lo llama

Rodari (1999) el binomio fantástico.

114

Posteriormente se inició con la construcción del cuento, a continuación se evidencia un

fragmento de los cuentos construido por un estudiante:

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 33. Cuento de M.B.

Imagen SEQ Imagen \* ARABIC 33. Cuento de M.B.

Registro N° 36. Final del cuento de misterio.

Registro N° 37. Final del cuento de misterio.

Fuente: Final realizado por el estudiante E11.

Fuente: Final realizado por el estudiante E11.

115

Al observar este cuento se perciben las propuestas de Freire y Rodari, quienes destacan

cómo una palabra se puede convertir en un detonador de ideas y permite crear todo un

mundo: una palabra es el detonante que permite construir una historia.

Cabe resaltar que el estudiante usa su razonamiento para vincular las palabras de

manera que se establece una coherencia y cohesión en lo que iba creando. Aunque hay

momentos en los que hay ciertas palabras o frases que alteran la secuencialidad en la

historia o es información sobrante, el estudiante va identificando una mejor manera de

aprovechar y acomodar las palabras.

Después del taller:

Los estudiantes observaron que no se requiere tener demasiados elementos para escribir

una historia, pero sí se necesita enlazar adecuadamente las palabras con el fin de que la

persona que lea sus cuentos logre entender lo que está plasmado. Es importante

mencionar que varios de los estudiantes intentaban agregar más información a su cuento

en forma de explicación, pero esto no estaba plasmado en su escritura, ya que existían

momentos en los que faltaban palabras para que la historia fuera coherente.

Progresión del cuento inicial:

Cada uno de los estudiantes se encargarían de revisar su cuento y escribir uno o varios

conectores si lo creían necesario de tal manera empezaron a completar su texto, pero al

revisar la escritura de los cuentos fue notorio que varios de ellos colocaban un conector

que en lugar de dar coherencia y cohesión al texto, hacía ver que era una palabra que

sobraba y hacía perder la coherencia del texto, tornando confusa su lectura.

Un ejemplo claro es el uso del conector “finalmente” que es el que permite dar cierre o

concluir una idea y en el cuento que se ve a continuación no cumple dicha función

116

.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5.

4.9. Noveno taller: Narradores

Objetivo: Identificar qué tipo de narrador tiene su cuento y hacer énfasis en este.

Antes del taller: la docente preguntó a los estudiantes qué entendían por narrador o

narradores y que clases existen.

A continuación se muestran algunas de las preguntas y respuestas de los estudiantes:

Registro N° 38. Uso de conectores para hacer coherente el cuento.

Registro N° 39. Uso de conectores para hacer coherente el cuento.

117

Transcripción N° 17. Voces de los estudiantes sobre los narradores.

P: ¿Estudiantes qué es un narrador?

E16: el que cuenta la historia

E17: el que la narra, es decir, estoy escuchando un cuento de audio, alguien está narrando.

E18: es el que cuenta qué va a pasar en la historia, es el que por decir así, el personaje que cuenta la

historia, qué pasó.

E9: un narrador es el que se la pasa en todo el cuento diciendo lo que pasa y lo que dicen sus personajes

en la mente. Pues digamos él piensa que va a pasar, él lo dice.

P: ahora que sabemos que el narrador es aquella persona que cuenta lo que sucede, quién me dice cuáles

son los tipos de narradores.

E19: descriptivo ummm no sé.

E13: profe yo tengo una, explícito.

E7: explícito, narrativo.

E20: descriptivo, objetivo y narrativo.

P: uno de los narradores se llama protagonista y éste de qué se encargará?

E5: donde yo narro mi historia, mi cuento.

E11: el de los pitufos. El pitufo narrador cuenta toda la historia.

P: el narrador protagonista es el que va contando su historia, pero ahora quién me dice de qué se encarga

el narrador omnisciente?

E10: cuenta su misma historia.

E7: es cuando se inventa la historia.

E9: es un personaje secundario.

E13: cuando el narrador sale de la historia

Fuente: Respuestas de los estudiantes de grado cuarto.

118

Después de escuchar a los estudiantes sobre los narradores, se hizo una explicación

breve sobre las tres clases de narradores básicos (protagonista, testigo y omnisciente),

con el objetivo de que los estudiantes empezaran a tener en cuenta la figura del narrador.

Durante el taller: después del acercamiento a las clases de narradores, se hizo la lectura

y visualización del cuento “Willy el mago” y partiendo de esta historia los estudiantes iban

a pensar en su deporte favorito y seleccionar el narrador que quisieran para empezar con

su creación.

A continuación se muestra una de las imágenes del cuento empleada para este taller, en

el cual los estudiantes lograron identificar que es un narrador omnisciente.

Imagen N° 8. Página del cuento Willy el mago.

Imagen N° 9. Página del cuento Willy el mago.

Fuente: Cuento de Anthony Browne.

Fuente: Cuento de Anthony Browne.

119

Así que surgieron historias como esta:

Transcripción N° 18. Inicio de un cuento en el que se hace uso de los narradores.

El ciclismo… y el misterio de la bicicleta.

Hace 5 años me compraron una bicicleta pequeña pero cada vez que la montaba parecía una

profesional porque iba muy rápido y nunca me caí, pero lo raro era que solo funcionaba conmigo.

Por ejemplo una vez se la preste a mi prima y tocó ponerle rueditas de apoyo como una chiquita

pero yo era menor que ella o sea y tenía 4 y ella 6, lo cual era muy pero muy raro, parecía que

esa bicicleta era mágica.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5.

Después del taller: La mayoría de los estudiantes fueron los narradores de sus cuentos,

una minoría seleccionó el narrador omnisciente y ninguno de ellos el testigo. Es

importante resaltar que los estudiantes comenzaron a identificar en diferentes cuentos el

tipo de narrador existente.

En seguida cada uno de los estudiantes seleccionó su deporte favorito y el tipo de

narrador que deseaban para hacer su cuento y de esta forma ver cómo era la

construcción de las narraciones teniendo en cuenta un narrador específico.

En los escritos se evidencia la marca del narrador seleccionado por los estudiantes como

se muestra a continuación:

120

Fuente: Elaborado por la estudiante E5.

Transcripción N° 19. Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador.

El ciclismo… y el misterio de la bicicleta

Hace 5 años me compraron una bicicleta pequeña pero una vez que la montaba parecía una

profesional por que iba muy rápido y nunca me caí pero lo raro era que solo funcionaba

conmigo.

Por ejemplo una vez se la preste a mi prima y toco ponerle rueditas de apoyo como una niña

chiquita pero yo era menor que ella osea yo tenía 4 y ella 6 lo cual era muy pero muy raro

parecía que esa bicicleta era mágica.

Pero un dia mi cicla desaparecio y justo ese dia iba a competir contra mi hermana que en ese

entonces tenia 11 años y seguro hubiera ganado por un monton en fin buscamos la bicileta por

todo el conjunto pero nadie nos respondio buscamos y buscamos pero no apareció parecía que

había sido borrado de la fas de la tierra era imposible encontrarla.

Pero yo presentía que estaba cerca pero nadie me creía pero yo si lo sabia estaba cerca y la

encontraría pronto nadie me creyo y nadie me ayudo lo raro es que la encontré en la portería

y eso que ya había buscado alla en fin le gane a mi hermana por mucho y aun la tengo.

El ciclismo… y el misterio de la bicicleta

Hace 5 años me compraron una bicicleta pequeña pero una vez que la montaba parecía una

profesional por que iba muy rápido y nunca me caí pero lo raro era que solo funcionaba

conmigo.

Por ejemplo una vez se la preste a mi prima y toco ponerle rueditas de apoyo como una niña

chiquita pero yo era menor que ella osea yo tenía 4 y ella 6 lo cual era muy pero muy raro

parecía que esa bicicleta era mágica.

Registro N° 40.Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador.

Registro N° 41.Cuento teniendo en cuenta un tipo de narrador.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5.

Fuente: Elaborado por la estudiante E5.

121

En esta narración realizada por la estudiante E5, es notable el uso de posesivos y de la

palabra yo, para hacer evidente que ella es quien cuenta la historia y todo gira en torno a

las acciones que desarrolla, haciendo que sea el foco de la historia.

Progresión del cuento inicial: retomando el cuento de misterio, los estudiantes

recurrieron en gran medida al narrador omnisciente, se cuentan los hechos desde afuera.

Cada uno de los estudiantes podía decidir el tipo de narrador en su historia y harían

énfasis sobre este para que el público identificara con facilidad quién era el que contaba

los sucesos.

Registro N° 42. Haciendo uso de los narradores.

Registro N° 43. Haciendo uso de los narradores.

Fuente: Cuento realizado por la estudiante E26.

Fuente: Cuento realizado por la estudiante E26.

122

4.10. Décimo taller: Galería de cuentos

Objetivo: Mostrar los cuentos realizados a los estudiantes de grado quinto.

Antes del taller:

En esta etapa de la investigación se les pidió a los estudiantes que cada uno diseñará un

cartel invitando a los compañeros de grado quinto a la galería de cuentos. Al terminar el

cartel los estudiantes se dirigieron al salón de sus compañeros para invitarlos haciendo

énfasis en que consistía la galería de cuentos y lo que podrían encontrar allí.

A continuación se muestran los carteles que se realizaron para promocionar el club de

cuentos (imagen 25) y la invitación de los estudiantes de grado cuarto a los estudiantes

de grado quinto.

Registro N° 44. Carteles para la promoción de la galería de cuentos.

Registro N° 45. Carteles para la promoción de la galería de cuentos.

Fuente: Realizado por los estudiantes de grado cuarto.

Fuente: Realizado por los estudiantes de grado cuarto.

123

Posteriormente los estudiantes invitados se ubicaron en el salón de 4° y se organizaron

en parejas, en su mesa tenían el cartel con los cuentos que se iban a encontrar, junto

con la carpeta de escritura para que los interesados pudieran leer los cuentos.

La mayoría de los estudiantes efectivamente se interesaban por los títulos, los cuales

llamaron su atención por ser interesantes y divertidos. Cabe resaltar que los estudiantes

de grado 4° se sintieron orgullosos y emocionados por el trabajo realizado, ya que

tuvieron la experiencia de ser leídos por otros.

Para finalizar los talleres se propuso a la institución permitir la publicación de dos cuentos

cada mes en la página institucional del Colegio, esto con el fin de que se conozca más la

investigación y los estudiantes vean que sus escritos salen del aula.

Resultados de los talleres pedagógicos:

A continuación, se explicita los resultados y aportes de cada uno de los talleres

pedagógicos aplicados:

Taller N°1. Sensibilización- el juego de misterio: se pudo concluir que al abrir espacio

a la imaginación y al juego con la palabra, los estudiantes se apartan de lo normativo para

dar paso a nuevas ideas de forma más experimental desde un aprender haciendo y no

desde un aprender copiando. Se comprobó que las palabras no solo comunican un

mensaje, además transmiten emociones, sensaciones y principalmente ayudan a

construir mundos, desarrollando de esta manera distintas habilidades como la creación,

el trabajo cooperativo y la imaginación. De modo que los estudiantes destacaron que la

escritura les brinda la posibilidad de crear historias, dejando a un lado prácticas

normativas que si bien no se desconocen en nuestra lengua no resultan ser tan relevantes

en el momento de construir un cuento.

Taller N°2. Plan de escritura: Este taller permitió que los estudiantes empezaran a

plasmar todas las ideas que llegaban a su cabeza de forma furtiva y que aprendieran que

en distintos momentos de nuestra vida se debe planear lo que se va a hacer realizando

124

una organización previa, de tal forma los estudiantes tuvieron una ruta clara antes de

iniciar su cuento.

De acuerdo a lo planteado por Tolchinsky (2001) “quien escribe va volcando por escrito

lo que se le va ocurriendo (…) cuenta con un plan mental y el intento de controlarlo al

escribir es lo que producirá la transformación del conocimiento” (p.95) esto permitió

visualizar durante la investigación que el hecho de planear no se concebía y el cuento

surgía de las palabras que venían a la mente de los estudiantes pero al ver que su cuento

contaba con una ruta (planificación) identificaron que el tiempo que se destinaba para

pensar era efectivo porque hacía que el proceso de escribir no fuera complicado y ya no

se enfrentaban a esa hoja en blanco en la que escribían cuentos que no tenían mayor

sentido sino que los hacían por cumplir una actividad más propuestas por la maestra.

Taller N°3. El juego del título: los estudiantes reconocieron el título como parte

fundamental siendo este el primer acercamiento que se tiene a la historia y que ha de

generar expectativa. Tal y como señala Gabriel García Márquez, la escritura del título, en

su relación con el primer párrafo, resuelve buena parte de la trama.

Para Bonilla (2016) al interior de un cuento se pueden hallar dos tipos de título, el primero

en el que el escritor busca la ironía y el segundo en el que el título logra “hacer salir a la

superficie(…) esa historia, que contada de manera secreta y subterránea, casi en

elusiones, encierra la verdadera intencionalidad del mismo” (p.98) y a este segundo tipo

de título es al que se hace alusión en tanto que los estudiantes encierran en el título el

contenido de este, aunque se trató que llegarán al segundo tipo de título aún se debe

trabajar para que la ironía y el doble sentido se hagan presentes al interior de su lenguaje.

Taller N°4. Estructura organizativa del cuento: los estudiantes percibían que un cuento

se compone de un inicio, nudo y final pero en esta ocasión pudieron ampliar sus

conocimientos, ya que el inicio y el final de la historia los concebían como una frase

sencilla e inclusive como una palabra, obviando que el inicio va más allá de érase una

vez o había una vez, logrando de esta manera desentrañar una historia con varios

125

detalles que permiten que el lector se pueda situar al interior de la historia o imaginar lo

que sucede. De igual manera el final de un cuento no era escribir la palabra “fin” consistía

en crear lo que sucedería con cada uno de los personajes y con el misterio creado

inicialmente.

De acuerdo a lo señalado por Cassany (2011) conocer la estructura es importante porque

desde el inicio el escritor sabe paso a paso como desarrollará su texto.

Taller N°5. El juego de la sensibilidad.

Este taller permitió que los estudiantes incluyeran en sus cuentos diversas sensaciones

y emociones que hacen que la palabra cobre mayor importancia, ya que se recurre a la

descripción de forma detallada haciendo que todo lo escrito no solo se pueda leer sino

que también se pueda experimentar, potenciando la percepción en los estudiantes.

Por lo tanto, las palabras no solo se componían de sílabas, sino que venían acompañadas

de sensaciones que causaban alegría, tristeza, gusto o disgusto, haciendo que todo

aquello que percibimos como común haga de los cuentos historias fantásticas como las

que destaca Rodari (1999) para el que la imaginación logra crear edificios de helado y

quien se toma como referente para crear nuestros lugares favoritos de aromas y sabores.

Taller N°6. Personajes principales y secundarios

En este taller los estudiantes evidenciaron la importancia de las características tanto

físicas como internas de cada uno de los personajes de los cuentos, lo que les permitió

hacer asociaciones sobre lo que iba a suceder o la forma de actuar de dichos sujetos.

La importancia de los personajes dentro de la narración es como lo señala Bonilla (2016)

dejar estupefactos a los lectores y que este personaje logre cautivar y ser recordado por

el papel que desempeña dentro del cuento, es decir, que este “existe porque el personaje

es tan potente, tan literariamente robusto, que se fija para siempre en nuestra memoria”

(p.73) es así, que personajes tan simples como el de Caperucita Roja y el lobo feroz

126

resultan ser personajes trascendentales porque su apariencia no es lo que los convierte

en seres, lo hacen sus acciones y pensamientos.

Taller N°7. Final de un cuento

Se logró resignificar el final de un cuento, siendo este ejercicio significativo pues

descubrieron que con un buen final el cuento gana profundidad y sorpresa. Así que los

estudiantes empezaron a reescribir el final que habían elaborado por primera vez y de

esta manera aprovechar el cuento y la trama que habían creado porque una obra de

creación como lo es un cuento no puede terminar de cualquier manera, debe ser

majestuoso su final, debe impresionar y traer a la realidad lo inimaginable.

Taller N°8. Coherencia y cohesión

A partir de palabras aisladas los estudiantes iniciaron la construcción de su cuento,

evidenciando que todo puede tener significado si se hacen asociaciones y el hecho de

no expresar las ideas con claridad impide que la narración sea entendida por los demás,

así que la reescritura permite verificar si realmente lo plasmado logra dar cuenta de lo

que se quería dar a entender.

En este taller percibieron el uso de conectores de distinta manera ya que más que

aprenderse una larga lista de memoria, es fusionarlos junto con sus ideas, haciendo que

lo escrito pudiera ser comprendido por los demás y empezar a escudriñar cuál era el más

adecuado para su cuento fue una experiencia de búsqueda, de escribir y borrar una y

otra vez, hasta que el escritor que en este caso eran los estudiantes se sintieran

conformes con lo seleccionado y que aquello que querían expresar estuviera plasmado

como lo habían pensado.

Taller N°9. Narradores

Al iniciar este taller los estudiantes desconocían los tipos de narradores pero al revisar

los cuentos que construían se observó que siempre se hace uso de un narrador aunque

127

no de forma consciente, de manera que en los talleres se realizó énfasis en la importancia

que tiene quien cuenta la historia, ya que el narrador logra cambiar el rumbo de la

narración, como lo menciona Bonilla (2016) el relato lo asume un narrador específico que

es el encargado de mostrar los giros esperados e inesperados del cuento.

Así, que este taller sirvió porque más que reconocer que existe alguien que cuenta la

historia, los estudiantes pudieron conocer y diferenciar los tres tipos de narradores

básicos (narrador protagonista, testigo y omnisciente) percibiendo de esta manera que el

cuento posee elementos que en ocasiones desconocemos pero que resultan ser

cruciales para el desarrollo de la narración.

Taller N°10. Galería de cuentos

Este fue uno de los talleres que aportaron más a la investigación por las siguientes

razones:

a) Los estudiantes reconocieron que cuando se escribe hay un lector o público del texto.

Esto se dio gracias a que se compartieron las lecturas entre ellos habiendo recibido

críticas y aportes que permitieron mejora la narración.

b) Además, y gracias a lo anterior, los estudiantes se dieron cuenta que cuando se parte

de un borrador y este se comparte, el siguiente texto es más elaborado y significativo.

c) Asimismo, se descubrió que la escritura puede ser libre y ante todo compartida,

permitiéndole al lector y al escritor disfrutar e imaginar distintos mundos.

En esta galería de cuentos se logra resaltar la relación de la escritura con la creatividad,

el juego y la imaginación, debido a que la imaginación como lo señala Rodari (1999) se

estimula y se recurre a la experiencia, de esta forma “estimularán su intervención

creadora” (p.200), generando cuentos que hacen uso de la sensibilidad, del misterio y

demás elementos que hicieron que estos cuentos pudieran atrapar a sus lectores e

involucrar a los escritores en tanto estos pudieron construir mundos diferentes a partir de

lo que viven en su cotidianidad.

128

Triangulación de categorías

Tabla N° 9. Categorías de análisis.

Categorías Subcategorías Unidades de análisis Resultados

● Escritura

proceso

● El juego de las

palabras

● Borrador

● La descripción

de imágenes

● El misterio

● El juego de los

sentidos

● Planificación, escritura,

edición, evaluación.

● Desentrañar el misterio

● El juego de la imagen y la

imaginación.

● El olor, el sabor y el olor

● Las emociones

● La escritura se elabora y

se reelabora para hallar

de esta manera su

significado y en este

proceso la planificación

es vital porque traza una

ruta organizativa, que

muestra que escribir no

nace de la inspiración

sino de un trabajo arduo

que trae a colación el

conocimiento y la

experiencia. ● El hecho de jugar con las

palabras invita a que los

estudiantes creen e

imaginen situaciones

extrañas que permiten

desentrañar el

pensamiento.

● Secuencia

narrativa

(Adam, 2006)

● El cuento ● Identificación de los tres

momentos de una

narración. ● Uso del espacio, tiempo,

personajes y conectores

dentro de la historia. ● Utilización de las funciones

de los personajes en la

narración.

● Cada parte del cuento

debe estar pensada en

aquel lector ávido que

pretende encontrar en

los cuentos la magia que

no encuentra en otros

textos.

● Los estudiantes

identificaron que las

características de los

personajes son

fundamentales porque

permiten explotar de

mejor manera su esencia

y presencia dentro del

cuento.

● Perspectiva

sociocultural

● Cooperación

● Contexto ● Experiencia

● El hecho de escribir de

forma conjunta y ser

leído por los demás,

hace que no haya temor

por escribir y que la

concepción de escribir

por obligación sea

cambiada por la de

escribir como deleite y se

transforme en el juego

129

de la palabra. Respecto

a la experiencia, se

evidencia que las

narraciones están

impregnadas de

situaciones cotidianas

que marcan a los

estudiantes.

● Taller

pedagógico

● Didáctica ● Estudiantes reflexivos

frente a su proceso. ● La interacción como medio

● Estudiantes y maestros

reflexivos. ● Teoría y práctica ● Estrategia ● Interacción

● Hablar de reflexión en

estudiantes de grado

cuarto es referirse a que

ellos cuestionan lo que

hacen y su curiosidad se

incrementa, haciendo

que la investigación

tuviera relevancia

porque el cuento se tomó

desde una perspectiva

creativa y no de

transcripción o como

instrumento de

identificación de

elementos

memorísticos. ● El taller permitió el

acercamiento con los

demás estudiantes,

haciendo que la

interacción se

incrementara y en la que

se hacían aportes para

mejorar o incluir en los

cuentos de los

compañeros.

Fuente: Elaboración propia.

130

5. Conclusiones

Para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta cada uno de los objetivos

planteados al iniciar la investigación y las siguientes categorías de análisis: escritura

proceso, el juego pedagógico, secuencia narrativa, Perspectiva sociocultural y el taller

pedagógico.

Al hacer la revisión del objetivo general de la investigación se logró determinar que el

juego pedagógico es relevante en la enseñanza- aprendizaje, en tanto que permite un

encuentro ameno con la palabra, permitiendo que el estudiante disfrute la escritura y la

asocia con un juego creativo.

Los talleres lograron despertar el interés singular y colectivo de los estudiantes, en ese

escenario, el juego fue el motor de la creatividad junto con el trabajo cooperativo. Aunque

jugar con las palabras fue bastante complejo en tanto este ejercicio pasa por planear,

estructurar ideas lo cual implica leer, releer una y otra vez para luego escribir y reescribir.

Por otra parte, el hecho de auspiciar el juego mediante la escritura proceso, es decir, de

aquella escritura que requiere de una planeación, textualización, reescritura y revisión de

los cuentos hizo que los estudiantes se acercarán al conocimiento por medio de

experiencias particulares y colectivas.

Se hizo evidente que los estudiantes construyeron las herramientas para pasar de una

escritura producto a una escritura proceso, escritura que requería un trabajo más arduo

y una revisión sistemática de varios borradores.

Una evidencia palpable de la producción de los estudiantes se manifestó en el proceso

de escritura del cuento “El palacio de terror”, que fue ganando consistencia narrativa,

coherencia con la capacidad de sorprender al lector. Siendo un texto escrito en singular,

creció de modo notable cuando los demás estudiantes aportaron al mismo, los

131

estudiantes revisaron (leyeron) lo escrito, asimismo, escribieron una y otra vez para

mejorar el cuerpo de la narración hasta lograr crear un cuento y una historia sorprendente.

Así las cosas, se destaca como un hallazgo la estrecha relación entre la lectura y la

escritura, emergencia que no estaba prevista al comienzo de la investigación.

La escritura vista desde esta perspectiva, la cual reconoce el contexto y la interacción

como mediador del conocimiento, permitió que los estudiantes avanzaran en su

aprendizaje en cada uno de los talleres pedagógicos lo cual se evidenció en aspectos

como los siguientes: preponderancia del trabajo cooperativo sin menoscabo del trabajo

individual, la maestra ejerció en un principio el papel de mediadora pero de modo

paulatino este rol fue asumido por los estudiantes.

La relación entre la perspectiva sociocultural con el juego pedagógico fortaleció la

enseñanza aprendizaje de escritura en los estudiantes de grado cuarto en un escenario

lúdico en donde se construyen mundos posibles.

El taller pedagógico favorece la escritura de secuencias con dominio narrativo: los

talleres pedagógicos permitieron ver el progreso de los estudiantes y percibir ese

cambio de roles Ander- Egg (1999) en el que el docente democratiza su labor para

darle la palabra al estudiante, dejando de lado las prácticas tradicionales y así darle

paso al juego de la imaginación y la creatividad del sujeto que aprende.

Asimismo, los talleres pedagógicos brindaron herramientas para la construcción de

secuencias narrativas: los estudiantes descubrieron el narrador dentro de la historia,

clasificaron los personajes principales y secundarios, además, pudieron planear y valorar

la escritura de cuentos de terror, habiendo identificado que este debe contener

ingredientes clave como la sorpresa.

132

Por lo anteriormente dicho se apostó a escribir de diversas maneras de escritura,

partiendo de la lectura de cuentos en voz alta, recurriendo a sensaciones que producen

los lugares, a pensar en futuribles, a la creación de finales e inicios distintos, entre otros.

En cuanto a las secuencias con dominancia narrativa, fue muy útil el aporte de Jean

Michel Adam que ofrece una estructura del cuento que permitió estructurar el

pensamiento en relación con la escritura narrativa. Se destaca que cuando los

estudiantes identificaron las diferentes estructuras de un cuento, la escritura cobró

importancia, porque pudieron reconocer la textura y la silueta de los cuentos para luego

retomar este ejemplo en su propia producción; así, los estudiantes se interesaron por

escribir cuentos desde experiencias relacionadas con su día a día, aportándole cierta

magia que no suele ser reconocida en las aulas.

De modo que se pudo comprender y usar cada una de las partes del cuento de manera

distinta: se verificó que la transposición didáctica en la comprensión y el uso tanto del

inicio, como el nudo y el final requieren de una buena preparación ya que cada parte logra

desencadenar una serie de situaciones y un desarrollo de la narración.

Potenciar la escritura de cuentos mediante el juego con estudiantes de grado cuarto:

A través del juego se llega al conocimiento no desde la teoría sino desde la práctica

permitiendo la reflexión de lo que se hace y el desbordamiento de la creatividad,

estableciendo de esta manera un vínculo más fuerte con el estudiante y resignificando la

escritura.

En conclusión, lo que permite el juego al interior de la escritura es invitar al estudiante a

que cree diversas situaciones en las que se involucre la imaginación y la creatividad

pilares del juego con la palabra y se rescate así la esencia de la escritura, sacándola de

una perspectiva mecanicista de la escuela en donde se copian y repiten ciertos

conceptos, los cuales no han sido procesados en su mente porque no se han logrado

experimentar. Cada taller motivo más al escritor a construir y reconstruir infinidad de

133

mundos. Mundos creados por Rodari (1999), Bonilla (2016), entre otros, los cuales

privilegian el cuento porque su funcionalidad es inagotable y sus historias interminables.

Respecto a la proyección de esta investigación se pretende que se dé continuidad en

otros cursos para observar distintos elementos del cuento y como este tipo de texto se

encarga de potenciar la escritura y otorgar un espacio importante del cuento. De igual

manera crear distintos juegos con el lenguaje que logren contribuir a la construcción de

una escritura que parta más desde el goce que desde la repetición.

134

Bibliografía

Libros

Abad, J & Ruiz, A. (2011). El juego simbólico. Colección Biblioteca de Infantil. España:

Ed: Graó.

Adam, M. (1992). Los textos: tipos y prototipos. Relato, descripción, argumentación,

explicación, diálogo. París: Ed: Ariel.

Alvarado, M. (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la

gramática y la literatura. Buenos Aires: Ed: Manantial SRL.

Álvarez, S. (2003). La gramática del texto. Quito, Ecuador: Ed: Libresa.

Ander- Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires:

Ed: Magisterio del Río de la Plata.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura.

España: Ed: Paidós.

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Ed: Crítica.

Bonilla, B. (2016). El arte del cuento. Colombia: Ed: Collage SAS.

Bonilla, G. (2012). Los proyectos de aula y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá:

Ed: Kimpres Ltda.

Bustamante, G & Jurado, F. (1995). Entre la lectura y la escritura. Hacia la producción

interactiva de los sentidos. Colombia: Ed: Magisterio.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Ed:

Alianza.

Calsamiglia, H & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso.

Barcelona: Ed: Ariel S.A.

135

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed: Anagrama.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Ed: Paidós.

Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Colombia: Ed:

Planeta Colombiana S.A.

Contursi, M & Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Buenos Aires: Ed: Norma.

Elliott, J. (1990). La investigación- acción en educación. Madrid: Ed: Morata, S.L.

Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Ed:

Siglo XXI.

Ferreiro, E & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

México: Ed: Siglo XXI.

Ferrero, L. (2004). El juego y la matemática. Venezuela: Ed: La Muralla, S.A.

García, A & Llull, P. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Ed: Editex.

Fuensanta, M. (1984). Teorías psicosociolinguísticas y su aplicación a la adquisición del

español como lengua materna. España: Ed: Siglo XXI.

Jolibert, J & Jacob, J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos. Vivencias en el aula.

Chile: Ed: Dolmen S.A.

Jolibert, J & Sraiki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos

Aires: Ed: Manantial.

Latorre, A. (2003). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Ed: Graó.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:

Ed: Fondo de Cultura Económica.

136

Macías, L. (2015). El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y

jóvenes. Colombia: Ed: Panamericana.

Martínez, J. (2009). Aportes del modelo psicolingüístico a la escritura. Bogotá. Editorial

Magisterio.

Martínez, M. (1997). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali, Colombia:

Ed: Universidad del Valle.

Méndez, Z. (2001). Aprendizaje y cognición. Costa Rica: Ed: Universidad Estatal a

distancia. EUNED.

Piaget, J. (1985). La toma de conciencia. Madrid: Ed: Morata.

Poe, E, Gautier,T, Tolstoi, A & Quiroga, H. (2005). Cuentos de terror y misterio. Madrid:

Ed: Siruela Colección Escolar de Literatura.

Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias.

Bogotá: Ed: Panamericana.

Rincón, G. (1998). La escuela y el lenguaje escrito. Escuela de Ciencias del Lenguaje

Universidad del Valle. Ministerio de Educación Nacional.

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: Ed: Horsori.

Tolchinsky, L & Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del curriculum. Cuadernos de

educación. Editorial Horsori. Universidad Barcelona.

Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Procesos evolutivos e

implicaciones didácticas. España: Ed: Anthropos.

Vygotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ed: Akal.

Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. México, D.F: Quinto sol.

Vygotsky, L. (2004). Teoría de las emociones. Madrid, España: Ed: Akal.

137

Artículos

Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del

español como segunda lengua. Revista Española de lingüística aplicada N°23,

p.p.9-30.

Belocón, O, Buzzetti, I & Ravazzani, M. (2000). La enseñanza de la escritura en el Primer

ciclo de la educación primaria en los contextos desfavorables. Universidad ORT

Uruguay, p.p 37- 61.

Cabrales, J. (2005). Invitación a la lectura. Cuentos de terror y misterio. España: Ed:

Siruela, p.p. 9- 28.

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición

escrita. En Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura. N° 4, p.p. 2-11.

Chaves, A. (2001). Implicaciones Educativas de la Teoría Sociocultural de Vigotsky.

Revista Educación, septiembre, Vol. 25, N° 2, p. p. 59- 65. Costa Rica. Universidad

de Costa Rica.

Cortés, F & Meñaca, I. (2016). El juego: una estrategia para la enseñanza- aprendizaje

en ambientes virtuales de los suboficiales de la escuela de formación de infantería

de Marina de Coveñas Sucre, Colombia. Revista Palobra Vol. 16 N°16, p.p. 1-20.

Universidad de Cartagena.

Jiménez, M & Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una

experiencia pedagógica. Revista de Investigación y Pedagogía. Uptc.

Kaufman, A. (1994). Escribir en la escuela: Qué, cómo y para quién. En Revista Lectura

y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Número 3, p.p. 2-18.

León, J & Martín, A. (1993). El título como recurso didáctico. En Revista Comunicación,

Lenguaje y Educación N°19- 20, p.p 159- 170.

138

Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Revista signo y pensamiento 50 Vol. XXVI.

Enero- junio 2007, p.p. 34- 45.

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 1 N° 1, p.p. 1- 21. Universidad

Autónoma de Baja California. Ensenada, México.

Molina, D, Molina, A & Serra, R. (2013). El cuento como recurso educativo. España.

Revista de investigación. Editada por Área de innovación y Desarrollo, S.L.

España, p.p. 1- 29.

Oliveira, L. (1986). Niveles estratégicos del juego. Revista Perspectivas de Educación.

Francia: UNESCO, p.p.69-78.

Ordóñez, S. (2013). El juego como reservorio y garante de la diversidad. Revista

Internacional Magisterio N°61/ Marzo – Abril, p.p. 10-13. Bogotá: Ed: Magisterio.

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro

de Educação. Vol. 31, N°. 1, p.p. 11-22.

Rodríguez, L. (2014). La recreación de textos narrativos para el fortalecimiento de la

producción escrita. Pedagogía de la Lengua e Investigación. Memorias del VII

Coloquio 2014. Ed: Diálogos, p.p. 73- 82.

Ruedas, M, Ríos, M & Nieves, F. (2007). Epistemología de la investigación cualitativa.

Revista artículos arbitrados. Año 13, N° 46, p.p.1- 10.

Torres, M. (2004). La escritura y su importancia en la construcción de conocimiento.

Venezuela. Universidad de los Andes N°09, p.p 1- 15.

Triana, L. (2013). El juego en la pedagogía como lenguaje. En la Revista Internacional

Magisterio N°61/ Marzo- Abril, p.p 18- 22. Colombia: Ed: Magisterio.

139

Vilatuña, F, Guajala, D, Pulamarín, J & Ortíz, W. (2012). Sensación y percepción en la

construcción del conocimiento. N°13, p.p. 123- 149. Universidad Politécnica

Salesiana. Cuenca, Ecuador. En la revista Científica Redalyc.

Trabajos de Grado Maestría

Arrubla, M. (2005). Érase una vez el cuento… Indagación sobre la didáctica de la escritura

de cuento para niños de básica primaria. Pontificia Universidad Javeriana.

Betancourt, R, Guevara, L & Fuentes, E. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus

fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso

de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con estudiantes de

lenguas extranjeras” Universidad de la Salle.

Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. Universidad de

Tolima. Ibagué.

Chaves, I. (2015). El pensamiento narrativo: Una experiencia lúdica en la elaboración de

relatos con niños de primer grado en básica primaria. Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Céspedes, S. (2014). Prácticas de lectura y escritura en contextos de educación rural.

Maestría en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia.

Rodríguez, L. (2015). El relato de experiencia: Una alternativa para fortalecer la

producción escrita. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Silva, J. (2015). El microcuento como estrategia para la enseñanza de la composición de

textos con dominancia argumentativa. Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

140

Cibergrafía

Tesis de Maestría

Báez, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para la cualificación

de la escritura a través de la producción de textos expositivos. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2136/1/BáezSotoEfigenia2015.pdf

Artículos

Aguirre, J. (2003). Por qué, cómo y para qué: (una breve, modesta y particular) Teoría

general del cuento. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero25/tcuento.html

Brescia, P. (1992). La teoría del cuento desde Hispanoamérica. University of California,

Santa Bárbara. http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_3_078.pdf

Careaga, A, Sica, R, Cirillo, A & Luz, S. (2006). Aportes para diseñar e implementar un

taller.http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fun

damentacion_talleres.pdf

Etienvre, J. (1992). El juego entre rito y misterio. Universidad de París- Sorbona.

http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8505/CC01art10ocr.pdf;sequence

González, J. (2009). La imaginación como fuente de lectura en grupo, X Congreso

Nacional de investigación educativa, área 1: aprendizaje y desarrollo humanos,

Veracruz, 21 al 25 de septiembre de 2009.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0074-F.pdf

Jurado, F. (1992). La escritura: proceso semiótico reestructurador de la conciencia.

Revista Electrónica UN- Forma y función N°6, p.p 37- 46.

141

Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender enseñar e investigar.

http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller

Scardamalia, M & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de

composición escrita. Revista Infancia y aprendizaje N°58 (p.43-64).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48395

Vásquez, F. (2016). Particularidades de la descripción.

https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/2016/01/28/particularidades-

de-la-descripción/

Viveros, E. (2011). Aproximación a los momentos metodológicos de una experiencia de

investigación cualitativa. A propósito de los dilemas sobre el “comienzo”, el

“intermedio” y el “final” del oficio investigativo.

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/343/660

Zayas, F. (2012). Leer para escribir, escribir para leer. Palabras para hablar de los

sentimientos.España.http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_l

eerparaescribir_felipezayas2.pdf/c7217216-7a82-486d-b40c-6090ef63e15c

Documentos Institucionales y Políticas Públicas en Educación

Colegio Nuevo Campestre (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.

(1998). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf

Pérez, A & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para

comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciuda

d_escuela/lectura/modulos_cerlac/ciclo_1_cerlalc.pdf

142

Vásquez, F. (2016). Blog Escribir y pensar. Particularidades de la descripción.

https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com/

143

Lista de Anexos

Anexo N° 1. Taller inicial de escritura 144

Anexo N° 2. Taller en búsqueda del título 145

Anexo N° 3. Ruleta de personajes para construir el cuento 148

144

Anexo N° 1. Taller inicial de escritura.

TALLER DE ESCRITURA N°1.

SENSIBILIZACIÓN

Nombre: ___________________________Fecha: _________________ Curso: _____

Nombre de la actividad: Tú experiencia con el cuento.

Tiempo total: 90 minutos

Materiales: carpeta de escritura.

Cursos: 3°A y 3°B

1. Escribe en el papel que te dio tu profesora cuál es el cuento que más recuerdas y por qué te gustó. Luego léelo a tu

compañero que está a tu lado.

2. Observa y lee el siguiente cuento http://es.slideshare.net/anitapan/el-tunel-de-anthony-brown, debes estar pendiente

de la narración.

3. Escribe tu propio cuento y realiza el dibujo. Al terminar pégalo en el muro de creaciones del salón.

Fuente: Elaboración propia.

145

Anexo N° 2. Taller en búsqueda del título.

TALLER DE ESCRITURA N°2

Nombre: _________________________ Fecha: _________________ Curso: ______

Nombre de la actividad: el título en el cuento

Objetivo: reconocer la importancia que tiene el título en un cuento.

1. Une cada imagen que ves a continuación con el título que corresponda.

.

Manuelita ¿Dónde vas?

La bruja horripilarda

En carnaval Berta disfraza a su gato

¡Cuánto cuento!

146

2. Lee el siguiente cuento y créale un título.

147

3.Busca a una pareja y juntos escriban los posibles títulos para cada imagen:

SITUACIÓN TÍTULO

Fuente: Elaboración propia.

148

Anexo N° 3. Ruleta de personajes para construir el cuento.

TALLER DE ESCRITURA

Nombre: ________________________ Fecha: _________________ Curso: ______

Nombre de la actividad: ruleta de personajes

Objetivo: reconocer que existen personajes principales y secundarios en los cuentos.

1. Acércate a tu profesora, gira la ruleta y recuerda el personaje que te salió.

2. Luego lanza el dado en el que se encuentran los personajes secundarios. Al terminar de hacer la selección

realiza un cuento con los personajes que te salieron.

3. Inventa para cada personaje sus características, anótalas en el siguiente cuadro.

Personaje principal:

149

Personajes secundarios:

4.Elabora tu cuento con estos personajes y selecciona alguno de estos espacios.

Fuente: Elaboración propia.