yasir saa-el cuerpo humano como objeto en la cosntruccion dela conociemiento cientiico

31
EL CUERPO HUMANO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: UNA MIRADA HACIA LA HISTORIA YASIR SAA PEREZ Estudiante de Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Historia y Enseñanza de las Ciencias Instituto de Educación y Pedagogía-IEP. Universidad Del Valle. Santiago de Cali .Colombia. 2013 [email protected] ; [email protected] Resumen: En el presente documento se hace una revisión referencial general de los principales aportes en materia científica que se realizaron en el campo de la anatomía centrándose en dos personajes que marcaron precedentes por sus aportes en este campo, este es el Caso de Galeno y Andrés Vesalio que marcaron controversia por sus estudios, desde una forma de ver el cuerpo humano que no solamente nace con ellos, sino desde una imagen que se refleja como antecedente que influye en la historia a raíz de sus estudios en periodos distintos. Se buscara dar una pequeña perspectiva histórica en el desarrollo y avance de la anatomía dentro del estudio del cuerpo humano. ESTUDIO DE CASO: Galeno o Andrés Vesalio una mirada del cuerpo humano como objeto de estudio dentro de la historiografía de la anatomía científica.

Upload: yasir-saa-perez

Post on 14-Feb-2016

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En el presente documento se hace una revisión referencial general de los principales aportes en materia científica que se realizaron en el campo de la anatomía centrándose en dos personajes que marcaron precedentes por sus aportes en este campo, este es el Caso de Galeno y Andrés Vesalio que marcaron controversia por sus estudios, desde una forma de ver el cuerpo humano que no solamente nace con ellos, sino desde una imagen que se refleja como antecedente que influye en la historia a raíz de sus estudios en periodos distintos. Se buscara dar una pequeña perspectiva histórica en el desarrollo y avance de la anatomía dentro del estudio del cuerpo humano.

TRANSCRIPT

EL CUERPO HUMANO COMO OBJETO DEL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: UNA MIRADA HACIA LA HISTORIA

YASIR SAA PEREZEstudiante de Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Naturales y Educación AmbientalHistoria y Enseñanza de las CienciasInstituto de Educación y Pedagogía-IEP.Universidad Del Valle. Santiago de Cali .Colombia. [email protected]; [email protected]

Resumen: En el presente documento se hace una revisión referencial general de los principales aportes en materia científica que se realizaron en el campo de la anatomía centrándose en dos personajes que marcaron precedentes por sus aportes en este campo, este es el Caso de Galeno y Andrés Vesalio que marcaron controversia por sus estudios, desde una forma de ver el cuerpo humano que no solamente nace con ellos, sino desde una imagen que se refleja como antecedente que influye en la historia a raíz de sus estudios en periodos distintos. Se buscara dar una pequeña perspectiva histórica en el desarrollo y avance de la anatomía dentro del estudio del cuerpo humano.

ESTUDIO DE CASO: Galeno o Andrés Vesalio una mirada del cuerpo humano como objeto de estudio dentro de la historiografía de la anatomía científica.

Hablar del cuerpo humano es hablar de una concepción que enmarca una visión estrictamente cultural dentro de una sociedad, un periodo, un contexto, una manera de pensar el mundo que condiciona nuestras visiones sobre la naturaleza y nuestra vida.

El cuerpo humano se puede entender como una entidad que tiene ciertas características desde las dinámicas involucradas a partir de los elementos que

lo componen en su estructura, morfología y funciones propias vitales, que ha sido objeto de interés dentro de su estudio para interpretarlo, comprenderlo y plasmarlo dentro de la imaginación del hombre, que llevan al sujeto a encontrar su propia identidad, así como también la naturaleza de su funcionamiento para conocerse a sí mismo, como también un tabú para él y la sociedad del momento.

Para este estudio de caso hacer la pregunta ¿Como, donde, quien y porque se empezó a dirigir la mirada directamente al cuerpo humano?, es una interrogante que para Gonzales (2003) ha sido objeto de preocupación para generaciones de historiadores, pues se

nos refiere desde estudios a encontrarnos en distintos escenarios, contextos, épocas, culturas, etc, pero al parecer hoy están de acuerdo que el estudio del cuerpo humano nace en lugares como Grecia y Alejandría, donde estos estudios del cuerpo se da por un gran numero pensadores o científicos del momento quienes buscaron la manera de cuestionar e interpretar la naturaleza, influenciando no solo en el pensar del momento de su cultura, sí no que también transcendieron fronteras de pensamiento a través de contextos y en el tiempo.

Hacer una historia de cuerpo humano es algo que desde su estudio demandaría mucho tiempo, a raíz de lo que encierra su significado desde los distintos aspectos que lo involucran, por eso para este estudio de caso me referiré al cuerpo humano como objeto del conocimiento científico desde dos personajes como lo es Galeno y Andrés Vesalio que fueron personajes muy respetados por sus aportes en el campo científico dentro de este aspecto, así como también hoy en día sus aportes siguen siendo importantes para entender la anatomía humana. Estos pensadores anatómicos basaron sus ideas influenciados por estudios anteriores sobre el cuerpo que influyeron en su forma de pensar y entender el mundo, a Galeno se le conoce por seguir las ideas Hipócrates y este a su vez de los antiguos presocráticos quienes influyeron en sus trabajos que perduraron por siglos, Vesalio siguió la influencia de Galeno desde sus estudios pero marco una nueva forma de pensar el cuerpo humano, rompiendo esa visión del cuerpo que se tenía en la época influenciada por Galeno, trayendo una controversia desde sus estudios y aportes dado esa visión que se tenía en materia del cuerpo humano en su pensar y actuar para la época, así como también ciertas cuestiones ideológicas y

culturales que se tenían. Es por eso que el recurrir a la historia de las ciencias nos permite no solo entender cómo se construye el conocimiento científico, sino también comprender ese trabajo que subyace esa construcción como formas de hacer ciencia, así como la importancia desde la historiografía referirnos más que en sus aportes en el campo científico, es entender su trabajo en la construcción del conocimiento, así como quienes están detrás de esos aportes.Si comenzamos hablar del cuerpo humano como objeto de interés en el conocimiento es remontarnos siglos atrás, aquí si por ejemplo miramos dentro de la literatura Bocchetti (2008) nos habla de que los primeros documentos que nos sirven como una referencia para entender esa visión del cuerpo estaríamos mirando documentos muy conocidos por todos dentro de la prosa literaria que en algún momento de nuestras vidas pasaron por nuestro listado escolar, donde se muestra esos indicios sobre estudio cuerpo humano y la anatomía como algo propio de interés, estaríamos hablando de obras como son la Ilíada y la Odisea escritos por Homero hacia el siglo VIII a. C. En estas obras se muestra una idea de la concepción que los griegos tenían en la época arcaica del cuerpo humano y su aprecio, pues Homero habla de 128 heridas mortales, 37 no mortales y 10 contusiones en distintas partes del cuerpo. El poeta narra detalladamente los combates desde que los guerreros se ven el uno al otro hasta la muerte o huída de alguno de ellos, aquí desde su narrativa muestra la secuencia de las acciones, paso a paso cómo arremete un guerrero al otro, qué arma utiliza, dónde asesta el golpe. Por ejemplo en este fragmento que cita el autor de una de estas obras de Homero que muestra lo siguiente “Cuando Meriones, al perseguirlo, lo alcanzó, le hundió la

lanza en la nalga derecha; y la punta lo atravesó totalmente por debajo del hueso cerca de la vejiga; y cayó de rodillas gimiendo, y la muerte lo envolvió”. Se puede ver a continuación a partir de este fragmento citado que hay una precisión de términos como nalga, vejiga urinaria, huesos que sugiere un amplio conocimiento del cuerpo humano, no sólo exterior, sino también interno aunque para esta época la relación, entre las partes del cuerpo no es clara pues no había una concepción del cuerpo como un todo (Bocchetti, 2008).

Este conocimiento del cuerpo humano para esta época según Bocchetti debió ser adquirido mediante la cuidadosa observación de los cadáveres en el campo de batalla, y del mismo desarrollo de la guerra como también en la curación de las enfermedades. La nomenclatura utilizada por Homero se mantuvo hasta la época de Hipócrates en la que se agregaron muchos más términos. Hasta nuestros días se han conservado derivados y nombres de las partes más importantes del cuerpo, pues como sabemos el léxico de las diferentes actividades del conocimiento de Occidente se ha alimentado directa o indirectamente de la lengua griega (Bocchetti ,2008).

Dentro de los periodos siguientes se comenzó a ver ciertos indicios sobre el estudio del cuerpo humano, pues nacía ese interés por la ciencia como una forma de entender la naturaleza y sus fenómenos, si se mira la historia de la ciencias, uno se puede encontrar con una serie de personajes que dentro de su curiosidad y controversias ,buscaron romper esquemas de pensamiento a partir de sus ideas, observaciones, descubrimientos, inventos o demostraciones, mostraron formas de

hacer ciencia, ya sea por su actitud personal o sus acciones o bien por las influencias que han tenido en su formación marcando nuevas formas de pensar, las cuales han influenciado y perdurado en el tiempo, en el paso a paso en el desarrollo de la sociedad.

En Grecia como contexto particular del conocimiento a partir de las distintas épocas que lo enmarcan, comienzan a surgir ideas del cuerpo, que para mi giran en torno a una noción metafísica, que comienzan a ser manejadas por los antiguos presocráticos que desde su ideología consideraban que hombre y por lo tanto su cuerpo, es un conjunto de elementos con su propio aspecto, movimiento y configuración, dentro de estas ideas había una clara diferencia entre el cuerpo y el alma: el alma era algo invisible que provocaba el movimiento del cuerpo, así mismo era donde se formaban los pensamientos y donde llegaban las sensaciones experimentadas por el cuerpo; el cuerpo era lo que movía el alma y lo que en el hombre se puede ver y tocar (Bocchetti, 2008).

Estas ideas presocráticas Hipócrates y Aristóteles tomaron muchos de sus conceptos y teorías para formular sus ideas acerca del cuerpo humano, este aporte de conceptos permitió la iniciación de la anatomía descriptiva (Bocchetti, 2008).

Siguiendo este mismo orden de ideas para continuar sobre esta visión el cuerpo humano en lo que respecta a Galeno y Vesalio, creo pertinente que para entender un poco el pensamiento de estos personajes en sus estudios es importante saber quiénes están detrás del mismo, por ejemplo dentro de la época clásica griega podrimos referirnos entre estos hombres que desde sus estudios y pensamientos

influyen una nueva forma de conocimiento y entre este conocimiento el de el cuerpo humano. Cuando se habla de Hipócrates seguido por Galeno quien fue influenciado por las ideas presocráticas solo basta con entender sus obras, de las que podemos referirnos a su Corpus Hippocraticum, el cual es una colección de unos cincuenta tratados médicos que abarcan diversos temas, entre los que se encuentran tratados sobre fisiología, dietética, patología, ginecología, conceptos generales sobre la profesión médica y su ética. (Hipocrátes, 1983). Estos textos son los primeros tratados médicos y fueron atribuidos a Hipócrates, sin embargo, la autoría de los mismos es discutida y probablemente los autores del Corpus Hippocraticum fueron los propios discípulos que quisieron conservar las ideas del maestro. El tema del corpus es el de cómo tratar las enfermedades y las causas que las producen, están, pues, orientados a estudiar el arte de curar, no sobre anatomía por lo que no se encuentra tratado alguno exclusivamente sobre la composición del cuerpo. Sin embargo en la investigación hecha sobre las enfermedades y su curación fue necesario describir muchas partes del cuerpo. Aunque, estos conocimientos anatómicos fueron rudimentarios, ya que en aquella época aún no se hacían disecciones de cuerpos humanos, los avances fueron escasos. No obstante uno de los desarrollos más significativos fue la de atribuir la causa de las enfermedades a causas naturales y no a causas divinas o mágicas.

Los autores del corpus estudiaron el cuerpo humano como lo hicieron sus antecesores presocráticos basándose en la idea de los cuatro humores y los elementos que los relacionaron con el cuerpo así como en el estudio de las enfermedades. Los datos anatómicos

ofrecidos por el Corpus Hipocraticum, provienen del estudio de las enfermedades y las descompensaciones de uno o más de los humores, es así como los datos anatómicos no se encuentran en un sólo tratado, sino se encuentran diseminados por todo el corpus. Los datos más sobresalientes son los siguientes: en el tratado Sobre el corazón, el que mejor se expone sobre anatomía, se describe detalladamente el corazón como centro del calor y el intelecto, se concibe como un poderoso músculo con dos ventrículos, se describe detalladamente el pericardio, los ventrículos, las aurículas, las válvulas semilunares. El tratado Sobre anatomía ofrece descripciones rudimentarias sobre algunos órganos como el hígado, los pulmones, el corazón, el estomago, los riñones; también se encuentran datos difusos sobre otras partes del cuerpo como la tráquea, algunos vasos, los uréteres, la vejiga, el esófago y los intestinos. En el tratado Sobre la naturaleza de los huesos hay una completa enumeración de los huesos. En el tratado Sobre los músculos, además de pobres descripciones de los músculos, hay una confusa descripción sobre el desarrollo del feto tomada de Parménides y Heráclito, que se encuentra también en los tratados Sobre la dieta, Sobre la generación y Sobre la naturaleza del niño. El tratado Sobre las glándulas afirma que el cerebro es la mayor de las glándulas del cuerpo, también en Sobre la enfermedad sagrada se describe el cerebro dividido en dos partes por una delgada membrana (Bocchetti, 2008). En el tratado Sobre las heridas de la cabeza se estudia el cráneo y las suturas que Galeno seguirá en su tratado Sobre el uso de las partes.

Este conocimiento pragmático de las partes el cuerpo fue recogido por

Aristóteles y Galeno que los desarrollaron en sus obras.

Si nos referirnos a Aristóteles dentro de sus concepciones, el cuerpo es el medio por el cual el alma racional puede conocer el mundo real, también es un conjunto unitario de materia y forma, la materia la constituye el cuerpo y el alma la forma, pero son indivisibles, pues constituyen una sola estructura sustancial, aun cuando las partes sean de diversas formas y realicen funciones distintas. Así Aristóteles inició la anatomía general regida por los elementos y la anatomía comparada que se basa en la descripción y comprensión de las partes disimilares comparándolas con las de otros animales en sus formas y funciones. Para Aristóteles en el corazón ardía una llama vital que producía calor y que era mantenido por él, espíritu, el espíritu de la vida, además se producía y se distribuía en él la sangre. Por ello era el corazón era el órgano más importante, dado que si se interrumpía su funcionamiento el cuerpo moriría (Aguado, 2004).

En la antigua Grecia otro aspecto que podemos resaltar y es que el cuerpo alcanzo una posición central como objeto de emoción estética. El esplendor de la belleza corporal se veneraba sin límites. La desnudez, era emblema de dignidad, no de vergüenza; por eso la mayor adulación para los emperadores consistía en representarlos desnudos en su apoteosis. Los dioses, se afirmaba perentoriamente, refulgían en su soberana majestad desnudos todos, sin excepción. El cultivo sistemático del cuerpo como parte de la educación masculina, la invención y desarrollo de las olimpiadas, y la pasión por las artes que surgió en la antigüedad clásica, fueron factores que consolidaron la posición privilegiada del

cuerpo humano en ese entonces (Gonzales, 2003).

Muchos estamos familiarizados de una otra forma por lo que represento la cultura griega en su momento como el gran centro intelectual por muchas de las cosas que nacieron ahí e influenciaron aspectos de nuestro diario vivir así como en materia científica.

Si nos movemos un poco en el globo y fijamos nuestra mirada en otro contexto y periodo histórico, el estudio del cuerpo humano en el campo de la ciencia, comenzó a tomar más significado cuando se comenzaron hacer las primeras disecciones, aquí nos podríamos topar con un lugar importante relacionado con este hecho que influyo en estudios posteriores del cuerpo basando en este tipo de prácticas implementadas por Galeno y Vesalio, por eso Alejandría en Egipto representa un lugar muy importante en materia del cuerpo humano, pues ahí se hicieron disecciones y también vivisecciones anatómicas propiamente dichas, en animales y en humanos. Herófilo y Erasístrato que son los dos nombres más sobresalientes en su época. Herófilo de Calcedonia, discípulo de Praxágoras, fue el primero en basar su saber anatómico en la disección de cuerpos humanos, pues en Egipto los cadáveres no eran incinerados, aunque era humoralista. Tertuliano nos habla de 600 cuerpos humanos disecados en Alejandría. Hizo bastantes precisiones sobre la partes del cuerpo humano: reconoció el cerebro como lugar de la mente y órgano del sistema nervioso, por lo cual vio los nervios como órganos sensitivos, separándose de Aristóteles que los consideraba tendones. De sus investigaciones del cerebro viene el nombre de prensa de Herófilo a la cavidad irregular de la confluencia de los

senos venosos. Erasístrato estudio la circulación de la sangre y el corazón, describió el curso de las venas y las arterias. Supuso que los nervios transportaban los humores producidos en el cerebro y que las arterias, los humores animales producidos en el corazón a partir del aire que venía de los pulmones (Bocchetti, 2008).

Entendiendo un poco estas ideas o visiones sobre el cuerpo humano nos permite relacionar y entender la manera de ver el cuerpo humano por dos personajes que enmarca nuestro estudio de caso así como también el periodo histórico que refleja un pensamiento cultural y social al respecto sobre el cuerpo dentro de un contexto.

Luego de la conquista del imperio romano, la anatomía alejandrina y sus importantes avances empezaron a decrecer, debido a que la legislación romana prohibía la disección de cadáveres. Sin embargo siguieron las investigaciones anatómicas. Rufo de Éfeso fue célebre por sus investigaciones del corazón y los ojos: hizo la distinción entre el cerebro y cerebelo, reconoció las membranas que recubren al cerebro; describió el fórnix, los tubérculos cuadrigéminos, la glándula pineal, hipófisis y el quiasma óptico. Marino, según testimonio de Galeno, hizo un tratado de anatomía. Su aporte estuvo en el sistema muscular. Otros nombres de estudiosos de anatomía fueron: Quinto, discípulo de Marino, Lico, Pelops de Esmirna, Sátiro de Pérgamo, Numisiano de Corinto y Juliano (Bocchetti, 2008).

Un personaje importante dentro del estudio del cuerpo humano en el periodo romano fue Galeno quien nació en Pérgamo y se traslado a Roma tras la

conquista de su ciudad donde fue nombrado médico de gladiadores. Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico (Galeno, 1997).

La concepción del cuerpo fue una combinación de la teoría de los humores del Corpus Hippocraticum y los cuatro elementos de los presocráticos, sin embargo añadió otro elemento constituyente que fue el pneuma. Galeno reelaboró la teoría hipocrática de las enfermedades como un desequilibrio de los humores. En su formación a Galeno le intereso la medicina impulsado por su padre, donde en sus primeros años de estudio toma contacto con la obra del célebre médico Hipócrates de Cos, que sería su principal referente a lo largo de su carrera, posteriormente terminaría su carrera en Alejandría, Egipto, la antigua capital de los Tolomeos y principal centro cultural del Mediterráneo. En este lugar aprendería aquí la importancia de los estudios anatómicos y fisiológicos para la medicina, diseccionaría cadáveres y entraría en contacto con la obra de importantes anatomistas como Herófilo y Erasístrato (Galeno, 1997).

No basó sus conocimientos anatómicos en la disección de cuerpos humanos, sino en la de animales. Galeno dio gran importancia de la columna vertebral. Identificó músculos importantes e hizo innumerables disecciones en animales en especial, cabras, cerdos y monos, para estudiar anatomía y fisiología, así mostró

como los músculos son controlados por la médula espinal. Debido a que en la antigua Roma la disección de cadáveres estaba prohibida por la ley como se había mencionado anteriormente, Galeno realizó sus estudios diseccionando animales. Esto condujo a que tuviera ciertas ideas equivocadas sobre el cuerpo humano. Galeno pasó el resto de su vida en la corte imperial, escribiendo y llevando a cabo experimentos. Hizo vivisecciones de muchos animales con el fin de estudiar la función de los riñones y de la médula espinal (Galeno, 1997).

Dentro de sus estudios identificó las funciones del riñón y la vejiga. Descubrió siete pares de nervios craneales. Definió el corazón como órgano del calor y los pulmones como órganos de enfriamiento. Demostró que el cerebro controla la voz. Demostró que las arterias transportan sangre, no aire como se creía, además indicó las diferencias estructurales entre arterias y venas, pero no formuló una teoría completa acerca de la circulación. Describió las válvulas del corazón, aunque consideraba que el órgano central del sistema vascular era el hígado y que la sangre iba desde el hígado a la periferia del cuerpo para formar la carne (Bocchetti, 2008).

Como podemos ver la anatomía romana estuvo estrechamente ligada a la de la época helenística, pues fueron los médicos griegos, los que continuaron los estudios anatómicos durante el período romano, ya que la principal preocupación de Roma era la de curar enfermedades y la salubridad de la ciudad capital del

imperio, que estaba en constante crecimiento, además de la necesidad de la curación de los soldados en el campo de batalla. Así mismo el arte romano fue fuertemente influido por el arte griego, pues muchas de las obras que se conservan de la época romana son imitaciones o copias de obras griegas, especialmente del período helenístico (Bocchetti, 2008).

En sus obras escribió fundamentalmente en griego, ya que en la medicina de la época tenía mucha más reputación que el latín. Según sus propios testimonios, utilizó a veinte escribientes para anotar sus palabras. En 191, un incendio destruyó algunas de sus obras. Su principal obra, Methodo medendi (Sobre el arte de la curación), ejerció una enorme importancia en la medicina durante quince siglos (Galeno, 1997).

Se podría decir que el gran prestigio del que gozó, no limitado a Roma, se debió en parte a su gran actividad literaria, con más de cuatrocientos textos, de los que nos han llegado unos ciento cincuenta.La obra de Galeno se basa en la tradición hipocrática, a la que une elementos del pensamiento de Platón y Aristóteles, que recibe a través del estoicismo de Posidonio. Además, tuvo una excelente formación que le permitió conocer en profundidad las distintas escuelas médicas del momento y añadir a todo ello sus contribuciones originales.Su fisiología, por ejemplo, se basa en las ideas aristotélicas de naturaleza, movimiento, causa y finalidad, con el alma como principio vital según las ideas

de Platón, que distinguía entre alma concupiscible (con sede en el hígado), alma irascible (en el corazón) y alma racional (en el cerebro), (Galeno, 1997).

A manera de resumen podríamos decir que los aportes que dio galeno en el campo científico del cuerpo humano estaría:

• Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.• Identificó siete pares de nervios craneales.• Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.• Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.• Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo)• Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.• Describió las válvulas del corazón.• Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.• Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica, (Galeno, 1997).

Galeno, es probablemente uno de estos personajes, pues fue tan amado y odiado, como importante fue la influencia de sus estudios y escritos en el avance y desarrollo de la medicina así como en su propio retraso, pues muchas de sus ideas perduraron inmutables durante casi quince siglos, impidiendo el avance de la medicina, hasta que se comenzó a cuestionar algunos de los principios de la

medicina del Galeno. En cualquier caso no cabe la menor duda que Galeno fue un personaje de importancia en el avance científico anatómico por algunos de sus aportes en este campo (Algarra, 2011).

Si hablamos de la anatomía moderna en el estudio del cuerpo humano se podría considerar su inicio con la publicación en el periodo que en marca el renacimiento del trabajo del anatomista Andrés Vesalio, pues como se había dicho anteriormente antes de la publicación de este tipo de trabajos las personas que dedicaban su estudio del cuerpo humano como anatomistas estaban sujetos a la tradición de los escritos de autoridades de hacía muchos siglos atrás, como los del médico griego Galeno que se había restringido a la disección de animales.

Estos escritos habían sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus descripciones en sus propias observaciones del cuerpo humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

El renacimiento fue una época de esplendor para las ciencias, pues en este periodo se realizaron grandes aportes en este campo y en el arte, rompiéndose ciertas tradiciones ideológicas influenciadas y rígidas por la iglesia, donde se podría decir que fue una época revoluciones contra estas y otras posturas ideológicas.

En esta época también fue de gran interés el cuerpo humano en materia científica y

de conocimiento , aquí podríamos a encontrar a un gran personaje en este campo que por sus aportes en el estudio y descripción del cuerpo como es Andrés Vesalio, aunque anterior a él, un buen conocido por todos también por sus grades aportes en ciencias, arte y tecnología Leonardo da Vinci quien yo llamaría el hombre de las mil profesiones también realizo investigaciones en las áreas de anatomía, pero se vio obligado a renunciar a sus estudios cuando fue acusado de prácticas sacrílegas y el Papa León X le prohibió la entrada en el Hospital donde hacia sus estudios, haciendo abortar así su carrera anatómica, entre sus trabajos se encuentra "Manuscrito Anatómico A" que abarcan especialmente la osteología y la miología, en sus láminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano y el otro es un tratado de Anatomía "II libro dell´Anatomia". Aunque existen bosquejos y partes del mismo, la mayor parte de su trabajo anatómico se ha perdido. Los conocimientos de Leonardo sobre la arquitectura y la estructura humana proceden de la observación directa e inmediata de la naturaleza, es decir, de la información que proporciona la disección de cadáveres humanos donde se ocupa seriamente del movimiento de la sangre en el corazón y describe el mecanismo de cierre de las válvulas cardíacas; en apariencia Leonardo se hallaba en los secretos de la circulación sanguínea (Strejilevich, 2012).

Retomando lo anterior Andres Vesalio podemos considerarlo como aquel que estudió y develó la anatomía humana más que todos sus predecesores al crear, en 1543, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano) que, como todos sus trabajos, puede calificarse de "renacentista" por su forma de ver y

describir el cuerpo humano, una edificación estática, una "fábrica" o edificio. Frente a la confusión entre "forma" y "función" de Galeno y toda la morfología tradicional, Vesalio distingue cuidadosamente ambos aspectos de la realidad, dando una visión estática del organismo humano (Romero, 2007).

Este personaje nació en Bruselas, Flandes, que por entonces, formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico, procedía de una estirpe renana consagrada en sus últimas generaciones al servicio médico de los emperadores de Alemania. Recibió su primera educación en Bruselas, también admiró desde pequeño la obra biológica de Alberto Magno y tuvo cierta tendencia a la disección de animales. Estudio medicina en la Universidad de París, ciudad a la que se trasladó en 1533. Allí estudió las teorías de Galeno, bajo la dirección de Jacobus Sylvius y de Jean Ferne. Fue en esa época cuando empezó a interesarse por la anatomía y para mejorar sus conocimientos sobre osteología se proveía de huesos en el Cementerio de los inocentes (Romero, 2007).

A causa de la guerra se vio obligado a abandonar París y regresó a Lovaina. Allí completó sus estudios bajo la dirección de Johannes Winter von Andernach, y se graduó al año siguiente. Se graduó en la Universidad de Padua en Venecia donde se doctoro a los 23 años. Al día siguiente de su graduación fue nombrado explicator chirugiae, el equivalente catedrático de Cirugía y Anatomía, en la misma Universidad y empezó a dar conferencias a los estudiantes. Impartió también lecciones en las universidades de Bolonia y de Pisa, donde su método de enseñanza era revolucionario: tradicionalmente el profesor enseñaba leyendo los textos

clásicos (principalmente la obra de Galeno) y su exposición era seguida de la disección de un animal o un cuerpo humano, realizada por un barbero cirujano bajo la dirección del profesor; Vesalio, en cambio, convirtió la disección en la parte más importante de la clase, llevándola a cabo por sí mismo, rodeado por sus alumnos (Romero, 2007).

Para Vesalio, según Romero (2007) la observación directa era la única fuente fiable, lo que suponía una importante ruptura con la práctica medieval, basada fundamentalmente en los textos. Para sus demostraciones prácticas de anatomía, Vesalio rompió con la tradición y él mismo hacía sus disecciones, en lugar de confiárselas a un cirujano. Recopiló sus dibujos de anatomía, para uso de sus estudiantes, en tablas anatómicas ilustradas.

Cuando descubrió que algunos de ellos estaban siendo copiados, los publicó en 1538 con el título de Tabulae Anatomicae Sex (Venecia, 1538). Tres láminas osteológicas fueron realizadas por Kalkar, a instancias suyas; tres relativas a vísceras (hígado, porta y genitales; hígado y cava; corazón y aorta) las realizó él mismo. En 1538, publicó una obra sobre la flebotomía o sangría, que era en la época un tratamiento que se aplicaba a casi cualquier enfermedad, existiendo un debate acerca de cuál era el lugar más adecuado para la extracción de sangre. El procedimiento defendido por Galeno, consistía en extraer la sangre de un punto cercano al de la localización de la enfermedad. Sin embargo, la práctica musulmana y medieval prescribía extraer menor cantidad de sangre de un punto más distante. La obra de Vesalio apoyaba la opinión de Galeno, basando sus

argumentos en diagramas anatómicos (Romero, 2007).

Un juez de Padua, interesado Por los trabajos y publicaciones, de Vesalio, hizo que se le facilitasen los cadáveres de los criminales ejecutados, para la disección. Esto le permitió mejorar sus diagramas anatómicos. En 1539, con el fin de aportar claridad a una polémica sobre la sangría en las afecciones neumónicas mono laterales, el médico de Carlos V, Nicolás Florena, encargó a Vesalio una exploración disectiva del sistema venoso endotorácico. Descubrió así, la vena ácigos mayor y su desembocadura en la vena cava superior (si seguimos la idea galénica de la circulación de la sangre, sería el origen y no el final). Publicó los resultados ese mismo año (Epistola docens venam axillarem dextri cubiti in dolre laterali secandam) y también aceptó el encargo de la Giunta, una afamada casa editorial veneciana, para revisar la edición latina de varios escritos anatómicos de Galeno, concordando con una de las características del Renacimiento: revisar y corregir. Concluyó el trabajo apenas un año después. En 1539, publicó una versión actualizada del vademécum anatómico de Galeno, Institutiones Anatomicae (Romero, 2007).

Todas estas actividades fueron muy apreciadas por el claustro de profesores y por los estudiantes. En el documento oficial que prorroga el nombramiento de Vesalio, se dice claramente que «había suscitado gran admiración entre todos los estudiantes». El estrecho contacto con Galeno a través de sus obras, le llevó a darse cuenta de que dejaba traslucir en sus escritos su experiencia disectiva con monos.

Al comprobar personalmente en las disecciones tantos errores, en 1541, mientras estaba en Bolonia, Vesalio descubrió que las investigaciones de Galeno estaban basadas en la disección de animales, y no de seres humanos. Como se había dicho anterior mente la disección humana había estado prohibida en la antigua Roma, Galeno había disecado en su lugar, monos de Berbería, creyendo que serían anatómicamente similares al ser humano. Vesalio abandonó entonces, al indiscutible Galeno de la enseñanza de la anatomía. El hecho causó cierto revuelo en el claustro de Papua, pero Vesalio se comprometió a escribir un nuevo tratado de anatomía (Romero, 2007).

Vesalio, apoyándose en sus propias observaciones,publicó una corrección de las Opera omnia de Galeno, y comenzó a escribir su propio texto de anatomía. En 1543, ya estaba redactado su conocido De humani corporis fabrica libriseptem (Sobre la estructura del cuerpo humano). Dicha obra puede considerarse como el primer tratado moderno de anatomía, tanto por su claridad como por el rigor expositivo de sus contenidos y uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana. Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna. Deben resaltarse especialmente los grabados de la Fabrica vesaliana. Son magníficos por su calidad, su exactitud anatómica, y la elegante y un poco teatral belleza que supo darles su autor, los de Jan Stefan van Kalkar, así como por su gran número, más de trescientos dibujos (Romero, 2007).

En lo que se refiere a la idea descriptiva Vesalio pensó que debía seguir a Galeno: estudio de los músculos; venas, arterias y nervios; y vísceras. Sin embargo la concepción no es la misma exactamente. Para Vesalio los huesos eran el fundamento sustentador de una estabilidad arquitectónica, el sostén en el que se apoya un edificio entero. Por eso el término "Fabrica" equivale aquí a "edificio". Los siete libros o partes que se compone la Fabrica se consagran, los dos primeros, a la exposición de los que pueden llamarse sistemas constructivos del organismo (huesos y cartílagos, ligamentos y músculos); los libros tercero y cuarto tratan de los sistemas conjuntivos: venas, arterias y nervios; los tres últimos se ocupan de la descripción morfológica de los órganos de la nutrición y generación y de los instrumentos de la facultas vitalis, cerebro y sentidos. En la descripción de los órganos internos, la exposición de Vesalio es nueva, renovadora en la explicación anatómica. Además de saber más y mejor la anatomía, Vesalio enseña a saberla de otro modo, el modo correspondiente a la intuición renacentista de la realidad visible, en general, y del cuerpo humano, en particular (Fresquet, 2004).

La parte más brillante de la Fábrica es la que se refiere a la osteología. Se describe con detalle cada uno de los huesos. En la miología diferencia bien el ligamento del tendón, el nervio y el músculo, que hasta entonces era frecuente confundirlos. La parte dedicada a la angiología es bastante completa; niega rotundamente la existencia de la famosa rete mirabile. En cuanto a los nervios sigue clasificándolos en duros o motores y blandos o sensitivos. Niega la oquedad de los nervios de los sentidos y de forma especial la del nervio óptico. Respecto a

los órganos de la nutrición y generación sus descripciones de los genitales masculinos y femeninos suponen un avance. Describe bien el peritoneo y el estómago, pero desconoce otras estructuras como el páncreas. Habla por vez primera de la estructura interna del hígado (Fresquet, 2004).

En lo que se refiere a los órganos de la cavidad vital o torácica merece ser mencionada la descripción del corazón. Niega la existencia de los poros interventriculares pero su esquema de la circulación de la sangre sigue siendo galénica. La descripción de los órganos de cavidad animal o craneal es cuidadosa. Destruye la concepción errónea de los tres ventrículos del cerebro, y señala la diferencia entre la sustancia gris y blanca del encéfalo entre otras cosas (Fresquet, 2004).

Su obra la fábrica originó una reacción airada de algunos galenistas. Uno de los que le atacó ferozmente fue su maestro parisino Jacobo Silvio, quien le propinó calificativos como desvergonzado, impío, calumniador e ignorante, además Vesalio, impertérrito, continuó provocando controversias, y esta vez no demostrando los errores de Galeno, sino de Mondino de Liuzzi, e incluso de Aristóteles: los tres habían hecho suposiciones acerca de las funciones y estructura del corazón que eran claramente erróneas. Por ejemplo, Vesalio descubrió que el corazón tenía cuatro cavidades, que el hígado tenía dos lóbulos y que los vasos sanguíneos comenzaban en el corazón, y no en el hígado (Romero, 2007).

Durante la segunda mitad del siglo XVI el movimiento vesaliano se extendió a buen número de Universidades europeas, aunque su núcleo central estaba radicado en Italia. No obstante, en España también

se reprodujo el enfrentamiento entre galenistas y vesalianos, de tal modo que defensores de Galeno se postularon figuras como Laguna, Lovera, o Montaña, mientras que la escuela Valenciana, formada por Luis Collado y Pedro Ximeno, discípulo de Vesalio, fue después de Padua la seguidora de las nuevas corrientes anatómicas propuestas por Vesalio. Otro anatomista contrario a la Anatomía de Galeno fue Miguel Servet, compañero de Vesalio, quien se distinguió por ser el primero que describió la circulación de la sangre en los pulmones, expuesta en su libro “Christianismi Restitutio” (1553).

En su regreso a Padua Vesalio sirvió como médico de la realeza Carlos V y también del emperador como médico internista y no cirujano, publico un opúsculo sobre el uso de la raíz de China o zarzaparrilla, donde aprovechó para defenderse de quienes le atacaban por abandonar a Galeno, paso tiempo en España. En 1561, encontrándose en Madrid, fue juzgado por un tribunal de la Inquisición y condenado a muerte por haber iniciado una observación anatómica interna en un hombre vivo. Felipe II logró que le fuera conmutada la pena por una peregrinación a Jerusalén, pero durante el viaje de regreso su barco naufragó cerca de la isla griega de Zante, adonde le arrastraron las aguas y en la que murió, el 15 de octubre de 1564 (Romero, 2007).

Cinco puntos se destacan como los más significativos en el gran aporte que Andrés Vesalio hizo a la enseñanza y aprendizaje de la anatomía humana.1º Sustituye la anatomía libresca de Galeno por otra más fiela la realidad y basada en su propia experiencia de disector. A Vesalio puede calificársele de disector, profesor, demostrador y dibujante. 2º

Corrige casi todos los errores descriptivos e Galeno. Las descripciones de Vesalio se refieren a la disección del cuerpo humano, no al cuerpo del mono o del perro.3º Añade muchos descubrimientos nuevos. 4ºDescribecon claridad las partes anatómicas del cuerpo humano; 5º Utiliza con esplendidez, belleza y eficacia inédita, la ilustración anatómica (Romero, 2007).

Esto que se acaba de mostrar es una pequeña parte de la historia sobre el cuerpo humano pues su significado y estudio es una trama de conceptos y visiones que enmarcan la mentalidad, la observación, la imaginación, el conocimiento, la ciencia, entre otros aspectos que lo hacen parte de una cultura de desarrollo, lo que puede significar un amplio campo de estudio sobre el cuerpo humano que tardaríamos en escribir, aunque es fácil pensar que es algo que despierta el interés en nosotros al explorarlo y codificar su significado pues para mi sigue siendo un enigma que puede llevarnos abrir las puertas hacia el origen.

Visión del cuerpo humano en el campo educativo.

Dentro de toda propuesta didáctica de enseñanza hay que reconocer que los estudiantes poseen concepciones, teorías o modelos del mundo con las que interpreta la realidad de la cual hacen parte día a día, esta construcción del conocimiento se puede ver desde los trabajos hechos por autores desde distintas perspectivas epistemológicas, donde esta construcción se da por ejemplo, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigostky), cuando es significativo para el sujeto (Ausubel), entre otros.

De lo anterior mirando un poco los trabajos hechos de Vigostky (1985), Rogoff (1993), Gardner (1993) y Bruner (1197) entre otros, citados por (Ramos,2008),los cuales ponen de manifiesto que el estudiante ,cuando accede a la escuela, posee un conjunto vigoroso y arraigado de concepciones, representaciones e hipótesis sobre sí mismo, sobre su cuerpo, sobre las personas que lo rodean, sobre los fenómenos naturales más cotidianos, sobre los seres vivos y los seres no vivos, sobre el medio urbano próximo y sobre las herramientas y utensilios de uso común que más atraen su atención,etc. Este conjunto de concepciones, representaciones e hipótesis, también conocidas como teorías intuitivas (Gardner, 1993) e implícitas (Rodrigo, Marrero y Rodriguez,1993),dotado de una lógica interna y organizado en torno a un sistema de ideas propias susceptibles de evolución, conforma una teoría del mundo (Smith,1994),citados por (Ramos,2008), a partir de la cual el estudiante interpreta, comprende y actúa sobre el mundo.

Según Ramos (2008), la comprensión que el alumno construye de manera gradual y situada sobre su cuerpo no es rígida ni cerrada si no susceptible de un progresivo enriquecimiento, como consecuencia de la continua interacción mantenida con otros (iguales y adultos), tanto en el ámbito escolar como extraescolar. Así, es normal que el estudiante posea un conjunto de teorías más o menos coherentes y lógicas sobre distintos temas, la fecundación, el embarazo, la formación y el desarrollo del feto, la alimentación y respiración, el parto, las enfermedades, etc.

De lo anterior es importante que la escuela como pilar de la sociedad y en su función de la misma, es un espacio donde se establecen relaciones históricas, culturales y científicas en la formación de conceptos y valores desde estos ámbitos, por lo que al referirnos al cuerpo humano, Scharagrodsky y Southwel, (2010) dicen, que ninguna cultura, ni ninguna organización Social y política con independencia del Período histórico y del lugar geográfico, han ignorado al cuerpo humano. Muy por el contrario, este ha sido el centro de atenciones y constantes conflictos. La sexualidad, la emocionalidad, la higiene, la moral, la dietética, la alimentación, la vestimenta, las prácticas vinculadas al cuidado y mantenimiento del cuerpo son apenas y algunos de los aspectos propios e inseparables de la "existencia corporal".

Estos mismos autores Scharagrodsky y Southwel (2010), afirman de lo anterior que el cuerpo humano no puede ser considerado sólo como un conjunto de huesos, articulaciones, músculos, tendones, aponeurosis, órganos, fluidos o tejidos. Más bien es un fenómeno social, cultural e histórico. El cuerpo no existe en "estado natural"; siempre está inserto en una trama de sentido y significación.

El conocimiento biológico sobre nuestro cuerpo humano que más frecuentemente se expone en la escuela desde el uso recursos educativos y algunos materiales didácticos o lecciones está organizado en forma de apartados diferenciados sobre aparatos o sistemas de organismo, describiendo sucesivamente la estructura y función específica que posee cada uno de ellos. De este modo, se suele presentar la anatomía y fisiología de nuestro cuerpo como la suma de las estructuras y funciones de esas partes especializadas, de manera que la mayoría de los

contenidos aportados en esas fuentes se centra en la descripción anatómica y en el funcionamiento de cada aparato o sistema: locomotor,digestivo, respiratorio,circulatorio, excretor, nervioso, reproductor..., con estas u otras denominaciones, (Ceñal, 2008), es fácil pensar aquí que hay una fragmentación del conocimiento donde muchas veces no existe esa articulación entre los conceptos, que se refleja en los textos escolares separando los contenidos en unidades si establecer relaciones entre las misma y en la que muchas veces el maestro cae al convertirse una copia fiel de libro.

La enseñanza habitual de estos aspectos de la biología humana se apoya fuertemente en contenidos con estas características, aportados por materiales curriculares, donde es común que el estudiante desarrolle unos conocimientos sobre nuestro organismo, por una parte, muy próximos algunos aspectos al saber cotidiano y por otra, muy “escolares”, es decir poco significativos y muy fragmentados,(Nuñes y Banet, 1996), (Cubrero,1998), (Ignacio,2005), (Pujol, Bonil y Marquez, 2006), citados por (Cañal,2008).Unos conocimientos centrados sobretodo en el aprendizaje de nombres de huesos, venas y arterias, músculos, glándulas o componentes anatómicos de distintos aparatos, y poco en promover seriamente la comprensión del funcionamiento y el sentido biológico de esas partes y, menos aun, en impulsar esquemas integradores sobre como contribuyen esas estructuras al desarrollo de nuestras funciones vitales. La imperante fragmentación del conocimiento no solo se produce en este sentido, al abordar separadamente las distintas partes del organismo, sino que muchos casos se extiende también en los

distintos niveles de organización que presentan los seres vivos (Cañal,2008).

Siguiendo este mismo orden de ideas, hay que reconocer que los estudiantes tienen una serie de imágenes o representaciones mentales más o menos coherentes, dependiendo de su experiencia y de la información recibida del medio en el cual se desarrolla, donde también hay que considerar dicha información recibida o estas teorías construidas por el sujeto están muy mediatizadas por la fuerte incidencia de los medios de comunicación (la televisión, revistas, películas, documentales, etc.) que pueden ofrecer en cierta medida una imagen adecuada o no proveniente de las experiencias de aprendizaje informales externas a la escuela dadas por la sociedad, que pueden transmitir concepciones que han sido aceptadas acríticamente, agregándose también que estas influencias no solo afectan la imagen que se tenga sobre el cuerpo humano, sino también la actitud frente a él.

La concepción que se construya sobre el cuerpo humano tanto en la escuela desde el saber científico y así como también por fuera de ella como lo es el contexto familiar, con otros desde su experiencia vicaria, está muy condicionado siempre por una serie de miedos y fobias conectadas con creencias y mitos fuertemente arraigados a la cultura popular, (Ramos, 2008), de aquí se podría decir que todas estas concepciones son las que llevan al sujeto a encontrar su propia identidad, es decir la construcción del Yo , y por consiguiente a partir de estas concepciones construidas por los estudiantes se despierta en él una mirada o actitud frente al mundo y sobre sí mismo, por lo que el estudiante a través de estos conocimientos científicos o cotidianos, puede crear o desarrollar sus

propias herramientas destinadas a conocer y manejar su cuerpo, como también su entorno natural y social desde una mirada crítica del contexto en el cual se desenvuelve.

Para Ramos (2008), existe la necesidad de partir del alumnado, conociendo y valorando sus teorías intuitivas e implícitas sobre la realidad, como estrategia para potenciar la autoconstrucción guiada de los conocimientos científicos. por tanto ,la escuela de ofrecer la posibilidad de cuestionar, confrontar y explorar la validez de sus teorías del mundo, de descubrir la complejidad del mundo y sus diferentes partes (biológico, social, antropológico, físico, cultura…) construyendo nexos o puentes entre la cultura cotidiana y la cultura científica, si realmente se desea promover el enriquecimiento y reestructuración critica de las teorías intuitivas e implícitas del alumno hacia formas más evolucionadas y más complejas, esto implica para Ramos en este sentido, la importancia que la escuela dedique un tiempo y un espacio para la expresión oral o/y grafica de las teorías y pensamientos sobre el cuerpo y su funcionamiento (alimentación, digestión, cuidado , génesis..) y sobre aquellos aspectos de la realidad que mas atraigan la atención del alumno, porque “ intentar comprender y explicar hechos reales implica una motivación que escasos estándar presentados en un libro de texto normal no presenta en modo alguno” (Arca,Guidoni y Mazzoli, 1990) citados por (Ramos,2008).

De esta idea de Ramos podríamos decir muchas cosas, pero como se ha dicho hasta hora es importante reconocer estos constructos de los alumnos sobre el mundo o el cuerpo humano, porque hacen parte de sus modelos explicativos y son

formas de conocimiento en relación con ambiente que nace desde su curiosidad, así como en algún momento Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Vesalio, construyeron modelos explicativos del cuerpo humano desde la observación, el método, el estudio, la imaginación ,la curiosidad, etc, que hoy en día son formas de conocimiento, de hacer ciencia, que se puede ver en la historia de las ciencias, en donde la cuestión sería el que hacer con esos modelos explicativos de conocimiento.

Es factible pensar que cada docente que se enfrenta al proceso de enseñanza de una disciplina o un tema tiene que tomar decisiones con relación a, que enseñar, como enseñar, para que enseñar, con que enseñar, a quien enseñar, con que enseñar, entre otros aspectos  que hacen parte de su reflexión como docente dentro de su práctica hacia una enseñanza mas integral, esto incluye reconocer aquellas propuestas didácticas que involucra la enseñanza de la ciencias, por ejemplo el recurrir al uso de la historia como estrategia de aprendizaje en ciencias que permite al estudiante de alguna forma enriquecerse no solo de los conocimientos científicos , si no también apropiarse de ellos a partir de su construcción científica, es decir, cuando hablamos del estudio del cuerpo humano no hay que mostrarlo como algo ya acabado partir de sus conceptos, si no que los estudiantes comprendan el proceso que conllevo a la construcción de esos conceptos, como los estudios anatómicos que permitió entender la morfología , la estructura y el funcionamiento interno y externo de cuerpo humano a partir de los elementos que lo componen como sistema, donde el uso de una controversia en este caso entre Galeno y Vesalio permite entender el significado del cuerpo a partir de visiones enmarcadas en contextos diferentes, pero

fueron la base de la concepción de cuerpo que tenemos ahora desde sus estudios y a portes en el campo científico, por lo que es importante llevar a la articulación de los conceptos científicos sobre el cuerpo con la producción misma mostrando el proceso que hay detrás como parte de la actividad científica en la construcción de estos conceptos.

Es por eso que hay que entender que el cuerpo humano como lo mencionan Scharagrodsky y Southwel es un fenómeno social, cultural e histórico por lo tanto demanda muchos significados como un fenómeno que se desenvuelve en varios contextos, además se ve la necesidad del docente identificar ciertos significados que conlleven a una explicación significativa sobre el concepto que se quiera dar sobre el cuerpo humano y la imagen que se tenga de él, teniendo claro que los currículos de ciencias suele centrarse en los contenidos conceptuales y regirse por la lógica interna de la ciencia, pero se olvida de dar formación sobre la ciencia misma, es decir, que es ciencia, como funciona internamente, como se desarrolla y como se construye el conocimiento, como se relaciona con la sociedad, entendiendo la ciencia como una actividad humana con valores propios de una cultura que hacen parte de su naturaleza, teniendo como referente la historia del cuerpo humano, donde se evidencia la actividad científica en la construcción del conocimiento como lo es caso de Galeno y Vesalio.

De lo anterior existe la necesidad fomentar una enseñanza de la ciencia desligada de esas prácticas tradicionales, así como su imagen dentro de ella, hacia una imagen de la ciencia mas valida desde el punto de vista epistemológico, histórico, social y cultural que sea más coherente con las practicas científicas,

donde se logre comprender los valores y supuestos de la actividad científica y el proceso por el cual se construye el conocimiento como por ejemplo, el estudio del cuerpo humano, como es el caso desde las controversias científicas en la historiografía, logrando superar esa imagen ingenua de la ciencia basada en hechos aislados de los contextos.

Para terminar es importante entender que educación como producto de la sociedad está en la labor de educar desde la escuela , a fin de que los estudiantes sean capaces de comprender y analizar críticamente las acciones que se van produciendo en el mundo, como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos científicos y valores culturales, así como también de integrar el contexto social y cultural a ella, esto involucra una reflexión como profesional dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación y esto a su vez a quien va dirigido, entendiendo sus modelos interpretativos del mundo ,sobre la naturaleza, sobre el cuerpo humano, apartándonos de lo que implica esa enseñanza tradicional, memorística, acumulativa,  fragmentada, reduccionista, así como ese apego  del libro guía escolar que nos impide pensar como docentes y nos convertimos en copias de el...Por eso, se debe enseñar ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacerles participar de algún modo en el proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo, de busquedad de significados e interpretación, en lugar de reducir el aprendizaje aun proceso repetitivo de conocimiento precocinados, listos para el consumo (Ramos,2008).

Todo esto implica comprender que los conocimientos científicos no se han construido de una manera inmediata sino que son, más bien, el producto de un largo y continuo proceso de reconstrucción y resignificación que ha permitido descubrir diferentes matices de la compleja realidad, siempre susceptible a ser modificada, esto se puede ver en el estudio de caso entre Galeno y Vesalio sobre el cuerpo humano, desde las controversias científicas, como estrategia de enseñanza en la historia de la ciencias.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Aguado, J, Carlos (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal: Notas para Una antropología de la corporeidad.

Algarra M. Rafael V, Lorén José María (2011). CLAUDIO GALENO (130 d.C.-2008)

Amorim, A.C.R, (2001). El cuerpo humano en las Dimensiones Biológica y Cultural: tema para clases de Biología. Revista de Educación en Biología. Córdoba/Argentina, v. 7, p. 12-18.

Bocchetti, Carla (2008). Anatomy in Greece and Rome. Byzantion Nea Hellás. Universidad Nacional de Colombia.

Cañal, Pedro, (2008). El cuerpo humano: una perspectiva sistémica. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencia Experimentales, Sevilla/España, v.58,p. 8-22

Fresquet, José L (2004). Andrés Vesalio (1514-1564).Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia-CSIC)

http://www.historiadelamedicina.org/vesalio.html. 1/05/2013

Galeno, Claudio (2002). Procedimientos anatómicos: libros I-IX Libros. López Salvá, Mercedes (Traductor). Publicación España: Editorial Gredos.***

Galeno, G (1997). Sobre la localización de las enfermedades: (de locis affectis). Publicación España: Editorial Gredos.***

Garcia,Ramos,J.(2008).Algunas teorías de alumno sobre distintos aspectos del cuerpo humano: Implicaciones didácticas. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencia Experimentales, Sevilla/España, v.58, p. 77-88.

González, C, Francisco (2003). Una Historia del Cuerpo Humano. Letras libres, p8-p15.

Hipócrates (1983). Tratados Hipócraticos. Vol. I. Madrid: Gredos.

Romero,R,Rafael (2007). Andreas Vesalius (1514-1564). Founder of the Modern Human Anatomy.***

Sacharagrodsky,P.;Soutthwell,M.(2010).El cuerpo en la escuela. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Presidencia de la Nación. Programa de Capacitación Multimedial. Argentina.

Strejilevich, L (2012). Leonardo Da Vinci, el conocimiento del cuerpo humano y mucho más. Universidad Autónoma de Madrid.