universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8763/1/conocimiento de...

92
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO DE NIÑOS CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE DE ENERO A MAYO 2013 AUTORAS: LAURA KAREN BORBOR GONZAGA LUCIA MADELAINE MUÑOZ FALCONES DIRECTORA: LCDA.MSC. CECILIA CALDERÓN VALLEJO AÑO 2013

Upload: nguyenkien

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA

CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO

DE NIÑOS CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE

MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE

YCAZA BUSTAMANTE DE ENERO A MAYO 2013

AUTORAS:

LAURA KAREN BORBOR GONZAGA

LUCIA MADELAINE MUÑOZ FALCONES

DIRECTORA:

LCDA.MSC. CECILIA CALDERÓN VALLEJO

AÑO 2013

II

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORA

En mi calidad de profesora de la Escuela de Enfermería en el nivel de grado,

nombrada por las autoridades de la misma, de la Universidad de Guayaquil, para

dirigir la presente tesis.

Certifico:

Que he tutorado y analizado el proyecto así como los resultados de la investigación

presentada en el informe final de trabajo investigativos sobre:

CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO DE NIÑOS

CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3 DEL

HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE DE

GUAYAQUIL ENERO-MAYODEL 2013

Presentado por:

Srta. Lucia Madelaine Muñoz Falcones Srta. Laura Karen Borbor Gonzaga

Egresada de Enfermería Egresada de Enfermería

Lic. Msc. Cecilia Calderón Vallejo

Tutora de Tesis

III

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la sabiduría, fortaleza de afrontar los obstáculos de la vida y

permitirnos llegar a nuestra meta.

A nuestros Padres y demás Familiares que con su esfuerzo y apoyo incondicional

nos han sabido guiar durante nuestro camino estudiantil.

A la Lcda. Cecilia calderón por aceptar ser nuestra guía en nuestro proyecto de tesis,

la cual más que una Docente ah sabido ser nuestra amiga y consejera que todo

aspecto.

Al Personal de Salud DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO YCAZA

BUSTAMANTE, AREA DE MEDICINA 3 que gracias a su apertura, logramos realizar

nuestro proyecto de tesis y sobre todo a las Tutores de NIÑOS CON CRISIS

CONVULSIVAS que nos colaboraron con la investigación respectiva.

LAURA BORBOR G.

LUCIA MUÑOZ F.

IV

DEDICATORIA

A DIOS por permitirme existir, bendecirme y estar conmigo en cada paso que doy

por fortalecerme e iluminar mi mente en mi vida de estudiante

A mis Padres, de ellos he aprendido que no todo en la vida es fácil y que con

esfuerzo y dedicación se puede afrontar los obstáculos que nos pone la vida,

también por brindarme amor, paciencia, consejos y recursos necesarios que me

ayudaron a culminar mi carrera.

A mis hermanos, amigos y demás familiares que han estado presentes siempre

apoyándome en todo momento. A todos en general por el apoyo incondicional.

A la Lcda. Cecilia calderón por ser una docente excelente, y guiarnos en la

elaboración de la tesis.

Gracias LUCIA MUÑOZ FALCONES

A Dios por darme salud y llenarme de infinitas bendiciones que me permitieron

avanzar y logras mis objetivos, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

A mi Hijo por ser mi gran inspiración y fortaleza, el testigo silencioso de mis luchas

cotidianas de superación, a él dedicado la culminación de este trabajo.

A mi Abuela por haber sido la persona quien me motivo a comenzar esta hermosa

profesión, por su apoyo incondicional, por las palabras de aliento en los momentos

de desmayo, por ser un gran ejemplo de superación.

A mis Padres, por sus consejos sabios y oportunos que me han permitido alcanzar

un escalón más en mi vida, les dedico mi gran esfuerzo.

A Lcda. Cecilia. Calderón por haberme ayudado a realizar este trabajo y la

paciencia que tuvo para realizar las correcciones, por sus sabios consejos que nos

permitieron avanzar.

Gracias LAURA BORBOR GONZAGA

V

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTORA ........................................................... II

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................................. IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ V

RESUMEN ...................................................................................................... VIII

ABSTRACT ..................................................................................................... VIII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ....................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA ............................. 3

1.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.......................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 5

3. OBJETIVOS .................................................................................................. 6

3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 6

CAPITULO II ...................................................................................................... 7

1. MARCO TEORICO ........................................................................................ 7

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 7

1.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................... 8

1.2.1 PERCEPCION Y COGNICION DE LAS CONVULSIONES ................ 8

1.2.2 PERCEPCION Y COGNICION QUE DEBEN TENER LOS TUTORES

SOBRE LAS DIFERENTES FORMAS DE CONVULSION .......................... 9

CAUSAS .................................................................................................... 15

SÍNTOMAS ................................................................................................ 16

1.2.3 PERCEPCION DEL CUIDADO DE UNA CRISIS CONVULSIVA ..... 18

1.2.5 CONOCIEMIENTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS

DIFERENTES MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES ................... 23

1.2.6 CONOCIMIENTO SOBRE LA TERAPIA FISICA ............................ 24

1.2.7 CONOCIMIENTO ACERCA DE LA HIGIENE .................................. 25

1.2.8 TEORIA DE ENFERMERIA .............................................................. 25

1.3 CONTEXTUALIZACION LEGAL ............................................................. 28

1.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................. 32

2. VARIABLES A INVESTIGAR ...................................................................... 36

VI

2.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................... 36

2.2 VARIABLE IDENPENDIENTE................................................................. 36

3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .......................................... 37

VARIABLE DEPENDIENTE .......................................................................... 37

VARIABLE INDENPENDIENTE .................................................................... 38

CAPITULO III ................................................................................................... 39

1. METODOLOGÍA ........................................................................................ 39

1.1 ENFOQUE .............................................................................................. 39

1.1.2 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................... 39

1.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................... 39

1.1.4 PROCEDIMIENTOS ......................................................................... 40

1.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS ...................................................... 40

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS................................ 41

TABLA No.2 .................................................................................................. 41

TABLA No.3 .................................................................................................. 42

TABLA No.4 .................................................................................................. 43

TABLA NO.5 ................................................................................................. 44

TABLA No.6 .................................................................................................. 45

TABLA NO.7 ................................................................................................. 46

TABLA No. 8 ................................................................................................. 47

TABLA No. 11 ............................................................................................... 49

TABLA No. 12 ............................................................................................... 51

TABLA No. 13 ............................................................................................... 52

TABLA No. 14 ............................................................................................... 53

TABLA No. 15 ............................................................................................... 54

TABLA No. 17 ............................................................................................... 55

3. CONCLUSIONES ......................................................................................... 56

4. RECOMENDACIONES ................................................................................ 57

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 58

ANEXO # 2 ....................................................................................................... 61

ANEXO # 3 ....................................................................................................... 62

ANEXO # 4 ....................................................................................................... 67

ANEXO # 5 ....................................................................................................... 68

VII

ANEXO # 6 ....................................................................................................... 69

ANEXO # 7 ....................................................................................................... 70

ANEXOS # 8 .................................................................................................... 71

ANEXO# 9 ........................................................................................................ 72

ANEXO # 10 ..................................................................................................... 73

ANEXO # 11 ..................................................................................................... 75

ANEXO # 12 ..................................................................................................... 76

ANEXO # 13 ..................................................................................................... 78

VIII

TEMA: CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO DE NIÑOS CON CRISIS

CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE

YCAZA BUSTAMANTE DE GUAYAQUIL ENERO-MAYODEL 2013.

AUTOR: Laura Borbor – Lucia Muñoz

TUTOR: Lcda. Cecilia Calderón

RESUMEN El propósito de esta investigación es determinar el conocimiento de los tutores de niños/as que

presentan crisis convulsivas y que han sido ingresados en el área de medicina III del Hospital del

Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Se trata de un estudio de tipo descriptivo –prospectivo con

un enfoque cuali- cuantitativo en el que se determina cual es el conocimiento de los cuidados de los

tutores de niños con crisis convulsivas, la población objeto de estudio conformo por un total de 39

tutores utilizando una encuesta con 25 preguntas con el fin de determinar la percepción-cognición de

las crisis convulsivas y autocuidado. De acuerdo al análisis el 71.79% de los tutores encuestados

conoce como convulsión a las sacudidas o movimientos involuntarios con pérdida de la conciencia,

pero el 89.74% desconoce que los cuadros de ausencia son también convulsiones. El 87.18% asocia

los procesos convulsivos con traumas de cráneo, pero El 84.62% desconocen que también pueden

ser ocasionada por intoxicación por medicinas. Mas del 80% desconocen el significado del Aura y su

manifestaciones. El 76.9% manifiesta saber qué hacer en una crisis convulsiva, pero no saben qué

hacer para proteger la lengua en un 82%. Después de la crisis desconocen en un 84.62% que los

más recomendable es dejarlo dormir y realizar higiene. El 74.3% desconoce sobre los efectos

adversos de los medicamentos. El 97% desconoce la dieta cetógena y también el 61.5% acerca de

los beneficios de la terapia física. Todos los tutores encuestados deberán de participar en un proceso

de capacitación dirigido por los profesionales de enfermería con la finalidad de actualizar conceptos,

aprender técnicas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del paciente.

ABSTRACT The purpose of this research is to determine the knowledge of the guardians of children / as have

seizures and have been admitted to the medical area III Children's Hospital Dr. Francisco de Icaza

Bustamante. This is a descriptive study-prospective qualitative and quantitative approach in determining

which is the knowledge of the care of guardians of children with seizures, the study population settle for a

total of 39 tutors using a survey with 25 questions in order to determine the perception-cognition of

seizures and self care. According to the analysis the 71.79% of the respondents called guardians to

shock or convulsion involuntary movements with loss of consciousness, but the 89.74% do not know

which boxes are also absence seizures. The 87.18% seizure processes associated with head injuries, but

the 84.62% do not know they can also be caused by drug poisoning. Over 80% know the meaning of the

Aura and its manifestations. The 76.9% claim to know what to do in a seizure, but do not know what to do

to protect the language by 82%. After the crisis in 8462% know that the best practice is to make him sleep

and hygiene. The 74.3% do not know about the adverse effects of medicines. The 97% do not know the

ketogenic diet and 61.5% on the benefits of physical therapy. All respondents guardians must participate

in a training process for nurses in order to update concepts, learn techniques that lead to improved quality

of life for patients.

1

INTRODUCCIÓN

La percepción y cognición de los cuidados que deben de tener las personas

encargadas del manejo y control de niños con crisis convulsivas, reviste gran

importancia en el mejoramiento del estilo de vida de estas personas, que presentan

este tipo de patologías.

Las crisis convulsivas, no necesariamente implican discapacidad, esta se

determina solo si existe un déficit neurológico que puede o no estar acompañado

de discapacidad física.

Por lo tanto un paciente con crisis convulsivas sin deterioro de la capacidad

neurológica es una persona que puede llevar una vida normal, esto implica

estudiar, trabajar, casarse y tener descendencia. Es aquí donde el profesional de

enfermería debe de intervenir en la enseñanza del autocuidado del paciente al tutor

para que fortalezca el desarrollo de un ser humano independiente.

En aquellos pacientes que las crisis convulsivas se acompañan de deterioro

psicológico y físico, la educación y entrenamiento de los tutores jugara un papel

básico en la vida de estos niños.

La presente investigación nos ha permitido el desarrollo de conocimientos en torno

a este tema, y poder así entender el porqué del reingreso continuo de los niños con

esta patología al área de hospitalización.

El presente estudio se titula” CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL

CUIDADO DE NIÑOS CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3

DEL HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE

GUAYAQUIL ENERO-MAYODEL 2013”. Tiene como objetivo, Determinar el

conocimiento de los cuidados de tutores de niños/as que presentan crisis

convulsivas ingresadas en el área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil.

2

Este estudio se realizo en tres capítulos Consta de: Capitulo I: Referido al

Problema, contiene planteamiento, enunciado del problema, justificación y

objetivos. En el Capítulo II: Incluye el Marco Teórico, variables a investigar y

operacionalización de las mismas. Capítulo III: El Marco Metodológico, donde

incluye enfoque y tipo de estudio, el diseño de la investigación, población y

muestra; técnica e instrumento; recolección - procesamiento de datos.

Conclusiones y recomendación donde se presenta, analiza e interpreta los

hallazgos. Finalmente se presentan: La referencia bibliográfica, bibliografía y

anexos.

3

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Entre las numerosas enfermedades de la infancia están las trastornos convulsivos

que constituyen una gama muy amplia de manifestaciones clínicas, también es una

urgencia neurológica en pediatría en manejo oportuno y eficiente de estos eventos

para evitar el deterioro neurológico, por ello es impredecible determinar la duración

del episodio convulsivo.

Estas crisis, manifestadas u observadas por parte de los padres va a ocasionar un

impacto que nos permite determinar el que hacer para socorrerlo.

En Turquía se realizo una investigación sobre “conocimientos de los padre y

prácticas relacionadas con convulsiones en niños turcos”; tuvo como resultado que

mejora significadamente la calidad de vida de pacientes con crisis convulsivas,

debido a la adecuada información brindada a los padres.

En Ecuador en la provincia del guayas durante el año 2003 se realizó el estudio

“Resultado del diagnóstico de enfermería: Déficit de conocimientos relacionados con

la enfermedad y el régimen terapéutico en niños ingresados con crisis convulsiva en

el área de medicina 2 del Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante en la ciudad

de Guayaquil” y dio como resultado en el que el 92% de los proveedores no han

recibido capacitación sobre convulsiones en los servicios de salud

En la pasantía realizada en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

encontramos que los datos estadísticos de ingresos con niños con crisis convulsiva

son de 30 pacientes a más como promedio en el área de medicina 3. Con estos

datos estadísticos nos planteamos interrogantes que nos permita determinar la

formulación un problema, estos interrogantes son:

¿Habrá desinterés en los tutores de los niños con crisis convulsivas en conocer

como proporcionar cuidados específicos?

¿Será que el tutor de niños con crisis convulsivas siente temor manejar ese tipo de

pacientes?

4

¿No existe un sitio donde reciban los tutores educación sobre los cuidados en niños

con crisis convulsivas?

¿El nivel socio-económico influye en el aprendizaje del cuidado de niños con crisis

convulsivas?

1.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Estas interrogantes despertaron el gran deseo de conocer como es el entorno de

estos pacientes con crisis convulsivas por lo que decidimos plantearnos el siguiente

problema:

¿CUAL SERA EL CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO DE

NIÑOS CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3 DEL

HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE DE

GUAYAQUIL ENERO-MAYO DEL 2013?

5

2. JUSTIFICACIÓN

El hospital del niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante, es una unidad de tercer nivel

que recibe a pacientes de todas partes del país .Según el INEC, para el año 2012, la

población infantil, menores de 14 años, fue de 4,306.089 habitantes, es decir el

29.90% de la población general de Ecuador; y en la ciudad de Guayaquil fue de

595,675 habitantes, el 27.39% de la población general; dentro de las estadísticas del

Hospital se encontró que en el año 2012 se atendió un 40% de sexo masculino

(157), y 60% femenino (236) con diagnóstico de ingreso síndrome convulsivante.

Teniendo una panorámica que las crisis convulsivas tienen alta incidencia y que

durante la pasantía de enfermería pediátrica se observó que había un porcentaje

alto de reingresos con este diagnóstico, surgió una interrogante de que si los niños

hubieran tenido un control adecuado de los cuidados por parte de los tutores, se

disminuiría el porcentaje de reingresos

El profesional de enfermería cumple un rol importante que es la educación en salud

a los familiares que están a cargo de los pacientes con crisis convulsivas (tutores) lo

que nos permitirá tener una población educada en salud que es el bien más preciado

que tiene el ser humano

Este trabajo de investigación será útil para los estudiantes en proceso de

aprendizaje haciendo hincapié que durante el cuidado al niño con crisis convulsiva

se lo realice de manera holística, en cuerpo, alma y espíritu, incluyendo a la familia y

que de allí se desprenda otro tipo de investigaciones que permita mejorar la calidad

de vida del ser humano.

6

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el conocimiento de los cuidados de tutores de niños/as que

presentan crisis convulsivas ingresados en el área de medicina 3 del Hospital del

Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante de Guayaquil.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la percepción y cognición de los tutores sobre las crisis

convulsivas

Determinar el Autocuidado de los tutores durante y después d las crisis

convulsiva.

Determinar el conocimiento de los tutores en el manejo de la medicación

anticonvulsivante y sus efectos adversos.

Determinar el conocimiento y aplicación de cuidados de los tutores en

cuanto a la alimentación, higiene, y terapia física.

7

CAPITULO II

1. MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha realizado una búsqueda en la literatura médica en busca de trabajos que

guarden relación con la presente investigación, y se encontró que en el Departamento

de formación e Investigación de Pediatría del Hospital, Zmir – Turquía, entre Julio 2006

a abril 2007, se realizó un estudio sobre el “Conocimiento de los padres y prácticas

relacionadas con convulsiones en niños turcos”, y tuvo como objetivo determinar el

conocimiento y prácticas de los padres en relación con convulsiones febriles de sus

niños. Se demostró que la información adecuada a los cuidadores de niños con crisis

convulsivas mejora significativamente la calidad de vida de estos pacientes estudiada a

través de la evaluación sistemática de los conocimientos, actitudes y preocupaciones

de las familias en materia de convulsiones febriles; y además se incrementó la

eficiencia de los padres en prácticas de primeros auxilios. Aproximadamente el 50 %

de los padres no saben qué hacer ante un evento de esta naturaleza y recurren a

empíricos para su tratamiento.

En el año 2003 se realizó el estudio “Resultado del diagnóstico de enfermería: Déficit

de conocimientos relacionados con la enfermedad y el régimen terapéutico en niños

ingresados con crisis convulsiva en el área de medicina 2 del Hospital Dr. Francisco de

Icaza Bustamante en la ciudad de Guayaquil” y dio como resultado en el que el 92% de

los proveedores no han recibido capacitación sobre convulsiones en los servicios de

salud y según la escala de licker el 77% tienen limitados conocimientos de la

enfermedad.

8

1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1 PERCEPCION Y COGNICION DE LAS CONVULSIONES

La percepción que tienen los tutores acerca de las convulsiones han sido a través de

sus sentidos adquiriendo conocimientos un tanto erróneo para esto es necesario que

todas las personas que tienen familiares con enfermedades crónicas degenerativas

tengan preparación adecuada para el manejo o cuidado de un paciente que requiere

de la satisfacción de todas sus necesidades básicas, fisiologías y biológicas como es

el caso de los niños que presentan problemas neurológicos como son las crisis

convulsivas ,que son descargas eléctricas neuronales que pueden ocasionar desde

cuadros de movimientos involuntarios con contracciones y relajaciones de miembros

superiores e inferiores, son las denominadas tónico-clónicas generalizadas, hasta

cuadros de ausencia, sin presentar movimientos convulsivos, son las denominadas

aquíneticas.

Así tenemos que dentro de los factores de riesgo encontramos.-

En el periodo neonatal inmediato con recién nacidos que presentan convulsiones por

una situación de alteración del bienestar fetal intraútero con falta de oxígeno (hipoxia

fetal), que hace que el bebé al nacer presente un cuadro neurológico caracterizado

por las convulsiones y asociado a otros problemas en distintos órganos.

Por otro lado el neonato puede convulsionar cuando presenta una alteración

metabólica como falta de glucosa, calcio o incluso si tiene deprivación de alguna

sustancia que la madre haya abusado durante el embarazo como puede ser el

alcohol o las drogas.

Puede darse este caso a partir del 6º mes de vida, la 'reina de la convulsiones' es la

causada por la fiebre pudiendo ser simples o generalizadas cuya duración es menor

de 15 minutos y complejas, focales y recurrentes cuya duración puede superar los

15 minutos y su pronóstico es más grave.

Aunque la causa exacta de las convulsiones no se conoce, pero frecuentemente se

conoce que se originan por Traumatismos al nacer, Problemas congénitos, Fiebre

Infección, Desequilibrios químicos o metabólicos en el cuerpo, tumor cerebral,

Medicamentos.

9

El tutor debe reconocer cuales los acontecimientos previos a una crisis convulsiva

que se define como el aura, la cual consiste en una Sensación peculiar que a veces

avisa de la proximidad de una convulsión, presentándose los siguientes signos y

síntomas: Alucinaciones, Se muerde los labios, Grita, Sacudida de brazos y piernas,

Sonidos extraños, Percepción de luces y Percepción de olores.

1.2.2 PERCEPCION Y COGNICION QUE DEBEN TENER LOS TUTORES SOBRE

LAS DIFERENTES FORMAS DE CONVULSION

La comprensión que puedan poseer las personas sobre la forma de convulsionar va a

estar dada por las sensaciones que brindan los sentidos y el conocimiento de cómo

actuar en presencia de esta crisis , para esto el tutor debe conocer e identificar los

diferentes tipos de crisis convulsivas con sus síntomas respetivos , a continuación

tenemos los siguientes:

Parciales: son aquellas crisis en las que se puede discernir un inicio focal.

Pueden ser simples (sin pérdida de conocimiento) ó complejas (con pérdida de

conocimiento)

Generalizadas: cuando se inician en ambos hemisferios. Pueden ser convulsivas

ó no.

a) Convulsiones Focales o Parciales

Las convulsiones parciales tienen lugar cuando se produce una función eléctrica

cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del cerebro. Las

convulsiones focales también se pueden denominar convulsiones .Existen dos tipos

de convulsiones focales, que son los siguientes:

Convulsiones Focales Simples

Las convulsiones duran típicamente menos de un minuto. La persona puede

manifestar síntomas diferentes, dependiendo de cuál área del cerebro está afectada.

Si el funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás

del cerebro que participa en la visión) el paciente puede sufrir alteraciones de la

vista. Normalmente la convulsión afecta a los músculos.

10

Las convulsiones están limitadas a un grupo aislado de músculos, como los dedos o

a músculos más grandes como los brazos y las piernas. Las personas no pierden el

sentido en este tipo de convulsiones. También se puede experimentar sudores,

nausea o palidez.

Durante un ataque parcial simple el niño no suele perder el conocimiento. El niño

permanece despierto y consciente, y puede o no recordar lo que sucedió durante la

convulsión.

Los ataques parciales simples afectan movimientos, emociones y sensaciones de

una manera que puede asustar a un niño. Por ejemplo, el niño podrá experimentar el

movimiento incontrolado de los ojos o las extremidades, sensación repentina de

temor de que algo terrible está por suceder, sensación de brisa sobre su piel, o

sabores u olores inusuales.

Crisis Focales Complejas

Este tipo de convulsiones generalmente ocurren en el lóbulo temporal del cerebro, la

zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La

convulsión suele durar entre uno y dos minutos.

Normalmente, una crisis parcial compleja comienza con una mirada en blanco y

pérdida de contacto con el entorno. El niño puede experimentar pérdida o alteración

de la conciencia, lo cual es seguido a menudo por movimientos de masticación, se

pellizca su ropa, balbucea y realiza movimientos simples, desorganizados una y otra

vez, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse.

El niño no es consciente de sus acciones, puede salir de una habitación, bajar las

escaleras o salir a la calle.

Los ataques parciales complejos afectan la conciencia, previniendo al niño de que

interactúe normalmente.

Aunque el niño puede parecer consciente porque permanece de pie y se mueve

alrededor, no está en control de sus movimientos, habla o acciones. Él o ella será

incapaz de recordar lo que sucedió durante el ataque.

11

b) Convulsiones Generalizadas

Las convulsiones generalizadas incluyen ambos lados del cerebro. Se produce la

perdida de la conciencia, presentándose de día o de noche y el intervalo entre ellos

puede ser de minutos, horas, semanas, o años.

Los tipos de convulsiones generalizadas incluyen los siguientes:

Convulsiones Generalizadas Tónicas Clónicas (También Llamado Grand Mal)

Los ataques generalizados tónico-clónicos comienzan con rigidez de las

extremidades, seguidos de espasmos (sacudidas) de las extremidades y la cara. La

fase de los espasmos dura por lo general menos de un minuto.

La respiración puede disminuir o desaparecer por completo, produciendo coloración

azulada (cianosis) de los labios, las uñas y la cara. La respiración retorna

normalmente pero puede ser irregular, ruidosa o con dificultad.

Algunos niños experimentan sólo la fase de rigidez, mientras que otros muestran

sólo los espasmos musculares o sacudidas; otros experimentan una combinación de

los dos.

Como resultado del ataque el niño podrá perder el control de la orina y las heces. El

niño puede morderse su lengua o el interior de su boca durante un ataque.

Contrariamente a las creencias populares, no se debe colocar NADA en la boca

del niño durante una convulsión.

Después del ataque el niño estará letárgico, posiblemente confundido, y podrá

querer dormir. La recuperación total puede tomar minutos u horas, dependiendo del

niño.

El paciente puede sentir que se aproxima una crisis al percibir uno de diversos

fenómenos subjetivos. Durante algunas horas se puede sentir apático, deprimido,

irritable o en éxtasis. La aparición de una ó más sacudidas mioclónicas del tronco ó

las extremidades al despertar puede sugerir la ocurrencia de una crisis convulsiva

más tarde.

12

Más a menudo las crisis se producen sin aura ó advertencia, con pérdida repentina

del conocimiento y caída al suelo.

Fase tónica: Los signos motores iniciales son flexión breve del tronco, apertura de la

boca, los párpados y desviación de los ojos hacia arriba. Los brazos se elevan y se

colocan en abducción, los codos en semiflexión y las manos en pronación. A esto

sigue una fase de extensión más prolongada, que abarca primero al dorso, cuello,

luego brazos y piernas. Puede ocurrir un grito penetrante al sacudirse toda la

musculatura en espasmo y emitirse el aire forzadamente a través de las cuerdas

vocales cerradas. Como los músculos respiratorios quedan en espasmo tónico, se

interrumpe la ventilación por unos cuantos segundos y la piel y mucosas se tornan

cianóticas. Las pupilas se dilatan y no reaccionan a la luz. La vejiga puede vaciarse

en ésta etapa ó durante la fase postictal. Toda esta fase dura entre 10 y 30

segundos.

Fase clónica: Comienza con un temblor generalizado leve, que corresponde en

realidad a la relajación repetitiva de la contracción tónica. Se inicia con una

frecuencia de 8 por segundo, cambia a 4 por segundo y rápidamente cede el camino

a espasmos flexores violentos breves que se producen a descargas rítmicas y agitan

a todo el cuerpo. La cara toma un color violáceo y contorsionado por una serie de

gesticulaciones. El paciente frecuentemente se muerde la lengua. Se hacen

prominentes los signos vegetativos (frecuencia cardíaca y tensión arterial

aumentada, pupilas dilatadas, abundante salivación, sudoración).

La presión de la vejiga aumenta 6 veces durante ésta etapa. Las sacudidas clónicas

disminuyen en amplitud y frecuencia durante un período de 30 segundos. El

paciente se mantiene apneico hasta que termina la fase clónica, momento que se

caracteriza por una inspiración profunda.

Durante la fase terminal de la crisis convulsiva todos los movimientos han terminado

y el paciente se encuentra quieto y relajado. Las pupilas iguales ó desiguales

comienzan a responder a la luz. La respiración puede ser tranquila ó estertorosa.

Este estado persiste durante 5 minutos, después de los cuales abre los ojos,

empieza a mirar a sus alrededores y se manifiesta aturdido y confuso. Puede hablar

y más tarde no recordar lo que dijo. Frecuentemente caerá en sueño profundo por

13

agotamiento, que puede durar varias horas y despertar con cefalea pulsátil. Cuando

se haya recuperado, no recordará ninguna parte de la crisis salvo el aura, pero sabrá

que algo ha ocurrido

Atónica (También Llamado Ataques De La Caída)

Con las convulsiones atónicas, se caracteriza por pérdida del tono muscular y la

persona cae de un momento a otro. Durante la convulsión, la persona está floja y no

responde.

Ataques de caída o atónicos producen caída de la cabeza, colapso, debilidad, o

inclinación. Debido a que ocurren abruptamente y sin previo aviso, un ataque de

caída puede resultar en lesiones en la cabeza y la cara.

Casco protector es a veces utilizado por los niños y adultos que tienen ataques de

caída.

Convulsiones Mioclónicas

Las convulsiones mioclónicas se refiere a los movimientos rápidos o contracciones

bruscas de un grupo de músculos, son breves, pueden sacudir todo el cuerpo, o

limitarse a partes del cuerpo. El niño que padece de convulsiones mioclónicas puede

quejarse de que se le caen o se le viran las cosas, o se puede hallar sobre el piso y

no recordar cómo acabó allí.

Estas convulsiones tienden a ocurrir de manera repetitiva, significa que suceden

varias veces al día por varios días seguidos. No hay pérdida de la conciencia.

Los ataques mioclónicos son rápidas, breves contracciones de los músculos, que

usualmente ocurren al mismo tiempo en ambos lados del cuerpo.

Un ataque mioclónico a menudo visto como espasmos o torpeza.

Las Convulsiones De Ausencia (También Llamado Petit Mal)

Estas convulsiones se caracterizan por un breve estado alterado de conciencia y

episodios de miradas fijas. Por lo general, la posición del paciente se conserva

durante el episodio. Pueden darse movimientos de la boca o la cara, y también los

ojos pueden parpadear repetidas veces. Las convulsiones duran máximo 30

14

segundos. Cuando las convulsiones terminan, puede que la persona no se acuerde

de lo que acaba de suceder y siga con sus actividades normales, como si nada

hubiese pasado. Estas convulsiones pueden ocurrir varias veces al día. Algunas

veces este tipo de crisis se confunde con un problema de aprendizaje o de conducta.

El niño, ya sea sentado o de pie, sólo tiene la mirada perdida, sin hablar ni oír lo que

se dice. Luego, tan bruscamente como comenzó, la alteración termina y el niño

continúa con su actividad. No hay advertencia o efecto posterior.

Algunos ataques de ausencia están acompañados de breves espasmos de los

párpados o de los músculos faciales.

Los ataques de ausencia pueden ocurrir de vez en cuando o más de 100 veces al

día.

Convulsiones Febriles

Este tipo de convulsiones está asociado con la fiebre, son más comunes en niños de

6 meses a 5 años de edad, y es posible que exista una historia familiar de este tipo

de convulsiones. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se

llaman "simples" y generalmente no tienen efectos neurológicos de largo plazo. Las

convulsiones que duran más de 15 minutos se llaman "complejas" y podría haber

cambios neurológicos a largo plazo en el niño. Cuando un niño o una niña

convulsionan por fiebre, deberemos de controlarla empleando paracetamol o

ibuprofeno como antipiréticos, colocarlo de lado manteniendo la vía aérea libre de

secreciones. Se debe llevar al paciente a un servicio de urgencias donde se deberá

diagnosticar la causa de la fiebre y aplicar las medidas oportunas para evitar que se

repita en las horas sucesivas, el uso de terapia anticonvulsivante está recomendado

para ayudar a detener la crisis pero en muchos casos se puede volver a presentar.

Existen otras convulsiones más graves secundarias a cuadros de origen neurológico

como son las meningitis y encefalitis, cuyo diagnóstico se hará realizando una

punción lumbar; las hemorragias y tumores cerebrales para cuyo diagnóstico será

necesario realizar una resonancia nuclear magnética (RNM). Estos cuadros son

mucho más complicados y la convulsión solo es un síntoma acompañante, lo

verdaderamente dramático es la enfermedad que lo ocasiona.

15

Síndrome de West (Espasmos Infantiles)

Es una triada caracterizada por espasmos infantiles, alteraciones en el ECG y

retardo mental. Comienza entre los 3 meses y 12 meses de vida.

Este raro tipo de trastorno convulsivo se produce en niños menos de 6 meses de

edad. Ocurre con mucha frecuencia cuando el niño está despertándose, o cuando se

está quedando dormido. El bebé suele presentar breves períodos de movimientos

del cuello, el tronco o las piernas que duran unos segundos. Comúnmente el cuerpo

se dobla como los brazos extendidos hacia delante.

Los bebés pueden tener cientos de estas convulsiones al día. Esto puede ser un

problema grave y tener complicaciones a largo plazo.

Se pueden distinguir dos grupos de pacientes:

Sintomático: hay previamente signos de afección cerebral o por una causa

conocida.

Criptogénico: ausencia de signos de afección cerebral previa y causa

desconocida

Los espasmos infantiles son diferentes en cada niño, las causas pueden ser

diferentes, por lo que las pruebas diagnósticas y el tratamiento va a tener que ser

individualizado.

CAUSAS

La causa de los espasmos infantiles es muy variada y casi siempre consecuencia de

una lesión cerebral que puede ser estructural o metabólica. Existen otros casos cuya

causa es desconocida (llamados criptogénicos), pero estos van disminuyendo según

avanzan las técnicas de diagnóstico y se puede conocer.

Se puede considerar que cualquier lesión en el encéfalo que afecte al niño puede

ser el desencadenante de un Síndrome de West:

Isquemia antes del nacimiento o, incluso, durante el mismo.

Desórdenes dentro del útero, especialmente infecciones como la

toxoplasmosis, la rubeola y los citomegalovirus.

16

Disgenesias (desarrollo defectuoso) cerebrales.

Desórdenes metabólicos: no es muy frecuente pero hay algunos casos

relacionados.

Otras causas de origen infeccioso, como el herpes.

Una enfermedad llamada esclerosis tuberosa, que es una afección congénita

del cerebro que se caracteriza por la presencia de numerosos nódulos y que

clínicamente se manifiesta por trastornos mentales, ataques epilépticos y, a

veces, tumores en la piel, riñones, etc.

SÍNTOMAS

Los síntomas típicos son:

1. Espasmos flexores, extensores y mixtos. Consisten en contracciones

súbitas generalmente bilaterales y simétricas de los músculos del cuello,

tronco y extremidades. La contracción más típica es la de flexión. La duración

aproximada de cada episodio es aproximadamente de 2 a 10 segundos,

durante la cual puede haber ausencia. Los espasmos pueden acompañarse

de:

Alteraciones respiratorias.

Gritos.

Rubor.

Movimientos oculares.

Sonrisa.

Muecas

2. Retraso psicomotor. Hay pérdida de habilidades adquiridas y anormalidades

neurológicas como:

Diplejia (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo).

Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia).

Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo).

Microencefalia (cabeza pequeña)

17

3. Electroencefalograma característico: enlentecimiento y desorganización

intensos de la actividad eléctrica cerebral, que se conoce por hipsarritmia.

En el curso del proceso, los lactantes pierden la sonrisa, abandonan la prensión de

los objetos y seguimiento ocular. Se vuelven irritables, lloran sin motivo y duermen

peor.

Disminuye el tono muscular y si la situación se prolonga, el deterioro es importante.

Epilepsia

Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos

que dejan una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes

que suelen dar lugar a consecuencias neurobiológicas cognitivas y psicológicas.

Una convulsión o crisis epiléptica o comicial es un evento súbito y de corta duración,

caracterizado por una anormal y excesiva o bien sincrónica actividad neuronal en el

cerebro. Las crisis epilépticas suelen ser transitorias, con o sin disminución del nivel

de consciencia, movimientos convulsivos y otras manifestaciones clínicas.

La epilepsia puede tener muchas causas. Puede tener origen en lesiones cerebrales

de cualquier tipo (traumatismos craneales, secuelas de meningitis, tumores, etc.)

pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición

de origen genético a padecer las crisis. Cuando no hay una causa genética o

traumática identificada se llama Epilepsia idiopática y los genes juegan un papel

de modulación del riesgo de que ocurra un episodio y también en la respuesta al

tratamiento. Las benzodiacepinas tienen buen pronóstico en el control de esta

enfermedad.

Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes

personales y familiares y, por lo general, se corrobora con un electroencefalograma

(EEG). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras

que se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos

muy puntuales. En los casos refractarios, se apelan a otros métodos incluyendo la

cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de

manera que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos.

18

1.2.3 PERCEPCION DEL CUIDADO DE UNA CRISIS CONVULSIVA

El conocimiento de cuidados que se deben proporcionar a este tipo de pacientes

debe estar basado en evitar complicaciones y más bien tratar que no se produzcan

daños físicos, neurológicos; de allí la importancia de conocer como intervenir en el

momento de una convulsión, haciendo un compendio de algunos autores

recomendamos las siguientes:

En casa y medio público el tutor debe conocer qué hacer cuando su niño presente

una crisis convulsiva en cualquier sitio que se presente, a continuación exponemos

las siguientes sugerencias:

EN CRISIS CONVULSIVAS CLONICAS

Prevenga daños mayores, intervenciones que debe hacer durante y después de una

crisis convulsiva en su hogar o medio público

Coloque algo blando bajo la cabeza del niño, afloje la ropa apretada y despeje

de la zona objetos punzantes, duros o peligrosos.

Colocar al niño de costado para abrir las vías aéreas y permitir que elimine

secreciones.

No sujetar al niño mientras convulsiona

No realizar extensiones forzadas de los dedos o extremidades

Ponerle una cuchara, palo pequeño sin punta debajo de la lengua para

evitar que se muerda, si no se intenta colocar puede ocasionar una

obstrucción de las vías aéreas provocando dificultad respiratoria y

ausencia de la misma.

Quédese con el niño hasta que la convulsión termine.

Contar el tiempo de convulsión y observar las características

No le dé ningún líquido en la boca del niño u ofrezca cualquier alimento,

bebida o medicamento hasta que el niño está completamente consciente.

Deje que el niño descanse hasta que está completamente despierto.

Tranquilice al niño mientras recobra el conocimiento.

19

Si hubo incontinencia urinaria y fecal, realizar el aseo después de haberse

terminado la convulsión.

El niño debe ser llevado a la sala de emergencias sólo si la convulsión dura

más de cinco minutos, o un segundo ataque comienza poco después del

primero, o si esta lastimado, es diabéticos o no respira fácilmente después del

ataque.

Si el niño no reanuda la respiración después del ataque, comience primeros

auxilios y llame al ECU 911.

Si el caso se da en el ámbito hospitalario se debe realizar las siguientes actividades:

Permanecer con el paciente en todo momento.

Observar: Tipo de convulsion, Tiempo de duración, Características

(movimientos oculares).

Valorar estado de conciencia o alteración hemodinámica. avisar al médico de

la situación del paciente. Si se produce parada respiratoria, iniciar protocolo

de reanimación.

Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.

Intentar mantener el cuello en hiperextensión, colocando una almohada bajo

los hombros y la cabeza del paciente.

Aspirar secreciones,si precisa.

Administrarle oxígeno y controlar la saturación con pulsioxímetro, si hay

disponibilidad.

Si es posible poner cánula de Guedell. No intentar abrirle la boca por la fuerza

para insertar la cánula ya que podría lesionar la mucosa bucal o provocar la

rotura de piezas dentarias.

Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas,

almohadas, aflojar ropa que dificulten los movimientos…). Intentar colocarle

en decúbito lateral para evitar el riesgo de Broncoaspiración.

20

No intentar sujetar al paciente durante la crisis, pero si controlar y guiar sus

movimientos para evitar lesiones.

Confirmar la permeabilidad de una vía venosa o canalizar otra nueva.

Después de la convulsión se debe Proporcionar un entorno tranquilo y seguro,

sin excesiva iluminación, ni ruidos.

Control de signos vitales y glicemia.

Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma

de Glasgow ( Anexo # 11)

Efectuarle un examen físico generalizado para detectar la aparición de

lesiones (erosiones, hematomas, heridas, rotura de piezas dentarias,

fracturas…).

Si presento incontinencia urinaria y fecal, realizar el aseo del paciente.

Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia, si es

posible en compañía de un familiar, ya que puede encontrarse confuso,

cansado o incluso en estado letárgico.

Comprobar la coloración de la próxima orina. Una orina colúrica tras una crisis

convulsiva puede ser indicio de mioglobinuria a consecuencia de lesión

muscular.

EN CRISIS CONVULSIVA PARCIAL SIMPLE

No sujete al niño.

• Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño.

• Con calma dirija al niño para que se siente.

• Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro

inmediato.

• Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta.

• Tranquilice al niño.

21

EN CRISIS CONVULSIVA COMPLEJA

• El Fuego, el calor, el agua, las alturas y cierta maquinaria y objetos punzantes

son todos peligros potenciales para un niño que está teniendo un ataque parcial

complejo. Él o ella no es consciente de lo que está sucediendo y no es

consciente del dolor por lo que es muy importante mantenerlo alejado de estos

elementos u otro tipo de situaciones potencialmente peligrosas.

• No sujete al niño.

• Elimine objetos peligrosos del entorno inmediato del niño.

• Con calma dirija al niño para que se siente.

• Recurra a la fuerza solo en una emergencia para proteger al niño de un peligro

inmediato.

• Permanezca con el niño hasta que esté totalmente alerta.

• Tranquilice al niño

EN CRISIS CONVULSIVA DE ATAQUE DE CAÍDA

Tranquilice al niño y compruebe que no está herido. Los Primeros auxilios no son

necesarios a menos que haya una lesión por la caída, aunque si este es el primer

ataque atónico del niño, debe ser evaluado por un médico

1.2.4 CONOCIMIENTOS DE LOS TIPOS DE ALIMENTACION EN LOS PACIENTES

CON CRISIS CONVULSIVAS

El cuidador en casa debe tener especial atención al alimentar al niño con problema

neurológico para evitar desnutrición y falta de crecimiento y desarrollo. El autor Russel

Wilder incluye por primera vez en la alimentación de pacientes con crisis convulsivas la

Dieta Cetógena que se caracteriza por alimentos altos en ácidos grasos, bajo nivel

proteico y poco consumo o nulo de hidratos de carbono durante largos periodos de

tiempo, teniendo buenos resultados sin efectos secundarios. Este autor sustenta su

dieta en que las grasas mantienen una actividad eléctrica cerebral normal no así los

hidratos de carbono y proteínas que lo exacerban.

22

Se encontró los siguientes Efectos secundarios en la dieta cetógena

Parada del crecimiento: Habitualmente durante la dieta los niños dejan de

crecer al ritmo normal o incluso se crecimiento se estaciona. Por ello al cabo

de dos o tres años de ser tratado con la dieta se precisa "liberalizarla" para

incrementar el aporte de proteínas y permitir el crecimiento.

Déficit de vitaminas y calcio. Se evita tomado vitaminas y calcio durante la

dieta.

Deshidratación, si el niño no bebe lo suficiente o hay vómitos. Esta es una

complicación de ocurrir suele hacerlo al inicio de la dieta.

Estreñimiento: se soluciona con un mayor parte de fibra y agua, aunque esto

tiene que estar debidamente medido por el dietista.

Aumento del colesterol y otros lípidos en la sangre. Se desconocen los

efectos a largo plazo del aumento de las grasas de forma sostenida.

Aparición de piedras en el riñón. Ocurren en aproximadamente un 1% de los

niños. Habitualmente no es necesario retirar la dieta para corregir este

problema.

Contraindicaciones

La dieta no se puede llevar a cabo en niños menores de un año debido a que el

funcionamiento del hígado no es lo suficientemente maduro para producir cuerpos

cetónicos. Tampoco está indicada en niños con enfermedades metabólicas.

Este tipo de dieta solo se centra en la actividad eléctrica del cerebro, pero no está

dando importancia al crecimiento y desarrollo del mismo. Por eso como integrantes de

este trabajo somos partidarias de que la alimentación de niños con crisis convulsiva

debe tener los 3 grupos d alimentos lógicamente indicado por el nutricionista.

Mediante las investigaciones que se realizo no se encontró evidencia que la dieta

cetógena es utilizada en nuestro país, principalmente se indago el tema con el médico

nutricionista Pablo Quezada, del Hospital del Niño Dr. Francisco de Ycaza Bustamante,

quien dijo “ la dieta cetógena no es aplicada en el hospital, la alimentación para niños

con crisis convulsivas es de una dieta blanda o general, dependiendo del tipo de

convulsión; y en caso de niños con parálisis cerebral infantil (PCI) la dieta es liquida,

con suplementos vitamínicos por sonda nasogástrica”.

23

Se sugiere a los cuidadores de niños con crisis convulsiva mantener una dieta

equilibrada en los diferentes grupos de alimentos, reduciendo los azucares en la dieta

del niño.

La dieta debe ser muy saludable sin restricción de los grupos de alimentos.

1.2.5 CONOCIEMIENTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS DIFERENTES

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVANTES

El Tutor encargado del niño debe tener una panorámica extensa de la importancia

del tratamiento farmacológico, el cual está basado en medicamentos

anticonvulsivantes, que reducen la actividad eléctrica de las células nerviosas y

disminuyen o suprimen las descargas eléctricas causantes de las crisis.

La persona que padece de crisis convulsivas necesita tratamiento a largo plazo. Por

eso, las medidas generales se basan en que el tutor conozca de la enfermedad del

niño para que cumpla el tratamiento en casa y cuando el paciente vaya a la escuela,

asegurarse que la maestra sepa qué hacer ante una crisis convulsiva, dotar además

de medicación adecuada para uso de emergencia en la escuela, y asi el pueda

desarrollar una vida normal con precauciones.

Los medicamentos (Anexo # 12) tienen como finalidad suprimir las crisis y asegurar

al enfermo las condiciones de una vida social tan próxima a la normalidad como sea

posible. Por eso es importante que el tutor conozca la hora, frecuencia y como debe

darle el medicamento al niño, llevarlo a controles médicos donde se ajustara la dosis

según la edad y peso.

Lo más importante conocer la serie de efectos adversos provocados por varios

medicamentos anticonvulsivantes entre los más relevantes tenemos:

Fenitoína provoca nistagmo e hiperplasia gingival.

Carbamacepina produce Diplopía, vértigo, hepatotoxicida.

Fenobarbital provoca aplasia medular, hiperactividad, dificultades de la

conducta, somnolencia, erupciones, dificultades del aprendizaje, inestabilidad,

depresión.

24

Primidona produce Ataxia, confusión, sedación, inestabilidad, depresión y

exantema.

Acido Valproico provoca Temblor e irritación gastrointestinal.

Etoxusimida provoca Letargo ,nauseas y vómitos .

1.2.6 CONOCIMIENTO SOBRE LA TERAPIA FISICA

Es muy importante que el Tutor tenga conocimiento en cuanto a la terapia física que

debe realizar el niño, porque son ellos quienes estarán en una posición de ayudar en

el progreso del paciente. Ellos necesitaran de ayuda para saber qué es lo que más

enfrenta el paciente y en qué forma pueden colaborar.

Con esto, todo niño que sufre de crisis convulsivas no se le deberá prohibir la

participación en ningún tipo de deporte recreativo, sin embargo, tenemos que la

terapia en la piscina puede ser imprudente por el riesgo de inhalación de agua

durante una crisis, y también porque el reflejo de la luz sobre el agua puede

desencadenarla (estimulación visual), como también puede suceder al mirar

televisión por muchas horas.

En algún momento de la terapia el paciente requerirá ayuda para su independencia

funcional, y dependerá del tipo o grado de afección y la terapia farmacológica que se

esté empleando; así para que un paciente sea manejable en su casa debe de ser

capaz de trasladarse de una cama a una silla cualquiera, o desplazarse en silla de

ruedas, y movilizarse de la silla al baño.

Es importante recalcar que tanto el tutor como el paciente necesitan el contacto con

el mundo exterior para lograr así una buena terapia.

25

1.2.7 CONOCIMIENTO ACERCA DE LA HIGIENE

Es importante que en casa se realice una buena y correcta higiene tanto a nivel

corporal y bucal.

Tenemos así que se debe conservar la higiene bucal y limpieza regular de los

dientes en pacientes que tomen fenitoína por riesgo de hiperplasia gingival

(inflamación de las encías que puede cursar con sangrado) y sobre todo realizar

controles periódicos odontológicos.

Durante una crisis convulsiva por lo general existe incontinencia urinaria y fecal, es

ahí donde se debe incrementar más el aseo respectivo, que mantendrá al niño con

un buen confort.

1.2.8 TEORIA DE ENFERMERIA

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten escribir y

tener una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones

específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar

dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le

permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera

sistemática un método de trabajo.

DOROTHEA OREM

Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en

interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear,

comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás.

La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se

consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados.

El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser

humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la

vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje.

26

Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por

limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de los

autocuidados.

Esta investigación se sumerge en la teoría general de enfermería de Dorothea Orem,

la cual está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: teoría del autocuidado,

teoría del déficit de autocuidado y teoría de los sistemas de enfermería.

DÉFICIT DE AUTOCUIDADO

El déficit debe contemplarse como la relación entre las aptitudes de un individuo y

las demandas que se le hacen.

Los déficit de autocuidado son una forma de describir la relación entre las

capacidades de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el

autocuidado, o para el cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos.

El déficit de autocuidado se refiere a la relación entre la agencia de autocuidado y

las demandas de autocuidado terapéutico de los individuos en los que las

capacidades de autocuidado, debido a las limitaciones existentes, no están a la

altura suficiente para satisfacer todos o algunos de los componentes de sus

demandas de autocuidado terapéutico.

Los déficit de autocuidado se identifican como completos cuando no hay capacidad

para satisfacer la demanda de cuidado terapéutico; o parciales que pueden ser

extensos o limitarse a una incapacidad de satisfacer uno o varios requisitos de

autocuidado dentro de la demanda de cuidado terapéutico.

La demanda de autocuidado terapéutico es el conjunto de acciones de autocuidado

necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado conocidos. Puede verse

como el resumen de la relación entre los requisitos de autocuidado que se sabe que

existen para un paciente (o los que pueden ocurrir en un futuro) y lo que debería

hacerse para satisfacerlos. Es una descripción del individuo, en términos de su

desarrollo, estructura y función.

La presencia de una de las siguientes condiciones, o de una combinación de ellas,

constituiría una evidencia de que existe un déficit de autocuidado:

27

1. Falta de ocupación continuada en el autocuidado, o falta de

adecuación de lo que se hace para cubrir los requisitos de

autocuidado.

2. Toma de conciencia limitada, o falta de conciencia, del yo y del

entorno, excluyendo la debida al sueño natural.

3. Incapacidad para recordar pasadas experiencias en el control de la de

conducta.

4. Limitaciones para el juicio y toma de decisiones sobre el autocuidado

asociadas con la falta de conocimiento y de familiaridad con las

condiciones internas o externas.

5. Acontecimientos indicadores de funcionamiento desordenado o

alterado, que dan lugar a nuevos requisitos de autocuidado de

desviación de la salud y al ajuste de uno o más requisitos de

autocuidado universal.

6. Necesidad de los individuos de incorporar en sus sistemas de

autocuidado medidas de autocuidado complejas, recientemente

prescritas, cuya realización requiere la adquisición de conocimientos y

habilidades mediante el entrenamiento y la experiencia.

Se identifica con la teoría de déficit de autocuidado por que define el campo de

actuación profesional que las enfermeras ofrecen a los tutores haciendo énfasis en

cómo debe ser el cuidado del niño con crisis convulsivas y que presenten

discapacidad intelectual, física, o nutricional.

Las personas con crisis convulsivas tienen que incorporar a su vida diaria los

cuidados necesarios que les permitan prevenir complicaciones o convivir con su

enfermedad y desarrollarse de una forma adecuada. Es en estos casos que la

aportación de enfermería se puede realizar a través de diferentes intervenciones

como son la enseñanza de cuidados y la demostración práctica a los tutores.

El modelo nos indica que para poder desarrollar la teoría del déficit de autocuidado,

debemos fundamentarnos en los problemas de los tutores que por lo general son de

baja escolaridad, limitados recursos económicos, pero que tienen necesidad de

aprender a implementar los cuidados necesarios a los niños con crisis convulsivas.

28

1.3 CONTEXTUALIZACION LEGAL

La CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, donde se hace

mención de la preocupación del Gobierno por el Sector de la Salud:

TITULO II

CAPÍTULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

SECCIÓN SÉPTIMA

SALUD

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso

permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de

promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

CAPÍTULO III

DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble

vulnerabilidad.

29

SECCIÓN QUINTA

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno

de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes

tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y

seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales,

afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser

humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará

la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre

y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en

su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a

recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera

perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y

asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.

30

SECCIÓN SEXTA

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de

manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de

oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que

requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán

capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención.

SECCIÓN SÉPTIMA

PERSONAS CON ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en

todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. en Registro

Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.

TITULO III

DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES

CAPÍTULO II

DERECHOS DE SUPERVIVENCIA

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a

disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

31

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición

adecuada y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y

privados

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña

o adolescente

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de

salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y

tradicionales

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su

madre y padre

LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO DEL

REGISTRO OFICIAL No. 796 DEL MARTES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2012

32

TITULO II

CAPITULO I

Art. 6.- Persona con discapacidad.- Para los efectos de esta Ley se considera persona

con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la

hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, sicológica y

asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en la

proporción que establezca el Reglamento.

Según el criterio del responsable de discapacidades de la coordinación zonal 8 de

salud, se califica la discapacidad intelectual, física, auditiva, visual. Es importante

señalar que un paciente con crisis convulsiva no necesariamente tendrá discapacidad

física o intelectual, y no todo paciente con discapacidad intelectual tendrá convulsiones.

Pero además hay que señalar que existen paciente que tienen crisis convulsivas y

discapacidad intelectual.

Visto de esta manera el Ministerio de Salud Pública y todas las instituciones que

hacen salud, deben de aunar esfuerzos para atender a la población infantil

1.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Crisis.- Alteración súbita de la función motora, social o cognitiva, causada por una

alteración eléctrica del cerebro.

Crisis convulsiva.- Una alteración intensa e involuntaria de las funciones

cerebrales, que se manifiesta como: afectación o pérdida de la conciencia, actividad

motora anormal, anormalidades del comportamiento o alteraciones sensoriales.

Epilepsia.- La epilepsia es una enfermedad Neurológica que afecta al Sistema

Nervioso Central. Consiste en una repetición de crisis epilépticas sin un claro factor

desencadenante y sin un motivo aparente. Conjunto de crisis convulsivas

recurrentes, afebriles, e idiopáticas.

33

Convulsión febril.- Está asociado con la fiebre. Las convulsiones febriles que

duran menos de 15 minutos se llaman "simples" y generalmente no tienen efectos

neurológicos de largo plazo. Las convulsiones que duran más de 15 minutos se

llaman "complejas" y podría haber cambios neurológicos a largo plazo en el niño.

Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.- Consiste en una descarga neuronal

que puede ocasionar desde cuadros de movimientos incoordinados de miembros

superiores e inferiores.

Convulsiones simples o generalizadas.- La persona puede manifestar síntomas

diferentes, dependiendo de cuál área del cerebro está afectada. Si el funcionamiento

anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás del cerebro que

participa en la visión) el paciente puede sufrir alteraciones de la vista.

Convulsiones complejas, focales y recurrentes.- Este tipo de convulsiones

generalmente ocurren en el lóbulo temporal del cerebro, la zona del cerebro que

controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión suele durar

entre uno y dos minutos.

Convulsiones aquineticas.- Se denomina así a los cuadros de ausencia, sin

presentar movimientos convulsivos.

Convulsiones Mioclónicas.- Este tipo de convulsiones se refiere a los movimientos

rápidos o contracciones bruscas de un grupo de músculos. Estas convulsiones

tienden a ocurrir en grupos, lo que significa que suceden varias veces al día por

varios días de seguido.

Cognición: (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de

procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido

(experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Percepción: Obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5

sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del

entorno.

34

Aura: Es una sensación extraña, que puede consistir en cambios visuales,

anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato.

Período postictal: Período inmediatamente posterior a una crisis convulsiva en el

que el cerebro se recupera, mientras que el período ictal es la convulsión

propiamente dicha, y el período interictal es el período entre crisis convulsivas,

donde la actividad cerebral es más normal.

Digenesias: Desarrollo defectuoso de una parte del cuerpo durante la vida

intrauterina que es causa de malformaciones.

Citomegalovirus: Es una forma de herpesvirus; Este virus es una de las principales

causas de la mononucleosis infecciosa.

Toxoplasmosis: Es una enfermedad infecciosa ocasionada por el

protozoo Toxoplasma gondii, un parásito intracelular obligado. La toxoplasmosis

puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que

afectan mayormente al feto.

Esclerosis tuberosa: es una enfermedad genética rara que causa el crecimiento de

tumores benignos en muchas partes del cuerpo, como la piel, el cerebro y los

riñones. Los signos y síntomas de la esclerosis tuberosa varían desde parches de

piel de color claro hasta convulsiones o problemas de conducta, según el lugar

donde se desarrollen los tumores.

Nódulos: Refiere a una pequeña agrupación de células.

Diplejia: Parálisis bilateral que afecta simétricamente a regiones del cuerpo más o

menos extensas. Este término designa, a veces, una hemiplejía doble sobrevenida

en dos tiempos.

Cuadriplejia: Es la parálisis de los cuatro miembros para lo cual la lesión causal

debe interesar la médula espinal en su porción cervical, por encima del nacimiento

de las raíces del plexo braquial.

Hemiparesia: Es la consecuencia de una lesión En la hemiparesia, los reflejos

osteotendinosos se encuentran asimétricos, el signo de Babinski suele ser unilateral

35

y con leve o notorio déficit de la fuerza muscula cerebral, normalmente producida por

una falta de oxígeno en el cerebro.

Microencefalia : Es un n trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la

cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La

microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida

36

2. VARIABLES A INVESTIGAR

2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Conocimientos sobre crisis convulsivas que tienen los tutores de los niños/as que

han sido ingresados en el área de medicina 3 del Hospital Francisco de Icaza

Bustamante de la ciudad de Guayaquil

2.2 VARIABLE IDENPENDIENTE

Cuidados de los tutores en niños con crisis convulsivas ingresados en el área de

medicina 3 del Hospital Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil

37

3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

Conocimientos sobre crisis convulsivas que tienen los tutores de los niños/as

que han sido ingresados en el área de medicina 3 del Hospital Francisco de

Icaza Bustamante de la ciudad de Guayaquil

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Capacidad de entendimiento que poseen los familiares

sobre que es una convulsión y sus diferentes tipos.

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

COGNICIÓN

PERCEPCIÓN

Tutores que conocen que es una

convulsión

Tutores que definen que es una

crisis convulsiva

Tutores que conocen sobre el

origen de crisis convulsivas

Tutores que definen el concepto

de aura

Tutores que conocen los síntomas

antes de una convulsión

Tutores que reconocen los tipos de

convulsiones

Tutores que reconocen la

convulsión tonicaclonica

Tutores que reconocen la

convulsión focalizada

Tutores que conocen cuando es

una convulsión focalizada

compleja

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

38

VARIABLE INDENPENDIENTE

Cuidados de los tutores en niños con crisis convulsivas ingresados en el área

de medicina 3 del Hospital Francisco de Icaza Bustamante de la ciudad de

Guayaquil

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Medidas aplicadas en el hogar, tendiente mantener la

salud integral del niño

DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

AUTOCUIDADO

Tutores que saben que hacer

durante una crisis convulsiva

Tutores que conocen los

cuidados después de una

crisis convulsiva

Tutores que identifican los

medicamentos que debe

ingerir el niño

Conocimiento que tienen los

tutores para proporcionar la

medicina a los pacientes con

crisis convulsivas y efectos

adversos

Conocimientos de los tutores

sobre necesidades básicas y

alimentación e higiene

Tutores que cumplen plan de

terapia física de los pacientes

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

SI NO

NO SABE

39

CAPITULO III

1. METODOLOGÍA

1.1 ENFOQUE

El presente trabajo de investigación tiene un Enfoque cuali- cuantitativo.

1.1.2 TIPO DE ESTUDIO

Se trata de un estudio de tipo descriptivo -prospectivo en el que se determina cual es

el conocimiento de los cuidados de los tutores de niños con crisis convulsivas.

1.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO

Para la selección del área de estudio se tomo en cuenta al Hospital del Niño Dr.

Francisco de Icaza Bustamante, el cual se encuentra en la ciudad de Guayaquil en

la parroquia Ximena delimitado al norte por la calle Gómez Rendón al sur por la

calle calicuchima al este por la avenida quito al oeste Pedro Moncayo.

Debido a que recibe ingresos de niños con enfermedades crónicas, además se

especifico el área donde se desarrollo el estudio, fue medicina 3 dicha área que

recibe niños con problemas de crisis convulsivas de manera específica.

El área que se eligió se encuentra ubicada en el tercer piso Sur este, su

accesibilidad es a través de escaleras y ascensores y que recibe usuarios tanto de la

consulta externa como de emergencia

UNIVERSO

Se tomo como universo 39 tutores que tuvieron ingresados a sus niños en el área de

medicina 3 .Se considero importante la participación de todos los tutores de niños

con este diagnostico, pues cada uno tiene diferentes conocimiento acerca de la

enfermedad y del cuidado

40

MUESTRA

Para la toma de la muestra se considero a todos los tutores q ingresaron a sus

niños por crisis convulsivas, pues se encontraban dentro de las características

especificadas para este estudio.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como instrumento para la realización de la recogida de información se elaboro una

encuesta con 25 preguntas (Anexo # 3) , el mismo que fue aplicados a los tutores.

1.1.4 PROCEDIMIENTOS

CONSIDERACIONES ETICAS

Para la aplicación de la encuesta se solicito la autorización del director del hospital

donde se procedió hacer la investigación (Anexo # 1), antes de hablar con los

tutores se procedió a explicarle el motivo de la encuesta y se les entrego un

formulario para que lo firmen de consentimiento informado (Anexo # 2)

PRUEBA PILOTO

Como instrumento para la realización de la recogída de información se elaboro un

formato con una serie de preguntas (Anexo # 10), el mismo que fue sometido a

prueba con tutores q no iban a ser parte de esta investigación

1.1.5 PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez recolectado los datos se procedió al concentrado de la información en el

programa de Excel que nos permitió diseñar tablas y gráficos para su análisis

pertinente y elaboración de conclusiones y recomendaciones

PLAN DE ANÁLISIS

Se utilizo el de tipo descriptivo y analítico utilizando distribución de frecuencias,

porcentajes y posteriormente utilizar los gráficos de barras y pasteles

41

2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA No.2

TUTORES QUE CONOCEN QUE ES UNA CRISIS CONVULSIVA

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 2

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Podemos observar que los tutores tienen conocimiento sobre las crisis

convulsivas en un 82.05%

SI CONOCE DESCONOCE

CASOS 32 7

PORCENTUAL 82,05 17,95

42

TABLA No.3

TUTORES QUE DEFINEN QUE ES UNA CRISIS CONVULSIVA

SI % NO SABE %

SACUDIDAS O MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, CON PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA

28,00 71,79 11,00 28,20

CONTRACCIONES FOCALIZADAS EN UN PARTE DEL CUERPO SIN PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA

19,00 48,72 20,00 51,28

CUADRO DE AUSENCIA( SE QUEDA IDO), SIN PRESENTAR MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

4,00 10,26 35,00 89,74

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 3

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr.

Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se puede observar que el 71.79% de los tutores encuestados conoce

como convulsión a las sacudidas o movimientos involuntarios con pérdida de la

conciencia; el 48.72% conoce además como convulsión a las contracciones

focalizadas en una parte del cuerpo sin pérdida de la conciencia, pero el 89.74% de

los tutores encuestados desconoce que los cuadros de ausencia, sin presentar

movimientos involuntarios son también convulsiones.

43

TABLA No.4

TUTORES QUE CONOCEN SOBRE EL ORIGEN DE LAS CRISIS CONVULSIVA

Si % No %

CONOCE QUE ES LO QUE PRODUCE CRISIS

CONVULSIVA

19 48,72 20 51,28

TRAUMATISMO O GOLPE 30 76,92 9 23,08

FIEBRE 34 87,18 5 12,82

INTOXICACIÓN POR MEDICINAS 6 15,38 33 84,62

OTRA CAUSA 13 33,33 26 66,67

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No.4

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se observa los principales factores que los tutores consideran como

causa de convulsiones, de los cuales la asocian con traumatismos de cráneo y fiebre

ocupan el 76.92% y 87.18% respectivamente. El 84.62% desconocen como

causante de convulsiones los efectos de intoxicación por medicinas.

44

TABLA NO.5

TUTORES QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE AURA

SI % NO %

CONOCE QUE ES EL AURA 3 7,69 36 92,31

SENSACIÓN PECULIAR QUE A VECES AVISA DE LA PROXIMIDAD DE UNA CONVULSIÓN

5 12,82 31 79,49

ALUCINACIONES 3 7,69 35 89,74

SE MUERDE LOS LABIOS 16 41,03 21 53,85

GRITA 17 43,59 20 51,28

SACUDIDA DE BRAZOS Y PIERNAS 17 43,59 19 48,72

SONIDOS EXTRAÑOS 5 12,82 32 82,05

PERCEPCIÓN DE LUCES 1 2,56 36 92,31

PERCEPCIÓN DE OLORES 2 5,13 37 94,87

OTROS 3 7,69 33 84,62 FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 5

TUTORES QUE DEFINEN EL CONCEPTO DE AURA

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: En se observa que los tutores desconocen los síntomas del Aura en un

92,3% y mucho menos sus manifestaciones. Solo reconocen como signos de una

convulsión a las sacudidas de piernas, gritos en 43.6 %, y mordedura de labios

41.%

45

TABLA No.6

TUTORES QUE CONOCEN LOS SÍNTOMAS ANTES DE UNA CONVULSIÓN

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 6

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se observa el 53.8% de los tutores conocen que síntomas presentan sus

niños antes de convulsionar como: emitir gritos y presentar mirada fija en un 61,5%

y 51,3%, respectivamente; yel 46,2% desconoce ciertos síntomas antes de

convulsionar como tener visiones y sensación de angustia 84,6%.

SI % NO %

SABE QUE HACE EL NIÑO ANTES DE CONVULSIONAR

21 53,85 18 46,15

EMITE GRITOS 24 61,54 15 38,46

PRESENTA MIRADA FIJA 20 51,28 19 48,72

TIENE VISIONES 6 15,38 33 84,62

SENSACIÓN DE ANGUSTIA 6 15,38 33 84,62

PARPADEO 18 46,15 21 53,85

46

TABLA NO.7

TUTORES QUE RECONOCEN LOS TIPOS DE CONVULSIONES

SI % NO %

SABE QUÉ TIPO DE CONVULSIÓN

TIENE SU NIÑO/A

12 30,769 27 69,231

GENERALIZADA TÓNICO CLÓNICA 23 58,974 16 41,026

AUSENCIA 2 5,1282 37 94,872

PARCIALES SIMPLES 4 10,256 35 89,744

PARCIALES COMPLEJAS 3 7,6923 36 92,308

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA NO. 7

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Observamos que los tutores desconocen los tipos de convulsiones,

principalmente la convulsión de ausencia con un 94.87% y solo conocen el tipo de

convulsión generalizada tónico clónica con un 58.97%

47

TABLA No. 8

TUTORES QUE RECONOCEN LA CONVULSIÓN TÓNICA CLÓNICA

SI % NO %

CONOCE CUANDO LA CONVULSIÓN ES

TÓNICO CLÓNICA

21 53,85 18 46,15

RECONOCE LOS SÍNTOMAS 17 43,59 22 56,41

DESVIACIÓN DE LOS OJOS HACIA

ARRIBA

24 61,54 15 38,46

PERDIDA INMEDIATA DE LA CONCIENCIA 5 12,82 34 87,18

BRAZOS EN FLEXIÓN 21 53,85 18 46,15

CUELLO Y CABEZA EN EXTENSIÓN 18 46,15 21 53,85

ESPUMA EN LA BOCA 22 56,41 17 43,59

INCONTINENCIA DE ORINA Y HECES 11 28,21 28 71,79

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 8

48

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 53.8% reconocen cuando la convulsión es tónica clónica y la mayoría

de sus síntomas; el 87.2% desconoce de perdida inmediata de la conciencia y el

71.7% desconoce la incontinencia de orina y heces como signo de convulsión tónica

clónica

49

TABLA No. 11

TUTORES QUE CONOCEN LOS CUIDADOS DURANTE UNA CRISIS

CONVULSIVA

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

SI % NO %

CUANDO SU NIÑO PRESENTA

CRISIS CONVULSIVA, SABE UD. QUÉ

HACER

30 76,9 9 23,07

LE PONE UNA CUCHARA EN LA

BOCA

12 30,77 32 82,05

LE SUJETA DE LOS BRAZOS

FUERTEMENTE

26 66,67 13 33,33

LO COLOCA BOCA ARRIBA 22 56,41 17 43,59

NO LE PONE NADA EN LA BOCA 10 25,64 29 74,36

LE PONE ALMOHADA DEBAJO DEL

CUELLO

18 46,15 21 53,85

QUITARLE CINTURONES O ALGO

QUE LO PRESIONE

11 28,21 28 71,76

LE DA LÍQUIDOS A INGERIR 2 5,128 37 94,87

CONTROLA UD. EL TIEMPO

DURANTE UNA CRISIS CONVULSIVA

31 79,49 8 20,51

DARLE RESPIRACIÓN BOCA A BOCA 8 20,51 31 79,49

EVITAR QUE SE GOLPEE O SE

LASTIME

37 94,87 2 5,128

50

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 11

TUTORES QUE CONOCEN LOS CUIDADOS DURANTE UNA CRISIS

CONVULSIVA

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se observa que el 76.9% de los tutores saben cómo intervenir durante

una crisis convulsiva, el 94% de los tutores saben que deben evitar que se golpee o

se lastima pero 74.3% de los tutores desconoce que deberían colocarle algo en la

boca.

51

TABLA No. 12

TUTORES QUE CONOCEN LOS CUIDADOS DESPUÉS DE UNA CRISIS

CONVULSIVA

SI % NO %

LO DEJA DORMER 6 15,38 33 84,62

LO MANTIENE DESPIERTO 36 92,31 3 7,69

LO LLEVA AL HOSPITAL 37 94,87 2 5,13

NO HACER NADA 1 2,56 38 97,44

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 12

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 94,8% lo lleva al hospital, y lo mantiene despierto en un 92,3%

52

TABLA No. 13

TUTORES QUE CONOCEN LOS MEDICAMENTOS QUE DEBE DE INGERIR UN

NIÑO CON CRISIS CONVULSIVAS

SI % NO %

DIFENILHIDANTOINA (EPAMIN) 33 84,62 6 15,38

CARBAMAZEPINA (TEGRETOL) 11 28,21 28 71,79

FENOBARBITAL 16 41,03 23 58,97

DIAZEPAM (VALIUM) 2 5,13 37 94,87

PRIMIDONA 0 0,00 39 100,00

VALPROATO SÓDICO 3 7,69 36 92,31

ETOXUSIMIDA 0 0,00 39 100,00

OTROS 4 10,26 35 89,74

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 13

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 84.6 % conoce que la EPAMIN es un anticonvulsivante, pero el 100%

desconoce sobre el medicamento etoxusimida y diazepam

53

TABLA No. 14

CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS TUTORES SOBRE LOS EFECTOS

ADVERSOS DE LA MEDICINA ANTICONVULSIVANTE

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 14

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 79.49% desconoce sobre los efectos adversos de los medicamentos,

principalmente en los síntomas de visión borrosa en 97.44%, ataxia en 84.62 % y

daño hepático en 94.87%

SI % NO %

CONOCE UD. A QUÉ HORA DEBE DE ADMINISTRAR LA MEDICINA

31 79,49 8 20,51

CONOCE UD. LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA MEDICACIÓN

10 25,64 29 74,36

ATAXIA (DIFICULTAD PARA CAMINAR) 6 15,38 33 84,62

INCOORDINACIÓN 12 30,77 27 69,23

CONFUSIÓN 5 12,82 34 87,18

SOMNOLENCIA 16 41,03 23 58,97

VISIÓN BORROSA 1 2,56 38 97,44

ERUPCIÓN CUTÁNEA 1 2,56 38 97,44

DAÑO HEPÁTICO 2 5,13 37 94,87

OTROS 2 5,13 37 94,87

54

TABLA No. 15

CONOCIMIENTOS DE LOS TUTORES SOBRE NECESIDADES BÁSICAS Y

ALIMENTACIÓN E HIGIENE

SI % NO % TUTORES QUE CREE QUE UNA NIÑO QUE

PADECE DE CONVULSIONES PUEDE HACER UNA VIDA NORMAL, ESTUDIAR, PRACTICAR

DEPORTES.

35 89,74 4 10,26

TUTORES QUE USAN LAS DIETAS CETOGENICAS (ALTA EN LÍPIDOS Y BAJA EN

HIDRATOS DE CARBONO Y PROTEÍNAS COMBINADAS) EN EL TRATAMIENTO PARA

PREVENIR LAS CONVULSIONES.

1 2,56 38 97,44

TUTORES QUE INCREMENTA UD. LA HIGIENE LUEGO DE UNA CONVULSIÓN

36 92,31 3 7,69

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 15

CONOCIMIENTOS DE LOS TUTORES SOBRE NECESIDADES BÁSICAS Y

ALIMENTACIÓN E HIGIENE

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 89% de los tutores refieren que los niños con crisis convulsiva pueden

realizar una vida normal, estudiar y practicar deportes; el 97.44% desconoce sobre la

dieta cetogenica y el 92.3% incrementa la higiene después de la convulsión.

55

TABLA No. 17

TUTORES QUE CUMPLEN PLAN DE TERAPIA FÍSICA DE LOS PACIENTES

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 17

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco

Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: El 61.54% de los tutores desconoce sobre los beneficios de la terapia

física, pero solo el 56.41% le realiza la terapia a su niño con crisis convulsiva.

SI % NO %

TUTORES QUE LLEVAN A SU NIÑO REALIZAR TERAPIA FÍSICA

17 43,59 22 56,41

TUTORES QUE CONOCEN QUE EJERCICIOS DEBE REALIZARSE SU

NIÑO PARA MEJORA LA MOTRICIDAD

16 41,026 23 58,97

TUTORES QUE CONOCEN SOBRE LOS BENEFICIOS DE REALIZAR LA

TERAPIA FÍSICA A SU NIÑO/A

15 38,462 24 61,54

56

3. CONCLUSIONES

Para realizar las conclusiones se procedió analizar cada gráfico utilizando las

variables investigadas como la de la cognición-percepción en la que se determino

que los tutores conocen que es una crisis convulsiva en un 82,05% y un 89,74%

desconoce que es un cuadro de crisis de ausencia.

El 92,3% desconocen los síntomas del Aura y Solo reconocen como signos de una

convulsión a las sacudidas de piernas, gritos un 43.6 % mientras que el 41.%

reconocen solo a las mordedura de labios.

Así mismo el 84.62% desconocen que las convulsiones son causadas por efectos de

intoxicación por medicinas.

El 58.9% de tutores conocen las convulsiones tonica-clonica , mientras que el 84,6%

desconoce los síntomas del aura como tener visiones y sensación de angustia .

El 76.9% manifiesta saber qué hacer en una crisis convulsiva, pero no sabe qué

hacer para proteger la lengua en un 82% a su vez tenemos que le 66.6% sujeta los

brazos del niño cuando esta convulsionando cuando sabemos que no se lo debe de

hacer, el 71.7% no suelta la ropa en el momento de la crisis y el 94.8% evita que se

golpee y se lastime.

Después de la crisis desconocen en un 84.62% que los más recomendable es

dejarlo dormir y realizar higiene.

Con respecto a los cuidados en la medicación conocen como deben realizarlo pero

el 74.3% desconoce sobre los efectos adversos de los medicamentos,

principalmente en los síntomas de visión borrosas, ataxia, daño hepático en un

94;8%.De la importancia de la dieta cetogena el 97% desconoce y también el 61.5%

acerca de los beneficios de la terapia física.

57

4. RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones serán útiles para incrementar el conocimiento

respectivo que deben obtener los tutores para mejorar el estilo y calidad de vida en

los niños que son diagnosticados con crisis convulsivas

La Institución de Salud debe diseñar un departamento exclusivo para la

educación de los tutores

En el área de medicina 3 implementar un plan educativo para elevar el

conocimiento a los tutores de niños con crisis convulsivas

Realizar Talleres de educación continua a los tutores

Que se establezca y se ejecute un plan de alta en el que se oriente sobre la

medicación, alimentación y autocuidado

58

5. BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Código de La Niñez y Adolescencia. Ley NO. 100. Registro oficial 737 (2003)

Díaz, H., Correa, j., Gómez, J., Posada, R. (1995) Crisis convulsivas en la

infancia Fundamentos en pediatría. Colombia. Corporación para

investigaciones biológicas

Dr. Tomas Mesa L., (2003). Convulsiones en el niño. Recuperado de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/convulsiones.html

Fundación epilepsia. (2010). Hechos sobre los ataques o convulsiones.

Recuperado en

http://www.epilepsyfoundation.org/resources/upload/efa345sp.pdf

Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (2006). Cuidados de

enfermería en crisis convulsivas. CÓDIGO: PT-GEN-102 Versión: 1 Entrada

en vigor:1-05-2006 Página 1 de 7. Recuperado de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/convulsiones

May, TW., Pfäfflin, M. (2005). Programas psicoeducacionales para pacientes

con epilepsia. Recuperado de www.epilepsiasen.net/

Ordóñez De La Cuadra, VM. (2001). La salud infantil en el ecuador y las

crisis convulsivas. Recuperado de

www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/.../5836/9/tesis%20capitulo1.doc

Organización mundial de la salud W (2007, Enero). Módulo de la epilepsia en

la niñez y la infancia. Salud del niño y del adolescente salud familiar y

comunitaria. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-

epilepsia1.pdf

Registro Mercantil de Valencia M. (2008). Convulsiones en la infancia.

Recuperado de http://salud.lasprovincias.es/noticias-locales/pediatria-

convulsiones-infancia.htm

59

BIBLIOGRAFÍA

Cash, A., Downie. (1989). Neurología para fisioterapeutas. 4 edición. Editorial

medica Panamericana

Closkey M., Bulechek G. (2005). Clasificación de Intervenciones de

Enfermería. Tercera edición. Barcelona España

DONA, L., WONG, R.N, PH.D, P.N.P. (1995). Enfermería Pediátrica. 4ta

edición. Madrid España.

Sell Salazar, Fernando. (2003). Epilepsia en la niñez. Costa Rica: 2da edición.

Editorial tecnología de Costa Rica.

Jiménez Murillo, L., Montero Pérez, F. (2009) Medicina de urgencias y

emergencias.4ta edición. Barcelona España.

CONSULTAS ELECTRONICAS

Cruz Roja Mexicana. Crisis Convulsiva disponible en

http://www.slideshare.net/Rossy28/crisis-convulsivas

Teoría del Autociodado - Dorothea Orem. Recuperado en

http://www.slideshare.net/ceciliasp/teora-del-autociodado-dorothea-orem

Wikipedia. Modelos y teorías de la Enfermería. Consultado: 04/ 2013.

Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelos_y_teor%C3%ADas_de_la_Enfermer%C3

%ADa

60

ANEXO # 1

61

ANEXO # 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………autorizo a los internos de

enfermería Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones, a recopilar y

hacer uso de la información, para realizar su trabajo de investigación sobre:

CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE EL CUIDADO DE NIÑOS

CON CRISIS CONVULSIVAS EN EL AREA DE MEDICINA 3 DEL

HOSPITAL DEL NIÑO DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE DE

GUAYAQUIL ENERO-MAYODEL 2013

……………………………

Firma encuestado

………………………….. …………………………..

Laura Borbor Lucia Muñoz

Firma encuestador Firma encuestador

62

ANEXO # 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ESCUELA DE ENFERMERIA

INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS

CUESTIONARIO PARA PADRES /TUTORES DE NIÑOS CON CONVULSIONES

RELACION CON EL PACIENTE:………………………………………..

EDAD DEL PACIENTE:……………………………GENERO: MAS FEM

1.- CONOCIMIENTOS GENERALES SI NO NO

SABE

1.1-Conoce Ud. que es una crisis convulsiva

Sacudidas o movimientos involuntarios, con

pérdida de la conciencia.

Contracciones focalizadas en un parte del

cuerpo sin pérdida de la conciencia

Cuadro de ausencia( se queda ido), sin

presentar movimientos involuntarios

1.2- Conoce Ud. que es lo que produce crisis

convulsiva

Traumatismo o golpe

Fiebre

Intoxicación por medicinas

Otra causa

1.3- Conoce Ud. que es el aura

Sensación peculiar que a veces avisa de la

proximidad de una convulsión

Alucinaciones

Se muerde los labios

Grita

Sacudida de brazos y piernas

Sonidos extraños

63

Percepción de luces

Percepción de olores

Otros

1.4- Sabe Ud. que hace el niño antes de

convulsionar

1.5- Como se da cuenta Ud. que al niño le va a dar

una crisis convulsiva

Emite gritos

Presenta mirada fija

Tiene visiones

Sensación de angustia

Parpadeo

1.6- Sabe Ud. qué tipo de convulsión tiene su niño/a

Generalizada tónico clónica

Ausencia

Parciales simples

Parciales complejas

1.7-Conoce Ud. cuando la convulsión es tónico

clónica

1.8-Reconoce Ud. los síntomas de una convulsión

tónico clónica

Desviación de los ojos hacia arriba

Perdida inmediata de la conciencia

Brazos en flexión

Cuello y cabeza en extensión

Espuma en la boca

Incontinencia de orina y heces

1.9-Conoce Ud. cuando una crisis es focalizada

1.10-Reconoce los signos y síntomas de la

convulsión focalizada simple

Suelen durar menos de un minuto

Se afectan grupos pequeños de músculos de

64

brazos o piernas

Puede tener sudor, nausea o palidez

1.11-Reconoce los signos y síntomas de la

convulsión focalizada compleja

Chasquido de la boca

Llorar, gritar, reírse

Perdida del conocimiento menor dos minutos

2.-CUIDADOS DURANTE Y DESPUÉS DE UNA

CRISIS CONVULSIVA

SI NO NO

SABE

2.1-Cuando su niño presenta crisis convulsiva, sabe

Ud. qué hacer

2.2-Que hace Ud. durante una crisis convulsiva

Le pone una cuchara en la boca

Lo sujeta de los brazos fuertemente

Lo coloca boca arriba

No le pone nada en la boca

Le pone almohada debajo del cuello

Quitarle cinturones o algo que lo presione

Le da líquido a ingerir

Controla Ud. el tiempo durante una crisis

convulsiva

Darle respiración boca a boca

Evitar que se golpee o se lastime

2.3- Que hace Ud. después de una convulsión

Lo deja dormir

Lo mantiene despierto

Lo lleva al hospital

No hacer nada

3.- CONOCIMIENTOS SOBRE LA MEDICACIÓN

3.1-Conoce Ud. cuáles son los medicamentos que

debe ingerir el niño

65

Difenilhidantoina (Epamin)

Carbamazepina (Tegretol)

Fenobarbital

Diazepam (Valium)

Primidona

Valproato sódico

Etoxusimida

Otros

3.2-Conoce Ud. como tiene que proporcionar la

medicina al niño/a

3.3-Conoce Ud. a qué hora debe de administrar la

medicina

3.4-Conoce Ud. los efectos adversos de la

medicación

Ataxia (dificultad para caminar)

Incoordinación

Confusión

Somnolencia

Visión borrosa

Erupción cutánea

Daño hepático

Otros

4.-CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE

NECESIDADES BÁSICAS: ALIMENTACIÓN E

HIGIENE

4.1- Cree Ud. que un niño que padece de

convulsiones puede hacer una vida normal,

estudiar, practicar deportes.

4.2- Sabía Ud. Que las dietas cetogenicas (alta en

lípidos y baja en hidratos de carbono y proteínas

combinadas) se usa en el tratamiento para prevenir

las convulsiones.

66

4.3- Incrementa Ud. La higiene luego de una

convulsión

4.4- Ud. Le da a su niño/as los siguientes alimentos

Arroz

Pan

Carnes rojas

carnes blancas(pollo, pescado)

Aceite

Mantequilla

Legumbres

Cereales

Lácteos

5.- CONOCIMIENTO DE TERAPIA FISICA

5.1- Ud. lleva a su niño/a a realizar terapia física

5.2- Conoce que ejercicios debe realizarse su niño/

a para mejora la motricidad

5.3- Conoce sobre los beneficios de realizar la

terapia Física

67

ANEXO # 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION DE

TITULACION Y GRADUACION DEL PREGRADO 2013

FECHA

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Revisión y ajustes

al proyecto de

investigación por

el tutor(diseño del

proyecto de

investigación)

X

Trabajo de

campo:

Recopilación de la

información

X X

Procesamiento de

datos

X X

Análisis de

interpretación de

datos

X

Elaboración de

informe final

X

Entrega

final(Subdirección)

X

Sustentación X

68

ANEXO # 5

PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION

RUBROS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

COSTO

TOTAL

Cyber

120 horas

60 centavos

72 dólares

Copias de

formulario

encuestas

120

0.05 centavos

6 dólares

Impresiones

600

15 centavos

90 dólares

Pen drive

2

15 dólares

30 dólares

Transporte

30

3 dólares

90 dólares

Coffee break

25

3.00 centavos

75 dólares

Empastados

3

13 dólares

39 dólares

Cd

3

2 dólares

6 dólares

Total 408 dólares

69

ANEXO # 6

CUADROS Y GRAFICOS ESTADISTICOS

TABLA No.1

DISTRIBUCION DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE CRISIS CONVULSIVAS

INGRESADOS EN LA SALA DE MEDICINA III SEGÚN SEXO Y GRUPO ETAREO

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr. Francisco Icaza

Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACION GRAFICA No. 1

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3 del Hospital del Niño Dr.

Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se observa en el grupo etareo prevalece es el de 1 a 4 años y en sexo

es el género masculina.

GRUPO ETAREO MASCULINO FEMENINO

1 a 4 años 11 10

6 a 10 años 4 6

> 10 años 5 3

70

ANEXO # 7

TABLA No. 9

TUTORES QUE RECONOCEN LA CONVULSION FOCALIZADA

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACION GRAFICA No. 9

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: se observa que94.87% de los tutores desconocen que es una crisis

focalizada y sus síntomas

SI % NO %

CONOCE CUANDO UNA CRISIS ES

FOCALIZADA

2 5,13 37 94,87

RECONOCE LOS SIGNOS Y

SÍNTOMAS DE LA CONVULSIÓN

FOCALIZADA SIMPLE

3 7,69 36 92,31

SUELEN DURAR MENOS DE UN

MINUTE

6 15,38 33 84,62

SE AFECTAN GRUPOS PEQUEÑOS DE

MÚSCULOS DE BRAZOS O PIERNAS

3 7,69 36 92,31

PUEDE TENER SUDOR, NAUSEA O

PALIDEZ

3 7,69 36 92,31

71

ANEXOS # 8

TABLA No. 10

CONOCIMIENTO DE LOS TUTORES SOBRE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE

UNA CONVULSION FOCALIZADA COMPLEJA

SI % NO %

RECONOCE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE

LA CONVULSIÓN FOCALIZADA COMPLEJA

4 10,26 35 89,74

CHASQUIDO DE LA BOCA 1 2,56 38 97,44

LLORAR, GRITAR, REÍRSE 2 5,13 37 94,87

PERDIDA DEL CONOCIMIENTO MENOR

DOS MINUTOS

1 2,56 38 97,44

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACIÓN GRÁFICA No. 10

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: EL89.7% de los tutores no conoce los síntomas de una crisis focalizada

compleja, ni los síntomas de esta.

72

ANEXO# 9

TABLA No. 16

ALIMENTACION BASICA QUE LOS TUTORES USAN PARA LOS PACIENTES

CON CRISIS CONVULSIVA

Si % No %

Arroz 39 100 0 0

Pan 38 97,44 1 2,56

Carnes rojas 34 87,18 5 12,82

carnes blancas 38 97,44 1 2,56

Aceite 28 71,79 11 28,21

Mantequilla 24 61,54 15 38,46

Legumbres 39 100,00 0 0,00

Cereales 37 94,87 2 5,13

Lácteos 37 94,87 2 5,13 FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

REPRESENTACION GRAFICA No. 16

ALIMENTACION BASICA QUE LOS TUTORES USAN PARA LOS PACIENTES

CON CRISIS CONVULSIVAS

FUENTE: Encuesta realizada a los tutores del área de medicina 3del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante.

ELABORADO: Laura Borbor Gonzaga y Lucia Muñoz Falcones

ANÁLISIS: Se observa que en un100% se le da ingerir arroz y legumbres

73

ANEXO # 10

INSTRUMENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS DATOS

CUESTIONARIO PARA TUTORES DE NINOS CON CONVULSIONES

RELACION CON EL

PACIENTE:…………………………………………………………………….

EDAD DEL PACIENTE:………………………GENERO:………………….

INFORMACION SOBRE LA CONVULSION

SI NO NO

SABE

Sabía usted que son las convulsiones

Padece su niño de convulsiones

Antes de tener convulsiones su niño tenía fiebre

Conoce usted que por fiebre alta se tienen

convulsiones

Cree usted que las convulsiones son hereditarias

Cree usted que las convulsiones es una

enfermedad curable

Le han explicado anteriormente, los médicos o

enfermeras sobre la situación de su hijo

Le han explicado los médicos o enfermeras sobre

la situación de su hijo actual

Sabe usted que existe diferentes tipo de crisis

convulsivas

Conoce que tipo de ataque a tenido su niño

Sabe usted porque tuvo su hijo convulsiones

Conoce usted que le puede causar una crisis

convulsiva a su niño

74

INFORMACIÓN SOBRE MEDICINA Y TRATAMIENTO SOBRE LAS

MEDICAMENTOS QUE TOMA SU NIÑO

MEDICAMENTO FECHA DE

INICIO

DOSIS FRECUENCI

A Y HORA

QUE TOMA

AL DIA

POSIBLES

EFECTOS

SECUNDARIOS

QUE MEDICAMENTO NECESITA DURANTE EL DIA

……………………………………………………………………………………………..

QUE DEBE HACER EN CASO DE QUE SU NIÑO NO TOME LA MEDICINA

……………………………………………………………………………………………..

TIENE SU NIÑO IMPLANTADO UN ESTIMULADOR

……………………………………………………………………………………………..

CREE USTED QUE DEBE TENER LA ESCUELA MEDICAMENTO DE RESERVA

EN CASO DE QUE EL NIÑO NO TOME UNA DOSIS

……………………………………………………………………………………………….

Sabe usted qué medidas tomar durante una crisis

convulsiva de su niño

Conoce usted cuales son los primeros auxilios

básicos a seguir cuando su niño sufre una

convulsión

A recibido de parte de algún personal de salud

información sobre convulsiones

75

ANEXO # 11

76

ANEXO # 12

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS

DROGA INDICACIÓN DOSIS

MG/KG/

DÍA

EFECTO

SECUNDARI

O

NOMBRE

COMERCIAL

PRESENT

ACIÓN

CARBAMAZEPINA convulsiones

parciales.

Generalizadas

secundarias

10 -30

tid

Somnolencia

vértigo

diplopia

neutropenia

rash

TEGRETOL comp200

mg

susp 200

mgr

FENITOINA convulsiones

parciales

Generalizadas

secundarias

7- 10 bid Ataxia

hiperplasia

gengival

diplopia.

Stevens-

johnson

EPAMIN cap 100

mgs

liq 5 cc 125

mg

liq 30 mg

55 cc

AC VALPROICO generalizadas

primarias

mioclonias

ausencia

15 a 30

bid- tid

ganancia peso

caída de pelo

temblor

hepatoxicidad

VALPRON gotas 200

mg/m

jarabe 5cc

250 mg

tab 500 mg

tab 260 mg

FENOBARBITAL convulsiones

parciales

generalizadas

6-8 mgr

por 2

días

luego

manteni-

miento 3

a 4 mg

bid

Somnolencia

cambios en el

carácter

hiperactividad.

FENOBARBITAL amp 200

mg

amp 40

mg.

Tab 15 mgr

comp 100

mgr

comp 50

mgr

CLONAZEPAM espasmos 0.01-

0.03 por

sedación

cambios de

CLONAZEPAM

77

infantiles

mioclonias

2 ° línea

ausencia y

convulsiones

parciales

1

semana

luego

aumenta

r a 0.25

-0.5

mg/día

por

semana

conducta

salivación

DIAZEPAM status

epiléptico

0.3 a 0.5

mg iv

bolus

Sedación

ataxia

paro

respiratorio

78

ANEXO # 13

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

79

80

81

ANEXO # 14

82

ANEXO # 15

83

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN PARA LA SUSTENTACIÓN

FECHA

HORA

NOMBRE

ESTUDIANTE

TITULO

TRABAJO

INTRODUCCI

ÓN

Y

PROBLEMA

2

OBJETIV

OS

1.5

METODOLOGÍ

A

1.5

ANÁLISIS

RESULTADOS

1.5

CONCLUSIONES

RECOMENDACIO

NES

2

PROPUESTA

1

TIEMPO

0.5

TOTA

L

10

MUÑOZ

FALCONES

LUCIA

CONOCIMIENT

O QUE TIENEN

LOS TUTORES

SOBRE EL

CUIDADO DE

NIÑOS CON

CRISIS

CONVULSIVAS

INGRESADO

EN EL AREA DE

MEDICINA 3

DEL HOSPITAL

DEL NIÑO

DR.FRANCISCO

ICAZA

BUSTAMANE

ENERO-MAYO

DEL 2013

BORBOR

GONZAGA

LAURA

TRIBUNAL CALIFICADOR ESTUDIANTES QUE SUSTENTAN _________________________ LUCIA MUÑOZ FALCONES _________________________ LAURA BORBOR GONZAGA _________________________

84