xtrd2012

64
I d e a s n u e v a s p a r a un m u n d o m e j o r

Upload: xtrd

Post on 17-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista de proyectos académicos de estudiantes de diseño industrial y arquitectura en américa latina http://www.facebook.com/revistaxtrdno olvides darle like al fanpage. siguenos

TRANSCRIPT

Page 1: XTRD2012

I

dea

s nuevas para un mundo mejor

Page 2: XTRD2012

30132234953Bogota - Colombia

Page 3: XTRD2012

0.22

61.4

1.98

1.971.

48

3.97

3.88

1.29

3.79

20.10

2.16

2.74

1.971.29

4.20

0.91

3.89

1.55

R1.05

0.30

61.8

3.97

2.08

0.42

2.44

61.4

59.3

R3.89

3.94

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

2.36

1.82

3.89

4.20

3.95

0.60

2.49

1.46

0.77

4.1759

.37°

1.54 3.88

4.17

0.77

0.77

3.79

E 1.0

Page 4: XTRD2012

EditorialPrimera edición

Organicubo

Transición líquidaRAÍZ

Antismog

Respira tranquiloParque metropolitano sensorial

EconcientePensamiento socio ECO nomico BiovistaDel residuo al producto

Globaliseño

Mobiliario preescolar RecBotCrio2Quai de Valmy, Paris

Infográfico

Materiales y diseño industrial en las académias bogotanas

Sumario

edito

rial

4

0.22

61.4

1.98

1.97

1.48

3.97

3.88

1.29

3.79

20.10

2.16

2.74

1.971.29

4.20

0.91

3.89

1.55

R1.05

0.30

61.8

3.97

2.08

0.42

2.44

61.4

59.3

R3.89

3.94

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

2.36

1.82

3.89

4.20

3.95

0.60

2.49

1.46

0.77

4.17

59.3

1.54 3.88

4.17

0.77

0.77

3.79

Page 5: XTRD2012

6

10

14

22

27

40

44

52

56

60

62

Revista XTRD 5

Page 6: XTRD2012

Nota editorial.01

Primero que todo tal como me lo han enseñado en casa, debo darles la bienvenida y abrirles la puerta a este pequeño proyecto que está por nacer. La revista de diseño industrial y arquitectura XTRD.

En este primer editorial, quiero expresar y describir un poco con que nos encontraremos en el futuro si las cosas marchan de la manera indicada, con el apoyo y la participación de ustedes, los lectores de esta revista. Ustedes el presente y futuro en las dis-ciplinas convergentes de las ramas de las artes, las humanidades y las ciencias aplicadas.

Ahora, me siento en la necesidad de explicar el porqué de este proyecto. La razón es muy sencilla, como estudiante de diseño, he tenido la gran oportunidad y la suerte de vincularme de diferentes formas con las escuelas de diseño industrial y arquitectura de algu-nas de las universidades más importantes de Colombia, de América latina y lo que es aun mas importante, me he vinculado con su gente, con sus estudiantes. Mediante este proyecto lo que intentare mostrar unificados son, los perfiles y las visiones de los estudiantes y recién egresados de dichas escuelas mediante sus proyectos, así mismo su manera de concebir este mundo de una forma diferente a lo visto por sus maestros y los centros educativos a los que pertenecen o pertenecieron.

Esta revista no intenta de ninguna manera opinar con res-pecto a la viabilidad actual de los trabajos de los estudiantes, es simplemente una pequeña recopilación de trabajos que nos han parecido interesantes, gracias a sus respectivas formas de romper los paradigmas actuales que encontramos en la academia y su búsqueda de generar espacios y objetos que solucionan proble-mas constantes en la sociedad actuar en la que vivimos.

En el caso de la arquitectura y el urbanismo, es el cómo po-demos escapar de las formas convencionales de construcción teniendo en cuenta todos los medios de conceptualización de pro-yectos que nuestros antecesores no tenían, ¿se trata preguntarnos cómo es posible seguir construyendo a basados en las formas antinaturales, teniendo los medios para generar espacios que se

Alejandro lurduy 2011México - Sativa diseño

edito

rial

6

Page 7: XTRD2012

Día de muertos Universidad nacional autónoma de México - Sativa diseño

aproximen a las formas orgánicas de las cuales está compuesto el cerebro humano?, Se trata de como rompemos los esquemas de la sociedad con respecto a la lúdica y nuestra relación con los espacios de esparcimiento indicados para el libre desarrollo físico y mental de los ciudadanos que pertenecemos a las urbes de América latina.

Ahora, en el caso de diseño industrial y la concepción de ob-jetos, encontraremos la visión de los estudiantes contemporáneos, y sus expectativas de vida con respecto a esta disciplina, que cada vez se aleja más de lo industrial, para trasladarse al campo de lo ecológico, lo sostenible, lo natural y lo personal, “lo humano”.

Hoy día nuestras profesiones no deben tratarse más de producir objetos y espacios para la industria, lo económico y lo comercial, sino de humanizar los objetos y los espacios y de igual manera resaltar las virtudes de la raza humana y engrandecer nuestra naturaleza, demos-trando que la libertad igualdad y fraternidad son el único camino que tiene el ser humano para construir en este mundo un mundo mejor.

A ustedes este es mi pequeño aporte, y con él les entrego la esperanza de que se convierta en un ser vivo mucho más grande que una revista, que se convierta en un gran proyecto del que todos podamos hacer parte.

Juan Alejandro Lurduy.Primera edición revista XTRD

Fachada edificio - centro de buenos aires (capital federal - Sativa diseño

Revista XTRD 7

Page 8: XTRD2012

311 203 06 52

Bogotá

http://www.facebook.com/flair.house.1?fref=ts

organicubo

Page 9: XTRD2012

|

|

La arquitectura es la materialización del tiempo en el es-pacio, concebido como un flujo sucesivo de micro sucesos emergentes y multiescalares que conducen a la entropía bio-mimética entre el ser sensible y el entorno habitable. A partir de ahora el espacio por sí mismo, y el tiempo por sí mis-mo están condenados a desaparecer como meras sombras y sólo una cierta unión de ambos preservará una realidad in-dependiente.

Revista XTRD 9

Andrés Peña Arquitecto

LuisMiguel Sagastume del Cid Arquitecto

organicubo

0.22

61.4

1.97

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

1.82

3.89

4.20

3.95

2.49

1.46

0.77

59.3

4.17

0.77

0.77

3.79

Page 10: XTRD2012

La relación entre el indivi-duo y la ciudad se ha ido modificando en el ultimo si-glo como consecuencia de la sociedad> el tejido ur-bano ha sido el escenario del paso de la modernidad propia del principio del siglo XX, los proyectos utópicos de los a;os 50 y 60, la rebe-lión urbana de los 70 y 80,

y la desesperanza y la sole-dad de hoy en día.

Ahora nos complace imaginar y diseñar la ar-quitectura que anuncia el nuevo milenio, desafian-do el tradicionalismo de las ideas.

10

"La arquitectura no es importante en sí misma. Im-porta por cuanto provoca, por cuanto influye en nues-tras acciones, por cuanto invita al sueño lúcido y al encuentro con los aspectos olvidados de la existencia (...) importa como vehícu-lo de conocimiento, como agente de liberación (...) una arquitectura no per-

Andrés Peña - Pontificia - proyecto académico 2011

Organic

ubo

cibida es inexistente (...) anticipación y recuerdo son las facultades que la ubi-can en el tiempo, ausencia y presencia las cualidades físicas que la sitúan en el espacio, (...) es el acto de proclamar la realidad po-sible".

Eduardo Carretero (Fragmentos de un credo apócrifo, 2005)

Page 11: XTRD2012

Revista XTRD 11

En algún momento el trabajo arquitectónico lleva a construir, la corroboración de lo proyectado en la vida real, pero no en el caso de todo “proyecto”; algunos si-guen siendo “proyectos de papel”, pero la disciplina de la arquitectura ha aprendi-do a permitir que algunos de ellos se “traduzcan” mas tarde en forma de nuevos proyectos.

En escuelas y academias esto supone la constan-te mas impotente que vive el estudio de la arquitectu-ra, el estudiante se limita a la “simulación” del proyec-to. Es el momento donde el aprendiz puede violar radicalmente las normas ti-pológicas y tectónicas de su tiempo, insinuando nuevos pasos compositivos para la disciplina de la arquitec-

Page 12: XTRD2012

12

tura. Apartar o modificar las barreras administrati-vas y económicas que la “enseñanza” impone sin fle-xibilidad, es un primer paso para concentrarse exclu-sivamente en la disciplina arquitectónica aportando a los niveles internacio-nales de la practica. Esto no significa, sin embargo, que se supriman o nieguen las preocupaciones relati-vas a la utilidad (función), sino que se dejan a un lado los usos y usuarios concre-tos para experimentar con nuevos principios de or-ganización y articulación espacial que reflejan las demandas sociales emer-gentes y los patrones de uso.

La arquitectura moderna pudo basarse en el legado

del arte abstracto –sobre-todo en el suprematismo, constructivismo, neoplas-ticismo etc. Como una conquista de una esfera de libertad constructiva antes inimaginable. Hasta ahora el estado del arte se enten-día como el mimetismo y la reiteración de temas dados, un acto de representación mas que de creación. La arquitectura era la repre-sentación de un conjunto establecido de tipologías minuciosamente determi-nadas y sistemas tectónicos completos. Sobre este te-lón de fondo, la abstracción significó la posibilidad y el desafío de la creación libre.

La abstracción supone evitar las tipologías fami-liares y consolidadas. En vez de dar por supuestos

Organic

ubo

Page 13: XTRD2012

Revista XTRD 13

objetos como casas, habita-ciones, ventanas, edificios, se reorganiza las funciones de la territorialización, el cercamiento e interconexión por diferentes concepcio-nes espaciales. La libertad creativa de este enfoque se debe al carácter abierto de las configuraciones com-positivas, por ejemplo el impedir que los volúmenes denoten inmediatamente su función es impedir ar-quitectura predecible. Este aspecto desfamiliariza-dor evita que los habitantes caigan en las pautas de comportamiento habitual; en cambio, se enfrentan con una composición abstracta y dinámica que debe ser des-cubierta e interpretada de una manera nueva.

Page 14: XTRD2012

Arquitectura multifuncional para una mejor calidad de vida. En este caso un aeroparque que cuenta con diferentes subsistemas tales como vivienda centro de comercio, centro de negocios y zonas verdes para el uso publico

14

Luis Miguel Sagastume del Cid Habitat SXXI

Pontificia

Organic

ubo

Page 15: XTRD2012

Revista XTRD 15

Page 16: XTRD2012

Concepción de diseño

Para la realización del proyecto, se toma como referencia el com-portamiento de una raíz, tal cual como conocemos las raíces de los árboles, y como esta misma, se encuentra en constante mo-vimiento y crecimiento insólito. Todo este movimiento se genera en un aparente confort deformado, en donde la raíz y todas sus ramificaciones crecen dando movimientos naturales.

Todo este crecimiento y movimiento es el generador de la vida del árbol, en este caso el generador de vida de un complejo ar-quitectónico.

Aparición de la propuesta formal

Como propuesta el proyecto pretende representar el comporta-miento de la raíz mediante propuestas arquitectónicas, generando nuevos tipos de confort y momentos insólitos en nuestras vidas.

La riqueza de esta arquitectura se basa en espacios mutables a nuestro antojo y necesidad. Los distintos momentos de nues-tras vidas pueden ser reflejados de manera espacial, a medida de confort para cada actividad. Percibir el hábitat siglo XXI en nuestras manos.

Organic

ubo

16

Page 17: XTRD2012

Revista XTRD 17

Page 18: XTRD2012

18

Organic

ubo

Page 19: XTRD2012

PUNTOS ESPECIFICOS

Proponer una analogía de comportamiento en lugar de imagen, para reproducir una arquitectura orgánica desde su con-cepción. Comprender la arquitectura como el único generador de espacios dentro de un espacio. Las variables espaciales, tanto en lo publico como en lo privado, se deben proyectar para satisfacer las necesidades, pero se debe modificar la manera de responder a estas necesidades para generar momentos insólitos de confort.

Page 20: XTRD2012
Page 21: XTRD2012

|

|

Los espacios son reflejos de momentos culturales, sociales, mentales y espi-rituales, ahora es momento de que nuestros espacios externos hablen de nuestros ciclones internos

creo que el diseñador en la industria esta obsoleto, y ha tenido que abrirse a nuevos campos en esta era digital

Manuel Herrera Diseñador Industrial

Revista XTRD 21

Natalia Garcia Rubiano Arquitecta - diseñadora grafica

Antismog

0.22

61.4

1.97

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

1.82

3.89

4.20

3.95

2.49

1.46

0.77

59.3

4.17

0.77

0.77

3.79

Page 22: XTRD2012

La movilidad en Bogotá hoy en día ha sido uno de los problemas mas comu-nes que enfrentamos dentro de nuestra sociedad, acostumbrándonos a gastar mas tiempo en nuestros recorridos, los desplazamientos son un caos.

Manuel Herrera Proyecto de grado Diseño Industrial - Tadeo 2011

Tenemos el transporte masivo de Latinoamérica mas costoso (Transmilenio), el cual se ha visto implícito en enfrentar pro-blemas de diferente índole, los conductores con paciencia

tienen que soportar trancones, por fallas en la malla vial, exceso del parque automotor, no se han llevado las medidas correctas para la chatarrización de mas de un vehículo que transita dentro de las calles bogotanas y demás circunstancias que hacen ardua la movilización en Bogotá.

De esta manera muchos ciudadanos han optado por un méto-do de movilización alternativo, ‘la bicicleta’, según la cámara de comercio ha habido un incremento de un 4.5% sobre las personas que se movilizan en bicicleta. PMC (plan maestro ciclorutas) La idea nace en el plan de desarrollo territorial, año 1995 – 1997 como uno de los proyectos pertenecientes a la prioridad del es-pacio publico.

Se llevo a cabo con el plan de desarrollo durante el año 1998 - 2001 ‘’por la Bogotá que queremos’, el proyecto ciclorutas, for-mo parte integral del plan de desarrollo económico, social y de obras publicas en el capitulo de movilidad. Contamos con la red de ciclorutas mas amplia de latino América, en donde la proble-mática que estoy planteando es que las ciclo rutas fueron trazadas en paralelo al parque automotor, donde el usuario de la misma se ve expuesto a diferentes contaminantes provenientes del par-que automotor. Montar en bicicleta es una actividad física, lo cual los pulmones se contraen y se expanden mas rápido, el cuerpo requiere de mas cantidad de aire, a su ves entra mas toxinas al organismo, según la secretaria distrital de ambiente el aire de Bogotá es perjudicial para la salud las tendencias indican un cre-cimiento de la concentración de los contaminantes en diferentes zonas Bogotá. Las zonas de Kennedy y Fontibón son las de mayor contaminación en cuanto a la calidad del aire.

RESPIRA TRANQUILOBIKE MASK

22

An

tis

mo

g

Page 23: XTRD2012

RESPIRA TRANQUILO

Problemática.

La problemática de este proyecto se centra en los altos índices de contaminación en la calidad del aire, donde los habitantes se ven expuestos a con-traer diferentes enfermedades respiratorias a causa de estos alérgenos que están en la atmósfera.

Mi proyecto esta dirigido a las personas que se movilizan en bicicleta como medio de transporte alternativo, donde este usuario tiene que soportar diferentes tipos de toxinas, donde estas inciden en su organismo trayendo como consecuencia pro-blemas de salud, es la manera mas rápida y poco costosa para contrarrestar un problema de salud pública, el cual se ve expuesto el ciclista urbano en la ciudad de Bogotá.

BIKE MASK

Revista XTRD 23

Page 24: XTRD2012

Ventilación

Filtros HEPA

Flexibilidad - elasticidad

Carbón activo

1. Inserte el filtro en la ranura de la boca, deslícelo suavemente hasta encajar las pestañas.

Génesis y desarrollo Formal

Podría Alterar tu salud

Personas que han optado por movilizarse de una manera alternativa, (La bicicleta), han encontrado en ella ciertos beneficios, en los tiem-po de recorrido y económicamente. Las ciclo rutas fueron traza¬das de forma lineal con el parque automotor, La calidad del aire en la ciudad no es buena, Los usuarios que se movilizan en bicicleta en la ciudad, saben la necesidad de protegerse de los diferentes tipos de gases contaminantes que hay en el ambiente, provenientes del parque automotor o de la industria.

Lo que respiras a diario

wwLa contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de una gente to-talmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad,

Es un accesorio que protege de polen, pol-vo, ácaros, moho, alergenos y contaminan-tes presentes en el aire.

2. Con las dos manos sujete los extremos de la bike mask, la propiedad elástica en el material se ajustara a las proporciones de su cara.

24

An

tis

mo

g

Page 25: XTRD2012

Filtro interno Intercambiable.

Carbón activado

Material interno antitranspirante

3. Abra la cremallera de la parte poste-rior, extienda el material que se encuentra dentro, prolongue sobre la cabeza hasta adquirir una capota.

4. Use la capota en casos de lluvia, o como rompe bvientos, personalizable tipo Buff, para mayor protección frente alérgenos de la polución cotidiana.

desorden, daño o malestar en un ecosistema,en el medio físico o en un ser vivo. El monóxido de Carbono:

Es un producto de la combustión de materiales fósiles como el petróleo y es común que se forme a partir de los vehículos en movimiento. En consecuencia, este producto se acumula en las zonas urbanas, cerca de las vías rápidas y de calles.

¿Cómo Pueden Afectarle Ciertos Conta-minantes al organismo?

El ozono es un irritante fuerte que puede limitar las vías respi-ratorias, forzando al sistema respiratorio a trabajar más para proporcionar oxígeno. También puede agravar enfermedades respiratorias como enfisema, bronquitis y asma, dañar partes pro-fundas de los pulmones, aun después de que desaparecen ciertos síntomas como tos o dolor de garganta. También Causa ruido al respirar, dolor de pecho, sequedad en la garganta,dolor de cabe-za o nausea al igual que disminuir la resistencia alas infecciones y producir mayor fatiga.

Una serie de estudios científicos han establecido una relación entre la materia particulada, especialmente las partículas finas, y

Entradas de Aire

Filtro carbón activado

Material - Neopreno

Revista XTRD 25

Page 26: XTRD2012

Filtrado de Material Propuesta final con empaque

Particulado:

Lleva un filtro en su interior que es inter-cambiable y que proporciona un sistema de filtrado óptimo, gracias a una filtra-ción mixta, electrostática y física, con una eficiencia mayor del 99% para par-tículas superiores a 0,3 μm y durante un periodo de uso de hasta 96 horas.

una variedad de problemas de salud importantes: Empeoramiento del asma, enfermedades cardíacas y pulmonares

Admisiones al hospital y visitas a la sala de emergencias por problemas respiratorios Síntomas respiratorios agudos, inclu-yendo dolor de pecho intenso, jadeo y empeoramiento de la tos Menor función pulmonar que puede experimentarse como falta de aire Bronquitis crónica Muerte prematura El monóxido de carbono reemplaza al Oxígeno en los glóbulos rojos de la sangre. Las per-sonas que tienen enfermedades cardíacas están más propensas a desarrollar dolores de pecho cuando se exponen a niveles bajos de monóxido de carbono.

La exposición a niveles altos de monóxido de carbono puede: Disminuir los reflejos y causar confusión y somnolencia resultar en la muerte en los espacios cerrados (por ejemplo,garaje cerrado) a concentraciones muy altas

Concepto

Mi concepto esta planteado en la apropiación de tecnologías como lo es el carbón activado y los filtros Hepa, para intervenir el proceso de respiración en la actividad de montar en bicicleta dentro de la urbe, puesto que las personas que se movilizan en medios de transporte alternativos se ven expuestas a contraer di-ferentes contaminantes que están presentes en el entorno.

¿Qué es? Un accesorio Es el resultado del estudio de una actividad (Montar Bicicleta), donde a través de un análisis del contexto, donde se establecen problemas de contaminación am-biental, y un problema de salud pública, se quiere a partir del diseño reducir el numero de toxinas, o material particulado, que pueden entrar al organismo, durante la actividad reduciendo así la probabilidad de adquirir una enfermedad de carácter respira-torio, un diseño pensado para el ciclista urbano.

Decidí escoger el neopreno en su exterior, puesto que es un material con alta flexibilidad, esto me permitía pensar en una talla ONE SIZE (talla única).

An

tis

mo

g

26

An

tis

mo

g

Page 27: XTRD2012

Justificación ( ¿por que?)La ciudad carece de escenarios lúdicos dedicados al ocio y al esparcimiento de la comunidad, especialmente de la población discapacitada, teniendo en cuenta que el estándar adoptado por el POT es de 6 m2 de parques, plazas y plazoletas por habitante, este solo se cumple en un 68.6%.Sumado a esto, se presenta un progreso desigual y desaprovechamiento de la capacidad senso-rial y motriz en toda la población en general, que afecta la calidad de vida y limita las facultades naturales del hombre que solo se explotan de forma parcial.

Este proyecto pretende aportara disminuir reste déficit del 31.4%, e incorporar significativamente a la población discapaci-tada dentro del diseño de proyectos urbanos, proporcionándoles escenarios terapéuticos y recreativos que favorezcan su calidad de vida y su salud física y mental.

Introduccion

Esta es la sección principal de esta publicación, en ella encon-traremos el trabajo mas y completo de la revista, trabajo de una diseñadora gráfica y arquitecta bogotana, actual estudiante de la Universidad nacional de Colombia y una muestra fehaciente del talento nacional, que como se hace evidente en su proyecto, es una mujer de capacidades excepcionales a la cual agradezco por confiar en mi y en el futuro de este proyecto, y a uds lectores les pido disculpas por no poder presentares por completo este proyecto arquitectónico y urbanista de tan alta calidad y exelencia academica.

También aprovecho esta oportunidad para enviarle la mejor de las energías a esta señorita, acompañándola con e mas grande de los afectos, en todos sus proyectos, tanto académicos y laborales, como personales.

gracias naty

Juan Alejandro lurduy

Revista XTRD 27

Los espacios son reflejos de momentos culturales, sociales, mentales y espirituales, ahora es momento de que nuestros espacios externos hablen de nuestros ciclones internos

Natalia Garcia Rubiano Arquitecta - diseñadora grafica

Page 28: XTRD2012

Localización

Localizado en la zona norte de la ciudad de Bogotá, en la UPZ los libertadores. Limi-ta al norte con la calle 210 (vía propuesta), al sur con el cementerio Jardines de Paz (calle 205), al oriente con la vía férrea de la Cra. 9 y al oc-cidente con la autopista norte. (Bogotá D.C)Proyectar escenarios lúdicos interactivos para el estímulo de la percepción en el hom-bre. EL LUGAR

111.322 m2

16.502 m2

53.382 m2

5.810 m2

16.590 m2

1570 m2

4283 m2

920 m2

12.532 m2

3.444 m2

87.553 m2

77.194 m2

ZONA

Puertas urbanas

Plazoletas Sensoriales

Servicios

Estación del tren

Zona de recreación activa

Zona de recreación pasiva

Humedal

Corredor ecológico

Zona Adm. Y de mantenimiento

Estacionamientos

Zona de uso múltiple

Zona de expresión artística

Perfiles viales Vía de borde norte calle 210

Vía de borde sur y ampliación vial calle 205

Parque Metropolitano SensorialUn espacio para libre todos.

Tacto

PROPUESTA DEL SECTOR

Se propone complementar la malla vial actual con conexión por cicloruta hacia la zona de expansión, se generan dos vías de borde en el lugar una norte y otra sur, para no generar acceso por la autopista norte que es de tráfico alto y no afectar el humedal que está ubicado en este costado, se incluye la ampliación de la vía que conecta el borde sur con la carrera séptima, con el fin generar un paso de oriente a occidente bordeando el proyecto y una estación para el tren de cercanía dentro del lugar.

28

An

tis

mo

g

Page 29: XTRD2012

Parque Metropolitano Sensorial

ESPECIES ALTAS Y FRONDOSASPino Colombiano (Podocarpus oleifolius), Mano de Oso (Oreopanax Floribundus), Caucho tequendama (Ficus tequendanme), Roble (Quercus Buinboltil), Aliso (Almus acuminata), Caucho sabanero Ficus soatensis), Pino Romerón (Retrophyllum Ros-pigliosii), Chicala (Tecoma Stans), Guayacán de Manizales (Lafoensia acuminata)

Cantidad: 342Perfil Promedio

ESPECIES DE FLORES ROJAS O ROSADAS, Espumilla, (Lagerstroemia indica), Flamboyán (Delonix regia), Árbol de las orquídeas (Bauhinia variegata) Brachichi-to, (Brachychiton acerifolius)

ESPECIES DE FLORES VER-DES Fresno (Fraxinus uhdei) Arce (Arce negundo)

ESPECIES DE FLORES AMARILLAS Lluvia de oro (Laburnum anagyroides) Laburno (Laburnum x watereri) Parral (Senna multiglandulosa) Tepozán (Buddleia cordata)

ESPECIES DE FLORES BLANCAS Catalpa (Catalpa bignonioides) Magnolio (Mag-nolia grandiflora) Melaleuca (Melaleuca armillaris) Robinia (Robinia pseudoaca-cia)

ESPECIES DE FLORES VIOLETAS Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) Rosa de Siria (Hibiscus syriacus) California privet (Ligustrum ovalifolium )

ARBORIZACIÓN DE CIRCULACIONES, Araguto (Ficus velutina), Lingustro (Lingustrum fucidum), Wirilda (Acacia melanoxylon)

ARBORIZACIÓN DE TAMAÑO MEDIO Colorín (Erythrina ameri-cana) victorian box (Pittosporum undulatum) Arce (Acer negundo)

Cantidad: 342Perfil Promedio

Cantidad: 35Perfil Promedio

Cantidad: 57Perfil Promedio

Cantidad: 52Perfil Promedio

Cantidad: 156Perfil Promedio

Cantidad: 80Perfil Promedio

Cantidad: 42Perfil Promedio

Dentro de la implantación se ubican cinco plazas principa-les, cada una dedicada a un sentido humano, estas son: plaza del oído, plaza de la vista, plaza del olfato, plaza del tac-to, y plaza del gusto, dentro de cada una se establecen esce-narios para estimular el sentido respectivo, y un pabellón como objeto arquitectónico donde se experimentan estimulaciones más intensas.

Plaza del oído

Plaza de la Vista

Plaza del olfato

Plaza del Tacto

Plaza del Gusto

Revista XTRD 29

Page 30: XTRD2012

7. Observatorios8. Módulo comercial9. Pabellón sensorial.10. Jardines11. Túnel de la luz12. Espejo de agua

13. Escenario de percusión14. Escenario de cuerda15. Escenario de viento16. Escenario electrónico17. Teatro al aire libre18. Pabellón sensorial19. Módulo comercial

20. Túneles del aroma21. Pared de Agua22. Modulo comercial23. Jardines Aromáticos24. Pabellón sensorial

25. Árboles frutales26. Pabellón sensorial27. Bebederos28. Módulos comerciales de alimentos

1. Piscinas de las texturas2. Pabellón sensorial3. Modulo comercial4. Piscina de masajes y calor5. Chorros y espejo de agua6. Jardines Táctiles:

m. Recepción n. Sala natural ñ. videoexperiencia o. Baños p. Sala de los espejosq. Domo 3D r. Zonas de estar s. Sala de ilusiones ópticas t. Hall de exposición u. Sala de la luz

v. Recepción w. Concha sonido x. Mezcladores digitalesy. Bañoz. Hall naturalA. Sillas relajación musicalB. Sala de la música C.Sala interactiva manual D. Sala interactiva digital

E. Recepción F. Patios frutales G. Sala digitalH. Pozo Aromático I. Sala natural J. Laberinto olfativo K. Baños

L. Recepción M. Baños N. Sala dulceÑ. Sala salada O. Patio frutal P. Sala amarga Q. Sala amarga

a. Recepción b. Sala Pasiva c. Baños d. Sala de los recorridos e. Esferas flotantes f. Inflableg. Tela y escalada h. Digital y masajes i. Enredaderas j. Sala fría k. Sala caliente l. Texturas naturales

Vista

Tacto

Oído

Olfato

Gusto

An

tis

mo

g

30

Page 31: XTRD2012

m. Recepción n. Sala natural ñ. videoexperiencia o. Baños p. Sala de los espejosq. Domo 3D r. Zonas de estar s. Sala de ilusiones ópticas t. Hall de exposición u. Sala de la luz

v. Recepción w. Concha sonido x. Mezcladores digitalesy. Bañoz. Hall naturalA. Sillas relajación musicalB. Sala de la música C.Sala interactiva manual D. Sala interactiva digital

E. Recepción F. Patios frutales G. Sala digitalH. Pozo Aromático I. Sala natural J. Laberinto olfativo K. Baños

L. Recepción M. Baños N. Sala dulceÑ. Sala salada O. Patio frutal P. Sala amarga Q. Sala amarga

a. Recepción b. Sala Pasiva c. Baños d. Sala de los recorridos e. Esferas flotantes f. Inflableg. Tela y escalada h. Digital y masajes i. Enredaderas j. Sala fría k. Sala caliente l. Texturas naturales

Revista XTRD 31

Page 32: XTRD2012

R. RecepciónS. Patio T. BAñosU. Zona administrativa V. Aulas

R RecepciónS. Patio T. BAñosU. Zona administrativa V. Aulas

R RecepciónS. Patio T. BañosU. Zona administrativa V. Aulas

E.tren

Admon

Mirador

32

An

tis

mo

g

Page 33: XTRD2012

Concepto

El humedal y el corredor ecológico en conjunto conforman la abstracción de un árbol, elemento representativo de lo natural, termino clave dentro de la temática del parque, los sentidos hu-manos, concebidos como facultades naturales del hombre por medio de las cuales percibe su entorno, de esta forma, este árbol es la representación de la vida, y nuestro sentidos son los frutos que este árbol nos ofrece, dispuestos como plazas ramificadas del tronco (corredor ecológico).

IMPLANTACIÓN

Especies altas y frondosasEspecies de flores rojas o rosadasESPECIES ARBÓREASEspecies de flores verdesEspecies de flores amarillasEspecies de flores blancasEspecies de flores violetasEspecies de circulacionesEspecies de tamaño medioSUELOSPisos de polvo de ladrillo Prado semilla la bermuda.Prado semilla chépica alemana.Prado semilla La dichondra

Recorrido Teleférico

El trasporte alternativo del lugar, por medio del cual se puede divisar toda la extensión del parque, parte de la estación del tren haciendo una parada en el mirador, dos intermedias y regresan-do al punto de partida.

Revista XTRD 33

Page 34: XTRD2012

Circulación con tramo subterráneo

Circulación secundaria de 2m

Circulación principal con tramo elevado

Circulación principal independiente

Movilidad La movilidad se articula a partir de la conexión de las plazas prin-cipales, con la puertas urbanas, de allí los puntos de servicios distribuidos por todo el lugar son los encargados de enlazar las circulaciones secundarias, conformando espacios entre ellas, el proyecto plantea una movilidad mayormente peatonal y ciclística, ya que busca aislar al vehículo de la experiencia que genera el parque, por esta razón la movilidad vehicular se limita solo hasta la llegada a los estacionamientos.

Circulación secundaria de 5m

Zona de permanencia

Zona de circulación pea-tonal

Circulación ciclisticaZona arborizada(Área con sombra)

Zona protegida del sol y la lluvia

Paseo Ilustradopor el parque

An

tis

mo

g

3. Pistas de patinajeCuenta con 2 pistas de patinaje una al costado sur de 1570 m2 y otra a costado norte de 1266 m2.

6. Módulos de parque infantilSeis zonas verdes cuentan con módulos recreativos para los más pequeños.

34

Page 35: XTRD2012

Paseo Ilustradopor el parque 2. Estacionamientos

Tres zonas sobre el costado norte, y una sobre el costado sur, en total hay 432 estacionamientos re-gulares, para discapacitados y para motocicletas, las bicicletas cuentan con bahías.

1. Plazoletas de conciertosSe disponen dos plazoletas de conciertos, una en costado sur y otra en costado norte, cada una con capacidad para 3000 personas, capaces de conte-ner eventos metropolitanos de gran escala.

3. Pistas de patinajeCuenta con 2 pistas de patinaje una al costado sur de 1570 m2 y otra a costado norte de 1266 m2.

4. Canchas múltiplesDos grandes zonas verdes sin un uso recreativo ni deportivo específico, con arcos escultóricos que per-miten la practica recreativa que el visitante desee.

5. Skate parkUn área de 3500 m2 esta designada a la práctica de este deporte extremo, en el costado sur oriental, esta establecido el skate park.

6. Módulos de parque infantilSeis zonas verdes cuentan con módulos recreativos para los más pequeños.

7. Escenario de equilibrioCuenta con un escenario destinado al ejercicio del equilibrio el cual fomenta la motricidad y mo-vimiento controlado del cuerpo.

8. Escenario de ParkourDonde se superan obstáculos que se presenten en el recorrido, tales como vallas, muros, paredes, este escenario se ubica en el contado sur occidental del parque, en una zona de terreno deprimida.

Revista XTRD 35

Page 36: XTRD2012

An

tis

mo

g

14. Escenario de tela acrobática:El visitante tiene la oportunidad de subir por enor-mes telones colgados de un módulo cubierto, esta practica ejercita la capacidad muscular, y fomenta la confianza en los movimiento propios.

11. Murales de expresión gráficaSobre el acceso noroccidental del parque se esta-blecen grandes murales para ser pintados por los visitantes del parque, estos cambian periódicamente su contenido.

19. Puertas urbanasUbicadas en cada entrada, reciben los flujos pea-tonales, vehiculares, y de ciclorutas, en ellas se encuentra pequeños módulos comerciales, un espa-cio cubierto, un punto de información y diferentes objetos escultóricos.

20. Escenario de escaladaCuenta con un serie de muros y obstáculos para que el visitante los escale, esto fortalece sus articu-laciones, y su capacidad muscular.

21. Escenario de trapecio Dos módulos completos para la practica del trapecio ofrecen al visitante la posibilidad de ejercitarse física y mentalmente ya que esta practica requiere un nivel avanzado de concentración y motricidad.

15. Escenario de Paint ball Deporte en el que los participantes usan marcadoras accionadas por aire comprimido, para disparar pe-queñas bolas rellenas de pintura, este escenario es cerrado y semiprivado por los elementos que requiere.

9. PlazoletasSe distribuyen a lo largo del parque como espacios de permanencia, principalmente se encuentran so-bre la vía de borde peatonal sobre el humedal para apreciar la actividad del mismo.

10. Gimnasios al aire libreTres zonas se disponen para la práctica del ejercicio físico, uno en costado noroccidental, otro en costado sur occidental y por ultimo uno en costado sur oriental.

16. Módulos cubiertosEn la zona norte del parque cercanos al humedal, se encuentra un seria de módulos cubierto para el estar de las personas y su protección de los efectos del clima.

36

Page 37: XTRD2012

11. Murales de expresión gráficaSobre el acceso noroccidental del parque se esta-blecen grandes murales para ser pintados por los visitantes del parque, estos cambian periódicamente su contenido.

12. Escenarios de Agua Evocan el centro de la vida, y el agua como elemento representativo de la misma, entre espejos de agua, pa-sos verdes y plazoletas, el visitante tiene la posibilidad de interactuar con este valioso componente.

13. JardinesAledaños a la plaza olfativa, encontramos los jar-dines, un espacio lleno de aromas y colores, en donde el individuo conoce diferentes especies que le transmiten diversas sensaciones.

21. Escenario de trapecio Dos módulos completos para la practica del trapecio ofrecen al visitante la posibilidad de ejercitarse física y mentalmente ya que esta practica requiere un nivel avanzado de concentración y motricidad.

22. Montículos Una zona del terreno se modifica para crear di-ferentes foraciones montañosas, en cada cima se ubica un árbol específico, espacio para la recrea-ción de todo tipo.

23. Zona administrativaUn volumen acristalado contiene todas las activida-des, administrativas del lugar ubicado en la esquina sur oriental del parque.

16. Módulos cubiertosEn la zona norte del parque cercanos al humedal, se encuentra un seria de módulos cubierto para el estar de las personas y su protección de los efectos del clima.

18. ServiciosUbicados en módulos a lo largo del parque se encuentran los servicios, que contienen comer-cio baños, punto de primeros auxilios, zona de mantenimiento y punto de información general del lugar.

17. MiradorComo remate sobre el humedal se encuentra el gran mirador del proyecto, que mira hacia el occidente, haciendo del atardecer el mayor espectáculo, aparte de observar la actividad natural del humedal y el co-rredor ecológico.

Revista XTRD 37

Page 38: XTRD2012

"Revelando la movida musical independiente;

nacional e internacional"[email protected]

thisisthehungrytiger.tumblr.com/

www.facebook.com/ThisIstheHungryTiger

38

Page 39: XTRD2012

Sebastian Gutierrez Diseñador industrial

No opten por buscar un trabajo mal re-munerado, yo decidi algo mucho mas dificil empezar una nueva vida en otro pais, La vida y el diseño se tratan de hacer de ellos algo absolutamente pla-centero suerte y nunca dejen de soñar.

Esteban Orjuela Diseñador industrial

Revista XTRD 39

|

|

Es un estilo de vida y trabajo creativo que se desempeña en la acción de pensar y comunicar soluciones tangibles para problemáticas de todo tipo. Éstas solu-ciones deben estar fundamentadas para repercutir positivamente en el futuro.

0.22

61.4

1.97

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

1.82

3.89

4.20

3.95

2.49

1.46

0.77

59.3

4.17

0.77

0.77

3.79

econciente

Page 40: XTRD2012

Deshidratación Solar hidrotérmica Y tecnología limpia en producciones Agropecuarias de alimentos

Sebastian Gutierrez Proyecto de grado

Tadeo 2011

Sebastian Junto a su producto

Biovista es un sistema objetual para procesos de deshidratación de ali-mentos, económico, de bajo impacto

ambiental para procesos de transforma-ción de alimentos y materias primas de origen vegetal o animal con miras al desa-rrollo del sector agropecuario. Se tiene en cuenta, control de calidad en temperaturas y tiempos de deshidratación, mezcla dife-rentes tecnologías operativas y material es transferencia de calor, subiendo la capaci-dad de retención y transferencia de calor diez veces al utilizar del agua como trans-porte térmico. Teniendo en cuenta que el desarrollo de los sectores industriales en

Biovista

diferentes niveles productivos, que se de-dican a la manufactura y transformación de materias primas es nuestro deber y res-ponsabilidad como diseñadores proponer soluciones a desfalcos por gastos energé-ticos, aprovechar mejor recursos de origen animal o vegetal.

Identificando las diversas formas y usos del proceso de la deshidratación de alimentos proponer Una diversificación de bienes de consumo generados a partir de la deshidratación y así de forma proactiva Polos de desarrollo que puedan emerger con la apropiación de tecnologías limpias

para transformación de materia prima. (Producción y Mercadeo). Con este proyec-to pretendo trata de mejorar y conservar alimentos dados como hierbas, hongos, flores, frutas, especias, carnes, yogurts y Racionalizar el proceso de la deshidrata-ción a fondo, su metodología fase a fase, visto desde un sistema de producción y prácticas agrícolas intensivas, para de esta manera integrar sistemas objetuales y ope-racionales ecológicamente sustentables de producción de conservas alimenticias y otros productos provenientes de los cam-pos de producción, que canalizaría la

40

econci

ente

Page 41: XTRD2012

producción al trabajar en condiciones optimas con energías alternativas, las cuales vistas a nivel ecológico son energías renovables y sustentables.

El proyecto propone el uso de éste tipo de procesos, para seguir abriendo un panorama de desarrollo en nue-vas tendencias y estudios de análisis y potenciar la calidad productiva, competitiva y de innovación en el diseño de pro-ductos que requieran recursos de origen agropecuario y de esta forma proyectar una disminución de costos en producción a nivel energético y el aumento de las utilidades a nivel económi-co lo que podría ser una oportunidad de investigar técnicas y abrir nuevos mercados.

También lo que busco es disminuir riesgo de pérdida y caídas en la calidad por deficiencia de transporte y almacenamiento que suplen cadenas de producción en ciertas épocas del año, técnicamente aprovechar la sobre-producción y proponer soluciones proyectos amigables con el medio ambiente en la producción agraria transformación y/o conservación de alimentos.

EL valor agregado en producción-* agrícola, Los productos deshidratados.

Incrementar la calidad en procesos de producción y comercia-lización de alimentos aprovechando los alimentos próximos al deterioro procedentes al consumo o al provisionamiento del país, incluso con miras a la inclusión de productos al mer-cado global, la deshidratación de alimentos busca alargar la vida útil del alimento perecedero o concentrar sus pro-piedades organolépticas y nutricionales, por ejemplo, una fruta próxima a dañarse, carne, hierbas medicinales o aromáticas, hongos comestibles, en zonas de producción establecida no cuentan con procesos de conserva-ción eficientes, a pesar de la necesidad que aflije el país los alimentos se pierden o no clasifican para el transporte ya, o tiene una escaza demanda del mercado y quedan en manos del comerciante, se ve impactado en su balance anual de activos con la deshidratación el campesino o comerciante po-drá escalar a un nivel mercantil de mayor calidad como acopios, silos de aprovisionamiento, mercados locales, cadenas productivas, negocios empresariales incluso cana-les de comercialización internacionales.

¿Cómo y por qué se usan conservas? Se preguntaran. Las formas de emplear los deshi-dratados se limita a la creatividad de quien las usa por ejemplo los hongos deshidratados son utilizados para algunas comidas en salsas, cre-mas, sopas, algunos con atributos medicinales y positivos en nuestra dieta.

Revista XTRD 41

Page 42: XTRD2012

Resultados del proyecto Biovista. Deshidratación Solar hidrotérmica

Suesca Cundinamarca

econci

ente

42

Page 43: XTRD2012

El proyecto hoy

Hoy en día esta centrado en una categoría de la autosostenibilidad que se llama apropiación de tecno-logías. Dentro de esas tecnologías, se está planteando una estrategia de producción de nuevos elemen-tos mercadeables que mejorarían la competitividad de los campos de cultivo y viviendas rurales dedicados a éste modelo económico.

(Transformación y conservación de alimentos)Funcionarían igual que las eléctricas pero sin energía conducida por cables.

Es un modelo de aplicación a zo-nas con sobreproducción de hiervas, hongos, carnes, frutas, flores, etc. Pero también podría incursionar este proceso para el secado de materiales industriales, también producidos en zonas rurales, como madera, granos, café, telas, etc

Revista XTRD 43

Page 44: XTRD2012

Del residuo al productoeconci

ente

44

Page 45: XTRD2012

El diseño, aporta una visión sobre el desecho convirtiéndolo en recurso a través de la reutilización, obteniendo materia prima para la creación de nuevos productos.

Este proyecto, reinterpretar la basura, sacándola de su contexto habitual para darle paso a la reutilización con la creación de objetos útiles en campos como la música, el arte y la decoración, a partir de un material desechado por empresas dedicadas a diferentes sectores de pro-ducción; cabe resaltar que los productos desarrollados no son 100% material desechados, si no materia prima base de la cual parte la idea. Para obtener dicha mate-ria prima, se clasificaron los desechos de acuerdo a su homogeneidad, estado actual y volumen de producción, para finalmente seleccionar aquellos que permitían ser enfocados a cumplir el objetivo inicial.

A diario, en millones de lugares del mundo, se están produciendo todo tipo de productos para sanar las necesi-dades que continuamente el ser humano va desarrollando en su ciclo de vida; esta continua evolución va dejando a su paso gran cantidad de material desaprovechado conocido culturalmente como “basura”. La basura ha generado todo tipo de problemas debido al desproporcio-nado crecimiento que se origina por la perdida de utilidad de los productos al final de su ciclo de vida, generando así una acumulación perjudicial que ha ocasionado crisis ambientales y afectan a la población en general.

De allí que es válido y necesario aplicar procedi-mientos que ayuden a la solución de la disposición

Esteban Orjuela la Nacho

proyecto de grado 2010

Parte inferior silla mecedora de esteban orjuela

Del residuo al productoRevista XTRD 45

Page 46: XTRD2012

final de los productos; no obstante debe entender-se la basura no como problema si no como fuente de oportunidades para el desarrollo de nuevas alternativas que lleven a encontrar un punto de equilibrio entre lo que se produce y se desecha.

Teniendo en cuenta la huella ambiental gene-rada por los productos elaborados por la industria se hace necesario implementar soluciones desde diseño para optimizar el aprovechamiento de los recursos renovables y no renovables usados en la producción de forma accesible que no implique nuevos procesos de transformación radicales y ma-yor inversión de recursos económicos y naturales. La reutilización formal de residuos de la industria a través de la exploración de nuevas funciones llegando a plasmar alternativas de diseño de productos que ejemplifiquen las oportunidades de aprovechamiento del material, Analizando los diferentes tipos de residuos y determinando que se esta sucede con ellos dentro de las empresas.

Tras la investigación teórica el siguiente paso fue visitar empresas interesadas en trabajar en el aprovechamiento y creación de nuevos produc-tos o servicios a partir de residuos ocasionados por estas, o con nuevas opciones de invención o simplemente hacer alianzas para reducir vo-lúmenes de desechos junto con otras empresas que estén interesadas en trabajar con esos tipos de desechos; tres empresas que cumplen con los requisitos y se inicia realizando una serie de visitas obteniendo así de cada una de ellas información sobre el tipo de residuos que produce y lo que hace cada una para la reutilización de los mismos.

Coldiseño Zientte: Empresa productora y comercializadora de muebles para el hogar, se caracteriza por su espe-cialidad en el tapizado con las más excelentes curtiembres a nivel mundial.

Faislapor: Compañía productora y comer-cializadora del poliestireno expandible (EPE) y poliestireno expandido (EPS).

Bebidas Express: Empresa comercializado-ra de bebidas instantáneas a través de un novedoso sistema de cafeteras, el cual le da el cliente la oportunidad de preparase la bebida a su gusto y por si mismo. El proceso realizado después fue el proceso de caracterización y selección de residuos el cual busca analizar la forma, el estado y los volú-menes de los materiales encontrados en las empresas visitadas, en primera instancia con el fin de definir que resi-duos se van a trabajar.

Concepto de diseño

El objetivo es darle vida y experimentar con la forma de los residuos, iniciando un juego en el que se conserva la estética de este y se crea un campo exploratorio para obtener varias perspectivas que re-crean diversidad de resultados logrando así la creación de nuevos productos con-servando la esencia, y modificando su

46

SonajerosTeléfonosCocas

Guacharacas

Maracas

Tambores

Claves musicales

econci

ente

Page 47: XTRD2012

utilidad sin enmarcar dichos resultados a un estereotipo especifico.

A partir de esto sale una propuesta de diseño donde se intenta determinar tres tipos de escenarios distintos de-pendiendo cantidades de volúmenes usados en cada uno de ellos.

Propuestas de tipo bricolaje ca-racterizados por pocos volúmenes de residuos: Instrumento para sensibilizar el ritmo musical dirigidos a niños, y acceso-rios y juegos para todo tipo de personas.

Alternativas medianas caracterizadas por volúmenes considerables: Creaciones estéticas para el hogar y la decoración.

Alternativas grandes caracterizadas por grandes volúmenes: creación de fa-chadas, instalaciones y espacios.

El producto que se diseñe busca tener: Material residuo no modificado físicamente ni formalmente para no te-ner que utilizar mas energía en procesos que cambien el aspecto del residuo, que sea un producto que al final no genere más cantidades de residuos o que ellos estén planteados con anterioridad, que sea un producto de fácil desmontaje y pueda ser reutilizable al momento en que estos dejen de funcionar, que sea un producto que al final no genere mayores gastos a los utilizados en la materia prima, si no por el contrario se manejen bajos costos para su creación.

Maracas, guacharacas, tambores, claves musi-cales, juegos infantiles como, telefono, juegos de encajar, juegos de aros, cocas, carritos y productos caseros tales como, lamparas, percheros, sonaje-ros, son los primeros resultados de la vocetación y experimentación, para posteriormente y con una mayor laboriosidad y para comprobar los niveles que podría llegar a tomar el proyecto, mediante la construcción una silla mecedora.

Finalmente se hace una comprobación de los prototipos creados, en cada uno de los escenarios dispuestos para el nuevo producto, y de acuerdo a su aceptación, a futuro, se planea formar un colec-tivo dedicado a la creación de productos, a partir de clasificación de residuos dados por las diferentes industrias, a las cuales se les desarrollarían ideas viables; no solo para la explotación económica de estas, si no al aporte mundial para la conservación del medio ambiente. También se concluye como primera instancia, que es factible trabajar con el material desechado por la industria, con el fin de generar nuevos objetos dentro de lineas determina-das, teniendo en cuenta en no generar un gasto de energía mayor para dichos procesos.

En proyectos de trabajo con elementos recicla-dos, donde el carácter económico juega un papel importante, por el precio y la valoración del pro-ducto, se debe tener en cuenta que muchos objetos similares, fabricados con materia prima nueva o recicladas se pueden conseguir a mas bajo precio, debido a las producciones actuales por parte de otros países, dejando atrás la idea de trabajar con materiales desechados, por esa circunstancia el

Revista XTRD 47

Sonajeros

Maracas

Percheros

Juego de encajarJuego de arosCarritos

Lamparas

Page 48: XTRD2012

carácter de innovación juega un papel importante en proyectos tales como este, donde se vende la idea de la reutilización de un material no apro-vechado, en un sector determinado, para crear objetos atractivamente funcionales.

Fue de gran aceptación los objetos compro-bados en usuarios reales donde ellos encuentra salidas diferentes al mismo tipo de necesidad, pero a diferencia de eso se hace una distinción a los objetos, sabiendo que el resultado proviene de un material previamente utilizado.

Por último hay que tener en cuenta, que el proyecto siempre se desarrollo de manera distinta a cualquier otro proyecto de carácter industrial, por ese motivo se hizo mayor énfasis en etapas previas de diseño tales como: Búsqueda de materiales desechados en empresas particulares e Imaginación y bocetación para la construcción de alternativas particulares, con el fin de ejemplificar la reutilización de los residuos desde una perspectiva estética, diferente a la mane-ra tradicional en la cual los residuos se utilizan como material sin considerar suficientemente su forma.

Esteban después de su sustentacióneco

ncient

e

48

Page 49: XTRD2012

Revista XTRD 49

Page 50: XTRD2012
Page 51: XTRD2012

Márquez Zavala Eli RenéDiseñador industrial

Alejandra García OrtegaDiseñadora industrial

Kelly LambaleArquitecta y diseñadora

de interiores

Revista XTRD 51

Hasta no lograr una equidad en la resolución de las necesidades y comodidades de toda la pobla-ción, el diseño siempre estará en deuda con aquellos que son su mano de obra pero que jamas dis-frutaran de esos lujos y ventajas que sus propias manos crean...

Siento que el buen diseño no siempre se basa en los aspectos formales o en hacer ‘objetos de di-seño’, en mi opinión, hacer buen diseño significa diseñar para un bien, me refiero a tener un propó-sito claro y lograr que esa claridad esté impresa en el producto. A mi en lo particular me gusta mucho pensar en el bien social que po-dría contener un diseño ya que cambia totalmente la receta del diseño, visualizarme a mi misma como alguien que resuelve pro-blemas es muy motivador.

Globaldiseño

0.22

61.4

1.97

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

1.82

3.89

4.20

3.95

2.49

1.46

0.77

59.3

4.17

0.77

0.77

3.79

|

|

|

Page 52: XTRD2012

El mobiliario recbot surge de la necesidad de la renovación del mobiliario existente en aulas de preescolar y primaria en todo México. Es un proyecto que invita a diseñadores a proponer nuevas soluciones, no solo en materia de producción de nuevo mobiliario, sino que este nuevo equipamiento proponga mejoras en la experiencia de los niños y niñas al usarlos, al interactuar con ellos diariamente. De igual manera confronta la problemática del espacio, donde existen aulas con dimensiones sumamente limita-das para el desarrollo ideal de los niños y niñas.

Para llegar al resultado obtenido se requirió de un estudio que se focalizó en distintas áreas. La parte ergonómica y antropo-métrica, los factores humanos que podían o no verse afectados con el diseño del mobiliario.

De igual manera se considero los costos de producción, para poder tener un esquema optimo que permitiese que este tipo de mobiliario no solo se estancara en las grandes ciudades del país, sino que pudiera verse distribuido incluso en las comunidades que se consideran de bajos recursos.

La parte de experiencia con el usuario fue altamente con-siderada, focalizándonos en que el mobiliario, al ser parte del entorno del niño tiene un impacto directo en su manera de aprender, en su disfrute dentro del aula y por con-secuencia en su desarrollo integral como ser humano.

Recbot surge de la idea “robótica” que cada toma mas auge. Concepto que involucra desarrollo, tecnología al servicio huma-no, así como dinamismo y movimiento, conceptos presentes en el comportamiento de los niños. Ganas de conocer, de explorar el mundo. Aquí se combina con el juego de “rompecabezas” que combina entretención y destreza. Es por ello que los elementos forman una unidad basándose en bordes y áreas que generan “ensambles” como los de un Puzzle.

Esta bueno cuando diseñamos para suplir las necesidades básicas de nuestro pueblo, si los niños tienen lo necesario para ser los mejores en lo ique deseen. Son el futuro de nuestro pais.

52

Glo

bald

iseñ

o

Page 53: XTRD2012

Hernández Alejandro CesarMartínez Hernández Gustavo

Márquez Zavala Eli RenéProyecto académico

LA UNAM

Esta bueno cuando diseñamos para suplir las necesidades básicas de nuestro pueblo, si los niños tienen lo necesario para ser los mejores en lo ique deseen. Son el futuro de nuestro pais.

Revista XTRD 53

Page 54: XTRD2012

Cada modulo se compone de tres elementos Mesa para dos personas dos sillas. Estos elementos se unen para dar lugar a un modulo que permite ahorro de espacio, mejorar las dinámicas grupales gracias a su acoplamiento y brindar una visual agradable. La configuración formal de las superficies brinda

una amplia gama de acomodos para crear mesas de múltiples dimensiones Permite que los niños jue-guen con la combinación de mesas y colores, lo que brinda dinamismo a los horas de clase.

El apilado dentro del aula se propone mo-dulo sobre modulo de manera vertical. Esto permite un mayor ahorro de espacio, así como el aprovechamiento del espacio que se encuentra por debajo de la esa.

El ahorro de espacio durante el transporte de los pro-ductos es notable gracias al desensamble de la mesa, así como al apilamiento vertical de las sillas.

54

Glo

bald

iseñ

o

Page 55: XTRD2012

Posee un sistema estructural por la parte inferior que le brinda la rigidez necesaria ahorrando gran cantidad de material

La mesa se encuentra reali-zada en 2 partes esenciales: Superficie horizontal Patas (4) Esto con el objetivo de darle continuidad al borde superior

La silla esta realizada en una sola pieza, lo que acelera la producción.Al guardarla debajo de la mesa Los bordes “ensamblan” como un rompecabezas, demostrando la relación formal y unificando el conjunto. Junto con un refuerzo en el borde para mejorar estructura Costillas en el respaldo que le dan rigidez Refuerzos inferiores que le dan estabilidad

El ensamble de las patas con la superficie horizontal debe realizarse al momento de lle-gar los productos al aula. La configuración interna del orificio que recibe a la pata, tiene las paredes con una ligera inclinación

Las configuraciones de mayor tamaño permiten crear su-perficies hasta para 10 niños. Además de esto, los módulos permiten crear combinaciones personalizadas, adaptándose a dinámicas que pudieran surgir en las aulas. Las dimensio-nes del conjunto son completamente personalizables.

Revista XTRD 55

Page 56: XTRD2012

Este proyecto conceptual, el cual intenta encontrar una solución a la problemática que surge de acuerdo con el aumento de la población de manera rápida y exce-siva, a esto se le suma el hecho de que el promedio de agua que le toca a cada habitante se debe reducir a menos de la mitad a lo largo de tres años, entonces, el problema que aparece es la disponibilidad del agua por persona.

De este punto partimos a hacer un es-tudio en el cual encontramos la conclusión de que al parecer lo que más gasta agua en una casa habitación, ya sea por pareja, individual o familiar, es el baño y la lava-dora de ropa.

Es por esta razón que surge la idea de crear una lavadora que no utilice agua.

¿Por qué la lavadora? Porque las nece-sidades siguen siendo y van a seguir siendo las mismas, es decir, todas las personas nos vestimos y todos necesitamos de artí-culos textiles que obviamente deben estar limpios para su uso.

Y además también pensamos en la disponibili-dad del producto y su acceso a el por los ciudadanos de una forma facti-ble. Una lavadora suele ser un artículo no tan costoso, pero no todas las personas pueden acceder a él, entonces hay muchas posibilidades de que el no utilizar agua para el proceso de lavado sea bien recibi-do por el publico en general, sin embargo el CO2 es económico y duradero, además de que se puede reutilizar gracias a los fil-tros y las nuevas tecnologías emergentes.

Las lavadoras son el segundo gasto mayor de agua en el hogar y utilizan 50 litros de agua mínimo por carga, y 100 li-tros si es un modelo más viejo de 10 años.

Sumando esta cantidad de agua, más el consumo que se realiza en toda una casa, se

utilizan aproxima-damente 300 litros de agua al día, es decir, el consu-mo promedio por persona de agua al día es de 100 litros, distribuyendo los gastos de la siguiente manera.

Baño 45%Lavadora 24%Lavar platos 14%Otros 17%

CriO2

56

Glo

bald

iseñ

o

Page 57: XTRD2012

CriO2 Alejandra García OrtegaMaría José GonzálezProyecto académico La UNAM

Revista XTRD 57

Page 58: XTRD2012

1

2

3

45

7

8

6

1 - carcasa2 - puerta3 - rejilla4 - filtro5 - extractor6 - carcasa para el motor7 - pantalla8 - botones

Utilizar un sistema de limpieza crinogénica (hielo seco CO2) para limpieza que no utilice agua en el proceso.La limpieza con hielo seco es una tecnología que utiliza granos sólidos de CO2, también llamados pellets de hielo seco, éstos traba-jan a -79°C, los cuales se aceleran con aire comprimido a una velocidad de aprox. 300 m/s, y alcanzan el objeto a limpiar donde producen un choque térmico puntual.

En el choque, los pellets de hielo seco pasan inmediatamente al estado gaseo-so, por lo que la calidad de la superficie se mantiene.

El sistema de limpieza con CO2 por su capacidad de ser disuelto en el aire, no provoca contaminación, humedad, o resi-duos sólidos y ser puede condensar otra vez para su reutilización. El CO2 pasará por toda la “lavadora” haciendo un ciclo alrededor de ella para que gire varias veces por la ropa y desimpregne las man-chas sin lastimar las prendas.

La forma es curva porque funciona gracias a ciclos de aire comprimido que

circulan por la topa ropa, la ropa la pones en la charola que está ahí, y tiene hoyitos para que el dióxi-do de carbono baje por ellos justo abajo de la ‘plancha’ donde pones la ropa la lavadora tiene un filtro que atrapa las impurezas. De una forma mas sencilla podemos decir que el dióxido de carbo-no entra e forma de aire comprimido por la parte de arriba (la circular) y baja por los hoyitos, esto hace que las impurezas y todo se queden atrapadas en el filtro y el dióxido de carbono “impio” pueda seguir circulando y así no se desperdicie ningún recurso.

En la parte de enfrente arriba tiene un centro de control en donde pones el ta-maño y tipo de carga, es decir si es ropa

blanca o de co-lor o negra, para que entonces la lavadora sepa cuánta cantidad de CO2 debe utili-zar y no desperdiciar nada, y resulta muy económico debida que los materiales que se proponen son aluminio y cerámicos para lograr que sea muy hermética.

58

Glo

bald

iseñ

o

Page 59: XTRD2012

1 - carcasa2 - puerta3 - rejilla4 - filtro5 - extractor6 - carcasa para el motor7 - pantalla8 - botones

Mediatique

Projet de création d’un équipement à visé informative, dédié à l’oeuvre de Jean Cocteau. Après être entré et avoir analysé le travail de l’artiste, il a été tenté ici de créer un espace onirique, jouant sur l’idée du passage de la rue à la «boite noire», espace déconnecté.

Biblioteca

Proyecto para crear un equipo informativo referido dedicado a la obra de Jean Cocteau. Después de entrar y han analizado la obra del artista, se ha intentado aquí para crear un espacio de ensueño, jugando con la idea de cruzar la calle hasta el espacio fuera de línea "negro caja".

Création d’un espace temps autonome (en rupture avec l’extérieur).

La creación de un espacio de tiempo independiente (con el exterior).

Mise en place d’une intériorité (espace du rêve)

Establecimiento de una interioridad (espacio ideal)

Kelly Lambale - Ecole Nationale Supérieu-re d’Architecture Paris Val de Sei

Proyecto académico

RDC: Superficie de exposición y proyección dedicada a la obra del artista.

RDC: Espace d’exposition et de projection dédié à l’oeuvre de l’artiste.

R+1: Espace d’étude

R +1: Área de estudio

Quai de Valmy,Paris

Revista XTRD 59

Page 60: XTRD2012

« La poésie est la recherche permanente qui se compare au sentiment de fatigue, ou de souffrance extême, quasi somnambu-lique, qui plonge dans une sorte de demi-sommeil, d’état second facilitant l’accès par effraction et par hasard à certaines couches enfuies et interdites de la psyché. »

Mise en avant de l’idée d’un espace transitoire (notion de passage d’un monde à l’autre)

"La poesía es la investigación en curso que compara a la sen-sación de fatiga, o el sufrimiento extremo, casi sonámbulo, que se sumerge en una especie de duermevela, trance facilitar el acceso de descanso y algunas capas huyó al azar y prohibió la psique. '

«La boite noire» Jeu de passage:Deux temps sont identifiés, un premier, au niveau de la rue, vient transformer l’espace public en mettant en place une barrière physique et des points de vue fixes vers l’autre côté de rue. Le deu-xième temps se fait par la monté à l’étage, cette fois-ci coupé de tous repères environnementaux, venant se centrer vers un espace nouveau, autonome, déterminer par un puit lumineux.

"El Cuadro Negro" Ruta de liquidación:Dos etapas se identifican, primero, en la calle, se ha transformado el espacio público mediante la creación de una barrera física y vistas fijas a los del otro lado de la calle. La segunda etapa es el montaje en el piso, esta vez separado de todos los parámetros medioambientales, de enfoque a un nuevo espacio, autónomo, determinado por un pozo de luz.

Presentar la idea de un espacio de transición (concepto de paso de un mundo a otro)

Glo

bald

iseñ

o

Le travail de la circulation caractérise l’idée du passage de l’extérieur vers un intérieur qui se découpe, visuellement et physi-quement de l’environnement.

El trabajo de la característica de movimiento de la idea del paso desde el exterior al interior, que está dividido, visual y física-mente para el medio ambiente.

Presentar la idea de un espacio de transición (concepto de paso de un mundo a otro)

Jean Cocteau

60

Page 61: XTRD2012

Este es un pequeño estudio realiza-do con el fin de ver que tanto dinero y materiales gastan los estudiantes de diversas universidades de Bogotá en la carrera de diseño industrial. así mismo que materiales son los que mas se uti-lizan y cuales se reutilizan y reciclan.

Lo ideal seria organizarnos para recolectar y recuperar material, crear un fondo de materiales para estu-diantes de diseño, ya que la idea es reutilizar lo que mas podamos y acostumbrarnos desde el principio a diseñar utilizando materiales recupe-rados.

Como fue realizado en Bogotá esta en pesos colombianos que al día de hoy son $1795.4 por un dólar.

Arbol hecho de papel mache reciclado

Infográfico

0.22

61.4

1.97

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

1.82

3.89

4.20

3.95

2.49

1.46

0.77

59.3

4.17

0.77

0.77

3.79

Revista XTRD 61

Page 62: XTRD2012

Info

gráf

ico

62

Page 63: XTRD2012

Revista XTRD 63

Page 64: XTRD2012

EditorJuan Alejandro Lurduy [email protected]

FotografíaJuan Alejandro LurduyConcepto. Diseño y diagra-

maciónJuan Alejandro Lurduy

Corrección de EstiloMauricio Castro Navarrete

Retoque fotográficoJuan Alejandro Lurduy

Colaboradores Manuel HerreraSebastian GutierrezNatalia Garcia Andrés PeñaEsteban OrjuelaAlejandra GarciaEli Rene Márquez Revista Garabato

Bogotá Colombia. 30 de diciembre de 2012

Síganos y compártanos.Al ser un proyecto emergente. La revista solo entrara en su proceso de desarrollo para siguientes numeros si nos apoyan y nos siguen. Planteamos una meta de 500 segui-dores en el fanpage de facebook para empezar a trabajar en el siguiente numero.

¿Quiere Aparecer en XTRD?Síganos en Facebook o Tumblr y comenta, nosotros te contestaremos, estamos buscando los proyectos para los próximos números. Lo importante es que tenga un proyecto muy bueno que le gustaría que los demás conocieran, el proyecto debe buscar solución a alguna problemática actual de tu pais.

¿Quiere hacer parte de la revista?Síganos en Facebook o Tumblr y envíanos un inbox es-cribiendo que habilidades tienes y por que quieres hacer parte del equipo. Recuerda, lo importante es que te encante el diseño y la arquitectura, que seas comprometido y que cuentes con el tiempo para unirte a este proyecto.

¿Quiere pautar?Síguenos en Facebook o Tumblr y envíanos un inbox con los datos de tu empresa, o proyecto para que nos comu-niquemos contigo.

www.facebook.com/revistaxtrd http://alejosativa.tumblr.com

0.22

61.4

1.98

1.97

1.48

3.97

3.88

1.29

3.79

20.10

2.16

2.74

1.971.29

4.20

0.91

3.89

1.55

R1.05

0.30

61.8

3.97

2.08

0.42

2.44

61.4

59.3

R3.89

3.94

3.87

R1.83

R1.07R3.873.

97

20.14

61.8

2.36

1.82

3.89

4.20

3.95

0.60

2.49

1.46

0.77

4.17

59.3

7°1.54 3.88

4.17

0.77

0.77

3.79