web/pagina de practicos... · web viewplano americano o rodilla (también llamado plano medio largo...

14
Lenguaje audiovisual Publicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte) LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL GUION AUDIOVISUAL n°2 Una vez estudiado el tema relacionado con los guiones en la materia Redacción Publicitaria, estamos en condiciones de comprender los aspectos pertinentes al guion técnico. Veamos cuáles son y cómo se define cada uno en función de lo que se pretende comunicar. Siempre que emprendamos un rodaje, necesitaremos planificar este con lujo de detalles. Estos detalles estarán vinculados con lo que quiero mostrar y cómo quiero mostrarlo. A eso se lo denomina encuadre, es decir, la acción que hacemos para seleccionar lo que queremos que el espectador vea. Al mismo tiempo decidimos también lo que no queremos mostrar. Y, en ocasiones, es más relevante lo que el espectador no ve que lo que sí puede ver, debido a los efectos expresivos que se consiguen con ello. Así, se puede diferenciar entre lo que se encuentra en la imagen, a lo que llamamos espacio “en campo”, y lo que dejamos fuera, pero que está relacionado con lo que se ve, llamado “fuera de campo”. En todo rodaje existe un espacio fuera de campo pues siempre hay algo que no se muestra, y cobra relevancia cuando interactúa con el espacio en campo, ya sea por medio de las miradas de los personajes hacia el fuera de 1

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

LOS ASPECTOS TÉCNICOS DEL GUION AUDIOVISUAL n°2

Una vez estudiado el tema relacionado con los guiones en la materia Redacción

Publicitaria, estamos en condiciones de comprender los aspectos pertinentes al guion

técnico. Veamos cuáles son y cómo se define cada uno en función de lo que se pretende

comunicar.

Siempre que emprendamos un rodaje, necesitaremos planificar este con lujo de detalles.

Estos detalles estarán vinculados con lo que quiero mostrar y cómo quiero mostrarlo. A eso

se lo denomina encuadre, es decir, la acción que hacemos para seleccionar lo que queremos

que el espectador vea. Al mismo tiempo decidimos también lo que no queremos mostrar. Y,

en ocasiones, es más relevante lo que el espectador no ve que lo que sí puede ver, debido a

los efectos expresivos que se consiguen con ello.

Así, se puede diferenciar entre lo que se encuentra en la imagen, a lo que llamamos

espacio “en campo”, y lo que dejamos fuera, pero que está relacionado con lo que se ve,

llamado “fuera de campo”. En todo rodaje existe un espacio fuera de campo pues siempre

hay algo que no se muestra, y cobra relevancia cuando interactúa con el espacio en campo,

ya sea por medio de las miradas de los personajes hacia el fuera de campo, o por sonidos

que provienen de lo que no puede verse (sonido en off).

Una vez que decidimos qué elementos quedarán dentro del encuadre y cuáles fuera,

debemos determinar cómo organizar estos elementos que formarán la imagen. La

composición es la operación de seleccionar y organizar los elementos visuales que van a

formar parte de la imagen. Por lo tanto, componer es ordenar equilibradamente los

elementos visuales para conseguir un efecto deseado. Es importante tener en cuenta que la

composición, además de tener una función estética, también da significado a la imagen.

1. Los planos:

Para distinguir entre los diferentes tamaños de plano se ha establecido como referencia la

figura humana. Veremos a continuación los planos más comunes, del más amplio al más

cerrado, es decir, comenzando por los planos largos hasta llegar a los planos cortos.

1

Page 2: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Plano general lejano: ofrece una visión del conjunto y está tomado a una gran

distancia de los personajes, que no pueden distinguirse con claridad. Se emplea para

mostrar multitudes, así como el lugar en el que se va a desarrollar la acción.

Plano general: muestra con detalle el entorno que rodea al personaje. Sirve para

presentar a los personajes en relación a su entorno.

2

Page 3: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Plano Entero: en este plano se ve la figura humana completa y puede apreciarse

claramente el entorno en el que se encuentra.

Plano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre

aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente largo como para ver

algo del entorno y tan cerrado como para

ver las expresiones faciales.

3

Page 4: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Plano Medio o Cintura: muestra al personaje desde la cintura hacia arriba. Sigue

ofreciendo un poco de información acerca del entorno con mucha más nitidez en los

gestos del personaje.

Plano Pecho o Medio Corto: toma a la figura humana desde la cabeza hasta la mitad

del torso. El entorno pierde protagonismo y la atención se centra en la figura

humana.

Primer Plano: muestra la cabeza hasta los hombros. Es uno de los planos más cortos

en que se muestra la figura humana y sirve para enfatizar las expresiones del rostro.

4

Page 5: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Primerísimo

Primer Plano: es un

plano cerrado del rostro de un personaje, la cara cubre todo el encuadre, incluso a

veces aparece recortada por la frente y el mentón. Se emplea para mostrar impacto

emocional, al acercarnos exageradamente al personaje.

Plano Detalle: Muestra un detalle de la figura humana o bien de un objeto, como

puede ser un ojo o una llave que alguien dejó olvidada en la mesa.

5

Page 6: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Plano Escorzo: es uno de los planos más usados en el cine para una conversación

entre dos personas. Incluye a un sujeto de cara que habla y a otro de espaldas que

escucha. Este último puede mostrarse entero o solo una pequeña parte.

Plano Subjetivo: es

el plano que nos muestra

el punto de vista del personaje. Vemos lo que ocurre como si fuéramos el personaje.

2. Las posiciones de cámara:

En el ámbito de la imagen podemos escoger la altura y la posición de la cámara para

generar efectos visuales como perspectivas, deformaciones o mostrar otro punto de vista

diferente del habitual. De este modo, el ángulo desde el cual se hace la toma puede estar

lleno de significado e influir la percepción del espectador. Por eso es importante conocer los

distintos ángulos y los usos que se hacen de ellos.

Normal o frontal: la cámara se ubica a la altura de los ojos del personaje. No

proporciona ningún valor expresivo concreto. Denota normalidad.

6

Page 7: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Picada: la cámara encuadra desde arriba hacia abajo en diagonal al eje de la Tierra.

Este ángulo añade un fuerte valor expresivo a las imágenes ya que, por razones de

perspectiva, el personaje u objeto encuadrado aparece empequeñecido. Denota

inferioridad, miedo, sumisión, debilidad, etc.

Contrapicada: la cámara encuadra en diagonal desde abajo hacia arriba. Este ángulo

añade un fuerte valor expresivo a las imágenes ya que, por razones de perspectiva,

el personaje aparece engrandecido, magnificado, y suele dar impresión de

superioridad. También puede emplearse para transmitir la idea de que el personaje

es malvado o peligroso.

7

Page 8: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Cenital: se logra cuando la cámara se coloca totalmente perpendicular al eje de la

Tierra, como si se encontrara en el techo o en el cielo, mirando hacia abajo.

Supina o Nadir: la cámara se sitúa por debajo del sujeto, en un ángulo perpendicular.

Se utiliza para dar dramatismo a la toma o generar dinamismo a la acción.

8

Page 9: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Plano Aberrante u Holandés: cuando se inclina la cámara lateralmente para que las

imágenes aparezcan torcidas. Se utilizan para mostrar trastorno mental,

desequilibrio emocional, o confusión de los sentidos del personaje; o bien para

destacar un aspecto de la imagen.

3. Los movimientos de cámara:

Cuando hablamos de movimientos de cámara nos referimos a los que realiza la cámara

estando fija o bien desplazándose en el espacio. Estos movimientos sirven para

9

Page 10: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

acompañar la acción, para llevarnos de un sitio a otro, para crear efectos expresivos o

para dar mayor dinamismo a la acción.

Así, algunos de estos movimientos son:

Panorámica: la cámara gira sobre su propio eje, haciendo un movimiento

vertical, horizontal o diagonal. Suele llevarse a cabo con la cámara colocada

sobre un trípode, aunque puede hacerse con la cámara en mano también. Se

llama panorámica de acompañamiento, cuando al girar acompaña el andar del

personaje.

Travelling: la cámara se desplaza a través del espacio, acercándose o alejándose

del objeto/sujeto. Puede hacerse sobre una grúa, sobre vías, desde un vehículo o

bien cámara en mano. Se llama Travelling de acompañamiento cuando en su

desplazamiento acompaña el andar de un sujeto.

Cámara fija: se trata de una cámara que no realiza ningún movimiento.

Zoom: el Zoom sobre un objeto/sujeto se obtiene empleando unos objetivos que

posibilitan el acercamiento o alejamiento del mismo, sin un movimiento real de

la cámara.

4. El paso entre tomas:

Como ya hemos dicho, los planos conforman a las tomas y estas tienen diferentes formas

de sucederse entre sí. Veamos las más comunes.

Por corte directo: la cámara se apaga y aparece inmediatamente la imagen siguiente.

El caso más común es el de dos personas enfrentadas que mantienen una

conversación.

Fundido encadenado: la imagen se desvanece y aparece, componiéndose, una

imagen nueva. Este tipo de recursos se emplea habitualmente en video clips.

Fundido a negro: la imagen se desvanece en un plano negro. Es muy común ver este

recurso utilizado en películas para marcar un paso en el tiempo.

Barrido: es similar al fundido encadenado pero la imagen es barrida por la nueva

imagen de derecha a izquierda y viceversa y de arriba hacia abajo o al revés.

Estas son las maneras más utilizadas del paso entre tomas y sirven, al igual que los planos,

para enfatizar ciertos momentos de la trama y dar sentido y ritmo a la narración.

10

Page 11: web/pagina de practicos... · Web viewPlano Americano o Rodilla (también llamado Plano Medio Largo o ¾): el hombre aparece cortado a la altura de las rodillas. Es lo suficientemente

Lenguaje audiovisualPublicidad 5°2° Prof. Carolina Reynoso 1°Trimestre (2°apunte)

Hasta aquí hemos estudiado los aspectos que se detallarán en el guion técnico

audiovisual.

11