tesis billar circular cortado cuántico

Upload: gustavo-lopez

Post on 06-Jul-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    1/37

    Universidad Veracruzana

    Facultad de F́ısica e Inteligencia Artificial

    Billar circular cortado cuántico

    Trabajo recepcional en la modalidad de:

    TESIScomo requisito parcial para obtener el t́ıtulo de:

    Licenciado en F́ısica

    P R E S E N T A

    CARLOS MANUEL RODRIGUEZMARTINEZ

    ASESOR:

    CARLOS ERNESTO VARGAS MADRAZO

    Xalapa Enŕıquez, Veracruz Julio 2014

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    2/37

    Universidad Veracruzana

    Facultad de F́ısica e Inteligencia Artificial

    Licenciatura en F́ısica

    Billar circular cortado cuántico

    por Carlos Manuel Rodŕıguez Mart́ınez

    Resumen 

    Se realiza un estudio acerca de las propiedades de un billar circular cortado usando unmétodo basado en simulaciones computacionales. La simulación consiste en considerar la

    función de onda en el interior del billar como un conjunto de rayos que sufren reflexiones

    en su interior. Estos rayos poseen trayectorias clásicas y se pueden estudiar para conocer

    cuál es su contribución para formar el estado cuántico.

    Primero se dará una perspectiva de la motivación para realizar este trabajo, siguiendo

    con la descripción de los antecedentes relacionados al tema para poder profundizar en

    la caracterización del billar. Posteriormente se explicará la metodoloǵıa a usar, para dar

    paso a los resultados y su discusión. En los resultados se delimitan las regiones dondelos rayos individuales tienen trayectorias causantes de interferencia constructiva, la cual

    se cree que puede ser causante de la formación de un estado cuántico.

    http://www.uv.mx/http://www.uv.mx/ffiahttp://www.uv.mx/ffiahttp://www.uv.mx/

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    3/37

    Agradecimientos 

    A mis abuelos, que desde lejos siempre me han cuidado y apoyado. A ellos les debo

    mi carrera.

    A mi madre y a mi padrastro, por estar conmigo siempre y apoyarme.

    A mi novia, por motivarme siempre con su música.

    A mis amigos, que me hicieron disfrutar mucho de la carrera.

    Y a los clientes de   Café F́ısica , por hacerme pasar buenos momentos y gratas com-

    pañ́ıas.

    iii

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    4/37

    Índice general

    1. Antecedentes   4

    1.1. Sistemas dinámicos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    1.1.1. Formalismo Lagrangiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.1.2. Formalismo Hamiltoniano   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.2. Caos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.2.1. Caos determinista   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    1.2.2. Ejemplo de sistema mecánico con caos determinista: doble péndulo   9

    1.2.3. Fractales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.2.4. Dimensión fractal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.2.5. Sección de Poincaré   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.2.6. Exponente de Lyapunov   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.3. Billares dinámicos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.3.1. Coordenadas de Birkhoff  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    1.3.2. Billar circular cortado   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.3.3. Exponente de Lyapunov en el billar   . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.4. Sistemas cuánticos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.4.1. Pozo de potencial circular y semicircular infinitos   . . . . . . . . . . 24

    1.4.2. Método de expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2. Metodoloǵıa   31

    2.1. Aproximación Eikonal   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.2. Ecuaciones de movimiento  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    2.3. Simulación: Dinámica del billar   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    2.4. Simulación: Rayo individual   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.4.1. Interacción con las fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.4.2. Algoritmo de ĺınea   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    2.4.3. Error numérico   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    2.5. Simulación: Soluciones utilizando el método de expansión   . . . . . . . . . 41

    3. Resultados   43

    3.1. Región integrable   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.1.1. Densidad de trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    3.1.2. Rayos individuales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

    3.1.3. Suma de rayos   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    3.2. Región caótica   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3.2.1. Densidad de trayectorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    1

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    5/37

    ÍNDICE GENERAL   2

    3.2.2. Rayos individuales   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.3. Discusión de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    4. Conclusiones   57

    5. Apéndice   58

    5.1. Glosario   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    5.2. QBill: Código fuente   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    5.3. wxChaos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    6/37

    Introducción

    En este trabajo se estudia el billar circular cortado cu ántico, el cual se caracteriza por

    ser un ćırculo cortado en alguna sección, con longitud variable. El método de estudio

    para este billar está basado en simulaciones computacionales. La simulación consiste en

    considerar la función de onda en el interior del billar como un conjunto de rayos que

    sufren reflexiones en su interior. Estos rayos poseen trayectorias clásicas y se pueden

    estudiar para conocer cuál es su contribución para formar el estado cuántico.

    Motivación

    Con este trabajo se desea investigar cuál es el rol que tienen las trayectorias clásicas

    del billar en la formación de estados cuánticos. En el estudio de los sistemas cuánticosse han llegado a observar   cicatrices cu´ anticas , que son regiones de mayor densidad en

    las funciones de onda que aparecen alrededor de las trayectorias periódicas inestables

    del mismo sistema clásico. De aqúı surge la inquietud de conocer cuál es el rol de estas

    trayectorias clásicas a la hora de construir un estado cuántico.

    3

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    7/37

    Caṕıtulo 1

    Antecedentes

    El estudio de los billares requiere definir primero los conceptos de sistemas dinámicos

    y caos, ya que son los elementos que los caracterizan. Las caracterı́sticas de las trayec-

    torias clásicas y los eigenestados que se presentan en el billar circular cortado ya han

    sido estudiadas anteriormente, lo que nos proporciona una base para el estudio de las

    caracteŕısticas que se desean investigar en este trabajo.

    1.1. Sistemas dinámicos

    Los sistemas dinámicos se pueden definir como una regla determinista para describir la

    evolución de un sistema conociendo su estado actual. Sea un sistema descrito por un

    conjunto finito de variables dinámicas  x = (x(1), · · ·  , x(n)) ∈  Rn, la evolución temporaldel sistema estará descrita por

    d

    dtx(t) = F(x(t), t).

    Para un sistema dinámico, conociendo  x

    (0) se pueden resolver las ecuaciones para ob-tener el estado del sistema en un tiempo  x(t) con  t ≥ 0.

    Al espacio (x(1), · · ·  , x(n)) se le denomina   espacio fase , y al camino seguido porel sistema durante su evolución temporal por el espacio fase se le denomina   ´ orbita   o

    trayectoria .

    De forma más general, a la hora de describir un sistema dinámico más complejo se

    debe considerar también la posibilidad de que exista un  par´ ametro de control   o   restric-

    ci´ on   λ. Este parámetro de control es una constante cuyo valor afecta a la dinámica del

    sistema. Un ejemplo de esto puede ser una constricci ón del movimiento, la amplitud

    4

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    8/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    5

    Figura 1.1.1:   Trayectoria en un espacio fase  N  = 3 de un péndulo doble. Se pintande diferente color las part́ıculas del sistema.

    de una frecuencia o una perturbación externa al sistema, de manera que la evolución

    temporal del sistema queda descrita por

    d

    dtx(t) = F(x(t), t; λ).

    1.1.1. Formalismo Lagrangiano

    En el estudio de los sistemas dinámicos existen varios formalismos con los que se puede

    describir su evolución temporal. Uno de ellos es el formalismo lagrangiano. Se puede

    explicar y derivar fácilmente utilizando el   principio de mı́nima acci´ on . La acción  S   es

    una magnitud que expresa el producto de la enerǵıa implicada en un proceso por el

    tiempo que dura este proceso. El principio de mı́nima acción enuncia: De todas las tra-

    yectorias posibles (compatibles con las ligaduras) que puede seguir un sistema dinámico

    para desplazarse de un punto a otro en un intervalo de tiempo determinado, la trayec-

    toria verdaderamente seguida es aquella que hace mı́nima la acción dada por la integral

    temporal de la diferencia entre las enerǵıas cinética T y potencial U

    S  =   t2t1 (T  − U )dt,

    esto es  δS  = 0. Se define la función lagrangiana a partir de

    S  =

       t2t1

    L(q,  q̇, t)dt,

    con  L(q i,  q̇ i, t) = T (q,  q̇, t)−U (q, t), donde q (t) es la función que hace mı́nima la acción.Sea q (t, α) un conjunto de trayectorias cercanas dadas por  q (t, α) = q (t, 0) + αη(t) tales

    que se anulan en los extremos, es decir  η(t1) =  η(t2) = 0, de manera que la acción sea

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    9/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    6

    dependiente de este parámetro  α

    S (α) =

       t2t1

    L(q (t, α),  q̇ (t, α), t)dt,

    de aqúı se tiene que la condición para encontrar un punto donde la integral es estacionaria

    es   dS dαα=0

    = 0.

    Para encontrar las ecuaciones de movimiento que minimizan la acci ón se hace

    ∂S 

    ∂α  =

       t2t1

    ∂L

    ∂q 

    ∂q 

    ∂α +

     ∂ L

    ∂  q̇ 

    ∂  q̇ 

    ∂α

    dt.

    El segundo término de la integral se puede reescribir como

       t2t1

    ∂L

    ∂  q̇ 

    ∂  q̇ 

    ∂αdt =

       t2t1

    ∂L

    ∂  q̇ 

    ∂ 

    ∂α

    dq 

    dtdt

    =

    ∂L

    ∂  q̇ 

    ∂q 

    ∂α

    t2t1

    −   t2t1

    ∂q 

    ∂α

    d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇  dt

    = −   t2t1

    ∂q 

    ∂α

    d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇  dt.

    Esto es debido a que   ∂q∂α

     se anula en los extremos  t1  y  t2. De manera que se obtiene

    ∂S 

    ∂α  =

       t2

    t1

    ∂L

    ∂q  −   d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇ 

     ∂q 

    ∂αdt.

    Si se impone la condición de que la integral sea estacionaria

    dS dαα=0

    =

    ∂S ∂α   =   t2t1

    ∂L

    ∂q  −   d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇ 

     ∂q 

    ∂αdt

    α=0

    = 0

    entonces se obtiene∂L

    ∂q  −   d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇   = 0,

    que es la ecuación de Euler-Lagrange.  Ésta se puede generalizar a varias dimensiones

    realizando un proceso análogo al anterior, quedando de manera más general

    ∂L

    ∂q i−   d

    dt

    ∂L

    ∂  q̇ i= 0.

    1.1.2. Formalismo Hamiltoniano

    En un sistema Hamiltoniano con   N  grados de libertad, su dinámica se deriva del   Ha-

    miltoniano   H (q, p, t), donde   q   = (q 1, . . . , q  N ) son las coordenadas canónicas y   p   =

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    10/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    7

    ( p1, . . . , pN ) los momentos. Para obtener las ecuaciones de movimiento de Hamilton se

    puede partir del lagrangiano  L(q i,  q̇ i, t), donde

    dL =

    N i=1

    ∂L∂q idq i +

     ∂L

    ∂  q̇ i d q̇ i

    +

     ∂ L

    ∂t dt,

    pero se tiene que

    ˙ pi  =  ∂L

    ∂q i

    y

     pi  =  ∂L

    ∂q i.

    De aquı́

    dL =

    i=1 ( ˙ pidq i + pid q̇ i) +

     ∂ L

    ∂t  dt.   (1.1.2.1)

    Para calcular el hamiltoniano se usa la transformación de Legendre del lagrangiano  L

    H (q i,  q̇ i, t) =N i=1

    q̇ i pi − L(q i,  q̇ i, t).   (1.1.2.2)

    También, el diferencial del hamiltoniano es

    dH  =N 

    i=1

    ∂H ∂q i

    dq i + ∂ H 

    ∂pi

    dpi+  ∂ H ∂t

     dt,   (1.1.2.3)

    y diferenciando (1.1.2.2) se obtiene

    dH  =

    N i=1

    ( q̇ idpi + pid q̇ i)− dL.

    Sustituyendo (1.1.2.1)

    dH  =N 

    i=1( q̇ idpi −   ˙ pidq i) − ∂ L

    ∂t dt

    y comparando con (1.1.2.3) se obtienen las ecuaciones de movimiento de Hamilton

    ˙ pi  = −∂H ∂q i

    ,   q̇ i = ∂H 

    ∂pi, i = 1, . . . , N ,

    las cuales generan las trayectorias  q(t),  p(t) en un espacio fase de 2N  dimensiones.

    La relevancia de los sistemas hamiltonianos es que conociendo el hamiltoniano que

    caracteriza al sistema se puede conocer su dinámica. Esto será necesario posteriormente

    para poder realizar una simulación del billar.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    11/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    8

    1.2. Caos

    Un sistema caótico es un sistema dinámico que presenta una alta sensibilidad a las

    condiciones iniciales, haciendo que su comportamiento futuro tenga una gran variación.

    Si bien el conocimiento de la existencia de sistemas caóticos se remonta a los traba-

     jos de Henri Poincaré donde analiza la dinámica de un sistema de 3 cuerpos, su estudio

    formal comienza en 1963 cuando Edward Lorenz derivó una serie de ecuaciones diferen-

    ciales para modelar la convección térmica en la atmósfera.  Él definió una distribución

    de velocidad  v(r, t) y un campo de temperatura T (r, t), y luego en base a las ecuaciones

    de Navier-Stokes y algunas simplificaciones, llegó a las llamadas ecuaciones de Lorenz

    dx

    dt  = σ(y

    −x),

    dy

    dt  = x(ρ − z) − y,

    dz

    dt  = xy − βz.

    Estas ecuaciones son notables por tener soluciones caóticas para ciertos parámetros y

    condiciones iniciales. Éste es un ejemplo de caos que se presenta en un sistema totalmente

    determinista.

    1.2.1. Caos determinista

    El término   caos determinista   se usa para denotar el comportamiento irregular de los

    sistemas dinámicos a partir de una descripción puramente determinista de su evolución

    temporal, sin necesidad de invocar una fuente externa de ruido o cualquier tipo de

    perturbación. Este comportamiento se manifiesta como una fuerte sensibilidad a las

    condiciones iniciales, lo cual tiene consecuencias en la predicción de su evolución temporal

    a largo plazo.

    Si bien un sistema caótico puede estar descrito por una regla determinista, su evo-

    lución temporal es imposible de describir en términos de funciones elementales.

    Históricamente la existencia de un elemento caótico en un sistema determinista fue

    inesperado, y fue aún más inesperado descubrir que el caos determinista puede ser en-

    contrado en sistemas simples con pocos grados de libertad, y no ha sido hasta épocas

    recientes, con la ayuda de computadoras, que se han podido estudiar a fondo este tipo

    de sistemas. A pesar de parecer un caso excepcional, en realidad los sistemas caóticos

    suelen ser la regla, y los sistemas integrables la excepción.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    12/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    9

    Los billares son un ejemplo de sistema que en su mayoŕıa presentan caos determinista

    (no en todos los casos). Esto sucede principalmente porque sus fronteras no son regulares,

    haciendo su mecánica muy compleja y sensible a pequeñas variaciones en sus condiciones

    iniciales.

    Uno de los ejemplos más sencillos para ilustrar el caos determinista es el mapa logı́sti-

    co.  Éste se construye iterando puntos usando la regla

    xn+1 =  rxn(1− xn).

    Si se grafican los puntos resultantes de esta iteración respecto al valor  r  se obtiene una

    gráfica como la que se muestra en la figura  1.2.1.

    Figura 1.2.1:  Gráfica del mapa logı́stico, que es un ejemplo ilustrativo del caos deter-minista.

    Nótese que el sistema presenta tendencia a ser divergente y caótico en los puntos

    r > 3.57.

    1.2.2. Ejemplo de sistema mecánico con caos determinista: doble péndu-lo

    El doble péndulo  es un ejemplo de sistema mecánico que pone en evidencia la complejidad

    que pueden generar este tipo de sistemas de construcción simple. Este sistema en su

    forma más simple está formado por dos masas colgando de cuerdas de masa despreciable

    y sin fricción, donde las masas están sujetas a la acción de la gravedad (figura 1.2.2). Se

    desea describir el movimiento de ambas masas.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    13/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    10

    Figura 1.2.2:  Diagrama del péndulo doble.

    Se define al vector  r1  en función de los ángulos  θ1  y  θ2  como

    r1 =  l

    sen(θ1)̂i + cos(θ1)ˆ j

    ,

    cuya derivada es

    ṙ1 =  l  θ̇1cos(θ1)̂i − l  θ̇1sen(θ1)ˆ j.

    Entonces el cuadrado del módulo de  ṙ1  es

    ṙ12 = l2  θ̇1

    2.   (1.2.2.1)

    Análogamente para  r2

    r2 =  l (sen(θ1) + sen(θ2)) î + l (  hboxcos(θ1) + cos(θ2)) ˆ j.

    Su derivada

    ṙ2 =

    ( θ̇1lcos(θ1) +  θ̇2lcos(θ2)

    î−

     θ̇1lsen(θ1) +  θ̇2lsen(θ2)

    ˆ j.

    El cuadrado de su módulo es

    ṙ2 =  l2

     θ̇12

    +  θ̇22

    + 2 θ̇1  θ̇2cos(θ1 − θ2)

    ,   (1.2.2.2)

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    14/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    11

    de esta manera se puede describir la enerǵıa cinética del sistema como

    T   = T 1 + T 2 =  1

    2m1  ṙ1 +

     1

    2m2  ṙ2

    =

     1

    2 m1l2

     θ̇12

    +

     1

    2 m2l2

     θ̇12

    +  θ̇22

    + 2 θ̇1  θ̇2cos(θ1 − θ2)=

     1

    2l2

     θ̇12

    (m1 + m2) +  θ̇22

    m2 + 2m2  θ̇1  θ̇2

    ,

    y la enerǵıa potencial se define como

    V   = V 1 + V 2 =  m1gr1y + m2gr2y  = −m1glcos(θ1)− m2gl(cos(θ1) + cos(θ2))= −gl((m1 + m2)cos(θ1) + m2cos(θ2)).

    De estas magnitudes se obtiene el lagrangiano  L  =  T 

     −V  ,

    L =  1

    2l2

     θ̇12

    (m1 + m2) +  θ̇22

    m2 + 2m2  θ̇1  θ̇2

    +gl ((m1 + m2)cos(θ1) + m2cos(θ2)) .   (1.2.2.3)

    Utilizando la ecuación de Euler-Lagrange se obtienen las ecuaciones de movimiento para

    el sistema. Despejando para  θ1,

    d

    dt 1

    2l2(2 θ̇1(m1 + m2) + 2m2  θ̇2cos(θ1 − θ2))

    = −gl(m1 + m2)sen(θ1) −m2  θ̇1  θ̇2l2sen(θ1 − θ2),

    l2 θ̈1(m1 + m2) + m2l2 θ̈2cos(θ1 − θ2) = −m2l2  θ̇22sen(θ1 − θ2)

    −gl(m1 + m2)sen(θ1).   (1.2.2.4)

    Despejando para θ2,

    d

    dt

    1

    2l2(2m2  θ̇2 + 2m2  θ̇1cos(θ1 − θ2))

    = −glm2sen(θ2) + l2m2  θ̇1  θ̇2sen(θ1 − θ2),

    l2m2 θ̈2 + l2m2 θ̈1cos(θ1 − θ2) = m2l2  θ̇12sen(θ1 − θ2)

    −glm2sen(θ2).   (1.2.2.5)

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    15/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    12

    Aqúı se tiene un sistema de dos ecuaciones (1.2.2.4 y 1.2.2.5) y dos incógnitas  θ1   y  θ2.

    De aquı́ se obtienen las ecuaciones de movimiento para este sistema:

    θ̈1 = −g(2m1 + m2)senθ1 − m2gsen(θ1 − 2θ2)− 2sen(θ1 − θ2)m2(θ̇22l2 +  θ̇21l1cos(θ1 − θ2))

    l1(2m1 + m2 − m2cos(2θ1 − 2θ2))(1.2.2.6)

    y

    θ̈2 = 2sen(θ1 − θ2)(θ̇21l1(m1 + m2) + g(m1 + m2)cosθ1 +  θ̇22l2m2cos(θ1 − θ2))

    l2(2m1 + m2 − m2cos(2θ1 − 2θ2))   .   (1.2.2.7)

    No es posible obtener la solución en términos de funciones elementales para este par

    de ecuaciones diferenciales, lo que pone en evidencia la naturaleza ca ótica del sistema.

    A la hora de resolver este tipo de sistemas se suelen utilizar métodos numéricos como el

    método de Euler o Runge-Kutta.

    Figura 1.2.3:  Trayectoria del péndulo doble.

    En la figura   1.2.3   se puede ver la dinámica caótica de la trayectoria del segundo

    péndulo variando ligeramente las condiciones iniciales. Este ejemplo sirve para ilustrar

    la naturaleza caótica de un sistema simple en apariencia y, por lo mismo, para resolverlo

    es necesario hacer uso de una simulación por métodos numéricos [6].

    1.2.3. Fractales

    Los fractales son ob jetos geométricos cuya dimensionalidad no es entera y exhiben auto-

    similaridad en todas las escalas. Se suelen construir a partir de reglas iterativas simples,

    series complejas o analizando el comportamiento de un sistema f́ısico, entre otros.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    16/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    13

    En la naturaleza se pueden observar formas que se asemejan a una estructura fractal:

    los rayos, la forma de un romanescu, la forma de algunas hojas, las ramas de un árbol,

    etc.

    El conjunto de Mandelbrot es un ejemplo de fractal muy popular que debe su fama

    a que fue de los primeros conjuntos de dinámica compleja que mostraron propiedades

    fractales. Este se crea a partir de la serie recurrente  zn+1 =  z2n + c.

    (a) (b)  Aumento en sección del Mandelbrot.

    Figura 1.2.4:  Conjunto de Mandelbrot.[13]

    Los fractales han sido usados en el terreno art́ıstico para la creación de efectos espe-

    ciales, terrenos artificiales o como producto art́ıstico por śı mismos.

    En la f́ısica se pueden usar como herramienta de análisis de sistemas caóticos. Si bien

    su estructura irregular no da una idea clara de la f́ısica del sistema, existen métodos para

    caracterizarlos y poder describirlos de una manera cuantitativa.

    1.2.4. Dimensión fractal

    La  dimensi´ on fractal   es una generalización del término matemático de dimensión que

    incluye valores no enteros.

    En esencia es una magnitud que mide la complejidad que presenta alg ún patrón y/o

    cuánto espacio es capaz de llenar la figura. Figuras geométricas regulares como una ĺınea,

    un cuadrado o un cubo tendŕıan dimensiones fractales 1, 2 y 3 respectivamente.

    Para el análisis numérico la dimensión de Minkowski–Bouligand (más conocida como

    dimensión de conteo de cajas) es utilizada frecuentemente.  Ésta provee una estimación

    del número de cuadŕıculas que llena un objeto respecto al tamaño que se utiliza para

    medirlo, y su definición es

    D = ĺımε→0

    log N (ε)

    log(1/ε) ,

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    17/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    14

    donde  N  es el número de cuadrı́culas contadas, y  ε  es el tamaño de la cuadrı́cula.

    En la figura   1.2.5   se muestra un ejemplo de un conteo de cajas sobre el mapa de

    henón.

    Figura 1.2.5:  Conteo de cajas en el mapa de henón. Realizado con el software wx-Chaos.

    1.2.5. Sección de Poincaré

    Una herramienta matemática útil para analizar la dinámica compleja de una trayectoria

    en el espacio fase es la  secci´ on de Poincaré . Esta técnica consiste en analizar una seccióndel espacio fase colocando una superficie y seleccionando los puntos de intersección con

    la órbita del sistema.

    Figura 1.2.6:  Construcción de una sección de Poincaré.

    A partir de esto se puede determinar el tipo de caos que presenta un sistema. Por

    lo general la superficie de corte se escoge de tal manera que maximice la cantidad de

    información que se puede obtener, es decir, debe ser una región suficientemente visitada

    durante su dinámica.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    18/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    15

    Un ejemplo lo podemos observar en el oscilador de Duffing

    ẍ + δ  ẋ + αx + βx3 = γ cos(ωt),

    que es usado para modelar ciertos osciladores no lineales.  Éste presenta una dinámica

    caótica como se muestra en la figura  1.2.7.

    (a)(b)  Gráfica de su órbita en el espacio fase.

    Figura 1.2.7:  Dinámica del oscilador de Duffing.

    Tomando una secci´ on de Poincaré  haciendo un corte en un periodo T   =   2πω   se obtiene

    una gráfica como en la figura 1.2.8.

    Figura 1.2.8:  Sección de Poincaré del oscilador de Duffing.

    1.2.6. Exponente de Lyapunov

    La dinámica caótica se caracteriza por una divergencia exponencial de las trayectorias

    inicialmente cercanas. El   exponente de Lyapunov   es una medida de esta divergencia,

    caracterizada por un factor  λ.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    19/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    16

    Se comienza suponiendo dos trayectorias cercanas, x0  y  x0 + . Definiendo

    n =  F n(x0 + )− F n(x0)

    = F n

    (x0) + 

    dF n(x0)

    dx0 + · · · − F n

    (x0),

    donde n  denota el número de iteraciones del sistema y F n es el sistema iterado n  veces.

    Considerando que  F n = F (F n−1), entonces

    n =  0dF n(x0)

    dx0= 0F 

    (F n−1(x0))dF (n−1)(x0)

    dx0= 0

    n−1k=0

    F (xk).

    Aqúı se supone que las trayectorias divergen exponencialmente, de manera que

    n =  0enλ,

    entonces

    nλ =

    n0 =n−1k=0

    F (xk).

    El  exponente de Lyapunov  queda definido como

    λ =  1

    n

    n−1

    k=0ln

    F (xk)

    .

    La utilidad del  exponente de Lyapunov  reside en su capacidad para analizar la con-

    vergencia de una órbita. Si  λ  0 no tiende

    hacia ningún valor. Cuando  λ  = 0 la trayectoria no diverge.

    Un ejemplo ilustrativo del uso del   exponente de Lyapunov   está en el diagrama de

    bifurcación del mapa loǵıstico. El mapa loǵıstico se construye a partir de la relación de

    recurrencia xn+1 =  rxn(1 − xn).

    En la figura 1.2.9 se aprecia la transición a la sección caótica, y su gráfica del   expo-nente de Lyapunov  que adquiere valores mayores que 0 en la misma secci ón.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    20/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    17

    Figura 1.2.9:  Mapa loǵıstico junto con su exponente de Lyapunov. La transición a laregión caótica se ve reflejada en el exponente de Lyapunov.

    1.3. Billares dinámicos

    Los billares son sistemas dinámicos que muestran una dinámica compleja, siendo en

    esencia sistemas de construcción simple. Están sujetos a reflexiones cuando la part́ıcula

    se encuentra con los bordes del sistema, esta reflexión ocurre sin ninguna pérdida de

    energı́a. Pueden ser caóticos o integrables, esto depende de la forma del billar o de sus

    condiciones iniciales. Su dinámica se describe a partir del hamiltoniano

    H (q, p) =  p2

    2m

     +  V  (q ),

    donde la forma del potencial es

    V  (q ) =

    0, q  ∈ Ω∞, q /∈ Ω   .

    Ω es la región permitida para la dinámica del billar.

    A pesar de su dinámica sencilla, al resolver el sistema éste puede llegar a presentar

    caracterı́sticas caóticas.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    21/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    18

    Se han utilizado billares para modelar sistemas termodinámicos (Billar de Sinaı́), es-

    tudiar caracteŕısticas de las fibras ópticas y resolver problemas de potenciales cuánticos.

    La versión cuántica de un billar se suele estudiar resolviendo la ecuación de Helmholtz

    (∇2 + k2)φ = 0,

    aunque también existen otros métodos como el  método de expansi  ́on , que se detallará en

    la sección 1.4.2.

    1.3.1. Coordenadas de Birkhoff 

    Las coordenadas de Birkhoff son un tipo de coordenadas útiles para describir la dinámica

    de un billar. En éstas se considera que toda la frontera del billar es un arco de magnitud

    total 1, de manera que se definen

    s = posición dentro de la fracción de arco de la frontera,

     p =  αcosθ,

    donde  α  es la magnitud total del momento y  θ  es el ángulo entre el vector velocidad y

    la normal a la colisión. En el caso del billar que se desea estudiar se puede normalizar

    el momento, de manera que  α  = 1.

    Figura 1.3.1:   Coordenadas de Birkhoff en colisión con frontera.

    La utilidad principal de las coordenadas de Birkhoff en este trabajo es que permiten

    visualizar el mapa de Birkhoff, el cual es un análogo a la   secci´ on de Poincaré   para

    los billares. Con esta herramienta se puede visualizar la dinámica del billar fácilmente,

    ya que sólo se necesitan las coordenadas de Birkhoff en las colisiones con la frontera.

    La dinámica que ocurre dentro del billar no es relevante, ya que la trayectoria de lapartı́cula sólo cambia cuando ocurre la interacción con las fronteras, de manera que no

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    22/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    19

    resulta necesario conocer la información completa de la órbita del sistema, pues con las

    coordenadas de Birkhoff se tiene toda la información necesaria.

    1.3.2. Billar circular cortado

    Figura 1.3.2:  Diagrama del billar circular cortado.

    El billar circular cortado es un tipo de billar caracterizado por una forma de disco

    cortado en una sección. Sus parámetros más relevantes son:

    W : Distancia de corte.

    R: Radio del ćırculo.

    ω:   W R .

    Anteriormente se ha realizado el análisis fractal de la dispersión en un billar de disco

    cortado en su versión clásica [2]. También se ha realizado un estudio estadı́stico detallado

    utilizando simulaciones computacionales [11], pero ambos utilizando sistemas clásicos.

    También se han realizado estudios acerca de las regiones que presentan caos en la

    versión cuántica del billar de disco cortado [3], habiéndose encontrado en ambos estudios

    resultados similares respecto a los parámetros que producen caos en el sistema.

    En los estudios centrados en la dinámica clásica del billar se han podido encontrar

    regiones donde se aprecia la transición en la dinámica del billar del caos suave al caosduro, siendo ω   el factor determinante:

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    23/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    20

    0 < ω

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    24/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    21

    Figura 1.3.5:   Billar de disco cortado. Diferencia de trayectorias ante una peque ñavariación en las condiciones iniciales.

    Figura 1.3.6:   Gráfico de barras para el billar circular cortado, donde se mapea laapertura por donde sale la part́ıcula que se introduce al billar; negro si hay transmisióny blanco si hay reflexión. Este tipo de gráfico nos ayuda a identificar la transición entre

    caos suave y caos duro, como se muestra en la figura  1.3.7.

    Lo interesante de los gráficos de barras es que realizando una gráfica continua para

    los valores de  ω  y  φ  se puede visualizar la transición entre la dinámica del caos suave y

    el caos duro.

    Se han realizado estudios [3] acerca de los estados cuánticos que se presentan en este

    tipo de billar. Para esto se utilizó el   método de elementos de frontera , con el cual se

    obtuvieron los eigenestados que se muestran en la figura 1.3.9.

    http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    25/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    22

    Figura 1.3.7:   Gráfico de barras con transición [11]. Se resaltan de diferente color lasregiones integrables, las de caos suave y las de caos duro. En la regi ón de caos duro los

    gráficos de barras adquieren una estructura fractal.

    Figura 1.3.8:  Dimensión fractal por conteo de cajas  df  para gráfico de barras como elque se muestra en la figura 1.3.7 [2]. Se calcula la dimensión fractal para cada  w. N  p  esel número total de cajas y  N B  el número de cajas que poseen un elemento del conjunto

    fractal. La transición del caos suave al caos duro se ve reflejada.

    Figura 1.3.9:  Densidad de probabilidad para algunos eigenestados, con    =   EmR2

    2  . (a)

    ω = 0.5 y   = 740.79. (b) ω = 0.5 y   = 1156.07. (c)  ω  = 0.9 y    = 365.64. (d)  ω  = 0.9y    = 371.99. (e) ω  = 1.5 y    = 258.03. (f) ω  = 1.5 y  = 268.80.

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    26/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    23

    1.3.3. Exponente de Lyapunov en el billar

    Con las coordenadas de Birkhoff podemos definir una función que nos permita obtener

    un nuevo par de coordenadas a partir de la anterior. Sea,

    (sn+1, pn+1) = F (sn, pn).

    Para estudiar la divergencia de las trayectorias del billar el término del momento no

    es relevante, de manera que se puede considerar s ólo la transformación

    sn+1 =  F (sn).

    La derivada de esta función se puede aproximar

    F (sn)   F (sn + h) − F (sn)h

      = F (sn + h)− sn+1

    h  ,

    pero sn+h es una trayectoria con una condición inicial adyacente a sn, se puede etiquetar

    como sn. Entonces

    F (sn)  sn+1 − sn+1

    h  .

    Aśı el  exponente de Lyapunov  para el billar queda

    λ   1N 

    N −1n=0

    ln

    sn+1 − sn+1h ,

    donde  N  es el número de rebotes con las fronteras.

    1.4. Sistemas cuánticos

    A escalas muy pequeñas, en las cuales se comienzan a apreciar los efectos cuánticos, se

    observa que la materia tiene propiedades ondulatorias. En concreto, la enerǵıa es una

    función de la frecuencia E  =  hν , y la longitud de onda está relacionada con el momento

    de la part́ıcula  p  =   hν . Esto dio lugar al desarrollo de la ecuaci ón de Schrödinger, que

    describe la función de onda para los sistemas cuánticos descritos por un potencial  V  (r)

    Ĥψ(r, t) = −   2

    2m∇2ψ(r, t) + V  (r)ψ(r, t) = i ∂ψ(r, t)

    ∂t  .

    Para casos estacionarios se usa la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo

    Ĥψ(r) = −   22m

    ∇2ψ(r) + V  (r)ψ(r) = Eψ(r).

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    27/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    24

    Debido a la linealidad de la ecuación resulta conveniente resolver para los estados esta-

    cionarios

    Ĥψn(r) = E nψn(r).

    En esta ecuación   E n   son los eigenvalores y   ψn(r) los eigenestados.  Éstos poseen las

    siguientes propiedades:

    Son ortogonales. Para n = m   ∞

    −∞

    ψ∗n(x)ψm(x)dx = 0.

    Forman un conjunto completo. Cualquier solución que satisface

       ∞

    −∞

    |ψ(x)|2dx < ∞

    se puede expandir en términos de

    ψ(x) =m

    cmψm(x).

    La función de onda ψ(x) permite conocer la probabilidad  P (x)dx =  ψ∗(x)ψ(x) de

    encontrar a la part́ıcula en una región determinada y nos permite obtener informa-

    ción del sistema, como valores de expectación  < f (x) >= ∞

    −∞ ψ∗(x)f (x)ψ(x)dx.

    Las eigenfunciones pueden ser multiplicadas por una constante de manera que sean

    normalizadas, ası́:    ∞

    −∞

    ψ∗(x)ψ(x)dx = 1,

    y    ∞

    −∞

    ψ∗n(x)ψm(x)dx =  δ nm.

    En algunos casos dentro de este trabajo será útil usar la notacíon bra-ket, con la cual

    se simplifican muchas operaciones

    Anm =< n|Â|m >=   ∞

    −∞

    ψ∗n(x) Âψm(x)dx.

    1.4.1. Pozo de potencial circular y semicircular infinitos

    Un caso particular del potencial del billar que se desea estudiar, en concreto el corres-

    pondiente a  ω  = 2, se puede investigar calculando la ecuación de Schrödinger. En este

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    28/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    25

    caso, con un radio  a  se tiene un potencial circular

    v(r) =

      0   r < a

    ∞  r

    ≥a .

    A partir de la ecuación de Schrödinger

    Ĥψ(r, θ) = Eψ(r, θ),

    el potencial circular presenta simetŕıas en la parte angular, aśı que se puede simplificar

    haciendo uso de la ecuación radial

     2

    2µr2 r ∂ 

    ∂r2

    ψ −    2

    2µr

    ∂ 

    ∂rψ +

      1

    2µr2L̂z

    2ψ + v(r)ψ  =  Eψ

    con

    ψnm(r, θ) = Rnm(r)Θm(θ).

    Aśı, resolviendo para la región  r < a  y con  k2 =   2µE  2

      , la ecuación radial queda

    d2R(r)

    dr2  +

     1

    r

    dR(r)

    dr  −  m

    2

    r2 R(r) + k2R(r) = 0,

    cuya solución está en términos de una función ciĺındrica de Bessel

    Rnm(r) = AJ m(knmr).

    knma

      tiene el valor del n-ésimo cero de la función ciĺındrica de Bessel. La parte angular

    tiene solución de la forma

    Θm(θ) = eimθ.

    Esto nos da la solución completa para el pozo de potencial circular infinito

    ψnm(r, θ) = AJ m(knmr)eimθ.

    n y m son números enteros que están relacionados con los momentos radiales y angulares

    respectivamente, que nos dan el conjunto de eigenestados posibles para este potencial.

    A  es la constante de normalización, entonces la solución queda como se muestra en las

    figuras 1.4.1, 1.4.2, 1.4.3, 1.4.4.

    La transformada de Fourier para este potencial [8] nos da información acerca de

    qué frecuencias contribuyen a la construcción del estado cuántico. Para la solución del

    http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    29/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    26

    pozo de potencial circular infinito la transformada de Fourier es

    F (ψnm)(k, θk) = δ (knm − k)   (−i)m

    √ 2πknm

    eimθk .

    Esto nos dice que para la construcción del estado sólo contribuyen ondas planas con

    número de onda  knm.

    Para el caso del pozo de potencial semicircular infinito se puede trabajar con la

    misma solución radial pero imponiendo una condición de frontera para la parte angular.

    Definiendo el potencial

    v(r) =

      0   r < a, |θ| <   π2∞   r ≥ a, |θ| ≥   π2   ,

    la solución angular es

    Θm(θ) = sen

    m

    θ +  π2

    .

    Esto nos da la solución completa para el pozo de potencial semicircular infinito

    ψnm(r, θ) = AJ m(knmr)sen

    m

    θ + π

    2

    .

    Figura 1.4.1:  Eigenestados con  n  = 1.

    Figura 1.4.2:  Eigenestados con  n  = 1.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    30/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    27

    Figura 1.4.3:  Eigenestados con  n  = 2.

    Figura 1.4.4:  Eigenestados con  n  = 2.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    31/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    28

    1.4.2. Método de expansión

    La ecuación de Schrödinger resulta relativamente simple de resolver en sistemas que

    presenten las simetŕıas adecuadas. En la sección anterior se hizo uso de la simetŕıa del

    pozo de potencial circular para separar las soluciones en dos partes, una radial y una

    angular, de manera que los estados dentro del potencial se pueden describir en base a

    dos números cuánticos.

    Sin embargo los casos regulares e integrables son la excepción a la regla, existe una

    gran variedad de potenciales en los cuales no es posible obtener soluciones anaĺıticas.

    En el billar circular cortado la solución no es integrable en la mayoŕıa de los casos, de

    manera que es necesario hacer uso de un método numérico para obtener las soluciones.

    En esta sección se describirá el   Método de Expansi  ́on  (ME) [7].

    Supóngase un billar de forma arbitraria, el cual se puede dividir en tres regiones

    (Véase figura 1.4.5)

    V  (x) =

    0,   r ∈ I V 0,   r ∈ II ∞,   r ∈ III .

    Figura 1.4.5:   (I) Billar 2D genérico. (II) Región rectangular que encierra billar (I).(III) Región de potencial infinito.

    La región II es una región rectangular que encierra la región I, que es la que describelas fronteras del billar que se desea estudiar.

    Se parte de la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo

    Ĥψn(r) =

    −   

    2

    2m∇2 + V  (r)

    ψn(r) = E nψn(r).   (1.4.2.1)

    Para resolver esta ecuación en el billar se hará una aproximación en la que se utiliza

    una condición de frontera de Dirichlet  ψ(r)|r∈Γ̄ = 0, donde

     Γ̄ es la frontera de la región

    II, es decir, una frontera rectangular, y se supondrá un potencial   V 0   muy grande, demanera que para fines computacionales sea comparable a un potencial infinito. Con esta

    http://-/?-http://-/?-

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    32/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    29

    condición de frontera las soluciones se pueden expresar en términos de

    ψ(r) =m

    cmφm(r),   (1.4.2.2)

    donde  cm   son coeficientes de expansión a ser determinados, y

    φm(r) ≡ φm1,m2(x1, x2) = 

     2

    a1sen

    π

    a1m1x1

      2

    a2sen

    π

    a2m2x2

    .

    Estas funciones  φm  forman un conjunto ortonormal, de manera que   drφn(r)φm(r) = δ nm.

    Se inserta la ecuación 1.4.2.2 en la ecuación 1.4.2.1:

    Ĥ m

    cmφm(r) = E nm

    cmφm(r),

    m

    Ĥφm(r) −E nφm(r)

    cm = 0.

    Se multiplica por  φm(r) en la izquierda

    m

    φn(r)

     ˆHφm(r) − φn(r)E nφm(r) cm = 0,

    y al integrar en todo el espacio respecto al vector de posición se obtiene

    m

       dr

    φn(r) Ĥφm(r)

    − E n

       dr [φn(r)φm(r)]

    cm = 0,

    m

    (H nm − E nδ nm) cm = 0,   (1.4.2.3)

    que es la ecuación de eigenvalores que se desea resolver. Para esto es necesario encontrar

    la forma del hamiltoniano  H nm. Partiendo de

    Ĥ  = −   2

    2m

     ∂ 2

    ∂x21+

      ∂ 2

    ∂x22

    + V  (r),

    se obtiene

    H nm =

       d2rφn(r) Ĥφm(r)

    =    d2r  2π2

    2m m21a21

    + m22

    a22φn(r)φm(r) + V  (r)φn(r)φm(r) .

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    33/37

    Caṕıtulo 1:   Antecedentes    30

    Por la forma del potencial es necesario definir

    ν nm =

     II 

    d2rφn(r)φm(r),   (1.4.2.4)

    quedando ası́

    H nm =

     II 

    d2r

     2π2

    2m

    m21a21

    + m22

    a22

    φn(r)φm(r) + V 0φn(r)φm(r)

    =   

    2π2

    2m

    m21a21

    + m22

    a22

    δ nm + V 0ν nm.

    De esta manera se puede resolver la ecuación 1.4.2.3, y al obtener sus eigenvalores y

    eigenfunciones se conocen sus niveles de enerǵıa y soluciones respectivamente.

    Con esto se puede implementar un método numérico para encontrar las soluciones.

    Debido a los lı́mites computacionales es necesario restringir el número de términos  M 

    en la expansión descrita en la ecuación 1.4.2.2, ya que el tamaño de la matriz  H nm  que

    se desea calcular será de  M 2 ×M 2. Los pasos para resolver el sistema son:

    1. Escoger los valores M   y  V 0  considerando la precisión del software/hardware y la

    duración de cómputo deseada.

    2. Definir las fronteras del sistema.

    3. Calcular todos los elementos de ν nm  numérica o analı́ticamente utilizando la fron-

    tera definida.

    4. Construir H nm.

    5. Obtener eigenvalores y eigenvectores de  H nm, que corresponden a  E n  y  cm.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    34/37

    Caṕıtulo 2

    Metodoloǵıa

    El método de estudio para este trabajo consiste en considerar a la función de onda como

    un conjunto de rayos que sufren reflexiones clásicas. La aproximación Eikonal se suele

    utilizar para realizar la conexión entre ondas electromagnéticas y óptica geométrica. Se

    puede utilizar este mismo procedimiento para funciones de onda. Con esto se puede

    estudiar la contribución de un rayo individual a la formación del estado cuántico.

    2.1. Aproximación Eikonal

    La aproximación Eikonal se puede utilizar para establecer una relaci ón entre las ondas

    electromagnéticas y la óptica geométrica. En este trabajo se utilizará para justificar el

    tratamiento de la función de onda como un conjunto de rayos que sufren reflexiones

    clásicas. Para esto se propone el   anszat 

    ψ(q, t) = AeiR(q)   .

    Introduciendo este anszat 

     en la ecuación de Schrödinger

    ∇2ψ(q, t) + 2mE  2

      ψ(q, t) = 0,

    se obtiene

     i∇2R(q, t) − |∇R(q, t)|2 + 2mE  = 0.

    Ya que R(q, t) ∈ R debe ocurrir que   i∇2R(q, t) = 0. En este sentido no se está realizan-do ninguna aproximación, ya que al principio se habı́a definido que se trabaja con ondas

    planas de amplitud constante, entonces el término   i

    ∇2R(q, t) debe ser cero. Para ondas

    que no cumplen este requisito se puede justificar que para altas frecuencias el término

    31

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    35/37

    Caṕıtulo 2:  Metodoloǵıa    32

    ∇2R(q, t) 

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    36/37

    Caṕıtulo 2:  Metodoloǵıa    33

    Esto se resuelve con el hamiltoniano

    H (x,y ,px, py) =  p2x2m

     + p2y2m

     +  V  (x, y).

    De aqúı se obtienen las ecuaciones de movimiento

    ˙ px  = 0,

    ˙ py  = 0.

    Integrando este resultado se obtiene

    x(t) = ẋ(0)t + x(0),

    y(t) = ẏ(0)t + y(0).

    Este resultado indica que la dinámica en el interior del billar corresponde a un movimien-

    to rectiĺıneo uniforme, de manera que la simulación se restringe a calcular únicamente

    lo que sucede en las fronteras del billar. Esto se puede realizar de dos maneras:

    1. Calculando la dinámica paso a paso y verificando si hay colisión con la frontera

    para cambiar la dirección de la part́ıcula.

    2. Calculando las intersecciones con la frontera y de ah́ı escoger la nueva dirección.

    A partir del desarrollo del hamiltoniano se observa que la din ámica en el interior no es

    relevante, de manera que el método más conveniente para simular la dinámica del billar

    es calculando las intersecciones.

    2.3. Simulación: Dinámica del billar

    La dinámica de la simulación de las colisiones del billar puede resumirse como sigue:

    1. Establecer las condiciones iniciales. Fijar los parámetros de las fronteras: cı́rculo y

    corte.

    2. A partir de la posición y la velocidad de la part́ıcula, avanzar hacia las posibles

    intersecciones.

    3. Escoger la intersección más cercana y correspondiente a su dirección.

    4. Calcular la nueva velocidad de rebote.

  • 8/18/2019 Tesis Billar Circular Cortado Cuántico

    37/37

    Caṕıtulo 2:  Metodoloǵıa    34

    5. Guardar el punto de intersección y volver al paso 2 hasta llegar al número máximo

    de iteraciones.

    2.4. Simulación: Rayo individual

    En estudios anteriores   [2]   acerca del billar circular cortado, se encontraron zonas que

    delimitan la dinámica del billar al caos duro o caos suave, que son dependientes del

    parámetro  ω. Ante esto surge la duda de si este efecto es notable en las contribuciones

    de los rayos individuales.

    Para realizar este estudio se realizó un programa que simula la dinámica del billar

    circular cortado, y a su vez se estudia el paso de la trayectoria de un rayo con una onda

    asociada. A esta propiedad ondulatoria se le denominará   onda . El funcionamiento de

    este programa consiste en colocar una red o   grid   sobre el área de simulación del billar

    circular cortado, con la cual se podrá registrar información acerca del paso de la   onda 

    que se introduce. Se espera que al variar la longitud de onda se encuentren resultados

    diferentes.

    (a)   Grid   sobre el billar.(b)  Trayectoria que pasa por el  grid .

    Figura 2.4.1:  Descripción del  grid . Se muestran en azul los elementos que contienena la trayectoria, son éstos a los que se les asignará el valor de la fase.

    Durante el curso de la simulación la fase de la  onda  va almacenándose en el  grid   con

    los sucesivos rebotes de la partı́cula, de manera que si se realiza un número considerable

    de rebotes será posible obtener una superficie con suficiente información acerca del paso

    de la part́ıcula.

    Con esta información se puede construir un mapa de densidades que nos ayudar á a

    determinar cómo son las estructuras que se forman dentro del billar.

    El tamaño del  grid 

    que viene determinado por el número de elementos que posee

    http://-/?-http://-/?-http://-/?-http://-/?-