az801952.vo.msecnd.net€¦ · web viewla computadora aparece como un nuevo recurso, una...

19
FERIA DE CIENCIAS Nivel: Educación Primaria 1º ciclo Modalidad: Lengua y literatura. Sección: 3º grado “B” Tema del Trabajo: LITERATURA. Área Curricular: Lengua. Título del Trabajo: Tenemos esperanza por más lecturas de disfrute. Transformando la sociedad para nuestro futuro. Docente: María Segura Año : 2018.

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

FERIA DE CIENCIAS

Nivel: Educación Primaria 1º ciclo

Modalidad: Lengua y literatura.

Sección: 3º grado “B”

Tema del Trabajo: LITERATURA.

Área Curricular: Lengua.

Título del Trabajo:Tenemos esperanza por más lecturas de disfrute.

Transformando la sociedad para nuestro futuro.

Docente: María Segura

Año: 2018.

Page 2: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

El fomento de la lectura es fundamental en el desarrollo de la infancia por motivos numerosos e incalculables. Del mismo modo es fundamental, el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, de la capacidad de razonamiento lógico, etc., y para ello resulta muy importante que las lecturas para niños de primaria reflejen y trabajen de alguna forma estos aspectos. Multitud de valores positivos se encuentran asociados al desarrollo de esta práctica histórica que, sin embargo, tiende a inculcarse a los niños como una ardua tarea, aburrida y dificultosa, y en muchas ocasiones, incluso asociada al trabajo y/o escuela. Resulta fundamental disociar la idea de lectura con dificultad, tedio y obligación, a través del fomento de su práctica mediante la lectura de cuentos clásicos, dinámicos u originales en familia. En este sentido, El Bosque de Fantasías espera seros de utilidad, acompañándoos y ofreciéndoos lo mejor de nosotros en tan preciado y precioso proceso.

FundamentaciónLa Escuela debe enseñar a leer y escribir… pero el desafío consiste en formar

lectoras que puedan producir textos escritos coherentes, correctos y adecuados.La lengua, tanto oral como escrita, permite expresar sentimientos, reflexionar,

participar de mundos alternativos y gozar estéticamente a través de la creación literaria. Además, la lengua es por excelencia el instrumento que posibilita el conocimiento y la comprensión de nuestra historia.

Por otra parte, la incorporación de las computadoras en la Escuela debe llevar a pensar y a proponer nuevas estrategias didácticas. La computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento y el manejo de la máquina deben integrarse con los diversos contenidos temáticos que se desarrollan en el aula.

Además, y para potenciar el desarrollo creativo y hacer hincapié en la importancia del trabajo y la práctica de la imaginación, invitamos a los más grandes del primer ciclo a hacer más grande y más bonito al Bosque con la presencia de sus propias creaciones: cuentos, poemas, ¡o lo que deseen!

Una de las actividades previas y posteriores a la feria de Ciencias es “Cuento un Cuento” propone la realización de una antología utilizando como soporte las herramientas informáticas para el procesamiento de textos y para el diseño de ilustraciones. Cada niña/o realiza una producción de un texto trabajado en el área de Lengua (3º grado) y una recopilación de todos los textos elaborados es entregada a la docente para compaginar el mismo y luego que pueda ser utilizado como material de lectura por alumnas de grados inferiores.

RESÚMEN

Page 3: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

A partir de los problemas observados por los alumnos en el área de Lengua, (lectura y ortografía) se les propuso a los estudiantes investigar las causas y consecuencias de este desequilibrio que persiste en esta asignatura.

Cada alumno se convertirá, según el enfoque dado, en un transmisor de la importancia de una lectura de disfrute, de aprendizaje, de lectura correcta, de escritura adecuada para la ortografía y coherencia. Y concientizar a los alumnos de la Institución y a sus familiares sobre lo imprescindible que es la lectura en nuestras vidas.

El docente será el mediador del trabajo grupal del alumnado, guiándolos y ayudándolos en todo momento.El proyecto consta de tres momentos vertebradores:

Investigación del tema y análisis. Organización y desarrollo del tema (actividades de comprensión, aplicación,

reflexión, etc.) Cierre del tema – Exposición en Feria de Ciencias TAE.

Datos de la Escuela:Número y nombre: PS-113 Tomás Alva EdisonCorreo Electrónico de la escuela: Dirección: Álvarez Condarco 2182Teléfono: (0261) 5240722

Page 4: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Datos del docente:Nombre del docente: María Esther SeguraDNI: 32.879735Fechas de nacimiento: 26/06/1987Correo electrónico: [email protected]

Título y Subtítulo Transformando la sociedad para lectura de disfrute y aprendizaje.

EL BOSQUE DE LAS FANTASÍAS.

OBJETIVO

Page 5: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

El objetivo principal es investigar los alumnos de la Institución y familiares, si están involucrados y motivados en la lectura en sus aulas, hogares, su organización e influencia de la familia en la lectura, el impacto de la falta de lectura, comprensión y escritura, en las costumbres para construir una futura sociedad alfabetizada, amigable con el entorno que lo rodea construyendo un pensamiento crítico y de disfrute.Partiendo de una problemática concreta, como es el bajo nivel de escritura correcta, lecturas tediosas por los alumnos, sin ser motivados, etc., y que mejor que la escuela para formar ciudadanos alfabetizados a partir de diferentes medios de comunicación, como por ejemplo: uso de WORD, Folletos, Videos, otros.

OBJETIVOS GENERALESConstruir un aprendizaje significativo, planteando a las alumnas actividades de interés y motivadoras que integren los contenidos desarrollados en el aula con la utilización de la computadora.Promover actitudes de colaboración para el trabajo en grupo, realizando actividades que impliquen la participación y el intercambio de ideas, respetando los logros y dificultades tanto propias como las ajenas. Afianzar el trabajo en equipo entre la docente de grado y los alumnos para la planificación de actividades que utilicen a la computadora como recurso educativo en las tareas áulicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Se pretende que los alumnos logren:Desarrollar y enriquecer la lengua oral a través de experiencias de comprensión y producción lingüística en conversaciones y otras situaciones comunicativas del ámbito escolar. Producir asiduamente narraciones y re-narraciones de cuentos (con inclusión de descripciones y diálogos). Desarrollar el sentido crítico y creativo para afrontar situaciones de aprendizajes en forma independiente. Disfrutar y valorar la lectura como medio de comunicación social. Incorporar la utilización de herramientas informáticas en situaciones concretas.

contenidos curriculares El proyecto de “FERIA DE CIENCIAS 2.018” involucra el desarrollo de contenidos curriculares de las asignaturas lengua integrando computación:

Conversación espontánea e informal.

Page 6: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Lectura silenciosa y crítica. Estrategias cognitivas de pre lectura, lectura y pos lectura. Estrategias lingüísticas: concepto de texto, párrafo, oración, palabra. El cuento y sus partes. Borradores. El diccionario. Procesador de texto Word: Formato de fuentes: tipografía, tamaño y color. Estilos de texto. Formato de Párrafos: alineación de texto, Sangría e interlineado. Barra de Dibujo.

actividadesLos alumnos semanalmente tendrán en algunas clases, durante el horario de lengua el uso del “Carrito móvil de computadoras”, en la cual se desarrollan todas las tareas que implican el uso de la PC. Las actividades del proyecto están vinculadas con la producción de cuentos: Narración en papel de cuentos.Escritura de los cuentos utilizando un procesador de textos.Formato y presentación de los escritos realizados.Creación de dibujos que ilustren situaciones y personajes de las narraciones.Presentación y entrega de los cuentos y/o otros textos en la “Feria de ciencias” junto a sus padres y familiares. Dichas actividades se realizan en grupos de trabajo de dos o tres alumnos, conformados por la docente de grado. Considerando los conocimientos y el dominio de herramientas informáticas de los niños, la compaginación y formato general de los libros de cuentos está a cargo de la docente y del técnico del colegio.

RECURSOSHumanos: docente de 3er. grado, técnico de la Institución, alumnos de 3er. Grado y padres. Materiales: Libros, revistas, diarios, enciclopedias, videos y películas educativas. Resma de papel A4 de 75 gr., hojas de papel ilustración de 180 gr. y cartuchos de tinta. Espacios: Aula de la Institución. Equipos y Software: Computadoras. Windows XP, Microsoft Word.

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 7: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

La evaluación del proyecto se realiza como proceso continuo durante su desarrollo, lo cual permite detectar las dificultades en el aprendizaje de las alumnas y observar los progresos alcanzados por cada una de ellas. Se pretende evaluar los siguientes aspectos: Conceptual: conocimientos y comprensión de conceptos, a través de pruebas de rendimiento realizadas por la docente de grado. Procedimental: manejo de técnicas, procedimientos y habilidades, a través del proceso de realización de tareas. Actitudinal: desarrollo de valores y adaptación social, a través de la observación. El proyecto tuvo gran aceptación por parte de las alumnas, demostrando su entusiasmo y emoción al recibir su “libro de cuentos”. Además, el hecho de disponer en la biblioteca de la Escuela una copia de todas las producciones realizadas, posibilitó que el resto de las alumnas de grados inferiores tengan acceso a ellos y manifiesten el deseo de elaborar sus propios libros.

INTRODUCCIÓN Este proyecto fue concebido luego de que los alumnos quedaron impactados por el desgano a la lectura por parte de los alumnos de la Institución.

Se observó un _ _ _ % de alumnos tenían curiosidad por leer, pero no eran motivados desde sus hogares con libros.El diagnóstico de grupo arroja una falta de interés para disfrutar un texto por placer.Los alumnos expresan deseos de leer textos diferentes a los propuestos por los manuales y que puedan ser aplicados de forma lúdica y colaborativa.Los alumnos expresan deseos de realizar actividades lúdicas para mejorar la lectoescritura.Proponer integrar el libro “LEO QUE TE LEO”, que ya lo vienen trabajando y fue muy interesante para ellos. (MATERIAL TRABAJADO DE “SANTILLANA COMPARTIR”)

La acción clave al final de esta etapa para dar inicio al proceso de preparación fue haber compartir diversas experiencias que han vivido los alumnos al conectarse y trabajando de forma colaborativa lograron construir, ser críticos y reflexivos. La comparación, la discusión entre pares, la confrontación de resultados son actividades no solo aconsejables, sino, más aún, necesarias y casi imprescindibles para esta feria.

En el proceso de lectura entran en juego dos factores: por un lado, lo que el sujeto es y lo que sabe, es decir, su capital de conocimientos, sus experiencias culturales o, dicho de otro modo, sus saberes previos; el otro factor es el de las tareas intelectuales que lleva a cabo cuando se enfrenta con un texto, es decir, sus estrategias de lectura.

En la lectura se ponen en juego los saberes previos de los alumnos, su subjetividad y las circunstancias de su entorno; por ese motivo, los significados construidos son variables y están estrechamente ligados a esas circunstancias. El sentido que construye el niño a partir de la lectura del texto no siempre coincide con el que producen sus pares y, seguramente, difiere del que construye o el que presupone el docente.

Page 8: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Es importante, entonces, acompañar a los lectores en el proceso de ampliación y profundización de sus recursos léxicos, darles herramientas para que generen inferencias, ayudarlos a abstraer la estructura de los textos o a reflexionar sobre sus características formales, entre otras habilidades necesarias para que la comprensión de la lectura sea posible.

Asimismo, dado que leer y producir constituyen procesos que se retroalimentan y se enriquecen mutuamente, también es importante convocar a los niños a la producción. En la medida en que puedan desarrollar sus propios productos mediante la escritura, o por otros medios, lograrán cerrar un circuito en el que pasarán de lectores a productores de contenidos.

DesarrolloLa preparación previa a la implementación de la práctica contempla los siguientes pasos: El primer paso es investigar sobre diversas problemáticas de los alumnos en cuanto a la Lengua y Literatura a través de entrevistas y encuestas a los alumnos de 1º y 2º grado, como a las familias.El segundo paso fue relacionar el manual de trabajo “LEO QUE TE LEO”.También se contó con la presencia de algunas madres (Profesoras de literatura) para dar clases sobre la lectura y escritura.Trabajar con el carrito móvil de computadoras del colegio.Organizar grupos de trabajo y destinar a cada uno de ellos un tema a profundizar.Recepcionar las propuestas de los alumnos para construir y destinarles a cada grupo las actividades a realizar, como producciones escritas de un texto en particular, títeres elaborados en el colegio con la profesora de Plástica, Realización de teatrines con los padres de los alumnos, audio cuentos o canciones con la profesora de Plástica y realización de souvenirs, teniendo en cuenta los espacios del colegio con la profesora de Ed. Física. (Cartelería en espacios adecuados)Construir las propuestas teniendo en cuenta materiales y estructuras reales con una visión de imaginación, diversión, aprendizaje y reflexión. Los productos a generarse son en base a un buen diagnóstico del grupo sobre sus gustos y/o habilidades, partiendo de un amplio relevamiento del uso de las tecnologías y fundamentalmente despertando el interés y motivación para todos.

Implementación: La práctica que se buscó instalar contempla los siguientes pasos: El principal desafío es:

Page 9: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Buscar información que les permita construir las propuestas que ellos decidieron armar según lo investigado.El aspecto particular a cuidar es motivar la lectura e investigación y comunicación entre los niños para lograr un ambiente de interacción sano y ameno, potenciando las habilidades individuales, a fin de que cada alumno encuentre el rol necesario que deba cumplir en el grupo para llegar al éxito. Las adaptaciones necesarias para la correcta implementación serían buscar información digital y/o formato papel para los alumnos con diferentes capacidades o en proyecto de integración Los instrumentos de trabajo son las computadoras y el cuaderno de clases.

Materiales y metodologíaLos instrumentos de trabajo son:

Cuadernos personales de los alumnos ,Libro “Leo que te leo”Computadoras del colegio.Anotadores.Otros.

EL primer paso es organizar grupos de 3 alumnos, los cuales deberán investigar sobre:

Comprender aun antes de leer. Lectores competentes. Leer es, entonces, comprender. Anticipación y confirmación de la anticipación. “Antes de leer” y “Después de leer”. Trabajo con el léxico. “Entre palabras” Realización de inferencias. “Conecto ideas” Jerarquización de las ideas en los textos. “Ordeno ideas” Estructura del texto. “Con forma propia” Producción. “Lápiz en mano” Reflexión meta cognitiva. “¿Qué aprendí?”

Todos deberán realizar cada investigación, actividades a exponer y trabajar en el aula, producciones escritas de diversos textos (tanto manual como digital), armado de montaje para obras en la feria de ciencias, como títeres, teatrines, souvenirs, etc.El segundo paso es analizar comprensiva, crítica y reflexivamente los textos leídos, para luego enriquecer los conceptos investigando en la bibliografía de Santillana, y algún otro recurso que el alumno quiera incorporar a la investigación.Producir textos expositivos eligiendo un texto trabajado en clase según el interés del niño. Para la elaboración final de UNA ANTOLOGÍA.

Page 10: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Los productos que deben haberse generado son: textos diversos, luego de lectura comprensiva de narraciones, una charla debate por los alumnos de forma grupal, los cambios que deben haber sido observados al final de cada etapa de producción el uso del vocabulario, así como también en la comunicación entre los pares, deseos de seguir leyendo e investigando de forma reflexiva y crítica.Como principal característica de la etapa se busca lograr que los niños disfruten de un momento de lectura y compartan con sus pares diferentes experiencias, provocando el interés por leer nuevos textos sin ser recomendadas por las docentes fomentando la lectoescritura y un vocabulario fluido.

Resultados obtenidosSe observa:El disfrute de los niños con las propuestas de trabajo.La sistematización y velocidad de lectura de manera creciente con el transcurso del tiempo.La utilización de los recursos informáticos. Participación de charlas entre los alumnos y los padres que visitaron el establecimiento.En relación a las investigaciones y construcciones, los alumnos logran los objetivos propuestos.Las investigaciones son expuestas de forma oral por los alumnos con muy buenos resultados, en la Ferie de Ciencias. Desarrollar en los alumnos con muy bajo perfil, tímidos e introvertidos superar y/o revertir en un 70% su comunicación social y /o relación con sus pares.Se observa durante el proceso de implementación un cambio importante en la lectura de diversos textos, además luego de las investigaciones los alumnos incorporan un nuevo cúmulo de palabras (VOCABULARIO) que otorgan fundamento a sus diálogos, pudiéndolas aplicar a otras áreas curriculares.Otros de los objetivos principales logrados son la sistematización de diversos recursos de cohesión y coherencia y/o el reconocimiento de los mismos en sus producciones.

ConclusiónA partir de lo trabajado, investigado y aplicado se logró un resultado enriquecedor donde los alumnos pudieron descubrir, potenciar y desarrollar sus habilidades individuales y grupales, llegando al éxito en las actividades propuestas donde cada uno cumplió un rol preponderante.

Page 11: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Bibliografía consultada:https://lms30.santillanacompartir.com/trainer/projects?ctxtid=10532&ctxsid=327&ctxrid=18

Agradecimientos:Señora Luciana, (mamá de Rocío Carlucci) profesora de Literatura.

Carpeta de campo 3º grado “B”

Analizar el problema: Los alumnos de 3º demuestran un gran interés este año del uso del manual “Leo que te leo”, a diferencia de otros años que los alumnos leían un libro de literatura y luego lo exponían de diversas formas y con diferentes recursos o soportes,

Se propone a los alumnos de 3ºB realizar encuestas o entrevistas a los alumnos de 2º y 1º grado sobre el disfrute a la lectura, la comprensión de la misma y la producción de palabras, oraciones o cuentos cortos respetando coherencia y cohesión.

Buscar y seleccionar información: Los alumnos deberán buscar información sobre este trabajo realizado en la escuela y en los hogares de los alumnos, sobre esta temática.

Búsqueda de ideas: Una vez que tenemos muy claro lo que hay que hacer, y la información sobre las posibles soluciones existentes, tenemos que empezar a pensar en distintas alternativas para solucionar nuestro problema. En principio la docente realiza un debate con sus alumnos y se deja constancia de todo lo expuesto, debatido y analizado, es decir escribir todo lo que se les va ocurriendo (torbellino de ideas), si es posible haciendo algún gráfico, dibujo o circuito a mano alzada (Boceto) de cada idea surgida, para así aclararla un poco más.

Análisis de viabilidad:

Se decide con los alumnos realizar previamente las actividades del “Leo que te leo”, como así también la base y el conocimiento de cada texto propio de los diseños curriculares a trabajar y aprender.Luego formar equipos de alumnos de 3 y buscar información sobre Lengua y Literatura, acordados con la docente. Elaborar actividades, debates con lo investigado y exponerlo en clases.Recibir la visita de una madre de una compañera (Profesora de Literatura) para un mayor enriquecimiento de información sobre el tema. Respetar los momentos de escritura para producir textos en forma escrita y digital para la elaboración de una antología.Tener en cuenta otros recursos tecnológicos para elaborar audio cuentos.Trabajar de manera integrada con las áreas especiales para la elaboración de materiales para dicha Feria.

Page 12: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Planificación:

Ahora, ha llegado el momento de organizar el grupo, y repartir las responsabilidades y el trabajo entre todos.

Rubricas:Del área de LENGUA:Búsqueda de información, comprensión y exposición. Identificar los pasos para la lectura (pre lectura, lectura y pos lectura)Adquirir vocabulario para la escritura.Reconocer e identificar los textos aprendidos para luego realizar producciones individuales.Aplicar pasos para la escritura. (borrador)Del área de LENGUA integrando con el proyecto Tecnológico:Aprender y aplicar herramientas de WORD.Conversación espontánea e informal. Lectura silenciosa y crítica.Estrategias cognitivas de pre lectura, lectura y pos lectura. Estrategias lingüísticas: concepto de texto, párrafo, oración, palabra. El cuento y sus partes. Borradores.El diccionario. Procesador de texto Word: Formato de fuentes: tipografía, tamaño y color. Estilos de texto. Formato de Párrafos: alineación de texto, Sangría e interlineado. Barra de Dibujo.

Herramientas y materiales a utilizar:Cuadernos borrador.Anotadores para encuestas o entrevistas.Material para escritura.Computadoras de la institución.Materiales diversos para la realización de títeres y teatrines.Material para la ornamentación y souvenirs de la feria de ciencias.Papel para el folleto.

Tareas y responsabilidades. Deben indicar lo que va a realizar cada integrante del grupo.

Es organizar grupos de 3 alumnos, los cuales deberán investigar sobre: • Comprender aun antes de leer.• Lectores competentes.• Leer es, entonces, comprender.• Anticipación y confirmación de la anticipación. “Antes de leer” y “Después de leer”.• Trabajo con el léxico. “Entre palabras”• Realización de inferencias. “Conecto ideas”• Jerarquización de las ideas en los textos. “Ordeno ideas”• Estructura del texto. “Con forma propia”• Producción. “Lápiz en mano”• Reflexión meta cognitiva. “¿Qué aprendí?”

Tiempo que han previsto van a necesitar para realizar el trabajo. 3 semanas (Comienza el 1º de octubre)

Page 13: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

Desarrollo del prototipo: Los pasos anteriores, son imprescindibles para llegar a una buena solución, pero la idea se empieza a hacer realidad ahora en la construcción del prototipo. En esta fase, antes de ponerse a construir, hay que tener las ideas muy claras sobre qué es lo que tiene que realizar cada miembro del grupo, y cómo. Para ello es imprescindible darles a conocer las Rúbricas antes generadas, les permitirá saber cuál es la función que debe cumplir cada uno.

Evaluación del prototipo: Una vez investigada la información de cada alumno, se expondrá en clases, debatirá, y reflexionara para enriquecer el aprendizaje de todo el grado en general.Ya realizadas las producciones en borrador, se realizan varias revisiones y ajustes necesarios antes de la finalización para la antología.Los dibujos realizados serán observados por la profesora de Plástica para adjuntar ilustraciones al libro.Se trabajará con el técnico del colegio para la grabación de los audio- cuentos.

Evaluación de la carpeta de campo

Se permitirá el uso de fotografías, fotocopias, y/o cualquier otro soporte de representación de los documentos gráficos elaborados por el alumno, montados como collage, aunque dando preferencia al dibujo como sistema de representación primordial.

Los dibujos se realizarán formato manual y digital, lápiz, lápiz de color, fibra, lapicera, etc...

Será necesario desarrollar el proyecto trabajando desde el libro o prototipo complementariamente con esta carpeta de campo.

De no cumplirse con rigor estos requisitos, el trabajo será devuelto, no evaluándose hasta que el alumno cumpla con estas exigencias.

La entrega de las fases del proyecto se desarrollara de acuerdo con el calendario docente, el cual debe cumplirse por parte de los alumnos/as, con las fechas señaladas.

Se deberá tener siempre completo (al día y todos los integrantes del grupo) esta carpeta de campo, la cual será evaluada semanalmente.

La evaluación del proyecto se realiza como proceso continuo durante su desarrollo, lo cual permite detectar las dificultades en el aprendizaje de las alumnas y observar los progresos alcanzados por cada una de ellas. Se pretende evaluar los siguientes aspectos:

Conceptual: conocimientos y comprensión de conceptos, a través de pruebas de rendimiento realizadas por la docente de grado.

Procedimental: manejo de técnicas, procedimientos y habilidades, a través del proceso de realización de tareas.

Actitudinal: desarrollo de valores y adaptación social, a través de la observación. El proyecto tuvo gran aceptación por parte de las alumnas, demostrando su entusiasmo y emoción al recibir su “libro de cuentos”. Además, el hecho de disponer en la biblioteca de la Escuela una copia de todas las producciones realizadas, posibilitó que el resto de las alumnas de grados inferiores tengan acceso a ellos y manifiesten el deseo de elaborar sus propios libros.

Page 14: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento

ANEXOS

Souvenirs:

▪ cartelito para colgar en la puerta cuando una persona lee o realiza sus producciones.▪ Antología elaborada por los alumnos sobre sus propias producciones de cuentos y leyendas.

▪ Folleto: realizado en computadora, uso de Microsoft Publisher.

Page 15: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento
Page 16: az801952.vo.msecnd.net€¦ · Web viewLa computadora aparece como un nuevo recurso, una herramienta útil y enriquecedora para la enseñanza y el aprendizaje, dónde el conocimiento