web viewconsecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales. ......

3
Comunicación y Cultura Cátedra 1 TEÓRICOS Sergio Moyinedo jueves de 9:30 a 11:30 (Licenciatura) 11:30 a 13:30 (Tecnicatura Deportivo) 2017 clase 1: 20/Abril Presentación. Pautas de cursada de promoción con y sin examen final. Introducción de la temática de la materia. Presentación de condiciones y recorrido de la cursada. Comunicación y cultura: la teorización de los fenómenos sociales desde la producción de sentido. Introducción de la temática de la materia. La comunicación desde el problema del sentido. Desarrollo general y consecuencias metodológicas del punto de vista adoptado. Lenguaje y representación: esencialismo vs. constructivismo. Constitución del objeto de análisis: ¿cuál/qué es el/un objeto de estudio de análisis discursivo? clase 2 : 27/Abril Comunicación y cultura: la teorización de los fenómenos sociales desde la producción de sentido. (cont.) Realidad individual, realidad social. El problema de la observación: necesidad de una teoría del observador. Distinción entre prácticas cotidianas (el punto de vista del “actor”) de producción y consumo de los medios, y la práctica analítica (el punto de vista del “observador”). Constitución del objeto de análisis: ¿cuál/qué es el/un objeto de estudio de análisis discursivo? Un caso: la pregunta “¿Cuál es la realidad de los medios masivos?” Lecturas obligatorias: - Moyinedo, S. (2011) “Problemas de la observación de los fenómenos comunicacionales”, Cuadernos de cátedra, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Lecturas complementarias: - Verón, E. (2013) “Lógicas sistémicas sociales y socioindividuales”, cap. 21 de La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, Bs.As., Paidós. - Luhmann, N. (2000) La realidad de los medios de masas, Barcelona - México, Anthropos - Universidad Iberoamericana (especialmente caps. 1, 2 y 3). - Luhmann, N. (2005) El arte de la sociedad. México, Herder. (Cap. II “Observación de primer orden y observación de segundo orden” – selección de S.Moyinedo). clase3: 4/Mayo Producción de sentido, semiosis social. Teoría de los discursos sociales. Elementos de la semiótica peirceana en la base teórica de funcionamiento de la discursividad. Distinción texto/discurso. Condiciones de producción y reconocimiento. La idea de circulación como noción central para el abordaje analítico de las prácticas comunicacionales. Consecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales. Lecturas obligatorias: Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP 1

Upload: hoangxuyen

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewConsecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales. ... “Conversación sobre el futuro” en . Espacios mentales, Barcelona, Gedisa

Comunicación y Cultura Cátedra 1

TEÓRICOS Sergio Moyinedojueves de 9:30 a 11:30 (Licenciatura) 11:30 a 13:30 (Tecnicatura Deportivo)

2017

clase 1: 20/AbrilPresentación. Pautas de cursada de promoción con y sin examen final. Introducción de la temática de la materia. Presentación de condiciones y recorrido de la cursada. Comunicación y cultura: la teorización de los fenómenos sociales desde la producción de sentido. Introducción de la temática de la materia. La comunicación desde el problema del sentido. Desarrollo general y consecuencias metodológicas del punto de vista adoptado. Lenguaje y representación: esencialismo vs. constructivismo. Constitución del objeto de análisis: ¿cuál/qué es el/un objeto de estudio de análisis discursivo? clase 2 : 27/AbrilComunicación y cultura: la teorización de los fenómenos sociales desde la producción de sentido. (cont.) Realidad individual, realidad social. El problema de la observación: necesidad de una teoría del observador. Distinción entre prácticas cotidianas (el punto de vista del “actor”) de producción y consumo de los medios, y la práctica analítica (el punto de vista del “observador”). Constitución del objeto de análisis: ¿cuál/qué es el/un objeto de estudio de análisis discursivo? Un caso: la pregunta “¿Cuál es la realidad de los medios masivos?”Lecturas obligatorias: - Moyinedo, S. (2011) “Problemas de la observación de los fenómenos comunicacionales”, Cuadernos de cátedra, Facultad de Periodismo y Comunicación Social.Lecturas complementarias:- Verón, E. (2013) “Lógicas sistémicas sociales y socioindividuales”, cap. 21 de La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, Bs.As., Paidós.- Luhmann, N. (2000) La realidad de los medios de masas, Barcelona - México, Anthropos - Universidad Iberoamericana (especialmente caps. 1, 2 y 3).- Luhmann, N. (2005) El arte de la sociedad. México, Herder. (Cap. II “Observación de primer orden y observación de segundo orden” – selección de S.Moyinedo).

clase3: 4/Mayo Producción de sentido, semiosis social.Teoría de los discursos sociales. Elementos de la semiótica peirceana en la base teórica de funcionamiento de la discursividad. Distinción texto/discurso. Condiciones de producción y reconocimiento. La idea de circulación como noción central para el abordaje analítico de las prácticas comunicacionales. Consecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales.Lecturas obligatorias: - Peirce, Ch. S.: (1894). “¿Qué es un signo?” Traducción castellana de Uxía Rivas, 1999.Lectura complementaria:E. Verón, “Conversación sobre el futuro” en Espacios mentales, Barcelona, Gedisa, 2002, pp 127-138.

Clases 4 (11/Mayo) y 5 (18/Mayo)Producción de sentido, semiosis social. (cont.)Teoría de los discursos sociales. Elementos de la semiótica peirceana en la base teórica de funcionamiento de la discursividad. Distinción texto/discurso. Condiciones de producción y reconocimiento. La idea de circulación como noción central para el abordaje analítico de las prácticas comunicacionales. Consecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales.Lecturas obligatorias: - Verón, E. (1987) La semiosis social, Buenos Aires, Gedisa. II Parte, cap. 3 “La clausura semiótica”, cap. 4 “Discursos sociales”, cap.5 “El sentido como producción discursiva” y cap. 6 “La red de distancias”.Lectura complementaria:E. Verón, “Conversación sobre el futuro” en Espacios mentales, Barcelona, Gedisa, 2002, pp 127-138.clase 6: 1/JunioNiveles de determinación: la circulación social de sentido.a. Tipos de discurso. Los discursos según sus emplazamientos instituidos (discursos “científico”, “religioso”, “artístico”, “político”, etc.): relaciones entre la normativización de/en los discursos y su

Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUNLP

1

Page 2: Web viewConsecuencias metodológicas de la teoría de los discursos sociales. ... “Conversación sobre el futuro” en . Espacios mentales, Barcelona, Gedisa

Comunicación y Cultura Cátedra 1

circulación.b. Dispositivo. Materialidad del sentido. La idea de Dispositivo como uno de los niveles de determinación de la discursividad social. Las determinaciones técnicas de las prácticas sociales de producción y reconocimiento.c. Géneros. El género como principio de clasificación social de los textos. Rasgos definitorios del género. Vinculación de los sistemas genéricos con los distintos dispositivos de mediatización.d. Estilos / Enunciación. El estilo como “manera de hacer”. Rasgos definitorios del estilo. Relaciones género/estilo. El estilo como posibilidad de distinción en la oferta mediática contemporánea. Problemas de enunciación. Lecturas obligatorias: - Steimberg, Oscar (1993) Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel (especialmente Capítulo 2).- Verón, E. (1997) “De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía”, en Veyrat-Masson, I. y D. Dayan, Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.Lecturas complementarias:- Verón, E. (2004) “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido, Buenos Aires: Gedisa, pp.193-212

clases 8 y 9: 8 y 15 /junioTemario:Continuación tema anterior.Comunicación/Enunciación. a. Definiciones generales acerca de la enunciación. Relación entre las nociones de comunicación y de

enunciación. Las entidades enunciativas como representación de las condiciones de producción y las condiciones de reconocimiento.

b. El problema del lenguaje/los lenguajes como problema de las operaciones enunciativas.c. Vinculación del funcionamiento enunciativo con los distintos niveles de determinación.Estudios de casos: enunciación en prensa gráfica y televisión.Lecturas obligatorias: - Verón, E. 1984. “Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica”, Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona, 2004.- Verón, E. 1983. “Está allí, lo veo, me habla”. (Trad. cast. de S. Moyinedo) en rev. Communications Nº 38 « Enonciation et cinéma », Paris, Seuil.22/ Junio PARCIAL29/Junio RECUPERATORIO

Facultad de Periodismo y Comunicación SocialUNLP

2