castellanojvg.files.wordpress.com  · web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el...

12
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” NIVEL: Superior CARRERA: Profesorado Superior en Lengua y Literatura CURSO: segundo DIVISIÓN: C TURNO: vespertino INSTANCIA CURRICULAR: Latín y Literatura Latina II CURSADA: anual CARGA HORARIA: 4 (cuatro) horas semanales PROFESOR/A: Marcela Nasta CICLO LECTIVO: 2019 FUNDAMENTACIÓN: Latín y Literatura Latina II es una asignatura anual cursada por alumnos de 2do. año del Profesorado de Lengua y Literatura. Se trata, pues, de alumnos que ya han adquirido no sólo algunos conocimientos básicos de la lengua y la cultura de Roma y algunas herramientas indispensables para su estudio, sino también otros conocimientos fundamentales relativos a la gramática española y la teoría literaria, los cuales enriquecen y facilitan sensiblemente el estudio de esta asignatura. Lo dicho significa que en este segundo curso es posible avanzar con mayor firmeza y serenidad en el estudio de esta disciplina, profundizando y ampliando los conocimientos lingüísticos, literarios y culturales adquiridos en los cursos previos, y generando al mismo tiempo una reflexión sobre la didáctica de esta lengua y esta literatura, reflexión esta que resulta difícil en los primeros niveles, donde el esfuerzo y la atención de los alumnos están destinados de manera casi excluyente a la incorporación de unos saberes que les resultan absolutamente novedosos. En consecuencia, entendemos que esta asignatura debe apuntar –como objetivos generalísimos y subyacentes en los que abajo se enumeran– a que los alumnos: adquieran, en el manejo y el estudio de la lengua latina, una 1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

NIVEL: SuperiorCARRERA: Profesorado Superior en Lengua y Literatura CURSO: segundo DIVISIÓN: C TURNO: vespertinoINSTANCIA CURRICULAR: Latín y Literatura Latina IICURSADA: anualCARGA HORARIA: 4 (cuatro) horas semanalesPROFESOR/A: Marcela NastaCICLO LECTIVO: 2019

FUNDAMENTACIÓN:Latín y Literatura Latina II es una asignatura anual cursada por alumnos de 2do. año

del Profesorado de Lengua y Literatura. Se trata, pues, de alumnos que ya han adquirido no sólo algunos conocimientos básicos de la lengua y la cultura de Roma y algunas herramientas indispensables para su estudio, sino también otros conocimientos fundamentales relativos a la gramática española y la teoría literaria, los cuales enriquecen y facilitan sensiblemente el estu-dio de esta asignatura. Lo dicho significa que en este segundo curso es posible avanzar con mayor firmeza y serenidad en el estudio de esta disciplina, profundizando y ampliando los conocimientos lingüísticos, literarios y culturales adquiridos en los cursos previos, y generan-do al mismo tiempo una reflexión sobre la didáctica de esta lengua y esta literatura, reflexión esta que resulta difícil en los primeros niveles, donde el esfuerzo y la atención de los alumnos están destinados de manera casi excluyente a la incorporación de unos saberes que les resultan absolutamente novedosos. En consecuencia, entendemos que esta asignatura debe apuntar –como objetivos generalísimos y subyacentes en los que abajo se enumeran– a que los alum-nos: adquieran, en el manejo y el estudio de la lengua latina, una seguridad que les permita incorporar con mayor facilidad nuevos conocimientos, organizarlos de manera sistemática y percibir esa lengua no sólo como objeto de estudio sino también de enseñanza; se adentren, partiendo del concepto de género literario como código para la generación y la interpretación de los textos, en el estudio de la literatura latina a través de algunos de sus géneros, cuyos exponentes son concebidos como productos estéticos y culturales insertos en un entramado histórico-político, filosófico y cultural con el cual dialogan permanentemente; puedan rela-cionar estos saberes con los adquiridos en otras disciplinas, con miras a enriquecer su futuro desempeño como docentes.

OBJETIVOS:Que los alumnos:- Con respecto a la lengua :

o amplíen y profundicen su conocimiento de la lengua latina en sus niveles fonológico, morfológico, sintáctico y lexical, de manera que les sea posible leer textos de dificul-

1

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

tad adecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes;

o relacionen la lengua latina, en los cuatro niveles mencionados, con la lengua española y con otras lenguas romances que conozcan;

o adviertan la importancia del conocimiento de la lengua latina para el estudio sincróni-co y diacrónico de las lenguas romances y sus respectivas literaturas, así como para la enseñanza de las mismas;

- Con respecto a la cultura :o amplíen su conocimiento de la historia y la civilización romanas;o analicen y comprendan los textos originales cuya lectura se indique;o amplíen su conocimiento de literatura latina mediante el análisis y la comprensión de

las obras leídas en traducción, y la puesta en relación de las mismas con producciones posteriores;

o establezcan vinculaciones con obras literarias que conozca y/o con las indicadas por el docente;

o adviertan los procesos de apropiación, adaptación y transmisión de la cultura griega operados por la cultura latina.

CONTENIDOS:

CONTENIDOS a) Morfosintaxis o Morfología

Flexión nominal sistematización de la tercera declinación; sistematización de la declinación de los adjetivos de segunda clase; cuarta y quinta declinaciones; declinación pronominal: sistematización de la declinación de los pronombres persona-

les y posesivos; pronombres demostrativos y relativos.Flexión verbal conjugación regular:

modo indicativo, tiempos del infectum VA y VP: repaso; modo indicativo, tiempos del perfectum VA y VP.

verbos deponentes: modo indicativo, tiempos del infectum: repaso; modo indicativo, tiempos del perfectum.

verboides: infinitivos presente, perfecto y futuro VA y VP; participios presente, per-fecto y futuro.

o Sintaxis de la oración simple bimembre y unimembre; de la oración compuesta por coordinación y por adjunción; del participio: construcción verboidal de participio atributivo y predicativo; ablativo absoluto; del infinitivo: construcción verboidal del infinitivo; proposición incluida sustantiva de

infinitivo + acusativo; de la oración compleja por subordinación: proposición incluida adjetiva (con pronom-

bre relativo y con adverbio relacionante); sistematización de los circunstanciales de lugar; profundización del estudio del uso de los casos;

2

Page 3: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

profundización del estudio del uso de las clases de palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones).

b)Literatura b.1.- El género historiográfico. Definición y características. La historiografía en Roma. An-tecedentes, desarrollo, subgéneros. La monografía histórica: Salustio, Catilina; Iugurtha; rela-to histórico y conflicto moral.b.2.- El género bucólico. Definición y características. Teócrito y el antecedente alejandrino. Recursos y estrategias discursivas. El género bucólico en Roma: Virgilio, Bucolica; transgre-siones genéricas.

METODOLOGÍA:

Todas las clases tendrán carácter teórico-práctico, con el objetivo de estimular en los alumnos un aprendizaje en el cual el razonamiento desempeñe un papel fundamental. A tal efecto, se incentivará permanentemente la aplicación, por parte de los alumnos, de procedi-mientos tales como la inducción y la deducción, el razonamiento analógico, la identificación sistemática de morfemas, la elaboración, selección y descarte de hipótesis morfológicas nomi-nales y verbales, etc. Asimismo, se explicará el origen y la razón de los diversos fenómenos fonológicos y morfosintácticos, en un grado adecuado al nivel del curso y siempre que ello sea necesario para evitar en los alumnos la visión de la lengua latina, errónea pero entendible de no suministrarse las explicaciones correspondientes, como básicamente arbitraria y por lo tanto inaprehensible.

El material de trabajo para los contenidos de morfosintaxis será suministrado por la cátedra y consistirá en fichas y ejercitaciones domiciliarias específicas para la práctica de los diversos temas desarrollados en clase. Si bien en el curso de las clases se ejemplificarán y ejercitarán los temas dados, los alumnos deberán resolver individualmente las mencionadas ejercitaciones, que en el encuentro subsiguiente se corregirán colectivamente en el aula con la guía del docente, que retomará, reformulará y, de ser necesario, ampliará, las explicaciones brindadas. Importa destacar que este trabajo individual y constante de los alumnos es indis-pensable para consolidar los conocimientos adquiridos y detectar las dudas y/o los errores que deben subsanarse. En este sentido, también es oportuno subrayar la relevancia de la concu-rrencia de los alumnos a las horas de tutoría, horas estas que, a pesar de no ser de asistencia obligatoria, resultan de gran utilidad para reforzar y ejercitar los temas desarrollados en las clases teórico-prácticas.

Este trabajo sistemático y constante sobre la lengua latina se plasmará, al margen de los exámenes parciales, en la resolución de 1 (un) trabajo práctico escrito, individual y domicilia-rio, que consistirá en ejercicios de morfología y/o sintaxis, y será corregido por la profesora. Conforme a la reglamentación vigente, los alumnos deberán aprobar este trabajo práctico con una calificación no inferior a 4 (cuatro) sobre 10 (diez) para estar en condiciones de rendir el examen final. Aquellos alumnos que no aprueben el trabajo práctico podrán recuperarlo resol-viendo satisfactoriamente un trabajo práctico de carácter integrador, en el turno de exámenes de marzo de 2020, al solo efecto de habilitarse para la instancia del examen final.

Para la presentación y el desarrollo de los ejes que articulan el estudio de la cultura y la literatura, se ofrecerá a los alumnos una selección de pasajes en lengua original elegidos en función de su nivel de conocimiento de la lengua latina y que, de ser necesario, podrán ser mínimamente adaptados. Tales textos serán analizados, traducidos y comentados en clase. Asimismo, se brindarán a los alumnos las orientaciones necesarias para la lectura de la biblio-grafía crítica obligatoria y el/los modo/s en que deben aplicarla y vincularla para enriquecer su trabajo personal sobre los textos. Esto se complementará, además, mediante la lectura com-

3

Page 4: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

pleta en traducción de los textos de los cuales se habrán extraído los pasajes estudiados en latín. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN:

La promoción de esta asignatura es con examen final y, de acuerdo con la reglamenta-ción vigente, las condiciones son las siguientes:

- 60 % de asistencia a clase;- aprobación del trabajo práctico (para más detalles, cfr. punto anterior);- aprobación de los 2 (dos) exámenes parciales que se tomarán a lo largo del ciclo lectivo,

cada uno de ellos con la calificación mínima de 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez); - de cada examen parcial, en caso de reprobación, se tomará un examen recuperatorio cuya

calificación anulará la del examen parcial recuperado; este examen recuperatorio tendrá lugar a no menos de una semana de tomado el examen parcial;

- el examen final constará de dos partes, ambas eliminatorias: una parte escrita, en la cual se evaluarán los conocimientos de lengua (análisis morfológico, sintáctico y traducción), y una parte oral, en la cual se evaluará el conocimiento de los textos en lengua original vistos en clase, de los textos en traducción cuya lectura se indique y de la bibliografía obligatoria;

- la calificación definitiva de la asignatura será el resultado del promedio de:o el promedio de la cursada, resultante del promedio de la nota del trabajo práctico y la

nota de cada parcial (o de su recuperatorio), computado una vez;o la nota del examen final, computada dos veces.

NOTA: El segundo parcial consistirá en el análisis morfosintáctico y la traducción de un pasa-

je (original o eventualmente adaptado al nivel de este curso) representativo del género histo-riográfico. Por esta razón, para los alumnos que aprueben este parcial con una calificación no menor a 6 (seis) puntos, la parte escrita del examen final consistirá solamente en el análisis morfosintáctico y traducción de un pasaje de las Bucólicas virgilianas. Para quienes no alcan-cen los 6 (seis) puntos en el segundo parcial, la parte escrita del examen final incluirá también la resolución de un breve texto historiográfico.

Ejemplo A ): alumno cuyo examen final escrito incluye solamente Bucólicas:trabajo práctico: 7calificación del primer parcial (o su recuperatorio): 5 calificación del segundo parcial [historiografía] (o su recuperatorio): 6

promedio de la cursada: 6nota del examen final: 9nota definitiva de la materia: 8 (es decir, 6 + 9 + 9 / 3).

Ejemplo B ): alumno cuyo examen final escrito incluye Bucólicas e historiografía:trabajo práctico: 7calificación del primer parcial (o su recuperatorio): 7calificación del segundo parcial [historiografía] (o su recuperatorio): 4

promedio de la cursada: 6nota del examen final: 9nota definitiva de la materia: 8 (es decir, 6 + 9 + 9 / 3).

Finalmente, de acuerdo con la reglamentación vigente, los alumnos libres rendirán examen escrito y oral ante tribunal de profesores. El examen abarcará el programa completo de la asignatura, con la bibliografía indicada como obligatoria. El examen escrito es elimina-torio y quedará archivado.

4

Page 5: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

BIBLIOGRAFÍA:

ESPECÍFICA OBLIGATORIA Morfosintaxis - Diccionario latín – español. Se sugiere Vox o Spes (no abreviado).- Fichas y ejercicios suministrados por la cátedra. Literatura

Aclaración: los textos en lengua original serán suministrados por la cátedra; lo mismo vale para el material bibliográfico, excepto cuando se considera conveniente la adqui-sición de la obra completa en traducción por parte de los alumnos; en tales casos, apa-recen entre corchetes la/s edición/es sugerida/s.

Contexto histórico-político: - Grimal, P. Historia de Roma. Buenos Aires, Paidós, 2008: 43-92.b.1.- El género historiográfico: a) Textos en lengua original (sintetizados y adaptados): Cayo Salustio Crispo, Catilina y Iu-

gurtha: selección de pasajes.b) Textos en traducción: - Salustio, La conjuración de Catilina, completo.- Salustio, La guerra de Yugurta, completo.

[Salustio. Conjuración de Catilina. Introducción, traducción y notas de Ma. Eugenia Steimberg. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2007]. [Salustio. La conjuración de Catilina – La guerra de Yugurta. Introducción y notas de Mercedes Montero Montero. Madrid, Alianza Editorial, 1997].

c) Bibliografía- Cantó, J. “Los comienzos de la historiografía: analistas y anticuarios”. En: Codoñer Me-

rino, C. ed. Historia de la literatura latina. Madrid, Cátedra, 1997: 257-271.- Florio, R. “Mi nobleza es nueva. El homo novus y su conversión cristiana”. Maia 64, 2012:

279-292.- Garelli, M. “La muerte heroica de un villano (Salustio, Catilina, 60-61)”. En: Buzón, R. –

Cavallero, P. – Romano, A – Steimberg, M.A. edd. Los estudios clásicos ante el cambio de milenio: vida, muerte, cultura. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2002: tomo 1: 565-572.

- Garelli, M. “Populi Romani dignitas (Salustio, Catilina 51)”. Revista de Estudios Clásicos 31, 2003: 69-81.

- Garelli, M. – Miravalles, A. “Res publica dilacerata (Salustio, Bellum Iugurthinum 41-42)”. En: Caballero de del Sastre, E. – Rabaza, B. comps. Discurso, poder y política en Roma. Rosario, Homo Sapiens, 2003: 99-108.

- Hidalgo de la Vega, M.J. “Algunos aspectos del pensamiento político de Salustio”. Studia Historica 2-3, 1984-5: 103-118.

- Montero Díaz, S. Estudios de Historia Antigua y Medieval. Cap. 2: “La juventud romana en torno a Catilina”. Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1988: 53-102.

- Nagore, J. “Sobre la arqueología del Bellum Catilinarium de Salustio: ¿la historia oficial?”. En: Andrade, N. & all. comps. KÉPOS. Estudios literarios y filosóficos en homenaje a Eduardo J. Prieto. Buenos Aires, Paradiso, 2000: 451-463.

- Steimberg, M.E. Introducción a Salustio. Conjuración de Catilina. Bs.As., Editorial Losa-da, Colección Griegos y Latinos, 2007: 7-73.

b.2.- El género bucólico:a) Texto en lengua original: Publio Virgilio Marón, Bucólicas (selección de pasajes).

5

Page 6: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

b) Textos en traducción: - Virgilio, Bucolicas, completo.

[Virgilio. Bucólicas. Introducción, traducción y notas de Pablo Imberg. Bs.As., Editorial Losada, Colección Griegos y Latinos, 2004].[Virgilio. Bucólicas. Introducción, traducción y notas de Hugo Bauzá. Bs.As., EUDEBA, 1982].

c) Bibliografía:- Cristóbal López, V. “Las églogas de Virgilio como modelo de un género”. En: La poesía

del Siglo de Oro: géneros y modelos. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008: 23-56.- Dolç, M. “Sobre la Arcadia de Virgilio”. Estudios Clásicos 4.23, 1958: 242-266.- Guillemin, A.M. Virgilio, poeta, artista y pensador. Barcelona, Paidós, 1982: primera par-

te, “Bajo el hechizo alejandrino”. - Heyworth, S. “Pastoral”. En: Harrison, S. ed. A companion to latin literature. Oxford, Bla-

ckwell, 2005: 148-158 (se facilitará traducción).- Martindale, Ch. “Green politics: the Eclogues”. En: Martindale, Ch. (ed.) The Cambridge

companion to Virgil. Cambridge, University Press, 2008: 107-124 (se facilitará traducción).- Nasta, M. Género bucólico – Introducción. Ficha de cátedra.- Vidal, J.L. “Virgilio. Bucólicas y Geórgicas”. En: Codoñer Merino, C. (ed.) Historia de la

Literatura Latina. Madrid, Cátedra, 1997.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Gramáticas y diccionarios - Baños Baños, J.M. (coord.) Sintaxis del latín clásico. Madrid, 2009.- Bassols de Climent, M. Sintaxis latina. Madrid, 1963.- Gaffiot. F. Dictionnaire illustré Latin-Français. Paris, 1943.- Glare, P.G.W. Oxford Latin Dictionary. Oxford, Clarendon Press.- Grimal, P. Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona, 1965.- Lewis, Ch. & Short, Ch. Latin Dictionary. Oxford, 1962.- Palmer, L.R. Introducción al latín. Barcelona, 1974.- Rasquín, J. Gramática latina. Buenos Aires, 1977.- Rubio, L. Introducción a la sintaxis estructural del latín. Barcelona, 1966.- Schroeder, A. Gramática latina. Buenos Aires, 1981.- Valentí Fiol, E. Gramática latina. Barcelona, 1954. Historias de la literatura - Albrecht, M. Historia de la literatura romana. Barcelona, 1997 (2 tomos).- Bayet, J. Literatura latina. Barcelona, 1975.- Bignone, E. Storia della letteratura latina. Firenze, 1945-1950.- Conte, G.B. Latin literature: a history. Baltimore-London, The John Hopkins University

Press, 1994.- Duff, J.W. A literary history of Rome vol. I. London, 1967.- Schroeder, A. & Vaccaro, A. Breve historia de la literatura latina. Buenos Aires, 1990. Bibliografía general - Adcock, F.E. Roman political ideas and practice. Ann Arbor, The University of Michigan

Press, 1959.- Bloch, R. The origins of Rome. London, 1960.- Boyle, A.J. ed. Roman literature and ideology. Ramus essays for J.P. Sullivan. Bendigo, 1995.- Brunt, P. The fall of Roman republic and other essays. Oxford, Clarendon Press, 1988.- Caballero de del Sastre, E. & Rabaza, B. comps. Discurso, poder y política en Roma.

Rosario, UNR – Homo Sapiens, 2003.

6

Page 7: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

- Cairns, F. Generic composition in Greek and Roman poetry. Edinburg, University Press, 1972.

- De Jong, I., Fand, J. & Sullivan, J.P. Modern critical theory and classical literature. Lei-den, Brill, 1994.

- Edwards, C. The politics of immorality in ancient Rome. Cambridge, University Press, 1993.

- Flower, H. ed. The Cambridge companion to the Roman republic. Cambridge, University Press, 2004.

- Frank, T. Vida y literatura en la república romana. Buenos Aires, 1961.- Gaillard, J. & Martin, R. Les genres littéraires à Rome. Paris, Nathan, 1990.- Grimal, P. La civilización romana. Barcelona, 1965.- Gruen, E. The last generation of the Roman republic. Los Angeles, 1995.- Gruen, R. Culture and National Identity in Republican Rome. Ithaca, 1992.- Habinek, T. & Schiesaro, A. edd. The Roman cultural revolution. Cambridge, University

Press, 1997.- Habinek, T. The politics of Latin literature. Princeton, University Press, 1998.- Highet, G. La tradición clásica. Méjico, 1954.- Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Bs.As., 1974.- Piganiol, A. Historia de Roma. Buenos Aires, 1961.- Rich, J. & Shipley, G. edd. War and society in the Roman world. London & New York,

Routledge, 1995.- Syme, R. The Roman revolution. Oxford, University Press, 1956.- Taylor, L. Party politics in the age of Caesar. Berkeley, University of California Press, 1961.- Williams, R.D. Virgil. Oxford, Clarendon Press, 1967. - Wirszubski, Ch. Libertas as a political idea at Rome during the late republic and early

principate. Cambridge, University Press, 1960. Salustio – historiografía - Chausseri-Laprèe, J.P. L’expression narrative chez les historiens latins. Histoire d’un style.

Paris, Boccard, 1969.- Henderson, J. Fighting for Rome. Poets and Caesars, history and civil war. Cambridge,

University Press, 1998.- La Penna, A. Sallustio e la “rivoluzione” romana. Milano, Feltrinelli, 1968.- Musti, D. “Il pensiero storico romano”. En: Cavallo, G., Fedeli, P. & Giardina, A. edd. Lo

spazio letterario di Roma antica. Roma, Salerno Editrice, 1993; vol. 1: 177-240.- Syme, R. Sallust. University of California Press, 1964. Virgilio – género bucólico - Conte, G.B. The rhetoric of imitation. Genre and poetic memory in Virgil and other latin

poets. Ithaca, Cornell University Press, 1996.- Desport, M. L’incantation virgilienne. Paris, 1952.- Herrmann, L. Les masques et les visages dans les Bucoliques de Virgile. Edición de la Re-

vue de l’Université de Bruxelles, 1930.- Horsfall, N. A companion to the study of Virgil. Leiden, Brill, 1995.- Hubaux, J. Le réalisme dans les Bucoliques de Virgile. Liège, Vallant-Carmanne, 1927.- Hubaux, J. Les thèmes bucoliques dans las poésie latine. Bruxelles, Lamertin, 1930.- Otis, B. Virgil. A study in civilized poetry. Oxford, Clarendon Press, 1964.- Putnam, M. Virgil’s pastoral art. Studies in the Eclogues. Princeton, 1970.

NOTA: El cumplimiento total o parcial de este programa está supeditado a la cantidad de horas de clase que efectivamente puedan dictarse durante el presente ciclo lectivo.

7

Page 8: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewadecuada a este segundo curso y avanzar en el estudio de la lengua en los cursos subsiguientes; relacionen la lengua latina, en los

Ciclo lectivo 2019. Prof. Marcela Nasta.

8