castellanojvg.files.wordpress.com  · web viewmostrar su relación con los sujetos que ha...

13
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” NIVEL: Superior CARRERA: Profesorado Superior en Lengua y Literatura CURSO: DIVISIÓN: TURNO: Noche INSTANCIA CURRICULAR: Seminario de investigación en Análisis del Discurso CURSADA: anual CARGA HORARIA: 4 horas semanales PROFESOR: Rubén Padlubne CICLO LECTIVO: 2019 Fundamentación En Las palabras y las cosas, Foucault dice que entre ambas hay algo misterioso: el discurso, que está del lado de las cosas porque es una práctica y, al mismo tiempo, es un hecho lingüístico porque está hecho de palabras y de reglas, esto es, de lengua. Así, el Análisis del Discurso (AD) contribuye a atravesar la opacidad de todo texto y expone lo que el sujeto no se propone decir pero dice por las opciones efectuadas, en tanto todos tenemos un dominio solo parcial de nuestra palabra y revela “procedimientos que exponen a la mirada lectora niveles opacos de la acción estratégica de un sujeto” (Pecheux, 1984). Por eso, un profesor de Lengua y Literatura necesita contar con las herramientas que provee el AD porque en un enfoque 1 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Upload: vanlien

Post on 21-Jul-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

NIVEL: SuperiorCARRERA: Profesorado Superior en Lengua y Literatura CURSO: DIVISIÓN: TURNO: Noche INSTANCIA CURRICULAR: Seminario de investigación en Análisis del DiscursoCURSADA: anualCARGA HORARIA: 4 horas semanalesPROFESOR: Rubén PadlubneCICLO LECTIVO: 2019 FundamentaciónEn Las palabras y las cosas, Foucault dice que entre ambas hay algo misterioso: el discurso, que está del lado de las cosas porque es una práctica y, al mismo tiempo, es un hecho lingüístico porque está hecho de palabras y de reglas, esto es, de lengua.Así, el Análisis del Discurso (AD) contribuye a atravesar la opacidad de todo texto y expone lo que el sujeto no se propone decir pero dice por las opciones efectuadas, en tanto todos tenemos un dominio solo parcial de nuestra palabra y revela “procedimientos que exponen a la mirada lectora niveles opacos de la acción estratégica de un sujeto” (Pecheux, 1984).Por eso, un profesor de Lengua y Literatura necesita contar con las herramientas que provee el AD porque en un enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua su presencia aporta una perspectiva de lectura que pone de manifiesto y justifica racionalmente cómo los discursos dicen más de lo que dicen, cómo cuando hablamos de un objeto a la vez hablamos de nosotros y del destinatario. A su vez, la importancia del AD ha sido reconocida en el campo de los estudios lingüísticos y en el universo de las Humanidades y las Ciencias Sociales en cuanto expone una conciencia crítica del lenguaje.En efecto, se trata de una actividad interpretativa que interviene sobre una construcción simbólica no para mostrar su transparencia originaria- tarea por cierto imposible- sino para indagar cómo y por qué sucede tal construcción y, así, desnaturalizar su función y

1

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

mostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio.Desde el punto de vista de los sujetos concretos que actúan en una cultura, el derecho a la palabra se corresponde, relativamente, con los grados de competencia alcanzados, dirección en la que es sustancial que el productor- lector reconozca que se constituye una y otra vez como sujeto mediante un conjunto de identificaciones, las que son constatables en el intertexto y en el interdiscurso. Dicho de otro modo, estamos “atrapados” en redes hipertextuales que debemos reconocer como lectores y oyentes. Vivimos con tales identificaciones (algunos prefieren hablar de identidades) que, como es muy conocido, son inconscientes o solo parcialmente controlables. Estas identificaciones y aquello que modelan las formaciones discursivas inciden y aun determinan nuestras lecturas de textos. En este sentido, el AD expone este entramado hipertextual favoreciendo lecturas más críticas, esto es, una mirada que ponga distancia para reconocer y revisar nuestras propias identificaciones. ¿Pero por qué deberíamos revisarlas y aun abandonarlas?, porque con frecuencia son obstáculos en el aprendizaje, obstáculos epistemológicos que sustentan lecturas reductivas y consolidan la repetición de lo mismo. Reconocer el intertexto nos pone frente al entretejido del discurso, y lo ubica en una determinada red de relaciones (sociales, históricas, personales) que lo explican, que iluminan sus puntos de vista axiológicos y cognitivos. Por este camino, el Análisis del Discurso contribuye en la reconstrucción y comprensión de representaciones del mundo, relaciones sociales interpersonales, e identidades sociales y personales (Fairclough, 1992), elementos que constituyen y son constituidos por una sociedad y sus instituciones. La actividad interpretativa efectuada por el AD da cuenta de tales entidades simbólicas sustentándose en huellas discursivas y en la identificación de operaciones discursivas configurantes de instancias enunciativas, enunciatarios y objetos. Es también relevante considerar que desde esta perspectiva se aprehende el discurso como articulación de un texto y un lugar social, lugar consistente en un posicionamiento del enunciador en un campo discursivo que debe poner en evidencia “el carácter central de género discursivo” (Maingueneau, 1991) pues es soporte del dispositivo enunciativo, que se completa con la “escenografía”. Otro elemento fundamental en la configuración del sentido y en el posicionamiento de la instancia enunciativa es la dimensión ideológica, pues todos los usos del lenguaje son ideológicos, en cuanto el signo es el material de la ideología (Voloshinov, 2009).Por otra parte, el AD demanda no solo los conocimientos lingüísticos sino también “los provenientes de las prácticas en las cuales los materiales han sido producidos y han circulado. Esta necesaria articulación entre saberes diversos lleva a caracterizarlo como interdisciplinario” (Arnoux, 2006).Vivimos en una sociedad de discursos, no hay sociedad sin discursos en tanto la palabra nos hacer ser humanos; en una época compleja con formas diversas de comunicación. Nuestros profesores de Lengua y Literatura deben contar con herramientas importantes para ser ellos mismos autónomos y así poder formar sujetos autónomos. Un seminario de AD aporta en esta dirección al proponer la búsqueda de regularidades discursivas que permitan reflexionar sobre la inscripción del sujeto en su discurso, que permitan utilizar

2

Page 3: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

la teoría de la enunciación, y que posibiliten comprender el papel privilegiado del género discursivo, el interdiscurso y la ideología. En esta dirección, se incluye la comparación de textos periodísticos en su edición gráfica y la correspondiente edición en la web con el propósito de tomar nota del empobrecimiento discursivo en la comunicación virtual, la más utilizada por los estudiantes. La articulación de saberes que supone el AD justifica la pertinencia de su inclusión en el “Plan curricular nuevo” durante el último tramo del profesorado en el J.V. González, en tanto contribuye en la integración de saberes previos adquiridos en Gramática, Lingüística, Teoría Literaria, Literatura y las historias cursadas. Favorece también la reflexión del estudiante próximo a finalizar sus estudios terciarios sobre el lugar del docente de Lengua y Literatura en los contextos sociales en los que trabajará.

Objetivos generales-promover el ejercicio igualitario del derecho a la palabra.-profundizar una conciencia crítica respecto del lenguaje-conocer las principales nociones del AD-poner de manifiesto el carácter interdisciplinario del AD-desarrollar una metodología de análisis propio de la disciplina

Objetivos específicos-profundizar el conocimiento y aplicación de la teoría de la Enunciación reconociendo los distintos modos de inscripción del sujeto en el discurso y las tres escenas: englobante, genérica y escenografía.-comprender e interpretar el contexto o condiciones de producción discursiva.-entender la centralidad del género discursivo y examinar algunas de sus manifestaciones fundamentales: ensayo histórico, manual de historia, biografía, autobiografía, non fiction, editorial y noticia. -comprender y reconocer el intertexto, el interdiscurso y el intradiscurso.-profundizar el conocimiento de lo ideológico e identificar sus formas discursivas específicas. -identificar los modos de verosimilización discursiva.-aplicar las nociones del AD y la retórica al género cuento.-reconocer el contraste en los géneros periodísticos entre la edición gráfica y la edición en la web.

Ejes temáticosEnunciación, géneros, ideología, contextos, intertextualidad, retórica.

ContenidosUnidad 1Nociones del AD. Las unidades de análisis. El AD como campo interdisciplinario. Teoría de la enunciación: enunciado y enunciación; autor, locutor, instancia enunciativa, enunciador, enunciatario (pactos diferentes de destinación: genérico, ideológico, persuasivo) y objeto configurado. Texto y contexto. Las escenas de la enunciación: escena englobante, genérica y escenografía. Intertexto, interdiscurso e intradiscurso. Reformulación y resemantización discursiva.

3

Page 4: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

Unidad 2El discurso histórico y el discurso político. Discurso e ideología. Géneros discursivos: ensayo histórico y manual de historia (de educación media).

Unidad 3Nociones retóricas: ethos y pathos. Géneros discursivos: biografía, autobiografía y non fiction. El testimonio como formación discursiva. Dispositivo de verosimilización: semejanza y diferencia.

Unidad 4El AD y la retórica en el abordaje del discurso literario: enunciación, topos y estereotipo. El cuasimundo de Ricoeur. Los casos de Borges y Calvino.

Unidad 5Discurso periodístico. Acontecimiento y espectáculo. Géneros discursivos: editorial y noticia. El contraste informativo y comentativo entre la edición gráfica y la edición en la web.

MetodologíaEn tanto consideramos un seminario como laboratorio que permite a cada uno de los participantes articular sus prácticas y conocimientos propios con aquellos que incorporará en este curso y que, a partir de la práctica, consiste también en una política de la palabra, asumimos que su tarea es coordinar las intervenciones de cada quien. En ese sentido, el docente a cargo intentará provocar los mayores efectos teóricos y didácticos posibles a partir de las exposiciones de los estudiantes, de las suyas y en los intercambios. A la vez, se propone una didáctica que contemple variaciones didácticas en la entrada a los textos, que vaya tanto de las nociones teóricas al análisis de casos, como de textos a la teoría, que siempre vincule huellas textuales con el reconocimiento de formas y dispositivos: géneros discursivos, formaciones discursivas, intertextos, estructuras intradiscursivas, como así también elementos ideológicos. Se propondrá la interpretación de textos en forma particular y el examen contrastivo, en este caso tanto sobre el eje sincrónico como sobre el diacrónico. Por otra parte, en el desarrollo de las unidades 1, 2, y 5 se atenderá especialmente el juego de restricciones y negociaciones, de similitudes y diferencias, que suceden en las relaciones entre las escenas de enunciación. Se trabajará sobre selecciones lexicales, fraseológicas, de fragmentos y de enunciados completos para mostrar cómo se delimita y constituye el objeto de análisis. Pero, quiero subrayar que es sustancial mostrar la presencia de algunas regularidades (ya expuestas en los objetivos y contenidos de este proyecto) que deben examinarse en todos los enunciados pues precisamente su identificación constituye una metodología de análisis. A su vez, durante el seminario deberá predominar una modalidad interactiva. Todos los alumnos han de exponer, también lo hará el docente a cargo, quien orientará a los estudiantes antes de sus presentaciones, las que combinarán lo individual y lo grupal. En esta dirección, en cada encuentro expondrá algún (o algunos) alumno y el profesor, y habrá una o más actividades asociadas al tema del día. Se propondrán actividades de búsqueda y análisis de textos en versión gráfica y en la web.

4

Page 5: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

Como luego se leerá, en la bibliografía obligatoria distinguimos dos tipos de bibliografía: la básica, que será el insumo imprescindible para participar en las clases; y la ampliatoria, cuya lectura- aunque muy importante- quedará a voluntad de los estudiantes. En cambio, quienes sean expositores siguiendo un cronograma previamente acordado, utilizarán también la ampliatoria (o parte de ella). La estrategia metodológica va, simultáneamente, en dos direcciones: por una parte, favorecer la reflexión sobre la inscripción del sujeto en el discurso, utilizar la teoría de la enunciación y nociones retóricas importantes, y comprender el papel privilegiado del interdiscurso. Por la otra, facilitar la aplicación del AD en la escuela media. Respecto de lo último, el profesor presentará algunos planes de clases de AD en tal nivel educativo; y los alumnos planificarán, grupalmente, algunas actividades de AD (con sus contenidos y objetivos correspondientes). El desarrollo de cada unidad y de cada encuentro se organizará mediante la relación tema- discusión- práctica. En otra dirección, aclaramos que este proyecto de seminario abordará el discurso escrito, de manera que la oralidad no será considerada excepto los emergentes del intercambio que generasen interrogantes. Recursos didácticosEl profesor- coordinador proveerá toda la bibliografía teórica indicada en este plan. A ella se agregará material para analizar, grupal e individualmente, que aportarán los estudiantes y el coordinador.

Bibliografía obligatoriaUnidad 1básicaAuthier- Revuz, J. (1984) “Heterogeneidades enunciativas”, París, Langages Nº 73.Barthes, R. (1987) “La muerte del autor”, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós.Fairclough, N. y Wodak, R. (2005) “Análisis crítico del discurso”, El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.Filinich, M. I. (1998) “Conceptos generales de la teoría de la enunciación”, “Modalidades y enunciación”, Enunciación, Bs As, Eudeba.Freud, S. ( ) “El Moisés de Miguel Angel”, Obras CompletasKerbrat Orecchioni, C. (1986) “II.1.Los deícticos”, La enunciación. De la subjetividad del lenguaje, Bs As, Hachette.Maingueneau, D. (2009) “La escena de enunciación”, Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión.Narvaja de Arnoux, E. (2006) “El AD como campo interdisciplinario”, Análisis del discurso, Bs As, Santiago Arcos.

ampliatoriaBenveniste, E. (1986) “De la subjetividad del lenguaje”, Problemas de lingüística general I, Buenos Aires, Siglo XXI.Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999), “El análisis del discurso”, Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.Calvet L.-J. (2005) “El derecho a dar nombre”, Lingüística y colonialismo, Buenos Aires, FCE.

5

Page 6: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

Costa, R. y Mozejko, (2001). “Producción discursiva: diversidad de sujetos”, Conciencia social, año I, Nº1, Córdoba.Freud, S. (1967) “Psicología de masas”, Obras Completas, Volumen I, Madrid,

Ballesteros y De Torre.Fuchs, C. (1994) Paraphrase et énonciaton; París, Ophrys. (se brindará un resumen Traducido de dos capítulos)Kerbrat Orecchioni, C. (1991) “Heterogeneidad enunciativa y conversación”, Le sens et ses heterogeneités, París, Editions du CNRS.Voloshinov, V. (2009) “Planteamiento del problema del discurso ajeno”, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Godot.

Unidad 2básicaCubo de Severino, L. (Coordinadora) et al (2005) Capítulos 1, 2 y 4, Los textos de la Ciencia, Córdoba, Comunicarte.Eagleton, T. (1997) “Discurso e ideología”, Ideología, Barcelona, Paidós. García Negroni, M.M. (1997) “La destinación en el discurso político: una categoría múltiple”, Lenguaje en Contexto I.Jitrik, N. (2008) “Un discurso que está en todas partes”, Conocimiento, retórica, procesos, Buenos Aires, Eudeba.van Dijk, T. (2003) Capítulo 5, Ideología y Discurso, Barcelona, Ariel.Weinberg, L. (2001) “Por una nueva teoría del ensayo”, “Deícticos y ensayo”, “Paraíso, infierno, inteligibilidad”, El ensayo, entre el paraíso y el infierno, México, FCE.

AmpliatoriaCarr, E. (1965) Capítulos 1 y 2, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Seix Barral.Courtine, J-J. (1981) “Analyse du discours politique. Le discours communiste adressé aux chrétiens”, Langages, 62. (traducido al castellano)Voloshinov, V. (2009) “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje”, El marxismo y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Godot.

Unidad 3básicaAmar Sánchez, A.M. (1992) “El género de no ficción: un campo problemático”, El relato de los hechos, Rosario, Beatriz Viterbo.Barthes, R. (1982) “Ethé, los caracteres, los tonos”, “Pathé, los sentimientos”, Investigaciones retóricas I. La retórica antigua, Barcelona, ediciones Buenos Aires. Beverly, J. (1987) “Anatomía del testimonio”; Del Lazarillo al Sandinismo: Estudios sobre la función ideológica de la literatura española e hispanoamericana; Minneapolis, Prisma Institute.Lejeune, P. (1991) “El pacto autobiográfico”, La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, Barcelona, Anthropos.Mozejko de Costa, D. (1992) “Variaciones en las relaciones intertextuales como estrategias de verosimilización”, Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística, Filosofía y Letras, UBA, Nº1, noviembre de 1992.Narvaja de Arnoux, E. (2006) Todo el texto, Análisis del discurso, Bs As, Santiago Arcos.

6

Page 7: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

ampliatoriaFoucault, M. (1990) Apartados V y VI, Parte 1, Tecnologías del yo, Barcelona, PaidósLoureiro, A.G. (1991) “Problemas teóricos de la autobiografía”, La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios e investigación documental, Barcelona, Anthropos.Molloy, S. (1996) “La autobiografía como historia: una estatua para la posteridad”, Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México DF, FCE.Padlubne, R. (2008) “Una versión de 1973 en Argentina. Análisis de la representación histórica en Los del 73. Memoria montonera; Capítulo de Tesis de Maestría en AD, UBA, Buenos Aires, sin publicación.

Unidad 4básicaPadlubne, R. (2013) ”El interdiscurso de La oveja negra. Interpretación en el marco del Análisis del Discurso”. Jornadas Interdepartamentales e Interdisciplinarias 2013, Edapi, ISP JV González, Buenos Aires, 19 de septiembre de 2013.Ricoeur, P. (1999), “¿Qué es un texto?”, Historia y Narratividad, Paidós, Barcelona.

Unidad 5básicaMaldidier, D. y Robin, R. (s/f) “Del espectáculo a la muerte del acontecimiento”, Universidad de París- Nanterre.van Dijk, T. (1990) “El estudio de la noticia”, “Las estructuras de la noticia”, “La producción de la noticia”, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós.

Bibliografía complementariaUnidad 1Bajtin, M. (1990) “El problema de los géneros discursivos”, Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005) Diccionario de análisis del discurso; Bs As,Amorrortu.Filinich, I. (2003) Descripción, Bs As, Eudeba.García Agustín, O. (2010) “El discurso y la realidad social”, Discurso e institucionalización. Un enfoque sobre el cambio social y lingüístico, Logroño (España), Universidad de La Rioja.Guinzburg, C. (1999) “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa.Grize, J-B. (2004) “Argumentation et logique naturelle”, en J-M Adam, J-B Grize y M. Ali Bouacha (eds.), Texte et discours: catégories pour l’analyse, Dijon, EUD. (traducido al castellano)Maingueneau, D. (1999) Términos clave del análisis del discurso, Buenos Aires, Nueva Visión.------ ----- ---- ---- (2009) Análisis de textos de comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión.Parret, H. y Ducrot, O. (1995) Capítulos 1 y 2, Teorías linguísticas y enunciación, Bs

7

Page 8: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

As, Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA.Pecheux, M. y Fuchs, C. (1975) “Mises au point et perspectives à propos de l’analyse automatique du discours”, París, Langages 37. (traducido al castellano)van Dijk, T.A. (2012) “Contexto y discurso”, Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo, Buenos Aires, Gedisa.

Unidad 2Adamovsky, E. (2001) (ed.) Historia y sentido; Bs As, El cielo por asalto.Althusser, L. (1988) Ideología y aparatos ideológicos de Estado; Buenos Aires, Nueva Visión.Eagleton, T. (1997) “¿Qué es la ideología?”, Ideología, Barcelona, Paidós.Lozano, J. (1987) El discurso histórico, Madrid, Alianza. (completar)Pecheux, M. (2003) “El reconocimiento del mecanismo ideológico”, Ideología. Un

mapa de la cuestión. Bs As, FCE.Rosa, N. (2002) “La sinrazón del ensayo”, Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones, interferencias, Buenos Aires, Alianza.Sigal, S. y Verón, E. (1988) Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del Fenómeno peronista, Buenos Aires, Hyspamérica.Verón, E. et al (1987) El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Bs As, Hachette.

Unidad 3Altamirano, C. y Sarlo, B. (1983) “Una vida ejemplar: la estrategia de Recuerdos de provincia”, en Literatura/ Sociedad; Bs As, Hachette.Arfuch, L. (2002) El espacio biográfico, Buenos Aires, FCE. Bauzá, H. (1998) El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica; Bs

As, FCE.Derrida, J. (1989) “Mnemosyne”, en Memorias para Paul de Man, Barcelona.

Unidad 4Foucault, M. (1996) “Lenguaje y literatura”, “El lenguaje al infinito”, De lenguaje y literatura. Pensamiento contemporáneo, Barcelona, Paidós.Unidad 5van Dijk, T. (1990) “Conclusiones”, La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós.

9- Formas de evaluación y promociónLos cursantes deberán exponer en la clase determinados contenidos de acuerdo a un plan acordado con el profesor. Se solicitará a los cursantes presentar una monografía, cuya realización constará de tres etapas. La primera consiste en la presentación de una propuesta incluyendo el tema, el objeto y la perspectiva de análisis (herramientas o nociones que empleará); presentación que deberá efectuarse en la primera clase después del receso invernal. La segunda es el período de escritura de un plan de escritura, de un resumen tentativo anticipatorio, y de interacción con los sucesivos borradores hasta llegar a una versión lograda. Finalmente, la tercera etapa es la entrega de la monografía, lo que deberá suceder indefectiblemente hasta el 15 de diciembre del corriente año 2018.

8

Page 9: castellanojvg.files.wordpress.com  · Web viewmostrar su relación con los sujetos que ha producido y que la producen como soportes de su propia existencia, reproducción o cambio

A su vez, el autor de cada monografía tendrá una devolución del profesor, y luego habrá un coloquio respecto de tal trabajo escrito, que también será evaluativo.

9