· web viewrealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si...

13
ANEXO 2. FORMATO DE INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDAD COMERCIAL Objetivo: Gestionar los riesgos asociados al alistamiento y comercialización del desarrollo y caracterizar la oportunidad comercial asociada al mismo. 1. Gestión de riesgos 1.1. Titularidad Realizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso de identificar riesgos frente a la titularidad éste deberá ser subsanado por el consultor, la evidencia deberán ser presentada como sigue para todos los casos de riesgo identificados. Actor involucrado Nombre Calidad en la que el actor participa del desarrollo Inventor, inversionista, titular u otro ¿cuál?. Detalle el riesgo Indique de que se trata (ejemplo: No hay documento escrito que formaliza la relación con el actor) y si es posible subsanarlo, en aquellos casos en los que no sea posible explique. Relacione la evidencia Referencie el documento que ha subsanado el riesgo. No se requiere adjuntar tal, sin embargo indicar que documento es y en manos de quién se encuentra. El beneficiario del Fondo de patentes, declarará en su momento el deber de entregar toda la información necesaria y verídica para el correcto saneamiento de la titularidad de la patente apoyada

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

ANEXO 2. FORMATO DE INFORME DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDAD COMERCIAL

Objetivo: Gestionar los riesgos asociados al alistamiento y comercialización del desarrollo y caracterizar la oportunidad comercial asociada al mismo.

1. Gestión de riesgos

1.1. Titularidad

Realizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso de identificar riesgos frente a la titularidad éste deberá ser subsanado por el consultor, la evidencia deberán ser presentada como sigue para todos los casos de riesgo identificados.

Actor involucrado NombreCalidad en la que el actor participa del desarrollo

Inventor, inversionista, titular u otro ¿cuál?.

Detalle el riesgo Indique de que se trata (ejemplo: No hay documento escrito que formaliza la relación con el actor) y si es posible subsanarlo, en aquellos casos en los que no sea posible explique.

Relacione la evidencia Referencie el documento que ha subsanado el riesgo. No se requiere adjuntar tal, sin embargo indicar que documento es y en manos de quién se encuentra.

El beneficiario del Fondo de patentes, declarará en su momento el deber de entregar toda la información necesaria y verídica para el correcto saneamiento de la titularidad de la patente apoyada mediante la convocatoria de fondo de patentes, en caso de no ser así, el aliado operador será eximido de responsabilidad por reclamaciones de terceros.

1.2. Divulgación

Identificar si las características técnicas diferenciadoras del desarrollo han sido divulgadas y realizar, cuando ello sea posible y aplique, las acciones necesarias para subsanar dicha divulgación, en caso de no ser posible subsanarse dar los detalles. Las evidencias de ello deberán ser presentadas como sigue.

Fecha de la divulgaciónMedio por el que fue Conversación, ponencia o evento, propuesta comercial,

Page 2:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

realizada la divulgación comercialización, otro ¿cuál?Descripción de la divulgación

Indique los aspectos revelados y el público que tuvo acceso la información.

Riesgos asociados a la divulgación

Indique los riesgos asociados a la divulgación. Ejemplo: No existen acuerdos de confidencialidad u otras medidas de protección de la información.

Relacione la evidencia Describa la estrategia implementada para subsanar la divulgación.

2. Análisis de la tecnología

2.1. Descripción de la tecnología

Presentar una descripción del desarrollo indicando el problema que resuelve.

2.2. Nivel de alistamiento de la tecnología

Establecer el nivel de madurez o alistamiento del desarrollo utilizando para ello el Technology Readiness Level1. El equipo consultor debe adjuntar las imágenes, planos o registros que den cuenta del nivel en que se encuentra el desarrollo.

Como referencia tenga en cuenta la siguiente descripción del TRL.

Nivel Descripción Ejemplo: vuelo del primer avión a propulsión

Entorno2

Tipo

Nivel 1. Idea básica.

Investigaciones fundamentales en variables de interés.

Investigaciones en física de los cuerpos. Específicamente sobre las variables que permiten a un cuero levantarse.

Ento

rno

de la

bora

torio

: va

lidac

ión

de la

tecn

olog

ía e

n el

labo

rato

rio

La in

vest

igac

ión

tecn

ológ

ica

más

bás

ica

hast

a lle

gar

a un

a pr

imer

a pr

ueba

de

conc

epto

Nivel 2. Concepto o tecnología formulados.

Luego de haber estudiado las variables son identificadas las aplicaciones prácticas que pueden llegar a una invención. Como resultado de este nivel se ha formulado el concepto de la tecnología.

Concepto de la tecnología: Dispositivo que pueda elevarse y que puede tener un o más pasajeros.

Nivel 3. Prueba de concepto

Se realizan actividades de investigación y desarrollo que incluyen estudios analíticos y a escala de laboratorio para validar físicamente las predicciones de los elementos separados de la tecnología.Como resultado en este nivel se ha construido una primera prueba de concepto del desarrollo.

Dispositivo central que mediante la propulsión pueda elevarse y por sus características de diseño pueda sostenerse en el aire.

1 Medida desarrollada por la NASA para describir la madurez de una tecnología2 Entorno en el que se desarrolla

Page 3:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

Nivel 4. Validación a nivel de componentes en laboratorio.

Los componentes de la tecnología han sido identificados. Una unidad de desarrollo de prototipo ha sido construida en el laboratorio y en un entorno controlado. En un entorno simulado se valida que los componentes básicos están integrados, estableciendo que funcionarán en conjunto.Como resultado en este nivel se cuenta con medidas que validan las predicciones analíticas de los distintos elementos de la tecnología.

Estudios analíticos alrededor del comportamiento de las piezas ante diferentes niveles de presión atmosférica.

Desa

rrol

lo te

cnol

ógic

o ha

sta

llega

r a u

n pr

imer

pro

totip

o o

dem

ostr

ador

no

com

erci

aliz

able

Nivel 5. Validación a nivel de componentes en un entorno relevante3.

En un entorno en condiciones que se aproximan o simulan suficientemente a las condiciones existentes en un entorno real se valida que los componentes básicos están integrados, estableciendo que funcionarán en conjunto.La diferencia mayor entre el nivel 4 y 5 es el incremento en la fidelidad del sistema y su ambiente hacia la aplicación final.

Pruebas que confirman la resistencia de las piezas que conformarían el avión (las hélices, alas, etc) ante cambios de presión.

Ento

rno

de si

mul

ació

n: v

alid

ació

n de

la te

cnol

ogía

en

ento

rno

con

cara

cter

ístic

as si

mila

res a

l ent

orno

real

.

Nivel 6. Validación de sistema o subsistema en un entorno relevante

El prototipo bueno, a partir del nivel 5, es analizado en un entorno relevante. El prototipo se ha probado en condiciones muy cercanas a las que se espera vaya a funcionar

Se realizan las primeras pruebas que muestran que el dispositivo se eleve de la suerficie.

Nivel 7. Validación de sistema en un entorno real.

Se ha demostrado que la tecnología funciona y opera a escala pre‐comercial.

Se realizan las primeras pruebas que muestran que el dispositivo se eleva a ciertos niveles de altura con relación a la superficie.

Entr

ono

real

: pru

ebas

y v

alid

ació

n de

la

tecn

olog

ía e

n un

ent

orno

real

.

Nivel 8. Validación y certificación completa en un entorno real.

Todas las cuestiones operativas y de fabricación han sido resueltas. Se ha demostrado que la tecnología funciona a nivel comercial a través de una aplicación a gran escala y se han resulto asuntos de pruebas y certificaciones.

Se cumple con todas las certificaciones necesarias para la comercialización de estos dispositivos; mecánicas, de seguridad, u otras a que haya lugar.

Prod

ucto

o

serv

icio

co

mer

cial

izab

le

Nivel 9. Pruebas con éxito en entorno real.

Se habla de producto completamente desarrollado y disponible para la sociedad. Entrega de producto para producción en serie y comercialización.

Dispositivo en condiciones para ser fabricado a niveles industriales y con todas las especificaciones para ser entregado al mercado. De

splie

gue

o im

plan

taci

ó

Elaborado a partir de: Millán, Horman. (2015). Ibáñez, Juan Miguel. (2015).

2.3. Madurez de la tecnología

3

Page 4:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

Con la información del estado de la técnica presentar gráficamente el ciclo de vida del desarrollo (grado de intensidad con que se patenta productos o procesos relacionados) indicando claramente si se encuentra en una etapa emergente, de crecimiento, madurez, saturación o declive, y con ello determinar si el desarrollo tiene potencial tecnológico o existe riesgo de obsolescencia.

De este punto se espera una gráfica como la que se presenta a continuación.

Ilustración 1. Ciclo de vida de la tecnología.

Tomado de: SIC (2015). Boletín tecnológico vehículos aéreos no tripulados. Disponible en: https://issuu.com/quioscosic/docs/drones

Importante: se aclara que el análisis de oportunidad comercial desarrollado en el presente documento, es un informe preliminar de mercado que busca brindar indicadores básicos de competidores, clientes y sectores de aplicación, por tanto no corresponde a un estudio de mercado que comprometa responsabilidad del Aliado en hechos presentes y/o futuros.

3. Análisis de la oportunidad comercial

3.1. Productos sustitutos

A partir de la información que otorga la búsqueda de antecedentes y en búsqueda abierta en la web, en el cual son revisados productos comerciales, relacionar mínimo cinco (5) productos (pueden ser nacionales o internacionales) que podrían ser sustitutos del desarrollo e indicar para cada uno de ellos sus ventajas y desventajas.

Producto sustituto

Descripción/ detalles del producto

Nombre de empresa productora

Ventajas Desventajas

1.2.

Page 5:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

3.4.5.

Con lo anterior presentar una descripción en la que se indiquen los elementos que diferencian el desarrollo de otros existentes en el mercado.

3.2. Competidores

Teniendo en cuenta la información obtenida en la búsqueda de antecedentes, analizar con respecto a las empresas productoras de los sustitutos relacionados en el punto anterior la siguiente información:

Empresa productoraNombre la empresaPágina webContacto

Características Descripción de la empresa: tiempo en el mercado,

actividad principal. Principales clientes Geografías en las cuales hace presencia

Portafolio de productosLíneas de productos y listado de productos en cada una.

Patentes (Si aplica- si el competidor tiene además de productos comerciales patentes protegidas)Número de patentes totales de la empresa especificando cuáles de ellas están relacionadas con el desarrollo y las geografías de protección.

Fuentes sugeridas: o Búsqueda Abierta en la web (Google)o Find The Company http://www.findthecompany.com/ - Tiene información básica gratuita

de compañías a nivel mundialo Panjiva https://es.panjiva.com/ - Permite buscar de forma gratuita para un determinado

producto, los nombres de proveedores y clientes, para identificar detalles de las empresas es necesario pagar membresía

Presentar un análisis general en el cual se indique si existe o no alto nivel de competencia, si ésta es localizada en una región específica o está dispersa, si existen barreras de mercado relacionadas a ellos, y cuales geografías representan oportunidad de mercado por ser aquellas en las cuales hacen presencia los competidores analizados. Esto último deberá estar acompañado de una gráfica como la que se presenta a continuación.

Geografías en las que hace presencia el competidor 1

Page 6:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

Geografías en las que hace presencia el competidor 2

Geografías en las que hace presencia el competidor 3

3.3. Mercado

3.3.1 Sectores de aplicación

Desde de la información que otorga la búsqueda de antecedentes (por ejemplo clasificación IPC) y la relacionada en los puntos anteriores identifique los sectores en los que la tecnología puede tener uso y/o aplicación, relacionándolos como se indica a continuación:

Sector Descripción del uso y/o aplicación1.2.3.

3.3.2 Segmento de mercado

Indicar en cuál de los sectores listados en el punto anterior se encuentra la principal aplicación del desarrollo, para ese sector específico detallar:

a. Segmento de mercado con el que está relacionada, b. Tamaño de mercado a nivel mundial, nacional o de alguna geografía que según la

información revisada preliminarmente sea de interés (seleccionar sólo una de las tres opciones). El dato del tamaño de mercado lo más actualizado posible dependiendo de la disponibilidad de información.

c. Información relevante asociada al segmento de mercado: tendencias identificadas con el mercado, crecimiento histórico.

Fuentes Sugeridas: o Búsqueda Abierta en la web (Google)o Trademap http://www.trademap.org/Index.aspx - Permite identificar datos de

importaciones y exportaciones de determinado producto de acuerdo a los códigos arancelarios – Gratuito para Colombia creando un usuario

o Euromonitor http://www.euromonitor.com/ - Estudios de mercado de diversos productos, gratuitos algunos de años anteriores

o Annual Reports http://www.annualreports.com/ - Reportes anuales de diferentes compañías a nivel mundial

o Markets and Markets http://www.marketsandmarkets.com/ - Estudios de mercado de diversos productos, gratuitos algunos de años anteriores

Page 7:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

o Research and Markets http://www.researchandmarkets.com/ - Estudios de mercado de diversos productos, gratuitos algunos de años anteriores

A modo de ejemplo para los numerales 3.3.1 y 3.3.2 considere la siguiente descripción:

Descripción del segmento: El producto objeto de análisis es el endulzante a base de stevia, perteneciente al sector de alimentos saludables y en éste los endulzantes de alta intensidad (endulzantes utilizados para realzar el sabor de las comidas) que pueden ser clasificados como nutricionales y no nutricionales.

Comportamiento del mercado: En el año 2015 el consumo de endulzantes en el mundo fue de 78.6 millones de toneladas con una tasa de crecimiento absoluto del 6% entre el 2010 y 2015 y las tendencias indican que continuará en crecimiento hasta el 2020.Los edulcorantes de alta intensidad representan alrededor de XX% del consumo total de endulzantes, y algunas proyecciones sugiere el aumento específicamente en el consumo endulcorantes nutritivos toda vez existen tendencias al consumo de productos naturales.

Actualmente la stevia representaba sólo el 2% del consumo mundial (FMI, 2016). Y su consumo presentó crecimientos entre 2009 y 2014 a una tasa compuesta anual volumen global de 76%. Sin embargo en 2015 se presentó una reducción en el consumo que ha sido asociada a la aparición de nuevos endulzantes con diferencia significativas en términos de sabor y reducción de calorías (Euromonitor internacional, 2015). En este mismo año se presentó el ingreso al mercado una nueva generación de edulcorantes de stevia producidas por fermentación en lugar de la extracción y en este mismo año (FMI, 2016).

Ilustración 2. Consumo de endulzantes

Tomado de: Euromonitor Internacional from trade interviews and industry sources

Los edulcorantes son utilizados en postres, refrescos, confitería y otros alimentos por lo cual el comportamiento y proyecciones de estos mercados validan la oportunidad de comercialización del endulzante a base de splenda, si se hace específicamente en productos que dentro de estos mercados sean para diabéticos (endulzantes nutritivos).

Page 8:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

Información relevante asociada al segmento de mercado

El mayor productor de stevia es China, que comercializa el 50% de su producción en su mercado interno, el 40% lo exporta a Japón y el 10% restante a Corea, Indonesia y USA.

Jugadores claves: los principales jugadores en este segmento son CArgill, Tate y Lyle Plc, Grupo Kerry y Compañía edulcorantes Harmes ltda. Tate & Lyle tiene más del 35% del mercado global de endulzantes.

Las grandes compañías están enfocadas en la adquisición y desarrollo de nuevos productos para expandir su portafolio de productos y desde esta incentivar la demanda de edulcorantes de alta intensidad en el mundo.

3.3.3 Clientes

Con relación al sector en el que se encuentra la principal aplicación del desarrollo indicar para dos (2) clientes nacional y dos (2) clientes internacionales su nombre, datos de contacto, si es empresa u organización, las geografías en las que se encuentra ubicado.

ClienteNombre del cliente (empresa u organizaciónPágina webDatos de contacto

Características del cliente Tipo de cliente (empresa, organización, consumidor

final) Geografías en las cuales hace presencia

A partir de la evidencia disponible en las secciones anteriores presentar un análisis señalando la oportunidad de explotación comercial existente alrededor del desarrollo; esto es; si existen geografías en las que el desarrollo pueda ser entregad

Fuentes sugeridas: o Búsqueda Abierta en la web (Google)o Find The Company http://www.findthecompany.com/ - Tiene información básica gratuita

de compañías a nivel mundialo Panjiva https://es.panjiva.com/ - Permite buscar de forma gratuita para un determinado

producto, los nombres de proveedores y clientes, para identificar detalles de las empresas es necesario pagar membresía

4. Riesgos asociados con el entorno

Page 9:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

A partir de la información obtenida en los informes de búsqueda tecnológica y oportunidad comercial, identificar las normativas que se deben cumplir para permitir el alistamiento y/o la comercialización del desarrollo en el territorio colombiano. Se debe validar si la normativa es de tipo legal, ambiental, comercial, social o política y describirlas según los lineamientos dados a continuación.

Normativa Tipo de normativa

Nivel de riesgo Descripción Ente regulatorio Avance de cumplimiento

Indicar el número, resolución o código de la normativa que se debe cumplir

Normativo, legal, ambiental, social, político u otros.

Indicar si este elemento regulatorio: Impide la salida a

mercado o producción

Favorece la producción o salida a mercado

No bloquea la producción o salida a mercado, sin embargo otorga competitividad

Describa brevemente en qué consiste la normativa

Institución encargada de velar por el cumplimiento de la norma.

Determinar el grado de avance en el cumplimiento de la norma: Ninguno Bajo Medio Alto Cumplida

De los riesgos identificados indicar cuál es considerado el de atención prioritaria, bien sea por bloquear la gestión del desarrollo o por los asuntos críticos relacionados con el mismo.

Bibliografía

o Ibáñez de Aldecoa Quintana, Juan Miguel. (2015). Niveles de madurez de la tecnología Technology Readiness Levels.trls. Tomado de: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/393/NOTAS.pdf

Page 10:  · Web viewRealizar un diagnóstico frente al estado de la titularidad, en el debe indicarse si están definidos los titulares y la manera en que se encuentra formalizada. En caso

o Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT. (2015). Escala de madurez TRL, IRL y modelo de negocio CANVAS, México D.F.

o Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT. (2015). Etapas de maduración tecnológica, según metodología "Technology Readiness Level" de la NASA. México D.F. Rcuperado de: http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fondos-sectoriales-constituidos/convocatoria-se-conacyt-innovacion-tecnologica/convocatorias-abiertas-se-conacyt-innovacion-tecnologica/convocatoria-2015-1/9282-anexo-1-niveles-de-maduracion-tecnologica/file

o John George (2016). Stevia Makes the Move from Reduced Sugar to Sugar Free. Ingredients Analyst at Euromonitor International.

o Simone Baroke (2015). New Technologies to Spell the End of Stevia?. Ingredients Analyst at Euromonitor International