€¦ · web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la...

47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición Plan 2012 PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMAS ESTADISTICOS EN SALUD PROGRAMA EDUCATIVO Licenciatura en Nutrición UNIDAD DE APRENDIZAJE Programas Estadísticos en Salud GRUPO: 6° A NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LN6224 SERIACIÓN : Ninguna PERIODO DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Primavera 2015 FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero 2019 PERIODO DE ACTUALIZACIÓN: Primavera 2019 NOMBRE DEL DOCENTE: MCSP. Alejandra Díaz Teoquiz HORAS CLASE HORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR PERIODO CRÉDITOS HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMAS ESTADISTICOS EN SALUD

PROGRAMA EDUCATIVO Licenciatura en Nutrición

UNIDAD DE APRENDIZAJE Programas Estadísticos en Salud GRUPO: 6° A

NIVEL EDUCATIVO: Licenciatura

CLAVE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: LN6224 SERIACIÓN: Ninguna

PERIODO DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA Primavera 2015

FECHA DE ACTUALIZACIÓN Enero 2019

PERIODO DE ACTUALIZACIÓN: Primavera 2019

NOMBRE DEL DOCENTE: MCSP. Alejandra Díaz Teoquiz

HORAS CLASEHORAS INDEPENDIENTES TOTAL DE HORAS POR

PERIODO CRÉDITOS

HORAS TEORICAS HORAS PRÁCTICAS

40 60 0 100 6

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 2: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Campo Formativo: Campos transversales

Problema eje: Los estudiantes en su integración a una sociedad del conocimientodetectan, identifican, analizan y eligen un

problema de la nutriología que abordaran como un proceso científico para impulsar su creatividad en la contribución de una

posible solución sistemática, sustentado en habilidades de vanguardia tales como comunicación oral y escrita de nuestro idioma y

en inglés, manejo adecuado de las TIC´s.

Competencias Específicas del Campo Formativo: Los estudiantes en su integración a una sociedad del conocimiento detectan,

identifican, analizan y eligen un problema de la nutriología que abordaran como un proceso científico para impulsar su creatividad

en la contribución de una posible solución sistemática, sustentado en habilidades de vanguardia tales como comunicación oral y

escrita de nuestro idioma y en inglés, manejo adecuado de las TIC´s.

Propósito general (contribución al perfil de egreso): En el mundo moderno, la necesidad de tomar decisiones más acertadas nos

obliga a conocer mejor los factores que influyen en cada suceso, es por este motivo que el análisis de datos aparece como una

herramienta fundamental para comprender las causas y consecuencias del comportamiento de nuestro entorno, brindándonos las

bases para optimizar los esfuerzos y recursos y así orientarlos a mejores resultados.

El impacto de las nuevas tecnologías alcanza también a la investigación y es importante y necesario emplear las Tecnologías de

información y comunicación (TICs) en la práctica de la bioestadística, lo que permite organizar y analizar la información para

comprender las causas y consecuencias del comportamiento de nuestro entorno para dar soluciones a problemas de salud.

La unidad de aprendizaje de Programas Estadísticos busca proporcionar al egresado en Nutrición las herramientas informáticas

que le servirán de apoyo en el manejo de la información en salud para lograr un mejor y eficiente desempeño en beneficio de la

sociedad.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 3: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

PROPOSITOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJEAprendizaje declarativo: CONOCIMIENTOS

Al finalizar el curso el estudiante conocerá: El método estadístico en el proceso de investigación científica; etapas del método estadístico Criterios de causalidad según Bradford Hill; de validez interna y de coherencia científica Criterios de la organización y administración de los datos (libro de códigos y base de datos) Variables estadísticas, tipos de variable y propiedades de las variables Análisis de los datos a partir de estadística descriptiva e inferencial Análisis de los problemas de salud a partir de los resultados obtenidos

Aprendizaje procedimental: PROCEDIMIENTOSAl finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Realizar Codificación de cuestionarios Elaborar libro de códigos y base de datos Transformar datos: modificar y recodificar variables Aplicar el uso de programas estadísticos para el análisis de información en salud a partir de elaboración de tablas y gráficas, análisis de

medidas de tendencia central, dispersión, distribución y posición, tablas de contingencia o cruzadas, correlación y regresión lineal, asi como pruebas de hipótesis.

Interpretar los resultados obtenidos para realizar el diagnóstico de salud de la población estudiada Elaborar un informe a partir de los resultados obtenidos.

Aprendizaje actitudinal y valoral: COMO SE DESARROLLA (SABER SER) Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de fortalecer la actitud coexistente del homo universitatismediante el trabajo en equipo

en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el desarrollo del bienestar colectivo y desarrollando actitudes como ser solidario, respetuoso, y honesto dentro de su campo laboral y con su equipo multidisciplinario de trabajo en el que llegue a estar inmerso.Fomentar una actitud resolutiva, coexistente e innovadora para la investigación, la toma de decisiones, y el trabajo colaborativo en la planeación y desarrollo de proyectos utilizando TIC(s).

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 4: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

PRIMER BLOQUE FECHAS: 14 ENERO AL 20 FEBRERO 2019 FECHA DE LA PRIMERA EVALUACIÓN: 20-28 FEBRERO 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

1.1 El método estadístico en el proceso de investigación científica1.1.1 Etapas del método científico

1.2 Criterios de causalidad según Bradford Hill1.2.1 De validez interna (fuerza de asociación, secuencia temporal, efecto dosis respuesta)1.2.2 De coherencia científica (consistencia, plausibilidad biológica, especificidad de asociación y

analogía, evidencia experimental)

1.3 Organización y administración de datos1.3.1 Codificación de cuestionarios1.3.2 Libro de códigos: estructura, usos y aplicaciones 1.3.3 Base de datos: estructura, usos y aplicaciones1.4 Variables estadísticas: Tipos de variables

2 horas teoría 3 horas practica

2 horas teoría 3 horas practica2 horas teoría 3 horas practica

2 horas teoría 3 horas practica 2 horas teoría 2.5 horas practica2 horas teoría 3 horas practica 2 horas teoría 2.5 horas practica

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 5: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Exposición Lectura comentadaEsquemas visualesPreguntas intercaladas

Investigación previa sobre los temas de claseEsquemas visuales Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos Aprendizaje basado en problemas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManuales de practicas

Evaluación curricular 90%Aprendizaje declarativo 60%Aprendizaje procedimental 30%Aprendizaje actitudinal y valoral 10%

Proyecto integrador 10%

SEGUNDO BLOQUE FECHAS DE: 21 FEBRERO AL 03 ABRIL 2019 FECHA DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN: 03-11 ABRIL 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

2.1 Introducción a los programas estadísticos 2.2 Las variables en programas estadísticos: propiedades de las variables, transformar datos, modificación de las variables, recodificar variables. 2.3 Análisis de los datos: Estadística descriptiva 2.3.1 Tablas de frecuencia y graficas2.3.2 Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, suma2.3.3 Medidas de dispersión: desviación típica, varianza, amplitud, mínimo, máximo, E.T. media2.3.4 Medidas de distribución: asimetría y curtosis2.3.5 Medidas de posición: cuartiles, deciles y percentiles

2 horas teoría 4 horas practica

2 horas teoría 3 horas practica2 horas teoría 3 horas practica3 horas teoría 3 horas practica2 horas teoría 3 horas practica2 horas teoría 4 horas practica

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 6: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Exposición Lectura comentadaEsquemas visualesPreguntas intercaladas

Investigación previa sobre los temas de claseEsquemas visuales Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos Aprendizaje basado en problemas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManuales de practicasSoftware estadístico

Evaluación curricular 80%Aprendizaje declarativo 50%Aprendizaje procedimental 40%Aprendizaje actitudinal y valoral 10%

Proyecto integrador 20%

TERCER BLOQUE FECHAS DE: 04 ABRIL AL 27 DE MAYO 2019 FECHA DE LA TERCERA EVALUACIÓN: 27-31 DE MAYO 2019

TEMAS Y SUBTEMAS(HORIZONTES DE BÚSQUEDA)

HORAS ESTIMADAS

3.1 Análisis de los datos: Estadística inferencial3.1.1 Pruebas de Normalidad 3.1.2 KolmogorovSmirnof3.1.3 Shapiro- Wilk3.2 Pruebas paramétricos3.2.1 Prueba t de student, ANOVA, Pearson 3.3 Pruebas no paramétricos3.3.1 Prueba de Wilcoxon-Mann Whitney , Spearman, Chi cuadrada 3.4 Cuantificación e interpretación de los problemas de salud 3.5 Elaboración del informe de los resultados

3 horas teoría 4 horas practica

2 horas teoría 4 horas practica2 horas teoría 4 horas practica3 horas teoría 4horas practica 3 horas teoría 4 horas practica

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 7: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Exposición Lectura comentadaEsquemas visualesPreguntas intercaladas

Investigación previa sobre los temas de claseEsquemas visuales Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos Aprendizaje basado en problemas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManuales de practicasSoftware estadístico

Evaluación Curricular: 80 % Aprendizaje declarativo: 50%Aprendizaje procedimental 40%Aprendizaje actitudinal y valoral: 10%

Proyecto Integrador: 20 %

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 8: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

CRITERIOS PARA LA EVALUACION FINAL

Requisito indispensable para derecho a ordinario es tener una asistencia a clases y prácticas mayor a un 80% de sesiones y prácticas.Quedarán exentos los estudiantes que tengan como promedio de los 3 bloques de 9.0 o más, los que no alcancen este promedio serán evaluados de la siguiente manera:

50% el promedio de los 3 bloques. 50% una evaluación “ordinaria” en la que se demuestre las competencias del estudiante (necesidades de la unidad de aprendizaje).

En caso de no obtener calificación aprobatoria (6.0 o más), se aplicará una evaluación “extraordinaria” o “a título de suficiencia” según sea el caso con valor del 100%.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 9: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Villa Romero Antonio (2012) Epidemiologia y estadística en salud pública. México; Ed. Mc Graw Hill

2. Daniel, Wayne (2011).Bioestadística Base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa

3. Dr. Roberto Hernández Sampieri (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

4. Bunge Mario (2013). La investigación científica, sexta edición Ed siglo veintiuno

5. Manual del usuario del sistema básico del IBM SPSS Statistics 21ftp://public.dhe.ibm.com/.../spss/.../21.../Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Core_System

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 10: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

REFERENCIAS COMPLEMENTARIASY OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN (IMPRESA O ELECTRÓNICA):

1. Celis de la Rosa Alfredo de J. (2008) Bioestadística. Manual moderno segunda edición Méx.

2. Roberto Tapia Conyer (2006) El manual de salud pública Intersistemas 2da edición; Méx.

3. Milton Susan J. (2007) Estadistica para biologia y ciencias de la salud. Ed. Mac Graw Hill 3ª Ed. Esp.

4. Alvarez Caceres Rafael (2007). Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Ediciones Diaz de Santos. Esp.

5. http://www.salud.gob.mx

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 11: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 12: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Anexos:

DIRECTORIO

DR. LUIS ARMANDO GONZALEZ PLACENCIARECTOR

DR. ENRIQUE VAZQUEZ FERNANDEZSECRETARIO ACADÉMICO

 LIC. ROSAMPARO FLORES CORTÉSSECRETARIO ADMINISTRATIVO

M.C. JOSÉ ANTONIO DURANTE MURILLOSECRETARIO TÉCNICO

 MTRA. MARÍA SAMANTHA VIñAS LANDASECRETARIO DE INVESTIGACIÓN

 MTRO ALEJANDRO PALMA SUAREZSECRETARIO DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN CULTURAL

 DR. RODOLFO ORTIZ ORTIZSECRETARIO DE AUTORREALIZACIÓN

DRA ELVIA ORTIZ ORTIZCOORDINADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

 DR. OLAF MOLINA GARCÍADIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DR.  JUAN DE DIOS PEDRAZA MOLINASECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 13: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

 M. C. S.P. GUSTAVO GUTIERREZ HERNANDEZCOORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ACADEMIA

LICENCIATURA DE: Nutrición PERIODO: Primavera 2019

NOMBRE DE LA ACADEMIA: DISCIPLINAR (5 semestre)Nº INTEGRANTES OBSERVACIONES1 Lic. Estherly María Solís Rodríguez Inglés III

2 MPDC. IvanHernandezRamirez Promoción de estilo de vida saludable

3 M.N.C. Susana Lara González Intervención Nutricional II

4 Dr. Rubén Díaz Godinez Análisis de los alimentos

5 Med. RubenRugerio González Patologías del adulto

6 Lic. Pedro Hernández Castillo Legislación Sanitaria

7 MCS. Lisbet Argüelles Martínez Nutrición y Salud Pública

8 Dr. Gerardo Díaz Godínez Laboratorio de análisis de los alimentos

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

NOMBRE DE LA ACADEMIA: DISCIPLINAR (4 semestre)

Nº INTEGRANTES OBSERVACIONES1 Med. Rubén Rugerio González Patologías de la Infancia

2 L.N. Carlos Eduardo Pérez Álvarez Intervención Nutricional I

3 L.N. Maricela Jazmín Reyes Mendieta Administración en Salud

4 Dra. María de Lourdes Arteaga Castañeda Ciencia de los Alimentos

5 L.N. Katy López Juárez Orientación Alimentaria

6 MSP. Cristina Montalvo Bello Bioestadística Aplicada

7 MCSP. Ma Angélica Álvarez Castillo Salud Pública y EpidemiologiaNOMBRE DE LA ACADEMIA: DISCIPLINAR (6 semestre)

Nº INTEGRANTES OBSERVACIONES1 Mtro. Carlos Eduardo Pérez Alvarez Multiculturalidad Alimentaria

2 MCSP. Alejandra Díaz Teoquiz Programas Estadísticos en Salud

3 MCSP. María Elena Rivera madrigal Intervención Nutricional III

4 L.N. Rubén Hernández Martínez Administración de Servicios de Alimentación

5 Med. Josefina Estela Hernández Bernal Patologías geriátricas

6 Mtro. Carlos Salinas Aguas Legislación Alimentaria

7 MCS. Lisbet Argüelles Martínez Planeación Nutricional Poblacional (teoría)

8 L.N. Norma Adahir Carrillo Sánchez Planeación Nutricional Poblacional(práctica)

9 Lic. Estherly María Solís Rodríguez Centro de idiomas

Page 14: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

PERFIL DEL DOCENTE

NOMBRE GRADO ACADÉMICO

Alejandra Díaz TeoquizLicenciatura Nutrición

Maestría Ciencias de la Salud Publica

MISIÓN

El Programa Educativo en Nutrición tiene como misión formar profesionales generadores de conocimiento e investigación en el área de la

nutriología, sustentados en la autorrealización con una formación humanista integradora, comprometidos con la justicia social, respeto y

pluralidad contribuyendo al desarrollo estatal y nacional.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 15: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

VISIÓN

Ser reconocida a nivel nacional e internacional como un Programa Educativo en Nutrición por su cuerpo académico que fomentan el proceso de

enseñanza aprendizaje en diferentes estratos sociales y del sector industrial; así como la especialización de su línea de investigación en

problemas de nutrición y alimentación.

OBJETIVO:

Generar conocimientos de Nutrición bajo el Modelo Humanista Integrador por Competencias en los estudiantes, que al ser utilizados mediante

habilidades cognitivas en diferentes situaciones, logren la resolución de los problemas propios de su formación y transformación; bajo un código

de ética y valores que demuestren su actitud responsable ante su ejercicio profesional.

PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

El egresado del Programa Educativo en Nutrición fomenta las siguientes competencias:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y toma de decisiones.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 16: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

3. Habilidad de comunicación oral y escrita.

4. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.

5. Actitud de crítica y autocrítica.

6. Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos.

7. Capacidad de autoaprendizaje.

8. Actitud de ética profesional.

9. Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.

10. Compromiso con la preservación del medio ambiente.

11. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

12. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

13. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

14. Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

15. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

16. Capacidad para organizar y planificar.

17. Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 17: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

18. La capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

19. Habilidad de liderazgo.

20. Compromiso con la calidad.

21. Capacidad de apreciación estética

22. Compromiso con el desarrollo de sus capacidades físicas.

La Licenciatura, mantiene cinco campos formativos en los cuales se fomentan competencias específicas, dentro de las cuales destacan las

siguientes:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

1. Competencia general de nutrición clínica

Identificar conceptos básicos de nutrición, cálculo dietético, estructura y función humana en las diferentes etapas de vida, evaluación

bioquímica, antropométrica, clínica y dietética, patologías en etapa de vida e intervención nutricional individualizada en sujetos sanos, en

riesgo, enfermos ambulatorios y/o hospitalizados para la orientación e intervención nutricional.

2. Competencia general de campos transversales

Aplicar el método científico en un problema de la nutriología para contribuir en una posible solución sistemática, sustentado en habilidades

de vanguardia.

3. Competencia general de tecnología alimentaria

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 18: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Promover la salud mediante el controlar, evaluar y mejorar la calidad nutrimental y sanitaria de los alimentos durante su producción,

distribución, transformación, desarrollo, innovación, comercialización, aceptación y consumo.

4. Competencia general de servicios de alimentos

Comprender conceptos de administración que contribuyan al manejo eficiente de las empresas y proyectos de desarrollo sustentable

enfocado a los servicios de alimentación.

5. Competencia general de Nutrición Poblacional

Identificar la problemática alimentaria y nutricional de una población mediante un diagnóstico situacional para proponer y participar en

estrategias de atención.

6. Competencia general del tronco común divisional

Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el egresado del nutrición desde la perspectiva de las ciencias biológicas y de la

salud y del Modelo Humanista Integrador a través de la Comunicación Oral y Escrita de nuestro idioma y en Inglés, manejo adecuado de las

Tecnologías de Información, análisis y reflexión del mundo contemporáneo desde una perspectiva humanista y sostenible, desarrollando su

creatividad y liderazgo para su Autorrealización y dar respuesta a las necesidades sociales y ambientales.

FUNDAMENTACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Generar nuevos conocimientos a través del desarrollo de investigaciones, mediante el manejo de las estadísticas y el uso de técnicas

específicas que le permitan el análisis de la información proveniente de situaciones reales así como también liderar equipos de trabajo

enfocados a la búsqueda de soluciones alternativas en problemas.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 19: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

ESTRUCTURA CURRICULAR

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 20: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 21: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

ESTRUCTURA CURRICULAR

El Programa Educativo en Nutrición contempla ocho semestres y dos semestres que incluyen Servicio Social, duración de 4 años y un año de servicio social, con un total de 327 créditos, 57 unidades de aprendizaje.

Cada unidad de Aprendizaje está ubicada en estas tres áreas:

- Básica. Que refiere conceptos elementales para la formación del estudiante.

- Disciplinar. Indica programas sintéticos, con características similares en donde el alumno procesa su información y trata de dar conjeturas.

- Terminal. Respecto a los saberes que el estudiante aprenderá y no son características de los demás Programas Educativos en Nutrición.

- Semiflexible. Tiene la posibilidad de rotar a flexible el servicio social y asignaturas optativas.

Campos formativos:

- Nutrición clínica

- Nutrición poblacional.

- Tecnología alimentaria.

- Servicios de alimentos.

- Tronco común divisional.

- Transversales

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 22: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

LISTADO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE OPTATIVAS

OPTATIVA NOMBRE

1Nutrición y Deporte

Recursos Didácticos

2Soporte Nutricional Especial

Nutriología y Derecho

3Diseño de Proyectos Sustentables

Sistemas de Producción Alimentaria

4Gastronomía

Razonamiento Matemático y Verbal

-

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Vo. Bo.MSP. Carlos Braulio Nava Cruz

Director de la Facultad de Ciencias de la Salud

Page 23: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

MÉTODO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Desde el enfoque socio-constructivista entendemos que: “Los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos

conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparables de la situación en la que se producen”

(Alonso, 2000), por tanto, la finalidad de la educación, desde esta perspectiva, busca promover los procesos de crecimiento personal

del estudiante en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, tal como lo concebimos en la Universidad Autónoma de

Tlaxcala, a través de su eje de Autorrealización.

La propuesta socio-constructivista reconoce tres aspectos claves para lograr el proceso de aprendizaje:

- Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje

juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y estudiantes,sino también entre pares, que así

aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La

socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).

- Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un

"andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.

- Aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los

participantes negocian los significados, recogiendo estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas,

representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.

Por ello, los estudiantes individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye

(reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas (Alonso, 2000).

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 24: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

En este sentido, la finalidad última en la intervención pedagógica es, desarrollar en el estudiante la capacidad de realizar

aprendizajes significativos en una amplia gama de situaciones y circunstancia. Aprender a actuar y pensar sobre los saberes

significativos y contextuales.

Desde esta perspectiva, se trata de una propuesta que se contrapone a la educación tradicional, centrada en el docente y su

dominio del tema. Cabe destacar que desde el socio-constructivismo se acentúa en el aprendizaje y por lo tanto, en el estudiante.

El aprendizaje debe caracterizarse por tres dimensiones: el desarrollo de las capacidades intelectuales, la aplicación del

conocimiento adquirido y la búsqueda del bien común. Es, por lo antes mencionado que se debe promover un vínculo entre teoría-

práctica-sociedad.

Al trabajar por competencias, se deben tener claro en el proceso de enseñanza–aprendizaje, lo que implica evaluar, nodo primordial

en el que se abre un espacio de reflexión ante el proceso formativo. Por lo tanto, la evaluación se convierte en una experiencia

integradora de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, concretados en competencias específicas.

En este sentido, Cano García (2008), describe lo que involucra el trabajo por competencias, permitiendo con ello, comprender las

implicaciones de la evaluación, bajo este enfoque:

1. Integrar conocimientos: ser competente supone no sólo disponer de un acervo de conocimientos, habilidades, capacidades,

actitudes; sino saberlos seleccionar y combinar de forma pertinente.

2. Realizar ejecuciones: ser competente va ligado al desempeño, a la ejecución; es indisociable de la práctica.

3. Actuar de forma contextual: no se es competente “en abstracto” sino en un contexto (espacio, momento, circunstancias)

concreto. Se trata, pues, de analizar cada situación para seleccionar qué combinación de conocimientos necesito emplear

(desestimando otras posibilidades que no resulten pertinentes).

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 25: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

4. Aprender constantemente: la competencia se adquiere de forma recurrente, con formación inicial, permanente y/o experiencia en

el trabajo (o fuera de él). Por ello se halla en progresión constante.

5. Actuar de forma autónoma, con “profesionalidad”, haciéndose responsable de las decisiones que se tomen y adquiriendo un rol

activo en la promoción de las propias competencias.

Con la intención de visualizar lo dicho con anterioridad Cano García (2008), propone la siguiente tabla, en la que esquematiza las

implicaciones en la evaluación por competencias.

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 26: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

EL CONCEPTO COMPETENCIAS IMPLICA…

CONSECUENCIAS PARA LA E – A Y LA EVALUACIÓN

POSIBLES INSTRUMENTOS

Integrar conocimientos actitudes y valoresOportunidades de exhibir esta

Integración

Proyecto final

Practicum

Realizar ejecuciones

Evaluar ejecuciones

(performance-based

assesment)

Tablas de observación (check-list,

escalas)

Actuar de forma contextual

Evaluar el conocimiento de

cuándo y cómo aplicar los

conocimientos disponibles

Simulaciones

Entenderlo de forma dinámica Evaluar el desarrollo

Rúbricas

Evaluación a lo largo del tiempo

(diagnóstica)

Actuar con autonomía. Responsabilizándose del aprendizaje

Evaluar la capacidad de

Autorreflexión

Portafolios

Mecanismos autorregulación

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 27: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Anexos: Carta Descriptiva

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Programas Estadísticos en Salud

Semestre: Primavera 2019

Unidad: BLOQUE 1 No. de sesiones: 7Periodo:

14 EneroA

28 Febrero

Objetivo(s):

Conocer el método estadístico e identificar sus etapas Administrar y organizar datos creando libro de códigos y base de datos

No. De sesión

Tema Actividad de aprendizaje

Técnica didáctica Material de apoyo y referencia

bibliográfica

Tiempo Mecanismos de evaluación

1 1.1 El método estadístico en el proceso de investigación científica1.1.1 Etapas del método científico

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativo

Exposición Lectura comentadaEsquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

Tarjetas de etapas y conceptosPapel bond

2 horas teoría

3 horas practica

Recopilado de conceptos

Esquema de conceptos y etapas del método estadístico

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 28: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

2 y 3 1.3 Criterios de causalidad según Bradford Hill: de validez interna (fuerza de asociación, secuencia temporal, efecto dosis respuesta) y de coherencia científica (consistencia, plausibilidad biológica, especificidad de asociación y analogía, evidencia experimental)

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos

Exposición

Lectura comentada

Esquemas visuales

Preguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

Tarjetas de criterios y conceptos Papel bond

4 horas teoría

6 horas practica

Recopilado de conceptos

Esquema de criterios y sus conceptos

Aplicación en un caso

4 1.3 Organización y administración de datos 1.3.1 Codificación de cuestionarios

Investigación previa Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos Aprendizaje basado en problemas

Exposición

Esquemas visuales

Preguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

2 horas teoría

3 horas practica

Cuestionario codificado

5 1.3.2 libro de códigos: estructura, usos y aplicaciones

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativo

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)

4 horas teoría

6 horas practica

Libro de códigos electrónico

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 29: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Aprendizaje basado en problemas

BibliografíaManual de practicas

6 y 7 1.3.3 Base de datos: estructura, usos y aplicaciones1.4.1 Variables estadísticas: Tipos de variables

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición

Esquemas visuales

Preguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

4 horas teoría

6 horas practica

Base de datos y libro de códigos con variables descritas.

Evaluación primer bloque 20 al 28 de febrero

Evaluación escrita y practica

Objetivos:

Identificar y adecuar variables en programas estadísticos Realizar un análisis descriptivo de los datos partir de un programa estadístico

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 30: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

No. De sesión

Tema Actividad de aprendizaje

Técnica didáctica Material de apoyo y referencia

bibliográfica

Tiempo Mecanismos de evaluación

1 2.1 Introducción a los programas estadísticos

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativo

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

2 horas teoría

3 horas practica

Recopilación de programas estadísticos

2 2.2 Las variables en programas estadísticos: propiedades de las variables, transformar datos, modificación de las variables, recodificar variables.

Investigación previa Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Preguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas Software estadístico

2 horas teoría

3 horas practica

Documento electrónico

3-4 2.3 Análisis de los datos: Estadística descriptiva

2.3.1 Tablas de frecuencia y graficas

2.3.2 Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, suma

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas Software estadístico

4 horas teoría

6 horas practica

Documento electrónico con tablas y/o graficas

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 31: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

5 2.3.3 Medidas de dispersión: desviación típica, varianza, amplitud, mínimo, máximo, E.T. media2.3.4 Medidas de distribución: asimetría y curtosis

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas Software estadístico

2 horas teoría

3 horas practica

Documento electrónico con tablas y/o graficas

6 2.3.5 Medidas de posición: cuartiles, deciles y percentiles

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas Software estadístico

2 horas teoría

3 horas practica

Documento electrónico con tablas y/o graficas

Evaluación segundo bloque03 al 11 de Abril

Evaluación escrita y practica

Unidad: Bloque 3 No. de sesiones: 5Periodo:

4 MayoA

31 Mayo

Objetivos:

Realizar un análisis inferencial de los datos partir de programas estadísticos

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 32: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Será capaz de elaborar un informe de resultados

No. De sesión

Tema Actividad de aprendizaje

Técnica didáctica Material de apoyo y referencia

bibliográfica

Tiempo Mecanismos de evaluación

1 3.1 Análisis de los datos: Estadística inferencial3.1.1 Pruebas de Normalidad3.1.2 Kolmogorovsmirnof3.1.3 ShapiroWilk

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicasSoftware estadístico

2 horas teoría

3 horas practica

Documento electrónico con aplicación de pruebas estadísticas

2 3.2 Pruebas paramétricos3.2.1 prueba t de student, ANOVA, Pearson

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicasSoftware estadístico

2 horas teoría

3 horas practica

Documento electrónico con aplicación de pruebas estadísticas

3 3.3 Pruebas no paramétricos3.3.1 Prueba de Wilcoxon- Mann Whitney, Spearman, Chi cuadrada

Investigación previa Esquemas visuales Aprendizaje cooperativoAprendizaje basado en problemas

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

4 horas teoría

6 horas practica

Documento electrónico con aplicación de pruebas estadísticas

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias

Page 33: €¦ · Web viewmediante el trabajo en equipo en prácticas de campo, la opinión crítica y la valoración de la cultura alimentaria, asumiendo una responsabilidad social con el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFacultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en NutriciónPlan 2012

Software estadístico

4 3.4 Cuantificación e interpretación de los problemas de salud 3.5 Elaboración del informe de los resultados

Investigación previa Aprendizaje cooperativoMétodo de estudio de casos

Exposición Esquemas visualesPreguntas intercaladas

Pizarrón Materiales electrónicos: (Computadora, cañón, internet, diapositivas)BibliografíaManual de practicas

2 horas teoría

3 horas practica

Presentación del informe de resultados

5 Evaluación tercer bloque27 a 31 de Mayo

Evaluación escrita y practica

Modelo Educativo Humanista Integrador basado en Competencias