luciiacb.files.wordpress.com  · web viewlucía contreras barragán. maría pérez nogales. nerea...

36
Trabajo realizado por: Lucía Contreras Barragán María Pérez Nogales Nerea Vázquez Fernández Manuela Ponce Morano 1

Upload: others

Post on 30-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

Trabajo realizado por:

Lucía Contreras Barragán

María Pérez Nogales

Nerea Vázquez Fernández

Manuela Ponce Morano

1

Page 2: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- ÍNDICE:Biografía Página 4

Introducción teórica Página 5-6

Objetivos Página 5

Datos del grupo Página 7

Método Página 8-23

Resultados Página 24

Discusión Página 25-27

Referencias bibliográficas Página 28

2

Page 3: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

“Los mejores métodos son los más difíciles".Jean Piaget

3

Page 4: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- BIOGRAFÍA:Nacido el 9 de Agosto de 1896 la zona francesa de Suiza y murió en Ginebra el 16 de

Septiembre de 1980. Hijo mayor de su familia. Su padre era profesor de Literatura Medieval. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural.

Se licenció y doctoró en Biología en 1918. A partir de 1919 estudió y trabajó en la Universidad de Zúrich publicando dos trabajos de Psicología, dejando ver la dirección de sus ideas.

Después se trasladó a  Francia, donde enseñó en una escuela para niños. Piaget notó que los niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente. No se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos 

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia). Detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños.

Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto de Ginebra. Concibe la inteligencia del niño distinta cualitativa y estructuralmente a la del adulto. Las diferentes etapas en la formación de la inteligencia las enumera como la sensorio-motora, la del pensamiento simbólico-preconceptual, la de las operaciones concretas y la del pensamiento formal.

En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

4

Page 5: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- INTRODUCCIÓN TEÓRICA:La metodología empleada por Piaget en sus estudios sobre el desarrollo cognitivo infantil varía

según los diferentes temas por él investigados. Utilizó principalmente la entrevista clínica, la cual destacamos; posteriormente le añadió a esta entrevista, una serie de tareas que el niño debe solucionar.

Las tareas diseñadas por Piaget presentan un problema que el niño debe intentar solucionar, justificando verbalmente la solución. Piaget contrasta y confirma la hipótesis sobre el desarrollo cognitivo generadas desde su teoría, utilizando este procedimiento, que es la suma de la entrevista y de la resolución de tareas.

El método clínico fue diseñado por Piaget con el fin de comprender el mecanismo intelectual utilizado en la solución de problemas y determinar de este modo, el mecanismo de razonamiento utilizado por el sujeto.

Su objetivo es, conocer la evolución de las estructuras cognitivas de los niños a través de una entrevista, que se adapta a cada sujeto con el fin de conocer sus razonamientos y su forma de pensar.

El método clínico piagetiano consiste en un estudio cualitativo, prolongado e individual de los sujetos mediante el siguiente procedimiento:

Para empezar, se comienza observando la conducta infantil en su entorno natural, de donde se extraen las cuestiones que interesan al niño. Se parte de la observación del comportamiento infantil, ya que para Piaget, las preguntas que espontáneamente se plantean los niños revelan las soluciones implícitas que ellos dan a tales cuestiones. Por ejemplo: Si un niño pregunta ¿Quién hace crecer las plantas? Está insinuando que cree que existe algo o alguien que lo mueve, ya sea Dios, el agua o el sol. Si observamos las preguntas espontáneas que hacen los niños, podremos averiguar los problemas que se plantean. Seguidamente, el investigador lleva a cabo una conversación con el niño, va interrogando a partir de las hipótesis que dirigen su investigación. Esta entrevista no está totalmente prefijada, si no que se adapta a las características, formas de expresión y manera de pensar de cada sujeto entrevistado. Es una entrevista en la que el investigador plantea al niño típicas preguntas que suelen hacerse los niños de su misma edad.

El objetivo de la entrevista clínica consiste en asegurar que todos los niños tengan una comprensión comparable de las preguntas que se les hace. Cabe la posibilidad de alterar la presentación de las preguntas de un sujeto a otro.

Además de la entrevista verbal, se puede plantear alguna tarea que el niño debe resolver, para lograr un determinado objetivo.

A continuación se analizan, las respuestas, explicaciones y soluciones que emiten los sujetos, con el propósito de determinar su comprensión del mundo y su nivel de desarrollo cognitivo. Estas respuestas se clasifican en cinco categorías para proceder a su análisis. Los datos obtenidos se interpretan desde las formulaciones de la teoría piagetiana, intentando confirmar o refutar las hipótesis de trabajo.

En definitiva, el método clínico utilizado por Piaget para estudiar al niño consiste en observarlo y conversar con él, de este modo, obtener información sobre su forma de pensar y sobre los contenidos de las creencias infantiles.

El investigador tiene que tener las ideas claras sobre las hipótesis que pretende investigar, además de ser flexible para adaptar las preguntas según sean las respuestas del niño.

5

Page 6: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

De igual modo, el investigador debe saber observar, dejar hablar al niño sin sugerirle las respuestas, además de tener una teoría que confirmar o refutar. Podemos clasificar las respuestas de la entrevista clínica, en cinco categorías:

<<No importaquismo>>: Aquellas respuestas que el niño contesta cualquier cosa, sin tratar de construir ninguna historia. Al niño no le gusta ni le interesa la pregunta planteada. Las respuestas de no importaquismo carecen de interés porque reflejan que el investigador no se adapta a los intereses del niño y le aburre con dichas preguntas.

Fabulación: Son aquellas respuestas que el niño, sin reflexionar contesta inventando una historia en la que no cree. En ocasiones, los niños se divierten con el problema planteado e inventan una solución fantaseada por el mero hecho de que les agrada. Este tipo de respuestas sólo sirve para conocer los temas que todavía no se plantea el niño, al no conocer las respuestas ni las puede elaborar en ese momento y por ello se las inventa.

Creencia sugerida: El niño se esfuerza por contestar, pero la respuesta viene ya sugerida en la pregunta, por lo que contesta sin recurrir a su propia reflexión. Dichas respuestas carecen de interés para la investigación, ya que no representa la forma de pensar del niño, si no lo que el investigador ha querido que dijera éste.

Creencia desencadenada o disparada: Aquella solución que el niño produce tras una reflexión, obteniendo la respuesta de su propio pensamiento. Se da una solución nueva para el niño, ya que hasta entonces no se había planteado ese tema. Estas respuestas son defendidas por el niño, perteneciendo a su forma de pensar.La creencia desencadenada revela las actitudes mentales del niño y se caracteriza por que el investigador plantea la pregunta de tal manera que fuerza al niño a razonar en una determinada dirección. Se caracterizan porque son uniformes en muchos niños de la misma edad y van cambiando con la edad.Este tipo de respuestas son útiles debido a que descubren las posibilidades de razonamiento del niño.

Creencia espontánea: Consiste en preguntas que no son nuevas para el niño, si no que éste ya se la ha planteado anteriormente y por ello la contestación es fruto de una reflexión previa y original del niño. El infante no emplea mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución. Este tipo de respuesta se caracteriza porque van evolucionando poco a poco. Las respuestas de tipo creencia espontánea son las que poseen un mayor interés para la investigación ya que son las que revelan las concepciones del mundo que van construyendo los niños.

6

Page 7: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- DATOS DEL GRUPO:

Lucía Contreras Barragán:

Nació el 10 de Mayo de 1992. Cursó infantil, primaria y secundaria en el Colegio Cardenal Spínola. Finalizó bachiller en el Instituto La Rábida y ahora cursa 1º de Grado de Educación Primaria en la Universidad de Huelva.

Manuela Ponce Morano:

Nació el 26 de Octubre de 1989. Cursó infantil y primaria en el Colegio Público José Oliva. La secundaria la cursó en el Instituto Pablo Neruda y el bachillerato en I.E.S. Nuestra Señora del Carmen. Ahora cursa 1º de Grado de Educación Primaria en la Universidad de Huelva.

Nerea Vázquez Fernández:

Nació el 7 de Marzo de 1992. Cursó infantil, primaria y secundaria en el Colegio Santa María de Gracia. Finalizó bachiller en el Instituto Profesor Vicente Rodríguez Casado y ahora cursa 1º de Grado de Educación Primaria en la Universidad de Huelva.

María Pérez Nogales:

Nació el 9 de Septiembre de 1990. Cursó infantil y primaria en el Colegio Isabel La Católica y secundaria en el I.E.S. Fernando Savater. Bachiller lo cursó en el Instituto José Manuel Caballero Bonald y ahora cursa 1º de Grado de Educación Primaria en la Universidad de Huelva.

7

Page 8: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- ENTREVISTA REALIZADA POR LUCÍA:P: ¿Qué es un animal?R: Un animal es..., un animal, un animal es unos animales que viven en el agua, en la tierra, vuelan, etc.

Creencia desencadenada o disparada, el niño realiza una reflexión, obteniendo la respuesta de su pensamiento.

P: ¿Has visto alguna vez un animal?R: No en verdad no, pero yo se que son animales.

<<No importaquismo>>, ya que la respuesta del niño no es estable ni tiene coherencia.

P: ¿Qué animal era? ¿Y tenía cola?R: El niño no contesta puesto que no ha visto ningún animal.

P: ¿Tú tienes algún animal? ¿Cuál?R: No.

<<No importaquismo>>, contesta cualquier cosa ya que lo cierto es que el niño tiene 2 tortugas en casa.

P: ¿Por qué el perro tiene pelos y la gallina plumas?R: Porque algunas veces los perros, cuando crecen, le nacen más pelos por el cuerpo. Y a las gallinas plumas, pero cuando son chiquititas chiquititas tienen unas plumitas muy monas.

Fabulación, el niño sin reflexionar inventa una historia.

P: ¿De dónde nacen los pollitos?R: De los huevos que ponen las mamás.

Creencia espontánea, existe un razonamiento por parte del niño poniendo de manifiesto las concepciones propias y originales del pensamiento.

P: ¿Cuál es tu animal favorito?R: A mí el que más me gusta es los perros chicos

Creencia desencadenada, tras una reflexión, se obtiene la respuesta de su pensamiento.

P: ¿Por qué lo es?R: Porque, porque, mira, yo muchas veces visité a mi perro Baluchi.

Creencia desencadenada, la respuesta y el nombre de su perro aparece de nuevo en la entrevista y ha sido construidas por el niño.

P: ¿Cómo se mueven los peces?R: Con la cola para moverse bajo del agua.

Creencia desencadenada, el niño razona la respuesta fruto de su razonamiento infantil.

P: ¿Respiran los peces debajo del agua?R: Respiran porque son peces, y los peces saben respirar debajo del agua porque...no se mueren.

Creencia espontánea, la respuesta se ajusta a la realidad.

8

Page 9: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

P: ¿Cómo llevan las mamás canguros a sus bebes?R: Si, en una bolsita aquí. (Y se toca su barriga).

Creencia espontánea, la pregunta no es nueva para el niño y la contestación es fruto de una reflexión.

P: ¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?R: Porque se llama jirafa entonces tienen el cuello muy largo muy largo para coger las manzanas de los árboles altos.

Fabulación, porque las jirafas tienen el cuello largo y creencia espontánea porque sabe que lo tienen para coger alimentos.

P: ¿Para qué quieren los cocodrilos tantos dientes?R: Los cocodrilos tienen pocos dientes, porque o si no si no mastican bien con los dientes pocos entonces no pueden comer.

Fabulación, el niño responde inventando una historia en la que cree.

P: ¿Has hablado alguna vez con algún animal?R: No

Creencia desencadenada, la solución viene dada tras una reflexión.

P: ¿Por dónde vuelan los pájaros?R: Por el cielo.

Creencia espontánea, la pregunta no es nueva para el niño y la contestación es fruto de una reflexión previa.

P: ¿Cuántas patas tienen los gatos?R: Cuatro.

Creencia espontánea, el niño no tarda mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución.

P: ¿Quién es la mujer del caballo?R: Mmmm… (piensa) del caballo, no sé.

<<No importaquismo>>, la respuesta no posee ninguna sistematización.

P: ¿Por qué los camaleones cambian de color?R: Ya lo sabía. Porque si tocan algún color, se convierte en ese mismo.

Fabulación, con el “Ya lo sabía”, donde el niño pretende burlarse del adulto, y creencia espontánea, la respuesta se ajusta a la realidad.

P: ¿Cuántas patas tiene una araña?R: Muchas. Menos de 10

Creencia desencadenada, tras una reflexión, se obtiene la respuesta de su pensamiento.

P: ¿Dónde viven las ballenas? ¿Por qué?R: Las ballenas en el agua. Porque si no, le da mucho el sol y entonces se muere.

Creencia desencadenada, la solución viene dada tras una reflexión.

P: ¿Cuándo duermen los búhos, de día o de noche?R: Por las noches.

9

Page 10: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

Creencia espontánea, la pregunta formulada no es nueva para el niño, es fruto de una reflexión previa, además pensará que al igual que él, los búhos duermen por la noche.

P: ¿De qué color son los escarabajos?R: Los escarabajos es un bichito que... es que no me acuerdo.La parte de arriba naranja y la parte de abajo negra.

Fabulación, el niño evita reflexionar sobre una cuestión. Son respuestas inventadas, fruto de la imaginación infantil.

P: ¿Qué comen las serpientes?R: No sé.

<<No importaquismo>>, el niño contesta cualquier cosa, sin tratar de construir una historia.

P: ¿Qué da la vaca?R: Leche, queso... (Piensa). Son los que se me.

Creencia espontánea, la contestación nació en una reflexión del niño, y la pregunta no es nueva para este.

P: ¿Quién es el rey de la selva?R: El león.

Creencia espontánea, el niño no tarda mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución.

10

Page 11: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- MÉTODO:Datos del participante entrevistado:

Nombre y apellidos: Ismael Guerrero Manzo. Edad: 5 años. Nivel de escolarización: Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Tartessos, infantil

de 5 años. Sexo: Masculino

Instrumentos:

Para realizar la práctica con más facilidades tanto auditivas como visuales, utilicé una cámara de vídeo durante las preguntas al participante y el guión con las preguntas propuestas.

Procedimientos:

Desarrollé la encuesta en mi casa, en el salón, siendo este un espacio amplio para que Ismael no se sintiera aprisionado. También estaba presente su tía, su tío y su hermano mayor.

Al comienzo, para hacer desaparecer la vergüenza del participante estuvimos hablando todos y riéndonos. Al ver que Ismael ya se sentía más cómodo, comenzamos con las preguntas.

El niño es sobrino de mi vecina, no tengo una relación muy estrecha con él, pero ya nos conocíamos de antes.

Lo vi muy interesado, se concentraba a la hora de contestar cuando en algunas preguntas no tenía la respuesta demasiado clara.

La entrevista duró aproximadamente unos 15 min.

Características

Existen características propias de esta edad, pero en caso del entrevistado no se da ninguna de ellas. Por ejemplo, el realismo no se da puesto que no hemos sacado ningún tema de los sueños, pensamientos, etc.

El finalismo tampoco ya que no aplica la existencia de los animales por una causa.Ni animismo puesto que los animales están vivos entonces no le puede dar vida a objetos o

hechos físicos.Artificialismo tampoco puesto que el niño no ha dado a entender que según él, los

animales sean productos de la creación humana. Precausalidad no puesto que no hablamos ni de fenómenos psíquicos ni físicos.

11

Page 12: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- ENTREVISTA REALIZADA POR MANUELA:

P: ¿Qué es un animal?R: Una jirafa y todos los lugares en la selva monos y todo.

Creencia desencadenada, ya que la niña habla a raíz de su propio pensamiento.

P: ¿Has visto alguna vez un animal?R: Si.

Creencia espontánea, debido a que si ha visto a algún animal y lo tiene en su mente.

P: ¿Qué animal era? ¿Y tenía cola?R: Una jirafa. Si.

Creencia espontánea, porque no es nuevo para la niña.

P: ¿Tú tienes algún animal? ¿Cuál? R: Si. Un perro que se llama Lennon.

Creencia espontánea, porque si es cierto que tiene un perro y nos dice lo que es y también su nombre.

P: ¿Por qué el perro tiene pelo y la gallina plumas?R: Porque son animales.

Creencia desencadenada, ya que la piensa pero no sabe el porqué cada uno tiene una cosa.

P: ¿De dónde nacen los pollitos?R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni le interesa a pregunta planteada.

P: ¿Cuál es tu animal favorito?R: Los conejos y las jirafas.

Creencia espontánea, ya que nos dice cual es su animal favorito y lo tiene en la mente, además nos dice que la jirafa también es su animal y es uno de los animales que han aparecido antes dicho por ella.

P: ¿Por qué lo es?R: Porque los conejos tienen una nariz.

<<No importaquismo>>, debido a que no nos da una respuesta coherente simplemente dice lo que le apetece sin importarle la pregunta.

P: ¿Cómo se mueven los peces?R: Mueven su colita naranja y se mueven.

Creencia desencadenada, puesto que la niña reflexiona obteniendo una repuesta de su propio pensamiento.

P: ¿Respiran los peces debajo del agua?R: Sí, porque yo veo pompitas de agua.

12

Page 13: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

Creencia desencadena, puesto que obtiene la respuesta de su propio pensamiento y además nos dice que ella ve las burbujas cuando el pez respira.

P: ¿Cómo llevan las mamás canguros a sus bebes?R: En el bolso (señalándose la barriga).

Creencia espontánea, porque ella ha visto como las mamás canguros llevan a su hijo en la bolsa.

P: ¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le importa ni le interesa la pregunta.

P: ¿Para qué quieren los cocodrilos tantos dientes?R: Para comer.

Creencia espontánea, puesto que la respuesta es fruto de una reflexión previa, aunque no emplea mucho tiempo en pensarla.

P: ¿Has hablado alguna vez con algún animal? No, ¿Por qué?R: No, porque los animales no hablan.

Creencia espontánea, ya que se la había planteado anteriormente.

P: ¿Por dónde vuelan los pájaros?R: Por el cielo.

Creencia espontánea, porque ella ya conoce la solución y además ella ve que los pájaros vuelan por el cielo.

P: ¿Cuántas patas tienen los gatos?R: Cuatro.

Creencia desencadenada, puesto que la niña se tiene que parar a pensar la respuesta puesto que nunca antes se la había planteado.

P: ¿Quién es la mujer del caballo?R: No la sé.

<<No importaquismo>>, no le importa la pregunta planteada.

P: ¿Por qué los camaleones cambian de color?R: Porque el arco iris aparece.

Fabulación, porque ella inventa su propia historia de que los camaleones cambian de color debido al arco iris.

P: ¿Cuántas patas tiene una araña?R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le gustan las arañas y puede ser que por eso no quiera contestar.

P: ¿Dónde viven las ballenas? ¿Por qué?R: En el agua. No sé.

13

Page 14: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

Creencia espontánea, ya que la niña ya se había planteado la pregunta anteriormente. Es <<no importaquismo>> ya que no sabe el por qué viven allí.

P: ¿Cuándo duermen los búhos, de día o de noche?R: De día.

Creencia sugerida, ya que aunque no venga respondida en la misma pregunta ella se da cuenta y contesta.

P: ¿De qué color son los escarabajos?R: No lo sé no los he visto nunca.

Creencia desencadenada, ya que ella la obtiene la respuesta de su propio pensamiento, puesto que no ha visto ningún escarabajo.

P: ¿Qué comen las serpientes?R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le interesa la pregunta.

P: ¿Qué da la vaca?R: Leche.

Creencia espontánea, ya que ella ya sabía que las vacas dan leche y no emplea mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución.

P: ¿Quién es el rey de la selva?R: Yo no he visto ningún rey.

Creencia desencadenada, ya que lo piensa pero no relaciona a ningún animal con ser rey.

14

Page 15: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- MÉTODO:

Datos del participante: Nombre y apellidos: Kheira Santiago Martín. Edad: 5 años. Nivel de escolarización: Colegio Giner de los Ríos. Infantil 5 años. Sexo: Feminino.

Instrumentos:

Utilicé una cámara de foto-vídeo y un ordenador donde tenía el guión de las preguntas.

Procedimientos:

La entrevista se llevó a cabo en el salón de su casa con presencia de otras personas, su madre.

El tipo de relación con el entrevistado es familiar, soy su tía.La entrevista tuvo una duración de 5min. 38seg.

Características:

En esta entrevista no se dan las características de realismo puesto que el tema sobre el que hablamos no trata ni de sueños ni de pensamientos.

Finalismo es la característica más relevante puesto que el niño asocia alguna de las respuestas que da con la existencia de los animales por una causalidad o finalidad.

Animismo, esta característica tampoco se da puesto que el niño no da vida a objetos inanimados puesto que los seres vivos tienen vida.

Artificialismo, en las respuestas del niño esta característica no aparece puesto que el niño no dice que los animales hayan sido creados por el ser humano.

Precausalidad, nosotras no hablamos acerca de los fenómenos físicos y psíquicos puesto que esta característica no aparece en nuestra entrevista.

15

Page 16: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- ENTREVISTA REALIZADA POR NEREA:

P: ¿Qué es un animal?R: Mmm... Un elefante.

Creencia desencadenada, es la solución que la niña produce de su propio pensamiento, además es una respuesta que irá cambiando con la edad.

P: ¿Has visto alguna vez un animal?R: Sí, un día en una rotonda.

Creencia desencadenada, este tipo de respuesta es defendida por la niña y no desaparece durante la entrevista puesto que ha sido construida por ella y pertenece a su forma de pensar.

P: ¿Qué animal era? ¿Y tenía cola?R: Era un conejo, sí, y tiene la cola así de grande.

Creencia espontánea, Natalia ya conoce la solución a través de una reflexión previa y original. Creencia sugerida: la niña se esfuerza por contestar pero la respuesta está ya en la pregunta.

P: ¿Tú tienes algún animal? ¿Cuál? R: Sí, un gato y se llama Harry.

Creencia espontánea, la pregunta formulada a la niña no es nueva para ella y por ello la respuesta es fruto de una reflexión previa y original de la niña.

P: ¿Por qué el perro tiene pelo?, ¿Y la gallina plumas?R: Porque se le puede peinar. Porque puede… para volar.

Creencia desencadenada, surge del pensamiento de la niña después de haber sido obligada a razonar y son fruto del razonamiento infantil.

P: ¿De dónde nacen los pollitos?R: De un huevo que pone la gallina.

Creencia espontánea, puesto que la pregunta no es nueva para la niña, no emplea mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución.

P: ¿Cuál es tu animal favorito?R: El gato.

Creencia desencadenada: es la solución que la niña produce de su propio pensamiento.

P: ¿Por qué lo es?R: Porque de pequeño es más chico que un perro, porque los perros son medianos y los gatos son más chicos.

Creencia desencadenada: la respuesta es producto original de la niña.

P: ¿Cómo se mueven los peces?R: Mueven esto así (señalándose la boca).

16

Page 17: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

Creencia desencadenada: puesto que la respuesta es fruto del pensamiento de la niña.

P: ¿Respiran los peces debajo del agua?R: Sí.

Creencia espontánea: la pregunta no es nueva para el niño y además sabe la respuesta.

P: ¿Cómo llevan las mamás canguros a sus bebes?R: Aquí, en la barriga.

Creencia desencadenada: es una respuesta que viene del pensamiento de la niña y además al evolucionar con la edad, cuando crezca se dará cuenta de que los bebés canguros están dentro de unas bolsas.

P: ¿Por qué las jirafas tienen el cuello tan largo?R: Porque es para coger las comidas altas del árbol.

Creencia desencadena: surge del pensamiento de la niña.

P: ¿Para qué quieren los cocodrilos tantos dientes?R: Para comer peces.

Creencia desencadenada: puesto que los cocodrilos comen más que peces, es decir, la niña contesta desde su propio pensamiento pero lo que cuenta no se ajusta talmente a la realidad.

P: ¿Has hablado alguna vez con algún animal? Sí: ¿Qué te dijo?R: Sí, he hablado con mi gato porque nos llama algunas veces porque quiere que le echemos comida o le acariciemos.

Creencia desencadenada: la niña habla con el gato y cree que él también le habla a ella, pero no a través de palabras sino con acciones o gestos.

P: ¿Por dónde vuelan los pájaros?R: Por el cielo.

Creencia espontánea: se da cuando la pregunta no es nueva para la niña, además va evolucionando poco a poco conformándose cada vez más a la realidad.

P: ¿Cuántas patas tienen los gatos?R: 1, 2, 3… y 4.

Creencia espontánea: la niña tiene una reflexión previa a la pregunta pero no emplea mucho tiempo puesto que sabe la respuesta a la cuestión planteada.

P: ¿Quién es la mujer del caballo?R: Una… Una… no sé.

<<No importaquismo>>: la niña contesta cualquier cosa, contesta sin importarle lo que dice.

P: ¿Por qué los camaleones cambian de color?R: Porque el sol le da mucho en el cuerpo y se va poniendo de otro color.

Creencia desencadenada: la respuesta generada por la niña, ha sido construida por ella y pertenece a su forma de ver la realidad.

P: ¿Cuántas patas tiene una araña?R: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.

<<No importaquismo>>: es posible que la niña prefiera inventarse la respuesta antes de permaneces callado.

17

Page 18: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

P: ¿Dónde viven las ballenas? ¿Por qué?R: En el agua, porque si no, no pueden echar el agua para arriba.

Creencia desencadenada: la niña piensa que las ballenas viven en el agua simplemente para eso, además la respuesta evolucionará según cumpla más edad.

P: ¿Cuándo duermen los búhos, de día o de noche?R: Por de noche.

Creencia espontánea, la pregunta formulada no es nueva para el niño, es fruto de una reflexión previa, además pensará que al igual que él, los búhos duermen por la noche.

P: ¿De qué color son los escarabajos?R: Negro, pero son muy bonitos.

Creencia espontánea: la niña sabe de qué color son los escarabajos, después de habérsela planteado previamente.

P: ¿Qué comen las serpientes?R: Animales… mmm… niñas… Bueno hormigas y leones también.

Fabulación: responde la pregunta planteada sin reflexionar inventando una historia en la que da indicios que no se lo cree.

P: ¿Qué da la vaca?R: Leche.

Creencia espontánea: sabe la respuesta y no le hace falta reflexionarla.

P: ¿Quién es el rey de la selva?R: Un león.

Creencia espontánea: No emplea mucho tiempo en pensar la respuesta porque ya conoce la solución.

18

Page 19: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- MÉTODO:Datos del participante entrevistado:

Nombre y apellidos: Natalia Cárdeno Orta. Edad: 4 años. Nivel de escolarización: Profesor Enrique Tierno Galván; Infantil 4 años. Sexo: Femenino.

Instrumentos:

Cuando realicé la práctica utilicé una grabadora.

Procedimientos:

La entrevista se realizó en casa de mi tía puesto que la niña a la que entrevisté es sobrina de ella. Antes de llegar a casa de mi tía estuve con la niña merendando y después la llevé a una colchoneta para ganarme un poco más su confianza. Luego llegamos a casa de mis tíos y allí se produjo la entrevista. Ésta duró aproximadamente 10 minutos y fue llevada a cabo sin nadie alrededor. Natalia estaba muy participativa y contestaba a las preguntas con mucho entusiasmo. Pienso que le gustaron puesto que quiso que se las repitiera por segunda vez y volver a hacer el ejercicio.

Características:

Según la teoría de Piaget la niña a la que escogí no presenta característica del realismo puesto que el tema de la entreviste clínica no trata acerca de los sueños ni los pensamientos.

Creo que la característica que presenta como principal es el finalismo puesto que cuando, por ejemplo, le pregunté a la niña acerca de las ballenas y el por qué viven en el agua, pregunta nº 20, me contestó que era para echar el agua hacia arriba, es decir, ella piensa que cada cosa, en este caso la ballena, existe por y para algo, es decir tiene una causalidad y una finalidad.

La característica de animismo, que consiste en darle vida a objetos inanimados, no se da en este caso puesto que nuestro temas es acerca de los animales, seres vivos.

El artificialismo, es una característica que no aparece ya que la niña no responde que los animales sean producto de la creación humana.

Precausalidad, se basa en la observación de la causalidad de los fenómenos físicos y psíquicos, característica que tampoco se presenta en las respuestas dadas por la niña.

19

Page 20: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- ENTREVISTA REALIZADA POR MARÍA:P: ¿Qué es un animal? R: Un tigre. (No sabe explicar el significado de animal en su conjunto)

Creencia desencadenada o disparada, esta respuesta es defendida por el niño, ya que dice la misma respuesta cuantas veces se le pregunta.

P: ¿Has visto alguna vez un animal? R: Sí.

Creencia espontánea, no emplea mucho tiempo en dar la respuesta porque la conoce.

P: ¿Qué animal era? R: Perro, pez, tigre, elefante, Baloo (dibujitos “El niño de la selva”)

Creencia espontánea, la pregunta no es nueva para el niño, se caracteriza porque va evolucionando poco a poco. Es posible que dentro escasos años no contestará Baloo y dirá oso.

P: ¿Tienes algún animal?R: No.

Creencia espontánea, ya conoce la solución.

P: ¿Por qué el perro tiene pelo y la gallina plumas? R: No sé.

<<No importaquismo>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿De dónde nacen los pollitos? R: Pollito del huevo.

Creencia desencadenada, reflexionó un rato y luego dio la respuesta. No puede ser creencia espontánea ya que no fue una respuesta que empleó poco tiempo.

P: ¿Cuál es tu animal favorito? R: Tigre, dragones.

Creencia espontánea, no es nueva para el niño, ya se lo ha planteado anteriormente. No emplea mucho tiempo en contestarla. Se caracteriza porque va evolucionando poco a poco (con el tiempo sabrá que los dragones no existen).

P: ¿Por qué lo es?R: Porque hecha fuego.

<<No importaquismo>>, la respuesta del niño se vio claramente que no le interesaba lo que le preguntaba y dijo una cualidad del dragón, sin hablar del tigre que también lo nombró.

P: ¿Cómo se mueven los peces?R: Haciendo gestos: “Así” y se toca la boca con ambas manos y las mueve como si fueran aletas, también mueve las manos en forma de aleta por detrás.

Creencia espontánea, ya que no es nueva para el niño.

P: ¿Respiran los peces debajo del agua?R: Sí.

20

Page 21: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

<<No importaquismo>>, el niño contestó a la pregunta sin darle la más mínima importancia.

P: ¿Cómo llevan las mamás canguros a sus bebes?R: “Aquí” y se señala la barriga.

Creencia desencadenada o disparada, el niño reflexiona sobre la respuesta que dar, hasta ese momento parecía que no se había planteado esa cuestión.

P: ¿Por qué tienen las jirafas el cuello tan largo? R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿Para qué quieren los cocodrilos tantos dientes?R: No sé.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿Has hablado alguna vez con un animal? ¿Por qué?R: No. Porque no. (No llega a saber que los animales no hablan).

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿Por dónde vuelan los pájaros? R: Por aquí (señalando hacia arriba) le pregunto pero ¿por dónde? Y dice por el techo.

Creencia espontánea, contestó al instante de formularle la pregunta dando claros indicios de que ya conoce la respuesta.

P: ¿Cuántas patas tienen los gatos?R: Tres.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿Quién es la mujer del caballo?R: Caballo.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada. Aunque realmente parecía ser que no sabía la respuesta.

P: ¿Por qué los camaleones cambian de color?R: No conocía los camaleones, no contestó.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada

P: ¿Cuántas patas tienen una araña?R: Tres.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

P: ¿Dónde viven las ballenas? ¿Por qué? R: Mar. Porque sí, porque viven ahí.

Creencia espontánea, pregunta que no era nueva para el niño.

P: ¿Cuándo duermen los búhos, de día o de noche?R: En la cama, de noche.

Creencia espontánea, dio la respuesta al instante porque para el niño es obvio que duermen en la cama y de noche, al igual que él.

21

Page 22: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

P: ¿De qué color son los escarabajos? R: Cuenta la historia de un escarabajo que se encontró con su hermana y que lo quería meter en el coche pero que a ella le daba asco. Le formuló de nuevo la pregunta y me dice que era naranja, al momento rectifica y dice azul.

Fabulación, es posible que la historia que contara fuera cierta pero al no saber de qué color era el que se estaba imaginando, se inventa la respuesta.

P: ¿Qué comen las serpientes?R: Arañas.

Creencia espontánea, no es nueva para el niño, ya se lo ha planteado anteriormente.

P: ¿Qué da la vaca?R: A mi parecer no entiende la pregunta y cree que le pregunto que come, me dice hierba y le enseño una fotografía de una vaca con una persona sacándole la leche y le digo que es lo que sale de la vaca y me dice agua.

<<No importaquismo>>, aparte de no entender y saber la pregunta, no intenta razonarlo si no que dice lo primero que se le ocurre.

P: ¿Quién es el rey de la selva?R: No contesta.

<<No importaquismo>>, no le gusta ni interesa la pregunta planteada.

22

Page 23: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- MÉTODO:Datos del participante entrevistado:

Nombre y apellidos: Mario Pérez Morata. Edad: 3 años y 7 meses. Nivel de escolarización: Infantil de 3 años. Sexo: Masculino.

Instrumentos:

Para realizar la encuesta utilicé una cámara de vídeo, y el guión con las preguntas anteriormente formuladas. Además, recurrí al uso de un portátil con el cual estuve mostrándole al niño diferentes fotografías de animales.

Procedimientos:

La entrevista se llevo a cabo en casa del niño. Empecé primero por mostrarle imágenes y dibujos desde el ordenador que le gustaban. Así, cuando estuvo motivado con las imágenes que veía, le saqué el tema de los animales y mientras formulaba las preguntas le iba mostrando algunas fotografías de estos.

Contamos con la presencia de la hermana casi al finalizar la entrevista. El parentesco con el niño entrevistado es de primos. La entrevista clínica tuvo una duración de unos 30 minutos aproximadamente.

Características:

En las respuestas del niño no se da ninguna de las características de la concepción del mundo como el realismo, finalismo, animismo, artificialismo y precausalidad.

Al ser el tema para entrevistar los seres vivos, las características de realismo no se dan ya que no se habla de productos psicológicos (como sueños, pensamientos…).

Tampoco se da el finalismo al no haber respuesta del niño que considere que algún animal tenga una función o finalidad que justifique su existencia.

Las características de animismo no se pueden dar (ya que los animales están dotados de vida).

Artificialismo tampoco ya que el niño no ha dado a entender que según él, los animales sean productos de la creación humana.

Al igual que la característica de precausalidad no se da, al no hablar de fenómenos físicos y psíquicos.

23

Page 24: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- RESULTADOS:

Nombres

No importaquismo Fabulación Creencia sugerida

Creencia desencadenada

Creencia espontánea

Ismael(5 años)

4/25 5/25 0/25 7/25 8/25

Kheira(5 años)

6/25 1/25 1/25 7/25 10/25

Natalia

(4 años)

2/25 1/25 0/25 12/25 10/25

Mario(3 años y 7

meses)

12/25 1/25 0/25 3/25 9/25

24

Page 25: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- DISCUSIÓN:Las encuestas están realizadas en participantes de distintas edades. Algunos alcanzan la

edad de los 5 años, donde las respuestas son más coherentes con las preguntas y éstas han pasado por un proceso de reflexión. En cambio otros participantes con la edad de 4 años o inferior (3:7) tienen respuestas más acorde a su edad y con un grado de coherencia menor.

En el apartado de <<no importanquismo>>, Mario es el participante que más respuestas ha obtenido, 12/25, destacando entre los demás niños. Estas respuestas deben ser desestimadas, ya que no se adaptan a los intereses del niño, se aburren con este tipo de preguntas, además no son reflexionadas.

Ismael, en la respuesta de fabulación es el que más destaca con respecto a los otros, con un 5/25, siendo el resultado de los demás de 1/25.

Este tipo de respuestas sirven para conocer los temas que todavía no se han planteado los niños, no conoce las respuestas a las preguntas ni las elabora en ese mismo instante, por ello se las inventa. Es frecuente encontrar respuestas de este tipo en niño de estas edades puesto que al interrogarle puede que se diviertan con el problema planteado e inventen una solución fantaseada simplemente porque les agrada.

Podemos comentar que ninguna de las preguntas formuladas lleva en sí una respuesta de creencia sugerida, por eso recalcamos que este tipo de respuestas no han tenido ningún índice de contestaciones, exceptuando a Kheira que responde a 1/25.

De igual modo podemos comentar las respuestas de creencia desencadenada en la que podemos destacar a Natalia puesto que ha sido la que más respuestas de este tipo a obtenido, 12/25, frente a los demás entrevistados. Este tipo de respuestas son útiles porque descubren las posibilidades de razonamiento del niño cuando se le plantea una tarea que es nueva para él.

Sin embargo cabe destacar que Mario, en la creencia espontánea, el resultado obtenido se asemeja al de los demás participantes con edades superiores, incluso supera a Ismael, de 5 años. Los resultados de las preguntas de creencia espontánea son las que poseen un mayor interés para la investigación, revelando así realmente las concepciones del mundo que van construyendo los niños.

25

Page 26: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

26

Page 27: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

27

Page 28: luciiacb.files.wordpress.com  · Web viewLucía Contreras Barragán. María Pérez Nogales. Nerea Vázquez Fernández. Manuela Ponce Morano - ÍNDICE: Biografía Página 4. Introducción

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA:- Fuentes Rebollo, M.J y Quintana Garcia, I. (s/a) El método clínico de Jean Piaget:

Ediciones Pirámides

- Coll, C. Marchesi, A y Palacios, J. (1990) Desarrollo psicologico y educación, 1. Psicologia evolutiva. Madrid: Alianza Editorial

- http://www.lecturalia.com/autor/4365/jean-pia get (Pág.web visitada el día 15

Noviembre 2010, a las 17:12h)

- http://www.psicologicamentehablando.com/jean-piaget-biografia-observaciones-y-su-

teoria/ (Pag web visitada el día 11 Noviembre 2010, a las 18:10h)

- http://www.labiografia.com/ver_biografia.php?id=2321 (Pág.web visitada el día 11

Noviembre 2010, a las 17:45h)

- http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Piaget (Pag web visitada el 16 Noviembre 2010, a las 12:34h)

-  http://www.monografias.com/trabajos72/metodo-clinico-investigacion-psicologia-nino/metodo-clinico-investigacion-psicologia-nino.shtml (Pág.web visitada el día 16 Noviembre 2010, a las 17:15h)

- http://www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Frases/varios2.htm (Pág.web visitada el día 21 Noviembre 2010, a las 19:32h)

28