· web viewlas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus...

32
MUSICA TRABAJO DE INVESTIGACION Claudia Virginia Arévalo Arroyo.

Upload: others

Post on 04-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

MUSICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

Claudia Virginia Arévalo Arroyo.

Page 2:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

LA MÚSICA

1.1 - ¿QUÉ ES MÚSICA?1.2 - EL SONIDO1.3 – CUALIDADES DEL SONIDO (altura, timbre, duración e intensidad).1.4 - ELEMENTOS DE LA MÚSICA ( melodía, armonía y ritmo).1.5 – NOTACIÓN:

Pentagrama Claves ó Llaves Notas Figuras de Nota Silencios Compases de 2, 3, y 4.

ORIGENES2.1 – ORÍGEN DE LA MÚSICA2.2 – PRIMERAS CULTURAS DE LA ANTIGÜEDAD2.3 – ORIENTE Y OCCIDENTE

INSTRUMENTO

3.1 – ANTECEDENTES3.2 – PARTES DEL INSTRUMENTO3.4 – POSTURA

Page 3:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

LA MÚSICA Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos que es la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuales son sus características esenciales o aquello que le dá sentido?. El término música tiene su orígen del latín “musica” que a su vez deriva del griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada bajo la advocación de las musas de las artes en la mitología griega las musas “mousai” eran según los escritores más antiguos, las divinidades inspiradoras de la música y el arte que presidían a los diferentes tipos de poesía. Cada una de ellas estaba relacionada con ramas artísticas y del conocimiento. En la época más arcaica eran las ninfas inspiradoras de las fuentes, en la cuales eran adoradas. Finalmente alrededor de los siglos VIII – VII A.C. prevaleció en todo el territorio de la Hélade la adoración de las NUEVE MUSAS siendo Hesiodo el primero que da los nombres de las nueve musas que a partir de entonces pasaron a ser reconocidos:

CALÍOPE (la de la bella voz): musa de la elocuencia, belleza y poesía épica o heróica o canción narrativa representada con una corona de laurel y portando una lira, fue madre de Orfeo y de Reso rey que murió en la guerra de Troya.

CLÍO ( la que ofrece gloria): musa de la historia (epopeya). Su función era mantener vivo los actos generosos y los triunfos. Se la representa con una trompeta y un libro abierto.

ERATÓ (la amorosa): musa de la poesía-lírica amorosa (canción amatoria). Coronada con rosas de la representa portando una cítara.

EUTERPE (LA MUY PLACENTERA): musa de la música especialmente del arte de tocar la flauta. Se representaba coronada de flores.

MELPÓMENE (la melodiosa): musa de la tragedia. La tragedia como difícil arte que despierta el ingenio y la imaginación.

POLIMNIA (la de muchos himnos) : musa de los cantos sagrados y la poesía sacra ( himnos). Se representaba vestida de blanco.

TALÍA (la festiva): musa de la comedia y de la poesía bucólica. Presidia los banquetes y otras festividades, otorgando dones de abundancia.

TERPSÍCORE (la que deleita en la danza): musa de la danza y poesía coral. Representada con guirnaldas.

Page 4:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

URANIA (la celestial): musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas. Se la representaba portando un globo terráqueo que mide con un compás.

Puede decirse que la música es al arte y la ciencia de los sonidos sincronizados y organizados dando con ello el resultado lógico, coherente y agradable al oído.

SONIDO Conjunto de vibraciones de un cuerpo sonoro. El sonido proviene del latín sonitus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido etc., en física es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas sean audibles o no generalmente a través de un fluido u otro medio elástico que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más usuales se encuentran el aire y el agua. La física del sonido es estudiada por la ACUSTICA que trata tanto de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos.

La propagación del sonido está sujeta a algunos condicionantes. Así la transmisión de sonido requiere la existencia de un medio material donde la vibración de las moléculas es percibida como una onda sonora. En la propagación en medios compresibles como el aire, la propagación implica que en algunas zonas las moléculas de aire al vibrar se juntan( zonas de compresión) y en otras zonas se alejan(zonas de rarefacción), esta alteración de distancias entre las moléculas de aire es lo que produce el sonido.

Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La frecuencia es el número de vibraciones y oscilaciones completas que efectúan por segundo. Los sonidos producidos son audibles por un ser humano promedio si la frecuencia de oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz. Por encima de ésta última frecuencia se tiene un ultrasonido no audible por lo seres humanos,

Page 5:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

aunque algunos animales pueden oír ultrasonidos inaudibles por los seres humanos. La intensidad de un sonido está relacionada con el cuadrado de la amplitud de presión de la onda sonora. Un sonido grave corresponde a onda sonora con frecuencia baja mientras que los sonidos agudos se corresponden con frecuencias más altas.

CUALIDADES DEL SONIDO

El sonido tiene cualidades específicas de las cuales hablaremos. Altura o entonación, Intensidad o fuerza y timbre o color del sonido.

ALTURA O ENTONACIÓN: cualidad que permite distinguir un sonido agudo, intermedio o grave y esto se debe al número de vibraciones que ejecuta un cuerpo sonoro en un segundo.

INTENSIDAD O FUERZA: cualidad que permite distinguir entre un sonido fuerte, intermedio o suave (volúmen), esto se debe a la amplitud de las vibraciones.

TIMBRE O COLOR DEL SONIDO: cualidad que permite distinguir entre diferentes instrumentos y órganos de producción de sonido, esto se debe a la forma de las vibraciones originadas por los sonidos armónicos o Armónicos son llamados también sonidos secundarios o concomitantes que acompañan al sonido más grave llamado fundamental o generador de la serie que se percibe de cualquier sonido producido por un cuerpo sonoro.

Los cuerpos que no son sonoros producen únicamente ruido que se debe a que las vibraciones que lo producen son VIBRACIONES IRREGULARES.

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

Page 6:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Los principales elementos de la música son: MELODÍA, ARMONÍA Y RITMO.

MELODÍA: es la sucesión de sonidos de diferente altura que animados por un ritmo expresan una idea musical. Esto puede entenderse como una secuencia de sonidos agudos, intermedios y graves que unidos en combinación por un ritmo nos resulta agradable.

ARMONÍA: harmonía proviene del griego en música es el estudio de la técnica para enlazar acordes. El estudio de la armonía implica los acordes y su construcción, así como las progresiones de acordes y los principios de conexión que los rigen. Por lo general se suele entender que la armonía hace referencia al aspecto << vertical >> ( notas simultáneas que en la partitura se escriben una sobre otra) de la música que se distingue del aspecto <<horizontal>>.

RITMO: palabra que proviene del griego rhythmós que significa cualquier movimiento regular y recurrente, simetría. Es el orden y la proporción en que se agrupan los sonidos en el tiempo y que se determina por medio de los acentos.

NOTACIÓN

Notación es el conjunto de signos gráficos que se emplean para la escritura musical.

La notación en la antigüedad no existía ya que las canciones y obras musicales compuestas o inventadas en aquellos tiempos sólo se aprendían auditivamente y oralmente y no se tenía la forma de preservar la música que se tocaba o cantaba en esas épocas, por lo tanto mucha música se perdió y sólo se tiene una cierta idea remota de cómo sonaba la música antigua. En algunas civilizaciones se tenía un precario sistema musical pero no definido como en la actualidad. La música ha sido fundamental dentro de la prácticas religiosas por lo tanto el canto dentro de las prácticas religiosas era indispensable y era necesario encontrar un sistema eficiente de preservar la música.

Page 7:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Más tarde en la época Medieval surgió un tosco sistema de notación llamado bosquejo taquigráfico o taquigrafía musical y que datan de la época de Carlo Magno y donde se encuentra un libro en la Abadía de San Gallum de 1200 años de antigüedad que guarda los primeros bosquejos taquigráficos de la Europa cristiana y donde se muestran los primeros intentos primitivos de las melodías cristianas.

En cada abadía en Europa existen libros de bosquejos taquigráficos con sus diferencias. En éste rudimentario método musical de escritura existe un defecto el cual consiste en que no se sabe que nota sucede a otra , ni cual es el tono en que está ni la duración de cada figura, sólo servía para recordar una melodía que ya se sabe no para enseñarla por primera vez. En el norte de Italia se produjo el gran hallazgo una idea que revolucionaría la historia musical, una línea roja la cual actuaba como un tono de referencia fijo al que se adherían las notas gracias a esto podemos conocer donde empieza y donde cambia la melodía observando donde están situadas las notas con respecto a la línea roja, no se sabe quien pensó o invento a ciencia cierta ésta idea sin embargo se atribuye a Guido da Mónaco o Guido D Arezzo y que dio un gran salto a la evolución de un sistema musical que se emplea hasta nuestros días.

SIGNOS MUSICALES

Page 8:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Los principales signos musicales son:

PENTAGRAMA: conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes que se cuentan de abajo hacia arriba y sirven para colocar los demás signos de escritura musical.

LLAVES O CLAVES: signo gráfico que sirve para dar nombre y altura a las notas, existen tres llaves que son la llave de sol y que se coloca en la segunda línea del pentagrama, la llave de Fa y que tiene dos posiciones se escribe en la tercera línea y en la cuarta línea del pentagrama y finalmente la llave de Do y que es la llave que mas posiciones tiene se coloca en la 1ª, 2ª , 3ª y 4ª líneas del pentagrama.

NOTAS Y FIGURAS DE NOTA: Las notas son las que conocemos con el nombre de Do, Re, Mi, Fa, Sol La y Si y las cuales también se representan con la notación inglesa basada en las letras del Abecedario A, B, C, D, E, F, G, H. Las figuras de nota son signos gráficos en forma de óvalo que representan sonidos y valores y son Redonda, Blanca, Negra, Corchea, Doble corchea o semicorchea, Fusa o triple corchea y Semi fusa o cuádruple corchea.

SILENCIOS: signos que indican total suspensión de sonido, hay uno para cada figura de nota correspondiente al igual que sus valores en relación a las figuras de nota.

Page 9:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

COMPAS: el compás es la unidad de medida que sirve para dividir el tiempo en la música. También se le llama compás a la división que hay en el pentagrama y donde se encierran cierto número de figuras. Los compases están formados de tiempos y partes de tiempo. El compás se indica con dos números en forma de quebrado que se escribe al principio del pentagrama en una obra musical después de la clave y de la Armadura si la hay. Los compases más usuales son 2/4, 3/4, 4/4,2/2, 3/8 y 6/8. Los compases se marcan con movimientos de la mano describiendo las siguientes figuras básicas.

ORIGEN DE LA MÚSICA

Page 10:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Los orígenes de la música en su sentido más amplio, nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudios, mucho antes de la migración de los primeros grupos que dejaron África, hace más de 50 000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal. Se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o mística), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de objetos rudimentarios (huesos, cañas, troncos, conchas...etc.) para producir sonidos.

En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres. Es difícil precisar con exactitud el orígen de la música y enmarcarlo en una época precisa de la historia. El orígen de la música, se entiende como la creación de sonidos complejos. Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

Page 11:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

PRIMERAS CULTURAS DE LA ANTIGUEDAD Hay constancia de que hacia el 3000 A.C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

Los Sumerios milenios IV y III A. C.

A lo largo del IV milenio a. C. y en los diversos cultos en honor de uno o más dioses sólo se cantaba un himno o salmo. La liturgia estaba frecuentemente constituída por una serie de lamentaciones de cuyos textos se conservan numerosos fragmentos en los que se advierte la existencia de formas poéticas considerablemente evolucionadas. La estructura de estos cantos muestra, por otra parte, la estrecha vinculación en que se encontraban los textos y la música. Hacia el siglo XXI a. C. , o quizá antes la técnica del canto litúrgico comprendía la del responsorio(canto alternado entre sacerdotes y coro) y la de antífona (canto alternado entre dos coros). A cada poema correspondía un canto propio ( sir sumerio),canto al que se atribuía un ethos particular que, o bien facilitaba la comunión con una determinada deidad o bien dotaba a esta deidad de características mágicas precisas.

Aportación Babilónica S. XIX – XIII a. C.

Hacia el año 1830 a. C. después de más de dos milenios de cultura predominante sumeria, los pueblos semitas de la parte norte del país (Akkad) alcanzaron un alto nivel cultural. Los babilonios se convirtieron en pueblo gobernante durante tres dinastías, aproximádamente unos quinientos cuarenta años (hacia 1830 – 1270 a. C.) El culto religioso de un solo himno o salmo fue sustituído por u régimen litúrgico completo, en el que se combinaban varios de los himnos o salmos (de cinco a veintisiete), y se alternaban con intermedios instrumentales. Se ha comprobado que muchos de los poemas utilizados pertenecían a la época sumeria. Cada tipo de canción poseía su tonada particular y ciertos epígrafes.

Page 12:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Tradiciones Caldeas siglos VII – VI a. C.

A ésta época se refiere la descripción del conjunto instrumental de Nabucodonosor( 604 – 562 a. C.) existente en el Libro de Daniel Es muy probable que haya que interpretar de la forma siguiente el famoso pasaje : <<En cuanto oigáis que la trompa(garna), los oboes(masroquitha), la lira( gatros), la cítara(sabbeka), y el arpa (psantrin), suenan conjuntamente ( sumfonyah) con otros instrumentos deberéis caer postrados y adorar la imagen que Nabucodonosor, el rey, ha alzado.>> La cita de los instrumentos --por separado primero y como conjunto después—sugiere la idea de una audición en la que se daba especial relieve a los solos instrumentales antes del comienzo de la actuación conjunta a semejanza del tacsim actual (preludio de música clásica árabe).

Los últimos cinco siglos anteriores a Cristo

A partir de 538 a. C. , Babilonia quedó integrada en el imperio Persa, y así continuó hasta el fin de la dinastía seléucida (312 – 65 a. C.). Durante ese período posiblemente destacaron las formas musicales populares. Los palacios albergaban muchachas cantoras, semejantes a las gainat, tan populares en la vida arábiga. La tradición musical más antigua parece haberse eclipsado al periclitar el país que fue su cuna.

Sin embargo, la herencia musical que dejó la más antigua civilización humana fue profunda y dilatada y parte de esa herencia pasó a Egipto; otra parte a la India; otra a Palestina a Grecia y a los países Islámicos. Quizá a China también recogiese una parte de esa herencia musical común.

Egipto

La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este pueblo contó con instrumentario rico y variado, algunos de los más representativos

Page 13:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

son el arpa como instrumento de cuerda y el oboe doble como instrumento de viento. La música egipcia intervenía en todas la etapas de la vida. Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas de vendimia. Particular relieve o desarrollo se daría en los templos y ceremonias religiosas. También se desarrolló la música en el ámbito militar. Los instrumentos musicales que destacan en Egipto son: el arpa, la lira, el laúd y el sistro. El sistro es un instrumento de percusión con un marco de madera en forma de U y unas barras metálicas. En los instrumentos de viento contaban con la flauta recta y la chirimía doble y además en los desfiles militares se usaba la trompeta. Entre los personajes destacados en el mundo de la música egipcia destacan: Pitágoras, un griego enseñado en los templos egipcios que era un matemático musical. También Ptolomeo y Ctesibio , que inventó el órgano hidráulico. Instrumento en el que el suministro de aire de los tubos lo da un mecanismo que utiliza la presión del agua. Era una música no sistematizada, pero sabemos que combinaba una serie limitada de sonidos no demasiado alejados los unos de los otros.

Antigua Grecia

En Grecia aparecen las primeras manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se conservan en manuscritos. Es de los griegos de donde viene la palabra música (mousike) que engloba tanto la poesía como la danza y la música. Consideraban que la música tiene su origen en los dioses y semidioses (origen divino) tales como Apolo, Anfión y Orfeo, y muchos griegos como Platón la consideraban la base de la educación (escribió un capítulo sobre ello en su "República"). La escritura musical la realizaban con las letras del alfabeto. Existiendo distintas escalas que a su vez formaban modos, que es de donde derivan nuestros tonos modernos. Algunos de estos modos (escalas modales o griegas) siguen considerándose hoy, incluso se han usado en la música popular. De la gran importancia que la música alcanzó en Grecia son muestra tales eventos como la competición musical que se celebraba todos los años en Atenas, las canciones que acompañaban a las representaciones teatrales y los frecuentes festivales en honor al dios Dionisos. Los instrumentos musicales más destacados fueron; el arpa, la lira, la cítara, el aulos (que es una especie de flauta de doble caño), los krotala (castañuelas) y los kymbala (címbalos), el sistro y varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon. La lira y la cítara fueron los instrumentos reservados

Page 14:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

para la Polis, y, tal como se muestra en algunas esculturas o dibujos, son los más usados en la vida musical cotidiana.

Escena de un banquete hacia el siglo II a. C. Este bajorrelieve procede de la cultura indo-griega. Era habitual encontrar a un músico tocando una siringa o similar. En la antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los aedos que, acompañados de una lira, vagaban de pueblo en pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la considera una medicina para el alma, y Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.

Roma

La música en Roma es heredera de la música en otras civilizaciones, especialmente de la griega. Desde la antigüedad existieron escuelas de flauta y trompeta. En esta época adquieren gran importancia las representaciones teatrales acompañadas por música y el acompañamiento musical en el anfiteatro, además juglares y acróbatas actuaban por las calles de la ciudad acompañados de personas que tocaban la pandereta y la tibia (flauta en forma de hueso). Era frecuente que los matrimonios más ricos diesen conciertos en sus villas. Entre los instrumentos musicales de Roma destacaban trompetas y ámbalos (platillos metálicos), la tibia y se valían de tambores y órganos. La música militar tuvo un gran desarrollo en esta época. Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy importante, y aunque ambas culturas se fundieron, Roma no aportó nada a la música griega. Eso sí, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones su estética. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas. Eran muy valorados los músicos virtuosos o

Page 15:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos músicos vivían de una manera bohemia rodeados siempre de fiestas. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo griego. Los autores más famosos fueron entre otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas obras teatrales.

Los romanos intentan imitar estos artes y añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denominó histriones, que significa bailarines en etrusco, con la fundación de Roma sucede un hito musical, los ludiones, estos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de las tibiae, una especie de aulos. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio. Cuando el imperio romano se consolida, llega la inmigración que enriquece considerablemente la cultura romana. Fueron relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos con cítara) y la citarística (cítara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta disciplina.

China

Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música China está empapada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones. Los parámetros a la hora de elegir, los repertorios siempre han sido concordantes con la búsqueda de la armonía social, dentro del contexto histórico de cada momento, con su estética correspondiente.

Los chinos deben haber percibido la altura relativa de los sonidos de manera empírica, sin necesidad de Fengs humanos ni mitológicos, sin arrullos de olas ni enviados al Olimpo chino.

Un sistema musical "representa el inventario de sonidos de que se vale una música, la altura y distancia de sonidos musicales entre sí". Si ubicamos que corresponde a una quinta justa, un poco más chica que la que se obtiene con cuerdas. Este principio se denomina cíclico, porque el total de sonidos que integra la escala repertorio, se va generando por una constante matemática en las longitudes de los

Page 16:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

tubos que integran el sistema. Musicalmente se manifiesta por intervalos de quinta justa al ascender y de cuarta justa al descender.

La música se circunscribió a tres manifestaciones importantes: a los festivales agrícolas que combinaban la poesía, la música y la danza y cuyo orígen se remonta a una antigüedad remota, al ritual de la corte imperial y al ritual religioso. Con la dinastía CHOU (1050 – 255 a. C.) entramos por fín a un período histórico en que la mayoría de las instituciones, maneras y costumbres de China encuentran la pauta que ha llegado hasta los tiempos modernos.

Japón

La antigua sociedad japonesa era tribal; su religión se basaba en la adoración del espíritu y los ritos contribuyeron a iniciar una nueva religión que posteriormente se denominó SINTOÍSMO (camino de los dioses).

El canto sintoísta realizado coralmente en los austeros templos dentro de un ámbito melódico limitado, debió ser en un principio, recitado libremente; en épocas posteriores se hizo más convencional y se caracterizó por un lento trino articulado entre notas que están a un tono de distancia y todavía se usa actualmente en la recitación japonesa. Desde la antigüedad el canto sintoísta se acompañaba con los sones de una flauta de bambú yamate-bue (flauta nacional) y con el sonido suave de una cítara de seis cuerdas yamatogo (cítara nacional), instrumentos que por contraste con las otras flautas y cítaras japonesas (de construcción diferente originarias de china) los nipones consideran indígenas.

La música de Japón es ecléctica, después de haber tomado prestados los instrumentos, las escalas y estilos de las culturas vecinas. Instrumentos, como el koto, se introdujeron durante los siglos IX y X. El recitativo acompañado del teatro Nō fechan del siglo XIV y la música folclórica popular, con la guitarra shamisen, desde el XVI. La música occidental, presente desde finales del siglo XIX, ahora forma parte integrante de la cultura japonesa. Después de la Segunda guerra mundial, Japón ha sido influido por la música moderna de estadounidenses y europeos, lo que ha dado lugar al J-Pop.

Page 17:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Música Medieval

La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento.

La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos. Estas tradiciones manuscritas solo reflejan marginalmente la música popular de aquella era.

La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes repertorios:

El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.

La música profana o música de trovadores. De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores (si escribían en langue d'oc o provenzal), (en langue d'oïl o francés antiguo) o Minnesänger (en alemán). Su temática suele ser amorosa y, aunque su escritura es semejante a la del canto gregoriano, era interpretada con acompañamiento instrumental y compás definido.

La polifonía, música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.

Es imposible llegar a un entendimiento claro o a una apreciación verdadera del canto cristiano, sea del este o del oeste, sin apreciar y entender por lo menos el espíritu animador que lo creó, lo alimento y permitió que se desarrollase: el espíritu litúrgico. La palabra griega liturgia se deriva de otras dos que significan <<pueblo>> y <<trabajo>> en el sentido cristiano comprende toda una vida de oración de la iglesia y de todos los cristianos.

Page 18:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

EL PIANOANTECEDENTES

Pianoforte es el nombre oficial del piano generalmente hablada y significa “suave voz alta. Se le llamó de esta manera una vez que el mecanismo en el primer piano se fundamenta. Su objetivo era generar un tono suave y un tono alto. El piano es un instrumento de teclado de cuerdas. Antes que existiesen los instrumentos de clave existían instrumentos del renacimiento musical, de cuerda (harpa, salterio). Por último, un teclado se fijó a las cuerdas y el piano fue inventado en la manera que conocemos hoy día.

La historia del piano comienza con los primeros instrumentos de cuerda con teclado, los antepasados de los de piano, fueron el clavicordio y el clavecín. El clavicordio fue inventado a principios del siglo XIV y fue empleado hasta el siglo XVIII. Se asemeja a un pequeño piano cuadrangular en el que las cuerdas son golpeadas por pequeños pedazos de metal. Su mecanismo es el más próximo de los primeros teclados al de piano, mas la diferencia radica en que el clavicordio tiene un sonido considerablemente más suave. De ahí que era sobre un instrumento interno, en tanto que no se podía emplear en los conciertos.

Clavecín antecesor del piano

El clave inventado después, es otro instrumento de teclado de cuerdas se piensa que fue inventado en el siglo XV y fué el preferido de instrumentos de teclado interno desde el siglo XVI hasta el final del siglo XVI. En el período barroco se emplea para acompañar a otros instrumentos o bien vocalistas. Es tan grande como un piano

Page 19:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

de cola. Su mecanismo es muy diferente a la de la clavicordio. En el clavicordio las cuerdas no son golpeadas más en cambio son arrancadas por una pluma de ave o bien un pedazo de cuero duro generando un sonido apacible. Desgraciadamente, el volumen del sonido no deja ninguna modificación en el tono de la fuerza, no importa cuánto se ejerza presión sobre las teclas. El clavicordio y el clavecín fueron alejados gradualmente más tarde por el piano en el siglo XVIII.

El origen del piano se generó debido a la necesidad de conjuntar los beneficios de la clavicordio y el clavecín en un instrumento. El clavicordio dejó expresión en la ejecución de la música debido a la capacidad de la acentuación y el estilo de canto, no obstante, su tono era enclenque. Por otra parte, el clave ofreció un tono fuerte y refulgente, mas sin ningún género de cambios en la activa. Lo que haría que el nuevo instrumento de teclado singular fue el tono expresivo, la resonancia y la enorme pluralidad en el tono de la fuerza. El Piano llegó a conjuntar las peculiaridades de estos 2 instrumentos de clave en torno a 1709.

El fabricante de claves italiano, Bartolomeo Cristofori de Francesco de Padua, es la persona a ser acreditado con la invención del piano tal y como la conocemos en nuestros días. Lo que realmente hizo Cristofori fue una mejora en el mecanismo del clavicordio. Reemplazó las púas del clavecín con martillos y amortiguadores asimismo añadido. Llamó a este instrument“ gravicembalo col de piano y también forte” lo que significa una “clavecín con suave y fuerte.” En el nuevo instrumento, en contraste a la clave y el clavicordio, pulsando una tecla con un dedo el martillo afectaría la cadena y después dejar que vibre. La vibración habría llegado a su fin tan pronto como el clave fue puesto en libertad debido al mecanismo de amortiguadores. De esta forma, con el piano un músico podría tocar suave o bien realmente fuerte, veloz o bien gradual, y asimismo expresar emociones por la activa. 2 ejemplares de los pianos de Cristofori que subsistieron hasta el día de hoy se pueden hallar en Leipzig y en el Museo Metropolitano de la ciudad de Nueva York.

El organero alemán Gottfried Silbermann; su pupilo Johannes Zumpe que se hizo conocido en toda Inglaterra y Francia, y en 1770 hizo un piano cuadrado-más largo que ancho. En Viena, los fabricantes de Stein y Streicher fabrican pianos con un toque más ligero y menos tono sonoro.

Page 20:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

El clavicordio uno de los instrumentos principales en el origen del piano

En Francia en 1777 Sebastián Edward contribuyo mucho al piano del día de hoy a través de la creación de un mecanismo para la simple y veloz reiteración de la música. En 1770 Broadwood hizo el primer piano con 5 octavas y en 1794 uno con 6 octavas. En 1800 los ajustes precisos en el mecanismo se hicieron por Isaac Hawkins de la ciudad de Filadelfia y el Inglés Robert Wornum de la ciudad de Londres y un piano vertical se hizo. Muchas de las mejoras prosiguieron entre 1825 y 1851.

Una contribución notable fue debido a una invención americana que usa el hierro para la fabricación del marco. En 1837 Jonas Chickering usó un marco de hierro lleno, mas el desarrollo de recursos vino por Steinway en 1855 y desde ese momento se transformó en uno de los jalones en la historia del arte de la fabricación de pianos. Otro avance fue inventado por Steinways el procedimiento llamado más de encordado. Las cuerdas se cruzaron en diagonal angosta en el centro de la tapa armónica. Esto crea una mejor distribución de la tensión en el marco y un mejor sonido.

El origen del piano y la música escrita particularmente para este instrumento empezó en 1732 y después el piano empezó a ser considerado un instrumento para conciertos y conjuntos, aparte de ser mirado como un simple instrumento de la casa.

Gracias a la invención de este gran instrumento podemos escuchar grandes obras de la música clásica de uno de los grandes como el compositor Beethoven.

Page 21:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

MECANISMO DE PERCUSIÓN

Caja de resonancia: Tiene como misión amplificar el sonido producido por las cuerdas del piano.

Bastidor. Cuerdas: En total hay 224 cuerdas que se encuentran en el abanico. Puente. Teclado: El piano cuenta con 88 teclas en total, 52 blancas y 36 negras. Pedales.

Tabla armónica

Es la encargada de amplificar las ondas sonoras que crean las cuerdas al vibrar, siendo esta caja el elementos principal que crea la resonancia en el piano. Esta se encuentra ubicada bajo las cuerdas y de forma paralela a ellas. Se fabrica en base a láminas de madera, donde mayormente se emplea el abeto donde se toma piezas de 10 cm de ancho y de un grosor de 8 mm. Estas láminas son encoladas desde su lateral llegando a mantener la misma dirección de las vetas. Su centro presenta una forma convexa, lo cual ayuda a la resonancia.

Mecanismo de percusión Se trata de un grupo de piezas y palancas encargadas de llevar el macillo a las teclas, creando así la vibración y el sonido en el piano.

Costillas

Estas se adosan de forma atravesada a la tabla armónica donde llegan a garantizar la estabilidad de la tensión y la curvatura del interior de la madera de la tabla. Estos se encolan de forma perpendicular a las vetas, lo cual ayuda a que las resonancias se repartan en todas las direcciones.

Page 22:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

Bastidor Usualmente se le conoce como placa de hierro o marco. Se trata de la columna vertebral de este instrumento, encargado se sostener la tensión de las cuerdas, la cual tiene entre 15 y 20 toneladas. El bastidor es elaborado con una pieza de hierro, lo cual le da firmeza y fiabilidad a la estructura. A su vez posee un acabado de varias laca y de una capa de bronce.

Teclado El teclado está conformado por 88 teclas, a excepción del Bossendorfer que presenta 96 teclas. Está elaborado en base a madera de haya, de tilo o de abeto. Algunas teclas tienen cilindros de plomo, como son las del registro grave.

Puente Es en esta parte donde las cuerdas son tensadas, siendo este la zona donde la energía vibratoria que produce las cuerdas se transmite a la tapa armónica. Este puente se divide en dos partes: una zona para la región grabe y la otra para la restante.

Clavijero Es en esta parte del piano donde las clavijas de afinación son insertadas. Se fabrica en base a láminas de madera maciza, donde comúnmente se emplea láminas de haya ubicadas una encima de la otra. Se muestran con cilindros metálicos de pequeñas dimensiones donde las cuerdas son enganchadas, las cuales se colocan con una inclinación muy ligera de 10 grados.

Caja Se trata del mueble que se visualiza desde el exterior del piano, el cual prolonga mucho más la función que realiza la tabla armónica. Utiliza un barrado compuesto de barras de madera de gran tamaño que le sirve como refuerzo y que logran soportar el bastidor. Debajo de este se encuentran los pedales.

Page 23:  · Web viewLas manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo

TapaTambién llamada tabla superior. Es la parte del piano que cierra el mueble y al mismo tiempo se emplea para dirigir la música en dirección al público. Esta suele presentar alturas diferentes, la cual permite jugar con el sonido, donde según su altura se escucha un sonido mayor o menor.

Cuerdas Estas cuerdas son colocadas en abanico, las cuales se abren cubriendo el área desde el clavijero hacia el puente, con esto se consigue amplificar mucho más la sonoridad del instrumento. Son 224 cuerdas en total, las cuales están sometidas a una tensión de aproximadamente 75 kg, con lo cual se consigue la adecuada afinación. Estas son elaboradas de acero duro al carbono.

Pedales Se encuentra bajo la caja, donde se pueden encontrar tres tipos en los pianos de cola, estos son:

Penal tonal: también conocido como pedal central. Este levanta de forma simultánea las cuerdas que están abajo cuando se acciona el pedal.

Pedal de resonancia: también llamado pedal forte o pedal derecho. Con este pedal se logra simultáneamente levantar cada uno de los apagadores, donde se llega a obtener una libre resonancia de las cuerdas.

Pedal celeste: usualmente se le nombra como pedal derecho. Con este se logran desplazar los martillos de forma lateral.