repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/tesis... · web viewlas...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización De la Experiencia Práctica De Investigación: Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a 17 años en situación de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas. AUTORAS: Espinoza Barzola Jayna Daniella

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Sistematización De la Experiencia Práctica De

Investigación:

Estrategias de afrontamiento familiar para

adolescentes entre 13 a 17 años en situación

de vulnerabilidad y consumo de sustancias

psicotrópicas.

AUTORAS:

Espinoza Barzola Jayna Daniella

Toala Peña Andrea Natalie

Nombre De La Tutora

Psc. Tanya Barcia Salas, MSC.

Guayaquil, septiembre 2018

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

DEDICATORIA /AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecerle a Dios por darnos sabiduría, paciencia y conocimiento para poder realizar esta tesis, orientándonos en cada paso que realizamos y motivándonos a seguir adelante resolviendo cualquier dificultad que se nos presentó en el camino.

Agradecer a nuestros padres y hermanos(as) por ser el pilar de nuestras vidas y encaminarnos a tomar buenas decisiones acompañándonos en todo momento sin dejarnos solas, llenando de mensajes positivos nuestras vidas e impulsándonos a alcanzar nuestras metas.

Por supuesto agradecer a nuestra tutora, la cual nos ayudó en cada paso que dimos dentro de la sistematización y tuvo la paciencia de corregir cada uno de nuestros errores para realizar un buen trabajo de calidad como ella a lo largo de nuestra carrera nos ha impartido.

Agradecer a la universidad y la facultad por brindarnos los conocimientos dentro de la carrera, y a mi compañera de tesis la cual estuvo a mi lado en todo momento siempre tratando de mejorar cada situación.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

RESUMEN El presente trabajo de sistematización titulado “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes en situación de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas”, surge a partir de las PPP realizadas desde el proyecto “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en situaciones de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas”.

Las familias involucradas dentro de la problemática tienden a reaccionar al consumo de SPA de manera negativa hacia la situación de vulnerabilidad y consumo del adolescente, llevando muchas veces a la existencia de una negación, ya que a raíz de que los familiares tienen conocimiento de que el adolescente es parte de la problemática se generan bajos niveles en la parte afectiva y comunicacional, la parte afectiva disminuye por parte de los familiares hacia los adolescentes y el área comunicacional de los adolescentes hacia sus progenitores. Mediante la experiencia vivenciada se pudo notar que el factor común en todas las familias atendidas, experimenta bajas en estos dos niveles anteriormente mencionados. El eje de la presente sistematización de experiencias son las estrategias de afrontamiento familiar en todas las facetas de interacción del sujeto. Como finalidad del trabajo de sistematización está el contribuir con la reflexión teórica a partir de las experiencias adquiridas para comprender las diferentes estrategias de afrontamiento familiar en donde se encuentran adolescentes en situación de vulnerabilidad y consumo. En la metodología se trabajó desde una epistema o partir de un enfoque cualitativo en donde se utilizaron fuentes de información como: Registros, entrevistas, historias clínicas y fotografías.

A manera de reflexión crítica partiendo de la experiencia vivida se evidenció que las familias presentan bajos niveles de afectividad y comunicación, llevándolas a un bajo nivel de una buena dinámica familiar. Como conclusión el presente trabajo realizado nos llevó a buscar varias fuentes de información que nos permitió triangular lo obtenido, otorgando una mayor facilidad de compresión de lo que es el afrontamiento familiar, utilizando y entendiendo de mejor manera la teoría.

Palabras clave: Adolescentes, familia, afrontamiento, consumo y vulnerabilidad.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

SUMMARYThe present systematization work entitled "Family coping strategies for adolescents in situations of vulnerability and consumption of psychotropic substances", arises from the PPP made from the project "For a Good Living: Psychosocial care for individuals and groups in situations of vulnerability and consumption of psychotropic substances. "The families involved in the problem tend to react to the consumption of SPA in a negative way towards the situation of vulnerability and consumption of the adolescent, often leading to the existence of a denial, since after the relatives are aware that the adolescents are part of the problem, low levels are generated in the affective and communicational part, the affective part diminishes on the part of the relatives towards the adolescents and the communicational area of the adolescents towards their parents. Through experience, it was noted that the common factor in all families served, experienced losses in these two levels mentioned above. The axis of the present systematization of experiences are the strategies of family coping in all facets of the subject's interaction. The aim of the systematization work is to contribute with the theoretical reflection from the acquired experiences to understand the different family coping strategies where adolescents are in a situation of vulnerability and consumption. In the methodology, we worked from an epistem or from a qualitative approach where sources of information were used, such as: Records, interviews, life histories and logs.As a critical reflection from the experience lived it was evident that families have low levels of affectivity and communication, taking them to a low level of good family dynamics. As a conclusion, the present work led us to look for several sources of information that allowed us to triangulate what was obtained, giving a greater ease of understanding of what family coping is, using and understanding the theory better. Keywords: Adolescents, family, coping, consumption and vulnerability.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

ÍNDICE

CONTENIDODEDICATORIA /AGRADECIMIENTOS..................................................................................I

RESUMEN..................................................................................................................................II

SUMMARY................................................................................................................................ III

ÍNDICE....................................................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................5

1.1 Estrategias de Afrontamiento....................................................................................5

2.1 Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de socialización.........................................................................................................................72.2 El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes...................................................................................................................................8

2.3 Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas.. .9

3.Adolescentes entre 13 a 17 consumo SPA y otras conductas de riesgo.........11

4.Situaciones vulnerabilidad ante consumo...............................................................12

1. METODOLOGÍA..............................................................................................................13

1.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.......................................................................................................................13

1.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.……………………………………………………………………………………………………………………………….14

1.3. Plan de sistematización.......................................................................................14

1.4. Consideraciones éticas........................................................................................17

1.5. Fortalezas y limitaciones.....................................................................................17

REFLEXIÓN CRITICA............................................................................................................18

CONCLUSIONES....................................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................23

ANEXOS...................................................................................................................................26

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización de experiencia surgió a partir de las Prácticas de Servicio Comunitario desde el Proyecto “Por un Buen Vivir: Atención psicosocial a individuos y grupos en situación de vulnerabilidad o consumo de drogas”, que tributa a la sub-línea de investigación que va a dirigida a la atención de factores de riesgo y adicciones en adolescentes, tiene como título: Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a 17 años en situación de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas. Donde en esta sistematización se aborda a la familia.

La familia al ser el núcleo fundamental de la sociedad, y tener el rol protagónico en el desarrollo de vida de los hijos, es el pilar fundamental durante la adolescencia. Por lo que la dinámica familiar debe ser funcional de manera que sea soporto emocional ante las diversas circunstancias que el adolescente debe afrontar.

En toda familia existen límites implícitos y explícitos, sin embargo, dentro la etapa de la adolescencia puede presentarse ciertos comportamientos que los hijos adoptan como, por ejemplo, mostrar conductas negativas, dejarse llevar por el grupo que frecuentan, ser más impulsivos, asumir riesgos sin medir las consecuencias, lo que conllevan problemas en la dinámica familiar. Es por eso que es necesario que los padres estén para orientarlos y guiarlos.

En la presente experiencia de sistematizada se observaron familias de tipo nuclear conformada por los padres un hijo o varios, también encontramos familias ensamblada, reconstituida, mixta o simultánea: Es la unión nueva con hijos de anteriores matrimonios y/o hijos comunes, como producto de la nueva unión. Por tal razón el eje a sistematizar fue estrategias de afrontamiento familiar.

Este trabajo se lo realizó a partir de lecturas del enfoque sistémico ya que nuestro eje central son las estrategias que usan las familias en situaciones que produzcan incomodidad en la dinámica familiar. “En la actualidad el enfoque sistémico ha permitido definir un nuevo paradigma en la ciencia, por lo que el propósito de nuestro trabajo es exponer las principales aportaciones realizadas con dicho enfoque en los estudios de Psicología familiar, resaltando la relevancia y el significado que el modelo aporta al proceso de desarrollo familiar, a su evaluación y a la intervención familiar” (Espinal, Gimeno, &gonzales, 2015)

Como novedad en este trabajo de sistematización tenemos que la mayoría de familias nucleares tienen la particularidad de que la madre o el padre tiene una

2

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

historia de violencia durante su vida a lo que tienden a repetir con sus hijos y estos se alejan de su círculo familiar acercándose y provocando malas relaciones sociales por lo que llegan al consumo de drogas.

Actualmente las drogas son un problema que impactan a nuestra sociedad. “Según el Informe Mundial de las Drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se calcula que 250 millones de personas de 15 a 64 años de edad, consumieron por lo menos una droga en 2014”. (Unidas, 2017), en el presente trabajo se trata de sistematizar por qué el incremento de consumo de sustancias psicotrópicas en los adolescentes.

“La Organización Mundial de la Salud, presentó un informe sobre la dimensión de la salud pública del problema mundial de las drogas, en el que menciona que El consumo de drogas, los trastornos que provoca y las afecciones sanitarias conexas son importantes problemas de salud pública. Según los cálculos más recientes de la OMS correspondientes a 2015, se pueden atribuir al consumo de drogas psicoactivas más de 450 000 muertes al año. El consumo de sustancias psicoactivas ha alcanzado proporciones alarmantes y constituyen a escala mundial una carga sanitaria y social importante y en gran medida prevenible”. (salud, 2016)

“La Secretaría Técnica de Drogas (2016), en encuesta realizada a 500.000 jóvenes de colegios en todo Ecuador, evidencia que 1 de cada 10 entrevistados aseguró haber consumido algún tipo de droga en el último año, siendo la marihuana la droga de carácter ilícito más utilizada, mientras que en Guayaquil existe un problema de consumo de heroína degradada, más conocida como H”. (Zúñiga, 2017)

En la metodología se trabajó desde una epistema o partir de un enfoque cualitativo en donde se utilizaron fuentes de información como: Registros, entrevistas, historias de vida y bitácoras, las mismas que nos sirvió para la recolección final de información, lo cual a su vez nos permitió llegar a una conclusión y ayudó a corroborar la información anteriormente planteada.

Mediante el tema de Estrategias de Afrontamiento, la información se pudo recuperar a partir de la elaboración de una propuesta de sistematización, creando un perfil en el cual se propuso un tema de interés propio, posterior a esto fue desarrollado a partir de un proceso de tutoría en donde se analizó datos recogidos a partir de las Prácticas de Servicio Comunitario.

A manera de reflexión experiencias como esta nos permite conocer mucho más de temas que muy probablemente desconocíamos, permitiendo triangularlo de manera eficiente y eficaz con la práctica, la cual es fundamental en nuestro

3

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

proceso de aprendizaje logrando obtener óptimos resultados, y por ende siendo un ejercicio fundamental para la futura práctica profesional.

Para concluir con esta parte, consideramos que los aprendizajes alcanzados durante el desarrollo de este proceso fueron los que nos proporcionaron a través de la sistematización de experiencias, los conocimientos adquiridos como lo son la parte práctica y teórica, dos factores que fueron a la par para lograr los resultados obtenidos.

El haber llevado a cabo de manera práctica la sistematización de experiencias, nos ha permitido proponer la siguiente recomendación: Pautar tiempos que faciliten el proceso de sistematización, de manera que el estudiante pueda cumplir con todos los parámetros propuestos a tiempo y logrando resultados y aprendizajes óptimos.

4

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

REVISIÓN DE LITERATURA

1.1 Estrategias de AfrontamientoLas estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto utiliza para afrontar distintas situaciones que se presentan, como se observó en las familias de los sujetos en vulnerabilidad y consumo, quienes utilizan diferentes estrategias para sobrellevar situaciones que les generan crisis dentro de la familia. El afrontamiento puede ser constructivo cuando se asumen actitudes y comportamientos favorables o destructivo, cuando ocurre lo contrario. Serrano, Cárdenas, & Bernal, (2011) afirman que la estrategia de afrontamiento “Es la capacidad que tiene la familia de interactuar con la realidad, movilizándose y tomando decisiones en la búsqueda de la solución a los problemas”. La familia dentro del proceso que experimentan va encontrando distintas formas de afrontar la realidad en la que se encuentran, con la finalidad de mantener y restaurar el equilibrio de la dinámica familiar y así garantizar el bienestar de sus miembros. Como se pudo evidenciar en nuestra experiencia, las familias presentan diversas estrategias de afrontamiento al momento de experimentar episodios que generan malestar en la familia, permitiendo de esta manera mejorar la dinámica familiar.

Existen dos estilos al momento de afrontar algún problema, los activos y los pasivos, en los activos los agentes de cambio son las personas que son protagonistas de la situación, mientras que los pasivos son los miembros de la familia que tienen el papel de agentes de cambio en la situación que genera estrés en la familia. Hay estilos de afrontamiento activos y pasivos según (J.A,Remor, & E. & Rodríguez A., 2003) los activos son los esfuerzos realizados por el sujeto en vulnerabilidad para sobrellevar la situación, lo que implica que el mismo tenga una confrontación adecuada de sus emociones lo que le causará efectos y resultados positivos, otorgándole bienestar. Por otro lado, se encuentran los estilos pasivos, por su parte, implican una tendencia a perder el control sobre la situación y se pasa a depender de otros; éstos se han relacionado con un aumento en la severidad del dolor, depresión y elevado deterioro funcional (Brown, Nicassio, Woolston, & A., 1989). En las familias que fueron partícipes de las prácticas se evidenciaron estos dos estilos de afrontamiento tanto activos como pasivos, ya que por un lado se presentaron los activos en los usuarios que se encontraban totalmente consientes de la situación en la que estaban y demandaban un cambio por ellos mismos, pero, por otro lado, se encontraron las situaciones en las que los adolescentes no presentaban la voluntariedad de ser parte del proceso, es por ello que pasan a ser parte de los estilos de afrontamiento pasivos porque eran los padres o familiares quienes estaban interesados en el cambio, más no los adolescentes.

5

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

En ocasiones las familias deben modificar sus estilos de vida, rutinas, costumbres, para poder obtener cambios en el adolescente que se encuentra en vulnerabilidad y consumo, ya que existe la posibilidad de que prácticas que se daban dentro de la dinámica familiar condujeron al adolescente a la situación en la que se encuentra. El afrontamiento familiar se expresa entonces como la capacidad de la familia para movilizarse y poner en acción medidas que actúen sobre las exigencias que demandan cambios (McCubbin,McCubbin, & Thompson, 2005) . Es por ello que la mayoría de los adolescentes tuvieron cambios no solo en el hogar al momento de tener límites y reglas que antes no tenían, sino también dentro del área escolar, ya que tuvieron que ser parte de la modalidad de clases asistidas, lo cual al principio generó incomodidad en los adolescentes, pero de a poco fueron comprendiendo que era parte necesaria para que el proceso se desarrollara con éxito.

Las estrategias de afrontamiento son utilizadas de manera distinta por las diferentes familias, siendo cada una de ellas aplicadas según la problemática que se vivencia y el estilo de vida que presentan. Es importante recalcar que no siempre se obtendrán los mismos resultados en todas las situaciones que se presenten. Las estrategias de afrontamiento en familias no se crean en un solo instante, se modifican en el tiempo (Galindo & Milena, 2003)además, (Lazarus& Folkman, 1984) mencionaron que no hay un estilo único de afrontamiento, sino que se emplean diferentes estrategias dependiendo de las demandas que surgen a lo largo del proceso. Los adolescentes y las familias que fueron partícipes en este proceso, experimentaron procesos grandes de cambios en su dinámica familiar, pero siempre de a poco, generando modificaciones que no causen inconformidad en la dinámica familiar.

Son los familiares quienes junto al sujeto experimentan eventos estresores generando así el uso de alguna estrategia familiar que facilite el evento. El afrontamiento familiar implica esfuerzos comportamentales y/o cognitivos orientados a manejar la situación estresante o la tensión generada en el sistema (H, Cauble, & Patterson, 1993). Una vez que se presentaba algún evento que genera malestar en las familias de los usuarios, estas buscaban la manera de sobrellevar la situación, utilizando diferentes tipos de estrategias, las cuales serán redactadas a continuación:

(McCubbin, Olson, & Larsen, 1981) a partir de sus investigaciones sobre las estrategias conceptuales y de resolución de problemas utilizadas por las familias de situaciones de crisis, proponen los siguientes tipos de estrategias:

• Reestructuración: Capacidad de la familia para redefinir los eventos estresantes para hacerlos más manejables.

6

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

• Atención de apoyo social. Capacidad de la familia para ocuparse activamente en la obtención de apoyo por parte de parientes, amigos, vecinos y familia extensa.

• Búsqueda de apoyo espiritual: Habilidad familiar para obtener apoyo espiritual.

• Movilización familiar: La habilidad familiar para buscar recursos en la comunidad y aceptar ayuda de otros.

De las estrategias ya mencionadas la más utilizada en las familias atendidas fue la estrategia de reestructuración, ya que como lo dice la teoría, los miembros de la familia tuvieron la capacidad de reestructurar la situación en la que estaban inmersos generando formas de sobrellevarla y así poder manejarla de forma que se obtengan resultados favorables.

2.1 Los adolescentes como consumidores: la familia como agente de socialización. Las familias una vez que obtienen estrategias de afrontamiento regulan su funcionamiento. Es la familia, en conjunto con las estrategias las que van a fortalecer y mantener los recursos que posee la familia con la finalidad de protegerla de las diferentes situaciones y demandas, garantizando así una adecuada dinámica, en la que existan comunicación, autonomía. vínculos, etc. Las estrategias de afrontamiento se constituyen en variables mediadoras de la cohesión y la adaptabilidad de la familia (Olson, McCubbin, & Barnes, 2003) “Son las diferentes estrategias las que brindaron mayor estabilidad en la dinámica familiar frente a la situación de vulnerabilidad y consumo en la que se encontraban los adolescentes, brindándoles las herramientas necesarias para generar cambios positivos”.

La familia es un sistema fundamental para el desarrollo de los hijos, jugando un papel fundamental de la sociedad, orientando a sus miembros y vinculándolos con el mundo social. “La familia proporciona lo que consideramos condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad de los individuos jóvenes, por lo que se puede y se debe decir que la familia tiene la función de ser un buen instrumento para transmitir las tradiciones, costumbre, usos y convicciones de una sociedad, a los recién nacidos y a las generaciones más jóvenes” (González, 1987, p. 53). Las familias fueron quienes guiaron a los adolescentes en este proceso no solo en el hogar sino también en sus instituciones escolares y en sus relaciones sociales brindándoles el apoyo y confianza que necesitaban.

Es la familia la encargada de inculcar valores y hábitos en los niños quienes son los próximos adolescentes, los mismos que necesitan haber pasado por un

7

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

proceso de desarrollo óptimo en el cual la familia tuvo un papel principal generando en el sujeto autonomía, autoestima, empatía, etc. Para (D., 1980). La socialización es un proceso inherentemente cultural, por el que los niños interiorizan y adquieren hábitos y valores congruentes con la adaptación a su cultura, a través de la educación y la imitación. Es por ello que la familia jugó un papel importante en este proceso, siendo apoyo principal para los adolescentes, guiándolos a una mejora en la situación de vulnerabilidad y consumo.

“La comunicación en forma de aprendizaje guiado por los padres o por los profesores, y en forma de discusiones con los semejantes, podrá, por el contrario, llenar las lagunas de una simple imitación, y dar respuesta a las múltiples preguntas que los niños pueden plantearse. (BREE, 1993)

2.2 El papel de la familia en el consumo de sustancias de adolescentes y jóvenes.La familia ha de dar el primer paso en la prevención del consumo de drogas entre los adolescentes. El papel de la familia es el principal, ya que algunos comportamientos o situaciones familiares son las que favorecen las conductas adictivas de los hijos, deben ser solucionados para evitar el riesgo de drogadicción en los adolescentes.

La familia es el núcleo de socialización más importante a pesar de las transformaciones y cambios que ha sufrido en las últimas décadas. Es por esto que deben 4 facilitarse actuaciones dirigidas a la mejora de competencias educativas, gestión familiar, incremento de la cohesión familiar, reforzamiento de la resistencia del núcleo familiar, especialmente de los miembros más vulnerables a la exposición y el consumo. Debe promoverse la participación social de las familias, potenciar las redes de información, así como reforzar y facilitar al máximo la participación familiar en los centros educativos. (Crespo,2009). La familia tuvo el rol más importante en este proceso ya que fueron los miembros quienes brindaron el apoyo necesario para que los adolescentes se sientan en posibilidades de generar un cambio positivo en sus vidas.

Uno de los factores familiares que se asocian a un mayor riesgo de consumo es la conflictividad que se da en determinadas familias, ya que los enfrentamientos en el hogar son causantes del aumento o creación de estrés en cada uno de los miembros, lo que conlleva a la posibilidad de consumo. Otro factor es el poco o nulo acompañamiento que los padres hoy en día, no llevan un seguimiento en la vida del adolescente no solo a nivel estudiantil, también debe ser a nivel personal, es necesario que se realicen actividades en familia. Por último, cuando existen padres consumidores claramente el riesgo de consumo del adolescente aumenta, se habló del poco acompañamiento, por

8

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

otro lado, encontramos el exceso del acompañamiento, ya que esto causa que él o la adolescente sienta que no existe comunicación y confianza.

2.3 Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivasLa mayoría de familias que se presentan a las sesiones son nucleares, las cuales son aquellas familias que están formadas por ambos padres y uno o más hijos, este tipo de familia también se conocen como familias elementales o conyugales, estas familias son el prototipo de familia ideal. El riesgo del consumo de drogas en el hijo puede darse por cohesión familiar, baja comunicación familiar e indiferencia paternal, ruptura en las relaciones padres-hijos, deterioro de otras relaciones familiares y estrés familiar, que llegan a tener repercusiones en otros comportamientos individuales en los hijos, aparte del consumo de drogas.

(Morales & Rey, 2012) “En este tópico se analizó la estructura familiar, historia parental de consumo de alcohol y otro tipo de drogas y prácticas de crianza parental. Las investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo de drogas señalan que, los adolescentes que se inician en el consumo de drogas legales o ilegales debido a que presentan problemas”

Estas familias nucleares están presentando la particularidad de que la madre o el padre tienen una historia de violencia durante su vida, a lo que tienden a repetir con sus hijos y esto crea una situación en la que se alejan de su círculo familiar acercándose y provocando malas relaciones sociales llegando al consumo de drogas.

El consumo de drogas está relacionado con varios factores entre los más importantes, la presencia de un ambiente familiar caracterizado de conflictos entre padres e hijos, que no tienen límites ni roles claros dentro de la familia donde la comunicación, actividades en conjunto y apoyo de los padres, estilos de crianza negativos, relaciones no afectivas hacia los hijos falta de control parental, falta de supervisión estos casos son muy notables al momento de la las sesiones donde con frecuencia se menciona al momento de la entrevista individual con los adolescentes al mencionar conflictos dentro de su hogar.

En resumen, es importante la indagación de la naturaleza intrafamiliar y su relación con el consumo de drogas. Al respecto (IGLESIAS, 2002) señala: “La familia es de mayor importancia en relación con la socialización del adolescente, por eso como factor de riesgo tiene mayor peso para influir en el consumo y no consumo de drogas en el adolescente o para inducir que el adolescente siga consumiéndolas o no, en el caso de haberlas probado”.

Es muy normal que cuando los padres detectan que sus hijos están consumiendo quieran comenzar a ponerle límites y normas dentro del hogar,

9

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

actuando de una manera más estricta con ellos, estos adolescentes tienden a empeorar su comportamiento de tal manera que se sienten cansados de que sus padres estén vigilándonos y suelen huir de la casa o irse con sus amigos solo para no sentir que los padres pueden llegar a dominar su vida.

Las primeras relaciones que tiene el niño son importantes porque es cuando logramos darnos cuenta de quien es nuestro padre, nuestra madre, nuestros hermanos y familiares que estén en contacto continuo. Esa información queda en el inconsciente, y te vuelves un ser que no desarrolla ciertas actitudes que caracterizan a un niño, generando problemáticas en el desarrollo.

“La familia son los primeros entes sociales con los que tiene relación el niño esto quiere decir que a medida que va creciendo lo que hace es aplicar lo que ha venido observando a través del tiempo y con lo que viene creciendo, si este no tuvo una adecuada orientación lo más probable es que se deje influenciar por personas del medio donde vive y que estos lo induzcan al consumo. I. Kon Las relaciones de adolescentes con sus padres se ven favorecidas con un estilo de comunicación democrático que se orienta a estimular la iniciativa y la independencia, unidas al sentido de responsabilidad del adolescente.” (GarcíaD. L., 202)

Lo más común es que cuando las familias van a consulta el hijo tenga más afinidad con uno de los padres, porque siente que es el que más apoyo les brinda o les da un estado de seguridad, por lo que pueden ser su pilar de apoyo, al momento de pensar en recaer en cualquier situación de riesgo, por lo general el apego es más fuerte con la madre.

Cuando los adolescentes llegan a la pubertad el comportamiento de ellos puede cambiar de tal modo que puede afectar la dinámica familiar a raíz de su comportamiento, generando situaciones de estrés e incomodidad en la familia, causando así, una ruptura a nivel de afecto, comunicación y confianza, que son factores que se encuentran en bajos niveles.

(Laursen & Collins, 1998)“A partir de la pubertad hay una clara correlación negativa entre edad y número de conflictos entre padres e hijos”

Cuando se es adolescente es muy probable que se pierda el vínculo entre padres e hijos porque la comunicación disminuye y los hijos comienzan a tener secretos con los padres por lo que hablar de ciertas cosas los avergüenzan y prefieren no hacerlo esto ocasionara que los padres se concentren mas en su vida laboral y dejen que sus hijos hagan sus vidas

10

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

3.Adolescentes entre 13 a 17 consumo SPA y otras conductas de riesgo

La adolescencia es un procese que se encuentra dentro de la cuarta etapa del desarrollo del ser humano y es posterior a la niñez y procede a la juventud. Está comprendida aproximadamente entre los 13 a 17 años, aunque varía mucho de un ser humano a otro. resulta difícil precisar con exactitud cuando termina, dependiendo de factores sociales, económicos y culturales. Normalmente en sociedades más primitivas dura mucho menos por lo que estos jóvenes en sociedades más civilizadas.

Johnson Westman, nos hace referencia Phillip (1967) “Puede ser también que los jóvenes experimenten con las drogas para mostrar su independencia, padres y escuela, o su desengaño con la sociedad en general” García, D. L. (2002). Estos jóvenes tienden a llamar mucho la atención de sus padres para ser tomados en cuenta.

Durante la adolescencia se establecen las conductas de riesgo que se pueden extender a la edad adulta. Es preciso distinguir entre las que son transitorias y facilitan el desarrollo del joven, de las que pueden llegar a ser problemáticas como son estos jóvenes en estado de vulnerabilidad y consumo donde está expuesta su vida.

Podemos encontrar tres tipos de conductas de riesgo en la adolescencia, como lo son factores de riesgo que provocan un desencadenamiento de un hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de enfermar o morir, situaciones de riesgo aquellas circunstancias que ofrecen un riesgo a toda la comunidad o grupo social. Como el uso de drogas, y la conducta de riesgo se define como las actuaciones repetidas y fuera de determinados límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones perjudiciales para la vida actual o futura.

(Jessor, Kagan, & Bell et al, 2013) “Relacionan las nociones de vulnerabilidad y exposición al peligro. En ese sentido, cada etapa del ciclo vital tendría sus riesgos específicamente determinados por las destrezas que permiten las condiciones biológicas, así como por los canales de capacitación, apoyo y protección que la sociedad brinda”.

Por lo que la conducta de riesgo es entendida como aquella que potencialmente es dañina o nociva para su salud física y mentalmente, como puede ser el consumo excesivo de alcohol o tabaco; el abuso de drogas ilegales, como marihuana, cocaína y otras. Estas conductas no son enfermedades en sí, pero pueden llevar a una. El consumo de drogas aumenta la posibilidad de que el adolescente tenga posteriormente problemas de salud

11

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

tanto física como psicológica, la mayoría de usuarios acuden al Ciatox porque ya no pueden tolerar el malestar corporal, angustia, depresión, etc.

En el plano familiar, se cuentan el descuido, la poca atención o el distanciamiento emocional de los padres, así como también la herencia o genética, como, por ejemplo, familiares alcohólicos o con enfermedades mentales, por lo que puede ser que el hijo de un consumidor llegue a probar y se vuelva igual de adicto que su padre creando esa independencia emocional y física.

4.Situaciones vulnerabilidad ante consumo

Cuando hablamos de situaciones de vulnerabilidad ante consumo nos estamos refiriendo a la adolescencia y como la mayoría de las veces está asociado a la baja condición económica o el sector donde se encuentra viviendo, sin mencionar los colegios a los que son asignados, donde la mayoría de jóvenes se encuentra en un estado de vulnerabilidad o de consumo.

Actualmente el consumo de sustancias psicoactivas o SPA se ha convertido en una de las problemáticas con mayores índices a nivel mundial, constituyéndose, así como un fenómeno social que mayormente prevalece en el ciclo vital humano de la adolescencia, ya que como lo denomina la Organización Mundial de la Salud (Osorio, Ortega, N, & Pillon, 2004) “Es una etapa en la que las influencias externas adquieren importancia progresiva, puesto que el adolescente se torna más vulnerable en el contexto en que se desenvuelve, debido a sus cambios físicos, psicológicos y sociales”.

Los adolescentes comprendidos entre 13 a 17 años con mayor facilidad se pueden encontrar en un estado de vulnerabilidad, debido a que estos han sufrido algún tipo de agresión o maltrato por parte de los padres o solo buscan una manera de llamar su atención, por todo el tiempo que pasan solos dentro del hogar y no tiene con quien hablar de los cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es necesario que tengan una orientación por parte de sus padres

“En estas familias nucleares hemos encontrado un grado de vulnerabilidad al observar el estado con el que viene estas personas y las historias que presentan cada día donde nos damos cuenta de la realidad tan difícil que tuvieron que pasar para crear un estilo de vida sano, donde sienten que no hicieron un buen trabajo porque sus hijos está consumiendo y ellos presentaron problemas de violencia. Hoy la vulnerabilidad suele ser un término común y erróneo para referirse a la pobreza, marginación, exclusión. Este hecho favorece a que se hayan descuidado las investigaciones y los programas para

12

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

enfrentar y reducir la vulnerabilidad, contribuyendo al mantenimiento de estereotipos y dudas para identificar a personas, comunidades y grupos desfavorecidos potencialmente vulnerables” (Fabre, 2009) .

Las familias que fueron por ayuda al Ciatox pertenecen a un nivel socio económico bajo por lo que no tiene los recursos para meter a sus hijos en clínicas de rehabilitación, ni para buscar ayuda en otros lugares, debido esto decidieron acudir a un subcentro toxicológico, donde pudieron encontrar aparte de ayuda médica una orientación psicológica, esto hace que sus esperanzas se incrementen y se sientan mejor acompañados en medio de todo el proceso de desintoxicación.

1. METODOLOGÍA

Desde un enfoque fenomenológico se utilizó una metodología cualitativa en la modalidad de sistematización de experiencia a parir de las fuentes de información como entre otros como: Registros, entrevistas, historias clínicas y fotografías, los cuales aportan de manera significativa en este proceso de sistematización.

1.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

Desde el paradigma fenomenológico se plantea la propuesta de sistematización porque está enfocado a la vida cotidiana del sujeto, estudia el significado de las acciones humanas y la vida social, trata de comprender e interpretar los fenómenos sociales, predomina la práctica y la investigación y la acción están en constante interacción.

Además, se aborda desde “Un enfoque cualitativo que consiste en estudiar la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas, según lo planteado por (Pérez & Blasco, 2007).” El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (Taylor & Bodgan, 1984).” Estas posturas metodológicas permitirán plantear un trabajo desde la modalidad de la sistematización de la experiencia” de acuerdo a (Jara, 2009) indica que la sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas. La sistematización de experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico desde la práctica, ha ido adquiriendo más y más relevancia

13

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

en las experiencias de educación popular de América Latina y también en otros contextos.

La sistematización genera conocimientos, ya que al ordenar y reconstruir el proceso vivido se realiza una interpretación crítica del proceso, lo que permite extraer conocimientos y compartirlos. Jara argumenta sobre la sistematización desde la metodología que son procesos complementarios, aunque diferentes, en el ciclo de vida a través de una práctica.

1.2.Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

Los aspectos contextuales influyentes en este trabajo de sistematización, referente a la naturaleza de la institución CIATOX, la cual es un Centro que brinda información y asesoramiento toxicológico para usuarios que se encuentran en vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas o alguna sustancia tóxica que hayan ingerido.

Otra de las instituciones influyentes fue la Facultad de Ciencias Psicológicas, ya que por medio de la misma realizamos las Prácticas Pre Profesionales, por medio de las cuales es posible realizar esta sistematización de experiencias. La Facultad realizó un convenio con la clínica en la que realizamos las prácticas, la cual nos brindó la apertura a realizar nuestras PPP y el espacio físico adecuado para llevar a cabo nuestro proceso. La clínica cuenta con un psicólogo familiar de planta, el cual nos brindó informes psicológicos del seguimiento que ha hecho el tiempo que ha estado dentro del CIATOX.

1.3.Plan de sistematización

En la siguiente tabla se especifica a que va enfocada esta sistematización de experiencias, la cual se titula “Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a 17 años en situación de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas”. Muestra que se obtuvo mediante la realización de las prácticas pre profesionales realizadas en el CIATOX por medio de la Facultad de Ciencias Psicológicas.

El eje de la sistematización es estrategias de afrontamiento familiar y como pregunta eje de sistematización está: ¿De qué manera las estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes permiten reconstruir las relaciones saludables en la dinámica familiar?, esta pregunta está encaminada a definir de qué forma estas estrategias familiares ayudaron a mejorar la dinámica familiar.

Dado que se trata de una investigación cualitativa lo que se realiza es una interpretación de datos, los cuales fueron recogidos por las siguientes fuentes de información:

14

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

Registros Test Entrevistas Historias clínicas Fotografías

Fuentes que sirvieron para corroborar todos los datos obtenidos durante las prácticas pre profesionales realizadas y luego ser usados en la sistematización de experiencia.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes entre 13 a 17 años en situación de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas

EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

El eje de la sistematización es estrategias de afrontamiento familiar.¿De qué manera las estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes permiten reconstruir las relaciones saludables en la dinámica familiar?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Como fuentes de información se utilizó:

Registros Test Entrevistas Historias de vida Fotografías

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

La finalidad fue la de contribuir con la reflexión teórica a partir de las experiencias adquiridas para comprender las diferentes estrategias de afrontamiento familiar en donde se encuentran adolescentes en situación de vulnerabilidad y consumo, desde la dimensión formal este trabajo es necesario como requisito para la titulación previo al título de Psicóloga. 

Desde el interés personal este trabajo ha facilitado el aprendizaje y comprensión de la temática tratada, por lo que me proyecto a trabajar en un futuro inmediato en la atención a familias. 

A continuación, se encuentra la tabla 2 en la cual se detalla el proceso que se siguió en el presente trabajo de sistematización de experiencias.

15

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACIÓN DEL PROCESO

Revisar Bitácoras

Jayna Espinoza

Andrea toala

27 de mayo 2018

Historial clínico4 de junio 2018

Informes

Pruebas psicológicas 28 de junio 2018

REFLEXIÓN CRÍTICA

Revisión de fuentes

Jayna Espinoza

Andrea Toala

6 de junio del 2018

Literatura como libros: Laura Domínguez (psicología del desarrollo: adolescencia y juventud)

13 de junio del 2018

Revisión de análisis de sistematización de experiencia de semestres anteriores

20 de junio del 2018

ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL

Formato de elaboración de perfil de sistematización de experiencias prácticas de investigación

Jayna Espinoza

Andrea Toala

8 de agosto del 2018

Correcciones realizadas en la sistematización

Acuerdo con el tutor de practicas

Se empleo el formato de visitas hacia el tutor

15 de agosto del 2018

A través de la reflexión crítica podemos revisar las fuentes de información como bitácoras, informes, pruebas psicológicas e historiales clínicos donde hemos podido recolectar la mayor información de los usuarios , para después usarla dentro de la sistematización , creando una reflexión crítica mediante la revisión de fuentes , la búsqueda de libros , analizando la sistematización de experiencias de semestres anteriores para tener un ejemplo para nuestra sistematización para conseguir la elaboración del producto final a través de

16

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

todo el proceso que se a ejecutado para la presente sistematización como el acuerdo con el tutora de prácticas , formatos de visita, correcciones con la base de un perfil de sistematización.

1.4.Consideraciones éticas

Se presentan cuestiones éticas formales, ya que se obtuvo información otorgada por la clínica, brindándonos historias clínicas de los usuarios e informes psicológicos por parte del psicólogo familiar que labora dentro de la clínica. Se hizo firmar a cada uno de los usuarios el consentimiento informado, siempre respetando la confidencialidad de cada uno de ellos.

Cuestiones éticas más amplias (ej. argumentos éticos para haber realizado el presente trabajo bajo una metodología de sistematización de experiencias; cuestiones éticas respecto al rol de las/os psicólogos respecto a la generación de conocimiento; implicaciones morales e ideológicas del presente trabajo).

1.5.Fortalezas y limitaciones

A manera de fortaleza el presente trabajo de sistematización de la experiencia otorga un incremento en el manejo de nuevas fuentes teóricas y de la estructuración que una sistematización requiere, aumentó el manejo teórico de los temas tratados en el trabajo, conocimiento que se adquirió mediante las tutorías realizadas. En cuanto a las limitaciones que se presentaron, está el hecho de que a mitad del proceso se nos informó que no teníamos aprobado el tema, cuando en primeras instancias si estaba aprobado, eso hizo que exista un ligero retraso con las tutorías planteadas.

Otro punto planteado como limitación está el poco manejo a nivel metodológico y epistemológico que conlleva una sistematización, lo que presentó ciertas limitaciones y dificultades al momento de redactar determinados puntos, lo que hizo que tengamos que repetir ciertas partes del trabajo haciendo que no nos enfoquemos en puntos determinados, ya que teníamos muchas ciertas cosas para corregir y hacer al momento, pero con el apoyo de la tutora pudieron ser sobrellevados y entendidos.

17

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

REFLEXIÓN CRITICA

Serrano, Cárdenas, & Bernal, (2011) afirman que la estrategia de afrontamiento “Es la capacidad que tiene la familia de interactuar con la realidad, movilizándose y tomando decisiones en la búsqueda de la solución a los problemas”. Una vez extendido que son las estrategias de afrontamiento nos enfocamos en la problemática plateada por lo que estructuramos la siguiente pregunta.

Durante el desarrollo del trabajo se pudo evidenciar las distintas formas en las que las familias afrontan las situaciones de vulnerabilidad y consumo de sustancias psicotrópicas, estas fueron de forma agresiva, discriminatoria de manera que tienden a aislar al sujeto de la dinámica familiar. Esto nos llevó a revisar desde la propuesta teórica, a partir del enfoque sistémico en qué consistían estas formas de relacionamiento familiar, por lo que se consideró que estos comportamientos tienen que ver con las historias de violencia que los padres vivenciaron en su niñez y adolescencia, causando así en ellos la misma conducta hacia sus hijos, y a su vez esto repercute en el desarrollo de los mismos causando en ellos conductas rebeldes, llevándolos a aumentar las probabilidades de consumo y poniendo en situaciones de vulnerabilidad a los adolescentes, ya que preferían no estar en casa y la mayoría del tiempo se encontraban en las calles.

Otro aspecto a considerar en esta reflexión es el tipo de familia en el que nos enfocamos , estamos hablando de familias nucleares, las cuales son catalogadas como familias “perfectas” porque cuentan con la participación de ambos padres, donde se supone que cada miembro de la familia tiene establecido su rol dentro del hogar, pero en las sesiones nos encontramos con que estas familias no tienen límites, reglas ni roles bien establecidos sino que son confusos, lo que conlleva a que la dinámica familiar de esta familia no sea la mejor, cayéndose así en una familia disfuncional, aun siendo familias nucleares.

El abordar este tipo de familia fue un poco complejo, ya que al comienzo solo un padre mostraba interés por el adolescente, mientras que el otro ponía un poco más de resistencia e intentaba justificar diciendo que estaba ocupado por sus funciones laborales. La atención primaba en sus trabajos o tareas laborales haciendo que se marcara distancia y no exista mayor comunicación dentro del hogar, causando así falta de espacios de interacción familiar entre padres e hijos. Es importante mencionar que las familias al comienzo no ven los errores que se comenten dentro del hogar, sino que suelen culpar a la persona consumidora, en este caso al adolescente, pero gracias a que contamos

18

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

siempre con la voluntariedad y predisposición del adolescente en cada sesión, se pudo trabajar de manera satisfactoria.

Este análisis nos permitió reflexionar sobre la particularidad que no siempre pensar en las familias nucleares es significado de funcionalidad, desde la teoría que una familia nuclear tiene estas características y se compone normalmente de un padre, madre y sus hijos, sean biológicos o adoptados. La familia nuclear ha sido tradicionalmente la unidad básica de la estructura de la familia más grande. Pero dentro de la práctica se vivió algo totalmente diferente y es como ya fue mencionado las familias partícipes fueron todas nucleares, pero no presentaban funcionalidad, aunque tenían las características principales para poder llegar a esa funcionalidad.

Podemos ver que la familia nuclear se caracteriza porque sus miembros viven en un mismo techo y existe una cooperación económica en ambos padres, incluyéndose los hijos cuando estos comiencen a generar dinero por ellos mismos. Es el tipo de familia que más predomina y son las más reconocidas dentro de la sociedad. Sin embargo, los intereses o necesidades de los sujetos no va dar la mejor calidad de vida si se descuidan de su función como padres, dejando a sus hijos solos, ya que a más del sustento económico se necesitan de la atención, afecto, confianza de los padres. En las familias que intervinieron, se pudo evidenciar que estaban muy poco pendientes de cómo iban en el colegio si salían o no de casa y hasta que hora se quedaban fuera de esta o hasta la manera en la que conseguían dinero, dejándolos expuestos a tener diferentes amistades, las cuales inducían a estos jóvenes al consumo de diferentes drogas entre las más frecuentes heroína, marihuana y coca.

La comunicación no era buena los padres estaban demasiado ocupados en sus asuntos laborales que no tenían tiempo para concentrarse en las situaciones que pueden estar pasando sus hijos , como sabemos la adolescencia es el momento en que los padres deben estar más atentos a sus hijos ya que estos llegan a estar en un estado de vulnerabilidad donde todas las situaciones que se presenten a su alrededor de una manera indirecto o directa los puede estar afectando, al no tener la comunicación necesaria estos no sabrán como poder resolver sus problemas y acudirán a los métodos más fáciles y los mismo a los que son tentados en participar como el consumo, ya que en su momento no contaron con las herramientas necesarias para no ser parte de esta situación.

En el proceso de abordaje, se permitió identificar la fortaleza de la familia, estrategias adecuadas para acompañar a este adolescente, como se sentía y porque era importante el sistema de afrontamiento con el que contaban. So en este momento parte del grupo que está en la modalidad de clases asistidas, ya que, al encontrarse en vulnerabilidad, pueden llegar a tener una recaída dentro del colegio, siendo este el lugar en el que se inició el consumo. Los

19

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

adolescentes han pasado por varias recaídas, otros es la primera vez, pero independientemente de eso, la confianza de los padres se encuentra afectada, aun así, los adolescentes cuentan con el apoyo total de los padres en primer plano, y de su familia en general, sumándole al área clínica y psicológica.

Uno de los factores más importantes que intervinieron en este proceso, fue la voluntariedad que presentaron cada uno de los adolescentes, mostrando total predisposición en cada una de las sesiones, notando cambios positivos en ellos. El adolescente junto a su familia fueron partícipes de estas estrategias de afrontamiento y como podían ser utilizadas de mejor manera.

Lecciones aprendidas ¿De qué manera las estrategias de afrontamiento familiar para adolescentes permiten reconstruir las relaciones saludables en la dinámica familiar? Dentro del análisis que se hizo en este trabajo la estrategia de afrontamiento más utilizada, para crear una relación más saludable dentro de los miembros de esta familia es la de reestructuración, ya que esta permite realizar un cambio que ayude a mejorar la situación actual.

Una de las lecciones aprendidas fue el trato con las personas en el ámbito profesional, el mejorar el control de las emociones frente a un evento crítico, investigar más sobre la reconstrucción del proceso frente a un enfoque sistémico y mejorar los niveles de madurez profesional enfocados al del consumo y situaciones de vulnerabilidad dentro de la experiencia obtenida.

20

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

CONCLUSIONES

Como conclusión teórica se planteó que las estrategias de afrontamiento dentro de las familias son un arma de defensa que los miembros utilizan con el fin de restaurar el bienestar de la dinámica familiar, cuando este ha sido interrumpido por alguna situación, en este caso enfocado al hecho de un miembro (adolescente) que se encuentre en situación de vulnerabilidad y consumo.

Se pueden mejorar estas estrategias de afrontamiento desde el proceso de abordaje en la institución, aprender y mejorar el trabajo que se hace para atribuir con información actualizada a los usuarios que acuden a consulta.

Los aprendizajes adquiridos dentro de este proceso de sistematización nos facilitan la experiencia para nuestra futura carrera profesional. A raíz de la información obtenida mediante los instrumentos utilizados y las sesiones que se llevaron a cabo, nos permitió llegar a la conclusión de que la estrategia de afrontamiento más utilizada dentro de las familias atendidas fue la de reestructuración, la cual se define como la capacidad de la familia para redefinir los eventos estresantes para hacerlos más manejables.

El estilo de afrontamiento más utilizado por los adolescentes frente a la situación de vulnerabilidad y consumo es la reestructuración. En el estilo de resolución de problemas los adolescentes han tomado la decisión junto a sus familias de invertir tiempo para ellos y así poder mejorar la dinámica familiar, también frecuentar amistades que dejaron atrás por el tema del consumo, pero siempre en compañía de los padres y así de a poco reestructurar el estilo de vida que tenían antes.

21

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

RECOMENDACIONES

A partir del presente trabajo de sistematización de experiencias realizadas en el CIATOX, se darán ciertas recomendaciones, en cuanto a la sistematización, para que pueda ser realizada de la mejor manera posible en unos próximos trabajos y en cuanto a la problemática el poder llegar al bienestar de las familias que se encuentren en situaciones que generen crisis, y que puedan desarrollar estrategias de afrontamiento que fortalezcan la dinámica familiar.

Se recomienda a la clínica llevar a cabo una psicoeducación a la población, indicando cuáles son los beneficios y características con los que cuenta el centro.

Llevar un control hacia los usuarios de que las indicaciones tanto clínicas como psicológicas estén siendo llevadas a cabo de manera eficaz.

Realizar un proceso de ejecución en el que tenga como resultado el incremento de consultas, para que este voluntarismo que están presentando los pacientes, el cual es un factor importante en el proceso, no decaiga y pueda ser más constante en el sujeto el proceso terapéutico y sea más efectiva la adherencia al tratamiento.

22

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

BIBLIOGRAFÍA(1989), C. e. (2007). Estilos de Personalidad y Afrontamiento SituacionalFrente

al Envejecimiento en la Mujer. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology , 139-150.

adolescentes, A. f. (15 de noviembre de 2010). SciELO - Scientific Electronic Library Online. Obtenido de Escuela Nacional de Salud Pública: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0864-34662011000200006&script=sci_arttext&tlng

BREE, J. (1993). Los niños, el consumo. Paidos Colección Paidos Comunicación, 71.

Brown, G. K., Nicassio, Woolston, P. M., & A., K. (1989). ESTILOS DE AFRONTAMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (IRC) EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS. Scielo, 652-657.

Crespo, L. F. (16 de OCTUBRE de 2009). FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/9910/TFM000409.pdf?sequence=1

D., B. (1980). New directions in socialization research. American Psychologist, 639-652.

Espinal, Gimeno, & gonzales. (2015). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La familia. Psicología Evolutiva y de la Educación, 14.

Fabre. (2009). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. scielo , 69.

Galindo, B., & Milena, M. (2003). Estrategias de afrontamiento desplegadas por cuatro familias en situación de desempleo. Psicología desde el Caribe.

García, 2. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida (IRQV) , 12.

García, D. L. (202). Desarrollo de la psicología y educación de copilacion de psicología del desarrollo adolescencia y juventud . Cuba : seleccion de lecturas .

González, L. A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur, 3-11.

H, M., Cauble, E., & Patterson, J. (1993). Family stress, coping, and social. Thomas Publisher.

Hermida, j. R. (202). INTERVENCIÓN FAMILIAR. Universidad de Murcia.

23

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

IGLESIAS, E. B. (2002). BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN. madrid: MINISTERIO DEL INTERIOR.

J.A, C., Remor, & E. & Rodríguez A., L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés. Psicothema, Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés.

Jara, O. (9 de mayo de 2009). http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf. educacion global, 15. Obtenido de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Jessor, 1., Kagan, 1., & Bell et al, 2. (2013). CONDUCTAS DE RIESGO. 23.

José Antonio Gómez-Fraguela1, Á. L.-M.-T.-T.-F. (2005-2006). Estrategias de afrontamiento en el inicio de laadolescencia y su relación con el consumo dedrogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health Psychology, 581-597.

Laursen, & Collins, C. y. (1998). desarrollo de la psicologia y educacion. cuba.

Lazarus, R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. realyc.crg, 24.

McCubbin, H. I., Olson, D., & Larsen, A. (1981). Family crisis oriented personal evaluation scales . Psicología desde el Caribe, 24.

McCubbin, H., McCubbin, & Thompson, M. &. (2005). he role of family schema and appraisal in family adaptation to crises. Families in transition. .

Morales, K. D., & Rey, M. C. (2012). Factores familiares, individuales y ambientales en el consumo y no consumo de drogas en adolescentes. bdigital, 37-59.

Olson, D., McCubbin, H., & Barnes, H. (. (2003). Families what makes them work. Beverly Hills, Sage., 24.

Osorio, E., Ortega, N, & Pillon, S. (12 de abril de 2004). Factores de Riesgo Asociados al Uso de Drogas en. Obtenido de https://www.margen.org/suscri/margen88/suarez_88.pdf

Pérez, & Blasco. (2007). Enfoque cualitativo. eumed.net, 25.

Río, D. M. (2002). Infertilidad como evento paranormativo. Su repercusión familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2-11.

salud, o. m. (2016). La dimensión de salud pública del problema. 7.

Serrano, A. C., Cárdenas, N. R., & Bernal, I. L. (2011). Afrontamiento familiar a la drogodependencia en adolescentes. SciElo, 1-12.

24

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

Taylor, & Bodgan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Introducción a los métodos cualitativos, 12.

Unidas, L. O. (2017). CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS. Austria: (UNODC).

Zúñiga, L. (10 de octubre de 2017). La prevención del consumo se centrará en los jóvenes del país. El telegrafo .

25

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

ANEXOS Consentimiento informado

Consentimiento informado

LUGAR Y FECHA: ___________________________

Yo, _______________________________________ con C.I. ___________________ autorizó a los estudiantes de noveno semestre de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas, para recolectar la información a través de los registros y las entrevistas correspondientes, con el objeto de que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos, en estas u otras investigaciones.

Con el presente consentimiento informado se nos garantiza el cumplimiento de todas las normas de privacidad y de confidencialidad de la información obtenida, protegiendo nuestra identidad, así como también se nos manifiesta la posibilidad de conocer todo análisis e informe a realizarse, respecto a la información recogida.

Autorizamos de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por los registros y las entrevistas, así como también el manejo de la información por arte de los practicantes, durante todo el proceso de investigación, en cuanto a la devolución de resultados y objetos de publicación y las practicas Pre-Profesionales del noveno Semestre de la carrera de Psicología.

Manifestamos haber leído y entendido el presente documento y estar de acuerdo con lo anterior mente expuesto.

Nombres y Apellidos del educador: _____________________________

____________________________________

Firma

26

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

Encuesta

¿Cómo es la dinámica familiar en su hogar?

Como familia, ¿Cómo han tomado el tema de consumo del adolescente?

¿Cómo actuaron en primera instancia ante la situación de consumo del adolescente?

¿Qué cambios han realizado en sus costumbres familiares? ¿Han obtenido resultados positivos o negativos?

¿Creen tener buena relación y confianza con su hijo (a)?

¿Creen mantener niveles altos de comunicación con su hijo (a)?

¿Consideran que el tiempo en familia es importante para el desarrollo de los hijos (as)?

27

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

¿Cuánto tiempo separan para lograr tener tiempo de calidad en familia?

¿Qué desearían mejorar en su dinámica familiar?

¿Consideran que asistiendo a terapia psicológica se podría llegar a el cambio deseado?

REGISTRO DE ASISTENCIA

28

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

INSTRUMENTOS

29

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

30

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

31

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

32

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

33

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

HISTORIAL CLÍNICO

34

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

35

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

36

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

FOTOS

37

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

38

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

39

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34977/1/Tesis... · Web viewLas investigaciones realizadas en la estructura familiar como factor de riesgo para el consumo

40