universidad de guayaquil -...

58
0 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLOGICAS Y AMBIENTALES Informe de Prácticas Empresariales previo a la obtención del título: INGENIERO GEOLOGO Tema: Factibilidad de incremento de reservas en la Arenisca Santo Tomas en el campo petrolero “Ing. Gustavo Galindo Velasco”. Por: RODRIGO RICARDO RODRIGUEZ VERA Consejero Académico ING. RAFAEL NUÑEZ GUAYAQUIL ECUADOR Enero 2011

Upload: trinhnguyet

Post on 03-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

0

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLOGICAS Y

AMBIENTALES

Informe de Prácticas Empresariales previo a la obtención del

título:

INGENIERO GEOLOGO

Tema:

Factibilidad de incremento de reservas en la Arenisca Santo

Tomas en el campo petrolero “Ing. Gustavo Galindo

Velasco”.

Por:

RODRIGO RICARDO RODRIGUEZ VERA

Consejero Académico

ING. RAFAEL NUÑEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

Enero 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

1

Dedicatoria

Este trabajo es dedicado a Dios, a mis padres, Lic. Nelly Vera y

Lic. Ernesto Rodríguez, a mi hija Ashley, a toda mi familia y mis

amigos, quienes han estado conmigo desde los primeros días que

empecé este camino de estudio, hasta lograr este nuevo objetivo,

la obtención de mi título universitario. Todo el tiempo que le he

dedicado a la realización de mis prácticas, ha sido con

satisfacción y orgullo porque ustedes siempre han estado allí,

animándome, dándome tanto apoyo económico, moral y de

comprensión hacia mí. Este logro no es solo mío, sino es de

todos aquellos que siempre han creído en mi.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

2

Agradecimientos

A lo largo de mi vida he recibido el apoyo de muchas personas,

debo comenzar agradeciendo a Dios, a mis padres Nelly y

Ernesto, a mis abuelitas Gladys y Clotilde, a mi abuelito Cruz (+),

a mis hermanos Ernesto Antonio (+), Gladys y Romario, a mi

esposa Abigail y mi hermosa hija Ashley y a mis amigo, gracias a

ustedes por darme su comprensión y apoyo para poder

desarrollarme como una persona de bien para la sociedad.

No me debo de olvidar de mis profesores de la universidad que

con sus conocimientos me han preparado para desempeñarme en

mi carrera profesional y también al Ing. Rafael Núñez al ser mi

director académico quien estuvo siempre predispuesto a

ayudarme; a la Ing. Ruth Villamar y a su esposo el Ing. Efrén

Chuya que me brindaron la oportunidad de realizar mis practicas

y fueron guías para poder entrar en el hermoso mundo petrolero;

y a los ingenieros de la empresa de Pacifpetrol los cuales me han

brindado su apoyo día a día. Gracias a todos por su cariño y

buenos deseos hacia mí.

Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

3

INDICE

RESUMEN página

1. INTRODUCCION……………………………………………………………...…………8

1.1 UBICACIÓN………………………………………………………………….……..8-9

1.2 ANTECEDENTES DE LA EXPLORACION DEL CAMPO PETROLERO “ING.

GUSTAVO GALINDO VELASCO”………………………………………........10-11

1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………….....…...11

1.4 METODOLOGIA………………………………………………………………..11-13

2. GEOLOGIA REGIONAL…………………………………………………………14

2.1 ESTRATIGRAFIA……………………...……………………………......14-18

2.2 TECTONICA…………………………………………………………………19

3. GEOLOGIA DEL PETROLEO…………………………..………………………20

3.1 ROCA MADRE………………………………………………………………20

3.2 MIGRACION……………………………………….………………………..20

3.3 ENTRAMPAMIENTO Y SELLO…………………………………………..20

3.4 ROCA RESERVORIO………………………………………………………21

4. SEDIMENTOLOGIA……………………………………………………………..23

4.1 LITOLOGIA…………………………………………………………………..23

4.2 CORRELACION DE FACIES……………………………………………….23

4.3 VARIACION DE FACIES……………………………………………………24

4.4 MODELOS DE DEPOSITACION…………………………………………...24

5. DESARROLLO DE LA ARENISCA SANTO TOMAS…………………………25

5.1 ESTADO ACTUAL…………………………………………………..……25-26

5.2 SELECCIÓN DE POZOS PERFORADOS EN EL AREA LA FE Y SAN

JOAQUIN………………………………………………...………………………27-28

6. INTERPRETACION GEOLOGICA………...…………………………….……29

6.1 CORTES ESTRUCTURALES Y ESTRATIGRAFICOS…………………29

6.2 MAPA DE ESPESOR TOTAL DE LA ARENISCA SANTO TOMAS…..29

6.3 MAPA ISOPACO DE ARENA NETA DE LA ARENISCA SANTO…….29

TOMAS

6.3.1 ESPESOR NETO PRODUCTIVO………………………………..……..29

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

4

6.3.2 VOLUMEN NETO DE ROCA……………………………………………30

6.3.2.1 BLOQUE 1………………………………………………………………31

6.3.2.2 BLOQUE 2………………………………………………………………31

6.3.2.3 BLOQUE 3………………………………………………………………31

6.3.2.4 BLOQUE 4………………………………………………………………31

6.3.2.5 BLOQUE 5………………………………………………………………32

6.3.2.6 BLOQUE 6………………………………………………………………32

7. PARAMETROS PETROFISICOS………………………………………………..33

7.1 POROSIDAD……………………………………………………………………33

7.2 SATURACION DE AGUA……………………………………………………..33

8. PARAMETROS PVT Y FACTOS DE RECOBRO……………………………...33

8.1 FACTOR VOLUMETRICO DEL PETROLEO (βo)………………………...33

8.2 FACTOR DE RECOBRO (Fr)…………………………………………………33

9. EVALUACION DE RESERVAS………………………………………………….34

9.1 VOLUMEN DE PETROLEO IN SITU………………………………………..34

9.2 CALCULO DE PETROLEO PRODUCIDO (Np)………………………...34-35

10. POTENCIAL DE DESARROLLO………………………………………………36

10.1 REACONDICIONAMIENTOS……………………………………………….36

10.2 RECUPERACION SECUNDARIA………………………………………36-37

10.3 PERFORACION DE POZOS………………………………………………....38

10.3.1 AREA EN DESARROLLO………………………………………………..38

10.3.1.1 POZOS DE DESARROLLO…………………………………………….38

10.3.1.2 POZOS DE AVANZADAS…………………………………………..38-39

11. CONCLUSIONES……………………………………………………………..40-41

12. RECOMENDACIONES………………………………………………………….42

13. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….43

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

5

ANEXOS 1

TABLA 1 : POZOS SELECCIONADOS (121) POZOS DE NIVELES DE

ATLANTA Y SANTO TOMAS (páginas 45 y 46)

TABLA 2 : ESPESOR TOTAL Y ARENA NETA DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS ( páginas 47 y 48)

TABLA 3 : VOLUMEN DE ROCA POR BLOQUES (página 49)

TABLA 4 : RESERVAS DE LA ARENISCA SANTO TOMAS EN EL AREA LA

FE Y SAN JOAQUIN (página 35)

TABLA 5 : AREA DE DRENAJE DEL BLOQUE 2 (página 39)

TABLA 6 : AREA DE DRENAJE DEL BLOQUE 3 (página 39)

ANEXOS 2

FIGURA 1 : MAPA DE UBICACIÓN DE LAS AREAS LA FE Y SAN JOAQUIN

(página 9)

FIGURA 2: MAPA BASE DE POZOS CON FORMACIONES ABIERTAS DE

ATLANTA Y SANTO TOMAS (página 13)

FIGURA 3 : COLUMNA ESTRATIGRAFICA (página 17)

FIGURA 4 : MAPA ESTRUCTURAL AL TOPE DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS (página 51)

FIGURA 5 : BLOQUE ESTRUCTURAL AL TOPE DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS (página 19)

FIGURA 6 : MAPA ISOPACO TOTAL DE LA ARENISCA SANTO TOMAS

(página 52)

FIGURA 7 : MAPA ISOPACO DE ARENA NETA DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS (página 53)

FIGURA 8 : REGISTRO ELECTRICO TIPO DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS (página 22 )

FIGURA 9 : SECCION ESTRATIGRAFICA N – S. (página 54)

FIGURA 10 : SECCION ESTRATIGRAFICA O – E. (página 55)

FIGURA 11 : MODELO DE DEPOSITACION DE LA ARENISCA SANTO

TOMAS (página 24)

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

6

FIGURA 12 : MAPA DE UBICACIÓN DE SUBDIVISION PARA PROYECTO

DE INYECCION (página 27 )

FIGURA 13 : MAPA DE BLOQUES PARA EL CALCULO DE RESERVAS

(páginas 30 y 56)

FIGURA 14 : MAPA DE UBICACIÓN DE POSIBLES POZOS DE

DESARROLLO Y POZO DE AVANZADA. (página 57)

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

7

Resumen

El presente trabajo es un informe de prácticas empresariales, las que fueron

realizadas en la compañía petrolera Pacifpetrol S.A. , que opera en el Campo

Petrolero “Ing. Gustavo Galindo Velasco”, parroquia Ancón, Provincia de Santa

Elena, en el área de Geología en un periodo comprendido entre el 3 de Mayo del

2010 al 3 de Noviembre del 2010.

El objetivo de estas prácticas consistió en la Interpretación Geológica de la

Arenisca Santo Tomas para determinar la Factibilidad de Incremento de Reservas

de Hidrocarburos del Campo Petrolero “Ing. Gustavo Galindo Velasco”.

El desarrollo del presente estudio fue basado en la recopilación de datos,

información y resultados que se han obtenido sobre la Geología de Subsuelo, tanto

regional como local, por parte de las diferentes compañías petroleras que han

operado en la Provincia de Santa Elena.

Se conto con información disponible de perfiles de pozos, ripios de perforación,

pequeña cantidad de testigos coronas (núcleos) y la bioestratigrafía del área de

estudio.

Se realizaron secciones geológicas con todos los pozos del área que tiene abiertas

las Formaciones Atlanta y Santo Tomas; se correlacionó las secuencias

estratigráficas en base a sus características geológicas y petrofísicas. Se elaboraron

los mapas estructurales, isópacos total y de arena neta para la Arenisca Santo

Tomas.

Con los datos recopilados se realizó los Cálculos de Reservas por los métodos

volumétricos. Se dividió en seis (6) bloques a partir del mapa estructural del área de

estudio, tratando de determinar de manera más precisa las reservas.

Con los datos obtenidos anteriormente se procedió a analizar los proyectos que se

pueden realizar en el área de estudio en la Arenisca Santo Tomas con miras a

aumentar la producción y reservas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

8

1. INTRODUCCION

El presente trabajo es el resultado de la evaluación geológica de la Formación Santo

Tomas en las áreas de La Fe y San Joaquín, el mismo que se realizó entre Mayo y

Noviembre del 2010.

Este proyecto se generó como un estudio geológico con miras al desarrollo del área,

con la finalidad de continuar su explotación mediante la ejecución de proyectos de

incremento de producción, ya sean estos de reactivación de pozos,

reacondicionamientos, perforación de pozos o recuperación secundaria mediante la

inyección de agua.

Se consideraron los pozos que tienen abierto las Formaciones Atlanta y Santo

Tomas.

1.1 UBICACIÓN

El área de estudio se encuentra en el área La Fe – San Joaquín (ver Figura 1) que

está ubicada en el Centro-Este del Campo Ancón, en la ciudad de Santa Elena, en la

Provincia de Santa Elena, Ecuador. Comprende un área de 13 km2

y está ubicado

entre las siguientes coordenadas UTM (Zona 17 Sur – Prosad 56):

X Y

1 519900 9743850

2 524500 9743850

3 524500 9741000

4 519900 9741000

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

9

Fig 1. Mapa de ubicación de las áreas La Fe y San Joaquín.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

10

1.2 ANTECEDENTES DE LA EXPLORACION DEL CAMPO PETROLERO

“ING. GUSTAVO GALINDO VELASCO”.

La explotación de los diversos campos situados en la Península de Santa Elena data de

principios de siglo y las distintas concesiones han pasado por varios operadores y/o

propietarios a lo largo del tiempo.

La ocurrencia de petróleo en la Península ha sido conocida desde tiempos

prehispánicos, ya que los indígenas de la zona y posteriormente los conquistadores

utilizaban el petróleo y arenas bituminosas provenientes de los numerosos manaderos de

gas y petróleo que se encuentran en la región (La Libertad, Baños de San Vicente).

Estas manifestaciones superficiales hacia principios de siglo despertaron el interés de

empresas británicas constituidas como Ancón Oil Company. El primer pozo, ANC-1,

se perforó en 1911 en proximidades de la localidad de Anconcito, con una profundidad

final de 2116 pies y obtuvo una magra producción desde niveles de la Formación

Socorro.

Hacia 1917 dos empresas se dividían mayoritariamente las concesiones. En la zona sur

de la península el operador más importante fue Anglo-Ecuadorian Oilfields Ltd. (AEO)

que explotó los campos de Ancón hasta 1964 y controlo el 75% de las pertenencias en

la región.

En la zona norte se encontraba un conjunto de pequeños campos operados por otra

compañía de origen británico, Ecuador Oilfields Ltd, que descubrió en 1934 el campo

Tigre en cercanías de Ancón.

Las propiedades de esta compañía fueron transferidas en 1951 a la Manabí Exploratión

Co. (M.E.C) las que a su vez fueron adquiridas en 1958 por Tennesse de Ecuador

(TenEc.). Todas las áreas de la zona norte en 1963 fueron cedidas a Cautivo Empresa

Petrolera Ecuatoriana (CEPECA)

Otros operadores minoritarios fueron: International Petroleoum Co (I.P.C) (Campos

Carmela-Matilde y Tambo), Carolina Oil Company (Campos de Santa Paula, Carolina y

Petrópolis) y varios concesionarios independientes.

Hacia fines de 1961 los operadores suspendieron las actividades exploratorias

concentrándose solamente en la producción de los campos.

En 1976 se efectuó la reversión del conjunto de campos de la península y la

Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) comenzó a operar el bloque. En este

período no se perforaron pozos exploratorios y las actividades desarrolladas tendían a

mantener la producción, la cual declinó hasta 700 BOPD al fin de su gestión en 1995.

Solamente se registraron 13 km de una línea sísmica de prueba y algunas líneas de

relevamiento regional a lo largo de los caminos.

En Abril de 1996 la Escuela Superior Politécnica (ESPOL) subscribió con CGC un

contrato de operación por 20 años del bloque de producción y exploración.

La gran cantidad de empresas que participaron en la exploración y desarrollo de la

Península fue la causa que la información geológica y de producción esté fragmentada

e incompleta y que la nomenclatura estratigráfica utilizada en los distintos campos sea

confusa.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

11

Dada la explotación que ha soportado el Campo petrolero Ing. “Gustavo Galindo

Velazco” en la provincia de Santa Elena, actualmente este se encuentra en una fase

terminal de recuperación primaria. En tal razón, por lo que se hace necesario buscar

alternativas para recuperar el petróleo que se queda remanente en los reservorios, por tal

motivo se realizo la Interpretación Geológica del Subsuelo de la Arenisca Santo Tomas

que determine la factibilidad de implementar un proyecto de aumentos de reservas.

1.3 OBJETIVOS

Cuantificar las Reservas de Hidrocarburos de las áreas La Fe y San Joaquín.

Incrementar la producción de petróleo y las reservas recuperables del área al

generar propuestas de reactivación y reacondicionamientos de pozos

Determinar la factibilidad de perforar pozos exploratorios.

Determinar la factibilidad de implementar un proyecto de recuperación secundaria

de inyección de agua en la Arenisca Santo Tomas.

1.4 METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto en las áreas La Fe y San Joaquín se comenzó realizando

una recopilación de datos, información y resultados de cada pozo que se han obtenidos

de los diferentes estudios realizados sobre la geología del subsuelo por parte de las diferentes compañías petroleras, Anglo Ecuadorian Oilfield Ltd (AEOL); Cautivo

Empresa Petrolera Ecuatoriana C.A (CEPECA); Compañía General de Combustibles

(C.G.C.); Pacifpetrol S.A, las mismas que han operado en la Provincia de Santa Elena.

Al proceder a la revisión de la información se verifico que una gran cantidad de pozos

cuentan con información disponible de perfiles de pozos, ripios de perforación,

pequeña cantidad de testigos coronas y la bioestratigrafía del área de estudio. Además

se reviso información de los topes y bases de los pozos con presencia de la arenisca

Santo Tomas, profundidad de los pozos, sistemas de extracción y cuantos pozos están

productivos.

Para el estudio de la Arenisca Santo Tomas se consideraron solo los pozos del área que

tengan abiertas las Formaciones Atlanta y Santo Tomas (ver Figura 2).

Con los datos anteriormente obtenidos se proceso la información para lo cual la

Empresa cuenta con el programa Geographix el mismo que nos facilito la elaboración e

interpretación de registros y mapas. Se realizaron secciones geológicas con los pozos

del área en diferentes direcciones, Norte-Sur y Este-Oeste; las mismas que nos ayudaron

a correlacionar las secuencias de las Areniscas de Santo Tomas en base a las

características geológicas y petrofísicas.

Una vez realizadas las correlaciones estratigráficas y determinadas las diferentes

parasecuencias existentes en los pozos del área de estudio, se procedió a obtener los

valores de arena total y arena neta a través de topes y bases de las Areniscas Santo

Tomas; posteriormente se elaboro los mapas isópacos de arena Total y de arena Neta.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

12

Con los cortes estructurales de los pozos del área de estudio se elaboro el mapa

estructural al tope de la Arenisca Santo Tomas.

Con la información y mapas anteriormente obtenidos en nuestro estudio de la Arenisca

Santo Tomas, se realizo el cálculo de Reservas por los métodos volumétricos. Se

consideraron valores de porosidades, y saturación de agua de estudios anteriores debido

a la falta de información. Para realizar este cálculo se dividió en seis (6) bloques al área

de estudio a partir del mapa estructural, para así obtener y analizar el comportamiento

de cada bloque desde el punto de vista geológico y de producción de hidrocarburo;

tratando de determinar de manera más precisa las reservas de las áreas La Fe y San

Joaquín.

Analizando todos los resultados obtenidos anteriormente; junto con los Ing. Wilman

Núñez, Mayra Salinas y Christian Sánchez, ingenieros de producción y yacimientos de

la Empresa Pacifpetrol S.A, se elaboraron propuestas de los proyectos que se pueden

realizar en los pozos de las áreas La Fe y San Joaquín, todo esto con el objetivo de

aumentar la producción y reservas del Campo petrolero “Ing. Gustavo Galindo

Velasco”.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

13

Fig. 2 Mapa base de los pozos con formaciones abiertas de Atlanta y Santo Tomas

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

14

2. GEOLOGIA REGIONAL

El área de estudio se ubica sobre el levantamiento de Santa Elena, el cual se presentó

como una unidad geológica emergente a partir de la reactivación del sistema de la falla

La Cruz. El levantamiento Santa Elena se encuentra limitado al norte por la cordillera

Chongón- Colonche, al este por la falla La Cruz, al sur por el Graben de Jambelí y al

oeste el límite actual está constituido por el prisma de subducción Neógeno. Ocupa una

posición frontal en el sistema de subducción de la placa Nazca contra la placa

continental Sudamericana.

Las rocas Cretácicas son sedimentos volcanoclásticos depositados en una cuenca

marginal. Al ocurrir la colisión del terreno Cretácico con la placa Sudamericana en el

Paleoceno, se depositaron sedimentos silicoclásticos (Formación Atlanta), turbiditas

ricas en cuarzo, en una cuenca de antearco. Posteriormente se produce el levantamiento

de los terrenos alóctonos caracterizado por un hiato en el registro sedimentario. Siguió

una transgresión regional en el Eoceno Inferior Sup. y Eoceno Medio depositándose las

formaciones Passage Beds, Santo Tomas, CPB, Socorro, Seca y Zapotal (Gr. Ancón) en

cuencas de antearco. (Jaillard et al, 1995).

2.1 ESTRATIGRAFÍA

La secuencia sedimentaria en el área de estudio está conformada por la Formación

Santa Elena (Cretácico) sobre la que yace la Formación Atlanta (Paleoceno- Eoceno

Inferior). A su vez sobre este conglomerado yacen las rocas del Grupo Ancón,

compuestas por las formaciones Passage Beds (P.B), la Arenisca Santo Tomas, Clay

Pebble Beds (C.P.B), Socorro, Seca y Zapotal. Sucesivamente las formaciones más

jóvenes corresponden a Tablazo (Pleistoceno) y a los depósitos aluviales (ver Fig. 3).

Formación Santa Elena (Cretácico Superior).- Esta consiste de areniscas medias a

gruesas y grauvacas, así como capas de arcillas silicificadas, componentes que pueden

alternar en bancos o constituir secuencias. También se observan afloramientos de las

facies de los Cherts de la Formación Guayaquil, deformados en su mayor parte; el color

de estos varía de verde a rojo, gris y negro. Los cherts pueden ser de origen secundario

y tal vez provengan de varios tipos de roca, incluyendo calizas y areniscas, así como

también puede tener un origen orgánico producto de la depositación de radiolarios.

Los estudios micropaleontológicos anteriores dan una edad Cretácico Superior

(Thalmann, 1946; Sigal, 1969).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

15

Formación Atlanta (Paleoceno-Eoceno Inferior.).- Comprende secuencias de areniscas

y conglomerados que contienen en menor proporción arcilla guijarrosa; el conjunto es

bastante endurecido y deformado estructuralmente por fallas y fracturas. El grupo es

bastante potente y se lo ha dividido en sus dos unidades básicas, la inferior San José,

una arenisca lutítica, y la superior Atlanta, una arenisca conglomerática.

Según Small (1962) estos nombres son equivalentes a las Formaciones Estancia y

Chanduy que fueron definidas por los geólogos de las compañías California, Anglo y

Manabí Exploration en base a los afloramientos en los alrededores del cerro y poblado

de Estancia y Chanduy respectivamente. Las areniscas varían mucho horizontal y

verticalmente en pequeñas distancias. Generalmente cambian de tamaño medio a

grueso y areniscas cuarzosas y conglomerados finos; se encuentran también

conglomerados intraformacionales muy gruesos.

El contacto varía según los lugares, siendo por lo general fallado y pocas veces

concordante con los terrenos del Cretáceo subyacente. El Grupo Azúcar por su edad

está comprendido entre el Daniano y la parte baja del Eoceno Inferior, según los

estudios anteriores de micropaleontología (Thalmann, 1946).

Grupo Ancón (Eoceno Inferior – Eoceno Medio).- El Grupo se divide en las

Formaciones Passage Beds, Santo Tomas, Clay Pebble Beds (C.P.B), Socorro, Seca y

Zapotal.

La Formación Passage Beds está constituida por interestratificaciones de areniscas y

lutitas. El contacto con el Grupo Azúcar subyacente es una discordancia angular

observada en las diferentes perforaciones.

A la Arenisca Santo Tomas se le atribuye una edad del Eoceno Medio, tiene un

espesor máximo para el área de 1400 pies, sus topes están comprendidos en un rango de

profundidad desde los -1100’ hasta los -2900’. Se encuentra sobreyaciendo en gran

parte a la Formación Passage Beds.

La Formación Santo Tomas se presenta como un canal de relleno con su eje central de

mayor desarrollo en el centro del área de estudio con dirección NW-SE compuesta por

secuencias de areniscas, conglomerado y lutitas.

En base a la correlación estratigráfica, a la arenisca Santo Tomas se la ha dividido en 7

secuencias de menor espesor desde la base ST1 al tope ST7.

Las resistividades van desde los 10 a 70 ohm-m, se considera porosidades promedios

de 11% a partir de los datos petrofísicos de los pozos ANC1256 y ANC1229 (Valores

obtenidos por el departamento de Ingeniería de Anglo, 12 de Abril de 1955).

La Formación C.P.B. es un conjunto de bloques de diferentes litologías embebidos en

una matriz arcillosa. Presenta guijarros tobáceos, silíceos y calcáreos, dentro de una

matriz pelítica.

La Formación Socorro está compuesta principalmente de arcillolita con

intercalaciones de areniscas turbidíticas, niveles tobáceos y calcáreos. Las areniscas

son tobáceas, tamaño de grano medio a fino.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

16

La Formación Seca está compuesta por arcillas gris verdosas, con vetillas de yeso,

caliza y algunos niveles de limolitas y tobas afaníticas.

La Formación Zapotal tiene una predominancia de areniscas gruesas macizas, con

estratificaciones oblicuas, existiendo bancos de conglomerados y lutitas intercalados

con moluscos y restos de plantas.

De acuerdo a sus estudios anteriores de micropaleontología (Stainforth, 1948), al

Grupo Ancón en la parte baja le dan una edad Eoceno medio y en la parte alta Eoceno

Superior.

Formación Tablazo (Pleistoceno).- Litológicamente la Formación Tablazo está

compuesta de areniscas calcáreas, coquinas y conglomerados finos conteniendo

abundantes megafósiles.

Se encuentra descansando sobre cualquier formación anterior. En los lugares que

aflora la Formación Tablazo existe un ligero buzamiento; de acuerdo a este

buzamiento se trata de un solo nivel de la Formación Tablazo, el cual se encuentra

moldeando las estructuras antiguas a alturas variables, por encontrarse afectado por la

tectónica de fallas cuaternarias.

Depósitos Aluviales.- Los materiales componentes son muy variables de acuerdo a la

zona de aportes de arenas y cantos rodados grandes provenientes del Grupo Azúcar;

arenas sueltas y arcillas removidas ligadas al Grupo Ancón.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

17

Fig. 3. Columna Estratigráfica.

Reservorios Fisurados

( Sta Elena, Carolina chert,

wildfysh)

Roca Sello: CPB - P. Beds

Reservorios: CPB-PB - S.

Tomás

Posible roca generadora: PB

Reservorios Clásticos clásicos

(Lower Socorro sst) ?

0-650

Chanduy Fs

Engabao Fs

TE

RC

IAR

IOC

RE

TA

CIC

O

Eoceno

Pale

oceno

Tard

ioT

ard

ioM

edio

Tem

pra

no

Tard

ioT

em

pra

no

PA

LE

OG

EN

O

BLOQUE SANTA ELENA - COLUMNA ESTRATIGRAFICA

Fm. CPB

Fm. SANTA ELENA

Estancia Fs

Gr.

AN

CO

N

Fm. AZUCAR /

Fm. ATLANTA

PUNTA ANCON /

ZAPOTAL FmFm. SECA

Fm. SOCORRO

Fm. PIÑON

Arcillas pelágicas

silisificadas, turbiditas

cherts

intrusivos doleríticos

Basaltos,doleritas

intrusivos ultramaficos

1500

2000

460

500

Areniscas turbidíticas

gruesas

Conglomerados y

lutitas oscuras

Turbiditas finas y

arcillas

Arcillas conglomeraticas

Diamictitas

Lutitas, limolitas y

margas

Areniscas Gruesas

Tobas, lutitas oscuras

turbiditas con aporte

piroclásticos

Fm. Santo Tomas

2000

Roca generadora

Reservorios Fisurados

( Atlanta Sandstone)

Roca Sello

Sistema Petrolífero

Campaniano

Santoniano

Maestrictiano

Daniano

Thanetiano

Ypresiano

Bartoniano

Lutetiano

Priaboniano

Coniaciano

Turoniano

Cenomaniano

Albiano

Aptiano

Tem

pra

no

Fm. CAYO

500

?

150

Fm. PASSAGE BEDS Turbiditas Finas

Cuaternario Pleistoceno

Edad

Fm. TABLAZO 30

Esp. (m)

Areniscas Calcareas

LithologíaUnidadesPeriodo EpocaN

EO

GE

N

O

Oligoceno

Mioceno

Plioceno

+ +

+ +

+ +

+ +

+ +

+ + +

+ +

+ +

SE

NO

NIA

NO

Areniscas turbiditicas

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

18

2.2 TECTÓNICA

La geología del Ecuador y del nor-occidente de Sudamérica está marcada por la

subducción de la placa Nazca, al oeste; bajo la placa sudamericana, al este, con una

dirección de N80oE. Lonsdale en 1978 en su artículo “Sistema de Subducción

Ecuatoriano” presenta la descripción de los principales elementos morfotectónicos de

la fosa y del margen continental ecuatoriano, siendo la característica más importante la

cordillera submarina de Carnegie que se levanta sobre el piso oceánico de la placa

Nazca y al ser subductada provoca la somerización de la fosa y el levantamiento

general de la región ante-arco.

La presencia de grandes anomalías gravimétricas positivas (Feininger, 1977) indican

que no existe litosfera continental bajo la Costa ecuatoriana sino más bien una litosfera

oceánica que puede estar representada por la Formación Piñón. Este piso oceánico

acrecionado al continente fue transportado horizontalmente a lo largo de la falla

dextral cubierta Guayaquil - Babahoyo - Santo Domingo.

La Costa ecuatoriana está ubicada al Oeste de los Andes y comprende una extensa

llanura interna, subdividida en subcuencas limitada al Oeste por la Cadena Montañosa

Costera entrecortada que corre paralela a la línea de la costa hasta los 2 Latitud Sur

en donde toma una dirección WNW - ESE (Cordillera Chongón Colonche) para

desaparecer en la ciudad de Guayaquil.

La principal característica morfológica de la Costa cercana al área de estudio es la

cordillera Chongón - Colonche en la que afloran rocas del Cretácico Superior al

Eoceno Medio y presenta una estructura homoclinal de rumbo N 110 º y buzamiento

15º S.

El basamento basáltico de la Costa está recubierto por una gran sucesión sedimentaria

del Cretácico Superior y Terciario que fue depositada en varias cuencas: La Cuenca

Progreso que se halla al sur de la Cordillera Chongón - Colonche; la Cuenca alargada

Manabí que se halla en la parte central de la Costa ecuatoriana, se dividió en centros

de depósitos hacia el Norte y hacia el Sur; la Cuenca Borbón en el norte que al igual

que la Cuenca Manabí tiene una potencia de 4 Km. La secuencia Terciaria es más

potente (superior a los 10.000 metros) en la cuenca Jambelí - Túmbez que está “costa

afuera” en el Golfo de Guayaquil.

El levantamiento de Santa Elena, que se presentó como una unidad geológica

emergente a partir del Neógeno cuando se activó el sistema de fallamiento de La Cruz,

ha sido identificado por Lonsdale P. (1978) como la parte emergida del “prisma de

acreción” (o complejo de subducción en la terminología de Dickinson y Seely, 1979) y

a las rocas terciarias como depósitos de cuenca de la pendiente continental de la fosa.

El levantamiento de Santa Elena presenta un sistema de fallas subparalelo a la falla La

Cruz y otro ortogonal, los que han producido microfracturamiento, el cual es el

elemento fundamental en el mecanismo de migración del petróleo.

El estilo estructural del norte del Levantamiento de Santa Elena está caracterizado por

la falla transpresiva La Cruz, la cual ha generado una estructura en flor positiva con

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

19

las respectivas fallas de cabalgamiento. En el área de estudio el mapa gravimétrico

indica una profundización de la cuenca hacia el oeste.

Se determino que la Formación Santo Tomas se encuentra afectada por fallas inversas

principales que se extienden desde los niveles inferiores correspondientes a la

Formación Atlanta.

La cuenca donde se deposito la Formación Santo Tomas presenta sus partes más

levantadas en el Sur y profundizándose hacia el Norte y el Este del área de estudio.

En el área Tablazo, la Fe y San Joaquín se registran una tectónica dominante de fallas

inversas de rumbo Norte-Noreste (NNE) y Noroeste (NW), con buzamientos Oeste-

Noroeste (WNW) y Suroeste (SW) respectivamente.

Esta estructura esta graficada en la Figura 4 (ver Anexo 2), vista de planta en el mapa

estructural al tope de la Fm. Santo Tomas, y en la Figura 5 en perspectiva.

Fig. 5. Bloque estructural al tope de la Arenisca Santo Tomas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

20

3. GEOLOGIA DEL PETROLEO

3.1. ROCA MADRE

La roca madre se la ha ubicado de manera regional en la Formación Cayo de edad

cretácica, la cual presenta las condiciones de soterramiento y contenido de materia

orgánica apropiada para la generación y expulsión de hidrocarburos.

Los biomarcadores de petróleos indican que todos los petróleos de la Península son

co-genéticos y se han generado a partir de una misma roca madre silicoclástica

madura, depositada en un ambiente marino moderadamente anóxico con materia

orgánica de origen algal y algo de aporte terrígeno.

Algunos análisis efectuados en muestras de lutitas bituminosas y pelitas oscuras de

niveles asignables al Cretácico presentan valores de TOC que varían de 0.65 a 0.71 %

del total de la roca, con un contenido de kerógeno I-II de 99 % (pozo América-1

intervalo 3500 – 4100 pies y pozo Albión intervalo 2300 – 4700 pies) (Informe AEO

N° 119, 1961).

3.2 MIGRACION

Dado que las areniscas de la Formación Socorro presentan entrampamientos de

hidrocarburos se deduce que la migración ha ocurrido posterior al Eoceno medio a

superior. En el caso de los depósitos de la Arenisca Santo Tomas, estos presentan una

limitada continuidad estratigráfica debido a su naturaleza de abanico submarino,

ofreciendo una pobre capacidad como estrato vía de migración.

La migración en estos casos viene dada principalmente a través de fallas, siendo la

migración vertical más importante que la migración lateral. Las fallas más importantes

en el área de estudio son los sobrecorrimientos estructurales, y sus respectivas fallas

antitéticas, que se originaron a partir de la falla La Cruz, dentro de un sistema

estructural de flor positiva.

En el tipo de migración vertical, las acumulaciones no suelen ser muy grandes y se

encuentran vinculadas a bloques fallados.

3.3 ENTRAMPAMIENTO Y SELLO

El entrampamiento del petróleo ocurre en los reservorios de las arenas de la Arenisca

Santo Tomas, las cuales presentan las condiciones petrográficas necesarias.

El entrampamiento en el campo Ancón está ligado a fallas de sobrecorrimiento y a las

fallas antitéticas. En los núcleos del Campo Ancón se observan tanto porosidad

primaria como secundaria, siendo el de mayor importancia el grado de fracturamiento

de la roca.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

21

El sello de las areniscas reservorios son las arcillolitas con las que se encuentran

intercaladas dentro de la misma Arenisca Santo Tomas. Pero el sello más importante

son las arcillolitas de la Formación C.P.B.

3.4 ROCA RESERVORIO

El reservorio de la Arenisca Santo Tomas se encuentra desarrollado desde la zona de

Tigre, al norte del Campo Ancón, hasta el área de Certeza al sur.

Representan la última depositación de areniscas turbidíticas masivas, culminando un

ciclo que comenzó con los depósitos de la Formación Atlanta. Desde el área de

Certeza hasta el área de Tablazo se presentan las partes interna, media y externa de un

abanico submarino. Son depósitos turbidíticos con dirección de desarrollo preferencial

norte-sur y presentan un espesor medio de 513 pies, dentro de un rango de 0 a 1300’, y

el tope se encuentran en un rango de profundidades de -755 a -2800 pies. En la

Figura 6 (ver Anexo 2) se presenta el mapa Isópaco total de la Arenisca Santo Tomas.

En el área de estudio se presenta un espesor de arena neta de 221’, dentro un rango

entre 0 y 460’ de espesor. Los mayores espesores se los encuentra en la parte Central y

Sur - Este del área de estudio como se muestra en la Figura 7 (ver anexo 2).

En el área de estudio se disponen de un análisis de núcleos y descripción de ripios de

la Arenisca Santo Tomas:

POZO PROFUNDIDAD POROSIDAD (%) SATURACION

OIL Sw

ANC1229 2489’-2501’ 1.8

ANC1256 2498' 15.86 10.54 47.8

ANC1256 2522'-2526' 10.25

55.7

ANC1256 2526'-2536' 16.17

78.3

ANC1256 2562' 15.78 4.4 65.3

ANC1256 2624' 6.62

59.6

En perfiles eléctricos presentan una resistividad de 10 a 70 ohm-m. (Ver Fig. 8,

Registro tipo de la Arenisca Santo Tomas).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

22

Fig. 8. Registro eléctrico tipo de la Arenisca Santo Tomas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

23

4. SEDIMENTOLOGIA

4.1 LITOLOGIA

De la información existente de núcleos tomados en la Arenisca Santo Tomas se dispone

de las siguientes descripciones litológicas:

ANC1256 (2490’-2590’): Conglomerado grueso, en lugares brechados, arenisca con

delgadas intercalaciones de conglomerado y CPB.

ANC1215 (2124’-2131’): Recuperado 1’. Conglomerado formado de clastos de 1 cm. o

más pequeños en una matriz arcillosa dura y limolítica. En general bien cementado.

(2565’-2581’): Recuperado 10’. Arenisca de grano fino a medio. Roca compacta dura.

Bien cementado por sílice y material arcilloso. Porosidad y permeabilidad baja; olor

pronunciado, fluorescencia media. El núcleo es muy homogéneo.

ANC1220 (2113’-2118’): Recuperado 1’. Lutita gris oscura suave. Bandas de arenisca

bien cementada, de grano muy fino con granos de pirita. Alto porcentaje de arcilla.

ANC1229 (2489’- 2501’): Recuperado 12’Arenisca Cuarcitica, masivas, gris oscura,

grano fino a medio y fragmentos de cuarzos; cementada con sílices.

De la descripción de ripios de perforación de la Arenisca Santo Tomas se tiene:

ANC1215: (Conglomerado arenoso, ripios de fragmentos rotos de clastos de arcillolita

dura silicificada y clastos de cuarzita y cuarzo).

ANC1220: Arenisca de grano medio a fino 40%, Arcillolita gris oscura suave 60%.

ANC1222: Arenisca de grano grueso a fino y arena (fragmentos de cuarzo) 70%,

arcillolita gris suave 30% (probables derrumbes).

4.2 CORRELACION DE FACIES

La Arenisca Santo Tomas es una secuencia turbidítica que se la ha subdividido en 7

parasecuencias en el área de estudio. Estas secuencias se las ha denominado desde la

base la parasecuencia 1 (ST1), hasta el tope la parasecuencia 7 (ST7).

Las parasecuencias se las ha correlacionado en toda el área de estudio determinándose

que las mismas se han ido depositando en los bajos del paleorelieve existente, de tal

manera que la ST1 presenta una depositación más confinada que las posteriores, siendo

la ST5 la de más amplia distribución areal.

En la Figura 9 se presenta una correlación norte-sur y en la Figura 10 se presenta una

correlación oeste-este (ver Anexo 2).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

24

4.3 VARIACION DE FACIES

En las parasecuencias de la Arenisca Santo Tomas se presentan facies conglomeráticas,

de areniscas y de arcillolitas. En general, las parasecuencias presentan variaciones

litológicas desde conglomeráticas en el Centro del área de estudio, hasta arcillosas hacia

la parte Nor-Este. Las resistividades son variadas desde 10-70ohm-m. En el corte

Oeste-Este (Figura 10) se aprecia a las parasecuencias ST4 y ST5 con espesores

considerables de 250’ y 200’ respectivamente. Estas son las únicas parasecuencias que

tienen algo de continuidad entre pozos en toda el área de estudio.

4.4 MODELO DE DEPOSITACION

Se ha elaborado un modelo de depositación basado en las correlaciones electrográficas

y las variaciones litológicas de facies. Las secuencias turbidíticas de menor espesor

presentan una distribución de abanico submarino confinados.

La Arenisca Santo Tomas presenta en su parte proximal de los lóbulos y centro de los

canales sus parasecuencias mas conglomeráticas, las mismas que se encuentran en

mayor espesor total desde los 600’ hasta los 1300’ en la parte central del área de

estudio, mientras hacia el Norte de la Zona en la parte frontal de los lóbulos se vuelve

más arenoso pero con disminución de sus espesores de hasta 200’.

Debido a los bajos y altos estructurales del paleorelieve existentes en las Formaciones

Atlanta y Passage Beds, estos altos presentan ejes de desarrollo Norte Sur, donde el

aporte de sedimentos proviene de la parte Sur del Campo, desde la plataforma

submarina a través de los cañones del talud.

Fig. 11. Modelo de depositación de la Arenisca Santo Tomas

En la Figura 11 se presenta un modelo sedimentario de las parasecuencias de la

Arenisca Santo Tomas. Se indica un flujo de sedimentos desde el sur y se muestra el

confinamiento de las primeras parasecuencias. (Figura tomada del Estudio Geológico de

la Formación Santo Tomas Integración”. Informe No 21, 2006. E. Chuya.)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

25

5. DESARROLLO DE LA ARENISCA SANTO TOMAS

5.1 ESTADO ACTUAL

En el área de estudio se han perforado 291 pozos. De acuerdo al objetivo de a

perforación se tiene la siguiente clasificación:

Pozos con objetivo Somero: 170

Pozos con objetivo Profundo: 121

NO

PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS TOTAL CLASIFICACIÓN

SO 88 46 134 POZOS

SOMEROS

(170)

SO/CPB 16 18 34

SO/CPB/PB 1 1

CPB/PB 1 1

SO/CPB/ST 4 8 12

POZOS

PROFUNDOS

(121)

SO/CPB/ST/AT 1 2 3

SO/CPB/ST/PB/AT 2 2

SO/CPB/PB/AT 1 1

CPB/PB/AT 2 3 5

CPB/ST 1 3 4

CPB/ST/AT 1 1

CPB/AT 1 1

PB/AT 6 6 12

ST 33 16 49

ST/PB/AT 2 2

ST/AT 5 10 15

AT 5 9 14

TOTAL 164 127 291

De los 121 pozos profundos, 39 pertenecen a la Zona Central y 82 a la Zona Sur; de

acuerdo al siguiente detalle:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

26

CENTRAL NO

PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS TOTAL

AT 3 3

CPB/PB/AT 2 2 4

CPB/ST 1 1

PB/AT 5 3 8

SO/CPB/ST 1 3 4

SO/CPB/ST/PB/AT 1 1

ST 9 3 12

ST/AT 1 3 4

ST/PB/AT 2 2

TOTAL 18 21 39

SUR NO

PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS TOTAL

AT 5 6 11

CPB/AT 1 1

CPB/PB/AT 1 1

CPB/ST 1 2 3

CPB/ST/AT 1 1

PB/AT 1 3 4

SO/CPB/PB/AT 1 1

SO/CPB/ST 3 5 8

SO/CPB/ST/AT 1 2 3

SO/CPB/ST/PB/AT 1 1

ST 24 13 37

ST/AT 4 7 11

TOTAL 41 41 82

5.2 SELECCIÓN DE POZOS PERFORADOS EN EL AREA DE ESTUDIO

Dentro del Área seleccionada para el Proyecto Santo Tomás se estableció el bloque de

estudio con 121 pozos con objetivo de perforación profundo (ver en Anexo 1, Tabla 1),

cuyas producciones iniciales se obtuvieron de las formaciones Atlanta y Santo Tomás;

además se determinó una subdivisión para análisis de un posible proyecto de inyección

de agua con 55 pozos (Figura 12). A continuación se establece un resumen de los 55

pozos seleccionados:

POZOS PRODUCTIVOS 23POZOS PT 32TOTAL 55

PROYECTO SANTO TOMÁS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

27

POZOS PRODUCTIVOS (octubre 2010)

SISTEMA # DE POZOS POTENCIAL (BPPD)

BM 4 10.93

SW 12 20.41

HL 7 3.28

TOTAL 23 34.62

Fig. 12. Mapa de ubicación subdivisión de bloque para proyecto de inyección.

Estos 55 pozos tienen en conjunto una producción de petróleo acumulada de

5543831.68 BLS (al 31/07/2010), los cuales provienen de varias formaciones debido a

los trabajos de reacondicionamientos realizados durante la vida productiva de los pozos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

28

A continuación se detallan la cantidad de pozos con sus formaciones abiertas.

POZOS PROYECTO SANTO

TOMÁS

FORMACIÓN

ABIERTA

# DE

POZOS

AT 1

AT/CPB 1

AT/PB/ST/CPB/SO 1

AT/ST 9

AT/ST/CPB/SO 5

ST 29

ST/AT/CPB/SO 1

ST/CPB 2

ST/CPB/SO 5

ST/PB 1

TOTAL 55

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

29

6. INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA

6.1 CORTES ESTRUCTURALES Y ESTRATIGRAFICOS

Se han analizado 25 Cortes Estructurales y Estratigráficos, se realizo el Mapa de

Isópacas de Arena Neta para el cálculo del Volumen de Roca de la Formación Santo

Tomás (ST). Para determinar el área de depositación de la secuencia estratigráfica ST

se ha utilizado como referencia el Mapa Geológico de la Península de Santa Elena y el

Mapa Estructural referido al tope de la Arenisca Santo Tomas (ver Figura 4).

Los Cortes Estratigráficos nos han permitido observar y correlacionar las secuencias de

la Arenisca Santo Tomas, las cuales se las ha denominado tomando en consideración su

orden de depositación, en 7 parasecuencias: ST1, ST2, ST3, ST4, ST5, ST6 y ST7.

En los levantamientos estructurales producidos por el fallamiento inverso, se erosionan

las formaciones, para luego depositarse en los bajos estructurales, observándose grandes

desarrollos de la Arenisca Santo Tomas; adicionalmente, el incremento de espesores de

esta formación se debe al fallamiento inverso.

El análisis de los Cortes Estratigráficos ha servido para la elaboración de los mapas

isópacos de espesores totales y de arena neta.

6.2 MAPA DE ESPESORES TOTAL DE LA ARENISCA SANTO TOMÁS.

El mapa de espesor total de la Arenisca Santo Tomás (ver Figura 6 en Anexo 2)

abarca la zona de los campos en producción del bloque en estudio, el cual se obtuvo

mediante análisis de cortes estratigráficos.

En este mapa de espesor total se puede apreciar que la Arenisca Santo Tomas se ha

depositado en toda el área de estudio de la zona.

Los datos de base, tope, espesor total y arena neta se pueden observar en el Anexo 1,

Tabla 2.

6.3 MAPA ISÓPACO DE ARENA NETA DE LA ARENISCA SANTO

TOMÁS.

6.3.1 ESPESOR NETO PRODUCTIVO

En los pozos que cuentan con registros de Gamma Ray se aplicó.

𝑉𝑠ℎ =𝐺𝑅𝑙𝑜𝑔 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑅𝑚𝑎𝑥 − 𝐺𝑅𝑚𝑖𝑛

Estableciendo para arena el valor de volumen de arcilla menor de 30%.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

30

Con la determinación de este parámetro, se realizó el análisis individual de los pozos

que presentan estos perfiles en Arenisca Santo Tomas y se construyó el mapa isópaco

de arena neta a un intervalo de curva de 50’ (ver Anexo 2, Figura 7).

6.3.2 VOLUMEN NETO DE ROCA

El mapa Isópaco de arena neta que se anexa como Figura 7 muestra curvas de igual

espesor con las cuales se calcula el valor del área de cada curva. Luego aplicando las

fórmulas de los Métodos Piramidal y Trapezoidal se calcula el volumen de roca para la

Arenisca Santo Tomás en el área de estudio.

Utilizamos el Método Trapezoidal cuando las relaciones de áreas son mayores a 0.5

(Ai+1/Ai > 0.5).

𝑉𝑅 = ℎ/2 ∗ (𝐴1 + 𝐴2)

Utilizamos el Método Piramidal cuando las relaciones de áreas es menores a 0.5

(Ai+1/Ai< 0.5).

𝑉𝑅 = ℎ/3 ∗ (𝐴1 + 𝐴2 + √𝐴1𝐴2)

Normalmente en las últimas relaciones de áreas se utiliza el Metodo Piramidal.

h = Intervalo entre líneas de contornos expresada en pies

A1 = Área encerrada por la isópaca inferior (acres).

A2 = Área encerrada por la isópaca superior (acres).

VR = Volumen de roca expresado en acre-pie.

Fig. 13. Mapa de ubicación de bloques para cálculo de reservas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

31

Los valores de volumen de roca están expresados en la Tabla 3 en el Anexo 1, para

cada bloque del área de estudio.

Para el análisis más detallado del cálculo de reservas se dividió el área de estudio en 6

bloques, los mismos que fueron determinados por el mapa estructural a partir de las

fallas (ver Figura 13).

6.3.2.1 BLOQUE 1.

Se encuentra en Sur-Suroeste de la zona de estudio. Los topes estructurales en este

bloque para la Formación Santo Tomas se encuentran comprendidos entre los -1700’ y

-2100’. Es donde tiende a acuñarse la Formación Santo Tomas con la Formación

Passage Bed , se aprecia los menores espesores de arena total de 0 a 600’ y arena neta

de hasta 250’. No se puede encontrar en algunos pozos que están en el área de estudio a

las parasecuencias ST4 y ST5.

Hay 3 pozos con la Formación Santo Tomas no abierta (ANC1208, ANC0790 Y

ANC1999).

6.3.2.2 BLOQUE 2.

Se encuentra en el Sur de la zona de estudio. Los topes estructurales van desde los -

2200’ hasta los -2600’. Aquí encontramos mayores espesores de las arenas de Santo

Tomas desde los 750’ hasta los 1000’ y de arena neta de hasta 300’. Se aprecia a las

secuencias ST5 con continuidad entre algunos pozos.

6.3.2.3 BLOQUE 3.

Lo encontramos al Sur-Sureste del área en estudio. Donde los topes estructurales van

desde los -2400’, con espesores de arena total desde los 700’ a 900’ y de arena neta

desde los 30’ hasta los 300’. A partir de los registros se observa que la Formación Santo

Tomas en este bloque, al este del área de estudio se hace de característica más arcillosa.

Hay poca densidad de pozos (4), 3 con bajas producción, y el pozo ANC1296 con

136817 BLS de petróleo de producción acumulada. .

6.3.2.3 BLOQUE 4.

Se halla al Nor-Noreste del área en estudio. Estructuralmente se encuentran los topes

entre los -2400’ y -2800’, con espesores totales de arena que van desde los 500’ a 900’

y arena neta desde los 50’ hasta 200’. A partir de los registros se observa que la

Formación Santo Tomas en este bloque, al este del área de estudio se hace de

característica más arcillosa.

Se aprecia a las secuencias ST5 con continuidad entre unos pozos.

Hay poca densidad de pozos (12), con bajas producciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

32

6.3.2.5 BLOQUE 5.

El Bloque 5 está localizado al norte del área, al este de este bloque es donde tiende a

acuñarse la Formación Santo Tomas con la Formación Passage Bed, encontrando a la

Formación Santo Tomas desde los -1900’ hasta -2400’, con espesores que van desde los

300’ hasta los 1200’ y es la zona donde encontramos la mayor cantidad de arena neta

desde los 100’ hasta los 400’. Se encuentra en la parte central del lóbulo, encontramos

presencia de conglomerados. En esta área es donde se encuentra desarrolladas las

parasecuencias ST4 Y ST5 con algo de continuidad entre pozos.

6.3.2.6 BLOQUE 6.

Se encuentra al Nor-Noreste del área de estudio, se encuentra a la Formación Santo

Tomas desde los -1500’ a -1750’, con espesores de arena total desde los 500’ a 1300’ y

arena neta desde 200’ a 400’. Se encuentra en la parte central del lóbulo, encontramos

presencia de conglomerados. Se observa continuidad de las arenas de la parasecuencia

ST4 y ST5 entre algunos pozos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

33

7. PARAMETROS PETROFÍSICA

7.1 POROSIDAD

Se tomo como valor de porosidad el 11% para la Arena Santo Tomás, el cual se empleó

en el estudio de cálculo de reservas remanentes al 31 de diciembre de 2009. Las

mencionadas reservas fueron certificadas por DNH.

Este valor coincide con las porosidades promedios de los datos petrofísicos de los pozos

ANC1256 y ANC1229 los cuales fueron obtenidos por el departamento de Ingeniería de

Anglo el 12 de abril de 1955.

7.2 SATURACIÓN DE AGUA

Para el presente cálculo de reservas, se utilizó una saturación de agua del 64%, la cual

fue aplicada en el cálculos de reservas remanentes al 31 de diciembre de 2009.

Este valor es aproximado 61% de Sw que se tiene del estudio petrofísico realizado por

Anglo en el año 1955 al pozo ANC1256.

8. PARAMETROS PVT Y FACTOR DE RECOBRO

8.1 FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO (βo)

Para los cálculos de reserva se emplea el valor de βo de 1.2 BY/BN empleado en el

estudio del 2009 ya antes mencionado.

8.2 FACTOR DE RECOBRO (FR)

Se utiliza como referencia emplea un factor de recobro del 9%, empleado también en

cálculo de reservas del 2009.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

34

9. EVALUACIÓN DE RESERVAS

9.1 VOLUMEN DE PETRÓLEO IN SITU.

Para el cálculo del petróleo “in situ” (POES) se aplicó el Método Volumétrico, cuya

fórmula es:

𝑁 = 7758 × [𝑉𝑟 × ∅ × 𝑆𝑜𝑖]/𝛽𝑜

Donde:

N = POES, Bls.

Vr = Volumen de Roca, (acres * pie)

= Porosidad (Fracción).

Soi = Saturación de Petróleo Inicial (Fracción).

Boi = Factor volumétrico del petróleo a la presión inicial (BY/BN).

9.2 CALCULO DE PETRÓLEO PRODUCIDO Np.

Para el cálculo del Petróleo Producido en la zona de estudio, se hizo una discriminación

de producción considerando todos los eventos que afectaron cada uno de los pozos y su

respectiva producción de Santo Tomás.

Los valores del POES, Np y Reservas Remanentes calculados para cada Bloque se

encuentran en la Tabla 4.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

35

Tabla 4. Reservas para las areniscas Santo Tomas en el área La Fe y San Joaquín.

RESERVAS SANTO TOMAS 2010 (AREA EN ESTUDIO)

Campo Yacimiento Bloque Porosidad

(Frac.) Sw

(Frac) Bo

(By/Bn) Vol.Roca (Acre/pie)

POES (MMBls)

FR (%)

Reservas Probadas Totales (MMBls)

NP Totales (MMBls)

Reservas Remanentes Totales (MMBls)

ANCON STO TOMAS Bloque 1 0,110 0,64 1,200 34.649 8,87 9% 0,80 0,49 0,31

ANCON STO TOMAS Bloque 2 0,110 0,64 1,200 48.052 12,30 9% 1,11 0,48 0,63

ANCON STO TOMAS Bloque 3 0,110 0,64 1,200 11.429 2,93 9% 0,26 0,14 0,12

ANCON STO TOMAS Bloque 4 0,110 0,64 1,200 41.887 10,72 9% 0,97 0,62 0,35

ANCON STO TOMAS Bloque 5 0,110 0,64 1,200 110.025 28,17 9% 2,54 2,50 0,04

ANCON STO TOMAS Bloque 6 0,110 0,64 1,200 51.620 13,22 9% 1,19 0,98 0,21

TOTAL 76,21 6,87 5,21 1,65

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

36

10. POTENCIAL DE DESARROLLO

10.1 REACONDICIONAMIENTOS

Una vez realizado el trabajo de revisión de toda la información referente a los pozos del

área en estudio, a continuación se presenta en la siguiente tabla recomendaciones para

realizar trabajos de reacondicionamiento a 4 pozos del bloque. Solo en uno de ellos se

espera abrir Santo Tomás, en los demás se plantea abrir las formaciones superiores SO,

CPB y PB.

REQUERIMIENTO DE WORKOVER - PROYECTO SANTO TOMAS

POZO SISTEMA DE

EXTRACCION

TRABAJO

A

REALIZAR

PRODUCCION

ESPERADA

(BPPD)

OBSERVACIONES

ANC1239 HL PUNZADOS 7 REGISTROS Y SE PUNZARA : PB + CPB + SOCORRO

ANC1208 BM PUNZADOS 7 REGISTROS Y SE PUNZARA : ATLANTA + SANTO TOMAS + CPB +

SOCORRO

ANC1996 SW PUNZADOS 6 REGISTRO Y SE PUNZARA : PB + CPB + SOCORRO

ANC1750 HL PUNZADOS 6 REGISTRO Y SE PUNZARA : PB + CPB + SOCORRO

TOTAL 26

El incremento en el potencial esperado llegaría a 26 BPPD con una inversión

aproximada de $100.000,00

1O.2 RECUPERACIÓN SECUNDARIA

En la parte norte del área de estudio se ha realizado un proyecto de inyección de agua

(Proyecto Santo Tomás) en el cual no se tuvo ningún incremento de producción

habiendo existido además rompimiento del agua en dos pozos considerados

productores.

En las parasecuencias de la Arenisca Santo Tomas se presentan facies conglomeráticas,

de areniscas y de arcillolitas. En general, las parasecuencias presentan variaciones

litológicas desde conglomeráticas en el Centro del área de estudio, hasta arcillosas hacia

la parte Nor-Este. En el corte Oeste-Este (ver Figura 11) se aprecia a las

parasecuencias ST4 y ST5 con espesores considerables de 250’ y 200’ respectivamente.

Estas son las únicas parasecuencias que tienen algo de continuidad entre pozos en toda

el área de estudio, por lo tanto la Arenisca Santo Tomas presenta una limitada

continuidad estratigráfica debido a su naturaleza de abanico submarino, por lo que en

esta zona se descarta la posibilidad de realizar algún tipo de recuperación secundaria por

cuanto no existen las condiciones necesarias como son la continuidad estratigráfica y

estructural.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

37

Adicional a lo acotado se deben tener en cuenta los siguientes factores en cuanto al

estado mecánico de los pozos:

Muchos pozos del área de estudio que podrían ser candidatos a inyectores

presentan casing ranurado, lo que imposibilita llevar a cabo una inyección selectiva.

Pozos candidatos a productores presentan obstrucciones a niveles someros ya sea

por casing colapsado, perdida de fondo o pescados en el pozo.

Todo esto generaría trabajos adicionales a realizar en los pozos, lo que haría el proyecto

económicamente inviable, más aún con las políticas económicas actuales en cuanto a los

contratos petroleros.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

38

10.3 PERFORACIÓN DE POZOS.

10.3.1 AREA EN DESARROLLO

Referente a los cálculos de reservas obtenidos en los bloques estudiados se

identificaron los Bloques 2 y 3, considerados de acuerdo a su Reserva Remanente y al

espaciamiento entre pozos como posibles bloques de desarrollo en cuanto a perforación

de pozos.

10.3.1.1 POZOS DE DESARROLLOS.

Los pozos de desarrollos Pozo 1 y Pozo 2 se encontrarían ubicados en el bloque 2, ya

que éste cuenta con reservas remanentes y poca densidad de pozos. Se analizó el radio

de drenaje de los pozos ANC1270, ANC1260 y ANC1272, pozos con producciones

aceptables y con el pozo ANC1950 de baja producción. (ver Tabla 5)

POZO 1.- Se encontraría con una arena neta promedio de 290’ y su tope estructural

estaría entre -2200’ y -2300’. No se vería afectada su producción por el radio de drenaje

de los pozos vecinos. Con coordenadas U.T.M:

X Y

522745 9741860

POZO 2.- Se encontraría con una arena neta promedio de 325’ y su tope estructural

estaría entre -2300 y -2400. No se vería afectada su producción por el radio de drenaje

de los pozos vecinos. Con coordenadas U.T.M:

X Y

522868 9741408

10.3.1.2 POZO DE AVANZADA.

El pozo de avanzada Pozo 1A, se lo ubico en el bloque 3, ya que este cuenta con

reservas remanentes y poca densidad de pozos; se analizo el radio de drenaje del pozo

ANC1296 pozo que tiene una producción acumulada de petróleo muy buena

(136,817.32 bls).

Pozo 1A.- Este pozo de avanzada se encontraría con una arena neta de 275’ y

estructuralmente estaría entre -2500’ y -2550’. El radio de drenaje del ANC1296 (ver

Tabla 6) no afectaría a la producción estimada para este pozo. Este pozo serviría para

analizar el desarrollo de la arenisca Santo Tomas en esta área. Con coordenadas U.T.M:

X Y

523644 9741401

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

39

Tabla 5. Área de drenaje del Bloque 2.

Tabla 6. Área de drenaje del Bloque 3.

Campo Yacimiento Pozo Bloque Np

(MMBls)

Bo

(By/Bn)

h

(pies)

Porosidad

(frac)

Sw

(frac)

FR

(%) Área(acre) Área (m2) Radio(m)

ANCON STO TOMAS ANC1270 Bloque 2 53804 1.2 275 0.11 0.64 9% 8.49132856 34364.40668 104.6

ANCON STO TOMAS ANC1260 Bloque 2 40728 1.2 275 0.11 0.64 9% 6.427678789 26012.81606 91.0

ANCON STO TOMAS ANC1272 Bloque 2 147684 1.2 380 0.11 0.64 9% 16.8672245 68261.65757 147.4

ANCON STO TOMAS ANC1950 Bloque 2 16316 1.2 215 0.11 0.64 9% 3.293586032 13329.14267 65.1

Campo Yacimiento Pozo Bloque Np

(MMBls)

Bo

(By/Bn)

h

(pies)

Porosidad

(frac)

Sw

(frac)

FR

(%) Área(acre) Área (m2) Radio(m)

ANCON STO TOMAS ANC1296 Bloque 3 136817 1.2 305 0.11 0.64 9% 19.4685676 78789.29307 158.4

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

39

11. CONCLUSIONES

- La Formación Santo Tomas se presenta como un canal de relleno con su eje

central de mayor desarrollo en el centro del área de estudio, con dirección Este-

Oeste compuesta por secuencias de areniscas, conglomerado y lutitas.

- En el área Tablazo, la Fe y San Joaquín se registran una tectónica dominante de

fallas inversas de rumbo Norte-Noreste (NNE) y Noroeste (NW), con

buzamientos Oeste-Noroeste (WNW) y Suroeste (SW) respectivamente.

- En los cortes estratigráficos se aprecia a las parasecuencias ST4 y ST5 con

espesores considerables de 250’ y 200’ respectivamente. Estas son las únicas

parasecuencias que tienen algo de continuidad entre pozos en toda el área de

estudio.

- En el área de estudio se presenta un espesor total de 0 a 1400’, y 221’en

promedio de arena neta dentro de un rango entre 0 y 460’ de espesor. Los

mayores espesores se los encuentra en la parte Central y Sur - Este del área de

estudio.

- Las reservas remanentes estimadas en el área de estudio Santo Tomas ascienden

a 1,65 MMBLS, situadas en mayor porcentaje en el Bloque 2 y 3.

- Del cálculo de reservas se concluye también que el Bloque 5 es un área

depletada, en la cual se realizó trabajo de circulación en el pozo ANC1944 con

un régimen de pérdida de 133 BAPD.

- En el Área de estudio se tienen aún 3 pozos por abrir y evaluar la Arenisca Santo

Tomás, (ANC1208, ANC1223 y ANC0790).

- Del universo de 121 pozos se encontraron además 3 pozos para punzar en los

niveles de PB, CPB y SO, (ANC1750, ANC1239 y ANC1996).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

41

- En el bloque dos hay poca densidad de pozos, tiene reservas remanentes de

600.000 barriles de petróleo, arenas con espesores considerables de 290’ de

promedio, donde aun se puede recuperar producción a través de nuevos pozos de

desarrollos.

- En el bloque 3 hay poca densidad de pozos (4), donde 3 pozos son de baja

producción y el ANC1296 tiene una producción acumulada de petróleo de

130.000 barriles aproximadamente.

- La Arenisca Santo Tomas presenta una limitada continuidad estratigráfica

debido a su naturaleza de abanico submarino, ofreciendo una pobre capacidad

como estrato vía de migración, por lo que no es posible desarrollar el proyecto

recuperación secundaria en la Formación estudiada.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

42

12. RECOMENDACIONES

- Se recomienda a futuro emplear esta misma metodología de estudio a las demás

secciones del Campo en la Zona Sur, con el propósito de incrementar reservas y

proponer trabajos para mantenimiento e incremento de producción.

- Realizar Sísmica 3D para verificar zonas prospectivas en las que se puedan

desarrollar futuros proyectos, además de confirmar la información y resultados

obtenidos.

- A futuro se propone el Bloque 4 para un proyecto Disposal.

- Se recomienda punzar el pozo ANC1208 en las Formaciones ST, CPB y SO, así

como analizar también esta posibilidad en los pozos ANC1223 y ANC0790.

- Se recomienda también punzar los pozos ANC1750, ANC1239 y ANC1996 en

los niveles PB, CPB y SO.

- Se propone la perforación de 2 pozos de desarrollo en el Bloque 2, con el

objetivo de recuperar reservas de la Arenisca Santo Tomas (ver anexo Figura

14).

- Se propone la perforación de 1 pozo de avanzada en el Bloque 3, cerca del eje de

producción del ANC1296, para probar la Arenisca Santo Tomas en esa área (ver

anexo Figura 14).

- Se recomienda la no realización de un proyecto de recuperación secundaria,

porque la Arenisca Santo Tomas no presenta continuidad estratigráfica y

estructural en sus arenas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

43

13. BIBLIOGRAFIA

Estudio geológico de la Formación Santo Tomas Integración. Informe No 21, 2006, E.

Chuya.

Informe Geologico y de Reservorios del Área de Ancón. Consorcio ESPOL y CGC.

Abril de 1999.

Stratigraphic and Ancon oil field studies, south-west Ecuador. Ph.D. Thesis Univ.

Colorado. Marksteiner, R. y Aleman, A. 1991.

Coastal Ecuador Thecnical Evaluation Agreement. AMOCO Prod. Co y

PETROECUADOR, informe interno, 1oV., 218.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

44

ANEXO 1 TABLAS

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

45

POZO SECCION ZONA TD FORMACIONES

ABIERTAS POTENCIAL CICLO BPPD

SISTEMA DE

EXTRAC.

ESTADO DE POZO

Coordenada X

Coordenada Y

ANC0256 66 CENTRAL 3137 CPB/PB/AT 0 0 0.00 0 PT 519929 9743730

ANC0302 66 CENTRAL 3517 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 519985 9742932

ANC0366 67 CENTRAL 1005 CPB/PB/AT 0 0 0.00 0 PT 521182 9743520

ANC0420 66 CENTRAL 3500 PB/AT 2 6 0.33 HL1 PRODUCTIVO 519957 9743336

ANC0424 66 CENTRAL 3765 CPB/PB/AT 2 10 0.20 HL-2 PRODUCTIVO 520284 9743556

ANC0430 66 CENTRAL 4930 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 520384 9743184

ANC0433 67 CENTRAL 3755 ST/PB/AT 1 12 0.08 HL1 PRODUCTIVO 520757 9743455

ANC0442 67 CENTRAL 4400 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 521543 9743543

ANC0462 67 CENTRAL 4226 PB/AT 0.5 30 0.02 HL-2 PRODUCTIVO 521132 9743719

ANC0465 66 CENTRAL 3507 PB/AT 6 2 3.00 SW PRODUCTIVO 520406 9743157

ANC0585 66 CENTRAL 3570 CPB/PB/AT 6 1 6.00 SW PRODUCTIVO 520314 9743826

ANC1255 67 CENTRAL 3419 CPB/ST 1.5 3 0.50 HL1 PRODUCTIVO 522349 9743160

ANC1256 67 CENTRAL 3678 ST 3 3 1.00 SW PRODUCTIVO 523121 9743217

ANC1259 67 CENTRAL 2976 ST 5 3 1.67 SW PRODUCTIVO 522749 9743387

ANC1262 67 CENTRAL 4990 SO/CPB/ST/PB/AT 3 1 3.00 SW PRODUCTIVO 521943 9743760

ANC1266 67 CENTRAL 4946 ST/PB/AT 3 3 1.00 SW PRODUCTIVO 522705 9743844

ANC1268 67 CENTRAL 4464 AT 8 3 2.67 BM PRODUCTIVO 521576 9743086

ANC1273 67 CENTRAL 4889 ST/AT 4 6 0.67 SW PRODUCTIVO 522307 9743603

ANC1276 67 CENTRAL 3691 ST/AT 3 4 0.75 SW PRODUCTIVO 521178 9743279

ANC1277 67 CENTRAL 4594 AT 3 5 0.60 HL-2 PRODUCTIVO 521934 9743339

ANC1285 67 CENTRAL 4350 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 523095 9743702

ANC1681 67 CENTRAL 2602 AT 1.5 5 0.30 HL-2 PRODUCTIVO 521598 9743085

ANC1693 67 CENTRAL 5000 ST/AT 1.25 8 0.16 HL-2 PRODUCTIVO 521438 9743549

ANC1702 67 CENTRAL 1500 ST 0 0 0.00 0 PT 520664 9743616

ANC1711 67 CENTRAL 4120 ST/AT 0 0 0.00 0 PT 520922 9743633

ANC1713 66 CENTRAL 1650 SO/CPB/ST 1 5 0.20 HL-2 PRODUCTIVO 520522 9743482

ANC1915 67 CENTRAL 3178 SO/CPB/ST 8 2 4.00 BM PRODUCTIVO 521686 9743335

ANC1918 67 CENTRAL 2597 ST 1.5 3 0.50 HL-2 PRODUCTIVO 522088 9743541

ANC1919 67 CENTRAL 3125 ST 0 0 0.00 0 PT 522102 9743135

ANC1920 67 CENTRAL 2680 ST 0 0 0.00 0 PT 521745 9743585

ANC1924 67 CENTRAL 2567 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 521730 9743801

ANC1928 67 CENTRAL 3000 SO/CPB/ST 0 0 0.00 0 PT 521426 9743310

ANC1929 67 CENTRAL 3305 ST 0 0 0.00 0 PT 521872 9743091

ANC1945 67 CENTRAL 2800 ST 0 0 0.00 0 PT 522160 9743362

ANC1957 67 CENTRAL 2898 ST 0 0 0.00 0 PT 522470 9743380

ANC1959 67 CENTRAL 2295 ST 0 0 0.00 0 PT 522221 9743812

ANC1992 67 CENTRAL 3447 ST 0 0 0.00 0 PT 522620 9743176

ANC2013 67 CENTRAL 3246 ST 0 0 0.00 0 PT 521708 9743179

ANC2015 67 CENTRAL 3066 SO/CPB/ST 3 2 1.50 SW PRODUCTIVO 521334 9743178

ANC0304 72 SUR 3550 PB/AT 0 0 0.00 0 PT 520091 9742479

ANC0422 71 SUR 3627 PB/AT 1.5 15 0.10 HL1 PRODUCTIVO 520429 9742797

ANC0436 71 SUR 5492 AT 3 3 1.00 SW PRODUCTIVO 520816 9743002

ANC0443 71 SUR 3901 PB/AT 5 2 2.50 SW PRODUCTIVO 520822 9742535

ANC0466 72 SUR 3900 SO/CPB/PB/AT 0 0 0.00 0 PT 520132 9741965

ANC0500 71 SUR 3390 PB/AT 0.5 20 0.03 HL-2 PRODUCTIVO 520488 9742255

ANC0501 72 SUR 3461 AT 0 0 0.00 0 PT 520039 9742706

ANC0790 71 SUR 5500 AT 5 2 2.50 SW PRODUCTIVO 521712 9741779

ANC0792 71 SUR 9111 AT 0 0 0.00 0 PT 520480 9742538

ANC1203 71 SUR 5024 SO/CPB/ST/AT 3 1 3.00 BM PRODUCTIVO 521278 9742346

ANC1208 65 SUR 5000 ST/AT 8 5 1.60 BM PRODUCTIVO 522142 9741551

ANC1215 68 SUR 4979 ST/AT 1 10 0.10 HL-2 PRODUCTIVO 522099 9742005

ANC1216 72 SUR 3358 AT 1 4 0.25 HL-2 PRODUCTIVO 520242 9742974

ANC1217 71 SUR 5407 SO/CPB/ST/AT 3 2 1.50 SW PRODUCTIVO 521319 9741914

ANC1220 71 SUR 5000 ST/AT 0.5 30 0.02 HL-2 PRODUCTIVO 520909 9742045

ANC1222 71 SUR 4500 CPB/ST/AT 3 6 0.50 HL-2 PRODUCTIVO 521189 9742789

ANC1223 71 SUR 4990 ST/AT 4 1 4.00 BM PRODUCTIVO 521638 9742665

ANC1224 71 SUR 4514 CPB/PB/AT 3 2 1.50 SW PRODUCTIVO 520550 9741763

ANC1225 71 SUR 3025 CPB/ST 1.25 4 0.31 HL-2 PRODUCTIVO 521129 9742803

ANC1229 71 SUR 4474 ST/AT 0 0 0.00 0 PT 521716 9742112

ANC1239 71 SUR 4983 AT 1 5 0.20 HL-2 PRODUCTIVO 520985 9741646

ANC1245 65 SUR 5017 AT 2 1 2.00 BM PRODUCTIVO 521356 9741480

ANC1247 72 SUR 6154 ST 3 2 1.50 HL-2 PRODUCTIVO 522775 9742975

ANC1252 68 SUR 5252 ST 0 0 0.00 0 PT 522043 9742465

ANC1257 68 SUR 4519 ST 0 0 0.00 0 PT 522411 9742725

ANC1260 68 SUR 4006 ST 3 3 1.00 SW PRODUCTIVO 522521 9741874

ANC1261 71 SUR 3500 ST 3 4 0.75 HL-2 PRODUCTIVO 521984 9742900

ANC1263 68 SUR 3304 ST 3 8 0.38 HL-2 PRODUCTIVO 522404 9742300

ANC1265 68 SUR 3356 ST 2 1 2.00 SW PRODUCTIVO 522815 9742540

ANC1267 68 SUR 3633 ST 0 0 0.00 0 PT 522498 9741405

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

46

Tabla 1 Pozos seleccionados (121) en niveles de Atlanta y Santo Tomas.

ANC1270 68 SUR 3740 ST 4 4 1.00 SW PRODUCTIVO 522879 9742055

ANC1272 68 SUR 3895 ST 5 2 2.50 SW PRODUCTIVO 522936 9741655

ANC1278 68 SUR 3820 ST 0 0 0.00 0 PT 523186 9742804

ANC1283 68 SUR 3684 CPB/ST 1 30 0.03 HL-2 PRODUCTIVO 523281 9741907

ANC1286 68 SUR 3500 SO/CPB/ST 0 0 0.00 0 PT 523300 9741463

ANC1289 68 SUR 3614 CPB/AT 0 0 0.00 0 PT 523347 9742392

ANC1296 68 SUR 4977 SO/CPB/ST 0 0 0.00 0 PT 523688 9741675

ANC1625 68 SUR 3500 ST 2 4 0.50 SW PRODUCTIVO 523642 9742168

ANC1672 71 SUR 3640 SO/CPB/ST 2.5 8 0.31 SW PRODUCTIVO 521697 9742618

ANC1690 65 SUR 3433 ST 4 4 1.00 SW PRODUCTIVO 522079 9741495

ANC1695 71 SUR 3910 SO/CPB/ST 3 3 1.00 SW PRODUCTIVO 521201 9742084

ANC1724 71 SUR 3977 ST 2 4 0.50 HL-2 PRODUCTIVO 521796 9742408

ANC1749 71 SUR 3445 AT 3 4 0.75 SW PRODUCTIVO 520834 9742300

ANC1750 65 SUR 4976 AT 0 0 0.00 0 PT 521134 9741450

ANC1775 71 SUR 3259 ST/AT 1 1 1.00 HL-2 PRODUCTIVO 521308 9743009

ANC1779 68 SUR 3530 ST 0 0 0.00 0 PT 523592 9742632

ANC1780 71 SUR 3621 ST 3 5 0.60 SW PRODUCTIVO 521609 9741837

ANC1781 71 SUR 3099 ST/AT 2 5 0.40 SW PRODUCTIVO 520793 9743208

ANC1786 68 SUR 4750 ST 0 0 0.00 0 PT 524041 9741978

ANC1789 68 SUR 3966 ST 0 0 0.00 0 PT 522659 9742761

ANC1790 68 SUR 3645 ST 0 0 0.00 0 PT 522560 9742514

ANC1886 68 SUR 3504 ST 0 0 0.00 0 PT 522166 9742280

ANC1941 71 SUR 3254 ST 0 0 0.00 0 PT 521755 9742838

ANC1943 71 SUR 3610 ST 0 0 0.00 0 PT 522234 9742935

ANC1944 68 SUR 3534 ST 0 0 0.00 0 PT 522127 9742667

ANC1948 68 SUR 3500 CPB/ST 0 0 0.00 0 PT 522310 9741772

ANC1950 68 SUR 3647 ST 0 0 0.00 0 PT 523018 9741844

ANC1953 68 SUR 3550 ST 0 0 0.00 0 PT 522300 9742609

ANC1954 71 SUR 3273 SO/CPB/ST 4 2 2.00 SW PRODUCTIVO 521464 9742038

ANC1958 68 SUR 3400 ST 0 0 0.00 0 PT 523055 9742505

ANC1960 71 SUR 3200 ST/AT 4 1 4.00 BM PRODUCTIVO 521505 9742916

ANC1961 68 SUR 3300 ST 0 0 0.00 0 PT 522528 9742974

ANC1969 68 SUR 3500 ST 0 0 0.00 0 PT 522354 9742138

ANC1970 71 SUR 3503 ST 0 0 0.00 0 PT 521398 9742673

ANC1971 71 SUR 4000 AT 0 0 0.00 0 PT 521229 9741709

ANC1973 71 SUR 3300 SO/CPB/ST 0 0 0.00 0 PT 521946 9742678

ANC1984 68 SUR 4975 ST/AT 0 0 0.00 0 PT 524251 9741518

ANC1987 68 SUR 3700 ST 4 1 4.00 SW PRODUCTIVO 522747 9742400

ANC1988 68 SUR 3595 ST 0 0 0.00 0 PT 522896 9742766

ANC1990 68 SUR 3728 ST 0 0 0.00 0 PT 523208 9741602

ANC1998 68 SUR 3312 ST 0 0 0.00 0 PT 523156 9742163

ANC1999 65 SUR 4429 ST/AT 0 0 0.00 0 PT 521552,6 9741478,8

ANC2001 71 SUR 3767 SO/CPB/ST/AT 0 0 0.00 0 PT 521570 9742364

ANC2004 71 SUR 3514 ST/AT 0 0 0.00 0 PT 521037 9743063

ANC2006 71 SUR 3805 AT 0 0 0.00 0 PT 520814 9741816

ANC2007 68 SUR 3506 ST 0 0 0.00 0 PT 521954 9742228

ANC2010 71 SUR 2853 ST 2 1 2.00 HL-2 PRODUCTIVO 521357 9742831

ANC2011 71 SUR 3325 SO/CPB/ST 3 1 3.00 SW PRODUCTIVO 521452 9742481

ANC2012 71 SUR 3500 ST 0 0 0.00 0 PT 522249 9742793

ANC2016 68 SUR 3409 ST 0 0 0.00 0 PT 522238 9742436

ANC2017 71 SUR 3486 SO/CPB/ST 8 6 1.33 BM PRODUCTIVO 521836 9741955

FLO0001 68 SUR 5707 SO/CPB/ST/PB/AT 0.5 30 0.02 HL-2 PRODUCTIVO 524259 9742884

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

47

POZO TOPE BASE ESPESOR TOTAL A. NETA

ANC1999 2189 2435.38 246.38 21

ANC1956 2207.63 2484.46 276.83 25

ANC1695 1927.58 2056.4 128.82 30

ANC1984 2732.62 3564.58 831.96 30

ANC1217 1958.97 2122.29 164.99 35

FLO0001 2501.06 2840.57 339.51 35

ANC1786 2577.32 3312.64 735.32 50

ANC1285 2122.55 3177.07 1055 55

ANC1958 2795.82 3194.95 399.13 75

ANC1957 2257.42 2669.24 411.82 83.5

ANC1690 2098.87 2400.27 301.4 85

ANC1278 2765.79 3503.86 738.07 110

ANC1256 2489.52 3421.08 931.56 115

ANC1954 2044.07 2481.92 437.85 115

ANC1948 2229.19 2844.77 615.58 120

ANC1247 2536.51 3833.77 1297.26 125

ANC1970 1997.43 2969.79 972.36 150

ANC1258 2310.82 2535.56 224.74 169

ANC1990 2645.56 3413.85 768.29 190

ANC1961 2325.52 3200.93 875.41 200

ANC1950 2414.43 3191.34 776.91 215

ANC1229 2015.52 2733.6 718.08 230

ANC1943 2388.02 3249.38 861.36 230

ANC1260 2418.17 3439.15 1020.98 250

ANC2004 1749.99 2582.42 832.43 250

ANC2010 1871.34 2768.22 896.88 255

ANC2001 2023.79 2866.45 842.66 260

ANC1920 1954.37 2546.72 592.35 266

ANC1225 1723.38 2677.81 954.43 280

ANC1945 2229.1 2680 450.9 283

ANC1296 2592.91 3697.97 1105.06 290

ANC1775 1799.28 2768.35 969.07 293

ANC1283 2473.91 3462.32 986.69 300

ANC1973 2350.27 3248.78 898.51 300

ANC1261 2358.02 3464.66 1106.64 325

ANC1223 2187.01 3263.05 1076.04 330

ANC1272 2369.99 3467.55 1097.56 330

ANC1789 2481.99 3770.49 1288.5 330

ANC1252 2437.09 3474.3 1037.21 340

ANC1257 2393.06 3481.41 1088.35 370

ANC1941 2099.52 3200.48 1100.96 370

ANC1276 1835.18 2825.87 990.69 378

ANC1929 2124.24 3302.02 1177.78 380

ANC2012 2410.13 3374.25 964.12 380

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

48

ANC1969 2326.35 3363.68 1037.33 390

ANC1928 1731.25 2944.28 1213.03 400

ANC1944 2524.88 3491.19 966.31 410

ANC1266 2063.86 2318.77 254.91 EN LIMITE DE AREA

ANC1288 1822.81 2420 597.19 EN LIMITE DE AREA

ANC1959 2009.8 2195.35 185.55 EN LIMITE DE AREA

ANC1259 2273.85 2857.57 583.72 GR ANTIGUO

ANC1267 2434.53 3036.94 602.41 GR ANTIGUO

ANC1268 1767.38 3157.22 1389.84 GR ANTIGUO

ANC1270 2345.8 3521.87 1176.07 GR ANTIGUO

ANC1277 2105 2800 695 GR ANTIGUO

ANC1780 2003.44 2204.15 200.71 GR ANTIGUO

ANC1915 1967.13 3032.77 1065.64 GR ANTIGUO

ANC1208 2230.06 2488.8 258.74 NO TIENE REGISTRO

ANC1263 2581.96 0 0 SIN BASE

ANC1265 2752.19 0 0 SIN BASE

ANC1286 2776.16 0 0 SIN BASE

ANC1289 2913.59 0 0 SIN BASE

ANC1625 2874.31 0 0 SIN BASE

ANC1779 3013.8 0 0 SIN BASE

ANC1988 2746.71 0 0 SIN BASE

ANC1998 2558.33 0 0 SIN BASE

ANC2016 2464.76 0 0 SIN BASE

ANC0442 1915.17 2457.44 542.27 SIN GR DIGITALIZADO

ANC0462 1933.4 2368.43 435.03 SIN GR DIGITALIZADO

ANC0790 2088.83 2228.23 139.4 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1215 2109.31 2946.02 836.71 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1222 1782.81 2786.42 1003.61 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1249 2222.52 2531 308.48 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1273 2140.51 2445 304.49 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1672 2239.11 3333.85 1094.74 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1693 1833.32 2560.81 727.49 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1724 2213.94 3308.21 1094.27 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1918 2125.47 2447.13 321.66 SIN GR DIGITALIZADO

ANC1960 1911.37 2872.12 960.75 SIN REGISTRO

ANC1992 2323.07 3298.91 975.84 SIN REGISTRO

Tabla 2. Espesor total y arena neta por pozo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

49

Tabla 3. Volúmenes de roca por Bloque en estudio

BLOQUE CurvaArea

(m2)

Area

(acre)

Volumen

(acre-pie)

Volumen

Bloque

(acre-pie)0 1092690 270 0

50 687990 170 11000100 566580 140 7750150 360183 89 5725200 161880 40 7444250 101175 25 1625300 77581 19 1104

0 785118 194 050 785118 194 9700

100 785118 194 9700150 785118 194 9700200 566580 140 8350250 485640 120 6500300 113316 28 3433350 12141 3 669

0 582768 144 050 323760 80 5600

100 178068 44 3100150 76893 19 1532200 39661 10 720250 16997 4 340300 6071 2 137

0 1590471 393 050 1141254 282 16875

100 744648 184 11650150 343995 85 6568200 230679 57 3550250 101175 25 1996300 50871 13 922350 8094 2 326

0 1809009 447 050 1703787 421 21700

100 1404309 347 19200150 1303134 322 16725200 1201959 297 15475250 1092690 270 14175300 817494 202 11800350 412794 102 7459400 169974 42 3491

0 890340 220 050 821541 203 10575

100 740601 183 9650150 687990 170 8825200 566580 140 7750250 465405 115 6375300 283290 70 4625350 161880 40 2750400 29138 7 1070

BLOQUE

441887

110025BLOQUE

5

BLOQUE

651620

BLOQUE

134649

48052

BLOQUE

2

BLOQUE

311429

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

50

ANEXO 2 FIGURAS

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

51

Fig. 4 Mapa Estructural al tope de la Arenisca Santo Tomás.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

52

Fig. 6. Mapa Isópaco Total de la Arenisca Santo Tomas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

53

Fig. 7. Mapa Isópaco de Arena Neta de la Arenisca Santo Tomás.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

54

Fig. 9. Sección Estratigráfica Norte-Sur nivelada al tope de la Arenisca Santo Tomas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

55

Fig. 10. Sección Estratigráfica Oeste-Este nivelada al tope de la Arenisca Santo Tomas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

56

Fig. 13. Mapa de ubicación de bloques para cálculo de reservas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17939/1/PRACTICAS... · 10.2 recuperacion secundaria……………………………………

57

Figura 14. Mapa de Ubicación de Posibles Pozos de Desarrollo y Pozo de Avanzada en el área La Fe – San Joaquín.