pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · web viewlas esferas...

16
La juventud, un factor elemental para el desarrollo de la sociedad La sociedad es mucho más que un grupo de personas que se relacionan entre sí. Son diversos los grupos que la componen y que con su trabajo conjunto permiten el crecimiento colectivo. Sin embargo, esta diversidad no es sinónimo de igualdad entre dichos grupos. La juventud, compuesta por personas de 15 a 24 años aproximadamente 1 , representa cerca del 18% de la población mundial y la Organización de Naciones Unidas reconoce la importancia de su papel en el crecimiento de la sociedad en la que se desenvuelve. Los jvenes constituyen una fuerza vital que debe hallarse en el centro de los esfuerzos de desarrollo a escala mundial s egún el Dr. Osotimehin ( Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-fallecido el año pasado ). El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó la Resolución 2250 en 2015, donde destaca la necesidad de participación de las y los jóvenes en temas de paz y seguridad como la prevención de conflictos, la prevención de la violencia, la promoción y consolidación de la paz. La construcción de sociedades pacíficas e 1 Según definición de la ONU, se entiende como “jóvenes” a aquellos cuya edad se encuentre comprendida entre 15 a 24 años, sin embargo, al mismo tiempo se aclara que no constituyen un grupo homogéneo, y que ser “joven” varía según el contexto sociocultural en que se desarrollen.

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

La juventud, un factor elemental para el desarrollo de la sociedad

La sociedad es mucho más que un grupo de personas que se relacionan entre sí. Son diversos los grupos que la componen y que con su trabajo conjunto permiten el crecimiento colectivo. Sin embargo, esta diversidad no es sinónimo de igualdad entre dichos grupos.

La juventud, compuesta por personas de 15 a 24 años aproximadamente1, representa cerca del 18% de la población mundial y la Organización de Naciones Unidas reconoce la importancia de su papel en el crecimiento de la sociedad en la que se desenvuelve. Los jovenes constituyen una fuerza vital que debe hallarse en el centro de los esfuerzos de desarrollo a escala mundial según el Dr. Osotimehin (Director Ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-fallecido el año pasado).

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aprobó la Resolución 2250 en 2015, donde destaca la necesidad de participación de las y los jóvenes en temas de paz y seguridad como la prevención de conflictos, la prevención de la violencia, la promoción y consolidación de la paz. La construcción de sociedades pacíficas e inclusivas resulta elemental para el desarrollo sostenible al que aspira la Agenda 2030 (ONU, 2015).

A pesar de que la juventud es un recurso humano rico en vitalidad, energía, creatividad, ideas, y una herramienta esencial para el cambio social, son muchos los obstáculos que debe afrontar, y que evitan que pueda explotarse ese potencial.

El Programa de Acción Mundial para los Jóvenes (ONU) es un documento especializado que muestra el compromiso internacional por superar los desafíos que se presentan a los jóvenes de todo el mundo. Aquí se

1 Según definición de la ONU, se entiende como “jóvenes” a aquellos cuya edad se encuentre comprendida entre 15 a 24 años, sin embargo, al mismo tiempo se aclara que no constituyen un grupo homogéneo, y que ser “joven” varía según el contexto sociocultural en que se desarrollen.

Page 2: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

abordan quince áreas prioritarias en la que los Estados deben trabajar, y que muchas de ellas coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas, la delincuencia juvenil y las actividades recreativas, las niñas y las jóvenes y la participación plena y eficaz de los jóvenes en la vida de la sociedad y en la adopción de decisiones, globalización, tecnología de la información y la comunicación, VIH/SIDA, conflictos armados, y por último, cuestiones intergeneracional.Los jóvenes de todo el mundo tienen la misma aspiración: tener una plena participación en la vida de la sociedad. En el marco de la inclusión social juvenil, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone comprender este proceso desde una perspectiva de derechos, y que trascienda el eje básico de educación y empleo, para que2 así puedan sentirse parte de una sociedad que se construye en conjunto.

En Latinoamérica, uno de cada cuatro ciudadanos tiene entre 15 y 29 años, es decir, son más de 160 millones de personas que encuentran obstáculos en el acceso a oportunidades.

Según datos Internacional, son alrededor del 37% los jóvenes que estudian (gráfico 1). En los últimos años han aumentado mucho los porcentajes de participación en la educación, sin embargo, el acceso a capacitación de nivel postsecundario aún es bajo y desigual. El porcentaje es menor al 25% y son los grupos de ingresos más altos quienes lo componen (gráfico 2).

Además, el nivel de abandono de los estudios ( originado por causas como la necesidad de ingresar en el ámbito laboral o hacerse cargo de labores domésticos o de cuidado, o por problemas económicos) conlleva que sólo el 10% termine los estudios.

2 CEPAL, “Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad”, 2015

Page 3: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

(Gráfico 1) América Latina (18 países): condición de jóvenes de 15 a 19 años, alrededor de 2012

(Gráfico 2) América Latina (18 países): tasa de asistencia al nivel terciario entre jóvenes de 20 a 25 años, alrededor de 2012

La capacitación es fundamental para la posterior transición al mundo laboral. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha expresado que no es facil ser joven en el mercado de trabajo actual. Según datos del Banco Mundial el desempleo en Latinoamerica es del 8% de población

Page 4: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

activan, mientras que el desempleo juvenil es mayor al 19%3. Sin embargo, la educación permite mejores oportunidades de inserción laboral, ayudando a combatir el desempleo. Además, según la CEPAL, los ingresos aumentan en proporción a los años de estudio.

Como ya hemos mencionado, son los grupos de mayores ingresos quienes acceden a niveles más altos de capacitación, por lo tanto, son los jóvenes de ingresos más bajos quienes componen en su mayoría la tasa de desempleo y sufren más tiempo los periodo de inactividad.

Dentro del gran grupo “juventud”, también se encuentran conjuntos más pequeños con necesidades y características específicas. Por ejemplo, el 6% de la población de entre 13 y 19 años tiene al menos una discapacidad. Este grupo de jóvenes se encuentran entre los más pobres y marginados de la población juvenil (CEPAL), viéndose en la necesidad de hacer frente a obstáculos más complejos.

Se estima que alrededor del 22% de los jóvenes no trabaja ni estudia, y son en su mayoría mujeres las que componen este sub-grupo (73,5%). Más de la mitad de ellas se desempeñan en un trabajo doméstico no remunerado, afectándose de esta manera su independencia económica y su capacidad para insertarse en el mundo laboral (la falta de capacitación y de experiencia se traducen en una fuerte dificultad)

Con respecto a la salud, en la región las enfermedades no transmisibles, entre ellas las relacionadas con salud mental, contribuyen grandemente a la morbilidad entre los jóvenes. Además, este tipo de patologías, inciden en el desenvolvimiento de la juventud en la educación, el trabajo, sus relaciones e interacción social.

Las brechas socioeconómicas en salud se encuentran muy arraigadas entre la juventud. La exposición a agente patógenos, crece con la pobreza, la falta de educación, el hacinamiento, la nutrición deficiente, las privaciones de agua potable y saneamiento, y la marginación y discriminación.

3 OIT, “Panorama laboral 2017, América Latina y el Caribe”

Page 5: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

Otra preocupación muy presente, es la de salud sexual y reproductiva. La tasa de fecundidad de las adolescentes de la región es mayor a 80 por cada 1.000. Este fenomeno tiene un impacto negativo. La maternidad adolescente puede truncar los logros educativos, alterar los planes de vida y restringir el ejercicio de derechos de las jovenes madres. Ademas, mediante estos y otros canales, perpetua la transmision intergeneracional de la pobreza ( los sectores de menores ingresos son más vulnerables ante estas circunstancias a causa de su conocimiento del uso de anticonceptivos, planificación familiar e iniciación sexual ) (CEPAL/UNICEF, 2007).

Estas situaciones se agravan con la limitación en el acceso a un sistema de salud. Al cumplir cierta edad, los jóvenes ya no cuentan con el seguro médico de sus padres (en los casos en que los mismos contaran con uno). El trabajo informal o inestable tampoco permite a los jóvenes revertir esta realidad.

Una de las crisis que afecta a la juventud es la que surge por el contraste entre las aspiraciones, y las posibilidades de realización que le ofrece la sociedad en la que vive (Pasqualini y Llorens, 2010). Es por ello que son un grupo de riesgos ante el consumo de sustancias lícitas o ilícitas.

El uso de drogas esta sumamente relacionado con el contexto sociocultural. Es así como el consumo se ve influenciado por las relaciones interpersonales y la cultura social. Las circunstancias del entorno también juegan un rol importante: la inestabilidad o precariedad del hogar, la vida en situación de calle o hechos similares potencian la vulnerabilidad de los jóvenes y profundizan la exclusión social, creando también una notable estigmatización. Pero la afectación no es exclusivamente social. La salud de los jóvenes se ve fuertemente perjudicada, viéndose los efectos negativos aún en la adultez y la tercera edad. 4

El consumo también tiene impacto de las relaciones del joven con su familia y sus pares. Las drogas, están estrechamente vinculadas a la violencia.

4 Para más información ver “Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad”, 2015, CEPAL, capítulo 2.

Page 6: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

Sin embargo, la droga no es la única causa generadora. La violencia (intencional y no intencional) constituye la primera causa de muerte de la juventud. En primer lugar, debemos comprender que existen diversas formas de violencia5: se encuentra aquella que denominamos “directa” (compuesta por actos físicos, verbales o psicológicos), también encontramos la violencia “estructural” (generada por la desigualdad en materias como la alimentación, vivienda, salud, empleo, seguridad y recreo, entre otras que menoscabe el bienestar humano), y por último, la violencia “cultural o simbólica” (implica la imposición y reproducción de un sistema de pensamiento y percepciones que legitiman un orden social desigual)

La desafiliación institucional constituye un potenciador de factores de riesgo para los jóvenes, haciéndolos más proclives a la estigmatización, a la falta de sentido de pertenencia y a la delincuencia, profundizando la exclusión ( una de las principales causas de violencia). Es así como los grupos más violentos son aquellos donde es mayor la falta de presencia por parte del Estado. El maltrato familiar también provoca jóvenes violentos que no sólo repiten estas conductas en su núcleo, sino que lo hacen expansivo a toda la sociedad. Por este motivo, resulta primordial trabajar primeramente en el fortalecimiento de las relaciones familiares, ya que la familia es la primera institución de contención y educación de los jóvenes.

Además, los jóvenes en edad escolar son víctima de otro fenómeno, de los que otros grupos están exentos. El 30% de la juventud afirma que vive situaciones de violencia en el ámbito escolar.

El manejo inadecuado de conflictos y la exclusión, no permiten el correcto desarrollo de los jóvenes y por consiguiente de la sociedad en su conjunto.

Un pilar fundamental para la inclusión y el cambio social -además de ser un derecho fundamental que nos permite alcanzar otros derechos- es la participación política. Sin embargo, los jóvenes en Latinoamérica se encuentran faltos de confianza en en este proceso. A pesar de ello existen

5 Según tipología de Yohan Galtung. “Cultural violence”, Journal of Peace Research, vol. 27, N° 3, SAGE, 1990.

Page 7: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

diferentes espacios de actuación, con influencia en la agenda pública, donde los jóvenes pueden ser escuchados ( por ejemplo, plataformas en internet).

A pesar de este panorama, la mayoría de los jóvenes se encontraban muy dispuestos a movilizarse a favor de diversas temáticas, en especial aquellas relacionadas con las oportunidades individuales. Es importante explorar qué temas son susceptibles de movilizar a las personas jóvenes y cuáles perciben como los problemas más urgentes. Además, muchos jóvenes eligen participar en otro tipo de organizaciones sociales, como lo son las religiosas, deportivas, no gubernamentales, entre otras.

La participación de todos es importante para la consolidación de la democracia, que se encuentra parcialmente cuestionada por la elevada desigualdad social.

Ante estas problemáticas de los jóvenes se plantean dos retos para la sociedad en su conjunto: la necesidad de responder a las demandas de los jóvenes en los diferentes espacios donde su voz no tiene eco, debiendo esa respuesta estar orientada a garantizar sus derechos, y la importancia de considerar a los jóvenes como actores fundamentales para el desarrollo haciéndolos participes de ese proceso (CEPAL, 2014).

La educación, el empleo, la salud, la cultura , una vida libre de violencia y la participación política, son primordiales para la inclusión social juvenil que nos permite llegar a esa sociedad más igualitaria que se busca construir.

Argentina, un panorama negativo para los jóvenes

Argentina como pais de Latinoamérica, con un porcentaje del 15% de jóvenes ( 15 a 24 años) entre sus habitantes, no es ajena a esta realidad.

El Centro de investigación Atenea ha señalado que el 40% del desempleo corresponde a los jóvenes de 16 a 24 años, y es uno de los más altos de la región (Gráfico 3). Además, casi el 25% conforma la categoría “Ni, Ni” ( ni estudia, ni trabaja)

Page 8: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

(Gráfico 3) América Latina y el Caribe (16 países): tasa de desocupación juvenil. Enero a septiembre de 2016 y 2017 ( porcentajes)

Siete de cada diez jóvenes argentinos no encuentra trabajo por falta de experiencia laboral y el 52% de los consultados admitió no trabajar de lo que estudió. Mientras un 87% afirmó haber tenido alguna experiencia laboral, el 76% reconoció haber trabajado de manera informal alguna vez (Encuesta, Adecco).

Pero no es sólo la temática del empleo lo que genera preocupación. La educación también es una esfera que observar.

Según estudios internacionales, menos del 20% logran completar sus estudios terciarios, volviéndose luego un obstáculo en la inserción al mundo laboral.6

En relación al ámbito de salud, también se hacen presentes algunas problemáticas. Amnistia internacional explicó en su informe “embarazo en la adolescencia en la Argentina” que 65,6 nacimientos de cada 1000 mujeres corresponden a adolescentes de 15 a 19 años, superando las cifras de Uruguay, Chile y Brazil. Esta situación puede traer efectos negativos para la salud de las jóvenes ( las madres menores de 15 años

6 OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris.

Page 9: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

corren 4 veces más de riesgo de muerte en el embarazo). Otra consecuencia relevante, es que el 33,2% dice no haber continuado en la escuela durante el embarazo.

En lo que respecta a salud mental, Argentina sufre algunos datos sumamente alarmantes. En primer lugar, se registran en el pais una de las tasas más altas de suicidio de la Región, compuesta mayormente por jóvenes. En segundo lugar, Argentina tiene uno de los índices más bajos de consumo de drogas como la marihuana, cocaina o extasis, pero está cerca de liderar las estadísticas cuando de consumo de alcohol y cigarrillos se trata. Además el uso de estas sustancias comienza a edad muy temprana (alrededor de los 14 años).

La grandes urbes suelen ser las más afectadas por estas cuestiones. Especialmente por su densidad poblacional, extensión territorial y diversidad cultural.

Mar del Plata también tiene mucho para trabajar sobre estas problemáticas, sin embargo, hay una que destaca por sobre las demás: el desempleo. La ciudad registra el índice más alto del país (9,3%). El trailer de “Empleo Joven”7 que visitó Mar del Plata y Carlos Paz para brindar a los jóvenes asistencia de la cartera laboral y ayudarlos en su contacto con el mundo del trabajo, tuvo una gran participación, dejando al descubierto la fuerte demanda de empleo por parte del sector joven. Pero la ciudad no solo sobresale por dicho índice, sino que también lo hace por el nivel de desigualdad laboral por género: las mujeres tienen más dificultad para encontrar trabajo y con mayores condiciones de informalidad. 8 Mientras las mujeres en el mercado laboral representan el 48%, los hombres conforman el 66,7%.

Si bien el porcentaje de jóvenes en la ciudad ronda el 15%, los mismos no están exentos de los problemas y las preocupaciones mencionadas. Mar del Plata es una urbe con problemáticas complejas que requiere una planificacion estratégica que permita abordar los diferentes ámbitos.

7 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social8 Según datos del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (Idesba)

Page 10: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

Un cuarto de la población vive en la pobreza o indigencia. Además la ciudad ha crecido demográficamente, proliferando los barrios periféricos que aún tienen muchas necesidades para atender, y que hoy en día son sectores que aumentan la vulnerabilidad, los contextos de violencia y facilitan la exposición a factores de riesgo que afectan la salud y la inclusión social.

El año pasado, el 18,5% de los nacimientos del Hospital Materno Infantil, pertenecieron a adolescentes menores de 19 años. Aunque las cifras son menores a años anteriores, la edad de las madres es cada vez más temprana.

La Universidad FASTA realizó una encuesta sobre las cuestiones que preocupan e interesan a los jóvenes (16 a 18 años). Más de la mitad manifestó que la inseguridad es su mayor inquietud, seguido por la desocupación y la incertidumbre acerca de su futuro. Todos coincidieron en la frase “tengo miedo a crecer, a convertirme en adultoʼ”.

Si bien existen programas para jóvenes en distintos ámbitos y niveles (como pueden ser el plan PROGRESAR, o los planes nacionales de salud integral para la adolescencia, educación sexual, y prevención de adicciones, entre otros), la realidad nos da una muestra de que aún hay mucho trabajo que realizar. Los objetivos de desarrollo que los Estados establecen y que dan contenido a las agendas internacionales, son los que moldean el mundo en el que las generaciones más jóvenes van a vivir. Es por ello que es importante su participación y construir sociedades más inclusivas. Las políticas y programas son la herramienta clave para trabajar en los paradigmas relacionados a las diferentes etapas y papeles de la juventud, como puede ser la transición a la adultez, riesgo o etapa problemática para la sociedad, su etapa de crecimiento social, y también su papel como actor estratégico del desarrollo. Según los diferentes informes Internacionales, la educación es el eje fundamental para encaminar las dificultades hacia su superación. Inclusive para lograr los Objetivos de la Agenda de Desarrollo sostenible. La CEPAL recomienda disponer de una oferta educativa y formativa flexible y pertinente que se adapte a las circunstancias de los jóvenes,

Page 11: pensarmardelplata.orgpensarmardelplata.org/.../uploads/2018/10/juventud.docx · Web viewLas esferas que trabaja son la educación, el empleo, la malnutrición y la pobreza, la salud,

además de fomentar la generación de procesos de transición de la educación a empleos más adecuados y de mejor calidad, y promover la existencia de un marco legal y de políticas públicas que aseguren la oportunidad de construcción de trayectorias de trabajo decente para los jóvenes. Las políticas de salud deben desarrollarse dentro y fuera del ámbito educativo, abarcando diversas temáticas que se despliegan en ese ciclo de vida (salud mental, reproducción y sexualidad, entre otros ). Facilitar la información -no solo para los jóvenes, sino también para las instituciones que con ellos trabajan- fortalecer el servicio de salud y profundizar la intersectorialidad de las políticas son pilares en el mejoramiento del sistema al que los jóvenes deben acudir. Para revertir los contextos de violencia, el trabajo es más complejo. Involucra una amplia diversidad de actores y escenarios, y requiere acciones desde distintos ámbitos. Sin embargo, no pueden esperarse mejoras si no se combate la discriminación y la exclusión. También se necesitan estrategias de prevención y control para disminuir los efectos negativos de la violencia.

La promoción de la participación política en los jóvenes tiene como gran obstáculo: la necesidad de “interés” por parte de los mismos. Por ello es importante conocer las demandas de la juventud y buscar la apertura a las personas jóvenes de los espacios de diálogo y participación, inclusive en la toma de decisiones.

Si bien cuidar a toda la sociedad en su conjunto es importante, resulta fundamental prestar una especial atención a los grupos de la niñez y de la juventud. Estos últimos son el motor de cambio hacia el desarrollo sostenible, que permita una sociedad mejor para todos, inclusive en el futuro.