mitarea.co · web viewinfancia y trabajo infantil en colombia, mÁs allÁ de un juicio moral. el...

18
UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION MAESTRIA EN TRANSFORMACION DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCION DE PAZ PROFESOR JUAN PABLO SUAREZ ESTUDIANTE JOSE FRANK VILLA DIAZ

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

MAESTRIA EN TRANSFORMACION DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCION DE PAZ

PROFESOR

JUAN PABLO SUAREZ

ESTUDIANTE

JOSE FRANK VILLA DIAZ

BOGOTA, 2020

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN TRANSFORMACION DE CONFLICTOS Y CONSTRUCCION DE PAZ

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

1. Titulo

Situacion de los niños y niñas del barrio María Auxiliadora de la localidad 19, ciudad Bolívar

2. Formulacion del problema

La Convención sobre los derechos del niño (1989) «enfatiza que los lugares adecuados para la infancia son el colegio o la casa... La idea de la infancia reflejada en la Convención privilegia la educación sobre el trabajo, la familia sobre la vida en la calle y el consumo sobre la productividad» (Montgomery 2013, 26). En ese sentido, el gobierno colombiano tiene documentos de política pública e instituciones cuyo objetivo es hacer cumplir los principios de la Convención y demás acuerdos posteriores a ella, sin embargo, las familias pueden verse forzadas, por la pobreza, la miseria y otros factores asociados, a que todos sus miembros colaboren desde muy temprano para poder sobrevivir dadas las situaciones de pobreza, violencia, injusticia y/o exclusión presente en el país. Y aunque en ese caso todos los miembros de la familia "en teoría" entiendan la necesidad, los niños pueden ser forzados a hacer lo que no quieren o todavía no son capaces de hacer (en el caso de trabajo de fuerza[footnoteRef:0]). [0: «Trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo pueda afectar su salud, integridad y seguridad o impedir el derecho a la educación y contra las peores formas de trabajo infantil» (Resolución 1796 de 2018)]

El trabajo infantil es un fenómeno global de proporciones masivas. La OIT estima que, alrededor del mundo y especialmente en los países en vías de desarrollo, unos 250 millones de niños entre los 5 y los 14 años de edad trabajan en una o más actividades económicamente productivas, remuneradas o no. Algunos trabajan con sus familias; otros buscan patronos afuera del núcleo familiar, quienes pueden ser parientes o no; otros laboran como trabajadores independientes. Aunque no se ha estimado oficialmente, el número de niños y niñas – particularmente entre los 7 y los 14 años de edad - que llevan a cabo tareas de índole doméstica en las viviendas de sus padres o abuelos puede ser considerable; estimándose mayor porcentaje de niñas.

Los niños realizan una gran variedad de actividades y ocupaciones laborales. Muchas de estas actividades limitan o impiden por completo la asistencia escolar; en buena medida estas actividades involucran explotación, peligro o ambos en diversos grados, y son llevadas a cabo en condiciones que violan muchas de las provisiones de la Convención de 1989 sobre los Derechos del Niño, en particular el derecho de ser “protegidos de la explotación económica y de realizar cualquier trabajo que sea peligroso o interfiera con la educación del niño, o que sea nocivo para la salud o el desarrollo físico, metal, espiritual, moral o social” (Artículo 32). En la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 1999, los delegados adoptaron por unanimidad un nuevo Convenio, el Convenio 182 de la OIT, y la Recomendación 190, que la acompaña, sobre la prohibición y eliminación de las peores formas del trabajo infantil para todas las personas menores de 18 años. Esto significa la prohibición inmediata, entre otras cosas, de: todo tipo de esclavitud infantil, trabajo infantil en la industria del sexo, trabajo infantil en actividades ilícitas o en ocupaciones que sean peligrosas para a salud, seguridad o la moral del niño. También existen el Convenio de la OIT sobre la Edad Mínima (138) y la Recomendación sobre la Edad Mínima (146),

Determinar los factores que inciden en el aumento de menores de edad trabajadores en la localidad de ciudad Bolívar, barrio María Auxiliadora

3. Pregunta de investigacion

¿El trabajo infantil puede ser disminuido a través de las politicas públicas y el reestablecimiento de derechos?

¿Cómo disminuir el trabajo infantil articulando una intervención tipo IAP con las políticas y programas públicos disponibles en Ciudad Bolívar?

4. Preguntas generadoras

¿Están estos niños y están niñas ejerciendo trabajo infantil?

¿Cuáles son las condiciones de vulnerabilidad social que viven los niños y las niñas del barrio María Auxiliadora de la localidad 19, ciudad Bolívar?

(De los encontrados allá y con los que vayan a trabajar, teniendo en cuenta que las actividades forzadas ya son caracterizadas en la resolución 1796 de 2018)

5. Objetivo general

Reconocer la situacion de vulnerabilidad que viven los niños y las niñas del barrio María Auxiliadora de la localidad 19, ciudad Bolívar

6. Objetivos especificos

· Posibilitar el diálogo con los menos sobre sus problemas, sueños, historias de vida para crear un espacio de escucha y comprensión que permita mostrarles que existen derechos que los protegen de su actualidad

· Identificar los factores que inciden en la práctica del trabajo forzado de esos menores de edad

· Pensar opciones de participación social y articularlas con políticas y proyectos ya existentes en la localidad para que los menores puedan empezar a cambiar su dinámica de vida

7. Justificacion

Revisar cifras en el país (4,5% para 2019) y en Bogotá (dicen que ha bajado del 3,6 % en 2016 al 2,4% en 2019), qué programas hay en Ciudad Bolívar (ver Centros Amar, en el enlace hay un correo electrónico para hacer preguntas que ayuden a mejorar el diagnóstico: saber qué está pasando justo en estos días de cuarentena. Esa info igual justificará esta intervención https://bogota.gov.co/asi-vamos/rendicion-de-cuentas/trabajo-infantil-en-bogota-2019).

Recomiendo revisar el boletín técnico y la presentación de la última encuesta realizada por el DANE aprovechando que son datos del año pasado: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/trabajo-infantil

Dado que esos porcentajes no incluyen trabajos ilegales, es necesario un acercamiento a la realidad de las zonas más afectadas por la pobreza, para conocer las posibilidades de superación de esa situación y acompañar procesos de restablecimiento de derechos con sus propios actores.

8. Diagnostico

El barrio María Auxiliadora de Ciudad Bolívar, localidad 19 está ubicado frente al colegio sierra morena sede A, limita con Sierra Morena, con Santo Domingo, Altos de Cazuca, Perdomo Alto Y Jerusalén.

El barrio María Auxiliadora se construye por la necesidad de reubicar a los habitantes o un grupo de familias que fueron desalojados del sector de la avenida rojas con calle 68, este caserío fue derrumbado y sus habitantes fueron reubicados en el sector de sierra morena, en un lote de aproximadamente cuarenta casas de autoconstrucción, al “pequeño barrio” se le otorgo el nombre María Auxiliadora y popularmente se le conoce como barrio chino porque chino lo roban lo matan, cabe destacar que los habitantes de este sector proceden de sectores marginales como los mártires, las cruces, Egipto, Ciudad Bolívar, en otros casos de la región de Cundinamarca pueblos (Cuscúes, Yacopi, Muzo).

El barrio celebra el cumpleaños del club deportivo los millonarios, como dato histórico el fundador del barrio María Auxiliadora es seguidor del club deportivo y el barrio apoya esta fiesta generando identidad a sus habitantes y generando la unión de la comunidad en una fiesta bazar cada año y la fiesta religiosa es la de la patrona del barrio la virgen María Auxiliadora.

El barrio en la actualidad cuenta con una población fija de cuatrocientos ochenta habitantes donde se puede identificar una población de adultos mayores, jóvenes, niños y niñas y neonatos esta población está divida en cuarenta casas donde residen o habitan 12 personas en cada casa, su estrato socioeconómico es uno y sus ingresos económicos están por el medio salario mínimo actual vigente.

Con una población religiosa en su mayoría católicos y un grupo menor de cristianos la comunidad realiza celebraciones religiosas (bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y cultos cristianos, no cuentan con capilla, y eso los hace que se desplacen hasta la iglesia de Sierra Morena a cumplir con sus deberes cristianos.

En suma, es una población con baja escolaridad donde el porcentaje femeninos es mayor que el masculino y las labores de trabajo están a cargo de los padres de familia (hombre y mujer) y niños y niñas en mayor número de niñas en trabajos informales.

Barrio maria auxiliadora vias de acceso de transporte publico y masivo

Rutas de acceso al Barrio María Auxiliadora de la zona 19 Ciudad Bolívar, con límites al barrio san to domingo, sierra morena, tres esquinas y Cazuca.

SITP: Buses: 703: desde AV. V/cio - KR 44, subiendo por el barrio sierra morena

621: llegando a santo domingo

271: desde AV. V/cio - KR 44, subiendo por el barrio sierra moren

SE14: llegando a Cazuca

CAI Candelaria la nueva tercera etapa

Cl. 62 Sur #43c - 04, Bogotá camina a pie 3 min aproximadamente, 180 m15:23

AV. V/cio - KR 44

AutobúsC7Juan Jose Rondón8 min (6 paradas) · Parada 031A1115:31

AV. Boyacá - KR 32Camina a pie1 min aproximadamente15:36

AV. J. Gaitán C. - AV. Boyacá

Autobús621Santo Domingo 24 min (12 paradas) · Parada 012A10 16:00

DG 75D Sur - KR 75F Camina a pie 1 min aproximadamente, 52 m16:00

Colegio Sierra Morena Sede B - Santo Domingo Sabio

Transporte publico empresa contraskenedy: ruta

Transporte informal: hay unos carros particulares que se estacionan en la esquina de la avenida Villavicencio en frente de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas sede tecnológica, los cuales prestan el servicio informal a 1000 pesos. Estos hacen el recorrido por sierra morena hasta llegar a santo domingo.

9. Antecedentes de investigación:

ESTADO DEL ARTE TRABAJO INFANTIL

“El Magdalena necesita niños felices"

El siguiente trabajo presenta La inserción de los niños en el mercado laboral ha cobrado gran importancia en el entorno nacional e internacional debido al impacto que esto genera en el infante y en el futuro adulto. En la mayoría de los casos, la entrada de los menores en el mercado laboral ocurre por condiciones socioculturales y de pobreza en las cuales se desenvuelven sus familias.

La entrada de los menores al mercado laboral se debe, en la mayoría de los casos, a un entorno familiar y al medio circundante de pobreza no apropiado para el desarrollo del menor. Los componentes económicos, sociales y culturales se asocian a sus necesidades, que son las que finalmente impulsan al menor a entrar como trabajador a una edad prematura, por el deseo del sostenimiento familiar.

A manera de conclusión, se puede decir que, aunque existe un marco legal en cuanto al trabajo infantil, este mal seguirá su sendero en un círculo vicioso, con pocas tendencias a salirse de él. Lo que asegurará la disminución del trabajo infantil será, una cualificación de los padres que permita a los menores un entorno familiar óptimo en el que se puedan desarrollar, que el país alcance niveles de desarrollo adecuados para que a los menores se les proporcione un medio circundante acorde a sus necesidades de crecimiento; es decir que la reducción de pobreza tenga una relación inversa con la cantidad de trabajo infantil.

Se debe disminuir la deserción escolar para que los menores con el cúmulo de competencias puedan dar el salto social y romper dicho círculo vicioso, se debe implementar la normativa cuando exista trabajo de menores, en cuanto a la edad mínima de trabajar y que su pago sea acorde a la ley. Si estos puntos comienzan a implementarse, el trabajo infantil va tomar otro rumbo y va a comenzar un nuevo sendero con menos participación de menores en los países donde comienzan con cualquier tipo de trabajo.

Se debe resaltar que las condiciones sociales que rodean al menor, como la pobreza, la carencia de recursos, el bajo nivel de ingresos económicos, la emergencia alimenticia y el hecho de sobrevivir a unas condiciones de completo abandono por el gobierno, son la que presionan a estos menores abandonar su vida de niños y niñas e iniciar labores de adultos este fenómeno es predominante en hogares de bajo nivel educativo, todo este proceso afectara al adulto que no logro disfrutar y gozar de su vida de infante por las condiciones de extrema pobreza que su ambiente tenía en este momento.

Y donde claramente a los menores se les vulneran sus derechos y tampoco aparece la restitución de los mismos

http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v12n23/v12n23a13.pdf

TRABAJO INFANTIL UNA MIRADA DESDE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE LO RECLAMAN COMO UN DERECHO DE LA INFANCIA

En este trabajo se hace mención a la variable de género fue tomada de manera transversal a las tres categorías de análisis, ya que se interprete el trabajo infantil de manera positiva o negativa, es decir, desde el enfoque proteccionista o el enfoque abolicionista, afecta de formas muy distintas a niñas y niños, cuando se demuestran los aspectos analizados, que las niñas se encuentran en una situación de desventaja e inequidad frente a los niños, aún a pesar de los avances que se han tenido en materia de igualdad de género.

Del total de los ocho niños, niñas y adolescentes que fueron tomados como sujetos para este estudio, el 75% corresponde al género femenino, es decir, seis casos, mientras que el 25%, dos casos, corresponde al género masculino. Estos datos permiten identificar una mayor participación de las niñas en la actividad laboral de venta de productos alimenticios en la plaza de mercado.

De igual manera, la participación de los adultos responsables de los puestos de ventas informales, donde los niños desempeñan su trabajo, corresponde en un ciento por ciento al género femenino, como son madres, tías o abuelas. Ellas, a su vez, juegan un papel determinante en la incorporación de los menores al ser quienes hacen la inducción y acompañamiento de sus niños y niñas al trabajo. El trabajo resalta en la observación participante se evidenció que un alto porcentaje de las personas que allí trabajan, y que no hacen parte de éste estudio, corresponde al género femenino, lo que permite ver que esta rama de la economía está liderada por las mujeres. De este modo, la amplia participación de las niñas y mujeres adultas en este escenario laboral, permite entrever que, si bien las mujeres cuentan con un trabajo, las condiciones laborales no son dignas, ni representan para ellas la garantía de un empleo decente, entendido éste, como aquel en el cual se goza de todas las prestaciones sociales, horarios normales, remuneración acorde a la actividad desempeñada, e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Ahora bien, la incursión de estas niñas en el contexto laboral de la plaza de mercado está mediado por los patrones culturales y la dinámica familiar como un modelo de repetición de conductas, que, para este caso, es imitar y reproducir la actividad realizada por la mujer que representa la autoridad en el hogar, ya sea la madre o la abuela.

El trabajo logra concluir o comprender que el trabajo constituye para los niños un medio de subsistencia y solidaridad familiar, a través del cual hacen una comprensión de la realidad social y toman postura crítica ante la misma, desde su valoración como sujetos sociales. La retribución del trabajo infantil se aprecia desde la división del trabajo familiar, donde los niños asumen de manera compartida responsabilidades y tareas tanto en el contexto del hogar como en la actividad económica. El trabajo infantil facilita la interacción de los menores y la adquisición de habilidades para su proyecto de vida, es así como los niños otorgan sentido positivo al trabajo en tanto que éste se convierte en insumo para la construcción de su identidad, su auto-concepto y en la forma como se proyecta hacia los demás y la sociedad.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2513/2015sandramontoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INFANCIA Y TRABAJO INFANTIL EN COLOMBIA, MÁS ALLÁ DE UN JUICIO MORAL.

El concepto de infancia es variable, depende de los intereses de la sociedad y de cada época (contexto). Actualmente impera el concepto de infancia frágil, por lo que se debe proteger a los niños. Este concepto que como se ha dicho, está ligado a la mirada adulta y a unos ideales de la sociedad, es una percepción tradicional que ha quedado plasmada en la convención de derechos del niño, que si bien están orientados a garantizar condiciones que favorezcan y sean aprovechadas por los niños para su desarrollo.

En la actualidad el trabajo infantil y las exigencias de los niños y niñas trabajadores retan e invitan a las sociedades a pensar la infancia de forma alternativa a la tradicional, reconociendo no solo las características de cada cultura sino también las motivaciones, las experiencias y los conocimientos adquiridos por los niños y los niños que viven el trabajo infantil, pues de este modo se puede tener una perspectiva amplia y diferente ya que se reconoce a la infancia como una etapa enriquecida y no como una etapa “deficitaria”. sostiene que la escuela y la familia son espacios de socialización de gran importancia, ya que les permite a los niños adquirir conocimientos, establecer e interiorizar normas, relacionarse con sus pares y aprender pautas de comportamiento. Consideramos que aunque los niños que trabajan disminuyen su tiempo en estos espacios de socialización, este proceso no se ve interrumpido sino que cambia, pues ahora su lugar de “trabajo” se convierte en otro espacio importante de socialización, donde adquirirá reglas, normas y formas de comportarse y, tal vez, dar solución a las problemáticas de forma distinta, pues se encuentran en un espacio en el que deben usar su ingenio y creatividad; contrario a lo que ocurre en la escuela, donde generalmente se establece uno u otro procedimiento mediante el cual se le da solución al problema planteado. El trabajo infantil logra transformar al menor y hacer del niño y la niña un ser con una autodisciplina y responsabilidad posible y obtener un beneficio económico.

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80936/1/Mosquera_infancia_trabajo_2016.pdf

“TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO.”

En este trabajo de grado se muestra el trabajo como funciones en lo domestico doméstico y el proceso de discriminación de género se debe iniciar hablando del trabajo doméstico que realizan las niñas y las adolescentes, se analiza el hecho a partir de lo indiscutible e : independientemente de las diferenciaciones históricas y culturales, y nos muestra que en ninguna sociedad del mundo la condición general de niñas y adolescentes es igual o superior a la de los varones de sus mismos grupos de edad.

Las inequidades entre los géneros empiezan a mostrarse a veces desde antes del nacimiento y se profundizan y adquieren sus dimensiones concretas durante la infancia y la adolescencia. Esto trae como consecuencia una calidad de vida inferior y oportunidades disminuidas para las niñas y las adolescentes. Estas condiciones son el resultado de una organización social fundada sobre relaciones asimétricas, opresivas y excluyentes para las personas menores de edad y en particular para las niñas y las adolescentes. El sistema imperante imprime entonces su carácter jerarquizado a todo el espectro de relaciones sociales y coloca a niñas y adolescentes en una situación de particular desventaja dadas sus condiciones de género y edad. La discriminación contra niñas y adolescentes tiene profundas consecuencias e implicaciones sociales. En primer lugar, si las niñas y adolescentes no son vistas por sus familias y sociedades como agentes potenciales de desarrollo y como ciudadanas, y si no se les brinda igualdad de oportunidades, ellas se convertirán en madres con hijas(os) menos saludables, menos educadas(os) y con oportunidades todavía más reducidas que la generación anterior, por lo que el ciclo de la inequidad se volverá a repetir y se profundizará.

La mayoría de las políticas de los gobiernos y programas dirigidos a las poblaciones de 0 a 18 años sean diseñados tanto para niñas como para niños. Estas políticas y programas "neutrales" ante la inequidad entre los géneros han tendido más bien a producir resultados poco balanceados y en algunos casos hasta contribuyen a incrementar las disparidades de genero examinando las condiciones particulares de desigualdad e inequidad que viven las niñas y las adolescentes, y la tendencia a la invisibilización de estas mismas condiciones,

Lo anterior es fundamental debido a que el subsumir a las niñas y las adolescentes en las categorías "infancia" y "adolescencia" o incluso en la categoría "mujer" es un error que trae graves consecuencias. Las niñas y adolescentes conforman un grupo social particular, con necesidades y problemáticas específicas, determinadas tanto por su posición en el ciclo de vida como por su género.

El trabajo infantil, tanto de varones como mujeres, tiene consecuencias lamentables y a veces irreparables que dañan su desarrollo saludable, niegan su acceso a los derechos de la niñez, y tienen consecuencias nefastas en el presente y el futuro. Como resultado de estos efectos negativos y violentadores de derechos fundamentales, se ha producido una tendencia problemática que fusiona el trabajo de niñas y niños en una misma categoría, donde se utiliza a los niños y el trabajo que estos realizan como la “norma.” Esto es un serio error que deja de lado las particularidades del trabajo que desarrollan las niñas y, a su vez, es un reflejo de la misma invisibilidad de este trabajo y de sus aportes a la economía familiar y hasta a la mundial. Es decir, aunque presentes y activas

Los niños tienden a trabajar más por salarios en la esfera pública y las niñas se dedican más al trabajo doméstico en sus propios hogares o en hogares de terceros, las niñas y adolescentes trabajan fuera de la casa en menor proporción que los hombres de sus edades; sin embargo, cuando lo hacen, cumplen jornadas más largas y ocupan trabajos más estables que ellos, las niñas involucradas en actividades tradicionalmente consideradas económicas, también están sobrecargadas de tareas domésticas. Esto es especialmente cierto entre las niñas de las zonas rurales, donde una gran proporción de ellas está involucrada tanto en actividades económicas como en tareas domésticas, las niñas, independientemente de su residencia en la zona urbana o rural, tienden más a realizar labores consideradas “peligrosas” o “riesgosas” que los niños. Asimismo, las niñas son más vulnerables ante las actividades laborales informales o ilegales, Cambios en el bienestar o condición social del hogar (pobreza, enfermedades, crisis familiares) tienden a afectar más a las niñas que a los niños, la educación de las niñas se ve más afectada por estos cambios, el número de niñas involucradas en tareas domésticas se incrementa con el número de hermanos y hermanas. Por otro lado, el número de niños involucrados en tareas domésticas, tanto en zonas rurales como urbanas, disminuye sostenidamente a medida que aumenta el número de hermanas.

La mayoría de las niñas y adolescentes que trabajan, dada la naturaleza de su trabajo, reciben pago total o parcial en especie, las niñas de las zonas rurales ganan menos que cualquier otro grupo de niños y niñas, ellas son las que menos ventajas tienen en términos de recibir una paga regular o beneficios monetarios, aun cuando realicen trabajo remunerado.

Cabe resaltar este hallazgo Cuando las mujeres poseen un relativo mayor control de los recursos familiares y más bienes propios, hay mayores probabilidades de que los niños y niñas sean enviados a la escuela y no a trabajar. A mayor educación del padre y de la madre menor la probabilidad de que los niños y niñas sean enviados a trabajar.

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6152/tesis-fcpys-crespillo-pavone.pdf

EL TRABAJO INFANTIL Y SU INFLUENCIA NEGATIVA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL BARRIO EL RECREO, CANTÓN QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, DURANTE EL AÑO 2015

Lo que se pretende con el presente proyecto de investigación es demostrar como el trabajo infantil afecta al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el barrio El Recreo, y que por el desconocimiento de los derechos constituidos a favor de ellos y de los instrumentos legales que legislan en contra del trabajo infantil, ha permitido que los padres de familia, niños y adolescentes consientan el realizar esta actividad.

El trabajo infantil incide negativamente en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el barrio El Recreo principalmente en los aspectos psicológicos e intelectuales, a su vez no permite el goce efectivo de sus derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador artículos 39, 44 y 45 que se refieren al derecho de los niños, niñas y adolescentes, a la integridad física, psicológica e intelectual.

El índice del trabajo infantil en el barrio el Recreo va en aumento, debido a que no hay controles constantes por parte de la municipalidad y de los comisarios de salud y ambiente de la administración zonal Eloy Alfaro, puesto que el primer paso de la intervención es la información a los padres de familia y a los niños que se encuentra en actividades de trabajo infantil, también se da por el desconocimiento de las ordenanzas municipales que tratan sobre el trabajo infantil. Por otra parte, se considera propuesta factible puesto que al ser las multas más altas los familiares, empleadores y toda persona evitara el contratar o beneficiarse del trabajo infantil, y a su vez se pretende eliminarlo progresivamente a través de la norma.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8213/1/T-UCE-0013-Ab-398.pdf

EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL EN COLOMBIA Y ALGUNAS DE SUS CONSECUENCIAS CLAVES

Este documento busca tiene como base el interrogar sobre cuáles son los efectos del trabajo infanto-juvenil en la educación y salud de las niñas y niños colombianos. Haciendo uso de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de 2003, se concluye que la vinculación temprana al mercado laboral de las y los niños con edades entre 12 y 17 años afecta negativamente su asistencia escolar, aumenta sus niveles de extraedad educativa y deteriora la percepción de su estado de salud.

Para los menores entre 7 y 11 años, la relación entre trabajo infantil y la educación no es tan clara, debido posiblemente al bajo número de niños trabajadores en este rango etáreo y a la gran cobertura escolar en básica primaria que tiene Colombia. La no influencia inmediata en la salud de los oficios realizados, y la ejecución de labores más suaves respecto a las hechas por los niños de mayor edad, podrían ser algunas de las causantes de que el perjuicio en la salud de las y los niños trabajadores no sea evidente en la población de 7 a 11 años. Las pruebas empíricas contenidas en este artículo predicen que los programas encaminados a aumentar la cobertura y calidad educativa y, máxime, a impulsar y facilitar la asistencia escolar, principalmente en niveles superiores a la básica primaria, serán grandes aliados en la erradicación del trabajo infanto-juvenil en Colombia.

• Menor trabajador tradicional. Son aquellos que ejercen ocupaciones remuneradas o no en el mercado productivo por una hora o más a la semana. Igualmente, aquellos que están buscando trabajo.

• Menor trabajador doméstico. Son aquellos que realizan oficios domésticos como actividad principal o por más de catorce horas semanales.

• Menor trabajador. Corresponde a la suma de todos los menores que son clasificados como trabajadores según las dos definiciones anteriores. Paralelo a la variada terminología, existen también diversos enfoques en los que se enmarcan los estudios sobre menores trabajadores que, pueden ser resumidos en cuatro líneas de pensamiento principales: a. Mercado laboral, b. Capital humano, c. Responsabilidad social y d. Niñez

file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ElTrabajoInfantilYJuvenilEnColombiaYAlgunasDeSusCo-4657561%20(4).pdf

Referencias

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1796_2018.htm#6

http://plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-convencion-de-los-derechos-de-la-infancia/?gclid=EAIaIQobChMIpcWM67LU6QIVA43ICh2y6gbgEAAYASAAEgIkQvD_BwE

https://bogota.gov.co/asi-vamos/rendicion-de-cuentas/trabajo-infantil-en-bogota-2019

https://www.portafolio.co/economia/empleo/asi-puede-trabajar-legalmente-un-menor-de-edad-en-colombia-499730

Montgomery, Heather (2009). An Introduction to Childhood: Anthropological Perspectives on Children's Lives. Chichester: Wiley-Blackwell.

http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v12n23/v12n23a13.pdf

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2513/2015sandramontoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80936/1/Mosquera_infancia_trabajo_2016.pdf

file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-ElTrabajoInfantilYJuvenilEnColombiaYAlgunasDeSusCo-4657561%20(4).pdf