filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · web viewguÍa-taller no. 24 y 25. filosofía en el...

49
GUÍA-TALLER No. 24 Y 25 Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia a la Postmodernidad TIEMPO PREVISTO: Semana número ____ del__ de _______al___de________. Horas de trabajo__ 1.- FASE AFECTIVA: Llegamos a una de las últimas etapas de la filosofía, en ella encontramos aspectos tan importantes como el estudio del lenguaje en su totalidad, el sentido de la ciencia y el conocimiento científico y por último el sentido que tiene la existencia del hombre y de Dios. Antes de empezar, me propongo a leer, reflexionar y a trabajar sobre el siguiente contexto social que se vivió en el siglo XX, en donde tienen origen estos temas. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONTEMPORANEIDAD. La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemos hablar de época contemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de sus estamentos. Comienza entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobra mucha importancia, incluso se toma el poder, tanto económico como político. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos. Cabe destacar la figura de Napoleón quien dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creó el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo. Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

GUÍA-TALLER No. 24 Y 25

Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia a la

Postmodernidad

TIEMPO PREVISTO: Semana número ____ del__ de _______al___de________. Horas detrabajo__

1.- FASE AFECTIVA:

Llegamos a una de las últimas etapas de la filosofía, en ella encontramos aspectos tan importantes como el estudio del lenguaje en su totalidad, el sentido de la ciencia y

el conocimiento científico y por último el sentido que tiene la

existencia delhombre y de Dios.

Antes de empezar, me propongo a leer, reflexionar y a trabajar sobre el siguiente contexto social que se vivió en el siglo XX, en donde tienen origen estos temas.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA CONTEMPORANEIDAD.

La Revolución Francesa rompe con el antiguo Régimen y a partir de este momento podemoshablar de épocacontemporánea. Esto supone el fin del feudalismo y de sus estamentos. Comienza

entonces el establecimiento de nuevas clases sociales como la burguesía, que cobra mucha importancia, incluso se toma el poder, tanto económico como político. También se comienzan a tener en cuenta los Derechos Humanos.Cabe destacar la figura de Napoleón quien dentro de esta época, tuvo bastante repercusión. Creó el imperio napoleónico, transformando así el mapa europeo.

Otro hecho destacable es la independencia de América Latina.

Uno de los hechos más decisivos, históricamente hablando, del cambio político, social, económico y cultural es la Revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo, muchos de los que no siguieron esta pauta son los ahora denominados países tercermundistas.

No olvidemos mencionar las Revoluciones obreras en Europa, en el siglo XIX, las de 1830 y 1848.La expansión colonial europea del siglo XIX, también denominada Imperialismo Europeo, es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India.

Muy importantes en el desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa, dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos bloques desembocó en la caída del socialismo soviético.

Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión ha tenido estos cambios.En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de pensamiento que han evolucionado

104 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 2: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos en contra de estos o a favor de sus principios.

CONSULTO, INTERPRETO Y DIBUJO:

1. ¿Qué piensas de la caricatura expuesta en el texto? Escribo un corto párrafo.

2. Extraigo los acontecimientos más importantes mencionados en el texto y realizo una breve consulta de cada uno de ellos.

3. Por medio de un dibujo, CREATIVO y PERTINENTE represento cada acontecimiento.

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo comprehenda los parámetros dereflexión filosófica en la contemporaneidad y pueda construir cadenas de razonamientos a partir de los mismos.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Resuelvo con mucha eficiencia cadenas de razonamiento utilizando la filosofía del lenguaje, de la ciencia y el sentido de la existencia en la contemporaneidad.

4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO:

1. Encuentro en la siguiente sopa de letras las cuatro palabras descritas y armo con ellas el nombre de un campo de reflexión de la filosofía. Ejemplo. “Filosofía del cosmos” y luego ubico el concepto que formé en la parte superior de cada una de las definiciones que aparecen en la parte inferior de la sopa de letras. La palabra filosofía está sólo una vez.

2. Sintetizo las tres definiciones con sus respectivos conceptos y construyo a partir de ellas una proposición donde se exponga la diferencia entre éstos tres tipos de filosofía. Debo graficar mi pensamiento

.

a. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Es una rama de la filosofía que estudiael lenguaje. Es filosofía en cuanto queestudia fenómenos tales como el significado , la verdad , el uso del lenguaje (también llamado "pragmática"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento dellenguaje, el pensamiento, la experiencia,la comunicación, la interpretación y latraducción, desde un punto devista lingüístico.

b. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de lanaturaleza. Son filosóficas las diversasproposiciones básicas que permitenconstruir la ciencia. Por ejemplo:La realidad existe de manera

independiente de la mente humana (tesis ontológica de realismo).

La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis ontológica de legalidad).

El ser humano es capaz de comprenderla naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 105

Page 3: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

c. FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA

Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento de corte irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de lavida.

5.- FASE EXPRESIVA:

5.1.-AMPLÍO MI VACABULARIO Y ARGUMENTO:

Selección dePROCESO PARA

nociones queINTERPRETAR

requierenTEXTOS

investigación. FILOSOFICOS

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes y sus características.

Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar las características esenciales

Elaborar una definición de las nociones secundarias relacionadas con el concepto principal a partir del significado que tienen en el texto.

Mencionar hechos, relacionados con el conceptofundamental. situaciones, pensamientos, problemática actual o histórica

Construir conclusiones utilizando las situaciones específicas relacionadas con las características

esenciales del concepto fundamental.

Cada una de las etapas de la historia de la filosofía posee un vocabulario propio y, cada significado, muchas veces, corresponde al contexto de cada época.

Defino cada una de las siguientes palabras siguiendo el contexto propio de la época y luego las relaciono con los tres conceptos que trabajé en el ejercicio anterior. Argumento la relación.

Socialismo, Comunismo, Capitalismo, Producción, Plusvalía, Esclavitud, Feudalismo, Evolución humana, Leyes históricas, Irracionalismo, Naturaleza,Devenir, Experiencia, Conciencia, Existencia, Libertad, Anti metafísica, Lenguaje, Analítico, Idealismo, Teología,Interpretación, Relativismo, Subjetivismo, Superestructura, Cultura de masas, Manipulación

5.2.-INTERPRETO: Desarrollo el indicador con el siguiente flujograma:

Realizar para cada una de las conclusiones implicaciones o consecuencias utilizando las características esenciales del concepto fundamental. Utilice el conector”ENTONCES”

INTERPRETACION COHERENTE DE UNTEXTO FILOSÓFICO

MODELACIÓN-SIMULACIÓN

5.3.- RAZONO Y ARGUMENTO

. 1.- Partiendo del texto La Ciencia,construyo cadenas de razonamiento, aplicando los respectivos flujogramas.

2.- Argumento afirmaciones de los textos sin necesidad de llegar al mentefacto pre-categorial de los mismos

LA CIENCIA es un conocimiento basado en pruebas y evidencias, que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posible para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad.

Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones

106 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 4: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico.

PASO 1. Leer el texto y subrayar las nociones más importantes con sus características.

La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias, que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria,de las apariencias, usandorazonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. De otra forma, podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico.

PASO 2. Construir el ideograma del concepto fundamental.

CONJUNTOSISTEMATICO

CONCLUSIONES PRUEBAS-EVIDENCIAS RAZONAMIENTOS

CIENCIAPRUEBAS

MUNDO

ObservaciónMétodos racionalesMUNDO NATURAL

Métodos empíricosMUNDO EMPIRICO Demostración

PASO 3. Elaborar una definición de las nociones secundarias relacionadas con el concepto principal a partir del significado que tienen en el texto.

CONCLUSIONES: resultado final de unasituación; MUNDO: lo que nos rodea;MÉTODOS RACIONALES: pasos, caminos, estrategias desarrolladas de

manera lógica; MÉTODOS EMPÍRICOS: permiten la claridad y la evidencia con hechos de una determinada teoría; MUNDO NATURAL: la naturaleza; RAZONAMIENTOS: tiene que ver con los juicios que utilizamos para explicar fenómenos de la realidad de manera lógica. PRUEBAS: evidencias que se tienen de alguna situación que quiera ser comprobada; OBSERVACIÓN: actividad que nos sirve para recoger información por medio del sentido de la vista;DEMOSTRACIÓN: razonamiento o actividad que busca la verdad de algo. ETC.

PASO 4. Mencionar hechos,situaciones, pensamientos, problemáticas actuales o históricasrelacionados con el concepto fundamental.

CIENCIA

MÉTODOS DE LA CIENCIA, LAMATEMÁTICA ES EL LENGUAJE DE

LA CIENCIA, ¿LOS FENÓMENOS DEL MUNDO DESBORDAN LA CIENCIA?,

ETC. (Pueden ser más ejemplos)

PASO 5. Construir conclusiones utilizando las situaciones específicas relacionadas con las características esenciales del concepto fundamental. (Sólo se darán dos ejemplos, el mínimo de conclusiones puede ser cinco)

A. La ciencia utiliza métodos empíricos y racionales para explicar la realidad.

B. La ciencia explica el mundo natural a partir del lenguaje matemático.

PASO 6. Realizar para cada una de lasconclusiones implicaciones oconsecuencias utilizando las características esenciales del concepto fundamental. Utilizo el conector “entonces” (Sólo se darán dos ejemplos, el mínimo de conclusiones puede ser cinco)

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 107

Page 5: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

A. La ciencia utiliza métodos empíricos y racionales para explicar la realidad, ENTONCES los métodos empíricos y racionales son el fundamento científico que permiten explicar el mundo natural.

B. La ciencia explica el mundo natural a partir del lenguaje matemático, ENTONCES las matemáticas son el lenguaje propio de las ciencias.

5.4.-INTERPRETO Y OPINO:

Interpreto la siguiente caricatura y expreso mi opinión

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.5.-LA HORA DE APLICAR:

Interpreto textos y construyocadenas de razonamientoaplicando los respectivos flujogramas.

Los filósofos siempre se han planteado el abordaje del

cuestionamiento sobre el lenguaje

El hombre es el único ser en el mundo con la capacidad de expresarse a través de un lenguaje articulado, ya que ninguna otra especie zoológica dispone de una estructura física ni mental adecuada para hacerlo.

Se han entrenado monos con la intención que aprendieran la palabra hablada pero sólo se ha conseguido que incorporen algunos signos sin otro significado que el explícito, y comparándolos con el desarrollo evolutivo del hombre, alcanzan un nivel intelectual no superior a los dos años.

El lenguaje humano es un conjunto de signos y símbolos que representan lo que se quiere decir y que comprende varios componentes esenciales, un sonido, un tono, un gesto, un volumen y dos significados, el convencional o la definición denotada de la expresión, y el connotado que simboliza la intención que conlleva.

El lenguaje es una creación delhombre para entenderse y comunicarse con sus semejantes, utilizado como medio de expresión de sus intenciones, su pensamiento, sus sentimientos emociones y representa una manifestación de la cultura.

108 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 6: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

Los filósofos no se detienen en el significado de una palabra u oración sino en el sentido que tiene esa expresión, o sea lo que quiere decir y su verdad o falsedad.

Casi todos los filósofos de la historia abordaron en algún momento ellenguaje, principalmente los ingleses, investigando su origen y tratando de desentrañar el misterio de los símbolos y la semántica.

El lenguaje expresa significados y una visión del universo; y cada filósofo tiene una forma singular de decir las cosas, creando las expresiones más elocuentes que identifican con mayor exactitud su manera de pensar. El lenguaje es el intento de descubrir el mundo interno y la expresión del espíritu.

El pensamiento organizado y reflexivo es posible por medio dellenguaje que simbólicamente representa una idea del mundo que nos circunda. El pensamiento crea el lenguaje y el lenguaje hace posible el pensamiento.

El hombre crea un discurso e intenta expresar sus ideas y su cosmovisión por medio del lenguaje que es el código de símbolos convencionales creados por una cultura, con la capacidad de adoptar distintas formas y combinaciones que definen una manera de ser y de pensar.

Pero nunca el lenguaje podrá expresar con real exactitud una idea, ya que ésta siempre superará al

lenguaje hablado; porque no nos alcanzan las palabras para definir nuestro pensamiento con la fidelidad que deseamos; y tampoco las ideaspodrán ser interpretadas enteramente por el interlocutor, cuyoentendimiento estará inevitablemente limitado por su propia cosmovisión que es la condición que distorsiona los mensajes que recibe.

5.6.-Y AHORA… A INDAGAR:

Como se habrá podido notar, eltrabajo transcurrió en la aproximación a la definición de lo que se denomina Filosofía de la ciencia y filosofía del lenguaje(quedó pendiente filosofíaexistencial) trabajar). Hicimosalgunos acercamientos muy generales y desarrollamos varias habilidades. Para complementar esta etapa de la filosofía, es necesario que realice lo siguiente.

Realizo un cuadro donde expongo a qué tipo de filosofía pertenece cada pensador, una pequeña biografía, su planteamiento filosófico, según sea su campo de reflexión y, por último, mi punto de vista frente al planteamiento filosófico

Ludwig WittgensteinBertrand RussellKarl PopperThomas KuhnEscuela de FrankfurtSøren KierkegaardMartin HeideggerJosé Ortega y GassetJean-Paul SartreMiguel de Unamuno

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 109

Page 7: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

GUÍAS-TALLER No. 26 y 27LA FILOSOFÍA COMO ANÁLISIS DEL LENGUAJE:

WITTGENSTEIN. POSITIVISMO LÓGICO

TIEMPO PREVISTO: Semana número ___ del ___de _______ al__ de______. Horas detrabajo____

1.- FASE AFECTIVA:

La época contemporánea trajo consigo muchos aspectos importantes a nivel filosófico, entre ellos están: la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, el positivismo lógico del Círculo de Viena, el racionalismo crítico de Popper y el Estructuralismo.

A continuación, observaremos una sopa de letras con las palabras claves sobre las cuales vamos a trabajar.

Encuentro dichas palabras, busco el significado y represento por medio de un símbolo (creativo y pertinente) los temas expuestos en el título de la guía.

Que yo identifique y explique las ideas fundamentales de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein, el positivismo lógico, el racionalismo crítico y el estructuralismo desde la estructura precategorial.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:Explico con buen nivel deargumentación los aspectos fundamentales de la filosofía del lenguaje;

4.-FASE COGNITIVA:

Expreso mi interpretación de la imagenanterior:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: __________________________________

110 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 8: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

Los padres de la filosofía neopositivista son precisamente Russell y Wittgenstein. La preocupación fundamental de ellos es el conocimiento de lo real; para ello se hace indispensable: a) un método de análisis yb) eliminar todo aquello que perturbe el conocimiento científico de la realidad. Para empezar este trabajo leo detenidamente la biografía de Wittgenstein y luego desarrollo lo que se indica:

WITTGENSTEIN

(Viena, actual Austria, 1889-Cambridge, Reino Unido, 1951) Filósofo británico de origen austriaco. Hijo de un importante industrial

del acero, estudió ingeniería en Berlín y en

Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años. Empezó entonces a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell (1912-1913).

En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego desarrolló en su Tractatus, obra que redactó durante la Primera Guerra Mundial, en la cual combatió como voluntario del ejército austriaco. Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la fortuna heredada de su padre en favor de dos de sus hermanas. Siguieron unos años de alejamiento de la filosofía durante los que fue maestro de escuela (1920-1926), para ocuparse luego como arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en Viena de una de sus hermanas.

3. ¿Quién fue Russell y cuál su aporte a la filosofía analítica?4. Cuál fue el elemento filosófico que unió a Russell y a Wittgenstein. Lo explico con mis palabras.5. Construyo una proposición a partir de la lectura de la biografía de Wittgenstein y Russell. Resalto aspectos importantes relacionados con la filosofía del lenguaje.

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.-

La tarea de la filosofía, pasaje tomado del libro “tractatus logicus philosophicus, de ludwig Wittgenstein.

Leo detenidamente cada una de las siguientes frases y realizo, en mi cuaderno, una explicación personal de cada una de ellas:

A. “La filosofía tiene como fin la clasificación lógica de los pensamientos”.B. “La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino una actividad. Una obre filosófica consta esencialmente de aclaraciones”.C. “La filosofía no tiene como resultado “proposiciones filosóficas”, sino, mejor, la clasificación de las proposiciones”.D. “Sin la filosofía los pensamientos son, como si dijéramos, nebulosas y desdibujados: la tarea de la filosofía consiste en clarificarlos y delimitarlos con precisión”.

5.2.-

En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis el Tractatus ante un tribunal formado por B. Russell y G. E. Moore (a quien Wittgenstein sucedió en la cátedra de filosofía diez años más tarde). En 1947 abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y deseoso de «pensar en soledad».

1. Averiguo qué fue el Tractatus y cuál fue su principal aporte a la filosofía analítica.2. Por medio de una consulta, explico ¿por qué se habla del primer y segundo Wittgenstein?

Una de las propuestas claves de la filosofía de Wittgenstein es la hecha en las “investigaciones filosóficas”, allí habla de “juegos del lenguaje” y que éstos juegos del lenguaje se convierten en “formas de vida”. Consulto estos aspectos.

5.3.- LEO, ANALIZO Y RESUELVO:

A continuación encontraré un crucigrama relacionado con algunos aspectos importantes de la filosofía de Russel y Wittgestein. Respondo cada una de las preguntas. Tengo como pistas las respuestas en desorden. Coloco un poco de lógica. Método de análisis, lenguaje,

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 111

Page 9: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

ACROSS DOWN

4. ¿Cómo se puede 1. A la filosofía de Russellclasificar el método se lecon que Russell denomina...ATOMISMOestudia el lenguaje? LÓGICOMÉTODO DE 2. Al orden o estructura deANÁLISIS. los pensamientos5. Con la propuesta Wittgenstein y Russell loanalítica de denominan.. ATOMISMOWittgenstein y de LÓGICO.Russell se critica 3. Según Russell yfuertemente la.. Wittgenstein, la ideaESTRUTURA fundamental que guía lasLÓGICA investigaciones es la6. Para Wittgenstein correspondencia que seel objeto de estudio da entre...LENGUAJE Yde la filosofía es el... REALIDADLENGUAJE.7. Para Russell ellenguaje lógico secomponede....ENUNCIADOS

1

2 3

4

5

6

Resuelto el crucigrama de la actividad anterior y con la profundización de algunos conceptos,

con el profesor, tendré la tarea de ELABORAR UN ENSAYO teniendo en cuenta la relación que guarda la filosofía neopositivista con la ciencia. Determino en él los beneficios o los aportes que la filosofía presta a la ciencia.

5.5.- LECTURA DE GRÁFICAS:Interpreto la gráfica siguiente:

5.6.-

7 Explico cada una de las siguientesideas propias del positivismo lógico,

enunciados, estructura lógica, atomismo pero para ello debo ahondar en unaconsulta que me ayude a explicar alógico, lenguaje y realidad. profundidad cada uno de estos puntos,luego comparto con mis compañeros yexplico.

Lo esencial del positivismológico se resume en:

1. No hay más que dos clases deproposiciones que tengan significado:las analíticas (propias de lasmatemáticas y la lógica) y las sintéticas

112 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 10: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

(propias de las ciencias naturales). El resto de proposiciones carece de significado cognoscitivo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Del primer punto se deriva que las proposiciones filosóficas (sobre todo las referentes a la metafísica) carecen de sentido. Crítica a la metafísica.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. La "verificación" como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. El deseo de unificación de la ciencia mediante la utilización de un único método (la inducción) y un único lenguaje (el lenguaje observacional).

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. El papel de la filosofía queda reducido a filosofía de la ciencia.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

GUÍAS-TALLER No. 30 Y 31

COMPONENTE: LA PREGUNTA DEL HOMBRE FRENTE A SUMUNDO SOCIAL Y CULTURAL

Filosofía Española: Ortega y Gasset. La pregunta filosófica por el hombre.

TIEMPO PREVISTO: Semana número _ del _ de ________ al__ de______ horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:En la guía anterior trabajamos temas relacionados con la filosofía de la ciencia y la importancia que ésta tiene para el desarrollo de la humanidad al ser una de las creaciones que el hombre ha desarrollado para apropiarse del mundo y entenderlo.

Ahora, el punto de partida no es el elemento científico, sino la existencia (la vida) y, para ello nos adentramos en el contexto de la filosofía española y más precisamente en uno de los filósofos más destacados, estamos hablando de Ortega y Gasset.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Observo detenidamente la siguiente imagen y analizo la frase, luego plasmo mi punto de vista.

Que yo analice, comprehenda y argumente la importancia de la pregunta por el hombre en la épocacontemporánea, utilizando las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial relacionadas con la existencia humana, en la época contemporánea.

4.-FASE COGNITIVA:

“Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestraprisión”. José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo ensayista español.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 119

Page 12: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

D. José Ortega y Gasset (1883-1955) es el principal representantedel pensamiento filosófico del s.XX. Después de una breveformación intelectual, Ortega se plantea en qué va a consistir su

contribución a la sociedad, es decir, su misión. En general, la describe como modernización de España, acercamiento a Europa, europeización de España. En concreto, la centra en este objetivo: que enEspaña se haga filosofía.

La principal preocupación es la cultura. Empieza por definir lo que entiende por cultura: es el modo peculiar de ver las cosas en el mundo. Y afirma que el problema de España es cultural. Aquí no entró nunca la corriente civilizadora del s. XVIII. La solución es que produzca cienciaa raudales, pero ciencia española. Después de arrancar de la cultura, descubre que lo radical es la vida, es decir, que no debe servir la vida a la cultura sino al revés, la cultura a la vida. Es la verdad radical porque todo se ordena hacia ella y a nada se subordina la vida que es lo más hondo a que se puede llegar. La cultura se inserta en la vida y, por tanto, el problema cultural precisa solucionar el problema de la vida. Estas son las cinco notas que posee la vida según Ortega y que van a servirle para caracterizarla:

http://selectividad.tv/S_FF_3_3_4_S_filosofia_espanola_del_sigl o_xx:_ortega.html

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.

Encuentro las cinco notas que posee la vida, según Ortega y Gasset. Busco en la siguiente sopa de letras, luego las consulto y las explico con mis propias palabras. Una de las palabras que falta

es CIRCUNSTANCIALIDAD.

5.2.-

A continuación encuentro una crítica al hombre actual, hecha por Ortega y Gasset, la leo detenidamente y sigo los pasos del flujograma para la construcción de tesis.

Selección dePROCESO PARAlas nociones

ELABORARdel texto que

TESISrequiereninvestigación

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes Y sus características. Define y busca sinónimos para cada una de las palabras claves.

Construir el ideograma del concepto más importante del texto y señalar las nociones secundarias para identificar relaciones.

Escribir las proposiciones o pensamientos en donde aparece el concepto más importante.

s

Elaborar afirmaciones utilizando el concepto más importante del texto y sus características esenciales

TESIFICACION COHERENTE DE UNTEXTO FILOSOFICO

120 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 13: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

ORTEGA Y GASSET Y EL HOMBREMASA

La rebelión de lasmasas es la consecuencia de lafalta de moral. Cuando una sociedad está dividida en distintas formas depensar, esas

ideologíascontrapuestas se

anulan entre si y no hace posible que se constituya un mando. La opinión pública a veces no se manifiesta y esa ausencia la suele aprovechar la fuerza bruta. La mayoría de los hombres no opina y sin opiniones la sociedad se puede convertir en un caos.

Predomina hoy en día un nuevo tipo de hombre, el hombre masa, un ser vulgar que desconoce algo mejor y le rinde culto a la vulgaridad. El hombre masa es el que no piensa, el que renuncia a él mismo y hace lo que hacen los demás. Es el hombre término medio, que no se arriesga y no sabe dónde va, porque no tiene opinión ni perspectiva. Las masas no significan las masas obreras y no se trata de cantidad de hombres sino de una cualidad de modo de ser.

El hombre masa es aquel que no se exige lo necesario y que no es ni sabio ni ignorante y por lo tanto se transforma en alguien peligroso que cree saber. La juventud de hoy en día no sabe qué hacer con su libertad y se siente vacía. Porque vivir es cumplir el destino propio y también compartir un destino colectivo.

objetiva ni desprenderse de la circunstancia.

El hombre no es ni Sancho Panza ni Don Quijote, sino una mezcla de los dos, una síntesis. Faltan héroes, el héroe era el personaje capaz de realizar hazañas con un propósito, porque ya parece estar todo hecho y nadie se compromete a intentar el desafío de su propia vida.

Ortega decía que existe un automatismo reaccionario que pretende ser progresista pero que en realidad es una inercia cultural que impide el cambio que reclama el momento histórico. Cuando la vida no se desarrolla como es, posee un ingrediente de inseguridad que produce preocupación y también angustia por los sufrimientos y padecimientos que provocan las cosas.

El hombre está condenado a hacer su vida hacia fuera, según sus circunstancias que no son sólo suyas pero que tendrá que incluir en su proyecto.

El mundo está limitado, porque sólo está abierto a algunas posibilidades que constituyen la circunstancia y si el pasado interviene como fatalidad, el futuro se impone como destino.El hombre masa es el antihéroe, un héroe hueco, porque el héroe es fiel a sí mismo y se aferra a su destino para trascenderlo. La libertad del hombre es para hacer lo que tiene que hacer. El hombre actual está desorientado en un mundo lleno de posibilidades.http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-contemporanea/ortega-y-gasset-y-

el-hombre-masa5.3.-

Cada hombre es una perspectiva del mundo y todas las perspectivas son verdaderas, la única falsa es la utopía, o sea la perspectiva que pretende ser la única verdadera. El hombre que no se mantiene fiel a su perspectiva del mundo, que renuncia a su puesto, se dedica a defender una utopía. Los problemas políticos mundiales son en su raíz problemas filosóficos.

Para vivir, Ortega dice que hay que ser realista e idealista al mismo tiempo, o sea no estar demasiado ligado a la realidad

Interpreto el hombre masa propuesto por Ortega y Gasset y a cada una de las características opongo mi posición crítica.5.4.-

Teniendo en la cuenta la siguiente estructura para laelaboración de ensayos, sustento por medio de uno la siguiente tesis.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 121

Page 14: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

Es importante realizar una breve consulta sobre el tema central de la misma.

"Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”

Introducción: Expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y ocupa más o menos media página.(DEFINITORIAS)

Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 (Para éste caso podrían ser menos) páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. (ARGUMENTOS Y SUB ARGUMENTOS)

Conclusiones: En este apartado, el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. (DERIVADAS)

Bibliografía: Al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet,entrevistas, programas de televisión, videos, etc.5.5.-

De las 20 palabras del recuadro siguiente, presentadas por orden alfabético, sólo 16 corresponden a las casillas que debo rellenar. Hay, por lo tanto, 4 que no corresponden a ninguna de las casillas que debo rellenar.

"abstrusa, averiguo, cada, cosas, diga, esencia, filosofía, inorgánicas, mismo, muerte, orgánico, palabra, radical, referido, sentido, sentimiento, virtud, vividas, vivido, vivimos"

Formulario del ejercicio"Lo primero, pues, que ha de hacer la___________ es definir ese dato, definir lo que es "mi vida", "nuestra vida", la de ___________cual. Vivir es el modo de ser___________ : toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como detalle de ella y ___________a ella. En ella todo lo demás es y será lo que sea para ella, lo que sea como___________ . La ecuación más ___________de la matemática, el concepto más solemne y abstracto de la filosofa, el Universo mismo, Dios ___________, son cosas que encuentro en mi vida, son ___________que vivo. Y su ser radical y primario es, por tanto, ese ser___________ por mí, y no puedo definir lo que son en cuanto vividas si no ___________qué es "vivir". Los biólogos usan la___________ "vida" para designar los fenómenos de los seres orgánicos. Lo ______________es tan sólo una clase de cosas que se encuentran en la vida junto a otra clase de cosas llamadas___________________ . Es importante lo que el filósofo nos ____________sobre los organismos, pero es también evidente que al decir nosotros que_______________ y hablar de "nuestra vida", de la cada cual, damos a esta palabra un ____________________más inmediato, más amplio, más decisivo."

Analizo y argumento la siguiente frase del pensamiento de Ortega y Gasset. Menciono con ejemplos claros y pertinentes a quién o a qué tipo de pensamiento filosófico puede estar criticando Ortega.

"La razón pura no puede suplantar a la vida: la cultura del intelecto abstracto no es, frente a la espontánea, otra vida que se baste a sí misma y pueda desalojar a aquella. Es tan sólo una breve isla flotando sobre el mar de la vitalidad primaria. Lejos de poder sustituir a ésta, tiene que apoyarse en ella, nutrirse de ella como cada uno de los miembros vive del organismoentero"http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2 _1_0_T0_A289_36

122 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 15: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

GUÍA-TALLER No. 32COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER

El raciovitaslimo de Ortega y Gasset. Metafísica de la alteridad.

TIEMPO PREVISTO: Semana número: ___del__de_____ al__de_______: Horas de trabajo_____

1.- FASE AFECTIVA:

Nuevamente estamos tratando de encontrar un horizonte, una ventana que esté abierta para observar y analizar desde la filosofía un tema tan importante como es la vida. Nos vamos a enfrentar como en la guía anterior a un filósofo que quiso, desde la propuesta del “raciovitalismo”, unir dos épocas importantes de la historia de lafilosofía, la modernidad y la contemporaneidad.Su propuesta es el intento de utilizar la razón (racionalismo) para comprender la vida (vitalismo). Es importante pues, adentrarnos en este concepto del raciovitalismo para conocer un poco más de la propuesta, en cierto modo metafísica, de Ortega Y Gasset.

Para empezar, observo y analizo la siguiente gráfica y luego planteo un buen punto de vista, bajo las ideas expuestas anteriormente.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo analice la postura filosófica de Ortega y Gasset del raciovitalismo a partir de la construcción de preguntas problematizadoras.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:Construyo preguntas problematizadoras a partir de situaciones y de textosrelacionados con la propuesta filosófica de Ortega Y Gasset.

4.-FASE COGNITIVA:

1. Leo detenidamente el siguiente texto, subrayo las palabras claves, las defino, según el contexto y propongo un sinónimo para cada una de ellas.2. Construyo una proposición que sintetice la propuesta o idea principal del texto. La grafico. Las nociones uno y dos deben estar debidamente cromatizadas.

3. Construyo un ideograma sobre el siguiente texto y a partir de él determino tres conclusiones que expliquen la idea principal del texto, desarrollada en el punto dos.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 123

Page 16: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

LA PROPUESTA RACIO-VITALISTA

El análisisorteguiano del vitalismo y del

racionalismo se realiza en el artículo

"Ni vitalismo ni racionalismo",

publicado en 1924 en la Revista de

Occidente. Distingue allí Ortega

varias acepciones del término vitalismo, unas pertenecientes al ámbito de lo biológico, otras al filosófico. En este último distingue aún 3 posiciones distintas; en primer lugar, la de quienes consideran que los procesos de conocimiento se pueden reducir a procesos biológicos explicables, por lo tanto, por los mismos principios que estos, sin que sea necesario recurrir a principios filosóficos especiales. En segundo lugar, se refiere al vitalismo de H. Bergson, que sitúa en un segundo plano el papel de la razón en el conocimiento, privilegiando la intuición que se produce en la vivencia interna de las cosas, verdadera fuente de conocimiento. En tercer lugar, expone su propia posición: la razón se da "en" la vida, por así decirlo. El conocimiento será obra de la razón, pero ésta se da en la vida y está rodeada, por tanto, de elementos no racionales, "limitada" por ellos. Pero tales límites, lejos de colocar la razón en segundo plano, manifiestan su carácter imprescindible, ya que para pensarlos es necesaria la razón misma.

del conocimiento, sino el rechazo de la ilegítima pretensión de la razón de conocerlo todo, de la pretensión de que la realidad se mueva de acuerdo con los dictados de la razón, pretensión que los racionalistas han convertido en una fe que les ha conducido a todo tipo de excesos. De ese modo la razón quedará a salvo delos excesos de losracionalistas.http://www.webdianoia.com/contemporanea/ ortega/ortega_fil_racio.htm

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.-

Observo detenidamente la siguiente imagen, la explico con argumentos tomados del texto anterior y propongo una interpretación donde relaciono la idea central del texto y la imagen.

Ese reconocimiento del papel de la razón no le convierte, sin embargo, en un racionalista. El racionalismo es criticado por Ortega en el mismo artículo, considerándolo como el resultado de la absurda beatería de algunos filósofos con respecto a la razón, que acaban por concebir que ésta no tiene límites, terminando por pretender ir más allá de lo que la razón permite alcanzar. Para Ortega, por el contrario, la razón, en su afán por buscar la explicación de lo real, sus causas, se va topando con muchos aspectos de la realidad de los que no puede dar cuenta, que son "irracionales", lo que pone de manifiesto, precisamente, sus propios límites. La consecuencia no es el rechazo de la razón como instrumento

5.2.-

Los abecegramas son frases en las que cada palabra empieza sucesivamente por la siguiente letra. Así, la primera empezará por A, la siguiente por B, y así hasta la última, que empezará por Z.

Tomando como referencia todo el trabajo realizado en la guía, construyo dos abecegramas. Puedo orientarme con el siguiente ejemplo. Intento utilizar el máximo de letras del abecedario.

124 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 17: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

EJEMPLO: Anoche brillaron cerca, dosestrellas fugaces: gravitaban hermosas,iluminando jónicos kilométricos lugares.

. ___________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________

5.3.-

1. Consulto y explico con mis palabras ¿Cuál es la crítica que Ortega y Gasset le hace al Racionalismo?

2. Explico el siguiente pensamiento de Ortega y Gasset y Propongo unejemplo desde el campo epistemológico.

"El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de pocos años parecerá absurdo que se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida."

Además del concepto de razón vital, Ortega y Gasset plantea un pensamiento filosófico con una fuerte tendencia ontológica relacionado con la alteridad. Es importante comprender los parámetros sobre los cuales se fundamenta este concepto, para ello, debo desarrollar el siguiente flujograma y construir dos preguntas problematizadoras. Completo el flujograma.

Selección delas nocionesdel texto querequiereninvestigación

Leer el texto de manera detenida y subrayar las nociones más importantes y sus características.

Construir el ideograma de la noción más importante del texto y señalar las características esenciales

Seleccionar las seis nociones más importantes del texto relacionadas con el concepto principal y definirlas. Buscar un sinónimo para cada una de ellas.

Señalar hechos, situaciones, pensamientos, relacionados con un centro problemático actual o histórico del concepto fundamental.

Utilizar una partícula interrogativa (qué, por qué, cómo, dónde, etc.) y estructurar los seis conceptos y el problema a manera de pregunta..

3. Elraciovitalismotratará de conjugar los elementos positivos del vitalismo y del racionalismo, dando lugar ala configuración de un nuevo pensamiento, articulado en torno a la noción de razón vital. Consulto y explico cuáles son los aspectos que caracterizan la razón vital de la que habla Ortega y Gasset.5.4.-

LA APARICIÓN DEL OTRO Y DEL"NOSOTROS”.

Es un fragmento de todo el documento

Estos prolijos análisis de la circunstancia, tanto del "mundo vital" como del llamado "mundo objetivo" eran necesarios para nuestro tema, pues para Ortega la alteridad y la sociabilidad aparecen como uno de los contenidos de la circunstancia humana y del mundo en sentido estricto. Estos contenidos se pueden clasificar según las distintas señales que emiten y comportan para la conducta humana. Ortega distingue, en primer lugar, los contenidos vegetales y animales de

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 125

Page 18: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

nuestra circunstancia, respecto a los cuales no hay ninguna reciprocidad, ya que la piedra es para mí piedra, pero yo a la piedra no le soy nada en absoluto.

En segundo lugar están los animales, respecto a los cuales hay justamente una reciprocidad animal: él es para mí animal y yo soy para él otro animal, de tal manera que "el animal nos está llamando a nosotros, constantemente, animales". El animal me reciproca, por lo que puedo decir que coexisto con él, cosa que no puedo decir de la piedra, pero esta reciprocidad es tan limitada que no puede decirse en sentido estricto que con él haya trato social.

Finalmente, "en el contorno que mi horizonte ciñe aparece el OTRO. El 'otro' es el otro hombre". Aquí "otro" tiene un sentido totalmente nuevo. Como vimos al hablar de la alteración hay un tipo primario de alteridad animal, según la cual éste vive perdido en las cosas. Hay también una alteridad del hombre respecto a las piedras y animales de su circunstancia, pero también aquí la alteridad es simplemente "lo otro". Solamente con la aparición en mi circunstancia de un hombre, "lo otro" pasa a ser "el otro".Es entonces cuando surge la idea y el

término "hombre", que no tendría sentido en la soledad de un yo en cuya circunstancia no apareciera el otro. Sobre este otro es importante observar que su aparición se da según las dos dimensiones mencionadas del mundo. En primer lugar, como alguien que está presente en mi circunstancia y que me reciproca de un modo distinto del animal: justamente como alguien "capaz de responderme tanto como yo a él", que es lo que Ortega denomina "alternar”. Ahora bien, el que me pueda responder como yo a él me lleva reconocer en él una intimidad como la mía. Sin embargo, esta intimidad no está presente en nuestro horizonte, sino que pertenece justamente al mundo latente, al ámbito de cosas no presentes, pero co-presentes, con las que tenemos que contar. Esta capacidad de la realidad presente del otro para remitirme a su realidad latente es justamente lo que Ortega denomina, siguiendo a Karl Bühler, expresión. EL PROBLEMA DE LAALTERIDAD EN ORTEGA. Antonio González

http://www.praxeologia.org/ortega.html

Según el texto anterior, explico por medio de un ensayo ¿por qué podemos hablar de una metafísica de la alteridad, en la interpretación que se hace de Ortega y Gasset? Es importante indagar qué entiende éste autor por metafísica.

Gasset: Completo el orden de lossiguientes fragmentos, numerándolos al margen, por ejemplo, de modo que pueda reconstruir la frase de Ortega. Hay algunos fragmentos que ya estánnumerados correctamente (los impares), por lo que, para completar el ejercicio, dispongo de una doble pista en cada caso: el fragmento anterior y el siguiente (el 1 y el 3, el 3 y el 5, y asísucesivamenteReconstruyo la frase de Ortega y:

1. a la cultura. "Todo lo que hoy llamamos cultura,5. a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión3. biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de15. burla sus pretensiones de soberanía. A los hombresde las normas racionales, el hombre del presentede signo inverso a la socrática. Mientras Sócratesdel antiguo estilo tal vez les parezca que esdel tiempo nuevo es precisamente convertir la relación13. desconfía de la razón y la juzga al través de la11. desconfiaba de lo espontáneo y lo miraba al través

126 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 19: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

21. educación, civilización, tendrá que comparecer1. El tema de nuestro tiempo consiste en someter19. en que la vida va a presentar sus exigenciasespontaneidad. No niega la razón, pero reprime y17. esto una falta de respeto. Es posible, peroinevitable. Ha llegadoirremisiblemente la horala razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo9. Nuestra actitud contiene, pues, una nueva ironía,pocos años parecerá absurdo que se haya exigido23. proféticamente Nietzsche en una de sus obras primerizas.quienes han de servir a la vida.un día ante el juez infalible Dionysos" -decía7. y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la éticaSolución"El tema de nuestro tiempo consiste en someter la razón a la vitalidad, localizarla dentro de lo biológico, supeditarla a lo espontáneo. Dentro de pocos años parecerá absurdo

que se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la cultura. La misión del tiempo nuevo es precisamente convertir la relación y mostrar que es la cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de servir a la vida. Nuestra actitud contiene, pues, una nueva ironía, de signo inverso a la socrática. Mientras Sócrates desconfiaba de lo espontáneo y lo miraba al través de las normas racionales, el hombre del presente desconfía de la razón y la juzga al través de la espontaneidad. No niega la razón, pero reprime y burla sus pretensiones de soberanía. A los hombres del antiguo estilo tal vez les parezca que es esto una falta de respeto. Es posible, peroinevitable. Ha llegadoirremisiblemente la hora en que la vida va a presentar sus exigencias a la cultura. "Todo lo que hoy llamamos cultura, educación,civilización, tendrá que comparecer un día ante el juezinfalible Dionysos" -decíaproféticamente Nietzsche en una de sus obras primerizas."José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo, VI, Obras completas, Revista de Occidente y Alianza Editorial, 1983

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 127

Page 20: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

GUÍA-TALLER No. 33COMPONENTE: LA PREGUNTA POR EL SER.

EL EXISTENCIALISMO DE MIGUEL DE UNAMUNO

TIEMPO PREVISTO: Semana número __ del __ de _____ al__ de_____. Horas de trabajo____

1.-FASE AFECTIVA:

En la guía anterior nos dedicamos a trabajar aspectos relacionados con la vida y la existencia del “yo”, el “otro” o los “otros”. En ese sentido, es vital importancia recordar que la filosofía española enmarca la importancia de estos puntos de reflexión y se convierte en un referente significativo, sobre todo para el pensamiento latinoamericano.

Uno de los grandes exponentes de esta filosofía, además de Ortega y Gasset, es Miguel de Unamuno, un hombre que viajó por la filosofía y la poesía, tratando de encontrar el sentido pleno a su existencia, explicar algunas dudas que lo acongojaban y que lo llevaban a debatir consigo mismo sobre su vida.

La propuesta es que analicemos desde la filosofía existencial el sentido que tiene ella para este original filósofo y pensador español.

Niebla es una de las novelas más célebres de Miguel de Unamuno. Corresponde al período literario denominado el Existencialismo y constituye una de las obras cumbres de la Generación del 98.

Resumen de la novela

La novela narra la situación de Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho. Hijo único de Madre viuda. A la muerte de su madre no halla qué hacer con su vida hasta

que un día, paseando sin rumbo, conoce a una guapa joven pianista, Eugenia Domingo del Arco de la que se enamora o cree enamorarse y cuya amistad trata de conseguir, cosa que efectivamente logra. Conoce a la familia de ella, que es también huérfana y vive con sus tíos, don Fermín, un “anarquista místico”, y doña Hermelinda.

Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba, Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se irá a provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno-Dios la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela, discute el carácter efectivamente real de Unamuno-Dios, lo desafía y le recuerda que él, Don Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy confundido, dejando también muy perturbado a don

128 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 21: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

Miguel, vuelve a su casa y Dios deja de soñarle: se “desnace”, es decir, se muere.http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/unamuno_niebla.html #

1. ¿Qué pienso de ésta situación?

2. ¿Qué percepción de existencia puedo inferir en Augusto Pérez?

3. ¿Cómo interpreto el dialogo entre Augusto y Don Miguel (Dios)?

2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:

Que yo descubra la importancia del existencialismo desde la propuesta de Miguel de Unamuno e interprete, de manera filosófica, cada uno de sus planteamientos.

3.-INDICADOR DE DESEMPEÑO:Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la producción de Miguel de Unamuno.

4.-FASE COGNITIVA: ANALIZO.

Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista español; de una sagacidad, agudeza e independencia poco frecuentes en la literatura hispánica. Unamuno es el mejor prototipo del pensamiento filosófico-moral que alienta y patrocina el trabajo crítico de los escritores de la Generación del 98.

Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió el bachillerato en el Instituto Vizcaíno, prosiguió sus estudios en la Universidad de Madrid, donde se doctoró en Filosofía y Letras. Se sometió a oposiciones y obtuvo, en 1891, la Cátedra de Griego en la Universidad de Salamanca, para la que sería nombrado rector de dicha institución, en cuyo cargo permaneció muchos años.

Además de escritor y profesor, colaboró en gran número de revistas y periódicos de su tiempo. Fue conferenciante en el Ateneo Madrileño y en diversos centros de cultura.

Unamuno fue un poeta genial. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Fue hondo y fecundo, pero siempre "unamuniano", es decir, muy suyo, inconfundible. En su poesía, Unamuno se

deleita, se confiesa, se abre, nos muestra sus amores familiares y religiosos sinceros, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo. Y a los lectores, su poesía nos zarandea y nos azota, haciéndonos partícipes de sus propias dudas y angustias espirituales, como también desus "ternuras" humanas.

Entre sus obras podemos destacar: en ensayo y prosa narrativa, en torno al casticismo, Paz en la guerra, Vida de Don Quijote y Sancho, Del SentimientoTrágico de la Vida, Niebla, Abel Sánchez, La Agonía del Cristianismo, La tía Tula, San Manuel Bueno, Mártir. En poesía, además de muchas sueltas, sobresalen Los Salmos y El Cristo de Velázquez. En teatro: Raquel encadenada, Medea, El hermano Juan

5.-FASE EXPRESIVA:

5.1.-INTERPRETO Y RESPONDO

1. Busco el significado de laspalabras subrayadas y un sinónimo para cada una de ellas.

2. ¿Quién fue Miguel de Unamuno? Sintetizo por medio de una proposición.

3. Explico la siguiente frase a partir de mi experiencia personal de vida.

“En su poesía, Unamuno se deleita, se confiesa, se abre, nos muestra sus amores familiares y religiosos sinceros, su profunda angustia ante el ser, ante Dios, ante la muerte y ante la inmortalidad de alma. Es un debatir y debatirse continuo consigo mismo”.

4. En la biografía se dice que Unamuno fue un gran dramaturgo, un poeta genial, un filósofo. Por medio de un escrito relaciono estas habilidades con el concepto de existencia y propongo ejemplos de esta relación.

5. Interpreto la siguiente gráfica y la relaciono con el resumen de la“NIEBLA” y la biografía de Unamuno.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 129

Page 22: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

5.2.-HORA DE INTERPRETAR TEXTOS FILOSÓFICOS.

Aplico el flujograma para el siguiente texto sobre la filosofía de la existencia.

Proceso para analizarun texto filosófico

Leer atentamente el texto

Buscar las palabras que son propias del lenguaje filosófico y definirlas.

Relievar conceptos del texto,

Escribir en tu cuaderno los conceptos relievados.

Buscar un sinónimo para cada uno de los conceptos anteriores

Crear 5 proposiciones que argumenten el existencialismo de Miguel de Unamuno

Texto filosófico analizado

CONTRADICCIÓN METAFÍSICA DE LAEXISTENCIA.

La existencia del hombre concreto, no de la especie, es una contradicción. Hay un conflicto existencial que define más propiamente al hombre que la tradicional fórmula del animal racional. La unidad de espacio, acción y propósito, y un principio de continuidad en el tiempo son lo que identifican al individuo.

lucha por la eternidad. Hay una primacía por la subjetividad, que se manifiesta en el planteamiento de que el mundo es para la conciencia, no lejos de la intencionalidad de Husserl o el existencialismo. Para Unamuno, hay un momento de la existencia en que nos reconocemos o experimentamos a nosotros mismos frente al mundo. La existencia humana está amenazada por la muerte si no se satisfacen los instintos. El dominio del mundo garantiza la subsistencia

El conocimiento tiene un doble papel en el dominio del mundo. Por un lado, tiene el fin concreto de permitir la subsistencia; y por otro, pasado el primer momento, se logra un dominio sobre sí que permite la reflexión sobre la existencia y lo que será de ella tras la muerte. Esto es el conocimiento existencial, que nos hace experimentar la necesidad de lainmortalidad, y nos muestra la contradicción angustiosa del saberse finito y el anhelo de infinitud.

Función de la razón en la existencia.

La expresión, "la razón es enemigo de la vida", muestra como para Unamuno, el conocimiento racional, además de servir al éxito de la existencia, se contrapone al anhelo de inmortalidad. Unamuno cita algunos fragmentos de la Ética de Spinoza para justificar, mediante el "argumento de autoridad", el supuesto de que todo ser se define por mantener la existencia. El hombre se relaciona con los demás para satisfacer el citado anhelo de inmortalidad, mediante la relación sexual, por ejemplo, o por la obtención de fama.

Admitiendo el valor de la razón para ordenar y clarificar lo que se nos muestra confuso y caótico, señala su incapacidad para solucionar el problema de la inmortalidad. Por esto reivindica, exige al modo de Nietzsche, el levantamiento volitivo del hombre contra la razón.

Individuo y subsistencia.

El quehacer filosófico tiene como punto de partida la contradicción del ser humano concreto. El hombre debe enfrentarse para sobrevivir con ese conflicto, el cual sólo es el comienzo de la agonía del hombre, su

Función del sentimiento en la existencia.

130 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 23: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

El sentimiento y la voluntad deben sustituir a la razón y la fe dogmática, incapaces de resolver la angustia vital por la muerte. La vida es, en realidad, la constante lucha entre fe y razón, entre voluntad e inteligencia. Señala Unamuno la constante histórica de ese enfrentamiento; en el que, unas veces, se ha vitalizado la razón y, otras, al contrario, ha predominado ésta sobre los valores vitales. No hay que confundir la fe, "a secas", el deseo o sentimiento de sentido vital, también religioso, con el dogmatismo teológico, que es, en realidad, una racionalización que pervierte la fe.

Hay toda una filosofía, elaborada o no, entodo hombre y que Unamuno llama sentimiento trágico de la vida". Es conciencia, lo que nos hace "enfermos" comparados con los animales. Preguntar sobre la consistencia del hombre, en qué consiste, qué es, es la problemática de la conciencia.

La esencia de la conciencia es la existencia, es decir, un convertirse enobjeto, salir de sí mismo y contemplarse: "situarse fuera de la intimidad personal, de la conciencia". Es contradicción. El hombre es problemático. Se percibe cuando se hace objeto de símismo. En este desdoblamiento descubrimos la realidad más íntima: somos existiendo en conflicto.La experiencia angustiosa de mi conciencia es inseparable de la conciencia del tiempo, pues la angustia procede del saberse históricos. En el tiempo nos sentimos "siendo y dejando de ser". Es ineludible la pregunta sobre lo permanente en este saberse en el devenir. Unamuno, entonces, recurre al término "intrahistoria".

Pretende que la intrahistoria sea la realidad eterna, sustentadora del presente y del tiempo. "Algo" que permite el ser y el dejar de ser de los acontecimientos. Se contrapone a lo histórico. Lo histórico es lo sometido al suceso externo y pasajero, mientras que lo intrahistórico es el "alma" del tiempo y el origen de la temporalidad.

http://alejandria.nidaval.com/scripts/Editorial.dll?SE=2_1_0_T0_ A290_37

Leo con mucho detenimiento el siguiente poema, analizo e imagino cada una de las palabras que voy pronunciando y pienso en la idea que el poeta quiere expresar. La comento en clase para mis compañeros.

Miguel de Unamuno ¡Dime quédices, mar!

¡Dime qué dices, mar, qué dices, dime!Pero no me lo digas; tus cantares

son, con el coro de tus varios mares, una voz sola que cantando gime.

Ese mero gemido nos redime de la letra fatal, y sus pesares, bajo el

oleaje de nuestros azares, el secreto, secreto nos oprime.

La sinrazón de nuestra suerte abona,calla la culpa y danos el castigo;

la vida al que nació no le perdona;

de esta enorme injusticia sé testigo, que así mi canto con tu canto entona, y no

me digas lo que no te digo.

5.4.-SINTETIZO:

Con la asesoría del profesor,CONSTRUYO el MENTEFACTO CONCEPTUAL del concepto más importante de esta guía.

Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 131

Page 24: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia

La poesía es una bella habilidad que hemos ido perdiendo poco a poco, ya hemos visto cómo Miguel de Unamuno no se aleja de este bello arte y busca por medio de él expresar todas sus ideas filosóficas.

Creo dos poemas; en el primero, plasmo lo trágico que resulta la vida para muchas personas. En el segundo, lo bello y fascinante que puede resultar el vivir con toda intensidad. Los presento alcurso y recuerdo que un buen filósofo es un buen poeta.

Leo cada una de las siguientes frases y explico, por medio de un escrito, por qué podríamos decir que son frases existencialistas.

- El amor eterno dura aproximadamente 3 meses.

- Todo tiempo pasado, fue anterior.

- Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.

- El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al

crecer, se le desarrollen ambas condiciones.

- Los honestos son inadaptados sociales.

- Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado.

- La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 horas diarias.

- Si la montaña viene hacia ti, ¡corre!, es un derrumbe.

- Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.

- No soy un completo inútil, por lo menos sirvo de mal ejemplo.

- La mariguana te Buelbve bvrrutto.

- Si no eres parte de la solución, eres parte del problema.

- Errar es humano, pero echarle la culpa a otro, es más humano todavía.

- Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe.

- Yo no sufro de locura, la disfruto a cada minuto.

- Es bueno dejar el trago, lo malo es no acordarse donde.- El dinero no hace la felicidad, la compra hecha.

132 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía

Page 25: filosofosdelliceo.files.wordpress.com€¦  · Web viewGUÍA-TALLER No. 24 Y 25. Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la existencia