secst€¦ · web viewen chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de...

24
EVALUACIÓN HISTORIA I° MEDIO N°1 INSTRUCCIONES: - Realiza las tres guías de trabajo que se adjuntan a continuación (son las mismas que se encuentras subidas en la página del Liceo en la plataforma: http://www.secst.cl/colegio-online/liceojdc/index.php). - Una vez resueltas en su totalidad debes enviarlas al mail: [email protected] - Las Evaluaciones serán recibidas desde el martes 31 de Marzo al viernes 10 de abril entre las 09:00 hrs. y las 13:00 hrs. - Los (as) estudiantes deberán especificar en el correo la asignatura, nombre de la estudiante y curso (ejemplo: Guía de Historia Juan Pérez González 3ºB). GUÍA DE TRABAJO N°1 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES I° Medio 2020 La Ilustración Nombre: Curso: Ítem I: SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee atentamente cada pregunta y luego responde en relación a los contenidos de La Ilustración: 1.- ¿En qué etapa histórica ubicarías a la Ilustración? A) Época Moderna. B) Época Contemporánea. C) Época Medieval. D) Época Antigua.

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

EVALUACIÓN HISTORIA I° MEDIO N°1

INSTRUCCIONES:

- Realiza las tres guías de trabajo que se adjuntan a continuación (son las mismas que se encuentras subidas en la página del Liceo en la plataforma: http://www.secst.cl/colegio-online/liceojdc/index.php).

- Una vez resueltas en su totalidad debes enviarlas al mail: [email protected]

- Las Evaluaciones serán recibidas desde el martes 31 de Marzo al viernes 10 de abril entre las 09:00 hrs. y las 13:00 hrs.

- Los (as) estudiantes deberán especificar en el correo la asignatura, nombre de la estudiante y curso (ejemplo: Guía de Historia Juan Pérez González 3ºB).

GUÍA DE TRABAJO N°1HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

I° Medio 2020

La Ilustración

Nombre: Curso:

Ítem I: SELECCIÓN MÚLTIPLE:

Lee atentamente cada pregunta y luego responde en relación a los contenidos de La Ilustración:

1.- ¿En qué etapa histórica ubicarías a la Ilustración?A) Época Moderna.B) Época Contemporánea.C) Época Medieval.D) Época Antigua.

2.- El siglo XVIII fue denominado “Siglo de las Luces” debido a queI. la fe en la razón guiaba a la humanidad.II. En este periodo llegaría el progreso.III. la luz debía guiar hacia la felicidad.A) I y IIB) I y IIIC) II y IIID) I, II y III

Page 2: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

3.- Los años 1700 los asociamos al sigloA) XV.B) XVI.C) XVII.D) XVIII.

4.- Entre los objetivos y planteamientos de los ilustrados podemos mencionarI. el acceso a la verdad a través de la ilustración.II. que el desarrollo de las ciencias experimentales podía mejorar la vida de las personas.III. que la educación no podía estar dirigida por las iglesias ya que estas basaban sus ideas en la fe y no en la razón.A) I y IIB) I y IIIC) II y IIID) I, II y III

5.- “Sería el fin de toda libertad si el mismo hombre o el mismo cuerpo, sea de los nobles o del pueblo, ejerciera estos tres poderes, el de dictar las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar las causas de los individuos”. De acuerdo con el texto, Montesquieu sostiene que:A) el pueblo debe concentrar los tres poderes del Estado, para garantizar la libertad de las

personas.B) la nobleza debe administrar los tres poderes del Estado, para resguardar la libertad.C) los poderes del Estado deben estar separados, para garantizar la libertad de las personas.D) un grupo social independiente como el clero debe administrar los poderes del Estado.

“Si cuando delibera el pueblo suficientemente informado, no tuvieran los ciudadanos ninguna comunicación entre ellos, del gran número de pequeñas diferencias resultarían siempre la voluntad general, y la deliberación sería siempre buena. Pero cuando se forman facciones, asociaciones parciales o expensas de la grande, la voluntad de cada una de esas asociaciones resulta general en relación a sus miembros, y particular en relación al Estado”.(JJ. Rousseau)

6.- Según el texto se puede deducir que:I. para tomar buenas decisiones el pueblo no necesita estar bien informado.II. la voluntad de cada una de las asociaciones no representa la voluntad general.III. las agrupaciones no son necesarias para un buen gobierno.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo III D) I y III

Page 3: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

“Para comprender bien en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdadera fuente, será forzoso que consideremos cuál es el estado en que se encuentran naturalmente los hombres, a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos, y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso, y sin depender de la voluntad de otra persona. Es también un estado de igualdad, (…) en el que nadie tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente que el que seres de la misma especie y de idéntico rango, (…) sean también iguales entre ellos, sin subordinación ni sometimiento”. (John Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil (1690). Barcelona: Alianza Editorial, 2002).

7.- ¿Qué principios que nos menciona Locke los encontramos incluso hoy en nuestra sociedad?I. Libertad para tomar decisiones.II. Igualdad entre todas las personas.III. Derecho de propiedad.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo III D) I, II y III

Ítem II.- COMPRENSIÓN LECTORA

Leer y analiza los siguientes textos y responde las preguntas:

Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano. (FRAGMENTO)

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes.(…) Artículo 1.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.Artículo 16. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución. (Asamblea Nacional Constituyente de Francia, 26 de agosto 1789)

1.- De acuerdo al texto podemos decir que:I. existen derechos que son sagrados para el hombre.II. el poder de gobernar o soberanía debe ser entregado por la nación.III.- un principio fundamental para el hombre es el derecho divino.A) I y IIB) I y IIIC) II y IIID) I, II y III

Page 4: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

“La organización política, el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas, que por naturaleza son libres e iguales, confían su soberanía a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntad general expresada por la mayoría. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su compromiso”.(Rousseau: El contrato social, 1762. Santiago: Editorial Ercilla, 1988).

2.- ¿Qué sistema de gobierno propone Rousseau? y ¿Qué es el contrato social?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“La libertad política de un ciudadano, depende de la tranquilidad de espíritu que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad. Y para que exista la libertad, es necesario que el Gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro (…). La libertad es el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten, de modo que si un ciudadano pudiera hacer lo que las leyes prohíben, ya no habría libertad, pues los demás tendrían igualmente esta facultad. La democracia y la aristocracia no son Estados libres por su naturaleza. La libertad política no se encuentra más que en los Estados moderados; ahora bien, no siempre aparece en ellos, sino solo cuando no se abusa del poder. Pero es una experiencia eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar de él (…). La misma virtud necesita límites. Para que no se pueda abusar del poder es preciso que, por la disposición de las cosas, el poder frene al poder”.(Montesquieu: Del Espíritu de Las Leyes (1748). Madrid: Editorial Tecnos, 2007)

3.- ¿Cómo define Montesquieu la libertad política? y ¿Cuál es el sistema de gobierno que recomienda y el método para evitar los abusos de poder?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“Hay en todos los Estados tres clases de poder: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. (...) Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres o de los nobles del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los delitos o las diferencias de los particulares”.(Montesquieu: El espíritu de las leyes). (Adaptación).

4.- ¿Por qué los poderes del Estado deben estar separados? Argumente:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

5.- Identifica las funciones que según Montesquieu, debe tener en cuenta cada poder del Estado:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 6: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

GUÍA DE TRABAJO N°2HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

I° Medio 2020

Rev. Francesa y Emancipación de América

Nombre: Curso:

I. Análisis de fuentes: Basándose en los siguientes textos y sus conocimientos previos, responda las preguntas que se formulan a continuación.

“Si se hiciera desaparecer al orden privilegiado, la nación no sería algo menos, sino algo más. Y ¿Qué es el estado llano? Todo. Pero un todo trabado y oprimido. Y ¿Qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él; todo muchísimo mejor sin los otros (...). Los privilegiados, lejos de ser útiles a la nación, no pueden hacer otra cosa que debilitarla y perjudicarla”.

(Emmanuel Joseph Sieyés (1748-1836): ¿Qué es el Tercer Estado?, 1789).“Hay en todos los Estados tres clases de poder: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. (...) Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo de los próceres o de los nobles del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los delitos o las diferencias de los particulares”.

(Montesquieu: El espíritu de las leyes. (Adaptación).En Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia. Madrid: Alianza Editorial, 1982)

.“(…) ¿Propongo yo que todo ciudadano sea libre de seguir su propia razón y de creer cualquier cosa que dicte esa razón esclarecida o alucinada? Por cierto, siempre que no perturbe el orden público. El supuesto derecho a la intolerancia es absurdo y bárbaro. Es el derecho del tigre; no, mucho peor, porque los tigres solo despedazan a fin de conseguir alimento, mientras que nosotros nos destrozamos mutuamente por unos párrafos (…)”.

(Voltaire. En Ricardo Krebs: Historia universal. Santiago: Editorial Universitaria, 1981).

“La organización política, el Estado se origina a partir de un contrato social en que las personas, que por naturaleza son libres e iguales, confían su soberanía a los gobernantes cuya misión es hacer cumplir la voluntad general expresada por la mayoría. La comunidad tiene el derecho de cambiar a sus gobernantes si estos no cumplen con su compromiso”.

(Rousseau: El contrato social, 1762. Santiago: Editorial Ercilla, 1988).

a) ¿Cuál era la situación de los impuestos en Francia?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 7: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

b) ¿Cuáles eran las órdenes o estados privilegiados?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) Según Siéyes, ¿se podía prescindir de los estados privilegiados? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

d) Las ideas de los filósofos ilustrados cuestionaban el orden existente. Identifica a qué filósofos corresponden las siguientes ideas y señala qué aspectos de la realidad francesa se contraponían a cada una de ellas.

• La libertad es un derecho inalienable del hombre (del ser humano).

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

• Los poderes del Estado deben estar divididos y no concentrados en una persona.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

• La soberanía reside en el pueblo que la delega en los gobernantes.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 8: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

II. Complete el siguiente cuadro sobre la Francia prerrevolucionaria.

III. Responda el siguiente puzzle con las pistas que se entregan a continuación:

Page 9: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

PISTAS

1. Período de gran violencia, en el que miles de franceses murieron, incluso aquellos que habían sido partidarios de la revolución.

2. La sociedad francesa se organizaba aún en tres estados, donde no había movilidad social. A esto se le denominaba…

3. Constitución donde los eclesiásticos quedaban bajo la dependencia del Estado y los cargos serían elegidos por los ciudadanos.

4. Asamblea en que participaban representantes de los tres estados de Francia. Cada estado se reunía por separado y contaba con un voto.

5. Los seres humanos poseen derechos inalienables. Uno de ellos corresponde al término buscado.6. Textos en que los franceses señalaban los temas que debían tratarse en los Estados Generales y sus

demandas de cambio.7. Sistema de gobierno donde el rey está bajo el mandato de las leyes.8. “Máquina de cortar cabezas” fue un símbolo de la igualdad porque por ella pasaron víctimas de

todos los grupos sociales.9. Sistema de gobierno donde Bonaparte controló los tres poderes del Estado y su gobierno se fue

haciendo cada vez más personalista y autoritario.10. Grupo político que aspiraban a consolidar una república con predominio burgués.11. Uno de los ideales a alcanzar con la Revolución Francesa.12. Clase social. Incluía a burgueses, campesinos y grupos populares urbanos. Constituían la gran

fuerza de trabajo de Francia.13. Grupo político que pretende implantar el sufragio universal masculino en mayores de 21 años

y si exigencia de renta mínima.14. General que dio un golpe de estado y puso fin al Directorio, accediendo al poder.15. Etapa de la Revolución que va desde 1799 a 1804.16. Sistema de gobierno que es un legado para nuestro país.17. Viejo edificio que servía de cárcel y que para muchos representaba la arbitrariedad de los reyes.18. Título con que Bonaparte gobernó Francia hasta 1815.

IV. Completa el esquema referido a las condicionales nacionales en la Francia prerrevolucionaria.

Condiciones prerrevolucionarias

Políticas Económicas Sociales

Page 10: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

V. Comprensión lectora: Lea atentamente el texto sobre las Causas internas y externas del proceso de Independencia de las colonias americanas y realiza las actividades que se presentan a continuación:

Causas internas1. Descontento criollo. La sociedad colonial tenía muy marcadas las diferencias entre los grupos sociales. Entre españoles peninsulares, criollos, mulatos, mestizos, negros, indios. Sin embargo, la más notable diferencia estaba entre peninsulares y criollos (españoles nacidos en América). Estos últimos reclamaban constantemente por los privilegios que los peninsulares tenían en las tierras que los criollos consideraban propias de nacimiento; los grandes cargos administrativos dados por la corona estaban en manos de penin-sulares enviados directamente para tal función, igualmente ocurría en la Iglesia, las altas autoridades eran peninsulares. Existían sacerdotes, regidores, y otros funcionarios que eran criollos, pero la preferencia era notable y el descontento era obvio. El deseo de los criollos de independizarse, decantaba en que querían tener poder político y mayor libertad económica para poder desarrollar libremente sus actividades económicas (libre mercado), cuya productividad estaba frenada por el control del comercio por parte de la metrópolis y el establecimiento de un régimen de monopolios, gabelas y trabas. Insistían en tomar el control de los cabildos y de la administración de las colonias.2. La idea de que la Corona española era un patrimonio de la Familia Real hizo que cuando Fernando VII fue retenido en Francia las colonias no fueran leales a las cortes de Cádiz ni a la Junta Suprema Central, sino que formasen una Junta de gobierno en cada país cuyo objetivo fue primero gobernar y posteriormente sustituir al estado español.3. Sentimiento de nacionalidad. Desde que los españoles llegaran a América, había surgido un sentimiento particular sobre la nueva tierra que prometía riquezas y un Nuevo Mundo. En la medida que fueron pasando las generaciones y los nacidos en los nuevos confines el sentimiento de pertenencia fue haciéndose más fuerte y no se notaría sino hasta fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la Monarquía comienza a decaer y los problemas externos de la Corona recaen fuertemente sobre las Colonias Americanas, como la acefalia monárquica. Es entonces cuando estos sentimientos se unirán en torno a un solo fin, la felicidad e independencia de las nacientes patrias americanas. 4. Las enseñanzas impartidas por las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas. Difundían los ideales liberales y revolucionarios (propios de la Ilustración) contrarios a la actuación de España en sus colonias y que tuvieron gran influencia en los líderes revolucionarios, tales como el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau y los derechos individuales.5. Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.

Causas externas1. El vacío de gobierno en España causado por la invasión de Napoleón a España, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana, formada por criollos de ascendencia europea, dieran impulso, y sostuvieran el movimiento, y la guerra por la independencia como medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse, cambiando la estructura social americana (eliminación de mayo-razgos, etc).2. La debilidad de España y Portugal durante este periodo, que habían perdido su protagonismo en Europa. Esto quedó todavía más claro cuando Napoleón invadió la Península Ibérica.3. Influencia del liberalismo. Este pensamiento abarcó principalmente economía y política, abriendo puertos, estableciendo decretos de Libre Comercio, generando constituciones y revoluciones libertarias como las de Estados Unidos y Francia.4. Revolución Francesa. La teoría de la revolución en Francia está basada en la lucha del pueblo contra los privilegios de la nobleza y en la forma de gobierno que involucre al pueblo como legítimo portador del poder, quien lo entrega a un cuerpo representante apto para gobernar. Estas bases y los conceptos de lucha, igualdad, soberanía popular, fueron extraídos de esta revolución. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se convierten en el estandarte documentado. La revolución proclamó la igualdad

Page 11: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

de todas las personas, y sus derechos fundamentales, cosas que los indígenas y en menor medida los criollos no poseían con respecto a los peninsulares.5. Declaración Independencia de Estados Unidos. En tal caso, las Colonias del Norte se convierten rápidamente en el ejemplo más cercano y real a la lucha por la Independencia de la Corona dominante. Tal ejemplo cobra la fuerza necesaria para que la declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 1776, sea el referente en forma y fondo de las declaraciones de independencia de las colonias hispanoamericanas. Fuera de esto, la nueva Patria de Estados Federados brindará constantemente el apoyo político a las Colonias Americanas. Los Ensayos constitucionales serán reflejos del Federalismo Norteamericano en muchos países, como México, Argentina y Brasil. En Chile sólo quedaría como un ensayo más.6. El apoyo con el que contaban por parte de Gran Bretaña y Estados Unidos, interesados en que las colonias se independizaran para poder comerciar libremente con Ibero América, que les proporcionaban apoyo material exterior y fuentes de financiación necesarias para sus proyectos independentistas.Inicio del movimiento: las juntas autónomas americanas:En Europa con la ocupación napoleónica de España, y la captura de la familia real española, Napoleón impuso en 1808 las “abdicaciones de Bayona” por las que el monarca Fernando VII y su padre y predecesor Carlos IV renunciaban a sus derechos a la corona de España y de las Indias, en favor del emperador Napoleón, quien finalmente los otorgó a José Bonaparte, luego de lo cual Fernando VII quedó cautivo. Todo ello desencadenó el levantamiento de los pueblos de España conocido como Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra la ocupación Napoleónica, y de la creación de Juntas de autogobierno en la península, y que se siguió de la instauración de la Constitución española de 1812 dando fin al estado absolutista del rey español.En América comenzaron una serie de movimientos locales que desconocían los nombramientos americanos provenientes las juntas de España para el gobierno colonial, y que se justificaban por la abdicación forzada de los herederos legítimos de la monarquía española, la usurpación del trono español por José Bonaparte, y en consecuencia la instauración de un régimen liberal en España que sometía al monarca a las leyes de la península.A consecuencia de esos sucesos, en el año 1808, el Ayuntamiento de México se erigió en la primera Junta autónoma americana, con el apoyo inclusive del virrey de Nueva España José de Iturrigaray. En los años siguientes se sucedieron levantamientos en cada lugar del continente americano para formar juntas de gobierno americanas sólo leales al monarca Fernando VII pero sin embargo autónomas del gobierno de España. En Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo de Toro y Zambrano.

Actividades: 1. Elabore un mapa conceptual o esquema que englobe los distintos factores de la independencia relacionándolos entre sí. Debe considerar ideas, hechos, condiciones sociales y económicas.

Page 12: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

2. Seleccione un factor interno y otro externo según le parezcan como los principales o fundamentales para entender el proceso. Justifique su elección.

3. ¿Cree que la independencia se debe más a hechos fortuitos y al aprovechamiento de coyunturas específicas, o a una maduración de un descontento y profundización de los ideales de independencia? Fundamente su respuesta.

4. ¿Qué fundamento dan los americanos respecto al desconocimiento de las decisiones de las Juntas de España?

Page 13: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

GUÍA DE TRABAJO N°3HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

I° Medio 2020

Las Regiones de Chile

Nombre: Curso:

I. De acuerdo a sus conocimientos previos responda las siguientes preguntas.

1. ¿Qué regiones de Chile conoce?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características principales de la región donde vive?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué criterios utilizaría para definir una región?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 14: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

II. Revisar detenidamente cada una de las imágenes de lugares de Chile e identificar en el mapa a continuación, a que región corresponde cada imagen, colocando el número en el mapa además del nombre de la región.

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

Page 15: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

11 12

Page 16: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

III. Describir el paisaje que se presenta en cada imagen, indicando las características principales de la región a la cual pertenece.

1. Imagen Nº 1. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Imagen Nº2.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Imagen Nº3

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Imagen Nº4

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Imagen Nº5

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Imagen Nº6

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Imagen Nº7

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

8. Imagen Nº8

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. Imagen Nº9

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. Imagen Nº10

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Imagen Nº11

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Imagen Nº12

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Lea atentamente y responda cada pregunta.

1. De acuerdo a lo abordado en la guía y a sus conocimientos previos ¿Cuáles serían las características principales de Chile?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: SECST€¦ · Web viewEn Chile esto tendría su versión con el cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810 y el establecimiento de la Primera junta de gobierno presidida por Mateo

2. ¿Cuáles son los elementos que diferencian a la región que habitas de las otras regiones de Chile?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué creen que es necesario dividir los territorios en regiones?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________