tecnoeducativas.files.wordpress.com  · web viewde uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . one...

22
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CS. SOCIALES TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Cátedra LEVIS Comisión: Jueves de 21 a 23 hs. Profesoras: Sol Dieguez Eugenia Rey 1

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CS. SOCIALES

TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Cátedra LEVIS

Comisión: Jueves de 21 a 23 hs.

Profesoras: Sol Dieguez

Eugenia Rey

Alumno: Odriozola Matías

1

Page 2: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

INDICE

Introducción..................................................................................... pág. 3

Antecedentes................................................................................... pág. 3

Fundamentos teóricos......................................................................pág. 4

Objetivos...........................................................................................pág. 7

Primera aproximación al objeto de estudio.....................................pág. 9

Primera conclusión........................................................................pág. 13

Bibliografía................................................................................... ….pág. 14

2

Page 3: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

La propuesta de trabajo es el intento de reconocer, las posturas; teórico-prácticas, que circulan alrededor del concepto de “Alfabetización Digital”, dentro de los principios del Plan Integral de Educación Digital (PIED), Sarmiento BA, planteado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y sus diferencias respecto de las prácticas y su aplicación, sostenidos por docentes que participaron de la Prueba Piloto, en la Escuela Hospitalaria N.º 2 Dr. J. P. Garrahan.

Para la implementación del plan, el Gobierno de la Ciudad, dispuso la realización de una Prueba Piloto que posibilitó arrojar algunos resultados y establecer una experiencia sobre las futuras maneras de trabajo, el mejor alcance y las mejores disposiciones a efectuar, al momento de consumar el plan de forma definitiva. De la prueba piloto, participaron media docena de Escuelas Primarias de la ciudad, tres escuelas primarias comunes y otras tres especiales y alcanzó a un total de 800 alumnos y a 70 docentes aproximadamente.

Es importante destacar que, el plan Sarmiento, todavía no se puso en marcha, por lo que cualquier conclusión a la que se arribe en esta instancia todavía no puede ser contrastada. De la misma forma, el análisis en este trabajo, es en base a la prueba piloto por lo que su alcance es restringido. Sin embargo, es posible intentar dilucidar, cual es el planteo acerca de la concepción sostenida por el plan, respecto del concepto de Alfabetización Digital, en relación a distintas propuestas teóricas.

ANTECEDENTES

El Plan Integral de Educación Digital (PIED) es una propuesta de trabajo efectuada por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para el desarrollo e implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, dentro del sistema escolar, de su jurisdicción.

Como antecedente a la puesta en marcha del PIED, como lo reconocieron funcionarios del propio gobierno, el mismo se encuentra inspirado en el Plan Ceibal de Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto One Laptop Per Child del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto se aplicó en todo el territorio, que en su conjunto tiene una población similar a la ciudad de Buenos Aires, 3 millones de habitantes.1

El Plan Ciebal, postula el propósito de “desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño; niño-maestro; maestro-maestro y niño-familia-escuela”2, que demuestran la importancias de la transformación pedagógica y también, propone romper con la tradicional educación individualista y competitiva en la relación entre pares, y el orden jerárquico al que responde históricamente la relación

1 http://fortunaweb.com.ar/buenos-aires-imita-a-uruguay-daran-una-laptop-a-cada-estudiante-primario/2 http://plandelectura.mec.gub.uy/lin.html

3

Page 4: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

maestro-alumno, sostenida por la escuela moderna, en la que es el docente quien brinda su saber a estudiantes concebidos como tabulas razas.

De la misma manera que el plan Ceibal, existen implementados dentro de nuestro país, otros modelos 1 a 1. Entre los principales se encuentra, el que lleva adelante el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, Proyecto Conectar Igualdad (PCI).

Éste proyecto constituye un plan educativo lanzado y financiado por el ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) comprende entre sus objetivos “recuperar y valorizar la escuela pública”, el cual se puede percibir como un positivo ya que se propone actualizar la educación pública en un dominio en el que ha sido superada por la educación privada. El segundo objetivo: “Reducir las brechas digitales, educativas y sociales contribuyendo a mejorar los indicadores de desarrollo de nuestro país”3.

Del mismo modo, existen otras experiencias desarrolladas a nivel provincial; como el “Plan Pioneros del Mundo Digital”, de Comodoro Rivadavia, en Chubut; el correspondiente al programa “Una Computadora para cada Alumno”, que se enmarcan en el Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa de la provincia de Corrientes; o “Todos los Chicos en Red”, de la provincia de San Luis. También existen algunos emprendimientos a nivel municipal, como; “Plan Pibes 2.1” de la ciudad de Ramallo, y el “Programa Clickear”4, de la ciudad de Pergamino.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Muchos son los estudios y conceptualizaciones teóricas que se realizaron alrededor del concepto de Alfabetización Digital, a partir de la inclusión de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Sin embargo, resulta importante continuar investigando la manera en que son desarrollados los modelos 1 a 15, que se vienen promoviendo desde los estamentos gubernamentales, y la forma y aplicaciones, que llevan adelante dichas prácticas, por parte de los maestros dentro de las aulas.

El concepto de alfabetización digital “hace referencia a un campo de saber relativamente nuevo, vinculado a las transformaciones en los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeño pleno en la vida social y laboral en las sociedades mediatizadas. También es el nombre que reciben habitualmente las acciones de política educativa destinadas a acercar las TIC a la población”. 6

Aunque el significado de alfabetización podría aparecer obvio a simple vista, el término, y los varios conceptos que describe, han tenido una variedad de significados que se han alterado considerablemente a través del tiempo. Viviana Minzi, desde una mirada histórica, dice que el concepto de Alfabetización, en singular, se encuentra en estrecha relación con la mirada de la escuela moderna

3 http://plandelectura.mec.gub.uy/lin.html4 15/06/10 Clarín En Pergamino entregarán una netbook a cada alumno de primaria.5 Según lo explica Dussel y Quevedo, en su texto “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, el concepto hace referencia a todos aquellos planes que proponen dotar de una computadora propia tanto a alumnos como a docentes, para el trabajo en el aula como para su uso en el hogar.6 http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/SerieenDebate5completo.pdf

4

Page 5: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

del siglo XX, ya que desde este paradigma, el término alfabetización es comprendido como la adquisición de meras capacidades cognitivas, aprendidas dentro del modelo formal, capaz de generar numerosas realizaciones concretas7.

De la misma manera, y continuando con este razonamiento, se entiende que la idea de alfabetización fue interpretada como un proceso en donde se ingresa, como una tabula rasa y a su vez se egresa, con saberes escriturales. Pero en contraposición a esta concepción, Minzi sostiene que “este esquema de pensamiento es claramente insuficiente porque no contempla el carácter procesual de muchos contenidos alfabetizados, que lejos de acabarse en un determinado momento dado, continúan evolucionando y cambiando en momentos posteriores”.8

Esta afirmación permite comprender que Minzi, entiende a la alfabetización, más que como un fin al que arribar; como un proceso continuo de aprendizaje, que no se agota en la culminación de un ciclo lectivo, sino que prosigue durante toda la vida. Del mismo modo, al entender el concepto de manera plural, considera a la alfabetización, como un problema complejo con límites imprecisos al momento del análisis, y que, hablar de alfabetizaciones posibilita referirse a la necesidad de aprender lenguajes que no solamente se encuentren circunscriptos a los del lenguaje oral y escrito, y que no se agota solamente en dos categorías oposicionales, alfabetizado/analfabeto.

Esto es confirmado por la idea de, Lara Tiscar, quien de la misma forma, sostiene que la formación de los estudiantes, “no se ciñe a un espacio y un tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida (long-life learning)”9.

En referencia a esto, y como contrapartida al concepto e alfabetización, el analfabetismo digital es definido como, el nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías, que impiden que las personas puedan acceder a las posibilidades de interactuar con éstas, es decir, por una parte navegar en la web, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación, entre otras acciones posibles10.

Con la aparición de las tecnologías de la información y la comunicación, el concepto de Alfabetización estalla en pedazos porque profundiza las diferencias sostenidas entre la concepción moderna, como educación formal situada dentro del ámbito educacional, y las nuevas nociones, que la entienden dentro de un contexto, más amplio, socio cultural y económico. Como lo sostiene Minzi, “la alfabetización no es simplemente saber cómo leer y escribir un texto determinado, sino la aplicación de éste conocimiento para propósitos específicos en contextos específicos”11.

En este mismo sentido, otro de los autores que entiende el concepto de alfabetización, es David Buckinghan, quien establece la alfabetización en los medios, como el resultado de un proceso de

7 Minzi, Viviana. “TIC, escuela e inclusión”, “Trazos para pensar el mundo actual” y “Claves para integrar las TIC en la escuela”, en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Cátedra Minzi, Clase 5. 2011.8 Minzi, Viviana. “TIC, escuela e inclusión”, “Trazos para pensar el mundo actual” y “Claves para integrar las TIC en la escuela”, en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Cátedra Minzi, Clase 5. 2011.9 Tiscar, Lara. “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. En Revista Telos, N° 65. 10 Minzi, Viviana. ““Trazos para pensar el mundo actual” y “Claves para integrar las TIC en la escuela”, en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Cátedra Minzi, Clase 5. 2011.11 Minzi, Viviana. ““Trazos para pensar el mundo actual” y “Claves para integrar las TIC en la escuela”, en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Cátedra Minzi, Clase 5. 2011.

5

Page 6: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

aprendizaje de los conocimientos y las habilidades adquiridos por los alumnos. A la escuela, como institución, les corresponde un papel fundamental porque en esta tarea, porque “les proporciona a los jóvenes los recursos críticos que necesitan para interpretar, entender, y poner en cuestión los medios que permean la vida cotidiana, pero al mismo tiempo les ofrece la capacidad para producir sus propios medios, para convertirse en participantes activos en la cultura de los medios, en lugar de ser meros consumidores”.12 Con este planteo, Buckingham sostiene la necesidad de que la escuela tome conocimiento respecto de las experiencias de los jóvenes con los medios de comunicación y la tecnología en el ámbito extraescolar, para conocerlas y aprehenderlas.

La introducción de las TIC en el ámbito educativo, abre nuevos dilemas y debates, en torno a su implementación y el modo de llevarlo adelante. La manera en que se insertan las computadoras, implica distintas formas de funcionamiento en el aula. Como lo señalan Dussell y Quevedo, “La difusión de los laboratorios de informática a mediados de los años ’90 resultó de una decisión tanto económica como pedagógica. El supuesto pedagógico es que en el laboratorio se vería una materia específica, informática, que ensenaría a manejar algunos programas, y ocasionalmente podría ser utilizada por profesores de otras asignaturas para proponer actividades especiales”13.

A las críticas recibidas por este modelo y por sus falencias, se lo reemplazó por el modelo 1 a 1, bajo la aprobación de los gobiernos, el mercado tecnológico y ciertos grupos de pedagogos. Con la implementación de este modelo, se intenta homogenizar los saberes y las competencias de los alumnos a partir de la prestación de una computadora a cada alumno. Pero como lo plantea la pedagoga brasileña, Begoña Gros, “los avances de la tecnología se incorporan en la educación sin que haya una reflexión y un estudio sobre las repercusiones educativas de los medios”.14

El valor que aportan las distintas formas de alfabetización digital, es el conocimiento para el manejo de las TIC. Pero ese conocimiento difiere en muchos casos. Mientras que por un lado, para un conjunto de teóricos15, la intención es lograr que los chicos obtengan un aprendizaje sobre las tecnologías y su uso, otras corrientes teóricas, como la constructivista16, entienden que resulta imprescindible que los estudiantes, comprendan no solo el manejo de las tecnologías, sino que además, logren una postura crítica sobre ese conjunto de técnicas.

Como lo explica Diego Levis, “la disyuntiva es entre formar una sociedad de usuarios de la tecnología o una sociedad que incorpore un nueva forma de concebir y crear conocimiento. Una sociedad del conocimiento de los escribas (pocos y garantes de la perpetuación del poder) o una sociedad de letrados (muchos, capaces de generar conocimiento transformador).Simplemente, se trata de aprender y enseñar a leer y escribir en el lenguaje de la tecnología cultural dominante.” 17

12 Buckingham, David. “Más allá de las tecnologías”. Buenos Aires: Manantial 2008. 13 Dussel y Quevedo, en su texto “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. En Tecnologías Educativas, Cátedra Levis, Unidad 1. 14 Gros, Begoña. “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la escuela”. 15 Teóricos de la corriente conductista como Skinner, Pappert.16 El constructivismo se nutrió de aportes teóricos de los estudios cognitivos de Jean Piaget, entre otros. 17 http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/Levis_redcom2005_vf.pdf

6

Page 7: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

De la misma forma, Levis entiende que “la introducción de TIC modifica prácticas anteriores, en muchos casos profundamente, tanto en el ámbito profesional, científico, artístico, comercial e industrial como personal, dando lugar a nuevas profesiones y áreas de conocimiento, que tienen en común la utilización de distintos dispositivos informáticos”, pero la sola inclusión de las tecnologías de la información y comunicación dentro de la escuela, no creará estudiantes críticos. Es la educación la que debe formar a esos sujetos a partir de comprender la lógica de funcionamiento de las tecnologías, conocer sus implicancias en el proceso socio cultural y también teniendo en cuenta los pedagógicos. Las TIC deben ingresar en la escuela “para contribuir a la renovación y mejora de la educación, introduciendo prácticas pedagógicas innovadoras que estimulen la creatividad y la imaginación de los chicos y también como medio para que sean los niños quienes comiencen a conocer progresivamente lo fundamentos de la lógica del lenguaje informático”.18

En este punto se comprende que Levis difiere con las concepciones mantenidas por algunos autores, anteriormente vistos, porque entiende que además de llevar adelante una pedagogía que enseñe a los estudiantes sobre la manera de producir conocimientos críticos, debe superar el mero uso instrumentalista de las tecnologías. A decir del autor, se mantuvieron dos grandes lineamientos teóricos en la concepción socioeducativa, dentro del ámbito de la escuela. “Durante décadas predominaron dos líneas solo en apariencia divergentes: la primera estaba dirigida a enseñar a usar la computadora; y la otra, conocida como “Enseñanza Asistida por Ordenador”, apoyaba la idea de utilizar la computadora como instrumento de apoyo para la enseñanza de las disciplinas tradicionales, a modo de máquina de enseñar conductista”19.

En este aspecto, Levis comprende que dentro de la educación desarrollada en la Argentina, se mantuvieron 4 concepciones socioeducativas. Una técnico-operativa; otra instrumental-utilitaria; integradora-educacional y una lingüística-cultural. Sosteniendo que una “verdadera alfabetización no consiste solo en enseñar y aprender a utilizar distintas aplicaciones informáticas en internet, sino que debe ofrecer los elementos básicos para la comprensión lingüística y técnica de las herramientas informáticas y de la lógica de los sistemas de codificación que permiten su funcionamiento”20.

OBJETIVOS

A partir del desarrollo de la concepción de Alfabetización Digital, en el trabajo se intentará dar cuenta de la conceptualización propuesta por el Plan Sarmiento, llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que surge de analizar sus lineamientos pedagógicos, sus contenidos y las primeras aproximaciones a partir los resultados de su Prueba Piloto.

18 Levis, Diego. “Enseñar y aprender con Informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Tecnologías Educativas, Unidad 1. Catedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011. 19 Ob. Cit. Pag. 11.20 Levis, Diego. “Enseñar y aprender con Informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Tecnologías Educativas, Unidad 1. Catedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011.

7

Page 8: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

Asimismo, se buscará encontrar las compatibilidades e incompatibilidades que surgen entre el planteo teórico del Plan Sarmiento, y su aplicación por parte de los maestros, como resulta en el caso puntual, de la Escuela Hospitalaria N° 2, D.E. 5 Dr. Juan P. Garrahan.

En futuras investigaciones, se indagará acerca de la relación entre los contenidos para los chicos de las escuelas denominadas comunes y para las especiales21, entre las que se encuentra la Escuela Hospitalaria, analizando la posibilidad de que se formulen contenidos distintos, teniendo en cuenta esas mismas diferencias.

PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO

Para analizar el concepto de Alfabetización Digital, y dentro del marco de su aplicación práctica, se realizaron entrevistas con Patricia Guzmán, Directora del establecimiento, y Ana María Muller, docente del área de informática de la Escuela Hospitalaria Dr. Juan P. Garrahan, con el fin de establecer una opinión que respalde o contraste con las formulaciones teóricas, expresadas en los lineamientos pedagógicos del Plan Sarmiento.

Para contextualizar la historia del surgimiento de establecimiento, la Escuela, dependiente de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación Especial, nació para cubrir la escolaridad de los pacientes internados. La evaluación de ese servicio educativo generó la necesidad de la creación de una escuela inserta en el hospital. La evaluación de ese servicio educativo generó la necesidad de la creación de una escuela inserta en el hospital, inaugurándose oficialmente la misma el 20 de abril de 1989.

Siendo el objetivo principal, la atención de las necesidades educativas de niños y adolescentes internados y/o ambulatorios de largo tratamiento, se postula que la escuela funcionará en jornada simple contando para ello con una planta orgánico-funcional de quince docentes y un auxiliar de portería.

La institución escolar por su objetivo de dar respuesta educativa a los pacientes del hospital, atendiendo a las demandas de todos los servicios, a partir de 1991 comenzó a funcionar como escuela de dos turnos: mañana y tarde por Decreto Nº 44 del 30/10/90.22

En sus primeros resultados, la Prueba Piloto del Proyecto Quinquela, sostiene en el Enfoque Pedagógico del plan, “los principios de este plan apuntan a crear dispositivos transversales, basados en abordajes integrales sobre los cambios en la educación que demandan los modos emergentes de cultura y comunicación del siglo XXI.”23.

Dentro de sus propuestas pedagógicos, el plan Sarmiento, mantiene una visión que apunta a establecer una educación amplia, tal como la define Henry Giroux, quien comprende que la educación no solamente se lleva adelante en los establecimientos educativos, sino también en cualquier ámbito de la sociedad, entre las que se incluyen las tecnologías de la comunicación y la información. Esto es lo que se encuentra expresamente dicho dentro de sus propios lineamientos, “el Plan Sarmiento se aleja de modelos instrumentalistas de abordaje a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para proponer un cambio de paradigma educativo en base a la construcción de nuevas propuestas

21 http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf22 http://escuelahospitalaria2.blogspot.com/p/nuestra-historia.html23 http://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2010/10/informe_1_a_1_-_final3.pdf

8

Page 9: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

pedagógicas y éticas”24. Sin embargo, no aparecen explicitados a lo largo del documento la conceptualización de Alfabetización Digital, que sostiene el mismo.

Con esto se ejemplifica que los autores del Plan Sarmiento, son conscientes del modelo sostenido por la escuela moderna, a lo largo del siglo pasado, y sin embargo, continúan manteniendo la misma lógica de trabajo, de acuerdo a las prácticas pedagógicas y el manejo que realizan con las maquinas, utilizándolas como un instrumento más dentro del aula, sin preguntarse acerca de las posibilidades creativas para aprender y enseñar, que brindan las nuevas tecnologías.

Del mismo modo, entre los objetivos formulados por el Plan Sarmiento, aparecen, la “ inclusión social y acceso de todos a los mejores recursos tecnológicos y a la información”, “impactar en la vida de las familias”25. En sus propuestas generales, dentro de las políticas de la educación digital, se sostiene que, “la implementación de la prueba piloto estuvo signada por una recepción marcadamente positiva por parte de la comunidad educativa. Los alumnos dieron muestras de motivación y entusiasmo a partir de la entrega de la netbook escolar para cada uno de ellos. Docentes y directivos de las escuelas involucradas destacaron los beneficios de la experiencia en relación directa con su trabajo cotidiano, en cuanto posibilitó el incremento de intercambios entre docentes y el trabajo colaborativo. Los padres de los alumnos mostraron una alta valoración del proyecto vinculando el impacto de la experiencia a la mejora de las prácticas de enseñanza y al aprendizaje”26.

Estas aseveraciones manifiestan positivas intenciones de integración social, sin embargo se presentan problemas, respecto de estos fines. En el caso puntual de los estudiantes de la Escuela Hospitalaria N° 2, D.E. 5 Dr. Juan P. Garrahan, no tienen la posibilidad de llevarse a su casa las netbook. Según lo afirmado por Ana María Müller, docente especializada en pedagogía, que trabaja al frente del área de informática de la Escuela Hospitalaria, respecto de su trabajo cotidiano, “la mayoría de los chicos se encuentran internados en salas, donde no se pueden mover de las camas, y para ellos no nos servía el modelo del gabinete informático, por eso mismo, solicitaba notebook, al Ministerio de Educación. Son muy pocos los chicos ambulatorios dentro del hospital, que son los que se van a su hogar. Otros están internados y pueden levantarse y trabajan acá o en la biblioteca donde hay computadoras, pero son los menos. Hay chicos que están en aislamiento, otros están lesionados u operados, entonces en esos casos son las maestras las que nos acercamos para que participen y no podemos llevar una pc de escritorio para todos lados. Teníamos solamente 2 notebook y nos matábamos para poder utilizarla, porque hay 500 camas y 720 chicos inscriptos en la matrícula del hospital”27.

En este sentido, el PIED, también plantea dentro de sus lineamientos y objetivos, lograr que los niños se conviertan productores de conocimientos, y que el docente asuma un rol de dirigir las intenciones de los alumnos, encaminado sus inquietudes, más que impartir su saber direccionado, generando así, un conocimiento colaborativo. Así lo expresa en su portal cuando ejemplifica una producción de Trabajo Colaborativo en Radio Play, cuando dice una de las maestras, “La tecnología permitió no sólo registrar el

24 http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf25 http://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2010/10/informe_1_a_1_-_final3.pdf26 http://tecnoeducativas.files.wordpress.com/2010/10/informe_1_a_1_-_final3.pdf27 Entrevista con Ana María Muller, docente de la Escuela Hospitalaria N° 2. Adjunta en el anexo.

9

Page 10: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

programa emitido, sino también ofrecer a los alumnos la oportunidad de trascender las geografías y los límites de tiempo, potenciando así el trabajo realizado en el espacio del aula”.28

De esto se puede inferir, y coincidiendo con lo que sostiene Diego Levis, que introducir las tecnologías en las aulas, no difiere demasiado de las propuestas realizadas con tecnologías anteriores, como el pizarrón o el libro de texto. Donde las nuevas tecnologías, están aplicadas solamente como una manera de enseñar la forma de manejar una maquina, es decir, continúa ampliando una mirada instrumental sobre las TIC.

Una mirada similar a la que sostiene el Plan Integral de Educación Digital, es la que explicita Juan María Segura, Titular del Plan Integral de Educación Digital, cuando manifiesta: “A través de recortes curriculares, ordenamientos etarios y elección de didácticas de enseñanza, la escuela moderna, propone un mecanismo de transmisión de información, saberes, valores y modos de vida. El diseño de los bancos dentro de un aula, la utilización de la tiza y el pizarrón, o del lápiz y el papel, son todos elementos constitutivos de un ordenamiento científico concreto, desarrollado y puesto en funcionamiento con un fin específico. La escuela como tecnología, cumple un rol de gran trascendencia en una sociedad, colaborando con la integración social, transmitiendo ciertos valores por encima de otros, y preparando a los niños para que se desenvuelvan con comodidad en la vida adulta”.29

Tal como lo dice, la inclusión de las tecnologías dentro del aula, puede permitir que los alumnos desarrollen sus capacidades de manera creativa, que rompa con la transmisión sostenida en la escuela del siglo XX, docente-alumno, en donde éste último es una tabula rasa, a configurar y llenar de contenidos. De la misma manera, la inclusión de las TIC en las escuelas y su ampliación al ámbito familiar, puede llegar a contribuir en este mismo sentido, porque posibilita que los chicos continúen utilizando sus herramientas fuera de la escuela.

Si por un lado, en los lineamientos del Plan Sarmiento, se llevó adelante una ingeniería del discurso, donde se estableció la importancia de la puesta en marcha de la Educación Digital, para el desarrollo de toda la comunidad educativa, que prioriza puntualmente a los niños en edad escolar y que particularmente asisten al establecimiento educativo, pero que además involucra a los docentes y familiares; en los hechos concretos, tal como lo manifiesta la Directora de la Escuela Hospitalaria Dr. Juan P. Garrahan, Patricia Guzmán, “el plan se esperaba poner en funcionamiento al principio del año, pero nos cambiaron la fecha primero para el 15 de mayo, y recientemente, nos informaron que lo pospusieron para el 20 de junio”.

De la misma forma, la directiva asegura que, “nos dijeron que nos iban a entregar las maquinas para el mes de abril de 2011, que es cuando se supone que comienza a funcionar el plan. Todavía no nos entregaron ni una sola netbook escolar. Nosotros participamos en lo que fue la prueba piloto del proyecto, que se llevó adelante durante el año 2010, y en ese momento, nos dieron unas netbook escolares, pero que no tienen demasiada capacidad y posibilidades de desarrollo, pero es lo único que no facilitaron. Esas maquinas las tenemos arrumbadas en un ropero, porque esperamos las otras y no tenemos internet como para que los chicos puedan trabajar al menos con alguna de las materias,

28 http://sarmientoba.buenosaires.gob.ar/prueba-piloto/29 https://www.facebook.com/note.php?note_id=155069294509492

10

Page 11: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

porque no todos los docentes trabajan con las netbook, es según el área y según el docente, si desea participar”.

Respecto al impacto en la vida de las familias, sostenido por el Plan Sarmiento, no existe una referencia a que tipo de impacto se busca, si tiene que ver con que el alumno puede llevar la PC a la casa y que la utilicen los padres, o si se trata de que los padres se involucren en el aprendizaje de sus hijos 30. De todas formas, como lo explica Ana María Muller, “nos entregaron 17 netbook para los chicos. Pero a diferencia del resto de las escuelas, nos se les entregaban a los chicos, sino que quedaban archivadas dentro de la escuela. Se les prestaban las pc, pero quedaban en un mueble dentro de la institución. El chico no se llevaba la maquina a la casa, el maestro sí”.

Se podría plantear que de la misma forma que lo manifiesta el Plan Sarmiento, en su Prueba Piloto, “la inclusión educativa debe articularse a través de políticas y estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que prioricen a los sectores más desprotegidos de la comunidad educativa. Esto debe realizarse atendiendo particularidades socio-culturales, capacidades especiales y todo el espectro de la di-versidad”.31

Esta idea de inclusión, se contrapone con lo sostenido por Ana María Muller, quien explica las particularidades de los estudiantes que participan de la Escuela Hospitalaria, “el principal objetivo de la escuela hospitalaria es pedagógico, los chicos que están acá muchos lo hacen por periodos largos, porque el hospital es de alta complejidad. Además de transcurrir la enfermedad, los chicos sufren, como una consecuencia de eso, el desarraigo escolar y lo sufren mucho. La escuela sostiene esta escolaridad, los chicos se retiran con un certificado que da cuenta que cursaron, se hace contacto con la escuela de origen y se retoman los contenidos para que el niño no quede afuera de ese mismo grupo social. Se sostiene la escolaridad. Con los chicos ambulatorios que concurren a una escuela, pero viene a realizar un tratamiento, se llevan adelante talleres orientados a lo lúdico, pero siempre con un contenido pedagógico. En la mayoría de los casos se trabajan con adaptaciones porque son chicos con dificultades de aprendizaje, entonces damos los contenidos mínimos, siempre depende del chico que es nuestro eje, sus ganas de trabajar, su estado de ánimo. Hacemos lo que se puede basados en las necesidades y las posibilidades de los mismos chicos.”32

El plan Sarmiento plantea en su programa “Garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos”. En este sentido, y el caso particular de la Escuela Hospitalaria N.º 2 Dr. J. P. Garrahan, los niños que acuden a la misma se encuentran bajo un tratamiento hospitalario, por disímiles situaciones. Si bien no son niños que se poseen capacidades diferentes, son chicos con dificultades motoras, neurológicas, de lenguaje y de aprendizaje. Estas diferencias, al igual que las que tienen los chicos con capacidades diferentes, no son tenidas en cuenta por los planes pedagógicos del Plan Sarmiento.

En este sentido, lo dicho por la docente, parece confirmar lo que explica la reconocida pedagoga, Begoña Gros, “uno de los problemas más importantes de la educación y la información en la actualidad

30 Reflexión basada en un teórico de la materia Tecnologías Educativas. Cátedra Levis.31 http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf32 Entrevista con Ana María Muller. Adjunta en el anexo.

11

Page 12: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

es que la mayoría de los enfoques educativos no están en consonancia con las necesidades de los niños y jóvenes ni con el tipo de sociedad en que estamos viviendo.”33

Eso se puede ver en los comentarios de Ana María Müller, cuando explica las diferencias entre los supuestos desde los que parte el plan y la forma en que tuvo que ser implementado dentro de la escuela. “Cuando se resolvió entregarnos las maquinas, viene la coordinadora y nos entregaron los lineamientos y los recursos que nos querían entregar, las cosas que se pretendía y los recursos que había en las maquinas, me dije acá esto no lo podemos hacer. El modelo 1 a 1, estaba pensado para implementarlo en un aula convencional, con una maestra y muchos chicos en un mismo entorno, generando una comunicación a través de las computadoras. Los software que nos traían, que era el “Class manager”, está pensado para ese mismo modelo, que es una conexión de la maestra con cada uno de los chicos. Entonces les plantee que en esta escuela en particular, no tenemos aulas, no nos manejamos en grupo, salvo en algunos espacios que podemos llevarlo a cabo. En ese momento la coordinadora me dijo después de ver el entorno, lo que se pueda como se pueda. Yo pensé, que bueno, bienvenido el recurso porque acá necesitamos notebook para el trabajo con los chicos, pero este plan del modelo 1 a 1, va a tener que ser adaptado a nuestra realidad. Respecto del Plan Sarmiento, comparando con otras escuelas, acá nos dieron muy pocos recursos y si bien venimos trabajando desde hace un tiempo largo, tenemos las netbook más chicas que se repartieron, de un 1 giga. Lo más complejo por resolver son las tecnologías adaptativas porque tenemos una alta tasa de chicos con problemas de visión. Manejamos una rama de tecnologías para los chicos con problemas diferentes”.

Ante estas problemáticas y manejándose como un programa en particular de la institución, se resolvió “que los docentes eligieran espacios, en donde se pudieran formar grupos, es decir donde se juntaran grupos de pibes, para de esa manera incorporar las maquinas a esos grupos. Así se seleccionaron esos espacios para iniciar el proyecto, que fueron hemodiálisis porque los chicos reciben tratamiento 3 veces por semana, durante dos o tres horas en los que están conectados, y durante ese tiempo comparten un lugar y un espacio. Además, buscábamos que esos grupos tuvieran una continuidad más o menos prolongada, porque hay casos en donde los chicos entran salen del hospital y no son estables. El más estable de los espacios era el de Hemodiálisis, en donde se cumplían todas las variables, un mismo espacio, un tiempo prolongado, los mismos grupos y es lo que más se adapta a un modelo 1 a 1 de un aula de clases convencional. Ahí se inicio el proyecto”34.

Así como la escuela del siglo XX representó el punto culmine del establecimiento de la modernidad, hoy constituye un punto de partida para la formación de sujetos autónomos, actores efectivos en la nueva sociedad de la comunicación y la información. Por eso la implementación de planes educativos que incluyan tecnología informática tienen cualidades potenciales de experimentación y construcción del conocimiento ante el proceso de digitalización por el que atraviesan las diferentes fuentes de información.

Pero esa puesta en marcha debe contemplar a esos mismos sujetos que conforma, y tener en cuenta las necesidades que plantean y sus particularidades puntuales. “Yo siempre digo que existe un hilo muy delgado entre hacer de las nuevas tecnologías un excelente recurso pedagógico con un potencial 33 Gros, Begoña. “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la escuela”.34 Entrevista con Ana María Muller. Adjunta en el anexo.

12

Page 13: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

enorme o hacer el cyber dentro de la escuela. Más en este tipo de escuela en donde los contenidos son adaptados a los mismos chicos que vienen. Las nuevas tecnologías son un recurso fantástico para comunicarnos, para salvar los tiempos de ocio, que en este lugar son eternos porque los chicos esperan un turno dos horas, pero el objetivo principal, es que yo le tengo que poner un plus a eso, porque si no va al cyber y la consigue a la computadora. Hoy ningún chico necesita que le enseñes a agarrar el mouse, porque no se sabe como aprenden pero lo hacen, a no ser que tenga alguna discapacidad motriz, que necesita una tecnología adaptativa. La idea es que dentro de la escuela, a ese recurso se le extraiga el mejor provecho posible.”, asegura Ana María Müller.

PRIMERA CONCLUSIÓN

Es importante destacar que este trabajo posibilita un diagnóstico acotado, debido a la escases de recursos, tiempo y entrevistas realizadas, entre otros aspectos. Sin embargo, se pueden focalizar algunos puntos como primera aproximación a problemáticas a desarrollar con posterioridad.

Se puede coincidir con lo planteado por Begoña Gros, quien dice: “Las reformas educativas que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo han introducido soluciones simples para problemas complejos, han dado respuestas superficiales que se centran en un aumento de las horas dedicadas a unos contenidos, sin cuestionarse sobre el sentido de los mismos”35.

Si bien se dice desde los principios pedagógicos que rigen el Plan Sarmiento, que “Este plan está dirigido al sistema educativo en su conjunto y a la comunidad, y se articulará a través de diversas acciones que sólo se podrán construir e integrar con el aporte y la creatividad de todos los actores involucrados”36. Dicha articulación se contrapone con la decisión de no permitir que los niños, en el caso puntual de la Escuela Hospitalaria, se lleven las netbook a sus domicilios.

Luego de analizar las propuestas sobre el concepto de Alfabetización Digital, propuestos en sus lineamientos pedagógicos, y cotejarlos con la opinión de los directivos de la escuela, se puede sostener que la mirada sobre la idea de alfabetización, continúa sosteniendo una concepción instrumental de la misma, porque no busca una alfabetización que ofrezca “los elementos básicos para la comprensión lingüística y técnica de las herramientas informáticas y de la lógica de los sistemas de codificación que permiten su funcionamiento”37

Del mismo modo, a pesar de que plantean una diferenciación entre establecimientos comunes y especiales, tampoco se desarrollan programas especializados que apunten a disminuir esas distancias. Por el contrario, llevan adelante un programa homogéneo para todas las instituciones, aún teniendo conocimiento de esas diferencias.

Estas primeras conclusiones parciales, abren otros interrogantes sobre el tema, como lineamientos para continuar con el trabajo. 35 Gros, Begoña. “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la escuela”.36 http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf37 Levis, Diego. “Enseñar y aprender con Informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Tecnologías Educativas, Unidad 1. Catedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011.

13

Page 14: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

El Plan Sarmiento sostiene a lo largo de sus lineamientos pedagógicos, que apunta a beneficiar y alcanzar a toda la comunidad. Pero hace incapié siempre, no en la idea de niño o estudiante, sino de alumno. Entendido este como sujeto que pertenece a un establecimiento educativo.

¿Qué sucede con aquellos niños que no concurren a un establecimiento educativo y que no reciben una maquina? ¿No se ensanchará la brecha aún más entre aquellos que acceden y aquellos que no logran ingresar a una escuela?

Con esto no se está planteando la idea de no desarrollar una alfabetización digital dentro de las aulas, sino de ver qué ocurre con los sectores más desprotegidos, que realmente, ni siquiera llegan a un establecimiento educativo.

Al no tener en cuenta las diferencias de posibilidades de los niños, en cuando a los contenidos que reciben ¿La implementación de contenidos homogéneos, no aumentará las frustraciones de aquellos que no llegan a poder cumplir con los objetivos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

_ Buckingham, David. “Más allá de las tecnologías”. Buenos Aires: Manantial 2008.

_Dussel I. y Quevedo L. “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”. En Tecnologías Educativas, Cátedra Levis, Unidad 1.

_Giroux, Henry. “La pedagogía de los límites en la era del posmodernismo” en Comunicación y Educación, Cátedra Carli, Eje 1.

_ Gros, Begoña. “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la escuela”. En Tecnologías Educativas, Unidad 4. Cátedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011.

_Levis, Diego. “Enseñar y aprender con Informática/ enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”. En Tecnologías Educativas, Unidad 1. Cátedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011.

_Levis, Diego (2006). “Hablar con el teclado. El habla escrita del chat y de otros mensajes escritos con computadoras y celulares”, en Razón y palabra N° 53. Instituto Tecnológico de Monterrey, 2006/2007.

_Minzi, Viviana. ““Trazos para pensar el mundo actual” y “Claves para integrar las TIC en la escuela”, en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. Cátedra Minzi, Clase 5. 2011.

_Tiscar, Lara. “Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista”. En Revista Telos, N° 65.

_ Skinner, B.F. “La necesidad de las máquinas de enseñar” en Tecnologías Educativas, Unidad 4. Lecturas Optativas. Cátedra Levis. 1° Cuatrimestre 2011.

14

Page 15: tecnoeducativas.files.wordpress.com  · Web viewde Uruguay, apoyado a su vez en el proyecto . One Laptop Per Child. del científico Nicholas Negroponte. En el país vecino, el proyecto

_http://fortunaweb.com.ar/buenos-aires-imita-a-uruguay-daran-una-laptop-a-cada-estudiante-primario/

_http://plandelectura.mec.gub.uy/lin.html

_15/06/10 Clarín En Pergamino entregarán una netbook a cada alumno de primaria

_ http://diniece.me.gov.ar/images/stories/diniece/publicaciones/boletin/SerieenDebate5completo.pdf

_ http://www.diegolevis.com.ar/secciones/Articulos/Levis_redcom2005_vf.pdf

_ http://sarmientoba.buenosaires.gob.ar/prueba-piloto/

_http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/programas/intec/lineamientos_pedagogicos_pied.pdf

15