walter mignolo - el pensamiento descolonial

5
Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial « http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.] . . . . Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial El pensamiento descolonial Walter Mignolo Aunque la formación inicial de Walter Mignolo proviene de la crítica literaria, sus análisis han recorrido distintas disciplinas, desde la antropología cultural, los estudios culturales y las discusiones en torno al pensamiento latinoamericano, hasta las teorías poscoloniales. Estas investigaciones lo han llevado a mirar bajo una nueva óptica conceptos como colonialismo, PÁGINAS 666- 06 ( Dossier sonido pdf ) Autonomía ¿Quiénes somos? Cartelera Contacto CTH Hip Hop Perfiles Sonido ENTRADAS RECIENTES ¿QUÉ FUE LA AUTONOMÍA OBRERA? Gran Inauguración…ya… Ké Huelga: Celebrando 10 años al aire 7:00 a.m. Es temprano. La retirada de Anderssen Banchero. Conversación entre Roberto Bolaño y Ricardo Piglia A 666 EN IMAGENES

Upload: ernesto-j-moya-l

Post on 24-Jun-2015

497 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Walter Mignolo -El Pensamiento DescolonialPÁGINAS666- 06 ( Dossier sonido pdf ) Autonomía ¿Quiénes somos? Cartelera Contacto CTH Hip Hop Perfiles SonidoENTRADAS RECIENTES¿QUÉ FUE LA AUTONOMÍA OBRERA? Gran Inauguración…ya… Ké Huelga: Celebrando 10 años al aire 7:00 a.m. Es temprano. La retirada de Anderssen Banchero. Conversación entre Roberto Bolaño y Ricardo PigliaASeleccionar categoría666EN IMAGENESEl pensamiento descolonial Wal

TRANSCRIPT

Page 1: Walter Mignolo - El Pensamiento Descolonial

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial «

http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.]

. . . .

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial

El pensamiento descolonialWalter Mignolo Aunque la formación inicial de Walter Mignolo proviene de la crítica literaria, sus análisis hanrecorrido distintas disciplinas, desde la antropología cultural, los estudios culturales y lasdiscusiones en torno al pensamiento latinoamericano, hasta las teorías poscoloniales. Estasinvestigaciones lo han llevado a mirar bajo una nueva óptica conceptos como colonialismo,

PÁGINAS

666- 06 ( Dossier sonido pdf )

Autonomía

¿Quiénes somos?

Cartelera

Contacto

CTH

Hip Hop

Perfiles

Sonido

ENTRADAS RECIENTES

¿QUÉ FUE LA AUTONOMÍA OBRERA?

Gran Inauguración…ya…

Ké Huelga: Celebrando 10 años al aire

7:00 a.m. Es temprano.

La retirada de Anderssen Banchero.

Conversación entre Roberto Bolaño yRicardo Piglia

A

666 EN IMAGENES

Page 2: Walter Mignolo - El Pensamiento Descolonial

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial «

http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.]

geopolítica o la misma noción de América Latina. Algunas de sus publicaciones mássobresalientes dan cuenta de sus intereses diversos: Teoría del texto e interpretación de textos(1986), El lado oscuro del Renacimiento (1995), Historias locales/diseños globales (1999) yLa idea de Latinoamérica (2007), uno de sus últimos textos. Mignolo dirige el Centro deEstudios Globales y de las Humanidades de la Duke University y es investigador asociado dela Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (UASB). Les presentamos aquí una charlaque dio recientemente en Chile en torno a la producción del conocimiento descolonial, esepensamiento que surge de las historias locales y que, aunque ignorado, acompaña a la historiaimperial/colonial moderna. En la conferencia dictada en la UASB en octubre de 2001, Josepth Stiglitz expuso brevementesu teoría de la información imperfecta y sus implicaciones para el trabajo hacia una sociedaddemocrática y justa. Afirmaba que, en el proceso, las universidades tienen un papel importanteque cumplir (y esto lo decía en la ocasión en que se abría la carrera en Ciencias Económicasen la UASB):

Las universidades tienen un papel central en este sentido. Creo firmemente que,además de perseguir el conocimiento por el conocimiento en sí mismo, lasuniversidades tiene una función significativa en el desarrollo de la democracia.Mejorar nuestro entendimiento del mundo y de todo cuanto nos rodea es la misióncentral de la universidad; sin embargo, una función particularmente importante de lasuniversidades es promover el desarrollo de la democracia (2002, 225).[1]

Estoy de acuerdo con Stiglitz en que una de las funciones principales en la producción deconocimientos es promover la democracia y que las universidades tienen un importante rol quecumplir en ese sentido. Lo que él apunta, en cambio, como conocimiento por el conocimientomismo es en verdad una lacra, puesto que esa función produce sujetos académicos que seafincan en la auto-asignación de la verdad del conocimiento y terminan en una arroganciaconservadora y constipada que consiste en escudarse en sus conocimientos para descalificar loque no pueden controlar con sus principios mezquinos. Pero hay más. Aun estando de acuerdocon Stiglitz, voy a subrayar aspectos que no están implicados en su recomendación. Sospecho,además, que no sólo no están implicados, sino que Stiglitz no los ve. No estoy diciendo queperversamente Stiglitz esté haciendo uso de la información imperfecta que su teoría condena,sino estoy sugiriendo que la colonialidad del saber produce barreras inconscientes aun enpersonas brillantes y honestas como el mismo Stiglitz. La producción de conocimientos para promover la democracia se produce también en espaciosno universitarios. En este sentido podríamos decir que no se trataría del desarrollo de lademocracia (metáfora económica), sino de su expansión espacial-social. Desarrollo conduciríaa que la clase dominante, en el Estado y en el Mercado, munida de una conciencia ética cadavez más crítica (y en ese sentido teorías como la de la información imperfecta tendrían esafunción), fuera más generosa (un término no empleado por los defensores oficiales, es decir,en los discursos del estado y del mercado) con la sociedad civil (el sector social que es engeneral “civilizado” y conservador porque está integrado al estado y al mercado) y la sociedadpolítica (el sector social crítico y disidente frente a las funciones de control y de represión delestado; a la inoperancia del estado frente al patriarcalismo y el racismo, etc.; y frente a laexplotación que significa, en las empresas y el mercado, la reducción de los gastos paraaumentar las ganancias). La expansión social de la democracia significa la participación deactores y proyectos que emergen de la sociedad política frente a las limitaciones de la teoríapolítica del estado moderno (construido sobre la base de la experiencia e historia europea ytraducida a estados coloniales en las ex-colonias de los imperios tanto capitalistas comocomunistas). Ahora bien, hay un tipo de conocimiento cuya función es fundamental para la expansión de lademocracia y que no se produce necesariamente en las universidades. Un conocimientogestado en la experiencia social, histórica y personal de individuos y colectivos sociales. Unconocimiento que surge desde el mismo actuar político se convierte en pensamiento que serevierte sobre el actuar. Por otra parte, cuando este tipo de conocimiento busca su lugar en la

More Photos

ARCHIVOS

Julio de 2009

Mayo de 2009

Abril de 2009

Marzo de 2009

Febrero de 2009

Enero de 2009

Diciembre de 2008

Noviembre de 2008

Septiembre de 2008

Julio de 2008

Junio de 2008

Mayo de 2008

Febrero de 2008

Enero de 2008

Diciembre de 2007

Noviembre de 2007

Octubre de 2007

Septiembre de 2007

Agosto de 2007

Julio de 2007

Junio de 2007

Mayo de 2007

Abril de 2007

Marzo de 2007

Page 3: Walter Mignolo - El Pensamiento Descolonial

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial «

http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.]

universidad, la universidad lo rechaza o le pone dificultades, con la excusa de que no se sujetaa las reglas disciplinarias de la producción de conocimiento. Surge aquí un tipo de pensar yactuar que voy a caracterizar como “pensar/pensamiento descolonial”. El pensar/pensamiento descolonial no tiene sus antecedentes ni en Grecia ni en Roma, ni en lalengua griega ni en la latina. No tiene sus antecedentes en estas lenguas, pero estas lenguasestán implicadas en sus orígenes. En la medida en que las lenguas griega y latina sonfundacionales para el pensamiento imperial en la Europa del Atlántico a partir del siglo XVI,no son el antecedente del pensar descolonial, sino parte de la violencia que provoca y genera lanecesidad de este pensar. Lo que provoca el pensar descolonial es la simultánea formación enel siglo XVI, consolidación y proyección global desde entonces hasta la invasión de Irak porEstados Unidos y del Líbano por Israel: esto es, la formación de la retórica salvacionista en laque se funda la idea de modernidad y la oculta necesidad de control, explotación y muerte dela lógica de la colonialidad, escondida bajo la retórica del triunfalismo salvacionista de lamodernidad. El pensar/pensamiento descolonial surge en Tawantinsuyu y Anáhuac, en las doscivilizaciones invadidas y destruidas por la invasión Europea, principalmente castellana(Guaman Poma de Ayala, insurgencias como el Taky-Onkoy, insurgencias en Nueva España,etcétera); portuguesa (insurgencia tupí entre 1549 y 1553; rebeliones de esclavos africanos amedida que la importación de esclavos aumentaba drásticamente entre los siglos XVI yXVIII); y en las plantaciones del Caribe, en el cimarronaje de los esclavos africanosdesligándose de las plantaciones y formando su propio pensar y organización social (el“pensamiento cimarrón”, como lo caracterizan Juan García y Edisón León). Guaman Poma deAyala nos dejó el legado de una teoría político-económica descolonial en las coloniashispánicas. Y Ottabah Cugoano nos dejó el legado de una teoría política descolonial sobre labase de su experiencia en las plantaciones del Caribe y de su vida en Londres.[2] El pensardes-colonial re-surge, a su manera y en distintas historias locales, con la expansión imperialde Inglaterra y Francia, en Asia y África, a partir de finales del siglo XVIII: Mahatma Gandhien India, Amilcar Cabral en las colonias portuguesas de África, Aimé Césaire y Frantz Fanona partir de la experiencia de la colonización francesa en Martinica, Fausto Reinaga a partir dela experiencia de la larga historia colonial de Bolivia, Gloria Anzaldúa, recogiendo laexperiencia de la colonialidad entre las latinas/os en Estados Unidos, etcétera. Hay pues una vertiente del pensamiento des-colonial que surge y acompaña la historiaimperial/colonial moderna (es decir, capitalista), y se contrapone a la retórica de lamodernidad y la lógica de la colonialidad. ¿En qué consiste el pensar des-colonial? ¿Cuálesson sus características y cuál es su singularidad frente a otros pensares disidentes y críticos queha generado la modernidad, como por ejemplo el marxismo y la desconstrucción? En primer lugar, está el desprendimiento epistémico. Aníbal Quijano sitúa el desprendimientodel eurocentrismo como primer paso del pensar descolonial.[3] ¿Que significa aquídesprendimiento epistémico? Quizás se pueda aclarar diferenciando el pensamientodescolonial de la crítica de Marx al capitalismo. Enrique Dussel hizo una lectura del momentocrítico en la obra de Karl Marx, sobre todo en su desmontaje de la lógica del capital. Dusselseñala de qué manera Marx empleó los instrumentos analíticos de la ciencia del momento parade-velar la lógica que explica la diferencia en la acumulación entre el empresario y elobrero.[4] Lo mismo podría decirse de Sigmund Freud al des-cubrir la lógica delinconsciente, semejante a como Marx des-cubrió la lógica del capital. El hecho de que ambossean judíos, es decir, víctimas del colonialismo interno en Europa, puede explicar lasensibilidad que llevó a ambos a producir conocimiento para la liberación del sujeto en lugarde hacerlo para el desarrollo. Por eso mismo, tanto Marx como Freud fueron crucificados porla inteligencia que promueve la civilización, el progreso, el desarrollo, las buenas costumbresy la normatividad blanca, masculina y heterosexual. Ahora bien, antes, mucho antes de que Marx y Freud des-cubrieran la lógica del capital y lalógica del inconsciente, intelectuales como Guaman Poma de Ayala y Ottabah Cugoano des-cubrieron la lógica de la colonialidad. Guaman Poma la des-cubrió en dos niveles. En su“nueva crónica” dejó en claro que la historia de la cacería había sido escrita por los cazadores

Page 4: Walter Mignolo - El Pensamiento Descolonial

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial «

http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.]

y no por los leones, como dice un dicho popular entre los afro-andinos. Y por otro lado, pusotambién de manifiesto no sólo la dimensión crítica sino también la prospectiva: que un “buengobierno” tendrá que estructurase, en los Andes, a partir de la experiencia e historia socialandina —articulada con la hispánica—, pero no en la imposición de las formas hispánicas degobermentalidad. El gobierno de Evo Morales actualiza, quinientos años después, un proyectode des-colonización que Guaman Poma había imaginado sin antecedentes a finales del sigloXVI y comienzos del siglo XVII. Ottobah Cugoano dejó al menos dos principios básicos para el pensamiento descolonial. Unoes la complicidad imperial, en el comercio de esclavos, entre España, Portugal, Holanda,Inglaterra y Francia. Para Cugoano hay una lógica común en la política imperial de estospaíses que sobrepasa las diferencias nacionales y comerciales entre ellos. La lógica de lacolonialidad aparece así des-cubierta detrás de las diferencias imperiales. El segundo y radicalprincipio, re-articulado muchos años después por Eric Williams (Capitalism and Slavery,1944), es que el comercio de esclavos convirtió a seres humanos en mercaderías y, enconsecuencia, en entidades desechables, descartables. Las vidas humanas descartables ydesechables tienen su retórica justificativa en el racismo y constituyen el lado más oscuro dela colonialidad que se mantiene hasta hoy y se propaga: comercio de mujeres, comercio deniños, comercio de órganos de los cuerpos humanos, devaluación de las muertes de personasen Irak y en Líbano, etcétera. Como consecuencia, Ottobah Cugoano sugiere un principiofundamental en la descolonización del estado y la sociedad: que la soberanía no debeestablecerse en la relación de la persona con el estado (puesto que el estado estaba y sigueestando relacionado a una etnia y por lo tanto a un concepto limitado de lo humano y de lahumanidad), sino de persona a persona; es decir, no hay persona que tenga el derecho decontrolar, poseer, dominar a otra persona. Estos ejemplos nos ayudan a establecer las diferencia entre la crítica eurocéntrica aleurocentrismo en la obra de Marx y Freud, por un lado, y la crítica de-colonial aleurocentrismo en la obra de Guaman Poma y Ottobah Cugoano, por el otro. La crítica deMarx y Freud no sólo se realiza en el interior de la lógica epistémica que critican, sino queresponden a la misma formación subjetiva (es decir, el sujeto moderno) que critican. Tanto elobrero como el patrón, tanto la familia burguesa como el patriarcado, constituyen la diversidadde lo mismo. En cambio, Guaman Poma y Ottobah Cugoano son ajenos a la subjetividad delsujeto moderno y tangenciales a las categorías de pensamiento forjadas a partir del griego ydel latín y explayadas en las lenguas europeas modernas e imperiales. El desprendimientoproviene entonces de pensar en la experiencia de sujetos fracturados por la colonialidad y encategorías ajenas a las del griego y del latín y de sus lenguas secuaces modernas. En talsentido, Guaman Poma y Ottobah Cugoano son pensadores fronterizos, construyen unaepistemología fronteriza que es la metodología del pensamiento des-colonial y la condiciónnecesaria del desprendimiento epistémico.[5] El proceso histórico en América del Sur/Abya Yala y el Caribe, hoy, comienza un proceso dedesprendimiento epistémico y político. En Bolivia este lenguaje es claro y contundente en elgobierno de Evo Morales. En Ecuador, en el lenguaje de Pachakuti y de la CONAIE; como asítambién en el trabajo intelectual y político de afro-andinos y afro-andinas (Juan García, LibiaGrueso). Lo hemos vivido y presenciado en tres intensos días de las Jornadas de InsurgenciasPolítico-Epistémicas y el Giro Descolonial realizadas en la Universidad Andina (17 al 19 dejulio de 2006). Pues bien, volviendo a la sugerencia de Stiglitz: sí, de acuerdo. La universidad debe contribuira los procesos democráticos en dos direcciones: produciendo pensamiento (crítico, por cierto)des-colonizador y trabajando conjuntamente con el pensamiento y hacer des-colonizador fuerade la universidad, tanto en los proyectos de la sociedad política, como en el caso de EvoMorales y Hugo Chávez, como des-colonizando en las prácticas de Estado y en la filosofíaeconómica.

[1] “Teoría de la información imperfecta: implicaciones de la política económica”, en Comentario Internacional, núm.

Page 5: Walter Mignolo - El Pensamiento Descolonial

Walter Mignolo -El Pensamiento Descolonial «

http://666ismocritico.wordpress.com/2009/02/16/walter-mignolo-el-pensamiento-descolonial/[04/07/09 12:14:31 a.m.]

Get a free blog at WordPress.com. Tema: ChaoticSoul por Bryan Veloso

3 (2002), pp. 219-226.

[2] Este argumento se explicita en mi articulo “El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura. Un

manifiesto”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Central y Siglo del

Hombre Editores, 2007.

[3] “Colonialidad y Modernidad/Racionalidad”, Perú Indígena, vol. 13, núm. 29, pp. 11-20. Reproducido en Heraclio

Bonilla (comp.), Los Conquistados , Bogotá: Flacso-Tercer Mundo, 1992. En inglés apareció como “Coloniality and

Modernity/Rationality”, en Goran Therborn (ed.), Globalizations and Modernities, Estocolmo: FRN, 1999.

[4] “El programa científico de investigación de Karl Marx”, en Hacia una filosofía política-crítica , Sevilla: Desclée,

núm. 12 (2001), pp. 279-302.

[5] Exploré la simultánea aparición del sujeto moderno (Cervantes en Don Quijote, Descartes en Le discourse de la

méthode) y el sujeto colonial (Guaman Poma) en el ensayo “De-linking: Don Quixot, Globalization and the Colonies”,

en Quixotic Offspring: The Global Legacy of Don Quixote, Maclester International: Macalester College, 2006, vol. 17,

pp. 3-39.

~ por 666ismocritico en Febrero 16, 2009.

Escrito en Archipiélago Latinoamericano

* Nombre * Correo (privado) Sitio Web

Recibir subsiguientes comentarios por correo.

Escribe un comentario