walsh. microclase. guía

2
MICROCLASE. Operación Masacre y su contexto histórico. Disparador: Pintura de Francisco de Goya, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” (1814) ¿Qué representa la imagen? ¿Qué diferencias hay entre los personajes de la pintura? (Vestimenta, posición –frente, espaldas-, individuo/grupo). ¿Notan alguna diferencia en el uso de los colores (tonos claros u oscuros) y la luz? ¿Alguien conoce este cuadro? ¿Pueden relacionar esta imagen con el contexto que acaba de presentar Dessiré o con algún hecho histórico? Testimonio de un período histórico: Operación Masacre Goya realiza el cuadro en 1814 de un hecho que ocurre en 1808 en España. Selección de un caso particular dentro del contexto de 1956: Levantamientos del Gral. Del Valle, Fusilamientos de José León Suarez. Recrea un momento histórico utilizando la expresión artística. Literatura y periodismo: Walsh es periodista y escritor y combina las herramientas de estos dos campos: investiga (busca documentos, evidencia, entrevista a testigos) y ficcionaliza sobre esos hechos concretos (recrea escenas, sensaciones, detalles mínimos que van más allá del carácter informativo que puede tener una noticia). Relato de no-ficción. Género híbrido que crea un puente entre lo real y lo literario. Walsh inaugura este género en Argentina al escribir Operación Masacre en 1956. Procedimientos ficcionales. . Narrador: juicios de valor, subjetividad .Diferentes puntos de vista (Ej: perspectiva de Berta) . Escenas cotidianas del ámbito familiar, espacio íntimo o cotidiano .Recreación de diálogos .Citas, referencias a las fuentes, datos específicos, relación con el contexto: intención de dar a la narración carácter verídico.

Upload: radiohead27

Post on 07-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microclase

TRANSCRIPT

Page 1: Walsh. Microclase. Guía

MICROCLASE. Operación Masacre y su contexto histórico.

Disparador: Pintura de Francisco de Goya, “Los fusilamientos del 3 de Mayo” (1814)

¿Qué representa la imagen?

¿Qué diferencias hay entre los personajes de la pintura? (Vestimenta, posición –frente, espaldas-, individuo/grupo).

¿Notan alguna diferencia en el uso de los colores (tonos claros u oscuros) y la luz?

¿Alguien conoce este cuadro?

¿Pueden relacionar esta imagen con el contexto que acaba de presentar Dessiré o con algún hecho histórico?

Testimonio de un período histórico: Operación Masacre

Goya realiza el cuadro en 1814 de un hecho que ocurre en 1808 en España.

Selección de un caso particular dentro del contexto de 1956: Levantamientos del Gral. Del Valle, Fusilamientos de José León Suarez.

Recrea un momento histórico utilizando la expresión artística.

Literatura y periodismo: Walsh es periodista y escritor y combina las herramientas de estos dos campos: investiga (busca documentos, evidencia, entrevista a testigos) y ficcionaliza sobre esos hechos concretos (recrea escenas, sensaciones, detalles mínimos que van más allá del carácter informativo que puede tener una noticia).

Relato de no-ficción. Género híbrido que crea un puente entre lo real y lo literario.

Walsh inaugura este género en Argentina al escribir Operación Masacre en 1956.

Procedimientos ficcionales.

. Narrador: juicios de valor, subjetividad

.Diferentes puntos de vista (Ej: perspectiva de Berta)

. Escenas cotidianas del ámbito familiar, espacio íntimo o cotidiano

.Recreación de diálogos

.Citas, referencias a las fuentes, datos específicos, relación con el contexto: intención de dar a la narración carácter verídico.

. Conjeturas acerca de lo que no se sabe

. Detalles mínimos: permiten dar realismo, caracterizan un ámbito real

Preguntas:

Personajes que pudieron dar testimonio

Referencias al contexto, a espacios reales

Referencias al proceso de investigación