waleistem

Upload: mayra-llopis-montana

Post on 05-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

waleistem

TRANSCRIPT

Resumen de Metodologa de la Investigacin Clase III - 26/03/2012 (General)Tema: El problema de las ciencias sociales segn Wallerstein.

IntroduccinWallerstein es un socilogo nacido en la poca de 1930 que busc darle una vuelta de tuerca a las teoras marxistas de los fenmenos sociales, agregndoles el componente de la globalizacin, una teora sistmica a nivel global (sistema mundo). Esta teora intentar explicar los problemas sociales en base a tres categoras de pases, los centrales, los semiperifricos y los perifricos. El origen de esta teora Wallerstein lo ubica en el siglo XVII, y su explicacin la da en que los recursos en esta poca generalmente se producan en los pases perifricos con la finalidad de dotar de estos recursos a los pases centrales.Los tres ciclosWallerstein tambin agrega el concepto de ciclos dentro de los procesos histricos y los divide en tres categoras: largos, cortos y de contradiccin. En los largos se pueden ver las tendencias seculares y procesos histricos de larga duracin en el tiempo, caracterstico de estos ciclos es no tener contradicciones. En los cortos, se ven procesos en bifurcacin y con contradicciones, a corto plazo. Por ende, entre los ciclos cortos y los ciclos largos hay muchas veces contradicciones que pueden llevar a una crisis en el sistema (ejemplo es la lucha entre los capitalistas -proceso largo- y los sindicalistas -proceso corto- por el salario).La idea de crisisCmo se expresa la idea de crisis en Wallerstein? Para l solo se expresa en el momento en que el sistema se rompe y crea bifurcaciones, de las cuales podramos prever cul ser la mejor eleccin del camino a seguir.Introduccin al textoEl artculo comienza con una referencia al tiempo y sus categoras: presente, pasado y futuro. Aqu, Wallerstein muestra la dificultad del conocimiento en base al tiempo, porque el presente desaparece en el momento en que acontece y el pasado existe como una categora diferente y nica en la visin de cada individuo, por lo tanto se hace imposible conocer ambas categoras verdaderamente. Ni hablar del futuro, que es intrnsecamente variable eImposible de conocer o predecir con total seguridad.A favor de la ciencia, en contra del cientificismoEn este captulo, Wallerstein demuestra que las ciencias se ubicaban como la forma ms segura de la verdad (cuestin que ahora se encuentra en completa discusin debido a la carga subjetiva e ideolgica inherente a toda persona). El marco terico ser entonces uno de los problemas en los que se ubicarn las ciencias sociales. Wallerstein plantea que no es ingenua la aparicin de intereses personales dentro del sistema cientfico de las ciencias sociales, dir que algunos crticos llegaron ms lejos y propusieron que cualquier tipo de conocimiento espuramente subjetivo y relativo (relativismo nihilista segn Wallerstein).La legitimacin del conocimientoCmo podemos saber si una afirmacin cientfica es vlida? Bsicamente por el prestigio, los referentes y dems mtodos de validacin en los que confiamos, como el poder o la ideologa. Confiamos en la autoridad y en el prestigio de quien lo dice. Una de las cuestiones claves ser la imposibilidad de la experimentacin en el mbito de las ciencias sociales. A dnde recurrimos para saber una verdad? Buscaremos en libros y artculos legitimados o mnimo una revista legitimada por el referato, que es bsicamente la distribucin de sus artculos a diferentes miembros de una comunidad cientfica que luego de discutirlo, lo aprobarn o no.Tablas de fiabilidadEs aqu cuando entra en el juego el concepto de tablas de fiabilidad, que manejan las mismas instituciones y en el fondo, solo se explican en el juego de poder de las propias revistas cientficas. Colocamos lugares de publicacin en tablas de fiabilidad basndonos en otros expertos que dan su consentimiento. No confiamos en expertos individuales sino en comunidades cientficas autoerigidas.Los dos supuestos de los cientficosMucho de lo que integra la agenda cientfica est dado por la postura social de los cientficos (suponiendo que existe una conciencia de clase en ellos). ltimamente, en el fenmeno de la universidad, el concepto de clase se diluye un poco. Wallerstein propone entonces dos supuestos a la legitimidad del conocimiento dado por los cientficos: que la formacin avala a los cientficos y que stos no actan bajo intereses personales, sino que el conocimiento es bueno de por s. Obviamente este segundo supuesto se comprueba falso en todas las presiones que tienen los cientficos a lo largo de sus vidas, tanto externas como internas.Algunos ejemplos podran ser el gobierno (ejemplo de NOKIA en Finlandia), las instituciones que producen el saber y tambin las personas influyentes (tal como el director de tesis doctoral).