volver a lo esencial

60
ESENCIAL VOLVER A LO ESENCIAL

Upload: desafio-de-humanidad

Post on 24-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Desafio N 81

TRANSCRIPT

Page 1: Volver a lo esencial

ESENCIALVOLVER

A LO ESENCIAL

Page 2: Volver a lo esencial

Volver a lo esencial

Un techo para los que viven en la calle

Drogas y Alcohol I

Late, una empresa 100 por ciento solidaria

2

14

28

42

Com ité e ditorial: Eliana Aguilera, Pedro Arellano, Magdalena Edwards, Denis Gallet, Carmen Gloria Gorigoitía, Elizabet Juanola, María José López, Alejandra Pizarro, Mariella Rossi.dire Ctor: Pedro Arellano. ediCión ge ne ral: Mariella Rossi. Producción: Sintaxis Comunicaciones . dise ño: Julia Salazar. diagram aCión: Catalina Navarrete, Valentina Fuenzalida. Pe riodistas: Macarena Figueroa, Francisca Gálvez, Erika Ortega, Patricia Sirebrenik. FotograFía: Michael Navarro, Mariella Rossi, Patricio Zamora, Shutterstock. Hum or: Orlando Lagos. ilustraCión: Sandra Conejeros. Corre CCión de te xtos: Miguel Ortiz. im P re sión: World Color. dire CCión editorial: Sánchez Fontecilla 1246, Las Condes, Santiago de Chile. te lé Fono: 207 8746. www.desafío.cl

REViStA Nº 81 ENERO 2011

Testigos de esperanzaServir desde el anonimato 8

Opinión: Redes sociales, Ximena Abogabir 12

Visión: Esperanza 13

Despertar30 años Empresas que Perduran 18

Cifras de Esperanza 26

Opinión: ¿Qué revelaría Wikileaks de mí? 27

Nuestro MundoEl nacimiento de una nueva conciencia empresarial 32

DestacamosPara “Vivir + feliz” sigue la flecha amarilla 36

Opinión: 2011, avanzando al irresistible y necesario encuentro 41

Visión: Confianza 45

Solidaridad¿Es la solidaridad nuestro sello como chilenos? 46

Tiempo Libre“De la oscuridad a la luz”, renacer en el Bicentenario 50

Visión: Compasión 51

EncuentroUn encuentro para sumar confianza, fraternidad y paz 52

Page 3: Volver a lo esencial

Editorial

1

Pedro Alberto Arellano Marín

Tantas veces en este último tiempo me he preguntado, ¿por qué sufrimos, por qué

nos estresamos; qué es lo que nos agobia tanto, qué es lo que nos hace vivir corriendo

hacia algún lugar que nunca parecemos llegar?...

¿Será que la vida del hombre “moderno” implica vivir en el sufrimiento? ¿Estaremos

sentenciados a vivir bajo la presión del estrés, del tráfico loco, de las relaciones con-

taminadas, de la opacidad, del sinsentido? ¿Será que la felicidad se encuentra en el

futuro, condicionada siempre a cuando tenga esto, o suceda lo otro, o cuando me en-

cuentre con tal?

Mis constataciones del último tiempo, que no por lo básicas son menos relevantes,

son que mientras más estoy presente en el lugar en que me encuentro; mientras más

me hago cargo de mis asuntos; mientras más consciente soy de mi naturaleza pode-

rosa como frágil; mientras más acojo la realidad tal cual es, más experimento plenitud,

paz, alegría de vivir y felicidad.

Por el contrario, mientras más me rebelo por lo que no tengo o me desvelo por el fu-

turo que no puedo alcanzar; mientras más me enjuicio por lo que no hice o recrimino a

los otros por lo que me hicieron; mientras más soy víctima de lo que me ha sucedido

o de la mala suerte que he tenido, me voy alejando cada vez de mi centro, de mis res-

ponsabilidades y por lo tanto de mis posibilidades, terminando finalmente en el círculo

vicioso del sufrimiento, del estrés, de la impotencia, del sinsentido.

Concluyo entonces con la invitación para este inicio del año: Volver a lo esencial. Es

así como puedo descubrir que lo único que existe es lo que tengo, lo que vivo y lo

que siento hoy, ahora, en este lugar, que es mi único lugar, como mi único y sagrado

momento. Sólo aquí soy feliz, sólo en este microinfinito espacio de tiempo puedo vivir

quien soy, puedo asumir mi verdad, puedo develar mi realidad.

Ama lo que ES y serás lo que anhelas SER.

Amar la realidad

Page 4: Volver a lo esencial

Tema central

2

Aprender de lo vivido

VOLVER A LO ESENCIAL

Año 2010 - 2011

El dolor transforma y así como transforma a las personas, también se encarga de hacerlo con las sociedades y los países. ¿Chile seguirá siendo el mismo después de un año como 2010? ¿Volveremos a construir sobre lo antiguo o nos abriremos a una oportunidad de cambio? ¿Seguiremos levantando las mismas estructuras de individualismo, el sinsentido y la desconexión o seremos capaces de valorar esta oportunidad y hacer algo nuevo, algo distinto, algo transformador?

Page 5: Volver a lo esencial

Tema central

3

El año 2010 fue un punto de in-flexión para la sociedad chilena. Quien más o quien menos se preparaba para ce-lebrar el Bicentenario con orgullo y de una manera especial. Un sinnúmero de even-tos, de espectáculos, de inauguraciones, de conmemoraciones, de concursos, de cortes de cinta, se sucedían en la nutrida agenda para este especial año. Después de la crisis del 2009 el repunte económico se hacía notar…volvíamos a convertirnos en los tigres, los jaguares y los líderes de Latinoamérica.

Y la situación era propicia, todo parecía augurar un año de buenas noticias. Chile había ingresado al OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico), el llamado “club de los países ricos” y los vaticinios apuntaban a que íbamos a ser el primer país de la región en dejar atrás el subdesarrollo.

Pero vino el primer remezón. Uno de los terremotos de mayor magnitud registra-dos en el mundo estremeció la tierra, se-guido de un tsunami que azotó las costas y se llevó con ella vida y la historia de pueblos enteros. El 27 de febrero el país amaneció distinto, el dolor se apoderaba para siempre de muchas familias, de muchos hombres y mujeres, de muchos chilenos.

Los festejos se aplazaron, la incerti-dumbre comenzó a reinar, la profunda bre-cha social volvió a mirarse de frente. Los sistemas de comunicaciones fallaron, la coordinación fracasó, la ayuda no llegaba, los saqueos y la impotencia se apoderaron

de una nación que hasta el día anterior pa-recía haberse olvidado de su fragilidad his-tórica y también geográfica. Vivimos sobre una placa tectónica rodeados de volcanes y encerrados entre el océano y el mar… somos un país de gran riesgo sísmico, pero cada cierto tiempo queremos olvidar nuestras vulnerabilidades.

Entremedio, y como para pasar la pena, se nos vino el Mundial, con Bielsa a la ca-beza de un equipo que nos hizo creer, en un instante, que hasta podíamos contra Brasil. La quimera duró pocos minutos, pero al menos nos unimos en festejos, en celebraciones porque esta selección, como casi ninguna otra, había mojado la camise-

ta, había ido con todo. Los elogios volvieron y el fútbol chileno era mirado internacional-mente y sus jugadores respetados…

Antes, un Cambio de Mando termina-ba el proceso de transición democrática y después de 4 gobiernos seguidos de la Concertación se producía la alternancia en el poder. Un gobierno de derecha que par-te despistando a muchos conservadores.

El recreo duró poco y sin darnos cuen-ta éramos nuevamente remecidos por una tragedia sin precedentes en nuestra histo-ria: 33 mineros quedaban atrapados a más de 700 metros de profundidad en la Mina San José en la localidad de Copiapó… Un yacimiento que operaba en condiciones

“Yo me pregunto si Chile va a cambiar por todo esto. Quisiera que estas

experiencias, que mostraron lo mejor y al mismo tiempo lo peor de cada persona,

nos preparen para un estado distinto de desarrollo”, señala Beatriz Bruzzone.

Page 6: Volver a lo esencial

Tema central

4

jóvenes que cumplían condenas menores junto con asesinos y violadores… Una vez más quedaba al descubierto un Chile que pocos quieren mirar. Una vez más salía a la luz un tema pendiente…

Todo esto no significa que durante 2010 ningún hecho positivo haya ocurri-do, pero queremos volver sobre estos hitos que seguramente marcaran nuestra historia para siempre. No en un afán pe-simista, sino que todo lo contrario, para tratar de develar qué es lo que nos están mostrando como país y qué cambios nos están pidiendo como personas. Podría-mos dar vuelta las hojas del calendario y decir por fin se terminó este año, pero no-sotros, como Desafío, preferimos acom-pañar una reflexión que pueda ayudarnos a comprender el germen de lo nuevo, que nos ayude a entender la importancia de volver a lo esencial.

Una reflexión compartidaPara compartir este sentimiento, invi-tamos a un grupo de personas para que nos ayudaran a dilucidar los códigos que los acontecimientos desean develar. De ellos recogimos ideas que al iniciar este año pueden ser luces para tomar lo vivido como un verdadero aprendizaje.

precarias y que nos volvía a recordar las carencias de un modelo de desarrollo eco-nómico, la falta de seguridad, control y compromiso de algunos empresarios. La explotación intensiva de recursos natura-les y el poco cuidado de la persona.

Después de casi dos semanas de darlos por muertos, un papel escrito con lápiz rojo salió de las profundidades de la tierra para devolvernos la esperanza. Se movilizaron to-dos los recursos para planificar un rescate impecable a los ojos del mundo entero.

Mientras se trataban de salvar esas 33 vidas, al otro extremo del país, en el sur, un grupo de 32 mapuches atentan contra su propia vida, iniciando una de las más largas y peligrosas huelgas de hambre que el país haya tenido noción. Los comuneros acusados por delitos vinculados a las tie-rras se consideran presos políticos y ellos exigían que no se aplicara la Ley Antiterro-rista. Salía entonces a la luz un antiguo tema, tan antiguo como la propia historia de nuestra patria.

Y eso no es todo, parece que a Chile alguien le quiso dar una bofetada para que despertara de un sueño… Terminamos el 2010 con un terrible incendio en la cárcel de San Miguel que cobró la vida de 81 reclusos, entre quienes se encontraban

“Para nosotros los chilenos, que so-mos muy buenos para meter la basura debajo de la alfombra, el 2010 fue un año de revelaciones que no nos permitió ocul-tarnos más.”, señala Beatriz Bruzzone. “La sociedad norteamericana cambió radical-mente después del 11 de septiembre, se volvió más apegada a la familia, aumentó los índices de natalidad y se empezó a gestar algo distinto que quizá todavía no aparece con claridad. Yo me pregunto si Chile va a cambiar por todo esto. Quisiera que estas experiencias, que mostraron lo mejor y al mismo tiempo lo peor de cada persona, nos preparen para un estado dis-tinto de desarrollo”, enfatiza.

Y es que lo sucedido nos recuerda cla-ramente que la moneda tiene dos caras y por más que no queramos mirar, siempre ambas están presentes. “Para mí –explica Cristián Glenz– el 2010 no va a pasar des-apercibido. No es coincidencia que justo sea el cierre de una década y además el Bi-centenario. Pienso que en todos los acon-tecimientos quedan claramente reflejados un lado oscuro y un lado luminoso y nos recuerdan que podemos mirar nuestra vida también desde esa perspectiva. Después del terremoto surgen los saqueos, los ac-tos vandálicos, pero también aflora toda la

Page 7: Volver a lo esencial

Tema central

5

Evaluar El 2010 y aprEndEr para El 2011En lo personalPara lograr hacer una reflexión a fondo y un balance de lo sucedido durante 2010 y sacar los aprendizajes personales, sugerimos detenerse durante un rato y contestar las siguientes preguntas:1.- De todo lo ocurrido durante el 2010, ¿qué fue lo que más me conmovió y por qué? 2.- ¿Qué me enseñó este acontecimiento?3.- ¿Cómo se relaciona esto con lo que yo valoro en mi vida?4.- ¿Qué es lo esencial para mí? (nombro al menos 3 cosas, personas o situaciones)5.- ¿Qué es lo que hice durante el año 2010 por lo esencial de mi vida?6.- ¿Qué cosas me puedo comprometer a hacer durante el 2011?7.- ¿De qué medios me voy a ayudar para cumplir con estos compromisos?

En lo familiarAprovechando que es época de vacaciones y hay más tiempo, los invitamos a hacer un ejercicio familiar. La idea es que todos participen y se entusiasmen en descubrir lo que el año pasado nos dejó y las posibilidades que nos otorga el nuevo año.

PASOS:l Explique a su familia que quiere hacer una experiencia distinta e invítelos a participarl Júntense a la hora determinada con algo rico para comer y tenga preparado papelitos y lápices.l Invite a cada miembro de la familia a escribir cuál fue la mayor alegría que vivió durante el 2010.l Luego se hace una ronda donde cada uno lee sus alegrías.l Una vez terminado, cada uno escribe en un papelito algún problema o dificultad en-frentada el 2010 y lo introduce en una caja o similar.l Luego cada miembro de la familia toma uno de los papeles (no puede ser el suyo).l Cada integrante de la familia leerá el papel y reflexionará sobre las dificultades que allí aparecen y sobre qué puede hacer para ayudarle con ese problema. l Luego lo escribirá en el reverso del papel.l Una vez que todos hayan escrito, cada uno devuelve al dueño su papel. l Luego cada uno escribe un compromiso para el 2011, sin nombre, y éste queda guar-dado en un lugar importante de la casa (después de un tiempo prudente, no menos de 6 meses, se puede abrir la caja y recordar los compromisos sin decir los nombres).l Al finalizar si se quiere se cierra esta experiencia con una acción de gracias

solidaridad de nuestro pueblo, la resiliencia, el ingenio. En el caso de los mineros suce-de lo mismo, primero la tragedia que mues-tra una realidad poco visible a nuestros ojos como las condiciones en que trabajan los mineros. Luego viene el rescate, la vida, la esperanza, la luz. Una situación similar ocurre con el fútbol: el Mundial generó entusiasmo y el fútbol chileno empezó a ser mirado y reconocido mundialmente y después todo el problema de la ANFP que transparenta un modo de hacer poco profe-sional y serio”, comenta Glenz.

Esta dualidad está presente siempre en la historia del ser humano y nos recuer-da que lo que vemos aparentemente, nun-ca es el todo. Como lo explica Rafael Mies: “Muchos de nosotros ignorábamos la ca-pacidad de los trabajadores de nuestros país, no creíamos que un grupo de mine-ros, sin mucha educación, fueran capaces de tomar las decisiones más adecuadas y de organizarse de manera impecable en una situación de riesgo extremo. Esto hace mirar a todas las personas desde una perspectiva de mayor respeto y ad-miración, nos ayuda a despojarnos de la soberbia y tener la oportunidad de apren-der con humildad. Todos los hechos de 2010 nos conectan con lo verdadero, lo

“Pienso que en todos los acontecimientos quedan claramente reflejados

un lado oscuro y un lado luminoso y nos recuerdan que podemos mirar

nuestra vida también desde esa perspectiva”, afirma Cristián Glenz.

Page 8: Volver a lo esencial

Tema central

6

como Concertación somos dueños del ámbito social, de la preocupación por los más débiles y necesitados; sin embargo, el cambio de gobierno nos muestra que un gobierno supuestamente de derecha puede preocuparse también de lo social. En este mismo sentido, Ignacio Correa aporta: “Este gobierno que todos tenía-mos clasificado de derecha ha tomado medidas más radicales que muchos go-biernos de la Concertación. Partió subien-do los impuestos, poniendo el Royalty a la minería y una serie de otras cosas que nos han desconcertado”.

Hemos creado modelo y parece que los acontecimientos ocurridos durante el 2010 vienen a cuestionarnos, a remover-nos por completo. Keiko Kodama lo ex-plica de esta forma: “Hay un proceso en la humanidad muy caótico pero al mismo tiempo muy valioso. Creo que Chile tal y como está es un proyecto piloto para el mundo. Hemos construido las certezas y hemos entregado valor a puras estructuras que se nos han caído. En Chile han con-fluido una crisis económica, crisis religiosa y todos los acontecimientos sucedidos en el 2010 nos dan la opción de elegir cómo vivir como país, mirando nuestras fortale-zas y soltando las estructuras rígidas”.

“Por eso el tema de los mineros es tan simbólico –continúa–, ellos nacen de la oscuridad a la luz y nos invitan a todos a poner luz en nuestra vida, esto aunque pa-rezca un contrasentido, nos conduce a ver también las partes más oscuras de cada uno, aquello que escondemos, que ocul-tamos. No hay que olvidarse nunca que mientras más cerca estás de la luz, más grande ves tu sombra”, explica Keiko.

un fEliz año 2011La felicidad es un camino, y mucho más allá de los acontecimientos que este año nos tenga preparados, creemos que la actitud que cada uno tome frente a ellos es lo que marcará la diferencia.Por eso queremos darles a conocer algunas recomendaciones que Alejandro Jodorows-ky hace para lograrlo. Más que seguirlas al pie de la letra, pueden motivarnos a empezar un año con algunos propósitos1. Cuando dudes de actuar, siempre entre “hacer” y “no hacer” escoge hacer. Si te equivocas, tendrás al menos la experiencia.2. Escucha más a tu intuición que a tu razón. Las palabras forjan la realidad, pero no la son.3. Realiza algún sueño infantil. Por ejemplo: si querías jugar y te hicieron adulto antes de tiempo, ahorra unos 500 euros y ve a jugarlos a un casino hasta que los pierdas. Si ganas, sigue jugando. Si sigues ganando, aunque sean millones, sigue hasta que los pierdas. No se trata de ganar, sino de jugar sin finalidad.4. No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios. Si eres cantante y no abogado como tu padre, abandona la carrera de leyes y graba tu disco.5. Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Acéptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella. Eres bella porque te aman.6. Una vez a la semana enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les das, te lo das. Lo que no les das, te lo quitas.7. Busca todos los días en el diario una noticia positiva. Es difícil encontrarla. Pero en me-dio de los acontecimientos nefastos, siempre, de manera casi imperceptible, hay una.8. Si tus padres abusaron de ti cuando pequeño/a, confróntate calmadamente con ellos, en un lugar neutro que no sea su territorio, desarrollando cuatro aspectos: “Esto es lo que me hicieron. Esto es lo que yo sentí: Esto es lo que por causa de aquello ahora sufro. Y esta es la reparación que pido”. El perdón sin reparación no sirve.9. Aunque tengas una familia numerosa, otórgate un territorio personal donde nadie pueda entrar sin tu permiso.10. Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.

genuino, lo original. Aparece el ser huma-no, aparece la importancia de encontrar-nos como sociedad y como país. Aparece la necesidad de aprender de la gente más sencilla”, finaliza Mies.

Es un tiempo para sacarse los para-digmas, los modelos establecidos, las ideas preconcebidas y también los prejui-cios. Ernesto Livacic comenta: “Nosotros hemos creído durante muchos años que

“Todos los hechos de 2010 nos conectan

con lo verdadero, lo genuino, lo original.

Aparece el ser humano, aparece la

importancia de encontrarnos como

sociedad y como país. Aparece la

necesidad de aprender de la gente más

sencilla”, explica Rafael Mies.

Page 9: Volver a lo esencial

Tema central

7

Una pregunta y una respuesta personalCon todo, si miramos en perspectiva, tal vez convengamos en que los sucesos del 2010 no ha sido casualidad porque tienen una implicancia en la vida del país y lo más importante en la vida de cada uno. La pregunta sería entonces, ¿qué me quieren decir a mí, en lo personal, cuál es el cambio que estoy llamado a asumir? ¿Cuál es la renovación que cada uno está dispuesto a hacer?

Es entonces cuando surge una mirada de esperanza, una mirada que nos viene a decir que todo lo sucedido es un regalo: en periodos de bonanza uno se olvida de sus fragilidades, en periodos de estabilidad uno se olvida de que la vida es incierta, que requiere siempre de un movimiento, de una fricción la cual nos mantiene vivos, alertas, despiertos y conscientes.

De repente aparecemos como los ja-guares, como los líderes, como los que es-tamos ad portas del desarrollo, listos para celebrar, listos para festejar todas nuestras grandes epopeyas. Y viene un movimiento que nos hace recordar que todas las es-tructuras que levantamos se pueden caer en pedazos, que nuestra seguridad puesta en los logros externos tiene pies de barro, que se derrumban porque la vida está en el interior, en lo profundo, así como los 33 a 700 metros bajo la roca. Y entonces te-nemos que recordar, aunque no nos guste y aunque no lo queramos, que la destruc-ción y la caída son un proceso natural del hombre, de los países, de la tierra y del mismo universo. Muerte y nacimiento es-tán juntos: muere la semilla para dar trigo, muere la flor para dar paso al fruto.

Lo importante es no dejar pasar esta ocasión, que este movimiento de la tierra, de las estructuras y de las certezas nos sirva para salir de nuestro acomodo, de nuestro espacio de confort. Para desper-tarnos y ser capaces de ver lo que antes no podíamos, de hacernos preguntas don-de antes había sólo respuestas y de trans-formarnos. Lo sucedido es una invitación a construir nuevamente en otras estruc-turas, no en las mismas antiguas, no en aquellas que no nos permite ver al otro y que, por sobre todo, no nos permiten ver-nos a nosotros mismo así como somos y con lo que tenemos.

La invitación es volver a lo esencial y esta pregunta para cada uno: ¿qué es lo esencial en mí y cuánto lo honro con todos los actos y gestos que hago du-rante el día?… Cuando no nos encontra-mos en lo esencial estamos sufriendo y sufrimos como país y como humanidad, pero también sufrimos como personas. Por eso el trabajo es de cada uno, pero

cuando todos están remecidos, cuando todos están más despiertos, el alma de un pueblo puede transmutarse, puede cobrar sentido…

Tuvimos la mejor celebración del Bi-centenario. Una que nos permitió reflexio-nar, despertar de un sueño. Una que nos llama a hacer de este país “una copia feliz del Edén”… La responsabilidad es perso-nal, cada uno puede tomar algo de esa ex-periencia y reconstruir su vida desde otras bases, desde otras seguridades. Cada uno puede construir su historia reconociendo sus luces y sombras, las dos caras que siempre tiene una moneda.

Es tiempo de partir un año, sin olvidar las experiencias que el año pasado nos dejó. Es tiempo de atesorar lo vivido y descubrir el llamado que yo estoy recibien-do. Es tiempo de escuchar las señales y descifrarlas desde mi propia historia… Hay dolores que transforman a las personas, a los países y a las sociedades... Este año que empieza puede ser una oportunidad.

Page 10: Volver a lo esencial

Testigos de esperanza

8

Servir desde el anonimato

Entregar cariño

desinteresadamente,

ayudar a otros a salir

adelante y luchar por

el cuidado del medio

ambiente es el motor que

impulsa a estas personas a

dedicar parte de su tiempo

libre o derechamente su

vida por una causa.Gonzalo López.

Rosa María Escobar.

Gilda Juncal.

Page 11: Volver a lo esencial

Testigos de esperanza

9

Hace dos años me asignaron un niño como figura de apego, y lo estuve viniendo a ver por siete meses, todos los días. Él tenía año y medio y me reconocía perfectamente, me esperaba, sabía que yo venía para dedicarle tiempo especial a él. Cuando me veía llegar, me levantaba sus brazos y a mí el alma se me caía en diez mil pedazos. Ahora me asignaron un chiquitito que está en el hospital todavía, porque es prematuro. Mi misión es acompañarlo en su hospitalización, para que al cabo de que salga de la incubadora tenga una voz conocida que le sirva de nexo cuando se venga para acá (Casa Belén). La idea de este apego especial es evitar descalabros emocionales en los niños al traerlos del hospital hasta acá y luego de acá para su casa definitiva. Ha sido una muy buena experiencia, que me ha dejado grandes cosas y espero seguir mucho tiempo más. Las guaguas por muy chiquititas que sean te devuelven todo el amor que tú les entregas con una sonrisa ya te conquistaron. Hay pequeñitos que están sólo un mes, uno apenas alcanza a aprenderse sus caritas y ya se fueron. En cambio hay otros que me ha tocado ver crecer hasta el año y medio, y es inevitable enca-riñarse y extrañarlos. Pero tú aprendes a reconocer y aceptar que eso es lo bueno para el niño. Ellos están de paso y lo que tú puedes hacer es darles tranquilidad, estabilidad y felicidad mientras están aquí.

Para conocer más del trabajo de la Fundación San José, visita www.fundacionsanjose.cl

Gilda Juncal, voluntaria de la Fundación San José para la Adopción

Page 12: Volver a lo esencial

Testigos de esperanza

10

Cada martes compartimos con mujeres privadas de libertad y aprendemos de sus tristezas, de su fuerza, de su alegría y su liviandad a través del Taller “Me conozco”, que realizo junto a Paula Desbordes, como parte de la labor de la Corporación Abriendo Puertas, a la que pertenezco desde el 2009. En el taller acom-pañamos a estas mujeres,  las escuchamos y las invitamos a mirar lo que les está pasando. Al cabo de algunas sesiones son ellas las que reflexionan acerca de lo que quieren dejar atrás, lo que valoran de la vida y lo quieren cuidar. Buscamos un espacio de cierto sosiego -en la cárcel hay mucho ruido-  y de conexión con ellas. En el taller incorporamos nuestro cuerpo y emociones en el proceso de aprendizaje personal. Nos damos permiso para reír, llorar, cantar, bailar, jugar, celebrar y dar gracias.En un comienzo sentí que era un desafío, y todos los días es eso. Siento que de esta forma puedo aportar mi grano de arena, poniéndome al servicio de  estas mujeres que sufren. Mi compromiso es con ellas y también conmigo. Estar allí me ha permitido desprenderme de los  prejuicios, aprender de ellas y vivir con humildad. Disfruto con alegría hacer el taller, como también  el proceso de preparación y valoración de lo pasa allí semanalmente. Este taller me llena el alma y doy gracias por ello.

Si quiere ser voluntario de la Fundación Abriendo Puertas, visite www.abriendopuertas.cl

Rosa María Escobar, voluntaria de Corporación Abriendo Puertas

Page 13: Volver a lo esencial

Testigos de esperanza

11

Cuando tenía ocho años soñé con un hermoso paisaje y un gigante que lloraba en la cima de una monta-ña. El gigante decía que se sentía triste porque el mundo estaba muriendo producto de la acumulación de basura. Años más tarde, durante un viaje a Chiloé, conocí a una comunidad huilliche, a la que seguí visitando regularmente, hasta que a los 19 años me fui a vivir con ellos. Ellos me mostraron un lugar secreto, que al verlo supe que era el mismo de mi sueño. Subimos hasta la cima de la montaña y pude ver cómo cortaban los árboles y la basura se iba juntando. Supe que si no hacía algo, todos esos lugares también se contaminarían. Entonces comprendí que mi misión era limpiar Chile. En conjunto con los huilliches ideamos los “Fes-tivales de la Basura”, una cruzada en contra de los vertederos ilegales, en la cual las personas dejan de ser espectadores y se transforman en recolectores de su propia basura. Con la ayuda de mochileros y turistas, en 1997 logramos limpiar todo el Parque Nacional de Chiloé. Poco después me compré una camioneta y salí a recorrer el país recogiendo basura. Partí oficialmente el año 2004 en la III Región, con más de 200 voluntarios y hoy se reúnen hasta miles de personas en un solo día para limpiar. Sigo y seguiré trabajando en mi proyecto para tener a Chile sin desechos, una misión que comparto con mucha gente de buena voluntad.

Para sumarse y colaborar con esta iniciativa, visita www.crx.cl/festivaldelabasura

Gonzalo López, fundador de los Festivales de la Basura

Page 14: Volver a lo esencial

12

Opinión

Ximena Abogabir S., Presidenta EjecutivaFundación Casa de la PazDiciembre 2010

Redes socialesUn potente espacio para la solidaridad

Hace 27 años, cuando nació Casa de la Paz, la apuesta de sus fundadores era lograr contagiar al número crítico de individuos que hiciera evolucionar a la especie humana a un mayor nivel de conciencia. Sólo que entonces se hacía a través de encuentros cara a cara, vía teléfono, stencil y, en algunos caso afortunados, télex. Luego vino el fax a acortar las distancias y el tiempo, pero el proceso de cambio igual iba mucho más lento de lo esperado. El resultado parecía luchar por subir una escala mecánica que siempre bajaba más rápido.

Nunca soñamos con las redes sociales electrónicas que actual-mente permiten involucrar a toda la humanidad con un solo click, ni que cada vez más y más personas –especialmente los menores de 30 años – están dispuestas a hacer de ellas su aporte al devenir de los temas que le interesan. Mal que mal, el esfuerzo requerido es casi mínimo y el potencial impacto puede ser enorme.

En estos tiempos de tanto apuro, más de alguien se pregunta de dónde sacan tiempo los twiteros, los blogueros, los que suben videos desde sus celulares a You Tube y sus fotos a Flickr. La res-puesta es simple: de no estar dispuesto a pasar horas frente al tele-visor viendo contenidos que un tercero definió para ellos. Y por eso es que recientes encuestas develan un resultado sorprendente: los jóvenes de hoy ven menos televisión que las generaciones anterio-res. Ello se debe a que optan por participar en forma voluntaria en espacios de construcción colectiva del mundo en el cual quieren vi-vir. Están convencidos de que una pequeña donación de su tiempo libre puede hacer la diferencia, cual gota en una ola de cambios.

Es fácil, es rápido, es barato, es democrático, es eficiente, es solidario. No tiene precio ni dueño ni jefes. Representa la capaci-dad de grupos que comparten una nueva forma de compartir: las ideas, la música, el tiempo, la información. Interesantemente, es un compartir recíproco: todos tienen la misma posibilidad de subir los contenidos que les motivan.

Acabamos de presenciar cómo se logró detener la lapidación de una mujer afgana,y cómo una bloguera lucha por la libertad de expresión en Cuba. Queda claro que no hay donde esconderse en el planeta Tierra, lo que desanima a quienes aspiran a violar lo so-cialmente aceptado. En Chile hemos tenido ya varias manifestacio-nes de este fenómeno. Los pingüinos lograron instalar la educación media en la agenda pública gracias a las redes sociales. Reciente-mente, la aprobación ambiental de una central termoeléctrica fue demolida por una campaña en Twitter.

Y dado que las redes sociales permiten coordinar acciones con tanta facilidad, el desafío es transformar estos medios, estos ideales y la disposición a ser parte en un mecanismo efectivo para cambiar la sociedad, generando un espacio de interactividad en que muchas personas se sientan identificadas por su convocatoria, e invitadas a plantear sus propias consideraciones, propuestas, de-nuncias o datos. La oportunidad es enorme y su resultado posible-mente dependa de nuestra capacidad colectiva de imaginar y liberar la creatividad, la participación y la capacidad colectiva de compartir. Y luego atreverse a soltar el poder para que nunca más se diga que los jóvenes “no están ni ahí”.

Es fácil, es rápido, es barato, es democrático, es

eficiente, es solidario. No tiene precio ni dueño ni jefes.

Representa la capacidad de grupos que comparten

una nueva forma de compartir: las ideas, la música,

el tiempo, la información. Interesantemente, es un

compartir recíproco: todos tienen la misma posibilidad

de subir los contenidos que les motivan.

Page 15: Volver a lo esencial

V I S I Ó NV I S I Ó N

13

Esperanza

“La desesperanza está fundada en lo que sabemos, que es nada. Y la esperanza sobre lo que ignoramos, que es todo”. Maeterinck

“Es necesario esperar, aunque la esperanza haya de verse siempre frustrada, pues la esperanza misma constituye una dicha, y sus fracasos, por frecuentes

que sean, son menos horribles que su extinción”. Samuel Johnson.

“Es mejor viajar lleno de esperanza que llegar”. Proverbio japonés

“Jamás desesperes, aun estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante”. Miguel de Unamuno.

“Nunca temas a las sombras. Sólo constituyen el indicio de que en algún lugar cercano hay una luz resplandeciente”. Ruth Renkel

Page 16: Volver a lo esencial

Historias que transforman

14

Un techo para los que viven en la calle

Tiene 23 años y estudia sicología en la Universidad de los Andes.

Buscó hasta encontrar su vocación más profunda. Viajó a África

y su corazón se abrió, sus ojos despertaron y su realidad nunca

más pudo ser la misma. Por iniciativa propia hoy ha levantado un

lugar para acoger hombres en situación de calle, los recibe, les

cocina y comparte la comida con ellos. Ha estado tan cerca de la

muerte que no puede ser indiferente ante tanto sufrimiento. “Un

día un hombre tocó la puerta. Le abrí, él me miró y me dijo: “Tía,

me estoy muriendo”. Lo afirmé porque se estaba cayendo. Estaba

duro y helado como un hielo y tenía toda su cara quemada por el

frío. Fue el momento más doloroso que me ha tocado vivir”.

Muriel Gallardo

Page 17: Volver a lo esencial

Historias que transforman

15

“Siempre fui una alumna súper desordenada, y de mis seis hermanos, la más porra. En cuarto medio no estaba ni ahí con la PSU, no quería estudiar, no tenía motivación para hacer algo. No quería dar un paso en falso antes de saber qué era realmente lo que buscaba”. Así comienza la historia de Muriel, justo cuando salió del colegio. Sintiéndose perdida, decidió tomarse un año sabático. Sin embargo,

sus padres le exigieron que buscara una ocupación, entonces trabajó un año en una peluquería. Le fue bien, pero cuan-do terminó todavía se sentía igual o peor; no sabía qué es lo que quería de su vida. Sumida en la incertidumbre y la angustia, visitó al padre Oreste Benzi, fundador de la comunidad de misioneros laicos “Papa Juan XXIII”, en la cual participan activamen-te sus padres. Ellos habían misionado en

Page 18: Volver a lo esencial

Historias que transforman

16

y yo voy a ir”, respondió Muriel. El padre no lo dudó: “Anda a África”. Ella partió un mes y medio después. Antes le advirtió que era posible que al cabo de una semana se qui-siera volver. Pero él simplemente le dio la bendición y le deseó lo mejor.

Las enseñanzas de ÁfricaLas primeras semanas en África fueron di-fíciles. Muriel seguía desorientada y nunca antes había misionado. Estaba frustrada

por no conocer el idioma y no poder comu-nicarse. Pero fue un día, cuando estaba con un niñito de ocho años, que entendió todo. El pequeño tenía malaria y le había avanza-do tanto que en cualquier momento podía morirse. “Quería jugar con él, pero no me entendía. Rendida, me quedé quieta, sin hacer nada. Entonces él se me acercó y me dio su manito. Sin querer me di cuenta de que no tenía que hacer nada para amar. Yo no sabía amar. Pude haber recibido toda la vida el amor de mis padres, pero no sa-bía amar. No necesitaba conocer su len-guaje para comunicarme, sólo tenía que estar ahí. Entonces me relajé, compartí con él y fue alucinante. Empecé a mirar, a escuchar, a fijarme en los detalles, en las personas. De ahí en adelante todo se dio. En África descubrí a Dios”.

El regresoDespués de un año de hermosas expe-riencias en el continente negro, Muriel volvió a Chile. Al principio le costó reade-cuarse a la rutina rápida, donde nunca hay tiempo para nada y las personas apenas se miran a los ojos. Entonces de-cidió empezar a trabajar como voluntaria en un comedor social para personas en situación de calle, en el cual trabajaba su mamá hacía diez años. Fue el invierno que nevó. Esa noche ella había estado jugando con sus hermanos bajo la nieve, celebrando los copos blancos que caían del cielo. A la mañana siguiente llegó al comedor a las 9:30 sin saber que viviría un crudo contraste. “Me encontraba co-cinando con otro voluntario, cuando un hombre toca la puerta. Le abro, él me mira y me dice ‘Tía, me estoy muriendo’.

“Yo no sabía amar. Pude haber recibido toda la vida el amor

de mis padres pero no sabía amar. No necesitaba conocer su

lenguaje para comunicarme, sólo tenía que estar ahí”.

Chile y otros países, pero nunca habían in-cluido a sus hijos en esta elección, porque les daban la libertad para que cada uno eli-giera su camino.

El padre Oreste Benzi la escuchó com-pasivo: que estaba perdida, que no sabía qué esperar de la vida, que necesitaba una experiencia que la remeciera. “Qué lindo”, le comentó enternecido y le preguntó que a qué lugar le gustaría ir a servir como mi-sionera. “Dime donde hay más necesidad

Page 19: Volver a lo esencial

Historias que transforman

17

Lo afirmé porque se caía. Estaba duro y helado como un hielo y tenía toda su cara quemada por el frío. Fue el momen-to más doloroso que me ha tocado vivir. Era alguien que moría de frío”, recuerda.

Gracias a la oportuna acción de los voluntarios, el hombre salvó con vida. Sin embargo, ese invierno fallecieron dos personas que asistían al comedor social. Murieron de frío en la calle. “Sentí como una revolución dentro de mí. No podía dormir tranquila. ¡Lo encontraba tan in-justo! A mí no me interesan los motivos por los que una persona está en la calle, no me importa qué hizo o a quién le robó, porque nadie merece morir solo”, cuenta Muriel. Con esas preocupaciones en la cabeza, Muriel pidió su consejo al padre Oreste Benzi. Él le dijo: “Tú sabes lo que el Señor quiere de ti”. Ella lo sabía, pero tenía miedo. Sin embargo, pasaron dos semanas y lo entendió. Decidió que pon-dría todas sus fuerzas para crear una hos-pedería social que acogiera a personas en situación de calle.

Un mes después presentó su proyecto a la comunidad Papa Juan XXIII, a través del padre Oreste Benzi. El sacerdote le repitió una y otra vez que tenían que confiar en el Señor, que nada les faltaría porque ésta era una obra suya. Dos semanas después, el padre Oreste Benzi falleció en Italia a cau-sa de un ataque cardiaco. “Yo me sentía incapaz de seguir con el desafío sola. Me desesperé y pensé que nadie iba a creer en mi proyecto. Pero después de una pequeña crisis me di cuenta de que tenía que confiar. Entonces le dije al Señor “no te abandona-ré jamás, ni a ti ni a ellos”. Después de eso, todo empezó a darse”, afirma Muriel.

La hospedería socialEra el año 2008. Apoyada por particulares y la comunidad Papa Juan XXIII, Muriel contaba con algo de dinero para empezar, pero necesitaba urgentemente un espacio físico para instalarse antes de que comen-zara el invierno. Nadie quiso facilitarle un lugar por miedo a que las personas de la calle les destruyeran sus inmuebles. Des-pués de una incertidumbre de casi seis meses consiguió que la parroquia de su barrio en Peñalolén les prestara una casa durante la noche. Desde las 20:00 a las 8:00 había permiso para utilizarlo como hospedería social para acoger a hombres en situación de calle.

Corriendo la voz consiguieron que una feria les regalara verduras, luego que un colegio les donara la mercadería. Nece-sitaban colchones, y un día recibieron el llamado de un empresario que había es-cuchado del proyecto y quería colaborar… con colchones. Otro particular regaló las frazadas. De a poco se fueron reuniendo todos los implementos necesarios, hasta que finalmente se pudo inaugurar la hos-pedería social “Capanna di Betlemme” (Pesebre de Belén) el 14 de junio de 2008, con una foto del padre Oreste Benzi. El primer año albergó a siete hombres en si-tuación de calle a quienes se les ofreció un lugar para asearse, una cena, una cama

“Tengo 23 años, pero me siento como la mamá de ellos, me preguntan

todo. Es una gran responsabilidad y por eso todos los días me guío en

la figura de Jesucristo. Ellos me cuentan sus dramas, sus historias, sus

traumas. Entonces yo los animo a salir adelante, a no quedarse en la culpa,

la victimización y el autocompadecimiento”.

Page 20: Volver a lo esencial

Historias que transforman

18

donde dormir y por la mañana un desa-yuno. Allí podían conversar, jugar cartas y hasta ver películas. Un grupo de volun-tarios los acompaña en todo momento. “Nos sentamos todos a la mesa y come-mos juntos. Compartimos las penas y las alegrías. Lo más importante es el diálo-go; el diálogo hace la relación. El primer año tuvimos muchas cosas maravillosas, como por ejemplo, un caballero que des-pués de un mes en la hospedería se dio cuenta de que quería volver a su casa. Cuando una persona tiene la posibilidad que alguien crea en ellos, todo cambia”, afirma Muriel.

Para ella, grandes transformaciones se derivan del hecho de ofrecer un techo a personas de la calle. Ellos viven una re-generación interna, pueden sanar sus he-ridas al verse acogidos y sienten deseos de cambiar su vida, de salir a trabajar o de volver con sus familias. “Una noche tuve que sacarles fotos a todos. Nunca lo hago, pero era necesario para el proyecto. Y ahí estaba don Luis, con su cara iluminada y radiante. Llevaba tres meses sin tomar y me dijo que estaba súper agradecido del

Señor. Al día siguiente cruzando la calle un auto lo atropelló. Buscamos a su familia y les mostramos la foto del día anterior. Ellos me dijeron que nunca lo habían vis-to con esa cara de felicidad, porque hace ocho años que estaba en la calle y tomaba alcohol todos los días. Pero antes de morir estaba en paz”, recuerda.

La hospedería funciona los cinco me-ses más fríos del año. Durante ese tiem-po, Muriel está presente todos los días y se dedica principalmente a cocinar, com-partir e incluso aconsejar: “Tengo 23 años, pero me siento como la mamá de ellos, me preguntan todo. Es una gran responsa-bilidad y por eso todos los días me guío en la figura de Jesucristo. Ellos me cuentan sus dramas, sus historias, sus traumas. Entonces yo los animo a salir adelante, a no quedarse en la culpa, la victimización y el autocompadecimiento”.

Muriel actualmente cursa tercer año de Psicología en la Universidad de los An-des. Compatibilizar su intensa labor en la hospedería con los demandantes estudios universitarios podría ser contraproducen-te, pero no es su caso: “Mientras dura el

proyecto no duermo mucho. Y cuando ten-go que estudiar, nunca alcanzo a leerme todo. Pero es algo muy milagroso, porque cuando me leo sólo la mitad de la materia, justo de eso me preguntan en la prueba. Tengo buenas notas. Si no fuera así, no podría seguir estudiando”.

Este 2010, la parroquia les facilitó una instalación más amplia, en la cual pudieron albergar a 16 personas y ocho voluntarios. El proyecto para el próximo año es una hospedería que funcione to-dos los meses del año.

“Yo creo que los sueños sí se hacen realidad. Cuando empecé con esto, me levantaba cada día, iba a todos lados, me decían que no y me devolvía muy triste a mi casa, pero nunca dejé de intentar, por-que lo que pedía no era para mí, sino para ellos. Me preguntaban constantemente “¿Para qué te sirve esto?”. Yo les respondía “no tengo la menor idea para qué me sir-ve, pero siento que esto se tiene que ha-cer”. La justicia no se hace porque tú vayas a recibir algo a cambio, sino simplemente porque se tiene que hacer. Eso es lo justo”, concluye Muriel.

“Yo creo que los sueños sí se hacen

realidad. Cuando empecé con esto,

iba a todos lados y me decían que

no, pero nunca dejé de intentar,

porque lo que pedía no era para mí,

sino para ellos”.

Page 21: Volver a lo esencial

Despertar

19

Empresas que Perduran

El verdadero reto de un emprendedor

no termina con la creación y puesta en

marcha de su empresa, sino que implica

más bien cómo hacer que ésta se consolide

y perdure en el tiempo. Las

estadísticas refieren una alta tasa

de mortalidad entre las empresas

nuevas, casi el 50 % desaparece al cabo de cuatro años ¿Cuáles son los factores que hacen

que las empresas perduren para llegar a cumplir varias décadas?

Tres compañías chilenas que han sabido sostenerse en el tiempo, relatan a través de sus

directores ejecutivos, las prácticas y valores que les han permitido, en su visión, superar

barreras y obstáculos, para cumplir 30 años como líderes de sus sectores. Coinciden en la

importancia de que toda compañía sea guiada e inspirada en su actuar por valores, que se

comprometa con su entorno y que siempre tenga presente una visión de largo plazo.

30 años

Page 22: Volver a lo esencial

Despertar

20

Empack es hoy una empresa reco-nocida por las múltiples soluciones de pac-kaging. Partió con sólo 3 personas y a tra-vés del tiempo ha crecido y se ha ampliado con el fin de ofrecer soluciones integrales y de calidad a sus clientes. Pero eso no basta, sus socios fundadores consideran que hay que trabajar duro para tener traba-jadores felices y es necesario relacionarse con la comunidad, pero en forma silencio-sa. Creen en eso que tu mano izquierda no sepa lo que da tu mano derecha y así, sin grandes campañas de marketing ni de co-municaciones, tienen un compromiso con los más necesitados que prefieren man-tener en un muy bajo perfil, pero que se basa en la convicción de que los hombres deben tener las mismas oportunidades para crecer material e intelectualmente.

“Nunca hay que abandonar la visión”Alberto Calderón y Andrés Giménez, socios fundadores

“Es relevante destacar

lo visionarios que

hemos sido al provocar

cambios de tendencia

en el mercado y con eso

adelantarnos mucho a

nuestros competidores e

incluso a las necesidades

de los mismo clientes”,

afirma Alberto Calderón.

Empack cumplió 30

años. La permanencia en

el tiempo y su lugar de

privilegio en el mercado

no es fruto del azar, sino

que de un largo trabajo

y un sostenido esfuerzo.

Pero sobre todo, de una

decisión inquebrantable

de no abandonar ni

ceder a la visión que

tuvieron sus socios

fundadores. Alberto

Calderón y Andrés

Giménez soñaron con

levantar una empresa

de packaging líder

en el mercado.

Page 23: Volver a lo esencial

Despertar

21

Quizás uno de los rasgos distintivos de esta organización es la relación y complici-dad que existe entre sus socios, quienes hace 30 años decidieron jugársela por una idea y han permanecido unidos en este de-safío forjando una relación que, sin duda, es hoy un factor de éxito para la empresa. ”El respeto entre nosotros ha sido lo fundamen-tal. El atacar el problema y no a la persona. Lo otro es que siempre ha prevalecido la ne-cesidad en ambos de buscar aquello que es mejor para la empresa. Definimos desde el minuto cero cómo íbamos a participar y a tra-bajar. Eso implicaba partes iguales siempre y que cualquier negocio que surgiera a uno de los dos, ese iba a invitar al otro en partes iguales”, afirma Alberto Calderón. Andrés Gi-ménez agrega: “Algo que nos ha ayudado es que somos súper diferentes y eso nos hace complementarios. Muchas veces tenemos visiones distintas y las compartimos hasta llegar a un acuerdo. Cuando encontramos un consenso vamos los dos con todo. Si nos equivocamos, no hay ninguna recriminación, ni pasadas de cuenta”.

Otro factor clave para ellos ha sido cul-tivar la confianza. “La confianza fue una se-milla inicial, pero con el tiempo ha ido cre-ciendo cada vez más y hoy en día es un gran capital”, explica Andrés. Otro factor determi-nante es que ambos socios compartían el mismo sueño: emprender. “A nosotros nos movía el profundo deseo de hacer empresa, que no es lo mismo que hacer negocios, ha-cer empresa tiene que ver con una mirada a largo plazo, tiene que ver con las relaciones y oportunidades que uno va descubriendo y las personas con que se va involucrando en esta aventura”, explica Alberto.

Sin embargo, este emprendimiento no

Ficha dE la EmprEsaRubro: PackagingTotal de trabajadores: 375 personasTotal de ventas: del orden de los US$60 millones

ha estado exento de dificultades: “Recuer-do un momento negro, después de 6 años de haber partido. Perdimos dos represen-taciones que significaban nada menos que el 80% del total del negocio. Salimos ade-lante por la confianza entre los dos socios. Nos sentamos a pensar qué hacer, nunca decidimos echar pie atrás. Nosotros tenía-mos una visión, sabíamos que teníamos que llegar a ser una empresa líder en solu-ciones de packaging y lo demás era parte de un proceso”, cuenta Alberto Calderón. Entonces, aprovechando al 100% el po-tencial y buen desempeño de sus trabaja-dores, manteniendo una actitud visionaria e innovadora en el mercado, conservando una forma muy transparente y honesta de hacer negocios, salieron adelante.

A la hora de hacer balances los dos socios coinciden en señalar que ellos no vi-sualizaron lo que llegarían a construir en 30 años. “Partimos en un departamento dema-siado modesto, donde el ascensor era tan

viejo que preferíamos subir a pie, sentados los dos en el mismo escritorio con una se-cretaria y un vendedor”, señala Andrés. Am-bos creen firmemente que el crecimiento de la empresa se debe en gran parte a la gente que los ha acompañado en esta aven-tura. “Las personas son, han sido y serán fundamentales. El futuro del mundo y de las organizaciones está en las variables blandas, es el equipo humano que cada cual ha sido capaz de formar lo que hace la diferencia en-tre una empresa u otra”, sostiene Alberto.

Otra de las claves del su actual desem-peño está en una cultura centrada siempre en la innovación. “Es relevante destacar lo visionarios que hemos sido al provocar cambios de tendencia en el mercado y con eso adelantarnos mucho a nuestros competidores e incluso a las necesidades de los mismo clientes”.

Finalmente, tanto Alberto Calderón como Andrés Giménez destacan que detrás de todo esto no se puede dejar de mencio-nar un trabajo duro y un esfuerzo que mu-chas veces ha significado incluso postergar a sus propias familias. “Este es un proyecto al que le dedicamos tiempo y pasión”, explica Andrés, a lo que Alberto agrega: “Pero cuan-do hay pasión por lo que se hace, uno se pone inmediatamente creativo para lograr sus propósitos”.

Algo que nos ha ayudado es que somos súper diferentes y eso nos

hace complementarios. Muchas veces tenemos visiones distintas y

las compartimos hasta llegar a un acuerdo. Cuando encontramos un

consenso vamos los dos con todo. Si nos equivocamos, no hay ninguna

recriminación, ni pasadas de cuenta”, señala Andrés Giménez.

Page 24: Volver a lo esencial

Despertar

22

la clave para tener un éxito sos-tenible en el tiempo es, en la opinión de Cristián Alliende, en primer lugar, tener una visión clara del rol de la empresa en la comunidad, así como un definido propósi-to de lo que se quiere lograr. De tal forma que en tiempos auspiciosos y de crisis se pueda mantener el rumbo con una mirada de largo plazo, sin dejarse agitar por las tempestades del día a día. En este sentido, Aconcagua apunta a ser una empresa refe-rente y líder en la generación de solucio-nes inmobiliarias, haciendo una propuesta de infraestructura urbana creativa, sosteni-ble y valiosa para el cliente.

Otro factor importante es tener una plataforma de valores profundamente arraigados en la cultura empresarial. “Se trata de estar comprometidos con una gestión en referencia a valores, porque eso te permite mantener una coherencia, y no pasar a llevar ideales que te son fun-damentales, por circunstancias de corto plazo. Eso debe impregnarse en el estilo de la empresa”, sostiene Alliende.

Entre esos valores que esta empresa cultiva, es primordial una preocupación por el desarrollo de las personas. “Creemos que una empresa íntegra tiene que tener gente equilibrada y bien desarrollada en todos los ámbitos, profesional y personal. Esto implica buscar una consistencia, es decir, que las conductas que promovemos

Cristián Alliende, presidente ejecutivo de Aconcagua S.A.:

“Es clave que la empresa tenga claro su rol en la sociedad”

Hace poco cumplió las

tres décadas, pero no

sin atravesar grandes

desafíos en el camino. En

un momento tuvo que

despedir a la mitad de sus

empleados por falta de

proyectos, pero ha sabido

salir adelante con visión y

propósito. Hoy, fusionada

con Salfa Corp, está

entre las dos empresas

inmobiliarias más grandes

de Chile, con ochenta

proyectos en desarrollo a

lo largo de todo el país.

acá no atenten contra un desarrollo equili-brado de la persona fuera de la empresa. Por ejemplo en el horario. Pero va más allá que eso. Tenemos muchas iniciativas de desarrollo integral para las personas, dis-tintos cursos y talleres”, explica.

Un tercer punto es potenciar el traba-jo en equipo. “Nos interesa contar con un equipo humano motivado y comprometido, bien integrado con la empresa. Y para ello es clave que exista una buena comunica-ción en todos los niveles”, sostiene Allien-de. Agrega que también es importante la orientación al cliente y tener una excelente predisposición al cambio: “es fundamental tener una actitud favorable al aporte de nuevas ideas y a la innovación”.

Page 25: Volver a lo esencial

Despertar

23

Es importante tener una visión clara del rol de la empresa en la comunidad así como un definido

propósito de lo que se quiere lograr. De tal forma que en tiempos auspiciosos y tiempos de crisis se

pueda mantener un rumbo con una mirada de largo plazo

A lo largo de estos treinta años, Acon-cagua ha atravesado varias crisis que han afectado fuertemente al mercado inmobilia-rio, en una de las cuales debieron despedir a la mitad de los obreros, porque no había proyectos que desarrollar. Ante esta situa-ción la empresa, bajo la dirección de Aníbal Montero, generó un fondo social orientado a ayudar a toda esa gente que quedó sin trabajo. Además de la indemnización legal, se destinaron recursos y esfuerzo durante un largo periodo para entregarles ayuda en alimentación y educación, así como asis-tencia para encontrar trabajo. “No fue sólo un tema de plata –cuenta Alliende–, signi-ficó involucrarse con ellos en su vida y en sus familias. Es en este tipo de situaciones cuando se ve cómo trata una empresa a su gente, y lleva a los trabajadores a valorizar el lugar donde trabajan”.

Otro aspecto que Aconcagua ha debi-do enfrentar y que, a pesar de ser algo po-sitivo, ciertamente ha significado un gran desafío, es el enorme crecimiento que ha experimentado en la última década. Pasó de cinco a ochenta proyectos inmobiliarios en todo Chile. Ha sido un incremento muy fuerte, del orden del 25% promedio anual en ventas. “Un crecimiento así impone di-ferentes desafíos organizacionales. Exige la capacidad de adaptarse, de asumir ries-gos y de ir construyendo de manera anti-cipada las competencias necesarias. Y en medio de esos cambios, debes mantener una mano muy firme en la visión y en el rumbo que quieres dar a la empresa, en los valores y en el estilo que quieres man-tener”, asegura el presidente ejecutivo.

Un hecho muy significativo para Acon-cagua fue la fusión de la empresa con Sal-

fa Corp, formando la que es hoy Aconca-gua Salfa Corp, con 2.500 empleados en total. “Una fusión es un proceso extrema-damente exigente porque se reúnen dos culturas, dos estilos diferentes. Te exige el máximo como persona. Debes ser genero-so, integrar, confiar y comunicar. Todo eso finalmente lleva a construir una empresa con personas de mejor estatura y riqueza de talentos, que se gana gracias a la diver-sidad”, opina Cristián.

Esta fusión ha traído aparejados algu-nos desafíos importantes: en una empresa pequeña se da un ambiente muy rico en vínculos individuales, pero en una empresa con miles de empleados es imposible que todos se conozcan y ocurre una desperso-nalización de las relaciones. Por ello, esta empresa cuenta con un Comité de Integra-ción que despliega diversas iniciativas para fortalecer la unificación a través de activida-des, fiestas y talleres. “Son como gotas de aceite que se ponen en distintos lugares de la organización y que resultan fundamenta-les para que ésta se acople bien”.

En la visión de Alliende, la responsabi-lidad social empresarial no es un capítulo aparte en la empresa. “En esos términos,

lo primero es nuestra gente. Pensamos y actuamos por un desarrollo armónico e in-tegral de quienes trabajan con nosotros. Segundo, tenemos un compromiso con el cliente. Lo que hacemos impacta muy fuer-temente la calidad de vida de mucha gente, pues hacemos las casas donde van a vivir. Por lo tanto nuestra responsabilidad social parte porque esas viviendas queden bien hechas, con buenos estándares. Y desde ahí podemos salir a apoyar a la comunidad, de manera que sea significativo para nosotros”. Y lo hacen a través de varias iniciativas de solidaridad. Hace cuatro años, por ejemplo, rehicieron toda la UTI pediátrica de un hospi-tal de niños, han remodelado asilos de ancia-nos y hogares de menores, y colaborado en la construcción de mediaguas. Además de contar con un programa de integración de jóvenes con discapacidad mental.

“Yo creo que una empresa de exce-lencia tiene que sentir que está hacien-do una contribución significativa. Y como consecuencia de ello tendrá muy buenos resultados económicos. Si no lo hace es empresa débil, que no va a llegar lejos”, concluye Alliende.

Ficha organizacionalRubro: Construcción e InmobiliariaEmpleados: 800 empleados y 5 mil obrerosVende US$ 350 millones al año en viviendas. Novatec vende US$ 150 millones a terceros.La empresa tiene el 7% del mercado, siendo la segunda más grande en Chile.

Page 26: Volver a lo esencial

Despertar

24

La transparencia es también

necesaria: el empresario debe

transmitir los argumentos

por los cuales se toman

determinaciones con claridad

y firmeza. Esto produce

credibilidad en el largo plazo.

cerámica Santiago está en la cúspi-de del desarrollo tecnológico. Cuenta con la maquinaria más moderna de Sudamé-rica para la producción de ladrillos y cerá-micas rojas; una planta totalmente auto-matizada, y las mejores materias primas, provenientes de las arcillas de Batuco. Posee una red de distribución propia, algo que pocas empresas tienen en Chile. En la visión de su presidente, Hernán Levy, es-tas grandes ventajas competitivas no son lo más relevante a la hora de explicarse el éxito de la empresa.

“El factor humano es lo esencial. Yo diría que constituye lo más importante en la permanencia de esta empresa en el tiempo. El hombre es el mayor capital que tenemos, lo que mueve la empresa y le da vida. Sin las personas que trabajan con nosotros, esta empresa no existe, no es nada”, sostiene Hernán.

En su visión es muy importante el de-sarrollo de la confianza. Creer en los tra-bajadores y saber reconocer su esfuerzo, porque cuando una persona siente ese apoyo, tiene una sensación de ser acep-tada. La transparencia es también necesa-ria: el empresario debe transmitir los argu-mentos por los cuales se toman determi-naciones con claridad y firmeza. “Esto pro-duce credibilidad en el largo plazo –señala Levy– y lleva a la ausencia de conflictos.

Cerámica Santiago

acaba de cumplir 30

años. Tres décadas

de desafíos, logros y

dificultades. Como todas,

ha pasado buenos y

malos momentos, incluso

llegando a estar al borde

de la quiebra. Hoy tiene

el 60% del mercado y

su producción es treinta

veces mayor que cuando

comenzó. ¿Qué factores

han llevado a la empresa

a liderar el mercado y a

subsistir en el tiempo?

Hernán Levy, presidente de Cerámica Santiago:

“El factor humano es lo que mueve y da vida a la empresa”

Page 27: Volver a lo esencial

Despertar

25

Las personas empiezan a mirarse a los ojos y a creerse, y eso genera fluidez en las relaciones”. En este sentido, el sindica-to de la empresa es visto por él como una gran ayuda para la comunicación con los trabajadores. “Claro que a veces hay gran-des discusiones, pero todo se conversa en los mejores términos. Hace 20 años que no tenemos una huelga. Todo se resuelve en estas reuniones, que aunque pueden ser muy fuertes, son extraordinariamente positivas”, dice el presidente.

Desde su mirada, hoy las empresas tienen una responsabilidad social que va mucho más allá del cumplimiento de le-yes, normas, regulaciones. Una empresa hoy no puede contentarse diciendo “yo pago mis impuestos”, el empresario debe ir mas allá. Existe un compromiso y un deber con la comunidad y en ese sentido, una labor que Cerámica Santiago ha reali-zado es la Fundación Misión Batuco, a la cual se transfiere parte importante de los recursos generados por la empresa. “Se trata de una organización multipropósito que cuenta con un centro preescolar para 130 niños, una casa que hoy alberga a 60 discapacitados, trabajamos con los jóve-nes en diversas actividades deportivas, fútbol, skaters, grafiteros, etc. Además estamos a cargo de 15 clubes de ancia-nos. Vamos a iniciar la construcción de un colegio para 800 niños, en el cual se les

va a entregar una educación de primer ni-vel, con fuerte dedicación al idioma inglés. Todo gratuito para ellos”. Levy está seguro de que esta cooperación con la comunidad tarde o temprano se revierte en forma po-sitiva hacia la empresa.

Otro factor para que una empresa perdure en el tiempo es el respeto por el medio ambiente. La planta industrial de Cerámica Santiago conecta con el hume-dal de Batuco, que sufrió un grave daño ecológico hace unos años, y que la em-presa se ha dedicado a recuperar. “Hoy se encuentra en las mismas condiciones que estaba antes del desastre. Hemos recibido reconocimientos y un premio que otorga la Conama. Además contamos con una patrulla ecológica permanente y muy

activa en Batuco”, cuenta Hernán Levy. La empresa también ha debido en-

frentar grandes dificultades en estos trein-ta años. Atravesaron la recesión del año ´82, durante la cual una millonaria deuda los tuvo al borde de la quiebra. “En un mo-mento tuvimos que pedirles a los trabaja-dores si podíamos bajarles el sueldo en un 25%, porque si no, teníamos que cerrar la empresa. Estábamos dispuestos a pa-garles la indemnización a aquellos que no podían aceptar esta rebaja transitoria de remuneración. Pero ninguno se fue. Todos aceptaron y cuando la situación mejoró volvimos a restituir los sueldos. Nosotros confiamos en los trabajadores, que nos dieron una mano en su momento, y ellos confiaron en que la empresa cumpliría con sus obligaciones”, relata. De esta manera, se crean relaciones de confianza estables que perduran en el tiempo.

Cerámica Santiago es una empresa integrada en la comunidad, donde las per-sonas importan y eso, en visión de Hernán Levy, es percibido por los trabajadores y por la comunidad circundante. “Nadie de-sea irse de esta empresa y muchos quie-ren venir a trabajar acá. Esta es una señal de que vamos a poder subsistir en el tiem-po y permanecer 30 años más”.

Ficha organizacionalRubro: Empresa fabricante de ladrillo y productos de cerámica roja.Número de empleados: 250.La planta industrial está ubicada en Batuco, comuna de Lampa, RM. Es la empresa con tecnología más mo-derna de Sudamérica en este sector.Tiene el 60% del mercado nacional, no exporta.

“Nadie se quiere ir de esta empresa y

muchos quieren venir a trabajar acá. Esta

es una señal de que lo estamos haciendo

bien y que vamos a subsistir en el

tiempo”.afirma Hernán Levy.

Page 28: Volver a lo esencial

C I F R A S D E E S P E R A N Z A

26

62,1% De los chilenos donaron alimentos o vestimentas tras el terremoto del 27 de febrero de 2010

(Fuente: Índice de Solidaridad 2010)

89%De los chilenos cree que el contacto con la naturaleza

permite vivir una vida más plena y profunda

(Fuente: Encuesta Nacional Bicentenario UC-Adimark 2010)

3.000Jóvenes profesionales han trabajado en las comunas más vulnerables del país

a través del programa Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza

(Fuente: Fundación Superación de la Pobreza)

l l l

l l l

A menudo las cifras que conocemos son negativas. Por eso hemos querido rescatar cifras de esperanza

como una forma de mostrar que siempre podemos encontrar motivos que nos den fuerza y aliento

para mirar la vida con más optimismo. Estas cifras reflejan de forma concreta que una sociedad con más paz y justicia

es posible, si todos ponemos de nuestra parte.

Cifras de Esperanza

Page 29: Volver a lo esencial

27

Opinión

Aunque los nada de diplomáticos cables desclasificados hasta el momento por Wikileaks parecen más un conjunto de pe-lambres y copuchas internacionales que importantes documentos estratégicos, resulta difícil no sorprenderse ante la escasa coheren-cia que han venido a confirmar entre el decir y el actuar de tantas autoridades y figuras de relevancia mundial. No es que pequemos de ingenuos o -como me advertía un amigo- seamos incapaces de reconocer “cierto espacio para la política”, pero ocurre que de un momento a otro se nos reapareció esa guerra fría caracterizada por los dobles discursos, las estocadas por la espalda y una delirante obsesión por esconder nuestras falencias y temores.

Corren tiempos de transparencia, proclaman los corsarios de Internet. Y tienen razón. Pocas actitudes resultan más castigadas por la opinión pública que la falta de coherencia entre las opiniones de una persona y su estilo de vida. Incluso comportamientos fran-camente discordantes con principios tan valorados por la sociedad, como la humildad o la fraternidad, terminan siendo tolerados en post de esa supuesta coherencia.

Pero eso no implica que estemos libres de falta. Por el contrario. Bastará una somera revisión de nuestro actuar diario para encontrar variadas situaciones en que nos hemos comportado en discordan-cia con nuestros principios (desde ese giro en segunda pista para evitar el taco en la mañana hasta la mentira “blanca” para conse-guir algún beneficio en la pega). Recuerdo un libro muy entretenido sobre el doble discurso de algunos ecologistas extremos escrito por Michael Crichton, el mismo autor de best sellers como Parque Jurásico y varias series de TV. Nada muy profundo, dirá usted. Pero incorporaba una frase para justificar su visión independiente en tor-no a la cuestión ambiental que captó profundamente mi atención: “todo el mundo tiene una agenda; excepto yo”.

Por Guillermo Turner Olea

Porque ahí radica el fondo del problema: el riesgo que supone la transparencia es que deja en evidencia las agendas ocultas, las dobles intenciones, los aspectos más oscuros de esas decenas de pequeños engaños que a diario cometemos con nosotros mis-mos, con las personas que más queremos y con el mundo que nos rodea. Deténgase un momento y piense: ¿qué podría revelar Wikileaks de mi vida que jugara en contra de mi imagen pública? O dicho de otra manera: ¿estaría dispuesto a pasar por una exhaustiva desclasificación de mi vida sin pasar por más de algún bochorno?

¿Qué revelaría Wikileaks de mí?

El gran desastre de las agendas ocultas es que corroen la confianza entre las personas hasta niveles en que se hace impo-sible trabajar en conjunto. Y si en los tiempos que corren prima la transparencia, bienvenida en la medida en que suponga una mayor esfuerzo por actuar en concordancia. No vaya a ser que Wikileaks nos pille desprevenidos, porque el riesgo, como decía Gabriel Marcel, es que “cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive”.

Deténgase un momento y piense: ¿qué podría revelar

Wikileaks de mi vida que jugara en contra de mi

imagen pública? O dicho de otra manera: ¿estaría

dispuesto a pasar por una exhaustiva desclasificación

de mi vida sin pasar por más de algún bochorno?

Page 30: Volver a lo esencial

Ser Familia

28

Drogas y Alcohol I

Prácticas protectoras a nivel familiarLos adolescentes y jóvenes chilenos toman, y mucho. Los “pre” antes de los “carretes” ya son una costumbre totalmente aceptada y en ellos se “prenden” para disfrutar al máximo el resto de la noche. Una promo (Coca-Cola más una botella de pisco) la comparten habitualmente entre dos o tres… Los padres miran todo esto sin saber qué hacer. Es un tema complejo, por lo tanto seguiremos abordándolo en los próximos números y en este artículo sólo daremos algunas ideas de práctica protectoras a nivel familiar.

28

Drogas y Alcohol I

Page 31: Volver a lo esencial

Ser Familia

29

En un año en que capturamos la atención del mundo con noticias tan dramá-ticas como el terremoto y el rescate de los mineros, también impactamos con un pre-ocupante récord nacional. Una investigación realizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas en Ar-gentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uru-guay, constató que nuestros jóvenes lideran en la región el consumo de tabaco (68%), marihuana (22,7%) y pasta base (2,8%).

Por su parte, el VIII Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile –del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Conace)– registró que entre los alumnos de Octavo Básico a Cuarto Medio el 3,4% consume cocaína; el 37,9% ingiere alcohol al menos una vez al mes y el 25,9% se ha emborrachado en más de una oportunidad.

Sin embargo, ya a fines de año –época de balances y de fijar metas para el que vie-ne–, en lugar de paralizarnos con las cifras es fundamental ponerse en acción para evi-tar los riesgos. Y habría que partir con un ejercicio de humildad que nos permite des-mitificar una fantasía frecuente: no existen los padres perfectos, como tampoco las familias perfectas o los hijos perfectos. Con su experiencia como Director de Progra-mas Sociales de Fundación (Paréntesis), el sicólogo Sergio Chacón lo explica en el len-guaje computacional de los jóvenes. “Hay que hacer un doble clic en lo que una fa-milia ‘feliz’ aparenta, de lo que se ve desde afuera: ‘Estos niños lo tienen todo, van a un buen colegio, tienen dinero para sus cosas, se visten bien, se juntan con los amigos adecuados… y aun así consumen drogas o

Drogas y Alcohol I

Prácticas protectoras a nivel familiarse ponen en situaciones de riesgo”. Es im-portante señalar que el alcohol es también una droga, pero se diferencia de las demás (cocaína, marihuana, LSD, etc.) porque su consumo y tráfico es legal, asimismo es generalmente la puerta de entrada para el consumo de drogas duras.

A su juicio, el énfasis debe ponerse en la relación de los padres con sus hijos. En un “pantallazo” rápido y clarificador, recomienda plantearse interrogantes cla-ve que llevan a descubrir la calidad de la comunicación establecida. “Aunque tenga poco tiempo para compartir con mis hijos, ¿ese tiempo es de calidad? ¿Son encuen-tros afectivos? ¿Me preocupo de lo que les está pasando, sin juzgarlos? ¿Sé cuá-les son sus expectativas en la vida y qué necesitan realmente?”.

También hay que fijar la mirada en los hijos y en qué los motiva a sobrepasar las barreras, a pesar de las señales de peligro que encuentren en el camino. “Las drogas se usan porque son placenteras y para construir realidades maravillosas que de alguna manera apaciguan aquel o aquellos aspectos de la vida que se experimenta en forma dolorosa porque existe una incapa-cidad de enfrentarlos”, advierte Sergio Ca-nals, psiquiatra infanto juvenil.

EN LA PRÁCTICAEs importante tener presentes algunas medidas bien concretas que sugiere Sergio Canals

l Eduque sobre los mitos del alcohol asociados con la sexualidad (siempre produce daños sobre el desarrollo de la sexualidad).l Eduque sobre los mitos de la mari-huana (no es droga blanda, es podero-samente adictógena).l Si ya consumen alcohol, educar para el consumo responsable a través del control y la regla práctica de demorar-se una hora y media entre cada trago, y comer antes y entremedio.l Participe en la vida de sus hijos fi-jando una rutina regular semanal para hacer algo con ellos.l Pregúnteles a sus hijos con quiénes van a estar y qué estarán haciendo.l Conozca a los amigos y a sus padres.l Establezca rituales familiares. Por ejemplo, comer juntos.l Retrase al máximo el inicio del con-sumo de alcohol.l Estimule el pensamiento crítico, la creatividad y la espiritualidad.l Respecto de las salidas y fiestas, haga las reglas con ellos y negocie.l Ponga una hora de regreso, acostúm-brelos a reportarse con regularidad. l La regla es el no consumo, no a los excesos. Que ellos conozcan lo que usted piensa al respecto.l Hágales caso a sus instintos. Es decir, no tema intervenir si algo anda mal.l Si su hijo es más vulnerable o de riesgo, refuerce todas las medidas an-teriores y/o pida ayuda.

“Los deportes, las actividades artísti-cas y los hobbies son factores protec-tores. Pero los hijos aprenden a través del ejemplo. Del ‘hacer’ y no del ‘de-cir’ de sus padres”. Sergio Chacón

Page 32: Volver a lo esencial

Ser Familia

30

Ya no podemos volver atrás. Pero sí aprender de esas experiencias y oír a los especialistas: no pretender programar a los hijos como si fuesen robots. Olvidar-nos de prácticas como vetar amistades, ya que el mail, facebook y twitter superan las prohibiciones. Tampoco creer que al cor-tarles la mesada los dejaremos de manos atadas, porque si quieren adquirir drogas o alcohol, encontrarán la vía para financiar-se. Y olvidar las actitudes dictatoriales: se rebelarán y conseguiremos exactamente el efecto contrario al deseado.

Asimismo, no podemos desconocer lo que los impulsa a asumir conductas de riesgo. “Las causas existenciales que sub-yacen son el desamor, la soledad y el sin-sentido –afirma Canals–. Agrega además que también pesan patologías asociadas, como el déficit atencional, la impulsividad, la ansiedad, la baja valoración personal o la presencia de trastornos del ánimo.

¿Qué hacer, entonces, ante este pa-norama en el que intervienen tantas varia-bles? Dado que diversos estudios confir-man que el consumo de drogas y alcohol comienza cada vez más temprano –alrede-dor de los 13 o 14 años–. “La prevención está dirigida a neutralizar los factores de riesgo y a amplificar los protectores desde el nacimiento, especialmente en los niños vulnerables”, señala Canals.

En la misma línea, Sergio Chacón re-salta que “desde la cuna hay que invertir en la relación con los hijos, abonar a la cuenta de la cual giraremos más adelan-te. Desde que tomamos en brazos a la guagua y aprendemos a cambiarle pa-ñales hasta que se pueden comunicar y entender que sus opiniones son válidas.

“En el caso de los adoles-centes, nada sobre ellos sin ellos. Tienen un sensor muy desarrollado respecto del autoritarismo. Cualquier cosa de importancia central en sus vidas no puede im-plementarse sin conversar-lo”. Sergio Chacón

¿CONVERSEMOS?Comunicar –del latín communicare, compartir algo, poner en común– im-plica detener otras actividades y dis-ponerse al diálogo. Aquí, algunos tips del sicólogo Sergio Chacón.

l Dónde: en torno a la mesa, en el dormitorio, el living, la terraza…, en el espacio coherente a la dinámica fami-liar.l Cuánto: lo más frecuente posible, ojalá una vez al día.l Cuándo: en todas las instancias disponibles, como el almuerzo, la cena, después de ver juntos una película, en los paseos, las vacaciones y los even-tos importantes para los hijos.l Cómo: de acuerdo con los ritos y el tema a abordar, en el hogar, con todos los integrantes de la familia. O en un “tú a tú” fuera de la casa, en un terreno neutral que resguarde el de-recho a la privacidad del involucrado.

Sin duda, cuesta aceptar que –sin que-rer– todos podemos equivocarnos. Padres e hijos. Pero también resulta muy enrique-cedor que los adultos reorientemos los es-fuerzos en pro de la salud y el bienestar de la familia, desde acciones concretas del rol protector: apoyar, escuchar y permitirles llegar a conclusiones a partir del diálogo.

Sembrar desde la cunaProbablemente, muchos de quienes hoy somos padres fuimos criados “con mano dura”. Si cuestionábamos las decisiones del papá o la mamá, la conversación termi-naba en un lapidario “mientras vivas en mi casa harás lo que yo diga”.

“Siempre que hay consumo-abuso o adicción existe algún

aspecto de la vida vivido dolorosamente”. Sergio Canals.

Page 33: Volver a lo esencial

Ser Familia

31

“En el caso de los adolescentes, nada so-bre ellos sin ellos. Tienen un sensor muy desarrollado respecto del autoritarismo. Cualquier cosa de importancia central en sus vidas no puede implementarse sin conversarlo”. Sergio Chacón

Ese solo hecho representa un tremendo aprendizaje”.

Más que relacionarnos con ellos desde la rigidez y la disciplina, resulta fundamental entregarles desde la más temprana infan-cia las herramientas necesarias para que aprendan a tomar decisiones. En la niñez, dejar que elijan con qué juguete quieren jugar o qué ropa desean ponerse. Más ade-lante, sobre aspectos propios de su edad. “En el caso de los adolescentes –recalca Sergio Chacón– nada sobre ellos sin ellos. Tienen un sensor muy desarrollado res-pecto del autoritarismo. Cualquier cosa de importancia central en sus vidas no puede implementarse sin conversarlo”.

También podemos guiarlos en la ad-quisición y el ejercicio de importantes ca-pacidades. “Las bases de la prevención se encuentran en la educación y el control de la voluntad, el manejo de la frustración; en la reflexión crítica, para poner lo placente-ro, lo extra-ordinario y lo maravilloso al ser-vicio del desarrollo, la salud y la libertad”, puntualiza Sergio Canals.

En suma, se trata de una tarea que demanda aportes de todos los frentes. Desde el de los adultos, generando ins-

TEST DE ALERTAEl Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, Conace, entrega a través de su portal (www.conace.cl) un cuestionario de observación de conduc-tas a modo de guía para que los padres detecten el posible consumo de drogas de sus hijos. Tal como advierte esta insti-tución, una sola respuesta afirmativa no es determinante. Seis o más –especial-mente las últimas– pueden encender las alertas. Por ello es clave conversar para confirmar qué está pasando realmente.¿Su hijo se muestra retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto per-sonal?¿Se ha vuelto agresivo e irritable?¿Parece descontento o poco feliz?¿Prefiere estar fuera de casa y ya no se preocupa tanto por su familia?¿Ha cambiado a sus antiguos amigos?¿Transgrede de manera permanente las reglas que se le imponen?¿Está descuidando sus responsabilidades?¿Ha bajado sus notas en comparación con su rendimiento habitual?¿Ha perdido interés en sus actividades y pasatiempos favoritos?¿Ha cambiado sus hábitos de comer o vestir?¿Ha mentido para encubrir pérdidas de dinero u objetos de valor?

tancias para que los menores y los ado-lescentes expresen lo que sienten y opi-nan. También para que evalúen los costos y beneficios de sus determinaciones. A fin de cuentas, no podemos blindarlos con una burbuja impermeable ni tampoco los acompañaremos para siempre como lazarillos. “No juzgar, orientar –agrega Chacón–. Así, se generan vínculos tan potentes que les permiten ejercer su au-tonomía, equivocarse, aprender de sus errores. Ese tipo de vínculos son protec-tores por excelencia”.

¿Cómo no errar en el intento de enseñarles a vivir su vida y a minimizar riesgos? Ofreciéndoles presencia real y concreta. “Apagar el celular, el computa-dor y la televisión para mirarlos a los ojos y comunicarse de verdad con los hijos. Practicar, no predicar. Tocarlos, abrazar-los, oírlos”, aconseja Sergio Chacón.

Y ojalá cultivar una paciencia infinita y un amor inagotable para transmitirles tanto verbal como conductualmente que los acompañamos incondicionalmente en el lindo –pero a veces difícil– proce-so de crecer sanos y felices en todas sus dimensiones.

Page 34: Volver a lo esencial

Nuestro mundo

32

Un nuevo paradigma para los negocios:

El nacimiento de una nueva conciencia empresarial

Page 35: Volver a lo esencial

Nuestro mundo

33

Basado en la constatación de que la pobreza genera tal frustración, hostilidad e ira, que no permite sostener la paz en ninguna sociedad, el economista de Bangladesh Muhammad Yu-nus se dispuso a hacer algo para cambiar la situación de extrema carencia que se vive en su país. La hambruna frente a sus ojos lo llevó a tomar conciencia de que sólo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado. “Para construir la paz estable debemos encontrar modos de proporcionar oportunidades para la gente de vivir vidas decentes”, dijo al ganar el Premio Nobel de la Paz en 2006. Con esta premisa desarrolló el concepto de microcréditos: préstamos solidarios sin garantía a los más nece-sitados, para que puedan realizar una actividad independiente y creativa, fundando en 1976 el Banco Grameen, que ya ha benefi-ciado a ocho millones de personas.

En 2005 Yunus dio otro paso en esta senda social, al presen-tar un singular proyecto a Franck Riboud, gerente de la compañía francesa de productos lácteos Groupe Danone. Le propuso fundar un joint venture con el objetivo de proveer alimentación nutritiva a los niños pobres de Bangladesh, donde el 30% de la población y el 56% de los niños menores de cinco años sufren de malnutrición. Así nació Grameen Danone Foods, lanzada el 2006 como una inno-vadora aplicación de empresa social, para proveer nutrición diaria a poblaciones de bajos ingresos, y de esa manera aliviar la pobreza. Su modelo de negocios es único, basado en la comunidad y en el concepto “no hay pérdidas, no hay dividendos”, en el cual los socios inversionistas no se apropian de ninguna utilidad.

La empresa produce un yogur enriquecido en nutrientes al asequible precio de 6 BDT (0.06 EUR), y existen beneficios a lo lar-go de toda la cadena de valor. La producción está diseñada para dar trabajo a la mayor cantidad de gente posible. La leche es comprada a microgranjeros. Las vendedoras distribuyen los yogures puerta a puerta, recibiendo un 10% de su valor, y los que no se venden son devueltos. En total, Grameen Danone Foods es responsable por la creación de 1.600 trabajos. Y también incluye un aspecto medioambiental, pues utilizan energía solar y el envase del yogur es totalmente biodegradable.

El cambio social es posible. La pobreza en el mundo puede disminuir en gran medida, y ya está ocurriendo. La empresa es hoy un gran motor de ese cambio que anhelamos y tiene el suficiente poder para lograrlo y hoy muchas apuestan por mejorar las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo, que no tienen acceso a los bienes de mercado. Y lo están logrando, aún siendo sustentables en el proceso.

“Para costruir la paz debemos encontrar modos de

proporcionar oportunidades para la gente de vivir

más decentes”. Muhammad Yunus.

Un nuevo paradigma en el mundo empresarialPuede parecer de otro mundo, sin embargo esta iniciativa no es un caso puntual. Ilustra un fenómeno que ha estado ocurriendo des-de hace algunos años en varios países y en diferentes áreas de negocios, según cuenta el socio fundador de Fundación Desafío, Denis Gallet. “La ley del mercado, tal como existe hoy, limita la capacidad del ser humano a un solo aspecto de su ser, que es su egoísmo, su necesidad de tener, y no toma en consideración

Page 36: Volver a lo esencial

Nuestro mundo

34

otro aspecto del ser humano, que es hacer el bien, el querer en-tregar a otros…”. Desde su perspectiva, introducir el concepto del bien común en el mundo económico y empresarial puede volver a poner la economía y la producción de bienes al servicio del ser humano en su conjunto.

Actualmente se está deliberando sobre el concepto de la em-presa social desde diferentes ámbitos, incluyendo el académico, en el cual prestigiosas escuelas de negocios, como el Harvard Bu-

Buscar y encontrar Pegas con sentido en chile

Pegas con Sentido es iniciativa que pretende recoger la inquie-tud de muchos profesionales que están buscando un trabajo donde se ofrezca una oportunidad de colaboración a una causa social, y donde puedan volcar toda su vocación de servicio a su trabajo diario. Se trata de un nuevo portal de empleo, específi-camente diseñado para servir de vínculo entre quienes ven el ejercicio de su profesión como una oportunidad de servicio a una causa social, e instituciones de todo tipo, cuyo foco de tra-bajo está vinculado a actividades de carácter social y que bus-can profesionales con un fuerte compromiso en estas líneas.

“Actualmente estamos creando una red de profesionales real-mente interesados en este tipo de trabajo. Queremos reunir a personas con características de entrega, vocación de servicio y pasión por lo que hacen, y con habilidades blandas adquiridas en voluntariados u otras actividades similares”, explica su fun-dador, Nicolás Dell`Orto.

Para integrarse a Pegas con Sentido, los interesados deben escribir a [email protected].

En total, Grameen Danone Foods es responsable por la creación de 1.600 trabajos. Y también incluye un aspecto medioambiental, pues utilizan energía solar y el envase del yogur es totalmen-te biodegradable.

siness School y el INSEAD de Francia, han desarrollado programas de emprendimiento social, que buscan generar conocimiento para inspirar, educar y apoyar la aplicación de habilidades de gestión para crear valor social. “Hacer negocio con los pobres es buen negocio, porque son un mercado muy grande”, sostiene Denis.

La empresa social toma en sus manos una situación muy seria y real: el 94% del ingreso mundial va al 40% de la po-blación, mientras el 60% de las personas vive con el 6% del ingreso mundial. La mitad de la población del mundo vive con dos dólares al día.

Más allá del marco teórico, hay muchos ejemplos de estas empresas, aunque aún son poco conocidas. Denis prefiere llamar-las “social business”, pues el término “empresa social” se tiende a asociar con caridad y asistencialismo, cosa que no es tal. “El objetivo del social business es ofrecer, con el profesionalismo que se desarrolla en el mundo empresarial, los bienes que necesitan

Page 37: Volver a lo esencial

Nuestro mundo

35

los que están debajo de la pirámide. Y es transversal, pues toca a la empresa privada, las ONG y el sector público”, explica.

Gallet sostiene que hoy está cambiando esa visión tradicional del mundo empresarial. Una empresa social es un tipo de entidad cuya razón de existir, si bien beneficia a quienes en ella trabajan y busca obtener ganancias, es satisfacer necesidades de la sociedad en la que se desenvuelve. En el escenario local, por ejemplo, está el caso del agua purificada Late!, que comenzó en 2008 como la primera empresa 100% solidaria de Chile, donde todas las ganan-cias son entregadas a proyectos sociales (ver reportaje página….).

Este cambio empresarial se origina primeramente en las per-sonas. Es desde ellas que están surgiendo las ganas de trabajar con un sentido. El mismo gerente general de Danone dijo que en su empresa descubrieron que muchos de sus empleados esperan las 6 de la tarde o el fin de semana para poder dedicar tiempo a trabajar por una causa, incluso algunos esperan la jubilación para por fin consagrarse tiempo completo a una ONG donde puedan encontrar sentido a su vida. Significa que el trabajo no está llenan-do esa necesidad humana de sentido. Por tanto, ¿cómo hacer que la empresa tenga una visión tal que los empleados encuentran en ella el espacio donde desarrollar toda su creatividad y energía? La respuesta podría ser, orientando la empresa hacia el bien común.

Gonzalo Muñoz fue durante varios años un exitoso ejecutivo de empresas. Sin embargo, tras la búsqueda de la eficiencia y la maximización de utilidades, siempre ha sentido la necesidad de ayudar al prójimo y una innata preocupación por el medio am-biente. Inquietudes que intentó hacer confluir con su ocupación diaria, pero no le resultó como esperaba. En ese escenario de conflicto, el cáncer de su hija lo remeció profundamente. Se dio cuenta de que tenía una responsabilidad con los niños que pade-cían la misma enfermedad y no tenían los recursos para poder tratarse. Así comenzó a dedicar su tiempo libre a colaborar con fundaciones.

“Esto abrió una ventana en mi vida. Me di cuenta de que podía trabajar por causas que tuvieran sentido, que era una cosa de elec-ciones, de decidir a qué estaba dispuesto…”. Entonces renunció a su trabajo y formó la empresa Triciclos, en la cual los llamados tres ciclos de la sustentabilidad –social, ambiental y económico– están en equilibrio, y desde la cual asesora a otros para alinearse con esos ideales. “Nuestro objetivo es contagiar con el valor de la sus-tentabilidad a la mayor cantidad de gente y organismos, por medio de tres vías: un área de difusión y asesorías; reciclaje, y la venta de productos sustentables.

“Si el desarrollo de la humanidad sigue priorizando sólo el aspecto económico, y dejando de lado sus externalidades nega-tivas sociales y ambientales, el mundo no nos va a durar mucho más. Por tanto es necesario mirar los negocios con otro para-digma”, sostiene.

“Estamos al inicio de una revolución. El poder de la empresa hoy es considerable y muchos de los cambios que anhelamos en la sociedad van a surgir desde allí, en la medida en que el mun-do empresario se preocupe de humanizar la globalización. En la medida en que incluyan en su estrategia a la mayor cantidad de personas, empezando por los marginados de la economía que, sin embargo, pueden ser una fuente de nuevos y creativos negocios, como demuestra el caso de Danone y su estrategia en Bangladesh con Yunus”, sostiene Gallet.

La comunidad tiene mucho que ganar, pero también la em-presa: gana nuevos mercados, y empleados motivados, con un sentimiento de pertenencia a una compañía que llena de sentido su trabajo. Gana en prestigio social y en el orgullo de contribuir a una nueva manera de hacer negocios en una nueva sociedad.

“Si el desarrollo de la humanidad sigue priorizando sólo el aspecto económico, y dejando de lado sus externalidades ne-gativas sociales y ambientales, el mundo no nos va a durar mucho más. Por tanto es necesario mirar los negocios con otro paradigma”. Gonzalo Muñoz.

Una empresa social es un tipo de empresa cuya razón de existir, si bien

beneficia a quienes en ella trabajan y busca obtener ganancias, es satisfacer

necesidades de la sociedad en la que se desenvuelve.

Page 38: Volver a lo esencial

Destacamos

36

El camino de Santiago

Para “Vivir+Feliz” sigue la flecha amarilla

Durante el medioevo

a los feligreses que

caminaban a Jerusalén se

les llamaba “Palmeros”. A

los que caminaban a Roma,

“Romeros”. Y a quienes

caminaban a la tumba

del apóstol Santiago en

Compostela se les llamaba

“Peregrinos”.

Esta es la historia de

nuestro peregrinaje. Fuimos

con varias preguntas y

el camino se encargó de

darnos las respuestas

Por Gonzalo Muñoz

Page 39: Volver a lo esencial

Destacamos

37

En 2005 a la menor de nuestras hi-jas, Rosario -de sólo 3 años- le diagnostica-ron leucemia de mal pronóstico. Comenzó en ese momento un camino incierto y tur-bulento que la tuvo al borde de la muerte.

Pocos días después del diagnóstico, mi gran amigo Alberto me envió un correo desde España comprometiéndose a que si Rosario se mejoraba, él recorrería el ca-mino a Santiago de Compostela antes del 2015. Evidentemente no cabía otra opción que sumarme a tan precioso compromiso, y lo mismo hizo mi hermano Juan Carlos, apenas se enteró del pacto que habíamos sellado. Dicho acuerdo quedó agendado en silencio, y referido en una página de “La Pequeña Trapecista”, el libro que es-cribimos como donación a los niños con cáncer y para hacer memoria familiar de lo vivido.

Como el cáncer se puede dar por su-perado cuando se cumplen 5 años sin re-caídas, el 25 de mayo de 2010 marcó el momento de cumplir con la palabra. Bastó un email avisando el hito para que estu-viéramos todos de acuerdo y mi padre se sumara al viaje. Ya estábamos decididos. Sólo quedaba organizarse.

Entre las posibles rutas para hacer el Camino de Santiago escogimos la más tra-dicional, que sale desde Roncesvalles, se denomina “El Camino Francés” y pasa por León, cubriendo 325 km. Como nosotros sólo contábamos con 5 días, decidimos que lo más razonable era hacer el trayecto en bicicleta, dándonos el tiempo para ha-cer algunos trazos emblemáticos a pie.

De esa forma, el camino se convertía en la mejor forma de agradecer por la recu-peración de Rosario. No sólo cumpliendo

Page 40: Volver a lo esencial

Destacamos

38

el compromiso, sino que generando fon-dos para los niños que no tienen la suerte de nuestra hija. La Fundación “Vivir+Feliz”, de oncología y trasplante pediátrico apoyó de inmediato nuestra peregrinación. Mien-tras que la viña Cono Sur y FullBike auspi-ciaron la iniciativa reuniendo fondos para los niños con cáncer.

Ya en EspañaEl primer gran símbolo del peregrinaje a Compostela que incorporamos a nuestra llegada a España fue la vieira; un ostión que en otros tiempos los peregrinos llevaban de regreso a sus hogares, para demostrar haber estado en la única zona donde ese molusco podía obtenerse. Otros dos sím-bolos tradicionales son la calabaza como cantimplora y el bastón para apoyarse al caminar, pero actualmente se ha sumado otro, que es además la principal indica-ción para hacer el camino a Santiago de Compostela: la flecha amarilla. La verdad es que no hay necesidad de buscarlas; se vienen encima, de modo que es realmen-te difícil perderse.

Entre tapa y tapa, esa noche tomamos nota de otras recomendaciones que se pueden considerar antes de emprender la ruta. La primera es llevar una pregunta. Se dice que en el Camino a Compostela, quien lleve una duda, termina con ella resuel-ta. La segunda es levantar una piedrecilla al comenzar la ruta. Se sugiere escribir el nombre en ella, o bien la motivación que te lleva a recorrer el camino. Cuando se llega a la “Cruz de Ferro”, se depositan a sus pies las pequeñas piedras transportadas, así como fotos y otros objetos que terminan adornando la estructura metálica.

“El espíritu compostelano tiene algo

de contagioso. Y es que el esfuerzo

físico te lleva a un curioso estado de

paz generado por el dolor mismo,

sobre todo cuando este esfuerzo se

realiza en comunión con otros”

La tercera es que en Galicia la obliga-ción es timbrar la credencial de peregrino al menos dos veces por día. La verdad es que uno puede timbrar en casi cualquier iglesia, albergue, restaurante, bar e in-cluso tienda de souvenirs que hay en el camino. Como cuarta recomendación, es bueno saber que hay tramos en que la ruta transcurre junto a una carretera nacional, por lo que se debe ser cuidadoso.

Por último, ha de saberse (y potencial-mente ignorarse) que se han tejido mitos sobre las disputas que acontecen entre las parejas que emprenden la ruta a pie, o so-bre el compromiso de repetir la experien-cia que realiza todo aquel que lo completa de alguna forma.

Repasado el manual del buen peregri-no, lo importante es iniciar la ruta con áni-mo, bloqueador solar, chubasquero, saber que al cruzarse con un peregrino el saludo esperado es “¡Buen Camino!”, cámara fo-tográfica, mucha hidratación, y el mejor de los espíritus para recorrer un camino precio-so que lleva hasta Compostela.

Page 41: Volver a lo esencial

Destacamos

39

Ya en caminoDesde León salimos hacia la Virgen del Camino. Desde ahí iniciamos el pedaleo hasta Hospital de Obrigo, por una árida meseta. Las cuestas aquí son de piedra y polvo suelto, los árboles escasean, y ter-minó convirtiéndose en nuestra lección de hidratación: un poco de agua extra nunca está de más cuando no se sabe bien cómo van a estar el clima y el terreno.

El espíritu compostelano tiene algo de contagioso. Y es que el esfuerzo físico te lleva a un curioso estado de paz genera-do por el dolor mismo, sobre todo cuando este esfuerzo se realiza en comunión con otros. Es un cansancio alegre que permite una limpieza del espíritu a tra-vés del sacrificio físico y mental. El pe-regrinaje es una acción individual, pero que se recoge en el camino a partir de la energía grupal. Es un verbo que evoca paciencia, que demuestra perseverancia, y que conlleva una comunión entre va-rios. Poco a poco fuimos entendiendo a lo que habíamos ido.

Subimos y bajamos cerros, atrave-sando pueblecitos de montaña hasta lle-gar a la mencionada “Cruz de Ferro”. Más adelante fueron surgiendo en la ruta los enormes castaños y cerezos del Bierzo, refrescándonos con su gloriosa sombra. Y cuando el calor volvía a sofocarnos, apareció el río Meruelo con sus pequeñas playas bajo el puente de piedra que es puerta de ingreso a Molinaseca. Un pano-rama irresistible y que no dejamos pasar para darnos un buen baño.

Hasta que llegamos a Morgade, un caserío en el punto en el que quedan 100 kilómetros para llegar a Santiago, donde

muchos caminantes deciden comenzar la peregrinación, por lo tanto a contar de ese punto el camino se llenó de gente. Incluso nos topamos con familias que empujaban los cochecitos de sus hijos pequeños.

Pasamos entonces a ser parte del gru-po y no queríamos dejar pasar los momentos masivos. Es que son esos instantes cuando sientes con más fuerza la historia bajo tus pies. Es notable descubrir que en cada mo-mento estás recorriendo una ruta que se camina desde hace más de 1.200 años, y que te da la oportunidad de conectarte con la energía que emana de la tradición. Al ver a otros recorriendo tu mismo camino, adquie-res fuerzas y cierta mística que te mueve.

No puedo dejar de mencionar también lo impresionante que es descubrir actos de esfuerzo extremo en la ruta, como ver a un anciano de apariencia débil y apoyado en un bastón, dar pasos muy lentos a más de 200 kilómetros de su destino final.

Ya empezamos a sentir cerca la meta. La emoción de la cercanía se respiraba en el ambiente, especialmente al llegar al

“La primera es llevar una pregunta. Se dice que en el Camino a

Compostela, quien lleve una duda termina con ella resuelta. La segunda es

levantar una piedrecilla al comenzar la ruta. Se sugiere escribir el nombre

en ella, o bien la motivación que te lleva a recorrer el camino.”

Page 42: Volver a lo esencial

Destacamos

40

Monte do Gozo, desde donde a lo lejos se puede apreciar la catedral y se comienza el camino de bajada.

Cuando se llega a Compostela como peregrino se deben cumplir ciertos ritos esenciales. El primero es recibir la com-postelana, habiendo enseñado el pasapor-te con los timbres necesarios para adquirir el certificado. Es recomendable llegar a tiempo para la misa del peregrino (12 ho-ras). Luego se debe cruzar la puerta santa, que se abre sólo en años Jacobeos, tal como lo es este 2010. Entonces viene el momento de abrazar al santo y susurrarle al oído las intenciones del viaje.

Finalmente bajamos a visitar el sepul-cro. Ahí desplegué la foto de mi preciosa Rosario y lloré dando gracias por ella y por estos intensos 5 añosOJO, CONFIRMAR. Me consta que mis compañeros de viaje se conmovieron al constatar el logro de equipo, no sólo en este peregrinaje, sino que en todo el proceso de la enfermedad de mi hija. Aproveché de rezar por estas causas, por los niños con cáncer que po-drían tener la misma suerte de mi Rosari-to, y por todo lo que ha de venir.

Si bien el espíritu del peregrino es algo personal, hay una fuerza común que tiene que ver con la superación de las dificulta-des, con acompañarse ante los retos y con avanzar juntos enfrentando los mismos

problemas. Cuando se interioriza que ese esfuerzo y esos pasos se han dado durante siglos, la fuerza mental se acrecienta y el espíritu se fortalece aún más.

Al final no importa si el primer paso se dio por turismo, deporte, convicción, fe o por pagar una manda. El camino se encar-gará de darte la fuerza de espíritu para se-guir avanzando y llegar a tu destino. Peregri-nar es como la vida misma. Existe un punto de partida y un fin. Tienes compañeros de ruta, algunos permanentes y otros que ves pasar. Hay altos y bajos. Hay dolores y ale-grías. Hay sorpresas y desencuentros. Tú decides cómo recorres tu camino.

“Es notable descubrir que en cada

momento estás recorriendo una

ruta que se camina desde hace

más de 1.200 años, y que te da la

oportunidad de conectarte con la

energía que emana de la tradición.

Al ver a otros recorriendo tu

mismo camino, adquieres fuerzas y

cierta mística que te mueve”

Page 43: Volver a lo esencial

41

Opinión

Por Juan Vera

Ningún año es igual a otro, el 2010 nos trajo terremotos, maremotos, accidentes masivos, rescates heroicos, incendios trá-gicos, nuevos gobiernos, mucha incapacidad de diálogo, muchos signos de esperanza. Yo quiero hablar de esa esperanza. No por mantener la candorosa ingenuidad, sino porque el mundo que vivi-mos con todos sus dolores es mejor que el que habitaron nuestros antepasados y porque creo en el aprendizaje y quiero seguir cre-yendo en él.

En mis talleres de “Gestión de sí mismo” pongo una lámina con una frase de San Clemente de Alejandría: Si no tienes espe-ranza, nunca encontrarás lo que hay detrás de la esperanza. Quiero hablar de esa esperanza porque hay algo que sí está más presente en el ambiente en el que vivimos y es la profunda conciencia de la complejidad que tiene hoy vivir en sociedad o trabajar en cualquier ámbito o educar a un hijo o pasear por un mundo que requiere de sustentabilidad aunque es dolorosamente desigual, o pensar. Nun-ca la vida se nos ha presentado tan magníficamente compleja.

Confío en esa complejidad y en la conciencia de admitirla. Hoy ser especialista implica saber que actuamos en una micromillonési-ma de un espacio que está interconectado, y esa evidencia de que aquello en lo que operamos está relacionado con millones de otras causas mantiene en el especialista un respeto hacia lo que no cono-ce, porque sabe en su ignorancia aceptada que eso que no conoce también en alguna dimensión afecta a lo que conoce. Sabemos que somos parte de un sistema.

Cada vez escucho menos arrogancia en quienes hablan del fu-turo, por eso miro a los niños de hoy y espero que aun cuando los sistemas educativos no se decidan por enseñar humildad, aprendan que el protagonismo, la audacia y la valentía no son sinónimos de arrogancia. No parece un objetivo de este siglo que hemos iniciado el de dominar el mundo, menos aún el universo, aparece un camino distinto, el de cuidarlo, el de llevarnos bien con él, el de lograr ese encuentro del que todos nacemos y todos añoramos.

Espero que 2011 sea un año para avanzar en los encuentros, que la lección de fragilidad que nos ha traído el año terminado au-

mente esa conciencia de la necesidad de cuidado, de buscar diá-logos y redes, de generar una nueva sociedad basada en el enten-dimiento, la creación conjunta, el predominio de lo amoroso, de la autorregulación y el respeto. Mi esperanza se basa en la idea de que esta propuesta, que ha estado presente durante la historia de la humanidad en los discursos de aquellos que han predicado un mun-do mejor, es cada vez menos la consecuencia de valores deseables y más la urgencia de valores necesarios para la supervivencia del planeta, de la esencia de lo humano, de esto que transcurre cada día a lo que llamamos nuestra vida.

2011: Avanzando al irresistible y necesario encuentro

Es verdad que estamos rodeados de episodios que pueden leerse de otra manera. Yo prefiero mirar al lado luminoso: los jó-venes en multitud que se autoorganizaron para la solidaridad con los damnificados del terremoto; la explosión de la responsabilidad social de las empresas; la creación permanente de organizacio-nes para apoyar y desarrollar a otros, la búsqueda de amigos en la red en todas las partes del planeta, las jóvenes amigas de Camila que la reciente Teletón nos mostró: http://www.youtube.com/watch?v=k-kinQ5x0qE

Y en mi país, España, tomé las 12 uvas que cierran el año 2010 con la esperanza de un año que nos acerca al irresistible y necesario encuentro con lo humano que nos constituye, porque como dijo Publio Terencio “El Africano” 170 aC: “Nada de lo humano me es ajeno”.

“No parece un objetivo de este siglo que hemos iniciado el de

dominar el mundo, menos aún el universo, aparece un camino

distinto, el de cuidarlo, el de llevarnos bien con él, el de lograr

ese encuentro del que todos nacemos y todos añoramos”.

Page 44: Volver a lo esencial

Trabajo

42

No se trata de un

proyecto más, ni de un

nombre al azar. “Late”

viene del verbo latir, y

representa el corazón

de las personas para

ir en ayuda de la gente

necesitada.

Jóvenes emprendedores como aque-llos que crearon Late! no hay muchos. De hecho son casi únicos. Hicieron una em-presa para comercializar agua envasada cuyas utilidades van íntegramente a las organizaciones sociales que integran la “Comunidad de Organizaciones Solida-rias”. Ellos ganan cero pesos, todo va a los más necesitados.

Late! nació como concepto en el año 2003, cuando Pedro Traverso, entonces alumno recién titulado de un Master en Ingeniería Industrial, reflexionando so-bre cómo superar las desigualdades que produce el mercado, ideó el concepto de negocio capaz de entregar sus utilidades a personas de escasos recursos. Tuvieron que transcurrir varios años para que la idea de Pedro se transformara en realidad, tiempo que le sirvió para enriquecer las características del negocio, su funciona-miento como empresa y definición del pri-mer producto. En 2008, Pedro conoció a cuatro personas con inquietudes similares a las de él: Guillermo Rolando, Francisco Ruiz, Juan Pablo Larenas y Cristóbal Ba-rros. Juntos formaron la empresa social Late!, a través de la constitución de una sociedad de responsabilidad limitada. También cuentan con un Consejo Asesor de alto nivel, integrado por hombres y mu-jeres con amplia experiencia en los ámbi-tos social y empresarial.

A partir de diciembre del 2008 co-menzó la venta del primer producto: Agua embotellada en formatos de 500 CC, con y sin gas, funcionando en forma similar a

Late!:

Una empresa 100 por ciento Solidariacualquier otra empresa comercial. En mar-zo del año 2009 Late! hizo su lanzamiento oficial como empresa y en julio del mismo año realizó su primera donación a la “Fun-dación San José para la Adopción”.

Todos trabajan en forma voluntaria y tienen otros empleos para generar sus in-gresos. La única excepción es su Gerente General, Eduardo Castillo, y un encargado de cobranzas. “Esto no es un descubri-miento… es una aplicación social y real que no se había hecho antes. Se trata de una empresa que genera utilidades como cualquier otra, pero la diferencia está en la DECISIÓN de donarlo todo”.

Para Pedro Traverso, este proyecto que ha visto concretado es algo muy especial, “me motiva tremendamente sentir que po-demos empujar un cambio real utilizando las mismas fuerzas del mercado. Soy un convencido de que estamos en un tiempo muy especial de la historia. Hay una bús-queda importante de sentido, y una nece-sidad de conectarse con el otro. Eso se traduce en un consumidor más inquieto, y menos ingenuo, que cada vez cree menos en que cuando abre una bebida ‘destapa la felicidad’, y que busca que su consumo tenga un sentido, le dé una satisfacción más allá del producto mismo”. Agrega que “ésta es una oportunidad inmensa. Si lo-gramos crecer con Late! comercializando productos commodities, como el agua, podemos constituirnos en un aporte real y concreto para lograr una sociedad un poquito más justa y equitativa. Ese es el sueño que compartimos todos en Late!, y

Page 45: Volver a lo esencial

Trabajo

43

“Acá, el 100% de las utilidades se donan. ‘Yo quiero que el consumo de

esta persona beneficie a otra, los 365 días del año’… esa idea es más

‘fundamentalista’ que cualquier otra iniciativa en Chile, es una propuesta única”

no hay nada más reconfortante que traba-jar por un sueño”.

Por su parte, Eduardo Castillo señala que el concepto es que “el consumo de una persona beneficie a otra”, y explica también detalles del proceso que ante-cede al consumo, “nosotros compramos la botella hecha. No nos encargamos del proceso productivo porque sería imposible

costearlo y se hubiera necesitado mucho capital. Aquí se trata de comprar y ven-der. La compramos tal cual –a través de una alianza con una embotelladora– con la etiqueta lista e incluso con la logística para repartir el producto en los lugares ha-bilitados”. Se trata de agua manantial. La embotelladora está en Lampa, sector de abundantes vertientes subterráneas.

Page 46: Volver a lo esencial

Trabajo

44

tivo que la organización que se consigue una empresa para que sea punto de venta se queda con lo recaudado. Explica Casti-llo que es así como la Fundación “Nues-tros hijos” se consiguió Sodimac para que allí se vendan botellas Late!, por lo que el total de las ventas son para esa fundación. Otros ejemplos son las recaudaciones de la Clínica Las Condes para la Fundación San José y de la Clínica Ciudad del Mar para “María Ayuda” de Viña del Mar.

Si esa empresa es conseguida por Late!, son ellos –con la asesoría de la Comunidad de Organizaciones Solidarias– los que determinan a quién donarla. Es así como también decidieron beneficiar a las víctimas del terremoto, por ejemplo, a Al-deas Infantiles mandaron camas y estufas y a Coanil enviaron estufas y agua.

La motivación social de quienes par-ticipan en el trabajo solidario es inmensa y con ese espíritu deben sortear muchas vallas que se presentan día a día en el ca-mino, por ejemplo, la difusión de la marca y el producto para llegar cada día a más consumidores, ya que no se cuenta con mucho presupuesto para hacerlo.

Por eso todos pueden participar de esta iniciativa, no sólo consumiendo Late! sino también difundiendo entre sus ami-gos, compañeros de trabajo, etc., esta gran idea para que sean cada día más las personas que a través de su consumo ayu-den a otras personas.

Tal es el esfuerzo por ahorrar gastos –para así generar la mayor cantidad de utilidades– que Eduardo no tiene ofici-na. Se instala en el “Café de la Barra”, cerca del Parque Forestal, que ofrece WI-FI, y con implementos de trabajo básicos como su notebook y su celular que no para de sonar. De hecho, fue en su “oficina” donde nos recibió para ha-cer la entrevista. Pero la idea es seguir desarrollándose y cada vez comercializar más productos de distintos tipos con la marca Late!, como por ejemplo, sopas en sobre y fósforos, entre otros, para competir en el mercado con el mismo objetivo de siempre: Donar el 100% de sus utilidades. De cumplirse este creci-miento, lo más probable es que se su-men más profesionales remunerados.

Trabajan con la Comunidad de Orga-nizaciones Solidarias, responsable de cer-tificar que la institución a la que se dona “existe” y es transparente y honesta. In-cluso la directora de la Comunidad es par-te del equipo asesor de Late! Y para hacer más transparente la gestión de la empresa publican toda la información, incluso las ventas, en su página WEB, www.late.cl. Partieron vendiendo 500 botellas y hoy van en más de 80 mil.

Eduardo Castillo explica que hay una motivación adicional de las instituciones que pertenecen a la Comunidad de Orga-nizaciones Solidarias pues tienen el incen-

Eso se traduce en un consumidor más inquieto, y menos ingenuo, que cada vez

cree menos en que cuando abre una bebida ‘destapa la felicidad’, y que busca que su

consumo tenga un sentido, le dé una satisfacción más allá del producto mismo

Page 47: Volver a lo esencial

V I S I Ó NV I S I Ó N

45

ConfianzaLa confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas,

sino de estar abierto a todas las preguntas. Wallace Stevens

No existe un signo más patente de debilidad que desconfiar instintivamente de todo y de todos. Arturo Graf

Eres tan joven como lo sea tu fe, tu confianza, tu esperanza. Eres tan viejo como tu temor, tus dudas, tu desesperanza. Douglas MacArthur

Generalmente ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra. Tito Livio

Los discursos inspiran menos confianza que las acciones. Aristóteles

V I S I Ó N

Page 48: Volver a lo esencial

Solidaridad

46

Los chilenos ejercemos la solidaridad

a través de la donación de dinero,

pero las conductas solidarias no

pueden ser medidas únicamente

por ese parámetro, pues así queda

fuera lo más importante de ellas:

encontrarse con el otro. Es por eso

que el desafío que impone el Índice

de Solidaridad 2010 es avanzar en la

entrega de tiempo personal y en la

disminución de la exclusión social.

Índice de la Solidaridad

¿Es la solidaridad nuestro sello como chilenos?

Page 49: Volver a lo esencial

Solidaridad

47

¿Somos solidarios los chilenos? ¿Es este un rasgo de nuestra identidad nacio-nal? ¿Somos capaces de donar nuestro tiempo, entregar dinero o compañía a los que más lo necesitan? Ahora es posible dar respuestas a estas y otras interrogan-tes a través de un instrumento concreto mediante el cual hemos sido medidos los chilenos por segundo año consecutivo. Se trata del Índice de la Solidaridad, una encuesta del Centro de Medición MIDE UC que se realiza en colaboración con el Hogar de Cristo.

En una escala de 0 a 10, donde 0 re-presenta la ausencia de conductas de ayu-da y 10 es la máxima expresión solidaria, el índice que se obtuvo fue 3,3. Para alcanzar esa cifra se analizaron diferentes factores como la donación de dinero (que obtuvo un 6,0), la donación de bienes materiales (2,1) y la donación de tiempo personal (2,0). Lo primero que llama la atención de este índi-ce es la diferencia que existe entre la do-nación en dinero, que supera ampliamente otras formas de ayuda como la entrega de alimentos y/o vestimentas y la entrega de tiempo. Esta distancia entre las expresio-nes de solidaridad es la que determina una cifra tan baja en nuestro país.

La primera versión del Índice de Soli-daridad en Chile, presentada en el 2009,

sólo midió la donación de dinero; en esa oportunidad, la ayuda monetaria obtuvo un 6,1. En la nueva versión, se incorporaron más factores con el fin de abordar la soli-daridad más allá de la entrega monetaria.

“Los chilenos hemos reducido la so-lidaridad a dar dinero. Y si bien dar dinero es noble y necesario, es extremadamente insuficiente, porque deja fuera lo más va-lioso de la solidaridad que es el encuentro con el otro. La solidaridad va más allá de hacer una donación monetaria y pensar que se cumplió con la “cuota” de ayuda requerida. Ser solidario implica tener un compromiso con la sociedad y hacer de esta conducta un algo común dentro de la rutina diaria, en cosas tan básicas como, por ejemplo, respetar el estacionamiento para discapacitados o embarazadas en el supermercado”, afirma Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Or-ganizaciones Solidarias, y agrega: “Donar tiempo enriquece, porque ese tiempo lo ocupas para adquirir una experiencia nue-va en tu vida, que te aporta y que entrega más para dar”.

La Comunidad de Organizaciones So-lidarias, que reúne a más de 90 fundacio-nes y corporaciones chilenas que trabajan en pobreza y exclusión social, entiende la solidaridad como una conducta que impli-

En una escala de 0 a 10, donde 0

representa la ausencia de conductas

de ayuda y 10 es la máxima

expresión solidaria, el índice que se

obtuvo fue 3,3

Índice de la Solidaridad

¿Es la solidaridad nuestro sello como chilenos?CifraS dE SoLidaridadSegún el Índice de Solidaridad en Chile 2010:l Las mujeres demostraron ser más solidarias que los hombres, con un 3,5 sobre un 3,2.l Las personas entre 50 y 64 años obtuvieron un puntaje de 3,5 por so-bre los de 25 a 34 años y los de 35 a 49 (3,3)l Los sectores medios (3,7) superaron al estrato alto (3,4) y al bajo (3,0).Más información en www.mideuc.cl

Page 50: Volver a lo esencial

Solidaridad

48

ca una interacción con el otro, escucharlo, ponerse en su lugar y de esa forma actuar en consecuencia. Cuando el índice reve-la que la solidaridad sólo alcanza un 3,3 queda en evidencia que hay un camino por recorrer, el cual se relaciona con ser capaces de generar una sociedad inclusi-va, en la que somos capaces de vernos unos a otros.

Una de las explicaciones de que el factor más desarrollado en Chile sea la donación de dinero es que resulta la for-ma más fácil de colaborar. Actualmente se han montado diversos mecanismos que facilitan este tipo de transacción, como

descuentos directos a través de cuentas o líneas telefónicas. Por otro lado, el escaso presupuesto con que cuentan las organi-zaciones sociales para hacer publicidad se destina principalmente a solicitar ayuda económica, puesto que la necesidad de recursos es lo más urgente para poder lle-var adelante sus programas de trabajo y, por lo tanto, su primera prioridad.

“El desafío de las organizaciones so-ciales es abrir nuevas posibilidades de ayu-da solidaria, para que el modo de relacio-narse con los demás no sea sólo a través del dinero, puesto que así se reduce a aquellos sectores que tienen dinero dis-

“Los chilenos hemos reduci-do la solidaridad a dar dinero. Y si bien dar dinero es noble y necesario, es extremadamente insuficiente, porque deja fuera lo más valioso de la solidaridad que es el encuentro con el otro. La solidaridad va más allá de hacer una donación monetaria y pensar que se cumplió con la ‘cuota’ de ayuda requerida”. Alejandra Pizarro, directora ejecutiva de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

Page 51: Volver a lo esencial

Solidaridad

49

ponible para donar. En la Comunidad de Organizaciones Solidarias queremos des-pertarnos unos a otros para vivir esa so-lidaridad más profunda que los chilenos anhelan vivir. Cuando tú hablas sólo del bolsillo, el corazón se empieza a cerrar; pero cuando hablas del corazón, se abren el bolsillo, la mirada, el anhelo y las ganas de ayudar”, explica Alejandra Pizarro.

Para lograrlo están trabajando en un “Mapa de la solidaridad” que busca de-mocratizar todas las posibilidades de ayuda solidaria y mostrar las múltiples alternativas que existen en este ámbito. Esta plataforma funcionará oficialmente a partir de marzo de 2011, y estará abierta a todas las organizaciones de la sociedad civil, tanto las que trabajan en pobreza y exclusión, como las que se ocupan de te-mas ambientales. De esta forma, todos los chilenos podrán saber a qué se dedica cada organización, qué necesidades tiene y cómo se puede contribuir a su causa, ya sea a través del voluntariado, con difu-sión, con donaciones de diversa índole o con asistencia a eventos solidarios, entre otras cosas.

El Índice de la Solidaridad reveló que la pobreza es y sigue siendo la mayor pre-ocupación de los chilenos. Sin embargo, esta percepción alude sólo a la pobreza material, siendo que la exclusión social genera muchos tipos de pobreza, como la pobreza de la educación, de la salud, de la desintegración y de la marginación.

El Índice de la Solidaridad reveló que la pobreza es y sigue siendo la

mayor preocupación de los chilenos. Sin embargo, esta percepción alude

sólo a la pobreza material, siendo que la exclusión social genera muchos

tipos de pobreza, como la pobreza de la educación, de la salud, de la

desintegración y de la marginación.

A pesar de que las cifras señalan que los pobres hoy son menos pobres que antes, la brecha de la desigualdad que separa a los que ganan más de los que ganan menos sigue aumentando, y por lo tanto también la exclusión.

Para que la solidaridad sea un valor de la cultura en nuestro país no basta con una legislación, porque no es un tema que recae sólo en el Estado. La ta-rea es de todos los ciudadanos, aunque principalmente de las organizaciones asociadas a la acción solidaria, tal como

señala Alejandra Pizarro: “Quien pro-mueve la solidaridad tiene una respon-sabilidad social de atender a los pobres y excluidos, pero también tienen el de-ber de revincular mundos. Hoy es tiem-po de hacer un levantamiento social. Así como levantamos fondos, tenemos que levantar el espíritu y el sentido, y lograr que las personas sean más conscientes y preocupadas de que el país se desarro-lle íntegramente. No hay desarrollo sin solidaridad, porque no hay desarrollo sin integración”.

Page 52: Volver a lo esencial

Tiempo Libre

50

“Si viviésemos en la certeza de que todo está entrelazado armónicamen-te como en una creación única y perfecta, lograríamos develar el misterio de cada acontecimiento, sin resistirnos, sin an-gustiarnos, sin atemorizarnos, y nuestra vida sería veneración y agradecimiento, aunque sea el mismo dolor quien golpee la puerta. Si fuésemos capaces de ver la luz, que silenciosa va derribando tinieblas en medio de la oscuridad, se erguiría en-tonces la Vida preñada de esperanza y con la claridad necesaria para iluminar por completo la Humanidad en toda nuestra humanidad”, dice Pedro Arellano en su introducción a este libro, que tiene tanta poesía y realidad como él mismo transmi-te con sus palabras.

Es con esa convicción de confianza en la vida que Fundación Desafío busca leer las señales que este año del Bicentenario ha querido revelar. Año de catástrofes, pro-fundos dolores y grandes proezas. Un año pleno de sentido por ser develado. Este libro recoge en sus coloridas páginas, pala-bras, sentimientos, imágenes, en una her-mosa colección de historias muy humanas y personales, además de cuentos y relatos plagados de belleza y sentido, que intentan capturar esos rasgos sobre los que hemos de levantar nuestra sociedad chilena. “De la oscuridad a la luz”, nos invita a renacer.

Comienza con un testimonio de vida y de fe, en el cual Rosario Guzmán Errázuriz relata desde el fondo de su corazón, las grandes tribulaciones que ha debido en-frentar en su vida, y cómo ha sabido atra-vesarlas con confianza en que todo lo que le ha sucedido es para su propio bien. “… Lo importante no es lo que te ocurra, sino cómo vives lo que te ocurre…”, dice ella.

Desde esa misma perspectiva se abre el resto de las historias que recoge este libro. Testimonios de esperanza, de solida-ridad, de esfuerzo común para enfrentar la

adversidad, como lo fueron el terremoto y posterior tsunami que azotó al país en febrero de 2010.

“Parecía que seríamos todos despe-dazados junto con la casa...”, cuenta el fo-tógrafo y submarinista Pedro Niada, sobre su experiencia del maremoto en Juan Fer-nández. Cuando menos lo esperaba apa-reció frente a él y su familia un bote. Lo-graron subirse, pero quedaron entonces a la deriva en medio del mar convulsionado, bajo una noche cerrada… la lógica indicaba que iban a morir. Pero de pronto una ola los empujó con fuerza a la playa y todos se salvaron. No esperaban la catástrofe que ocurrió, pero tampoco vieron venir esa ola de esperanza que los salvó.

En el libro también se recoge la emo-ción de dos de los mineros atrapados en la Mina San José. Osmar Araya y Mario Gómez, quienes dejan entreven sus agra-decimientos a la vida y su paso desde la oscuridad a la luz. Asimismo, se recoge una profunda reflexión sobre el tema de la antropóloga Patricia May.

“De la oscuridad a la luz” es un libro para leerse con calma, para degustar, para ir asimilando de a poco. Estas vaca-ciones pueden ser una gran oportunidad para descubrirlo.

Este libro se vende en Fundación Desafío. Teléfono 2078746.

“De la oscuridad a la luz”, renacer en el Bicentenario

Page 53: Volver a lo esencial

V I S I Ó NV I S I Ó N

51

Compasión“El mayor consuelo en la desgracia es encontrar corazones compasivos”.

Menandro

“¡Quién necesita piedad, sino aquellos que no tienen compasión de nadie!”. Albert Camus

“Ten compasión del soberbio. Quizás lo que hincha su pecho no es soberbia, sino angustia”. Constancio C. Vigil

Page 54: Volver a lo esencial

Encuentros

52

Encuentro en Lo Alto en Concepción:

Un encuentro para sumar confianza, fraternidad y pazTrescientas personas muy distintas entre sí se reunieron en las alturas de San Pedro de la Paz, en Concepción, entre el 12 y el 14 de noviembre, para vivir una jornada de reencuentro, unión, comunidad y superación de la adversidad.

Después de conocer las conse-cuencias del terremoto y tsunami que el 27 de febrero azotaron la zona centro sur de nuestro país, era difícil quedar indife-rente frente al sufrimiento y desolación de tantos compatriotas. En lo personal, mi familia cercana se vio directamente afectada por la inclemencia de la natu-raleza en el sector de Talcahuano, por lo que para mí era un tema especialmente sensible. Ahora que lo pienso, creo que esa fue una de las razones por las que acepté la invitación de la Fundación De-safío de Humanidad para asistir al primer Encuentro en Lo Alto en Concepción,

puesto que el objetivo de esta jornada de tres días era llevar esperanza, acogida y contención a esos lugares que realmente lo necesitaban. Tras la experiencia exitosa de cinco años realizando estos encuen-tros de reflexión y unión en el Centro de ski Farellones, el Colorado en Santiago, se dio un importante paso al llevarlo a Concepción, facilitando así la asistencia de personas de distintas localidades de la Octava Región, como Dichato, Chihua-yante, Tomé, Chillán, Los Ángeles, Lota, Talcahuano, Coronel y San Pedro de la Paz, entre otros, además de los que asis-timos desde Santiago y Valparaíso.

Page 55: Volver a lo esencial

Encuentros

53

Encuentro en Lo Alto en Concepción:

Un encuentro para sumar confianza, fraternidad y paz

Es difícil imaginar todas las cosas que se pueden vivir en sólo tres días. Yo tenía algunas ideas en la cabeza, pero lo que ex-perimenté superó positivamente mis ex-pectativas. Para empezar, la hermosa vista de la ciudad de Concepción, con el mar, los árboles verdes y el río Bío Bío que se podía apreciar desde las alturas del cerro El Venado de San Pedro de la Paz, brindó la atmósfera ideal de conexión con las emo-ciones, los conflictos y los sentimientos. Así fue como las 300 personas que nos reunimos allí, todos de diferente situación cultural y socioeconómica, de distintas edades, ocupaciones y vivencias, pudimos

InvItaDo ESPECIaLEl Encuentro en Lo Alto en Concepción contó con la presencia del sacerdote libanés Mansour Labaky, quien vivió en carne propia la masacre sufrida por sus feligreses como consecuencia de la intolerancia religiosa y la guerra civil que asolaron a su país. Tras este incidente, el padre reunió a los niños huérfanos que sobrevivieron, los ayudó a educarse y les entregó las herramientas necesarias para que pudieran tener una vida digna y llena de amor. Con estos niños el padre Labaky formó un coro para promover valores como el perdón, la reconciliación y la paz. En 1990 fundó un movimiento espiritual llamado “Lo Thedal” (No Temas).

“Me voy contento, con la sensación de que algo se me mo-vió dentro del corazón. Me voy con ganas de ver a mi hija, con quien estoy alejado. Mañana mismo llegaré a su casa y la voy a abrazar, dejando atrás los enojos. Me sorprendí completamente con la experiencia, yo pensé que venía a un retiro espiritual, pero esto es algo mucho más personal. Me llevo harto amor de este encuentro, harto amor para entregar”. Domingo Retamal, poblador de Dichato

Page 56: Volver a lo esencial

Encuentros

54

establecer un nexo de confianza y paz, en el cual nos abrimos, nos mostramos vulne-rables frente a los demás y nos sentimos acogidos, al tiempo que pudimos escuchar a los otros y empatizar de corazón con sus his-torias. Hubo instancias de reflexión general, instancias de introspección, instancias para cantar e instancias para conocer los testimo-nios de personas increíbles. Tuvimos tam-bién la posibilidad de reunirnos en pequeños grupos de diez personas para disfrutar un especial tiempo de comunidad e intimidad, en los que compartimos nuestras alegrías, nuestros anhelos, nuestras penas más pro-fundas y también nuestros sueños.

Una de las cosas más especiales, y que por primera vez se dio en los encuen-tros en Lo Alto fue la participación de gru-pos de trabajadores de distintas empresas e instituciones, como Fepasa, Lipigas, Ja-bones Maritano, Puerto Lirquén y el Hogar de Cristo, entre otros. Allí, trabajadores y jefes pudieron compartir momentos muy particulares en un contexto distinto, más allá de lo laboral.

El encuentro tuvo un fuerte énfasis en la unión frente a la adversidad, la sanación interior y la importancia de la comunidad en la reconstrucción de la vida. Algunos pobladores de Dichato contaron su expe-

“Yo vine a acompañar a mi ma-rido, pero la verdad es que la ex-periencia fue muy bonita, sobre todo por la apertura que se da hacia personas distintas a uno. Yo participo mucho en la Iglesia, pero los encuentros ahí son mu-cho más cerrados. Este trabajo tan hacia afuera al principio me asustó un poco, pero me di cuen-ta de que exteriorizar lo interno es algo muy sanador” . Mariangella Capponi

“Ver a diferentes personas en la misma sintonía que tú es muy motivante, te llena de energía y de ganas de seguir adelante. Uno aprende mucho con esta experiencia, con la posibilidad conocer a otras personas y escuchar sus testimonios de vida; eso te da la paz con la que te vas. La gran cosa que me llevo es que pude realmente encon-trarme a mí mismo y así uno consigue pararse frente a la vida y avanzar”. Daniel Quiroga, miembro de Ong Witraum

Page 57: Volver a lo esencial

Encuentros

55

riencia luego de perderlo todo con el te-rremoto y tsunami; después de quedarse sólo con lo puesto y de superar el shock inicial, se organizaron entre todos para unir fuerzas y sacar adelante su vecinda-rio. También se conoció el testimonio de un universitario que tras el desastre del 27 de febrero congeló sus estudios para radicarse en Iloca, y en conjunto con otros jóvenes decididos crearon la ONG Witrawn (que sig-nifica “levantarse” en mapudungun), la cual tiene como objetivo ayudar a las personas de la zona a reconstruir sus vidas.

“Esta invitación al Encuentro en Lo Alto en Concepción fue un gran reto, un

gran salto, un gran desafío. Implicó mucho trabajo, pero lo hicimos y lo terminamos con un éxito espectacular porque tuvimos una muy buena convocatoria. Veo gozo, veo felicidad, veo encuentro, veo solidaridad. Este es un punto de partida, una puerta de entrada para enfocar nuestras vidas de for-ma distinta. Ya dimos el primer paso, ahora hay que seguir adelante, con lo que venga, vamos a ir viendo. La idea es repetir este encuentro por lo menos dos veces más. El Señor va mostrándonos los caminos y no-sotros tenemos que estar abiertos”, afirma Félix Maritano, gerente general de Jabones Maritano, uno de los anfitriones.

“Invitar a mis trabajadores fue una grata experiencia. La invitación fue abierta para todos ellos y los que quisieron vinieron. Llegaron veinte y fue muy gratifican-te. Hoy día le tomé el peso a este encuentro y creo que se pueden hacer muchas más cosas”. Félix Maritano, gerente general de Jabones Maritano

“Vivir este encuentro para mí fue como renacer. Yo venía con miedo, porque he pasado muchas cosas en mi vida y Dios para mí era algo muy lejano. Llegué aquí y fue como una luz que alumbró mi corazón. Soy una mujer nueva y siento una alegría inmensa. Es la primera vez que vivo algo así. Pensé que me iban a rechazar, pero fue al contrario, me abrieron los brazos y sentí una fuerza, una magia, una acogida. Me voy con ganas de traer a mi hijo y a mi pareja, con deseos de reencontrarme con mi mamá y con muchos desafíos. Pero lo principal es que me voy con la frente muy en alto”. Susana Cárdenas, de Valparaíso.

Page 58: Volver a lo esencial

Humor

56

Page 59: Volver a lo esencial

N U E S T R A S E M P R E S A S A S O C I A D A S H A C E N P O S I B L E Q U E U S T E D R E C I B A E S T A R E V I S T A

Suscríbase a Desafío

llamando al (56-2) 207 87 46

A tu oficina en 24 horas

Page 60: Volver a lo esencial

“Mucho de vuestro dolor es elegido por vosotros mismos. Es la porción amarga con la que el médico que hay dentro de vosotros cura vuestro ser enfermo.Por tanto, confiad en el médico, y bebed el remedio en silencio y tranquilidad; porque su mano, aunque dura y pesada, guiada está por la tierna mano del Invisible.Y el vaso con que brinda, aunque queme vuestros labios, ha sido moldeado de la arcilla que el Alfarero ha humedecido con sus propias lágrimas sagradas”

El Profeta, Khalil Gibrán

FUNDACIÓN DESAFIOwww.desafio.cl