volcán osorno informe..pdf

Upload: yasna-garcia

Post on 04-Mar-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Departamento de medio ambiente y recursos naturales

    Puerto Montt, Diciembre 2014.

    Estudio de Sucesin Alogenica en Volcn Osorno Chile y clculo

    de ndices de diversidad.

    Karen Montesinos, Michael Maldonado.

    Resumen: Este estudio fue realizado en el volcn Osorno, perteneciente al parque nacional Vicente Prez Rosales,

    ubicado en la Provincia de Llanquihue, Comuna de Puerto Varas, entre los 41 02' y 41 21' de latitud Sur, y 71 52' y

    72 30' de longitud Oeste, especficamente en tres reas de muestreo camino al centro de Sky en las faldas del

    volcn con coordenadas 4108'18.9"S 7232'12.0"W. En el presente informe, se cuantificara y cualificara la

    abundancia, riqueza de especies y los dimetros de las plantas en 3 puntos de muestreo, luego de la perturbacin

    Alogenica del volcn Osorno despus de su ltima erupcin ocurrida en 1835. Se espera encontrar con una sucesin

    lenta, con sectores aun no colonizados. El estudio tiene las siguientes hiptesis: (1) La riqueza y abundancia de

    especies ser mayor en etapas de sucesin tarda. (2) La diversidad de especies ser mayor en etapas de sucesin

    tarda. (3) en sucesiones tempranas la dominancia de algunas especies por sobre otras ser mayor que en etapas de

    sucesin tarda. La primera hiptesis es confirmada, ya que se encontraron mayor cantidad de especies en etapas de

    sucesin tarda y el ndice de Shannon es mayor en comparacin a otras etapas de sucesin. La segunda hiptesis no

    puede ser confirmada, se cuantifico mayor diversidad en etapa de sucesin secundaria, esto puede ser causado por

    un reemplazo consecutivo de especies, desde la sucesin temprana. Y la tercera hiptesis es confirmada, calculando

    ndices de Berger- Parker, donde fue mayor en la sucesin tarda.

    Palabras Claves: Sucesin Alogenica, Volcn Osorno, riqueza de especies, ndices de Shannon, Simpson, Berger

    Parker.

    INTRODUCCION

    Las comunidades y los ecosistemas son dinmicos en

    el sentido de que las especies que los componen no

    son siempre las mismas. Hay situaciones en la

    naturaleza, en donde, en el transcurso de los aos

    observamos como una comunidad bitica cambia

    gradualmente dando lugar a una segunda, sta a su

    vez a una tercera y as sucesivamente. Este proceso de

    cambio ordenado y progresivo de un ecosistema en el

    cual una comunidad bitica es reemplazada por otras

    sucesivamente ms estables, se conoce como

    sucesin natural o sucesin ecolgica. La sucesin

    ecolgica comienza cuando se presenta una

    perturbacin, bien porque el ambiente fsico se

    modifica gradualmente, bien por factores climticos o

    bien por que el crecimiento de la comunidad bitica

    misma. Se considera una sucesin como un proceso

    de autoorganizacion o maduracin, con ciertas

    caractersticas de irreversibilidad. Ahora bien, la

    sucesin de especies no tiene lugar indefinidamente,

    puesto que en la mayora de los casos se alcanza un

    equilibrio, llegando a la formacin de una comunidad

    clmax, una comunidad relativamente estable de

    plantas y animales, con un balance dinmico entre

    todas las especies y el ambiente fsico, siendo la

    mxima meta biolgica a la que una sucesin puede

    llegar (ESCOLSTICO LEN, CABILDO MIRANDA,

    CLARAMUNT VALLESP 2013). Es importante no

    olvidar que el equilibro del ecosistema est

    relacionado con la comunidad bitica y las

    condiciones climticas existentes. Por lo tanto, todos

    los ecosistemas clmax estn sujetos a cambios si las

    condiciones climticas varan, si se introducen nuevas

    especies o si desaparecen las originales. Por este

    motivo, hay que distinguir entre sucesiones

    Alogenicas o exgenas, si la sucesin es causada por

    factores externos a la comunidad como, por ejemplo,

    la lluvia acida, y sucesiones autogenicas, si la sucesin

  • ha sido provocada por interacciones entre los

    organismos de la propia comunidad, como, por

    ejemplo, que una planta permita que su suelo sea

    utilizado por la siguiente y as sucesivamente. El

    presente estudio fue realizado en el volcn Osorno,

    perteneciente al parque nacional Vicente Prez

    Rosales, ubicado en la Provincia de Llanquihue,

    Comuna de Puerto Varas, entre los 41 02' y 41 21' de

    latitud Sur, y 71 52' y 72 30' de longitud Oeste,

    especficamente en tres reas de muestreo camino al

    centro de Sky en las faldas del volcn con

    coordenadas 4108'18.9"S 7232'12.0"W. La ltima

    erupcin del volcn Osorno fue el 20 de marzo de

    1835, desde las 2:00 hrs A.M. arroj lava desde su

    crter principal, siendo observado este fenmeno

    ssmico por el naturalista ingls Charles Darwin, desde

    el seno del Reloncav el cual lo consign en sus

    apuntes de viaje, puesto que a esa fecha estaba a

    bordo del HMS Beagle, buque de informacin

    cientfica al mando del capitn Robert Fitz Roy (Ivn

    Barra Castro). Transcurrido el tiempo adecuado desde

    una erupcin la vegetacin habitual empieza a

    recuperarse sin que se sigan los patrones de

    colonizacin ni los procesos estacionales. La sucesin

    primaria se inicia sobre el nuevo sustrato geolgico y

    edfico que carece de plantas que hayan sobrevivido

    (Gonzlez, 2006). En el presente informe, se

    cuantificara y cualificara la abundancia, riqueza de

    especies y los dimetros de las plantas en 3 puntos de

    muestreo, luego de la perturbacin Alogenica del

    volcn Osorno despus de su ltima erupcin ocurrida

    en 1835. Se espera encontrarse con una sucesin

    lenta, con sectores aun no colonizados. El estudio

    tiene las siguientes hiptesis: (1) La riqueza y

    abundancia de especies ser mayor en etapas de

    sucesin tarda. (2) La diversidad de especies ser

    mayor en etapas de sucesin tarda. (3) en sucesiones

    tempranas la dominancia de algunas especies por

    sobre otras ser mayor que en etapas de sucesin

    tarda. (4) El tamao (altura) de las especies

    aumentar conforme al avance de las etapas de

    sucesin.

    METODOLOGIA.

    Los 3 sectores a evaluar se encuentran camino al

    volcn con coordenadas 4108'18.9"S 7232'12.0"W

    (ver imagen 1) en distintas fases de sucesin; el

    primero se encuentra en una fase temprana de

    sucesin; el segundo con un

    avance considerable de sucesin; el tercero con un

    hbitat maduro o clmax. Para la cuantificacin de la

    diversidad de especies de cada sector, se midi 100

    m2 con una cinta mtrica y luego se trazaron 10 lneas

    paralelas, donde en cada transepto contena 10

    puntos de 1 m de distancia y se observ dentro del

    rea la diversidad de especies. Luego de registrar las

    especies encontradas en cada transepto, se replic el

    procedimiento anterior sta vez en una zona de

    muestreo con una sucesin un poco ms avanzada

    (con presencia de arbustos varios) y una cobertura de

    plantas mayor. Posteriormente el ultimo muestreo

    realizado fue en una zona con un avance considerable

    en sucesin, sta vez solo abarcando una zona de 25

    m2 debido al impedimento espacial que haba

    producto de la gran abundancia de rboles; el nmero

    de especies individuales encontradas fue multiplicado

    por 4 para que los parmetros de medicin en cada

    muestreo sean los mismos y los resultados entre estos

    sean comparables. Cabe destacar que el tiempo de

    duracin en cada muestreo fue de 30 min (zona 1,

    zona 2, zona 3). Finalmente, con los datos obtenidos

    de la diversidad, cobertura y tamao de las especies,

    se calcularon ndices de diversidad, el primer ndice de

    diversidad calculado fue el de Shannon H' = - Pi LnPi

    Donde Pi es la proporcin de individuos de cada una

    de las especies en la comunidad. Esta proporcin se

    estima a partir de ni/N, que es la relacin entre el

    nmero de individuos de la especie i (ni) y el nmero

    total de individuos de todas las especies (N). Esta

    frmula se suele utilizar con el logaritmo en base 2 de

    forma que el resultado se expresa en bits de

    informacin. En ocasiones se utiliza el ln (logaritmo

    natural) por su mayor facilidad de clculo. Es estos

    casos los resultados siguen siendo comparables entre

    comunidades, pero la unidad de medida ya no sera el

    bit. Es importante expresar siempre la base de

    logaritmo que se est utilizando con el ndice de

    Shannon, ya que los resultados solo son comparables

    si se utiliza la misma base (Garmendia Salvador, Samo

    Antonio 2005). El ndice de Simpson de diversidad es

    el inverso de un ndice de dominancia de la

    comunidad con el mismo nombre. Este ndice est

    basado en el principio de que un sistema es ms

    diverso, cuando ninguna de las especies componentes

    puede ser considerada como no mas dominante que

    cualquiera de las otras especies. Est dado por la

    siguiente frmula: D = ni ( ni 1 )/ N (N-1). Para el

  • ndice de Simpson, el valor mnimo es 1; para el ndice

    de Shannon el valor mnimo es 0 (Stephen R.

    Gliessman 2002). A medida que aumenta D,

    diversidad disminuye por lo que el ndice de Simpson

    es expresado como 1/D. Otro ndice es el de Berger

    Parker (Berger y Parker, 1970), ste ndice calcula

    riqueza y abundancia relativa, presenta la importancia

    proporcional de la mayora de las especies

    dominantes y es simple y fcil de calcular se define

    como Nmas/Ntotal

    Imagen 1. Mapa volcn Osorno.

    Mapa rea de estudio, X especifica la zona de

    muestreo con coordenadas 4108'18.9"S

    7232'12.0"W. Desde Google Earth.

    RESULTADOS.

    Sucesin Temprana.

    El cuadrante 1, se encontraba con alta cantidad de

    espacios vacos con rocas volcnicas, y con

    organismos colonizadores de pequeo tamao, esta

    era una sucesin temprana, se caracterizaba por la

    baja cantidad de especies que haba en el lugar y la

    gran cantidad de espacios sin colonizar. En sta zona

    se logr encontrar siete especies diferentes. Donde

    abundaba en gran medida las especies nombradas

    como Sp1, Sp3 y Sp4 (En grfico 1, especies 1,2 y 3

    respectivamente). Las especies encontradas no

    superan los 5 cm de altura.

    Grafico 1. Abundancia relativa sucesin temprana.

    (Grafico 1) En el eje de las X se representa las 7

    especies diferentes encontradas, y el eje Y representa

    la Abundancia relativa (Log N abundancia especie/ N

    total de especies). N= 242.

    Sucesin Intermedia.

    El cuadrante 2, se encontraba con una gran cantidad

    de especies de tamao mediano como arbustos, y el

    suelos se caracterizaba por tener una gran cantidad

    de musgo, haban muy pocos espacios sin colonizar y

    era la interface entre un estado temprano a un estado

    tardo, ya que en esa rea haba un aumento lineal en

    el tamao y abundancia de especies. En esta sucesin

    se repiten 3 especies encontradas en la sucesin

    anterior (Sp1, Sp4, Sp7) y en total se encuentran 8

    especies diferentes. Abundan las especies Sp1, Sp14 y

    Sp4 (1,2 y 3 respectivamente en grfico 2). El tamao

    de las especies encontradas oscila desde los 5 cm a 40

    cm de altura.

    Grafico 2. Abundancia relativa Sucesin Intermedia.

    (2) En el eje de las X se representa las 8 especies

    diferentes encontradas, y el eje Y representa la

    Abundancia relativa (Log N abundancia especie/ N

    total de especies). N= 267.

  • Sucesin Tarda.

    El cuadrante 3, se caracterizaba por poseer una densa

    vegetacin sin zonas para colonizar y una gran

    cantidad de rboles de gran tamao seguido de

    especies similares de edad ms joven, el suelo se

    caracterizaba por la abundante presencia de musgos,

    con un suelo considerablemente hmedo en

    comparacin a las sucesiones anteriores. Abundaban

    las especies Sp21 (especie 1 en el grafico 3) seguida de

    las especies sp22, sp28, sp23, sp27 Sp25

    (especies 2,3,4,5,6,7,8 y 9 en grfico 3). El tamao de

    las especies oscila desde los 5 cm a 6 m de altura

    aproximadamente (caso de los rboles).

    Grfico 3. Abundancia relativa sucesin tarda.

    (Grafico 1) En el eje de las X se representa las 9

    especies diferentes encontradas, y el eje Y representa

    la Abundancia relativa (Log N abundancia especie/ N

    total de especies). N= 684.

    Tabla 1. ndices de diversidad (Shannon, Simpson y

    Berger-Parker).

    Sucesin H 1/D 1/d

    Temprana 1,426 3,566 2,813

    Intermedia 1,403 5,737 2,724

    Tarda 1,668 3,365 1,943

    Grfico 4. Cantidad de especies encontradas en casa

    etapa de sucesin.

    (4) En el eje x las etapas de sucesin, en el eje Y

    cantidad de especies encontradas en nmero.

    DISCUSION

    En la sucesin temprana se observa un alto nivel de

    abundancia relativa en las especies Sp1, Sp2 luego

    disminuye en la especie Sp4 en general el grfico 1

    tiene mayor similitud con los modelos estadsticos

    Log-normal y Palo roto, que se presenta en ensambles

    de grandes dimensiones, donde hay una distribucin

    de recursos compartidos ms o menos uniforme entre

    las especies. En sta etapa de sucesin no existe

    competencia por luminosidad, ya que todas las

    especies encontradas son de pequeo tamao, y la

    competencia es mayoritariamente por los nutrientes

    del sustrato, la que en una etapa temprana despus

    de una perturbacin alogenica es escaso. En la

    sucesin intermedia nos encontramos con especies de

    mayor tamao, pero sta altura no afecta la entrada

    de luz al rea donde se muestreo, ya que las especies

    de un tamao mayor no abundaban, este es el caso de

    una especie de Arbusto (Sp15) que en el grfico 2 est

    representado en la especie 7, donde su abundancia

    relativa alcanza el valor de 0,4 y la especie 8 (Sp16)

    que alcanza un valor de abundancia relativa de 0,2. En

    la sucesin tarda se observa en el grfico 3 una

    tendencia al modelo serie geomtrico en un

    comienzo, que luego cambia con tendencia a Log-

    normal o modelo de palo roto. La especie 1 en el

    grafico 3 corresponde a la especie Sp 21, una tipo de

    musgo que estaba presente en la mayora de los

    transeptos muestreados. En esta sucesin se

    encuentra competencia por luminosidad, ya que hay

    presencia de rboles de aproximadamente 6 m de

    altura (Sp28) representada en el grfico como la

  • especie 3, como se observa sta no es dominante a

    pesar de no tener problemas de luminosidad, pero

    debido al crecimiento lento, no es la ms abundante

    en trminos de riqueza como lo es el musgo Sp21 (o

    especie 1 en el grfico 3). La abundancia de este

    musgo puede ser explicada por una alta tasa de

    humedad y nutrientes en el sistema, condiciones

    ptimas para la proliferacin de ste. Los ndices de

    diversidad calculados no difieren mucho entre cada

    etapa de sucesin, Podemos observar una

    considerable similitud entre el ndice de Shannon de

    las etapas temprana e intermedia con un leve

    aumento en la etapa de sucesin tarda (Ver tabla 1)

    entonces segn los parmetros del ndice de Shannon,

    la sucesin temprana e intermedia tienen una riqueza

    de especies similares, y en la sucesin tarda aumenta.

    En el ndice de Simpson observamos similitud en

    parmetros de diversidad entre la sucesin temprana

    y la tarda, aumentando diversidad en sucesin

    intermedia, entonces, podemos decir que en la

    sucesin intermedia existe mayor ndice de

    diversidad. En el ndice de Berger-Parker que

    considera parmetros de dominancia observamos

    similitud entre la sucesin temprana e intermedia con

    un descenso en la sucesin tarda, entonces en

    sucesin tarda se observa menor grado de

    dominancia entre las especies.

    CONCLUSIONES

    La riqueza de especies es mayor en la etapa de

    sucesin tarda ( ver tabla 1 ), el ndice de Shannon

    muestra un aumento en esta etapa, pero la diferencia

    es de tan solo dos milsimas, para fundamentar la

    Hiptesis 1, es mejor considerar los valores en el

    nmero total de especies encontradas (N) en el

    grafico 4. La diversidad de especies es mayor en la

    sucesin intermedia segn el ndice de Simpson (ver

    tabla1) esta con la hiptesis 2. Que planteaba La

    diversidad de especies ser mayor en etapas de

    sucesin tarda puede deberse a que el paso de una

    sucesin intermedia a una tarda hay un reemplazo

    consecutivo de especies, por lo que la diversidad

    podra disminuir en una sucesin tarda, ya que en

    estado de clmax el reemplazo de especies, solo ser

    producida por una perturbacin (Alogenica o

    autogenica). En la hiptesis 3 se planteaba que en

    sucesiones tempranas la dominancia de algunas

    especies por sobre otras ser mayor que en etapas de

    sucesin tarda. Segn este

    estudio es as, y los ndices de berger-parker lo refutan

    (ver tabla1) esto es as, debido a que, en etapas de

    sucesin temprana la competencia es mayor por lo

    que los recursos no se encuentran tan compartidos

    como en una etapa tarda, en equilibrio dinmico. La

    sucesin es lenta ya que se encontraron reas donde

    an no existe colonizacin de ningn tipo de especies.

    Los tamao (altura) de las especies aumentaba

    considerablemente con el avance de las etapas de

    sucesin, ste es el caso de los arbustos en sucesion

    intermedia y el caso de los rboles en sucesion tarda.

    REFERENCIAS.

    ECOLOGA II: COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS y

    ESCOLSTICO LEN Consuelo , CABILDO

    MIRANDA M del Pilar , CLARAMUNT VALLESP

    Rosa M , CLARAMUNT VALLESP Teresa. 2004

    Pg 215.

    Diccionario de hidrologa y ciencias afines

    GUADALUPE DE LA LANZA ESPINO, CARLOS

    CACERES MARTINEZ, SALVADOR ADAME

    MARTINEZ, SALVADOR HERNANDEZ PULIDO.

    2003. Pg. 253.

    PRACTICAS DE ECOLOGIA BY ALFONSO

    GARMENDIA SALVADOR, ANTONIO JOSE SAMO

    2005 Pg. 154 A By Alfonso Garmendia Salvador,

    Antonio Jos Samo Lumbreras pag. 154 A

    AGROECOLOGIA: PROCESOS ECOLOGICOS EN

    AGRICULTURA SOSTENIBLE BY STEPHEN R.

    GLIESSMAN AO 2002 Pag. 242