vivir en bogotÁ. condiciones de seguridad bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos...

20
VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Resumen ejecutivo. CONTENIDO 1. Contexto. 1.1. Comportamiento del homicidio y de los demás delitos de mayor impacto. 1.2. Victimización y percepción de inseguridad. 2. Gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana. 3. Incidencia de las políticas de desarme, restricción al consumo de licor en el comportamiento de los delitos en Bogotá, en particular en el homicidio. 3.1. Desarme. 3.2. Control al consumo de alcohol y violencia. 4. Situación de los adultos privados de la libertad en Bogotá. 5. Seguridad Bogotá, región. 6. Intervención en sitios de alta violencia y delincuencia. 7. Fortalecimiento de la Secretaría de Gobierno o Secretaría de Seguridad. Anexo: Esquema Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Bogotá BOGOTÁ JULIO DE 2015

Upload: ngoquynh

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD

Resumen ejecutivo.  

CONTENIDO  

1. Contexto. 1.1. Comportamiento del homicidio y de los demás delitos de

mayor impacto. 1.2. Victimización y percepción de inseguridad.

2. Gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana. 3. Incidencia de las políticas de desarme, restricción al

consumo de licor en el comportamiento de los delitos en Bogotá, en particular en el homicidio.

3.1. Desarme. 3.2. Control al consumo de alcohol y violencia.

4. Situación de los adultos privados de la libertad en Bogotá. 5. Seguridad Bogotá, región. 6. Intervención en sitios de alta violencia y delincuencia. 7. Fortalecimiento de la Secretaría de Gobierno o Secretaría

de Seguridad. Anexo: Esquema Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Bogotá

BOGOTÁ JULIO DE 2015

Page 2: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD

Resumen ejecutivo.

El presente documento es un resumen del proceso de evaluación y seguimiento que la Veeduría Distrital ha venido desarrollando desde  hace  tres  años,  el  cual se ha sustentado en:

ü La normatividad constitucional y legal para la gestión de seguridad ciudadana y la convivencia, en particular la que le da facultades a los alcaldes para gestionar estos temas, así como el análisis de la estructura administrativa y de gestión de la Administración Distrital en estos temas (ver anexo No 1).

ü La recopilación y análisis de las políticas de convivencia y seguridad que las distintas administraciones han tenido en los últimos 15 años http://www.veeduriadistrital.gov.co/archivos/Informes_Publicaciones/CONDICIONES_SEGURIDAD_2012_PRIMER_SEM_2013.pdf .

ü La información estadística de delitos y de violencia de la Policía Metropolitana y del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

ü Las encuestas de percepción de seguridad, victimización, confianza institucional y cultura ciudadana de la Cámara de Comercio del Bogotá, de Bogotá Cómo Vamos y de Corpovisionarios.

ü Entrevistas a funcionarios y ex  funcionarios que tienen y han tenido que ver con la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana en Bogotá.

ü Entrevistas con funcionarios de la Policía Metropolitana. ü Entrevistas a funcionarios de otras dependencias distritales que ejecutan programas

y proyectos que contribuyen a mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana. ü Visitas a instituciones que tienen que ver con estos temas para observar su

funcionamiento.

2. Contexto.

La seguridad de Bogotá suele evaluarse a través de las cifras de los homicidios y de los demás delitos de mayor impacto (lesiones y hurtos de residencias, personas, comercio, autos, motos, bancos), como la hace la administración y las autoridades de seguridad y justicia, y por medio de encuestas de victimización y percepción de inseguridad que las aplican y difunden el Observatorio de Seguridad de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Programa Bogotá Cómo Vamos

1.2. Comportamiento del homicidio y de los demás delitos de mayor impacto.

En los últimos veinte (20) años el homicidio en Bogotá ha registrado tres importantes disminuciones, la primera entre 1994 y 2004, cuando se pasó de una tasa de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes a 23,5; la segunda, de 24,7 en 2005 a 19,2 en el 2006 y la tercera de 23,7 en 2011 a 16,7 en 2013. También se han registrado leves aumentos. De una

Page 3: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

tasa de 19,2 en 2006 se paso a 23,7 en el 2010 y en el último año aumento de 16,7 en el 2013 a 17,3 en el 2014, como se puede ver en la siguiente grafica:

Bogotá: comportamiento de los homicidios 1961 – 2014 Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana Secretaría de Gobierno.

Con relación a los demás delitos (lesiones personales y hurtos de residencia, comercio, motos, vehículos, personas y bancos) las denuncias formuladas por los ciudadanos han aumentado de manera constante, con excepción del periodo entre el 2001 y 2004, como se puede ver en la siguiente gráfica:

4.5 4.5 4.4 5.010

.08.5 8.5 10

.08.0

10.0

10.0

9.0 9.0 10.5

10.5 12.0

11.0

11.015

.0 17.0

25.0

20.0

16.0 17.0

23.5

30.0

30.0 32

.041

.038

.555

.963

.280

.069

.758

.956

.547

.140

.539

.034

.830

.729

.324

.323

.5 24.5

19.2 19.9 20.5 22

.7 23.7

22.1

16.9

16.7 17.3*

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

1994$ 1995$ 1996$ 1997$ 1998$ 1999$ 2000$ 2001$ 2002$ 2003$ 2004$ 2005$ 2006$ 2007$ 2008$ 2009$ 2010$ 2011$ 2012$ 2013$ 2014$

Serie1$ 34493$ 38098$ 40841$ 43229$ 40462$ 37465$ 46472$ 39361$ 34914$ 31301$ 27665$ 35230$ 34536$ 33518$ 41534$ 38861$ 39605$ 40450$ 38643$ 54103$ 56454$

0$

10000$

20000$

30000$

40000$

50000$

60000$

Núm

ero'de

'delito

s'de

'mayor'im

pacto'

Bogotá:'Comportamiento'de'los'delitos'de'mayor'impacto'1994'2014'Fuente:'Policía'Metropolitana''

Page 4: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

1.2. Victimización y percepción de inseguridad. La Encuesta de Percepción y Victimización que la Cámara de Comercio de Bogotá viene aplicando desde 1998, muestra como en materia de victimización el segundo semestre de 2011 fue el periodo donde hubo menos victimas en la ciudad (20%) y el semestre mas alto fue el segundo de 2010. Entre finales del 2011 y el segundo semestre de 2014, la victimización creció en un 105%, paso de 20% de los ciudadanos que manifestaron haber sido victimas de un delito a 41%, como se puede ver en la siguiente gráfica:

En lo que hace a la percepción de inseguridad, el primer semestre de 2006 fue el periodo donde los ciudadanos tuvieron la percepción mas baja de inseguridad en Bogotá (31%) y la más alta fue el primer semestre de 2012 (72%). En los último años la percepción de inseguridad reportada creció en un 25%, pasó de 40% a finales del 2011 a 49% en el segundo semestre de 2012.

41%$

24%$

25%$

24%$

28%$

38%$ 37%$

33%$

36%$

43%$

27%$25%$

23%$

35%$31%$

29%$

34%$

29%$

36%$

31%$

39%$

36%$

37%$

45%$

49%$

22%$

20%$

32%$31%$

38%$

47%$

38%$

41%$

0%#

10%#

20%#

30%#

40%#

50%#

60%#

06.#1998#

12.#1998#

06.#1999#

12.#1999#

06.#2000#

12.#2000#

06.#2001#

12.#2001#

06.#2002#

12.#2002#

06.#2003#

12.#2003#

11.#2004#

06.#2005#

12.#2005#

06.#2006#

12.#2006#

06.#2007#

12.#2007#

06.#2008#

12.#2008#

06.#2009#

12.#2009#

06.#2010#

12.#2010#

06.#2011#

12.#2011#

06.#2012#

12.#2012#

06.#2013#

12.#2013#

06.#2014#

12.#2014#

%$Vic0miza

ción$$

Bogotá:$vic0mización$1998$2014$Encuesta$de$percepción$y$vic0mización$Cámara$de$Comercio$de$Bogotá$$

Promedio#35%#

46%$

51%$55%$

53%$

58%$59%$

50%$ 50%$

53%$50%$

42%$

38%$

50%$

58%$

47%$

31%$

42%$

34%$

39%$ 39%$

55%$59%$

58%$

63%$

72%$

46%$

57%$

39%$40%$

47%$52%$

45%$

49%$

0%#

10%#

20%#

30%#

40%#

50%#

60%#

70%#

80%#

1$Sem$98$

2$Sem$$98

$

1$Sem$99$

2$Sem$99$

1$Sem$00$

2$Sem$00$

1$Sem$01$

2$Sem$01$$$

1$Sem$02$

2$Sem$02$

1$Sem$03$

2$Sem$03$

2$Sem$04$$

1$Sem$05$$

2$Sem$05$

1$Sem$06$$

2$Sem$06$$

1$Sem$07$

2$Sem$07$

1$Sem$08$

2$Sem$08$

1$Sem$09$

2$Sem$09$

1$Sem$10$

2$Sem$10$

1$Sem$11$

2$Sem$11$

1$Sem$12$

2$Sem$12$

1$Sem$13$

2$Sem$13$

1$Sem$14$

2$Sem$14$Po

rcen

taje$de

$ciud

adan

os$qu

e$con

sideran

$la$ciud

ad$insegura$$

Bogotá:$Percepción$de$inseguridad$1998$2014$Encuesta$de$percepción$y$vicGmización.$Cámara$de$Comercio$de$Bogotá$

Promedio$51%$

Page 5: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

Estos resultados, en particular los de victimización1 ponen en evidencia el aumento de la inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son tan confiables, dado el bajo nivel de denuncias ciudadanas de los delitos que no superan el 30%, es decir, en Bogotá se denuncias 3 de cada 10 delitos.

2. Gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana. El principal problema que han tenido las últimas administraciones distritales para obtener buenos resultados en materia de convivencia y seguridad, ha sido la falta de gerencia y gestión de estos temas por parte de los alcaldes y de los secretarios de gobierno, responsables directos de la seguridad de los ciudadanos. Las evaluaciones hechas por la Veeduría Distrital han mostrado que para una adecuada gestión administrativa se requieren varios componentes que van desde el liderazgo del alcalde hasta la participación de las comunidades y el seguimiento y evaluación externas. A continuación, en el siguiente cuadro, se presentan los distintos componentes y recomendaciones para una adecuada gestión hacia futuro.

                                                                                                                         1 La Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana DANE 2013, 2014 también pone en evidencia el aumento de la victimización, al pasar de 22,1% en el 2013 a 25,1 en el 2014.

Liderazgo,!Dirección/y/autonomía/de/la/gestión/institucional/por/parte/del/Alcalde!(Componente!Político)

Gerencia,!conocimiento!del!tema!y!trabajo!coordinado!con!el!Gobierno!Nacional.!Para!una!adecuada!y!permanente!coordinación!con!el!Gobierno!Nacional,!es!importante!que!al!Consejo!de!Seguridad!asista!un!delegado!del!Ministerio!de!Defensa!o!del!Interior.

Trabajo/Interinstitucional/y/coordinado/(componente!administrativo!y!Técnico)

No!basta!con!los!las!reuniones!periódicas!del!Consejo!de!Seguridad!o!del!Comité!de!Seguridad,!es!necesario!que!bajo!el!liderazgo!del!Alcalde!y!del!Secretario!de!Gobierno,!se!conforme!un!equipo!!de!trabajo!con!la!Policía,!la!Fiscalía,!Medicina!Legal,!la!XIII!brigada!y!las!instituciones!de!desarrollo!social!que!por!sus!funciones!pueden!contribuir!a!mejorar!la!convivencia!y!la!seguridad!ciudadana.!

Estructura/Administrativa,/recursos/humanos/y/financiaros!(componente!técnico

La!Secretaría!de!Gobierno!debe!asumir!el!liderazgo!que!le!corresponde!en!este!tema!a!través!de!la!Subsecretaria!de!Asuntos!para!la!Convivencia!y!la!Seguridad!Ciudadana.!De!la!Secretaría!de!Gobierno!debe!depender!el!Fondo!de!Vigilancia!y!Seguridad!y!el!Número!Único!de!Seguridad!y!Emergencias!NUSE.!Hay!que!estudiar!la!viabilidad!de!crear!la!Secretaría!de!Seguridad!como!una!Secretaría!de!menejo!integral!de!los!riesgos!naturales!y!antrópicos!

Información/Confiable!(componente!técnico)!

El!Centro!de!Estudios!y!Análisis!de!Convivencia!y!Seguridad!Ciudadana!CEACSC!cuenta!con!información!y!estudios!importantes.!El!CEACSC!debe!depender!de!la!Subsecretaría!de!Convivencia!y!Seguridad!de!la!Secretaría!de!Gobierno!!

Plan/de/Seguridad/y/Convivencia/

Hay!que!contar!con!un!Plan!Integral!de!Convivencia!y!Seguridad!Ciudadana,!que!debe!ser!elaborado!en!coordinación!con!las!instituciones!de!seguridad,!justicia!y!desarrollo!social.!Un!Plan!que!tenga!recursos,!responsables!institucionales,!metas!claras!y!procesos!de!seguimiento!y!evaluación!permanentes!Ver!esquema!plan!integral!de!convivencia!y!seguridad!ciudadana!anexo).!Es!importante!consultar!los!distintos!planes!que!desde!1995!ha!tenido!la!ciudad!(ver!http://www.veeduriadistrital.gov.co/archivos/Informes_Publicaciones/CONDICIONES_SEGURIDAD_2012_PRIMER_SEM_2013.pdf!

Rendición/de/cuentas,/evaluación/y/seguimiento/(componente!técnico!y!político)

La!Administración!Distrital!y!las!instituciones!de!seguridad!y!justicia!deben!rendir!cuentas!públicas!de!manera!periodica.!Los!ciudadanos!debe!saber!qué!se!va!a!hacer,!con!qué!recursos!se!cuenta,!la!ejecución!de!los!mismos!y!los!resultados!obtenidos.!La!Administración!Distrital!debe!evolucionar!de!la!rendición!de!cuentas!sustentada!en!la!entrega!de!las!cifras!de!violencia!y!delincuencia,!hacia!la!presentación!de!procesos!y!resultados!que!satisfagan!las!expectativas!ciudadanas!en!materia!de!seguridad!y!convivencia.

Participación/de/la/sociedad/civil/y/evaluación/externa!(componente!político!y!técnico)

Hay!que!fortalecer!la!participación!de!los!ciudadanos!y!comunidades!en!localidades!y!barrios!y!coordinar!trabajo!con!!organizaciones!como!Bogotá!Cómo!Vamos,!el!Observatorio!de!Seguridad!de!la!Cámara!de!Comercio,!Probogotá!y!distintas!instituciones!locales!que!trabajan!en!los!temas!de!convivencia!y!seguridad!ciudadana.!!

Mecanismos/de/gestión/Distrital/de/la/convivencia/y/la/seguridad/ciudadana/

Page 6: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

3. Incidencia de las políticas de desarme, restricción al consumo de licor en el comportamiento de los delitos en Bogotá, en particular en el homicidio.

3.1.Desarme.

De acuerdo con la evaluación realizada por la Veeduría, la reducción de los homicidios durante el año 2012 se debió a las estrategias de gerencia y micro  gerencia que la Policía Metropolitana aplico entre enero de 2012 y mayo de 2013, más que al desarme de los ciudadanos, que solo contribuyo a mantener la tendencia a la baja hasta mayo de 2014, Como se puede ver en la siguiente grafica, el mes de enero de 2012 de registró la caída más importante de este delito, mes en el cual no existía la restricción al porte de armas.

En resumen, las estrategias de gerencia y micro  gerencia implementadas por el general Luis Eduardo Martínez fueron las siguientes: • Hizo un diagnóstico detallado de violencia y delincuencia, resaltando sobre mapas los

sitios de mayor concentración de delitos;

Page 7: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

• Estableció gerencias por delitos en cabeza de oficiales de alto rango, con exigencias claras de reducción y seguimiento diario, semanal y mensual a todos y cada uno de los mandos y policías de la ciudad; • Concentró personal en los territorios, días y franjas horarias de mayor incidencia

delictual, especialmente los días viernes, sábado, domingo y lunes cuando era festivo (con tal fin, redujo las salidas o permisos en estos días); • En toda la ciudad aumentó los puestos de control callejero, los controles de

establecimientos y las requisas de ciudadanos (de esta manera se incrementaron las capturas y las incautaciones de armas de fuego y cortopunzantes); • Con grupos de inteligencia e investigación criminal, de los que hacía parte la Fiscalía,

aumentó las capturas de homicidas y delincuentes y a • Aumentó el número de policías en labores de vigilancia, para lo cual involucró a los

hombres y mujeres de la Fuerza Disponible, a los de la seccional de investigaciones criminales Sijín y algunos otros del área administrativa.

Recomendaciones.

Para que el desarme contribuya de manera efectiva a la reducción de los homicidios: • No basta con que la medida de restricción al porte de armas legales este vigente, es

necesario exigir más y mejores operativos de control, resultados y hacer seguimiento evaluativo de los mismos para poder determinar la real incidencia de esta medida. • Es necesario contar con una estrategia integral en materia del control de las armas de

fuego, donde además de restringir el porte de armas legales, defina las estrategias policiales y de justicia para controlar el comercio, porte y uso de las armas ilegales que son las que más incidencia tienen en los homicidios y demás delitos. Esta estrategia debe tener metas precisas y mecanismos de evaluación y seguimiento. • Hay que hacer seguimientos a las decisiones de los jueces respecto a los ciudadanos que

son detenidos con porte ilegal de armas, ya que en la mayoría de los casos los están dejando libres por considerar que no son un peligro para la sociedad (este delito no es excarcelable) • Hay que insistir en la promoción de una sociedad sin armas de fuego y donde sean las

autoridades legítimamente constituidas las únicas que las porten.

3.2.Control al consumo de alcohol y violencia. Los análisis de alcoholemias practicadas por el Instituto de Medicina Legal en victimas de alcohol en el 2014, muestran que el 7,7% de las víctimas tenían alcohol en la sangre, el 1,8 alcohol y otras drogas y el 11,4% estupefacientes, como se observa en la siguiente gráfica:

Page 8: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

Presencia de alcohol o sustancia psicoactivas en victimas de homicidio 2014

Fuente: SIJIN - CTI – Fiscalía General de la Nación. Hipótesis de trabajo judicial Corte 10:00 horas de Enero 5 de 2014. Datos sujetos a variación en consultas posteriores.

En los últimos años se tiene un reporte mayor de presencia de alcohol y otras drogas en la sangre de las víctimas, como lo muestra la siguiente grafica:

Incidencia del consumo de licor en victimas 2007 2013. Bogotá D C

Fuente: SIJIN- CTI – Fiscalía General de la Nación. Hipótesis de trabajo judicial Corte 11:00 horas de Mayo 6 de 2014.

Recomendaciones:

Los anteriores datos ponen en evidencia una relación entre consumo de licor y la posibilidad de ser víctima de un hecho violento. Para fortalecer esta política hacia futuro:

Page 9: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

• No hay estigmatizar el consumo de alcohol, hay que lograr que la sociedad reconozca los riesgos que existen en esta práctica cultural y los minimice con actitudes responsables, para que no se atente contra la integridad, la vida propia y de los demás ciudadanos. Hay que complementar esta medida con alternativas de cultura ciudadana que promuevan el uso responsable de alcohol y otras drogas. • Reconociendo las bondades de esta medida, hay que realizar análisis detallados e

independientes que determinen la real incidencia de las políticas restrictivas al consumo de licor sobre la violencia en la ciudad. Con base en los resultados, es necesario definir estrategias de intervención • Hay que trabajar sobre la incidencia del alcohol sobre los victimarios.

4. Situación de los adultos privados de la libertad en Bogotá.

Las cárceles presenta Modelo, Buen Pastor y la Picota hoy tienen un hacinamiento del 26,6% sin que hasta ahora se vislumbre una solución de fondo a este problema en el inmediato, mediano y largo plazo. En su conjunto, estos tres centros carcelarios tienen capacidad para albergar 9.992 internos y actualmente hay 12,648, es decir que tienen un sobrecupo de 3,284 personas privadas de la libertad (ver siguiente cuadro)

Población Carcelaria en Bogotá

Fuente INPEC ENERO DICIEMBRE. 2014

CARCEL CAPACIDAD TOTAL DE

LA POBLACION

HACINAMIENTO

SOBRECUPO PORCENTAJE

LA MODELO 2.907 4.239 1.332 45,8

LA PICOTA 5.810 6.709 899 15,5

EL BUEN PASTOR 1.275 1.700 425 33,3

*TOTAL 9.992 12.648 2.656 26,6

Esta situación, que pone en riesgo a más de doce mil ciudadanos privados de la libertad, también afecta la seguridad de las comunidades vecinas de estos establecimientos y de la ciudad en general, en la medida que se pueden presentar fugas masivas y desastres por las condiciones de obsolescencia de los centros de privación de la libertad de adultos en la ciudad.

Page 10: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

A este problema se adiciona otro más que tiene que ver con la utilización de las Unidades de Reacción Inmediata –URI- de Bogotá como espacios de privación de la libertad en condiciones inadecuadas y con muchos riesgos para funcionarios, visitantes y vecinos; a diciembre permanecían cerca de 700 personas privadas de la libertad en carceletas, pasillos y oficinas donde se improvisaron “cambuches”, cuando en estos lugares los sindicados solo deben permanecer no más de treinta y seis horas (ver siguiente cuadro).

Esta situación de hacinamiento de las cárceles y la utilización inadecuada de las Unidades de Reacción Inmedita de la Fiscalia, de la Unidad Permanente de Justicia –UPJ- y de las estaciones de policía como centros de privación de la libertad:

- Pone en condición de vulnerabilidad a más de 15 mil personas privadas de la libertad. - Vulnera todos los derechos que tienen los internos e internas. - Afecta la seguridad interna y externa de los establecimientos. - Atenta en contra de la seguridad de los entornos donde están ubicados los

establecimientos carcelarios y penitenciarios y de la ciudad en general. - Retrasa los trámites ante jueces de ejecución de penas que tienen acumulación de

procesos. - Afecta el nivel sanitario de estos establecimientos y de los entornos. Hace algunos

meses la Picota tuvo problemas de tuberculosis y varicela y no se descarta que estos problemas de salud vuelvan a aparecer.

- No permite que la cárcel cumpla con su función primordial de resocializar y reintegrar a los ciudadanos infractores de la ley penal.

SITUACIÓN DE LAS UPJ Y LAS URI EN BOGOTÁ

UPJ Y URI CARACTERÍSTICAS CAPACIDAD PERSONAS

OCUPACIÓN ACTUAL

% HACINAMI

ENTO

UPJ Y URI PUENTE ARANDA

Primer piso, dos salas para UPJ 80 12

Contraventores

Sin hacinamiento porque es lo de la UPJ

Primer piso, una sala para URI 40 57 43%

Segundo piso SIJIN 80 130 63%

Tercer piso celdas URI80 140 75%

URI ENGATIVÁEn el edificio 45 70 56%En CAI móviles de la Policía 18

URI KENNEDY 60 153 155%URI CIUDAD BOLÍVAR Tres celdas

50 123 146%

URI USAQUÉNNo tiene sitios para reclusión

TOTAL 355 691 95%

Page 11: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

- No permite intervenir y mejorar la infraestructura de los establecimientos carcelarios. - Hace que se utilicen de manera inadecuada y peligrosa instalaciones como las

Unidades de Reacción Inmediata URIs y la Unidad Permanente de Justicia UPJ, que hoy tienen condenados en sus instalaciones. Recomendaciones.

Frente a esta situación, le corresponde al Ministerio de Justicia, al INPEC y a los gobiernos Distrital y Departamental discutir las posibles soluciones y no postergarlas, como se ha venido haciendo. Es necesario para la seguridad de Bogotá y del centro del país que se sepa con claridad:

• Cómo y en cuánto tiempo se va a solucionar el problema de hacinamiento. • Qué proyecto se tiene con La Picota. • Cuándo y dónde se van a construir nuevas cárceles que reemplacen la Modelo, el

Buen Pastor y solucione los problemas de hacinamiento de la Picota • Cuándo la UPJ y las Unidades de Reacción Inmediata dejará de ser utilizadas como

cárceles. • Cuándo se tendrán centros de reclusión dignos, pero sobre todo desde donde no se

siga delinquiendo. Para esto, se requiere conformar un grupo de trabajo entre los gobiernos nacional, departamental y municipal, del más alto nivel, con poder de decisión, con realismo administrativo y fiscal, con un cronograma y con un proceso de seguimiento; en términos generales solucionar el problema y no postergarlo, como se ha venido haciendo con compromisos públicos para que se pueda ejercer la veeduría de cara a los problemas y a los afectados.

5. Seguridad Bogotá, región.

Garantizar la seguridad de Bogotá y de los municipios circunvecinos en el marco de la Ciudad – Región supone reconocer la autonomía y decisión de los municipios y del Departamento de Cundinamarca para integrar los esfuerzos en aras de una mejor seguridad y convivencia del centro del país. En este campo, es necesario reconocer que la seguridad hay que verla en dos dimensiones:

• La primera, los hechos de violencia y delincuencia que afectan a los ciudadanos de Bogotá y de los municipios circunvecinos y que atentan en contra de la vida, la integridad y la propiedad privada, hechos de violencia y delincuencia que en algunos casos se comparten e interrelacionan, como es el caso notorio de Bogotá y Soacha.

• La segunda tiene que ver con los riesgos de terrorismo y naturales sobre los equipamientos estratégicos que hacen que Bogotá, los municipios circunvecinos y Cundinamarca puedan funcionar de manera adecuada en términos económicos y sociales, es el caso de la infraestructura estratégica que está ubicada en el territorio

Page 12: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

amplio de Bogotá, los municipios circunvecinos, el resto de Cundinamarca y en municipios de otros departamentos, como son los embalses, las centrales de energía, las redes de transporte de energía, agua y combustibles, las antenas de comunicaciones, centrales de abastos, vías de salida y acceso a la ciudad, etc.

En los dos casos, las autoridades nacionales y locales (Departamentos, municipios y Bogotá) deben realizar los mayores esfuerzos de coordinación de acciones y recursos para garantizar la seguridad y la convivencia de los ciudadanos y el normal funcionamiento y desarrollo de la región central del país, que tiene como epicentro a Bogotá. En este campo, hay que reconocer que existen tres acciones que hay que desarrollar para garantizar la seguridad de los ciudadanos y de los equipamientos que existen en el territorio, como son:

A. La creación del Área Metropolitana que incluye a Bogotá y todos los municipios que limitan con la ciudad, como es el caso de Chía, La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez. Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota y los departamentos del Meta y Huila2. Esta acción, por ahora, no va a ser posible, en la medida que tanto la Ley 1625 de 2013, que deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas, en el Parágrafo del Artículo 1° estableció que esta ley no se aplicaba para el caso de Bogotá y sus municipios conurbados, los cuales deberán tramitar una ley ante el Congreso de la República, como lo ratificó la Corte Constitucional con la sentencia 226 de 2014, a pesar de los argumentos que las administraciones de Bogotá y Soacha expusieron ante la Corte.

B. Ampliar el territorio de relación e intervención a través de la recién creada Región Administrativa y de Planificación Especial –RAPE- que la componen Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima para intervenir coordinadamente los problemas de seguridad y riesgos que existen en esta gran región. Con la creación de la RAPE es posible definir estrategias de seguridad territoriales que incluyan las dos dimensiones anteriormente expuestas, con la conformación de un equipo de trabajo que elabore uno o varios documentos técnicos que identifiquen los problemas territoriales de violencia y delincuencia que afectan la seguridad de los ciudadanos y los riesgos de terrorismo y naturales que pueden afectar los equipamientos estratégicos. Ya en el 2007, a través del Convenio 492 de 2007 celebrado entre el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital, el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEACSC- elaboró un importante trabajo sobre el nivel de amenazas de actores armados sobre Bogotá3,

C. Comenzar una relación estratégica en materia de seguridad con Soacha como un territorio conurbado. Hay que reconocer que en materia de seguridad, Bogotá

                                                                                                                         2 Ver: http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/ 3  Centro   de   Estudios   y   Análisis   en   Convivencia   y   Seguridad   Ciudadana     -­‐CEACSC-­‐   NIVEL   DE   AMENAZAS   DE   ACTORES  ARMADOS  SOBRE  BOGOTÁ  D.C.  2007  

Page 13: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

y Soacha, por el nivel de conurbación, tienen problemas comunes. En lo que tiene que ver con la violencia homicida, Soacha es el municipio limítrofe con más homicidios después de Bogotá, Ahora, como lo plantea la “Caracterización de las violencias y los delitos del municipio de Soacha, con el fin de identificar las “zonas críticas” de Soacha, especialmente en el límite con Bogotá, elaborado por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana -CEACSC- en materia de patrones delictivos

“…los delitos tienen una distribución espacial específica, los homicidios prevalecen en el área de perimetral entre la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha y los delitos contra el patrimonio tienen mayor incidencia en el área perimetral entre la localidad de Bosa y el municipio de Soacha. El sector limítrofe con Bosa cuenta con mayor presencia de bandas y delincuentes comunes, lo que significa la conformación de problemáticas alrededor de la seguridad ciudadana que amerita una intervención de tipo policial; mientras que en el límite con Ciudad Bolívar se configura su condición crítica en función de una intervención integral”4.

Por otro lado, este estudio concluyó que “los actores armados provenientes de distintos bandos, hacen presencia en Soacha. Esto se debe a su ubicación estratégica como corredor de conexión hacia los departamentos del sur del país y como "zona" de entrada o traslape con la Capital”. En este caso, solo se requiere la voluntad política de los alcaldes de Bogotá y Soacha para trabajar en equipo y buscar soluciones conjuntas a los problemas anteriormente expuestos. Por otro lado, la Policía puede contribuir en esta línea, utilizando la figura de la Policía Metropolitana para prestar el servicio de seguridad en Bogotá y Soacha como un solo territorio. Recomendaciones.

• Insistir en la creación del Área Metropolitana. • Con base en los objetivos y funciones de la Región Administrativa y de

Planificación Especial –RAPE- elaborar estudios técnicos regionales de seguridad ciudadana y de riesgos de terrorismo y naturales que incluyan además del diagnóstico, las estrategias, los recursos, los responsables y los mecanismos de evaluación y seguimiento.

• Con base en la figura de Policía Metropolitana extender el servicio de seguridad entre Bogotá y Soacha como una sola unidad policial, experiencia que puede servir para luego extenderlo hacia los otros municipios circunvecinos. Estudiar la viabilidad de hacerlo también con las unidades de la Fiscalía General de la Nación que operan en este territorio.

                                                                                                                         4 Centro   de   Estudios   y   Análisis   en   Convivencia   y   Seguridad   Ciudadana     -­‐CEACSC   “Caracterización   de   las  violencias   y   los   delitos   del   municipio   de   Soacha,   con   el   fin   de   identificar   las   “zonas   críticas”   de   Soacha,  especialmente  en  el  límite  con  Bogotá.      

Page 14: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

• Hay que elaborar un documento de riesgos y manejo de crisis que afecten el normal funcionamiento de la ciudad, de la región y la seguridad de los ciudadanos.

• Comenzar con dinamizar el Consejo de Seguridad territorial entre Bogotá y Soacha que debe reunirse de manera periódica, por lo menos una vez al mes.

Cabe anotar que estas recomendaciones favorecen a los municipios circunvecinos y al territorio, en la medida en que los cuantiosos recursos que invierte Bogotá pueden ser utilizados por la Policía Metropolitana que prestaría el servicio de seguridad más allá de los límites geográficos de la ciudad.

6. Intervención en sitios de alta violencia y delincuencia.

En la actualidad, la administración Distrital viene desarrollando una serie de acciones que buscan recuperar la seguridad en algunos territorios de la ciudad donde se concentran hechos de violencia y delincuencia. Este es el caso de la intervención del Bronx desde hace más de un año en donde, tanto el Gobierno Nacional como el Distrital, se comprometieron a trabajar en equipo para enfrentar los problemas de violencia, delincuencia, abandono social y deterioro urbano que se presentan todavía en ese territorio. Después de más de un año de intervención, los resultados no son los mejores, no hubo trabajo coordinado y en equipo entre las autoridades nacionales y distritales, tampoco hubo coordinación entre las autoridades distritales y la Policía y la situación de violencia y delincuencia persiste en la zona. Cabe anotar que, para enfrentar estos problemas de concentración de la violencia y la delincuencia en algunos territorios de la ciudad, dentro de la propia administración, existían dos esfuerzos institucionales, por un lado el Fondo de vigilancia y Seguridad con el proyecto número 685 ”Implementación de acciones articuladas para la construcción de territorios de paz con seguridad ciudadana” y, por el otro, la Dirección de Seguridad de la Secretaría de Gobierno con el proyecto número 830 “Convivencia y Seguridad para la Construcción de una ciudad Humana (Territorios protectores de vida). Sin la debida coordinación, estos proyectos multiplicaron de manera innecesaria e irracional los esfuerzos y los recursos.

Finalmente, la Administración Distrital, con base en el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana –PICSC- 2013-2023, diseño y puso en ejecución la Estrategia Integral de Priorización y Focalización Seguridad Humana 75/100, que tiene por objetivo “Reducir las conflictividades, violencias y delitos de 75 barrios (2% de los 3799 barrios de Bogotá), en 19 UPZ (16.9% de las 112 UPZ).

Hoy los resultados de estos esfuerzos no son los mejores, como lo muestran los indicadores de violencia y delincuencia de la ciudad donde todos los delitos aumentaron durante el

Page 15: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

2014, como se puede ver en el siguiente cuadro, y en lo que va corrido de este año, según las propias autoridades, los resultados no son mejores.

Recomendaciones.

Para recuperar estos territorios, es necesario realizar una presencia efectiva del Estado en los mismos y que los ciudadanos tengan garantizada su seguridad por parte de las instituciones legítimamente constituidas, adicionalmente desarrollar una propuesta de intervención integral e interinstitucional que se sustente en:

• La intervención de los organismos de seguridad y justicia para controlar las acciones delincuenciales y poner a disposición de la justicia a sus actores. Esta intervención debe garantizar no solo la presencia y operatividad de los organismos de seguridad justicia en el territorio seleccionado, sino su permanencia con equipamientos que se deben instalar en el territorio intervenido

• Un plan de gestión social que favorezca la formulación e implementación de una serie de proyectos y estrategias interinstitucionales que posibiliten el desarrollo social, económico y de bienestar de los ciudadanos que habitan y frecuentan los territorios intervenidos.

• Resocialización y reinserción social las personas en condición de vulnerabilidad Hay que resaltar que intervenir sitios críticos de violencia y delincuencia, como por ejemplo El Bronx, no es solo una labor de los organismos de seguridad y de justicia, debe ser una acción interagencial de Estado. En esta línea hay que trabajar con dos grupos

Muertes'y'delitos'de'mayor'impacto.'Bogotá'2013'2014'Delitos' 2013' 2014*' variación'2013'2014'

Homicidios'' 1283% 1355% 5,6%Muertes'en'accid'de'trans' 534% 621% 16.3%Lesiones'comunes''' 12.126% 12.507% 3,1%Hurto'Vehículos'' 2.208% 2.294% 3,9%Hurto'motos' 2.279% 2.779% 21,9%Hurto'a'personas' 26.912% 27.753% 3,1%Hurto'residencias' 4.013% 4.792% 19,4%Hurto'est'comerciales'' 6.013% 6.550% 8,9%Hurto'bancos'' 15% 41% 173,3%

TOTAL' 53.566' 56.716' 5,9'Fuente Fuente: CICRI-MEBOG, actualización 17:04 horas del 13 de enero de 2014. Datos susceptibles de variación en consultas posteriores. Cálculos: Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana - Secretaría de Gobierno. *Incluye el cargue y actualización de los registros del año 2012 en el Sistema de Información Estadístico Delincuencial, Contravencional y Operativo de la Policía Nacional a partir del cruce de información con el aplicativo SPOA de la Fiscalía General de la Nación, realizado por la MEBOG. Los datos del 2014 fueron suministrados por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana - Secretaría de Gobierno- y son susceptibles de variación

Page 16: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

fuertemente coordinados, uno orientado a garantizar la presencia, control y permanencia de los servicios estatales de seguridad y justicia en el territorio, compuesto por:

• Policía Metropolitana. • Fiscalía General de la Nación

El otro integrado por las instituciones que por sus funciones pueden contribuir a mejorar la convivencia, la seguridad y el desarrollo social, compuesto por las siguientes instituciones:

• Secretaría de Integración Social, que debe atender a los indigentes, familias, niños y niñas presentes en la zona.

• ICBF, que debe hacerse cargo de los niños, niñas y adolescentes abandonados. • Salud, que debe atender problemas en salud, adicciones, salud mental y condiciones

sanitarias de la zona. • UESP, para que a través de las empresas de servicios públicos se garantice el

servicio de aseo permanente, la iluminación y los demás servicios. • DPAE, para que determine la condición de los edificios que amenazan ruina. • Bomberos, sirve para aseo y en caso de posibles incendios provocados (en un

revuelta) o accidentales. • La Personería Distrital y/o la Procuraduría, para que verifiquen las acciones

estatales en el marco del Estado de Derecho, es decir, respetando los derechos humanos.

Estos dos grupos deben trabajar de manera coordinada y permanente, considerando que estas intervenciones suelen durar meses y hasta años. Para esto es importante que el Alcalde y la Secretaría de Gobierno asuman el liderazgo y trabajar con cada grupo, así:

• Con la Policía y la Fiscalía, para definir las intervenciones de seguridad y justicia, tanto de presencia permanente como de acciones puntuales para perseguir a los delincuentes (allanamientos, capturas, etc). Se debe trabajar con este grupo de manera separada, por la confidencialidad de la información que se maneja. Es deseable que de este grupo siempre hagan parte las cabezas (Secretario de Gobierno, Comandante de la Policía Metropolitana, Fiscal seccional y Director del CTI.) y el Subsecretario para Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que es quien va a trabajar con los técnicos de las demás instituciones involucradas.

• Con las demás instituciones de desarrollo social, para definir las acciones de intervención interinstitucional, donde cada institución hace lo que le corresponde, lo hace de la mejor manera y responde por los resultados. De este grupo deben hacer parte la Personería y/o la Procuraduría, así como la Policía para que esté al tanto de las acciones que se van desarrollando y preste seguridad a los funcionarios que las ejecutan.

Page 17: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

La intervención del Bronx o de cualquier otro territorio, hecha de esta manera, va a consolidar un equipo de trabajo interinstitucional Distrital que permitirá intervenir otras zonas de concentración de violencia y delincuencia en Bogotá.

7. Fortalecimiento de la Secretaría de Gobierno o Secretaría de Seguridad.

La actual administración en dos oportunidades presento proyectos de acuerdo5 para crear la Secretaría de Seguridad, como ente rector de la política pública en esta materia y como máxima instancia de coordinación entre la Alcaldía, las autoridades responsables a nivel de policía y las demás entidades del Distrito.

Estos proyectos dividieron las actuales funciones de la Secretaría de Gobierno, donde ésta continuaría, entre otras instancias, con las localidades; la atención y prevención integral de emergencias y desastres; la atención de grupos étnicos; las relaciones políticas; la construcción de ciudadanía; la gobernabilidad democrática; el fortalecimiento del desarrollo local; los derechos humanos y el acceso y fortalecimiento de la justicia alternativa, mientras la Secretaría Distrital de Seguridad Ciudadana y DD.HH, donde se ubicará el Fondo de Vigilancia y Seguridad y Bomberos, se dedicará casi exclusivamente a manejar los temas de seguridad ciudadana

Los proyecto de acuerdo, tal y como quedaron redactados:

• Acaban con la necesaria integralidad de la atención de la seguridad y el manejo del riesgo. La garantía de los derechos a la seguridad y a la convivencia pacífica que tienen los ciudadanos, no tiene solo que ver con la posibilidad de que los ciudadanos sean víctimas de acciones violentas, delincuenciales y de irrespeto a la convivencia, sino también a la garantía de no serlo por riesgos naturales e inclusive accidentales.

• No permiten diseñar, ni ejecutar una política integral en estos temas. • Dividen los temas de seguridad, justicia y manejo de los riesgos.

                                                                                                                         5 Proyecto de Acuerdo “Por el cual se modifica el Acuerdo Distrital 257 de 2006, se crea el Sector Administrativo de Coordinación de Seguridad Ciudadana, la Secretaría Distrital de Seguridad Ciudadana, y se dictan otras disposiciones.” Proyecto de acuerdo “Por el cual se modifica parcialmente el acuerdo distrital 257 de 2006, se crea el sector administrativo de coordinación convivencia, seguridad y derechos humanos, la Secretaría Distrital de Convivencia, Seguridad y Derechos Humanos, el Fondo Cuenta Distrital de Convivencia y Seguridad Ciudadana, se modifica el sector administrativo de coordinación gobierno, seguridad y convivencia; se suprime el Fondo de Vigilancia y Seguridad, se otorgan facultades extraordinarias al alcalde/sa mayor d.c. y se dictan otras disposiciones.

 

Page 18: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

• Pondrían a las demás instituciones de seguridad y justicia a trabajar con dos secretarías, lo que multiplicaría su trabajo y niveles de coordinación.

• Existirían problemas de coordinación y liderazgo entre dos secretarios. • Ponen al Alcalde a lideraría dos temas que tradicionalmente se han trabajado de

manera integral. • Pareciera que no tienen real interés de crear una secretaría que maneje la

integralidad de los temas de convivencia, seguridad, justicia y manejo del riesgo. • En general, las propuestas de la nueva Secretaría de Seguridad es “salomónica”,

quiso dejar a todos los funcionarios con funciones en los temas de convivencia, seguridad ciudadana y manejo de los riesgos.

Recomendaciones.

Hacia futuro, en el caso en que la nueva administración insista en crear la Secretaría de Seguridad, sería recomendable sostener la integralidad de los temas de convivencia, seguridad y manejo del riesgo en una Secretaría de Convivencia y Seguridad Ciudadana y dejar las funciones políticas y administrativas a la Secretaría de Gobierno.

Si no insiste en la creación de la Secretaría Distrital de Seguridad Ciudadana, por lo menos lo que hay que hacer es reconocer y empoderar a la Secretaría de Gobierno como la responsable del diseño, ejecución y seguimiento de la política pública en esta materia, donde todas las instituciones, programas y proyectos trabajen de verdad bajo la directrices del Secretario de Gobierno y del respectivo Subsecretario de asuntos para Convivencia y Seguridad ciudadana.

Para fortalecer la Secretaría de Gobierno, es necesario que:

• Se solucionen algunos problemas administrativos y de gestión que afectan la institucionalización de la política y el manejo de los recursos.

• El Fondo de Vigilancia y Seguridad se subordine a las directrices de inversión que defina la Secretaría de Gobierno en el marco de un plan integral de convivencia y seguridad ciudadana,

• El Fondo deje de ejecutar de manera directa proyectos preventivos, de investigación y de definición de políticas, proyectos que deben pasar a Subsecretaría para Asuntos de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

• La Secretaría de Gobierno asuma la dirección del Número Único de Seguridad y Emergencias –NUSE-que en la actualidad tiene graves problemas de dirección, coordinación interinstitucional y operatividad.

• El Centro de Estudios y Análisis de Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC sea soporte importante en la definición de la política integral de convivencia y seguridad ciudadana y el seguimiento y evaluación de la misma, bajo las directrices del Secretario y en particular del Subsecretario de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.

Page 19: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

A continuación se presenta un organigrama para organizar la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana en cabeza de la Secretaría de Gobierno y de la Subsecretaria de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana.

Propuesta de organigrama para el área de convivencia y seguridad ciudadana

Secretaría  de  Gobierno      

Subsecretaría de Asuntos para la convivencia y la

seguridad Ciudadana

Dirección de Seguridad

Dirección de la Cárcel Distrital

Centro de Estudios y Análisis de Convivencia y seguridad

Ciudadana CEACSC

Dirección de Derechos Humanos y

apoyo a la justicia

Asuntos Etnicos

Fondo de Vigilancia y Seguridad

Número Unico de Seguridad y

Emergencias NUSE

Page 20: VIVIR EN BOGOTÁ. CONDICIONES DE SEGURIDAD Bogota... · inseguridad en la ciudad en los últimos años, contrario a lo que plantean las cifras de delitos de mayor impacto que no son

Anexo: Esquema Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana para Bogotá