visión política y perfil del estudiante. transformando nuestro entorno a partir de prácticas...

Upload: congreso2015

Post on 06-Mar-2016

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ponencia presentada por la compañera Sussan Bustamante

TRANSCRIPT

  • Universidad de Santiago de Chile

    Congreso de Estudiantes Usach

    Ponencia para nuevo Estatuto Orgnico

    Noviembre de 2015

    Visin poltica y perfil del estudiante:

    Transformando nuestro entorno a partir de

    prcticas cotidianas.

    Sussan Carolina Bustamante Manzanares

    Facultad de Humanidades

    Educacin General Bsica

    IV semestre

    [email protected]

    Resumen: El presente trabajo, busca generar elementos de discusin en relacin al

    perfil del estudiante de la Universidad de Santiago de Chile y la visin poltica que,

    de acuerdo a este, debe tener su espacio mximo de representacin y organizacin:

    la Federacin de Estudiantes.

    En este sentido, es importante entender, en primer lugar, que la Universidad es un

    espacio de encuentro entre distintas realidades, donde en base a la construccin del

    conocimiento se desarrollan relaciones y vnculos personales y organizacionales.

    Pero no creemos en cualquier Universidad, sino en una de carcter popular, que

    est al servicio del pueblo y de sus reivindicaciones, y que sea capaz de

    desarrollarse asumiendo una estrategia nacional de desarrollo que tenga un

    correlato con lo regional, y de esta manera se vincule a su entorno.

    De la misma forma, la construccin y el fortalecimiento de elementos identitarios que

    identifiquen a la comunidad, es clave para el desarrollo en una lnea coherente a los

    valores y principios de una organizacin, en este caso pblica, diversa y transversal,

    dejando de lado el principio elitista de la educacin superior.

  • Palabras Claves: Universidad, construccin de comunidad, rol social, vinculacin

    con el medio, diversidad.

    Desde una perspectiva institucional, hablamos del perfil del estudiante

    haciendo alusin a las caractersticas y competitividades que la institucin escolar

    pretende formar en los educados, plasmado en el ideario escolar y en los proyectos

    institucionales. El perfil que se traza es el del alumno ideal, al que se tender a que

    se acerquen, quienes concurran a educarse a esa institucin. (Fingerman, 2011)

    Pero eso no es todo, tambin debemos comprender dentro del espectro de

    perfil a las expectativas y necesidades que debemos cubrir desde nosotros mismos

    y nuestra relacin tanto con la comunidad universitaria como con el pas en general.

    Por lo que debemos propiciar una lectura y entendimiento crtico de lo que la

    Universidad como institucin de educacin superior espera formar de nosotros,

    haciendo el anclaje con los estatutos de la Federacin de Estudiantes de la

    Universidad de Santiago.

    De esta forma, bajo el marco normativo institucional que nos ampara, como

    estudiantes de la Universidad de Santiago, debemos comprender nuestro rol y

    posicionamiento antes las coyunturas, asumiendo nuestra postura como agentes

    transformacionales que velan por una educacin digna, gratuita y de calidad.

    Es entonces cuando cabe hacernos la pregunta: qu esperamos de

    nosotros como estamento estudiantil de la Universidad de Santiago?

    El objetivo de este trabajo es propiciar la creacin de un perfil de estudiantes

    que se incluya en los estatutos de la Federacin de Estudiantes de la Universidad

    de Santiago de Chile, siendo objetivos especficos generar una vinculacin real

    entre este perfil y a la vez la accin directa y posicionamiento que tenemos

    como estamento estudiantil en los espacios institucionales internos como en

    la vinculacin con los espacios nacionales de accin.

    Tomando en cuenta el Modelo Educativo Institucional (MEI) de la Universidad

    de Santiago de Chile, actualizado el ao 2013, y los valores institucionales que este

  • contempla, nos damos cuenta de que existen una serie de elementos que no se

    condicen con las prcticas impuestas por la autoridad y normalizadas por nuestra

    comunidad, a saber:

    - Libertad de Pensamiento y Expresin, planteando que se resgurde el

    derecho de proteccin y desarrollo libre de ideas y opiniones de la comunidad

    universitaria, donde las autoridades de la Universidad dicen asumir el compromiso

    de aceptar, reconocer y defender el libre desarrollo del pensamiento en espacios de

    dilogo y proposicin multidisciplinarios, promoviendo los valores de inclusin social,

    los derechos humanos y contrarios a la violencia dentro y fuera del campus.

    Debemos velar porque esta manifestacin de valor no quede solamente en el papel,

    haciendo cumplir las demandas estudiantiles en contra de la violencia y represin,

    como la constante presencia y el ingreso de fuerzas especiales de carabineros en el

    frontis de nuestra Universidad. Ante esto, como agentes de cambio debemos

    proponernos hacer de esta universidad un espacio que realmente respete este valor

    como un derecho social, es decir, el derecho a la protesta social y la libertad de

    expresin y manifestacin.

    Adems de potenciar y hacer uso de los espacios de trabajo interestamental

    conjunto, posicionando a nuestro estamento en el rol activo que debe mantener,

    hacindonos responsables de constituir la gran mayora en la composicin de la

    comunidad universitaria, concientizando y empoderando nuestra lucha por

    democratizacin como derecho social.

    Aunque reconocemos que estas acciones deben considerar el respaldo de

    movilizaciones de carcter masivo, es decir, contemplar actores transversales de

    nuestra comunidad detrs de demandas sentidas para las mayoras que la

    componen, lo que supone otro requisito fundamental: ser resultado de procesos de

    reflexin y deliberacin amplios, abiertos y consensuados, que representen las

    distintas visiones de Universidad que existen entre estamentos, como resguardo de

    la legitimidad de las distintas formas de movilizacin.

    - Respeto a las Personas, en donde vemos que desde la apuesta terica, las

    autoridades dicen valorar y apoyar a toda persona que trabaja y estudia en la

    Universidad, adems de promovemos un clima de mutuo respeto entre los

    integrantes de la comunidad universitaria.

    A simple vista se observa que este es un elemento que desde el estamento

    estudiantil debemos potenciar, exigiendo su respeto frente a las distintas

  • representaciones de la autoridad en nuestra Universidad -en particular autoridades

    unipersonales-, que son quienes detentan mayores niveles de poder en la toma de

    decisiones, cuestin de la que fuimos testigos en el reciente proceso de movilizacin

    interna, donde por un lado, qued demostrada la falta de voluntad poltica de la

    autoridad para encontrar una solucin a un conflicto que surge principalmente por

    problemas administrativos y de gestin de la universidad, y por otro, la escasa

    capacidad de dilogo al imponer constantes re calendarizaciones acadmicas con

    motivo de amedrentar a nuestros compaeros y compaeras.

    Por otro lado, es inexplicable que una institucin que diga respetar a las

    personas que son parte de esta, avale prcticas como la precarizacin laboral de

    funcionarios internos de la Universidad, como de los servicios externalizados (aseo,

    jardines y seguridad), y de los acadmicos que se hacen cargo de la mayor parte de

    la docencia (Profesores por hora).

    Es necesario pensar nuestra Universidad desde otra dimensin, que escape

    a las lgicas neoliberales y de competencia que impone el mercado, fortaleciendo el

    rol de la educacin pblica a partir del discurso y avanzando en estas materias, que

    en definitiva apuntan a que el Estado se haga cargo de su propiedad y sea quien

    administre y financie todas las actividades que en esta se desarrollan (docencia

    investigacin, vinculacin con el medio, etc.)

    - Diversidad y Pluralismo, valor que se transfiere a la concepcin de un deber

    social, ya que debemos respetar y reconocer la diversidad ideolgica, poltica, de

    gnero y religiosa. De esta manera valoramos las diferentes identidades personales

    y culturales como parte de una sociedad plural y diversa. (USACH, 2013).

    Si bien entendemos que la Usach es diversa en su composicin y en general

    respeta las diferentes visiones que conviven al interior de ella, es necesario seguir

    avanzando en el respeto mutuo entre los diversos miembros de la Universidad,

    integrando a las minoras, generando espacios para el desarrollo de diferentes

    grupos de inters, y fomentando instancias de participacin donde convivan los

    distintos actores de nuestra comunidad.

    - Cooperacin, donde se plantea apoyar las relaciones que fomentan la

    cooperacin y colaboracin dentro de la comunidad, con otras instituciones

    acadmicas y con instituciones pblicas y privadas para desarrollar las

    oportunidades de educacin e investigacin existentes dentro y fuera de la

    Universidad. (USACH, 2014) Cooperacin de la que tambin debemos hacernos

  • cargo como estamento estudiantil, comprendiendo las implicancias que tiene el

    campus en el territorio y con los pobladores de las comunidades aledaas a la

    Universidad.

    - Inclusin y Responsabilidad Social, asumiendo el rol histrico que la

    sociedad le ha entregado a la Universidad (USACH, 2013) tomando este rol

    histrico no como lo plantea el Modelo Educativo Institucional de la Universidad,

    sino dndole un giro hacia una universidad con un ingreso estudiantil heterogneo,

    por lo que sus estudiantes pueden provenir de diversas etnias, sectores

    socioeconmicos, pueden poseer diferentes creencias, pero manteniendo la

    conciencia de clase como un valor transversal.

    Estos dos ltimos aspectos creemos que van de la mano, pues el estudiante

    de la Usach histricamente ha recogido el rol transformador del que nuestra casa de

    estudios carga sobre sus hombros, tanto desde el mbito acadmico, siendo

    pionera en distintos momentos de la historia de nuestro pas en la apertura

    educativa -profesional y tcnica- a sectores sociales excluidos, en la formacin de

    profesionales al servicio del pas acorde a una estrategia nacional de desarrollo, y

    formando parte de un proyecto transformador de nuestra sociedad, como desde la

    formacin extra curricular, formando estudiantes crticos, con alto nivel de

    conciencia y sensibilidad social, y sobretodo actores principales en las

    transformaciones que el pas ha enfrentado.

    Este ltimo rol es que debemos retomar, en un escenario en que el

    Neoliberalismo no es solo un sistema econmico, sino el motor de las relaciones

    sociales y de una serie de antivalores -como el individualismo, la discriminacin y la

    competencia-, que estn presentes no solo en el sistema educativo sino tambin en

    nuestras prcticas diarias; y donde polticamente nuestro pas enfrenta una serie de

    debates que pueden significar el cierre de un conflicto que desde el 2010 afecta la

    legitimidad del bloque en el poder, y que como estudiantes, el ao 2011 ayudamos a

    profundizar desde el mbito de la educacin. Hoy es momento de volver a trabajar

    en nuestros espacios de base, de repolitizarlos, y de jugar un rol activo ante una

    reforma educacional que no responde a las necesidades de nuestro pueblo.

    Asimismo, como estudiantes debemos ser capaces de apoyar activamente la

    articulacin de luchas sectoriales que se han levantado durante este periodo,

  • apuntando hacia un horizonte multisectorial que aporte a la construccin de nuevos

    sentidos comunes y permita disputarle al bloque hegemnico.

    Es tiempo de volver a transformarnos en actores decisivos de nuestra

    sociedad, de trabajar junto a nuestros funcionarios, a nuestros profesores, a

    nuestros vecinos de la Villa Portales, a los pobladores y vecinos de Estacin Central

    y a los diversos actores que se involucran en el desarrollo de la vida usachina.

    Es necesario afianzar el compromiso del estamento estudiantil con estos

    valores y tambin generar vinculacin con valores extrainstitucionales que den pie a

    una forma de representacin de nosotros como compaeros de universidad,

    generando formas de relacin que potencien la participacin estudiantil en los

    lugares de toma de decisiones y en la vida universitaria en general.

    Por lo que el estudiante de la USACH tambin debe:

    Ser propositivo y creativo, buscar soluciones creativas a los problemas con

    que se enfrenta y proponer alternativas al colectivo.

    Generar dilogo, escuchar a sus compaeros, interesndose por comprender

    sus puntos de vista, y de enriquecerlos en conjunto.

    Ser autodidacta, estar en autoformacin constantemente, buscando

    enriquecer su prctica social a partir del conocimiento de teoras, contextos,

    herramientas e informacin que le permita desenvolverse de manera exitosa en sus

    deberes. Asimismo, procurar la constante y necesaria formacin de sus dems

    compaeros, disponindose a aportar al proceso formativo de quien lo necesite.

    Ser comprometido, entregando todo de s por lograr los objetivos colectivos.

    Ser humilde, reconociendo que la realidad se construye con los compaeros,

    por lo tanto, escuchando y valorando las opiniones de sus compaeros; por lo que

    debe reconocer sus aciertos y sus errores. Asimismo ser humilde al construir, sin

    autocomplacencia, con los pies bien puestos en la tierra y autocrtica constante.

    Ser solidario y fraterno con sus compaeros, sus pares, su familia,

    preocupndose de su bienestar, siempre dispuesto a tender una mano, siendo

    activo y comprensivo de las circunstancias de los otros.

  • Promover relaciones simtricas entre gnero, constituyendo una identidad

    anti-patriarcal, tanto en su prctica cotidiana y su construccin como estudiante y

    futuro profesional.

    Mantener un carcter crtico, propiciando este tipo de pensamiento, para

    generar as el constante cuestionamiento de los planteamientos tanto institucionales

    como extrainstitucionales desde los propsitos, las informaciones, los supuestos, las

    inferencias, los puntos de vista y las implicancias que estos traigan consigo.

    Potenciando la integridad intelectual, la humildad intelectual, la autonoma

    intelectual, la empata intelectual, la entereza intelectual, la confianza en la razn, la

    perseverancia intelectual y la imparcialidad, esto segn Paul y Elder (s.f).

    Plantearse como un agente poltico tanto en la perspectiva de mantenimiento

    como de transformacin (Fernndez, 2006), siendo consciente e incidente en la

    realidad social en la que estamos insertos, visualizando y proponiendo cursos de

    accin para generar una sociedad digna y soberana.

    Conclusin

    En sntesis, creemos importante comprender que la Feusach la hacemos

    todos, por tanto un perfil del estudiante de la Usach, que est consensuado y

    explicitado en los estatutos de la federacin se ve como una necesidad atingente y

    primordial para el desarrollo de una convivencia inter e intra estamental sana

    orientando este perfil a la conciencia de clase, la responsabilidad y el deber social,

    situando al estudiante de la Usach como un agente poltico transformacional con un

    rol social activo que se involucre con su entorno y se comprometa con los desafos y

    necesidades del pas y su pueblo.

    Es necesario que seamos nosotros, los estudiantes de la Universidad de

    Santiago, los primeros en reconocer y valorar el significado de estudiar en una casa

    de estudios con ms de 165 aos de historia, lder en las transformaciones sociales

    a lo largo de la historia de Chile, con un marcado rol social que trasciende lo

    profesional y en una de las dos universidades pblicas ms importantes del pas.

    Referencias bibliogrficas

  • Fingermann, H. (2011) Perfil del alumno. La Gua de Educacin. Recuperado

    de: http://educacion.laguia2000.com/general/perfil-del-

    alumno#ixzz3sHXg3l7x

    Paul, R. & Elder, L. (s.f.) La mini-gua para el Pensamiento crtico Conceptos

    y herramientas. Fundacin para el Pensamiento Crtico, 707-878-9100.

    Recuperado de: www.criticalthinking.org

    Fernndez, R. (2006). Investigacin cualitativa y psicologa social crtica en el

    Chile actual: Conocimientos situados y accin poltica. Forum Qualitative

    Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), artculo 38.

    Universidad de Santiago de Chile (2013) Modelo Educativo Institucional.

    Santiago. Recuperado de:

    http://www.usach.cl/sites/default/files/documentos/files/mei_2014.pdf