virgilio, eneida i, 1-11 + a-d - invocacion a la...

10
Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ Virgilio, Eneida I, A-D + 1-11 - Invocación a la Musa Virgilio, Eneida I, A-D + 1-11 – Invocación a la Musa [Ille ego, qui quondam gracili modulatus avena A [Yo, el que en otro tiempo con la delgada flauta modulé carmen, et egressus silvis vicina coëgi B poesía, y alejándome de los bosques, obligué a los vecinos ut quamvis avido parerent arva colono, C campos a que se sometiesen al campesino, aunque codicioso, gratum opus agricolis, at nunc horrentia Martis] D obra grata a los agricultores, pero ahora las cosas horribles de Marte,] Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Las armas y al varón canto, el primero que desde las costas de Troya Italiam, fato profugus, Laviniaque venit a Italia, prófugo por el hado, y a los Lavinios litorales litora, multum ille et terris iactatus et alto llegó, en gran manera él zarandeado en tierras y en mar vi superum saevae memorem Iunonis ob iram; por la violencia de los dioses, por la ira rememoradora de la cruel Juno, multa quoque et bello passus, dum conderet urbem, 5 mucho también por la guerra sufriendo, hasta que fundara la ciudad, inferretque deos Latio, genus unde Latinum, y llevara los dioses al Lacio, de donde el linaje Latino, Albanique patres, atque altae moenia Romae. los Albanos padres y las murallas de la altiva Roma. Musa, mihi causas memora, quo numine laeso, Musa, a mí las causas recuérdame, por qué divinidad ofendida, quidve dolens, regina deum tot volvere casus o de qué dolida, la reina de los dioses a soportar tantas desgracias, insignem pietate virum, tot adire labores 10 a un varón insigne por su piedad, a arrostrar tantos trabajos impulerit. Tantaene animis caelestibus irae? impulsó. ¿Tan grandes iras en los ánimos celestiales? Versificación La Eneida está compuesta en hexámetros. El hexámetro consta de cinco dáctilos (– ∪ ∪) y en sexto lugar un espondeo (– –) o troqueo (– ∪) en vez del dáctilo; es, por tanto, un verso cataléctico (verso al que en el último pie le falta una sílaba). En todos los pies puede el dáctilo ser reemplazado por el espondeo, muy rara vez se produce la sustitución en el quinto pie. Cada hexámetro contiene, por lo menos, un dáctilo puro. La única excepción en la poesía clásica se encuentra en Catulo 116, 3. Este es el esquema de un hexámetro: ∪ ∪ | ∪ ∪ | ∪ ∪ | ∪ ∪ | ∪ ∪ | Hexámetro En el hexámetro puede haber cinco cesuras: triemímera, pentemímera, pentemímera femenina o trocaica, heptemímera y bucólica. La cesura triemímera se halla después del tercer medio pie. La cesura pentemímera se halla después del quinto medio pie. La cesura heptemímera se halla después del séptimo medio pie. La cesura bucólica se halla antes del quinto pie. Para ello el cuarto y el quinto pie tienen que ser dáctilos. La cesura pentemímera femenina o trocaica se halla después del quinto medio pie y medio. Normalmente la heptemímera se combina normalmente con otra. La cesura heptemímera sola es poco armónica. pentemímera bucólica 1 ∪ ∪ | 2 || ∪ ∪ | 3 || || | 4 || ∪ ∪ || | 5 ∪ ∪ | 6 Hexámetro triemímera trocaica heptemímera

Upload: vuduong

Post on 27-Dec-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clsica. Traducciones literales y directas del griego y del latn. Notas al texto y comentarios. Amplia seleccin de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ Virgilio, Eneida I, A-D + 1-11 - Invocacin a la Musa Virgilio, Eneida I, A-D + 1-11 Invocacin a la Musa [Ille ego, qui quondam gracili modulatus avena A [Yo, el que en otro tiempo con la delgada flauta modul carmen, et egressus silvis vicina cogi B poesa, y alejndome de los bosques, obligu a los vecinos ut quamvis avido parerent arva colono, C campos a que se sometiesen al campesino, aunque codicioso, gratum opus agricolis, at nunc horrentia Martis] D obra grata a los agricultores, pero ahora las cosas horribles de Marte,] Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris Las armas y al varn canto, el primero que desde las costas de Troya Italiam, fato profugus, Laviniaque venit a Italia, prfugo por el hado, y a los Lavinios litorales litora, multum ille et terris iactatus et alto lleg, en gran manera l zarandeado en tierras y en mar vi superum saevae memorem Iunonis ob iram; por la violencia de los dioses, por la ira rememoradora de la cruel Juno, multa quoque et bello passus, dum conderet urbem, 5 mucho tambin por la guerra sufriendo, hasta que fundara la ciudad, inferretque deos Latio, genus unde Latinum, y llevara los dioses al Lacio, de donde el linaje Latino, Albanique patres, atque altae moenia Romae. los Albanos padres y las murallas de la altiva Roma. Musa, mihi causas memora, quo numine laeso, Musa, a m las causas recurdame, por qu divinidad ofendida, quidve dolens, regina deum tot volvere casus o de qu dolida, la reina de los dioses a soportar tantas desgracias, insignem pietate virum, tot adire labores 10 a un varn insigne por su piedad, a arrostrar tantos trabajos impulerit. Tantaene animis caelestibus irae? impuls. Tan grandes iras en los nimos celestiales? Versificacin La Eneida est compuesta en hexmetros. El hexmetro consta de cinco dctilos ( ) y en sexto lugar un espondeo ( ) o troqueo ( ) en vez del dctilo; es, por tanto, un verso catalctico (verso al que en el ltimo pie le falta una slaba). En todos los pies puede el dctilo ser reemplazado por el espondeo, muy rara vez se produce la sustitucin en el quinto pie. Cada hexmetro contiene, por lo menos, un dctilo puro. La nica excepcin en la poesa clsica se encuentra en Catulo 116, 3. Este es el esquema de un hexmetro: | | | | | Hexmetro En el hexmetro puede haber cinco cesuras: triemmera, pentemmera, pentemmera femenina o trocaica, heptemmera y buclica. La cesura triemmera se halla despus del tercer medio pie. La cesura pentemmera se halla despus del quinto medio pie. La cesura heptemmera se halla despus del sptimo medio pie. La cesura buclica se halla antes del quinto pie. Para ello el cuarto y el quinto pie tienen que ser dctilos. La cesura pentemmera femenina o trocaica se halla despus del quinto medio pie y medio. Normalmente la heptemmera se combina normalmente con otra. La cesura heptemmera sola es poco armnica. pentemmera buclica 1 | 2 || | 3 || || | 4 || || | 5 | 6 Hexmetro triemmera trocaica heptemmera

Comentario del texto A.- lle g, qu qundm grcl mdlts vn || Yo, el que en otro tiempo con la delgada flauta modul ... Ille ego, qui quondam gracili modulatus avena] aliteracin, figura de diccin que repite la primera letra de las palabras; y homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras prximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. Ille ego] sinalefa o elisin, es la supresin de la vocal o diptongo final de una palabra, absorbida por la vocal o diptongo de la siguiente. La cantidad de la slaba resultante ser la de la vocal o diptongo de la segunda slaba. La -h- inicial seguida de vocal o diptongo no impide la sinalefa. Ille] al igual que hic e iste son pronombres estrictamente demostrativos aquel. Indica lo que est ms o menos alejado de la persona que habla o de aquella con quien se habla, pero que se halla a la vista. Referido al tiempo seala una poca lejana en el pasado o en el futuro. Tambin como anafrico (funcin actualizadora de los pronombres, consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso). algunas veces con valor enftico (recurso que consiste en dar a las palabras un sentido ms profundo del que en realidad tienen): Medea illa aquella clebre Medea. Ego] el pronombre personal de 1 persona ego mei est emparentado con griego ; antiguo indio ahm; gtico ik; alemn ich; ingls I. En plural nos nosotros; snscrito vaym; antiguo indio avm; griego nominativo y acusativo dual nosotros dos, genitivo y dativo dual de, para nosotros dos. La forma me < med tiene que ver con antiguo indio mm / ma (acusativo), mat (ablativo); griego / (acusativo); gtico mik (acusativo); lituano manimi (acusativo), etc. Qui] el pronombre relativo e interrogativo (qui) se forma a partir de *quo-i . En snscrito y y yt se forman sobre las races y (< *io) y ka (< *quo) respectivamente; cfr. con griego (< *io); latn qui quae quod (< *quo-i); lituano js; frigio el que. El pronombre relativo concierta con su antedente en gnero y nmero. El caso depende del oficio que desempee en la oracin. Quondam] adverbio de tiempo en otro tiempo, en el pasado; adverbio quom = cum y el sufijo invariable pronominal -dam. Gracili] gracilis-e delgado, grcil, delicado; confrntese con snscrito k delgado, extenuado, enfermo, ksa flaco; con lituano karti ser viejo; latn arcaico cracentes delgado; griego o- delgado, ligero; tal vez con snscrito kal fragmento. Gracilis < cracilis; ntese que la disimilacin afecta slo al modo de articulacin. Modulatus] participio perfecto pasivo de modulor, propiamente disponer regularmente a una medida, areglar a una medida, tiene que ver con modus medida, cantidad, aqu sera modular, cantar [versos con acompaamiento de un instrumento]. Modulatus] se entiende (est), expresin abreviada, es una elipsis (omisin de un elemento que existe en el pensamiento lgico), una especie de parataxis (yuxtaposicin) abreviada, sin ms limitaciones que las que exige la inteligibilidad del enunciado. Es frecuente entre los poetas, en la lengua hablada y en escritores que imitan el lenguaje popular, ya que con los gestos, la entonacin y otras circunstancias hacen posible la comprensin. Se recurre a la expresin abreviada buscando efectos de concisin y expresividad. No se emplea en el lenguaje intelectual. Decir que la omisin del verbo sum se convirti en un rasgo de elegancia. Avena] : avena [como hierba mala]; hierba, grano, paja, se refiere a cualquier tronco o tallo de hierba o paja, caa, como instrumento musical flauta, zampoa, caramillo; de aveo desear vivamente [en especial alimento]. Gracili avena] ablativo instrumental con la delgada flauta. B.- Crmn, t grsss slvs vcn cg || poesa, y alejndome de los bosques, obligu a los vecinos ... Carmen, et egressus silvis vicina cogi] aliteracin y homoteleutia. Carmen] es una composicin potica acomodada al canto cancin, poema, verso, poesa; de cano cantar; tal vez tiene que ver con , infinitivo aoristo de abrir la boca; hablar, cantar. Carmen] encabalgamiento, es el desacuerdo entre la unidad sintctica y la unidad mtrica, que se produce cuando la unidad sintctica excede los lmites de un verso y contina en el siguiente o siguientes. Egressus] participio concertado con ego, nominativo singular participio perfecto pasivo de egredior salir de, marcharse de, alejarse, de e o ex con idea de apartamiento, alejamiento de, desde y gradior marchar, caminar, andar. Gradior tiene que ver con gradus-us paso; con snscrito raz kra-, en kram recorrer. Silvis] de silva, es una plantacin de rboles, un huerto, una arboleda; confrntese con griego - madera, leo, tal vez de raspar, alisar, pulimentar; con madera, bosque; lituano slas madera. El latn para designar el bosque usa fundamentalmente los siguientes vocablos: lucus una selva sagrada donde se celebran ciertas fiestas; nemus terreno plantado de rboles en formas regulares; silva arboleda sin orden ni concierto; saltus regin de bosques y de pastos. Silvis vicina] cacofona, es la repeticin del mismo sonido o de sonidos de la misma naturaleza. Los poetas cmicos suelen recurrir a ella como recurso estilstico, sin embargo, es un descuido en los dems casos. Vicina] vicinus vecino, prximo, cercano, de vicus barrio, calle [de una ciudad], griego - casa, vivienda; tribu; de F, confrntese con F casa y -F de las tres tribus; latin vicus calle, aldea, barrio, vicinus vecino, cercano; snscrito ves y v pueblo, raza; casa, familia. Ntese el tratamiento de la F. La F se ha mantenido en varios dialectos (beocio, eleo, drico, chipriota, etc.), hasta pleno perodo histrico. Sin embargo, tenda a desaparecer en todas partes. Como inicial y delante de vocal desapareci muy pronto, y todava antes, segn parece, de o, , o que ante las otras vocales. La F ante vocal est atestiguada por numerosas inscripciones que pertenecen a casi todos los antiguos dialectos con excepcin del jnico y el tico: chipriota F, tico , latn vicus calle. Coegi] perfecto de cogo coegi coactum poner juntos en un punto, reunir, juntar, agrupar; empujar; de co-ago (cum-ago), cum en sentido de compaa o agregacin, y ago impulsar hacia adelante, conducir; hacer, poner. Ntese en el verbo ago el perfecto con vocal alargada (gi); confrntese con snscrito raz ag-, agha-mi ir, conducir; griego llevar, conducir, - surco, sendero, camino, - certamen, lucha; alemn jagen conducir. Agere se significa moverse, irse; marchar, avanzar. En poesa y en la prosa de Tito Livio es comn el uso de la expresin verbal agere se de manera pronominal (el verbo agere se conjuga con el pronombre reflexivo se que es de la misma persona que el sujeto), o pasivo con sentido reflexivo. En algunas ediciones cogi, dieresis, licencia mtrica por la que se deshace un diptongo (-o-) para lograr una slaba ms en el verso. Es, pues, la divisin de una slaba en dos (coe-gi / co-e-gi). Obsrvese la mtrica de este verso.

Crmn, t grsss slvs vcn cg Crmn, t | grs | ss || sl | vs || v | cn c | g Ntese la gran expresividad que produce en el texto la geminada -s- (egressus). C.- t qumvs vd prrnt rv cln, || campos a que se sometiesen al campesino, aunque codicioso, Ut quamvis avido parerent arva colono,] aliteracin y homoteleutia. Ut] ut o uti, adverbio y conjuncin, de uti < utei; ntese el apcope, prdida de una vocal en fin de palabra; confrntese con uti-nam. Ut derivara del tema pronominal < quu- (quoti o cuti), corresponde a un tema ka- (snscrito), quo- (latn). De manera general la *qu- inicial indoeuropea persiste en todas partes (*qu > snscrito k (c); confrntese con snscrito catur, catvra; griego - < F, griego drico o-; osco ptora (la *qu- indoeuropea > qu- (c-) en latn, pero en osco-umbro se convierte en p-); irlands cethir. Ut] queintroduce una oracin subordinada completiva, dependiente de coegi. Quamvis] adverbio, refuerza el significado del adjetivo avido "codicioso", que se refiere a colono "campesino", significa por ms... que sea, por muy que, aunque. Propiamente es una expresin adverbial compuesta de quam y vis (volo querer), y etimolgicamente significa cuanto se quiera, por mucho que, por muy que, y se usa en el latn arcaico para reforzar el significado de adjetivos y adverbios. Sin embargo, ya en este perodo se encuentra como conjuncin concesiva aunque y se consolida como tal en el perodo clsico. En este perodo, escritores como Csar, Livio y Salustio emplean quamvis con el sentido de encarecimiento que tena en su origen. Sin verbo, refuerza al adjetivo por ... que sea, por ms que .... Avido] de avidus vido, deseoso, codicioso, de aveo desear vivamente; confrntese con avarus avaro, deseoso, codicioso . Parerent] 3 persona plural imperfecto subjuntivo activo de pareo: aparecer, mostrarse; obedecer, someterse a, generalmente con dativo, como oboedio obedecer. Los verbos que expresan las ideas de daar, favorecer, agradar, disgustar, acercarse, mandar, obedecer, envidiar, etc, se construyen con un complemento indirecto solamente, aunque a veces el acusativo sustituye al dativo. Confrntese con paro preparar, con pario dar a luz, parir, esto es, preparada para parir. Arva] de arvum-i, propiamente campo que se labra y siembra, tierra labranta. Generalmente en plural, designa las tierras laborables con cultivos y cosechas. Arvum viene de arvus, de aruo o arvo arable, laborable. Tiene que ver con aro arar; confrntese con griego arar, cultivar, arado, labrador, tierra de labor; gtico arjan arar; antiguo alto alemn aran. Colono] dativo singular de colonus-i labrador, cultivador, campesino, tiene que ver con colo cultivar; venerar; habitar; de la raz - en - apacentar bueyes, - boyero; confntese con latn colonus campesino, habitante, in-cola habitante, agri-cola agricultor, cultus cultivo. Ntese la alternancia: col-o / cul-tus; colo < *quelo / cultus < *qults. D.- Grtum ps grcls, t nnc hrrnt Mrts || obra grata a los agricultores, pero ahora las cosas horribles de Marte, Gratum opus agricolis, at nunc horrentia Martis] aliteracin y homoteleutia. Gratum opus] eclipsis, suprime la -m final juntamente con la vocal anterior ante vocal inicial de palabra. Hay que tener en cuenta que la -m final no sonaba; al no sonar, la vocal anterior quedaba prcticamente como final, y se elida por sinalefa. Propiamente eclipsis es la supresin de una consonante que forma parte de un grupo, especialmente cuando est encuadrada entre otras dos: latn campsare > espaol cansar. Desde el punto de vista mtrico, la eclipsis es la elisin de la -m- juntamente con la vocal precedente, antes de la vocal o -h- seguida de vocal. Gratum] gratus-a-um grato, agradable; confrntese con snscrito hary alegrarse; griego alegrarse, gracias, gratitud, - alegra, gozo. Son sinnimos de gratus: acceptus, jucundus, optatus, dulcis, blandus, suavis. Se construyen con dativo los adjetivos que indican benevolencia, amistad, agrado o sus contrarios: amicus, aequus, gratus; iniquus, ingratus, infensus. Opus] opus operis trabajo, obra, de la raz *op- trabajar; confrntese con snscrito pas obra, apuas ganar; germnico ben practicar, ejercitar; tal vez tambin con epulum festn, banquete sagrado, ceremonia religiosa. Ntese el rotacismo, es el paso de -s- intervoclica a -z- (= -s- sonora) y posteriormente a -r-, que se produjo en latn, germnico y otras lenguas: latn Valesius > Valezius > Valerius. En griego una s intervoclica desaparece; en latn se convierte en r. Este cambio se pude observar en contraposiciones como: aes /aeris; opus /operis; est / erit; flos / floris, etc. El rotacismo se debe a la influencia asimilatoria de la vocales circundantes. Agricolis] dativo plural de agrcola-ae agricultor, labrador, de ager agri campo y colo habitar; cultivar; confrntese con snscrito ajra campo de cultivo; griego campo, terreno; gtico akrs; ingls acre; espaol agro, agrnomo. Agricolis depende de gratum. At] conjuncin adversativa, al principio de frases expresa, generalmente, una gran vehemencia. Es la adversativa que indica la oposicin con mayor fuerza. Suele usarse con las siguientes acepciones: a) para contraponer ideas o acciones contrarias por el contrario, pero; b) para atenuar o desvirtuar una observacin u objecin pero a pesar de todo; c) para sealar una restriccin pero, cuando menos; d) se emplea en las transiciones para empezar un nuevo relato entretanto, sin embargo; e) para indicar insistencia es ms, adems. Las partculas sed, verum, at ocupan el primer lugar de la frase; autem y vero el segundo o incluso el tercero. Nunc] adverbio de tiempo ahora, al presente; de num, partcula con significado originariamente temporal todava an, y ce, griego al menos, (partcula encltica que se aade con elegancia y fuerza a los demostrativos [istisce, illace, hasce, hisce], a los adverbios, conjunciones e interjecciones [sicce, illic(e), sic(e)]); comprese con griego , (= encltica) ahora, actualmente; snscrito n, nu-nm ahora; pues, en verdad. Gratum opus agricolis] aposicin a la frase anterior. Aposicin es la yuxtaposicin de dos palabras, de una palabra y de una frase o de dos frases; el segundo miembro ejerce con relacin al primero una funcin explicativa. Gratum opus agricolis, at nunc horrentia Martis] onomatopeya (armona imitativa). En la primera parte del verso (gratum opus agricolis,) el grupo -gr- y -l- sugieren la gratificante tranquilidad del campo. En cambio, en la segunda mitad (at nunc horrentia Martis), las oclusivas sordas (-t- y -c-), la -r-, -n- y -m- evocan la violencia y brusquedad de los combates; -h- sugiere la angustiosa respiracinde de los contendientes. Ntese la gran expresividad que produce la geminada -r- (horrentia), que realza los horrores blicos.

Horrentia] acusativo plural neutro de horrens-ntis, participio presente activo de horreo estar erizado; estar espantado, temblar, equivale a un adjetivo horrible, espantoso, terrible. Horreo propiamente significa erizarse, estar erizado, encresparse, esto es sentir horror, horrorizarse. Para expresar la idea de miedo se haca uso de los siguientes verbos: terreo aterrar, asustar; horreo sentir horror, ; timeo tener miedo; y de los sustantivos: horror, formido, tremor, timor, etc. El verbo metuo, al igual que timeo se construyen con dativo (metuere alicui tener miedo por alguien) o con acusativo (metuere aliquem tener miedo de alguien). Martis] Marte o Ares. Ares es hijo de Zeus y Hera; el centro de su culto estaba en Tebas. Esposo de Afrodita o, segn otras leyendas presentan a la diosa como esposa de Hefaistos y amante de Ares. Originariamente fue la principal divinidad de Tracia, luego su culto se difundi por Grecia. Posteriormente su culto se introdujo en la Pennsula Itlica. Era el dios talo de los campesinos, que en Roma, se convirti en dios de la guerra. Con Jpiter y Quirino fue de los dioses ms importantes para los romanos. Marte tom bajo su proteccin al Estado romano, que ambicionaba el dominio del mundo, y le concedi innumerables victorias. Los romanos acabaron por hacerle padre de Rmulo y Remo. Horrentia Martis] las cosas horribles de Marte, los horrores de Marte, esto es los horrores de la Guerra. Alegora, figura que permite traducir un pensamiento o idea en imgenes poticas que mantienen correspondencia con aquel o aquella. Es pues, un procedimiento retrico mediante el cual se expresa un pensamiento, traducindolo a imgenes poticas, de tal suerte que entre los elementos de la rama real y de la imaginativa, exista correspondencia. Gratum agricolis, // horrentia Martis] ntese la fuerte oposicin en cuanto al significado entre los adjetivos gratum grato, agradable frente a horrentia horrendo, terrible, y el sustantivo agricolis agricultor, labrador frente a Martis Marte (Guerra). Contrapone la apacible tranquilidad del campo frente a la desasosegada turbulencia de los combates. Notar que estos cuatro versos iniciales suelen aparecer en algunos manuscritos, pero la mayora de las ediciones, sobre todo las ms importantes, no los suelen incluir. Si consideramos que los cuatro versos iniciales (A, B, C, D) forman parte del conjunto, entonces la frase que se encuentra a caballo entre el verso D y el verso 1: at nunc horrentia Martis / arma virumque cano la traduciramos pero ahora las horrendas armas de Marte y al varn canto. Pero nosotros, aunque hemos prefijado estos cuatro versos, los hemos considerado a todos los efectos como parte no integrante de la obra. 1.- rm vrmqu cn, Troa qu prms b rs || Las armas y al varn canto, el primero que desde las costas de Troya ... Arma virumque cano, Troiae qui primus ab oris] aliteracin y homoteleutia. Arma] son las armas, los instrumentos, las herramientas, los aparejos [de un navo], todo lo que sirve para el ataque y la defensa, tanto en los hombres como en los animales. En sentido potico significa los combates, las guerras, los hechos de armas, las hazaas. Tal vez de la raz griega - en -- ajuntar, acomodar, articulacin, empalme, ajuste, juntura, justo, adecuado, exacto, colgar, preparar; confrntese con artifex, artificum; gtico arms; antiguo alto alemn aram; ingls arm; snscrito ar ponerse en movimiento, lanzar, alcanzary snscrito ir agitarse, lanzarse. Arma, las armas, propiamente eran las que servan para la defensa o la lucha cerrada. En cambio, telum era cualquier arma arrojadiza dardo, flecha, lanza y tambin toda arma ofensiva armas. En definitiva, telum es propiamente cualquier arma utilizada para la lucha a distancia. Las dos primeras palabras del poema (Arma virumque, las armas y al varn) nos indican ya desde el primer momento que el poema tratar de un hroe y de su hazanas guerreras. Arma virumque] las armas y al varn, podra entenderse que arma virumque equivale a arma viri las armas del varn, entonces habra una endadis, figura retrica que consiste en la expresin de una idea nica mediante dos sustantivos unidos por una conjuncin copulativa. Virum] acusativo singular de vir viri el hombre, por oposicin a la mujer, varn, hombre casado, marido esposo, es el hombre hecho, por oposicin a nio. El trmino esposo suele expresarse en poesa por vir. Vir tiene que ver con snscrito vra hombre, hroe; gtico war; lituano vras; germnico weralt; anglo-sajn werult. Virum] es Eneas. Cano] cantar, de cano cecini [arcaico canui] cantum; ntese el perfecto reduplicado ce-cini. Confrntese con griego - que canta temprano (gallo), de , relacionado con - la aurora, el alba; amanecer, y , hacer ruido, rechinar (cantar); umbro kanetu = canito; irlands canim yo canto; gtico hana gallo; ingls hen gallo. Propiamente significa cantar, emitir sonidos melodiosos (ya se trate de hombres o animales), tocar un instrumento; tiene que ver con snscrito kkas pato; ruido, resonancia, estrpito, rebuzno; ruido sonoro, resonancia; cisne. Troiae] ciudad de Frigia, en el NO. de Asia Menor, muy prxima al Estrecho de los Dardanelos. Ciudad, que tras un largo asedio, fue tomada por los Griegos. El troyano Eneas, superviviente de la contienda, fund Lavinium en Italia, cuna del origen romano. Qui] el pronombre relativo e interrogativo (qui) se forma a partir de *quo-i . En snscrito y y yt se forman sobre las races y (< *io) y ka (< *quo) respectivamente; confrntese con griego (< *io); latn qui quae quod (< *quo-i); lituano js; frigio el que. Su antecedente es virum (Eneas). Primus] el primero, primero, adjetivo superlativo correspondiente al comparativo prior-ius superior, mejor, el ms importante, del inusitado pris. Los romanos para dar el nombre a sus hijos disponan de tria nomina los tres nombres: praenomen primer nombreera equivalente a nuestro nombre de pila (coincidente siempre con alguno de sus antepasados), nomen nombre era como un apellido y cognomen sobrenombre era el equivalente a un segundo apellido, una especie de mote o apodo. Se lleg a aadir un segundo cognomen, cuando padre e hijo tenan el mismo nombre, recurrindose a las designaciones auxiliares Maior y Minor. Las mujeres, por lo general, no tenan praenomen, a las nias se les daba su nomen, que coincida siempre con el de familia (gens). As pues, todas las mujeres se llamaban igual y luego se les poda aadir un numeral para distinguir su posicin en el nacimiento (Prima, Secunda, etc.). Primus] predicativo, un adjetivo o un sustantivo, referidos a un sustantivo , pueden completar la idea expresada por el verbo; suelen equivaler a una expresin adverbial. Los adjetivos ms empleados son: laetus, tristis, vivus, etc., (estado fsico o espiritual); primus, ultimus, etc., (orden o sucesin); unus, totus, solus,ipse, etc. Los sustantivos ms usados son: puer, adulencens, senex, etc., (edad); consul, dictator, etc., (cargo). Oris] ora-ae es propiamente la extremidad de una cosa, borde, margen, extremo, lmite; en plural significa orilla, ribera costa, lmite; regin, pas. Confrntese con os oris boca, cara, rostro, cabeza; entrada, oscito abrir la boca, osculum-i boquita; beso, ostium-i boca, entrada, puerta. Ab oris] ablativo de punto de partida. 2.- tlm, ft prfgs, Lvniqu vnt || a Italia, prfugo por el hado, y a los Lavinios litorales ...

Italiam] acusativo de direccin. No lleva preposicin (ad) por ser una construccin potica. Los nombres de lugar mayor se construyen normalmente con preposicin. Ntese el encabalgamiento, es el desacuerdo entre la unidad sintctica y la unidad mtrica, que se produce cuando la unidad sintctica excede los lmites de un verso y contina en el siguiente o siguientes. Fato] : de fatum-i destino, decreto de los dioses, hado; de fari, infinitivo de for (verbo usado sobre todo en poesa) hablar, decir; tiene que ver con griego decir, afirmar, de la raz - , en - (infinitivo presente activo de ), brillar, lucir, mostrar, aparecer; snscrito bha-mi aparecer, bhash hablar; confrntese con latn fama fama, rumor; facies aspecto, rostro, cara; favilla brasa, rescoldo. Designa generalmente la fuerza inexorable del Destino, a la que estn sometidos hasta los propios dioses. Fato] ablativo de causa por causa del hado, por causa del destino. Profugus] escapado, fugitivo, profugo, adjetivo de profugio huir, escapar, salvarse, de pro- con idea de defensa y garanta y fugio huir. De la raz fug- en fuga fuga, huida, fugo poner en fuga, ahuyentar; correspondiente a griego - , en huida, (forma potica de fuga, derrota, o (aoristo 2 indicativo activo de huir, escapar); snscrito bhuj- dar la vuelta; alemn Beigen curva; anglo-sajn bugan; confrntese con latn flecto doblar, encorvar. Laviniaque] de Lavinia, Lavinio. Ntese la sinresis en la mtrica de este verso. Sinresis, es la contraccin o fusin de dos vocales contiguas, pero pertenecientes a slabas distintas, en una sola slaba, haciendo consonante la -u- o la -i-. Laviniaque por Lavinjaque (L/-v-nj-qu/), Lavinia / litora] a las costas Lavinias. All se fund Lavinium por los troyanos, al llegar a Italia. Eneas le puso este nombre por su esposa Lavinia, hija del rey Latinus. Obsrvese la mtrica de este verso. | | | | | Italiam, ||fato || profugus, || Lavinjaque venit ... Italiam, ... Laviniaque venit / litora] "... a Italia, ... y a los Lavinios litorales lleg". Gradatio, es una enumeracin en la que se sigue un determinado orden de valores: intensidad significativa, expresividad, extensin, comprensin, etc. puede ser ascendente o climax y descendente. En el presente contexto la gradatio es descendente. Ntese como en el concepto Italiam est contenido el de Laviniaque litora; de lo general (Italiam) pasa a lo particular (Laviniaque / litora) . 3.- Ltr, mltum lle t trrs ictts t lt || lleg, en gran manera l zarandeado en tierras y en mar ... Litora, multum ille et terris iactatus et alto] aliteracin y homoteleutia. Litora] litus-oris orilla, ribera [del mar, de un ro, de un lago,etc.], es el trmino predilecto de Virgilio para designar la costa; confrntese con italiano lido playa. Encabalgamiento, es el desacuerdo entre la unidad sintctica y la unidad mtrica, que se produce cuando la unidad sintctica excede los lmites de un verso y contina en el siguiente o siguientes. Laviniaque litora] acusativo de direccin, sin preposicin (ad), construccin potica. Multum] adverbio mucho, en gran manera; de multus: mucho, numeroso, de multus, forma arcaica moltus. Este adjetivo genrico, con una amplsima variedad de significados, suele indicar por lo comn la idea de cantidad o de medida, al igual que summus lo ms alto, magnus grande, esplndido, laetus voluntarioso, alegre, favorable, etc. Multum ille] eclipsis, suprime la -m final juntamente con la vocal anterior ante vocal inicial de palabra. Hay que tener en cuenta que la -m final no sonaba; al no sonar, la vocal anterior quedaba prcticamente como final, y se elida por sinalefa. Propiamente eclipsis es la supresin de una consonante que forma parte de un grupo, especialmente cuando est encuadrada entre otras dos: latn campsare > espaol cansar. Desde el punto de vista mtrico, la eclipsis es la elisin de la m juntamente con la vocal precedente, antes de la vocal o -h- seguida de vocal. Ille] al igual que hic e iste son pronombres estrictamente demostrativos aquel. Indica lo que est ms o menos alejado de la persona que habla o de aquella con quien se habla, pero que se halla a la vista. Referido al tiempo seala una poca lejana en el pasado o en el futuro. Tambin como anafrico (funcin actualizadora de los pronombres, consistente en asumir el significado de una palabra anteriormente mencionada en el discurso). algunas veces con valor enftico (recurso que consiste en dar a las palabras un sentido ms profundo del que en realidad tienen) Ej.: Medea illa aquella clebre Medea. Ille] se refiere a Eneas. Ille et] sinalefa, es la supresin de la vocal o diptongo final de una palabra, absorbida por la vocal o diptongo de la siguiente. La cantidad de la slaba resultante ser la de la vocal o diptongo de la segunda slaba. La -h- inicial seguida de vocal o diptongo no impide la sinalefa. Et terris et alto] polisndeton, figura retrica consistente en utilizar reiteradamente conjunciones para dar nfasis al discurso. En poesa se recurre a menudo por necesidades mtricas a esta figura. Ntese en esta construccin la falta de preposicin, tal vez por influencia del giro terra marique por tierra y por mar. Terris] ablativo plural de terra tierra. Los nombres de regiones, ciudades e islas, si son de estructura tpicamente latina aparecen en neutro (Latinum, Lanuvium, etc.,) o en gnero femenino de la primera declinacin (Hispania, Ilerda, etc.,). Los masculinos de la segunda declinacin son de procedencia griega. Predomina el femenino, tal vez por analoga con la formas urbs, terra, regio. Para indicar los elementos y las fuerzas naturales el indoeuropeo dispona de dos palabras: una de forma neutra y otra de gnero animado. En latn terra es la nica forma que existe y proviene de la forma animada indoeuropea; en cambio, en osco existen dos palabras: tera (femenino) como en latn y terum (neutro), indicando una el principio activo y la otra el principio inerte, inanimado. Terris et alto] ablativos de lugar, dependen de iactatus. Iactatus] nominativo singular participio perfecto pasivo de iacto arrojar, agitar, mover, zarandear, frecuentemente, frecuentativo de iacio lanzar, arrojar. Participio concertado con ille (Eneas). Alto] altum-i lo alto, lo profundo, el abismo; el mar, de altus alto, profundo. Para expresar el concepto de mar, el trmino ms vulgar en latn es la forma genrica mare, opuesta a terra tierra y caelum cielo, pero tambin se emplea pelagus [potico], (alude propiamente a las corrientes de agua marina), griego , pilago, mar, alta mar; aequor [potico], (en referencia a llanura lquida de su superficie), tiene que ver con aequus, llano liso, igual plano, griego parecerse, ser semejante; pontus [potico] , (en alusin a su profundidad, a su inmensidad sin fondo), griego , mar, alta mar; altum (palabra que evoca su profundidad); fretum (relacionado con mar estrecho o estrecho de mar) y salum (por el oleaje y la agitacin de sus aguas), griego agitacin; oceanus (alude a la masa de agua que rodea a la tierra); stagnum (relacionado con el mar en calma). Litora, multum ille et terris

iactatus et alto] onomatopeya o armona imitativa, las oclusivas sordas, la -m- y la -r- sugieren situaciones de violencia y brusquedad, a las que tuvieron que hacer frente los troyanos. Ntese la gran expresividad que confieren al texto las geminadas -l- (ille) y -r- (terris). 4.- V sprm sava mmrm Inns b rm; || por la violencia de los dioses, por la ira rememoradora de la cruel Juno, Vi superum saevae memorem Iunonis ob iram] aliteracin y homoteleutia. Vi] ablativo singular de vis vis fuerza, violencia; griego (F), fuerza, vigor; snscrito vay vitalidad, fuerza, i-ya tener fuerza, de is jugo, fuerza. Tiene que ver con adverbio poderosamente, con fuerza, fuertemente, con valenta; confrntese con griego (F) desear vivamente; con latn violentus, violo, in-violabilis. Superum] genitivo plural de superi-orum los dioses, de superus que est encima, en lo alto. Superum usado por superorum, arcaismo potico para evitar la acumulacin de la letra -r- (superorum). Es arcaico el uso de -um, por -orum. En el genitivo de plural de la segunda declinacin la desinencia primitiva era -um (que deriva de -om). Esta desinencia fue desplazada por -orum debido a la influencia analgica de -arum, genitivo de plural de los temas en -a de la primera declinacin. La desinencia normal de la poca clsica es -orum. Se conserva la forma arcaica en -um en los siguientes casos: 1). Algunos nombres que tienen -r-, para evitar la acumulacin de esta letra. 2). Vir y sus compuestos. 3). Algunos gentilicios y los nombres muy largos. 4). Algunos nombres de medidas y monedas y algunas expresiones tcnicas. 5). Tambin emplean el genituvo plral en -um los poetas, por exigencias mtricas, arcasmo o helenismo. Saevae] saevus salvaje, feroz, cruel, de sav- ; confrntese con severus, severitas. Tal vez relacionado con scaevus siniestro, necio; confrntese con torpe, necio; alemn schief oblicuo. Saevae memorem Iunonis ob iram] hiplage, figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo dentro de la oracin, por la ira rememoradora de la cruel Juno. Memorem parece que conviene ms a Iunonis que a iram (por la ira cruel de la rememoradora Juno). Memorem] de memor-oris que se acuerda, que piensa en, adjetivo de menini recordar, acordarse, significa que se acuerda, que guarda en la memoria, que no olvida, rememorador, rencoroso. De *men- , confrntese con mens mente, mentio mencin, conmemoracin, mentior mentir, miniscor recordar, moneo hacer pensar, recordar; con snscrito mat; lituano mintis, ingls mind. Hace referencia al premio de la hermosura, en que participaron las diosas Atenea (Minerva), Afrodita (Venus) y Hera (Juno), y que el troyano Paris adjudic a Afrodita. De ah, memorem que no olvida, el resentimiento de Juno hacia los troyanos. Iunonis] Iuno-onis Juno, es Juno (Hera), hermana y esposa de Zeus (Jpiter), reina de los dioses. Hera fue la diosa principal de los los griegos, hija de Cronos y de Rea. A la vez hermana y esposa de Zeus, se dejaba llevar por su orgullo y su obstinacin. Soport de muy mal talante las innumerables y infidelidades de su esposo y sus celos fueron causa de muchas disputas en las que Zeus se vio obligado con frecuencia a imponer su autoridad. Hera, con todo, fue muy venerada por los dioses y por los hombres. Reinaba en primer lugar sobre la naturaleza y tambin era la protectora del matrimonio y de la maternidad. Tuvo una serie de lugares de culto. Se la vener. sobre todo, en Argos. de donde el apodo argiva. Ob] preposicin de acusativo delante de; confrntese con snscrito pi; osco up, op; griego hacia, en sobre; tambin - en -() detrs, por detrs. Iram] de ira-ae ira, clera, furor, odio; ira < eisa; est relacionado con avstico aesma; griego oisma. Ira confrntese con snscrito ir temer, conmover en ir-ya vigoroso, ira-yati estar enfadado; con ar ponerse en movimiento, agitarse; con griego - disputa, rivalidad, excitar, irritar; con espaol erstico. Ntese la variatio, figura estilstica que consiste en un cambio a nivel fontico, gramatical o sintctico de los mecanismos de repeticin, para evitar la monotona, romper los paralelismos e introducir de manera diferente complementos del mismo orden. Salustio, Tcito y Virgilio la emplean profusamente. As, para expresar la causa se emplean dos contrucciones distintas. Vi superum || por la violencia de los dioses. Ablativo de causa. saevae memorem Iunonis ob iram || por la ira rememoradora de la cruel Juno. Acusativo con ob por, a causa de. Obsrvese la gradatio, (enumeracin en la que se sigue un determinado orden de valores: intensidad significativa, expresividad, extensin, comprensin, etc.), en este caso descendente, se pasa de lo general (vi superum || por la violencia de los dioses), a lo particular (saevae memorem Iunonis ob iram || por la ira rememoradora de la cruel Juno). 5.- Mlt quque t bll psss, dm cndrt rbm, || mucho tambin por la guerra sufriendo, hasta que fundara la ciudad, Multa quoque et bello passus, dum conderet urbem,] homoteleutia. Multa] acusativo plural neutro de multus: mucho, numeroso, forma arcaica moltus. Este adjetivo genrico, con una amplsima variedad de significados, suele indicar por lo comn la idea de cantidad o de medida, al igual que summus lo ms alto, magnus grande, esplndido, laetus voluntarioso, alegre, favorable, etc. Quoque] adverbio y conjuncin, tiene significado copulativo de adicin (tambin); en el perodo postclsico asume un significado de inclusin (hasta, incluso), convirtindose en sinnimo de etiam, aunque no coordina nunca oraciones, sino que se emplea para destacar un concepto, y por tanto se coloca tras la palabra a la que va referida. Poco usada en el habla popular, pero gusta de ella Tcito. Nunca ocupa el primer lugar de la frase. A veces, va acompaada pleonsticamente de et o etiam. Multa passus] sufriendo muchos [sufrimientos], acusativo interno. Un adjetivo en acusativo neutro, que es producto de la accin verbal, puede equivaler a un abstracto verbal de significado afn al del verbo.

Quoque et] sinalefa, es la supresin de la vocal o diptongo final de una palabra, absorbida por la vocal o diptongo de la siguiente. La cantidad de la slaba resultante ser la de la vocal o diptongo de la segunda slaba. La -h- inicial seguida de vocal o diptongo no impide la sinalefa. Quoque et] pleonasmo, figura que consiste en el uso de palabras innecesarias para la locucin, pero muy til , en algunos casos, para dar ms fuerza y colorido a la expresin. Bello] de bellum-i, de la forma arcaica y potica duel-lum guerra; confrntese con italiano duel-lo, francs o ingls duel, espaol duelo, o snscrito dvaita dualidad, del snscrito dva dvi dus dos; griego () ; latn duo duae duo dos; alemn zwei; ingls two, twice dos veces; para el cambio de la inicial du- por b- , ntese b-is de du-is. El grupo du en su evolucin, simplific el grupo du fusionando las dos consonantes en un nuevo fonema, as du > b : bis < duis, (confrntese con snscrito dvis dos veces; griego < F); bene < duened; bonus < duonus; bellum < duellum. El fenmeno de este cambi (du > b) se suele explicar considerando que en la pronunciacin de u se produce un redondeamiento de los labios, que hace que la d se convierta en labilal (b) y como la b y la u son sonidos muy afines, se prescindi del segundo. Tal vez bellum tenga que ver con snscrito vrsan macho, fuerte, de la raz vrs- , confrntese griego - [genitivo -] masculino, viril, macho. Bello] ablativo de causa por la guerra. Dum] originariamente no era ms que un acusativo adverbializado un momento. As aparece en compuestos (interdun alguna vez, a veces) y reforzando a algn imperativo (agedum anda ya! ea, pues!). Como adverbio de tiempo significa todava, aun. Como conjuncin temporal expresa generalmente simultaneidad total con modo indicativo mientras o parcial con modo subjuntivo hasta que. Conderet] imperfecto subjuntivo de condo, de cum-do poner juntamente con, reunir, fundar, establecer, edificar, construir; cum, con idea de compaa o agregacin, y do dar, ofrecer, poner, ntese el perfecto reduplicado de-di; de *do- , confrntese con snscrito d- , en da-da-mi dar; griego -- dar, don, entrega, dador, dispensador; con latn dos (do-tis) dote, do-num don, regalo, da-mnum dao. Urbem] urbs urbis ciudad, de urvo cercar, rodear; trazar con un surco el recinto de una ciudad o de orbis crculo, globo, mundo, tierra, regin, comarca; snscrito vardh- resguardarse, hacerse fuerte; antiguo persa vard-ana ciudad. Los nombres de regiones, ciudades i islas, si son de estructura tpicamente latina aparecen en neutro (Latinum, Lanuvium, etc.,) o en gnero femenino de la primera declinacin (Hispania, Ilerda, etc.,). Los masculinos de la segunda declinacin son de procedencia griega. Predomina el femenino, tal vez por analoga con la formas urbs, terra, regio. Urbem] es acusativo de resultado. El acusativo urbem, producto de la accin verbal, subsiste al cesar la misma. Admiten esta construccin todos los verbos transitivos efficiendi de resultado. Ntese la gran expresividad que confieren al texto las geminadas -l- (bello) y -s- (passus). 6.- nfrrtqu ds Lt, gns nd Ltnm, || y llevara los dioses al Lacio, de donde el linaje Latino, Inferretque deos Latio, genus unde Latinum,] aliteracin y homoteleutia. Inferretque] imperfecto subjuntivo de infero significa propiamente llevar dentro, introducir, meter, entrar, de in- con idea de movimiento dentro, al interior, in-, adentro (penetracin) y fero llevar; confrntese con espaol inferir (deducir), inferencia. Deos] acusativo plural de deus dios, divinidad, a veces divus, forma arcaica deivos; snscrito raz di- (div-), confrntese con dv cielo, divy divino; tambin con dev el dios, dev la diosa; con griego - Zeus, --o divino, noble, brillante, - - buen tiempo; calma, serenidad; tal vez relacionado con griego dios, diosa; divinidad. Latio] Latium-ii Lacio; ntese el gnero neutro. Los nombres de regiones, ciudades i islas, si son de estructura tpicamente latina aparecen en neutro (Latinum, Lanuvium, etc.,) o en gnero femenino de la primera declinacin (Hispania, Ilerda, etc.,). Los masculinos de la segunda declinacin son de procedencia griega. Predomina el femenino, tal vez por analoga con la formas urbs, terra, regio. Latio] dativo de direccin. Equivale, por su significado sintctico, al acusativo de direccin. Es un giro que no aparece hasta los poetas y prosistas arcaizantes de la poca de Augusto. Parece ser un empleo derivado de dativo complemento indirecto. Segn esto, todos los verbos de movimiento admiten, desde la poca de Agusto, un dativo de direccin. Sin embargo, los dativos corrientemente empleados estn relacionados con conceptos personales: Olympo, Averno, Orco, pelago, caelo (al cielo=a los dioses). Latio Latinum] homofona, palabras que tienen la misma pronunciacin y distinto significado, o tambin signos grficos que transcriben el mismo sonido. Se puede considerar que se da tambin la geminatio, figura retrica que consiste en repetir una palabra, un grupo de palabras o cualquier elemento lingstico (sonido, slaba, palabra), en la pronunciacin, en la escritura o en ambas a la vez. Latio] es la regin de Italia, situada entre el mar, el Tber y los montes Albanos, donde se habra de construir la ciudad de Roma. Genus] genus-eris, de geno engendrar, propiamente origen, linaje, estirpe, raza, familia; de *gen- ; confrntese con gens raza, estirpe, geno engendrar, gigno engendrar; con snscrito jan engendrar, jna pueblo, gente, jni mujer; griego - linaje, familia, engendrar; con espaol gentica, gen, gnero. Unde] adverbio de lugar con sentido relativo de donde. Emplase de una manera general sustituyendo al relativo que ira con las preposiciones ab, de o ex. U-nde < cu-nde < *quu- ; parece ser que una primitiva qu inicial de palabra y seguida de u se perda en latn (ubi < *quubei). Las formas como unde, ut, ubi parece que derivaran del tema pronominal quu- . Latinum] Latino, Romano, se designa con este nombre a pobladores de la regin del Lacio. Ntese la gran expresividad que confiere al texto la geminada -r- (Inferretque), al ir colocada como primera palabra del verso. Genus unde Latinum] Ntese una construccin similar. Vergilius, Aeneidos V, 568 Alter Atys, genus unde Atii duxere Latini El otro [es] Acis, de donde (de quien) su origen tomaron los Acios Latinos. 7.- lbnqu ptrs, tque lta mon Rma. || los Albanos padres y las murallas de la altiva Roma. Albanique patres, atque altae moenia Romae.] aliteracin y homoteleutia. Albanique, atque] polisndeton, figura retrica consistente en utilizar reiteradamente conjunciones para dar nfasis al discurso. En poesa se recurre a menudo por necesidades mtricas a esta figura. Albanique] adjetivo de Alba Albano, de Alba, es la ciudad de Alba Longa, en el Lacio.

Patres] pater patris padre. A veces, designa un personaje sagrado, desde los dioses, (confrntese Iuppiter, de Iovis y pater), hasta los hroes, como Eneas, que cumplen con una misin divina. Otras veces significa noble, ilustre, pero, normalmente, es la denominacin del padre; en plural significa los padres (tanto el padre como la madre), aunque el trmino ms usado con este sentido suele ser parentes (parens en singular significa el padre o la madre). Genitor y genetrix son trminos afectivos. Confrntese pater con snscrito pitr; griego ; gtico fadar; osco patir; latn pater. Albanique patres] Los padres Albanos, llamados tambin Reyes Latinos o Reyes de Alba Longa, son la serie de reyes legendarios del Lacio y Alba Longa, que reinaron en esta regin del Italia, entre la llegada de Eneas y la fundacin de la ciudad de Roma. Atque altae] sinalefa, es la supresin de la vocal o diptongo final de una palabra, absorbida por la vocal o diptongo de la siguiente. La cantidad de la slaba resultante ser la de la vocal o diptongo de la segunda slaba. La -h- inicial seguida de vocal o diptongo no impide la sinalefa. Altae] genitivo singular de altus alto, elevado; soberbio, altivo; participio perfecto pasivo con valor casi siempre de adjetivo, de alo, al(i)tum o altum mantener, alimentar; confrntese con griego - insaciable, crecimiento [de un rbol]; con latn ad-oleo convertir en vapor, ad-olesco crecer; gtico alan traer para arriba; alemn Alt viejo; ingls old, eld y aldeman. Moenia] muro, muralla de munio cercar con murallas, fortificar; snscrito raz m- uniren munoti construir; confrntese con griego defender, - defensa, - pretexto, dilacin; con latn in-munis inmune. A veces, significa las edificaciones comprendidas dentro de las murallas. Romae] Roma, ciudad de Italia y capital del Imperio Romano. 8.- Ms, mh cass mmr, qu nmn las, || Musa, a m las causas recurdame, por qu divinidad ofendida, Musa, mihi causas memora, quo numine laeso,] aliteracin y homoteleutia. Musa] Musa, griego , es Calope, griego , musa de la poesa pica y de la elocuencia. - Musa. A Las Musas, diosas hijas de Zeus y de Mnemsine. Eran nueve y presidan las artes liberales: Clio (), la que ofrece gloria; musa de la Historia (epopeya). Euterpe (), la muy placentera; musa de la msica, especialmente del arte de tocar la flauta. Tala ( o ), la festiva; musa de la comedia y de la poesa buclica. Melpomene (), la melodiosa; musa de la tragedia. Terpscore (), la que deleita en la danza; musa de la danza y poesa coral. Urania (), la celestial; musa de la astronoma, poesa didctica y las ciencias exactas. Erato (), la amorosa; musa de la poesa lrica-amorosa (cancin amatoria). Polimnia (), la muchos himnos; musa de los cantos sagrados y la poesa sacra (himnos). Caliope (), la de la bella voz; musa de la elocuencia, belleza y poesa pica (cancin narrativa). Mihi] dativo singular de ego mei, pronombre personal de 1 persona; ego est emparentado con griego ; antiguo indio ahm; gtico ik; alemn ich; ingls I. En plural nos nosotros; snscrito vaym; antiguo indio avm; griego nominativo y acusativo dual nosotros dos, genitivo y dativo dual de, para nosotros dos. La forma me < med tiene que ver con antiguo indio mm / ma (acusativo), mat (ablativo); griego / (acusativo); gtico mik (acusativo); lituano manimi (acusativo), etc. Mihi] dativo tico; se usa para dar un tono ms afectivo a la frase o para sealar el inters que se tiene en la accin significada por el verbo, muy frecuente en el lenguaje familiar. Causas] causa, motivo, razn, raz cav- en caveo ponerse en guardia, guardarse, protegerse, cautus (participio perfecto pasico de caveo asegurado, seguro; confrntese con curo cuidar, preocuparse, cura-ae cuidado, atencin, preocupacin; con espaol cauteloso, cauto. Causa < caussa, una s geminada precedida de vocal larga o diptongo se simplifica. La simplificacin de la s puede observarse tambin, delante de consonante (aspiro < asspiro < *ad-spiro); despus de consonante (sensi < senssi < *sent-si, de sentio sentir, notar); cuando van precedidas de vocal breve y seguidas de slaba larga (farina < farrina < farsina, de far farris trigo. Memora] 2 persona singular imperativo presente activo de memoro recordar, traer a la memoria, de menor, raz *men- ; confrntese con mens mentis mente, mentio-onis mencin, conmemoracin, memini tener en mente, recordar, miniscor recordar, moneo recordar; con griego recordar. De memora dependen dos expresiones interrogativas indirectas, unidas por la conjuncin coordinada disyuntiva -ve : quo numine laeso / quidve dolens por qu divinidad ofendida / o de qu dolida. Quo y quid son formas interrogativas de quis. Numine] numen-inis propiamente movimiento o inclinacin de cabeza [manifestando la voluntad], asentimiento, voluntad, consentimiento; raz nu- , confrntese con nuo hacer seas con la cabeza; re-nuo negar, nutus-us sea, movimiento de la cabeza, ab-nuo menear la cabeza en seal de no querer; con griego hacer seas con la cabeza, inclinar la cabeza. De ah divinidad, deidad, dios. Es el poder divino, la preteccin divina, la voluntad y el designio de los dioses. Palabra usada con preferencia en el quinto pie. La poesa pica, por exigencias del ritmo dactlico, usa con frecuencia, en el quinto pie (que es un dctilo ) ciertas palabras que se acomodan fcilmente a sus necesidades mtricas. Tras las palabras de este tipo tiene que ir necesariamente un espondeo ( ), que suele formar con la palabra clichs rtmicos. Quo numine laeso, quidve dolens] poliptoton, es una figura retrica que consiste en repetir un nombre o un pronombre en diversos casos, o un verbo en distintos tiempos. Laeso] participio perfecto pasivo de laedo chocar, herir; ofender, molestar, incomodar, herir; laesus, participio perfecto pasivo de laedo; confrntese con laesio-onis lesin, herida; con espaol leso, lesivo; raz lu- , tiene que ver con latn luo soltar, dejar ir; pagar [una deuda], so-lvo pagar, cumplir, re-luo soltar de nuevo; con griego soltar, - rescate, - el que desata, libertador; alemn los; ingls loose suelto. Concierta con quo numine. 9.- Qudv dlns, rgn dm tt vlvr css || o de qu dolida, la reina de los dioses a soportar tantas desgracias, Quidve dolens, regina deum tot volvere casus] aliteracin y homoteleutia. Quidve] quid-ve, quid acusativo singular neutro del pronombre interrogativo quis qu, quin, y -ve, conjuncin disyuntiva encltica o, o bien, ya sea que. Vel y la encltica -ve unen miembros diversos, pero no opuestos, indica que es indiferente la eleccin de uno u otro de los miembros enlazados por ella. En cambio aut se usa entre dos conceptos diversos, con frecuencia contrarios.

Dolens] femenino concierta con regina, dolida, afligida, participio presente de doleo tener dolor, dolerse, afligirse. Confrntese con dolor-oris, dolor, de doleo tener dolor, dolerse de; snscrito raz dar- / dal- .romper, desgarrar; griego (jnico y potico ) desollar; alemn zehren consumir; ingls tear. Regina] femenino de rex reina; de rego dirigir, conducir, guiar; de *reg- movimiento en lnea recta, dirigir en lnea recta; tiene que ver con rego dirigir, guiar, confrntese con snscrito raj reinar, rajan (ragan) reinar, rajya reino; latn rex; galo -rix (Vercingeto-rix); gtico reiks rey; antiguo alto alemn recchen rey, soberano; alemn Reich y Recht rico, poderoso; antigo irlands reraig dirigir; francs roi; italiano re. Ntese que en latn el grupo gs persiste en forma de x : gs > cs > x; rex < reg-s, confrntese con reg-em (acusativo singular de rex). Deum] por deorum, genitivo plural arcaico de la 2 declinacin. Deus dios, divinidad, a veces divus, forma arcaica deivos; snscrito raz di- (div-), confrntese con dv cielo, divy divino; tambin con dev el dios, dev la diosa; con griego - Zeus, --o divino, noble, brillante, - buen tiempo; calma, serenidad; tal vez relacionado con griego dios, diosa; divinidad. Deum] por deorum, arcaismo potico. Es arcaico el uso de -um, por -orum. En el genitivo de plural de la segunda declinacin la desinencia primitiva era -um (que deriva de -om). Esta desinencia fue desplazada por -orum debido a la influencia analgica de -arum, genitivo de plural de los temas en -a de la primera declinacin. La desinencia normal de la poca clsica es -orum. Se conserva la forma arcaica en -um en los siguientes casos: 1). Algunos nombres que tienen -r-, para evitar la acumulacin de esta letra (superorum). . 2). Vir y sus compuestos. 3). Algunos gentilicios y los nombres muy largos. 4). Algunos nombres de medidas y monedas y algunas expresiones tcnicas. 5). Tambin emplean el genituvo plural en -um los poetas, por exigencias mtricas, arcasmo o helenismo. Tot] adjetivo demostrativo indeclinable tantos, tantas cosas, refirindose siempre al nmero; confrntese con snscrito tti. Tot tot (verso 10)] repeticin expresiva. Geminatio o epanalepsis, figura retrica que consiste en repetir una palabra, un grupo de palabras o cualquier elemento lingstico( sonido, slaba, palabra), en la pronunciacin, en la escritura o en ambas a la vez. Volvere] de volvo propiamente hacer rodar, hacer caer rodando, en pasiva significa rodar, caer [herido], de volvo; snscrito varas crculo; griego (forma pica de ) dar vueltas, de la raz F- rodar; confrntese con envoltura; gtico walwjan revolcarse; antiguo ingles walwen; Ntese como la u tanto antigua como de origen secundario se convierten en semivocal (u) cuando va precedida de r o l: soluo < *se-luo, confrntese con soltar, desatar; voluo < *ve-luo. Aqu se podra traducir por hacer pasar, pasar, correr, soportar. Volvere] palabra usada con preferencia en el quinto pie. La poesa pica, por exigencias del ritmo dactlico, usa con frecuencia, en el quinto pie (que es un dctilo ) ciertas palabras que se acomodan fcilmente a sus necesidades mtricas. Tras las palabras de este tipo tiene que ir necesariamente un espondeo ( ), que suele formar con la palabra clichs rtmicos. Ej. : corpora, tempora, agmina, vincula, sidera, etc. Casus] cada, desgracia, infortunio, calamidad, desastre, de cado caer, caerse. Casus < cassus < *cad-tos, confrntese con cad-ere; una s geminada precedida de vocal larga o diptongo se simplifica. La simplificacin de la s puede observarse tambin, delante de consonante (aspiro < asspiro < *ad-spiro); despus de consonante (sensi < senssi < *sent-si, de sentio sentir, notar); cuando van precedidas de vocal breve y seguidas de slaba larga (farina < farrina < farsina, de far farris trigo. Casus tiene que ver con espaol catarata, cascada. Tal vez de snscrito raz sd/zd- caer; irlands casair caer. 10.- nsgnm ptt vrm, tt dr lbrs || a un varn insigne por su piedad, a arrostrar tantos trabajos ... Insignem pietate virum, tot adire labores] homoteleutia. Insignem] insignis-e, de in-signum que se distingue por algn signo o seal caracterstica, insigne, notable, distinguido, famosode in- con idea de intensidad y signum marca, seal. Insignem pietate virum] varn insigne por su piedad. Virum es Eneas, que atesora entre sus cualidades la pietas. En contaposicin a esta pietas de Eneas aparecen las irae (verso 11) de los dioses celestiales y la iram (verso 4) de la cruel Juno. Pietate] pietas-atis piedad, de pius po, piadoso. Es el cumplimiento de todos los deberes con los dioses, la patria, los padres, etc. Pietas-atis piedad; De pius po, piadoso; confrntese con osco pihii; umbro pihar. Pietate] ablativo de limitacin depende de insignem. Virum] vir viri el hombre, por oposicin a la mujer, varn, hombre casado, marido esposo, es el hombre hecho, por oposicin a nio. El trmino esposo suele expresarse en poesa por vir. Vir tiene que ver con snscrito vra hombre, hroe; gtico war; lituano vras; germnico weralt; anglo-sajn werult. Adire] infinitivo presente activo de adeo ir hacia, acercarse a, acudir a; exponerse a, arrostrar, afrontar, de ad-eo, ad- a, hacia, contra, direccin con idea de hostilidad y eo ir, marchar; de la raz i- ; snscrito emi ir, venir; griego ir, enviar; cfr. con latn jacioechar, arrojar. Labores] lbor-oris infortunio, desgracia, trabajo, fatiga, empresa, hazaa, propios del trabajo, acciones guerreras, etc. Forma antigua labos, como arbos (arbor), honos (honor); snscrito raz rabh- apoderarse de, coger; griego coger; cfr. snscrito a-rabh comenzar, tramar, llevar a cabo; griego raz - en trabajador, salario, (aoristo 2 indicativo de adquirir, ganar, obtener); con latn lbor deslizarse, resbalar, lbo bambolearse, tambalearse; alemn Arbeit trabajo. 11.- mplrt. Tntane nms calstbs ra? || impuls. Tan grandes iras en los nimos celestiales? Impulerit. Tantaene animis caelestibus irae?] aliteracin y homoteleutia. Impulerit] 3 persona singular perfecto subjuntivo activo de impello -puli -pulsum impulsar, inducir, animar, de in- con idea de movimiento y pello pepuli pulsum poner en movimiento, agitar, impulsar; ntese el perfecto reduplicado (pe-puli); confrntese con latn pulso impulsar, pulsus-us impulso; griego empujar, impulsarello mover de un lugar a otro, empujar, lanzar, arrojar. Impulerit] encabalgamiento, es el desacuerdo entre la unidad sintctica y la unidad mtrica, que se produce cuando la unidad sintctica excede los lmites de un verso y contina en el siguiente o siguientes. Obsvese la importacia del verbo al ir colocado al final de la frase y perodo, tan al final que aparece en el verso siguiente. Impulerit es el verbo principal, regina (verso 9) el sujeto, volvere y adire introducen dos oraciones de infinitivo, dependientes de impulerit, el sujeto de los infinitivos es virum (verso 10). As pues, la construccin sera: regina deum impulerit virum insignem pietate volvere tot casus, adire tot labores, la reina de los dioses impuls a un varn insigne por su piedad a soportar tantas desgracias, a arrostrar tantos trabajos. Tantaene] tantae-ne, forma compuesta de la partcula encltica interrogativa ne acaso?, generalmente no se traduce, basta el tono interrogativo, y tantus, adjetivo y pronombre de cantidad. Tantus como pronombre es anafrico por su funcin actualizadora, consiste en asumir el significado de una palabra

anteriormente mencionada en el discurso. Tantus se usa para sealar la magnitud o dimensiones (tamao). Se usa con mucha frecuencia en correlacin con quantus (tantus quantus tan grande como, tanto como). En el habla popular adquiri pronto una acepcin cuantitativa tan gran nmero, tanta cantidad, que adoptaron luego los distintos escritores. Tantus se relaciona con la raz avstico tav- poder; indio antiguo taviti ser fuerte; persa moderno tuvan poderoso; griego < F mientras, hasta ese momento; snscrito tavs fuerte. Tantaene animis] sinalefa, es la supresin de la vocal o diptongo final de una palabra, absorbida por la vocal o diptongo de la siguiente. La cantidad de la slaba resultante ser la de la vocal o diptongo de la segunda slaba. La -h- inicial seguida de vocal o diptongo no impide la sinalefa. Animis] de animus alma, espritu; pensamiento, razn, mente; valor, audacia, es el conjunto de las facultades del alma, manifestacin de la actividad anmica, sede del pensamiento, facultad de pensar , de juzgar. Confrntese con latn anima soplo, aliento; alma; vida, existencia; con snscrito ni-ti (3 persona singular presente indicativo de an l sopla), anitis aire, nilas viento, soplo, nas respiracin; griego - viento, aire; gtico uz-ana soplar, exhalar; alemn Unst tormenta. Podramos decir que anima era la sede de las pasiones y los sentimientos, y animus sera el coraje, carcter, valor, inteligencia, etc. Caelestibus] caelestis-e celeste, del cielo, adjetivo de caelum cielo, la bveda celeste, el firmamento; tal vez tiene que ver con cavus hueco, cncavo; confrntese con raz snscrito cva- hincharse, ser hueco; griego estar en cinta, hueco, cncavo, vaco, por el aspecto que presenta a la vista. Virgilio para designar el cielo emplea caelum, pero sobre todo aether, que indica las capas altas de la atmsfera. A veces usa polum por caelum. Animis caelestibus] podra interpretarse como un ablativo en los nimos celestiales, o como un dativo sebreentendiendo el verbo sum para los nimos celestiales. Tantaene animis caelestibus irae?] expresin abreviada por tantaene animis caelestibus irae [sunt]? Tan grandes iras para los nimos celestiales [hay]?. Irae] concierta con tantae, nominativo plural de ira-ae ira, clera, furor, odio; ira < eisa; est relacionado con avstico aesma; griego oisma. Ira confrntese con snscrito ir temer, conmover en ir-ya vigoroso, ira-yati estar enfadado; con griego - disputa, rivalidad, excitar, irritar; con espaol erstico. Nota: La traduccin, mal que bien, es cosecha propia. La bibliografa empleada, y no referenciada, para el comentario de este texto es mltiple y variada. De cualquier manera, considrese citada toda persona o entidad, que piense que se haya tomado parte del texto de alguna de sus publicaciones. marcioclodio.com j.-c.o.r.