homero, odisea, xi, 138-149 - ulises desciende al hades...

15
Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ HOMERO, Odisea XI, 138-149 - Ulises desciende al Hades (13ª Parte) ὣς ἔφατ', αὐτὰρ ἐγώ μιν ἀμειβόμενος προσέειπον· Así decía, luego yo a él, respondiéndole, le dije: "Τειρεσίη, τὰ μὲν ἄρ που ἐπέκλωσαν θεοὶ αὐτοί. “Tiresias, estas cosas, en efecto, probablemente las hilaron los dioses mismos. ἀλλ' ἄγε μοι τόδε εἰπὲ καὶ ἀτρεκέως κατάλεξον· 140 Pero, ea, a mí esto dime y detalladamente expónmelo; μητρὸς τήνδ' ὁρόω ψυχὴν κατατεθνηυίης· yo veo ese espectro de mi madre muerta; ἡ δ' ἀκέουσ' ἧσται σχεδὸν αἵματος οὐδ' ἑὸν υἱὸν y ella, silenciosa, se mantiene cerca de la sangre y a su hijo ni ἔτλη ἐσάντα ἰδεῖν οὐδὲ προτιμυθήσασθαι· se ha atrevido de frente a mirar ni a hablarle; εἰπέ, ἄναξ, πῶς κέν με ἀναγνοίη τὸν ἐόντα;" Dime, soberano, ¿cómo a mí me reconocerá como el que soy? ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· 145 Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo: "ῥηΐδιόν τοι ἔπος ἐρέω καὶ ἐνὶ φρεσὶ θήσω· “una complaciente expresión a ti yo te diré y en tus sentidos te la pondré; ὅν τινα μέν κεν ἐᾷς νεκύων κατατεθνηώτων a cualquiera que dejes de los cadáveres muertos αἵματος ἄσσον ἴμεν, ὁ δέ τοι νημερτὲς ἐνίψει· muy cerca de la sangre llegar, éste a ti verazmente te hablará: ᾧ δέ κ' ἐπιφθονέῃς, ὁ δέ τοι πάλιν εἶσιν ὀπίσσω." y al que tú rechaces, aquel a ti a su vez se te irá hacia atrás.” Comentario del texto 138.- ὣς ἔφατ', αὐτὰρ ἐγώ μιν ἀμειβόμενος προσέειπον· || “Así decía, luego yo a él, respondiéndole, le dije:” | – ∪ |– ∪| – ∪| – ∪|– ς φατ', αὐτὰρ γώ μιν μειβόμενος προσέειπον] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. ὣς] adverbio “así, de este modo”. ἔφατ'] elisión por ἔφατo, 3ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de φημί “decir, afirmar”, dórico φᾱ-μί, tema verbal: φα- > alargado φη- : φᾱμί / φᾰμέν (φᾱ- / φᾰ-) < *bhā- / *bhă- “decir, manifestar”, confróntese con φαίνω < *φᾰ-ν-yω “brillar, lucir, mostrar, aparecer, manifestar”; con latín fā-ri “decir”, fama “fama, rumor”; facies “aspecto, rostro, cara”; favilla “brasa, rescoldo”; con osco fatium; con sánscrito bha-mi “aparecer”, bhash “hablar”. φημί, verbo defectivo de tema de perfecto. En el tema de presente tiene también las formas incoactivas en ω: φάσκω, ἔφασκoν < φᾱ- , con el significado de “afirmar”. Nótese la alternancia φη- / φᾱ- / φᾰ- : jónico-ático φημί / dórico φᾱμί / φᾰτóς-ή-óν “decible, expresable”. Suele encontrarse el imperfecto ἔφην y el infinitivo φάναι con valor de aoristo “dijo”. Fenómenos fonéticos: Pérdida del grupo ντ ante la σ de las desinencias del participio (φάς < φάντ-ς). Cambio del grupo τι en σ en el femenino del participio (φᾶσα < φάντ-ια). Nótese la desinencia -σθα en la segunda persona del imperfecto (ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, etc.). Formas verbales de φημί o φάσκω: Presente indicativo: φημί, φῄς o φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί. Imperativo: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων. Presente subjuntivo: φῶ, φῇς, φῇ, φῶμεν, φῆτε, φῶσι. Optativo presente: φαίην, φαίης , φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν. Infinitivo presente: φάναι. Participio presente: Nom. Sing. φάς (< φάντ-ς), φᾶσα (< φάντ-ια), φάν (< φάντ-). Gen. Sing. φαντ-óς, φά-ση-ς, φαντ-óς Imperfecto: ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, ἔφαμεν, ἔφατε, ἔφασαν. Futuro indicativo: φήσω. Aoristo indicativo: ἔφησα. La flexión media tuvo gran profusión en Homero: 3ª persona singular imperfecto φάτo (forma épica y poética usada por ἔφάτo), participio presente φάμενoς. Formas verbales en voz media: presente indicativo φάμαι, φάσαι, φάται, φάμεθα, φάσθε, φάνται, infinitivo presente φάσθαι, imperfecto ἐφάμην, ἐφάσo, ἐφάτo, ἐφάμεθα, ἐφάσθε, ἐφάντo, futuro φήσoμαι, participio perfecto πεφασμένoς. αὐτὰρ] conjunción “pero, sin embargo; luego”. ἐγώ] nominativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ yo”.

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Marcioclodio Una web sobre los textos de la cultura clásica. Traducciones literales y directas del griego y del latín. Notas al texto y comentarios. Amplia selección de autores y textos. Sitio muy adecuado para estudiantes universitarios. ____________________________________________________________________________________________ HOMERO, Odisea XI, 138-149 - Ulises desciende al Hades (13ª Parte) ὣς ἔφατ', αὐτὰρ ἐγώ μιν ἀμειβόμενος προσέειπον· Así decía, luego yo a él, respondiéndole, le dije: "Τειρεσίη, τὰ μὲν ἄρ που ἐπέκλωσαν θεοὶ αὐτοί. “Tiresias, estas cosas, en efecto, probablemente las hilaron los dioses mismos. ἀλλ' ἄγε μοι τόδε εἰπὲ καὶ ἀτρεκέως κατάλεξον· 140 Pero, ea, a mí esto dime y detalladamente expónmelo; μητρὸς τήνδ' ὁρόω ψυχὴν κατατεθνηυίης· yo veo ese espectro de mi madre muerta; ἡ δ' ἀκέουσ' ἧσται σχεδὸν αἵματος οὐδ' ἑὸν υἱὸν y ella, silenciosa, se mantiene cerca de la sangre y a su hijo ni ἔτλη ἐσάντα ἰδεῖν οὐδὲ προτιμυθήσασθαι· se ha atrevido de frente a mirar ni a hablarle; εἰπέ, ἄναξ, πῶς κέν με ἀναγνοίη τὸν ἐόντα;" Dime, soberano, ¿cómo a mí me reconocerá como el que soy? ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· 145 Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo: "ῥηΐδιόν τοι ἔπος ἐρέω καὶ ἐνὶ φρεσὶ θήσω· “una complaciente expresión a ti yo te diré y en tus sentidos te la pondré; ὅν τινα μέν κεν ἐᾷς νεκύων κατατεθνηώτων a cualquiera que dejes de los cadáveres muertos αἵματος ἄσσον ἴμεν, ὁ δέ τοι νημερτὲς ἐνίψει· muy cerca de la sangre llegar, éste a ti verazmente te hablará: ᾧ δέ κ' ἐπιφθονέῃς, ὁ δέ τοι πάλιν εἶσιν ὀπίσσω." y al que tú rechaces, aquel a ti a su vez se te irá hacia atrás.” Comentario del texto 138.- ὣς ἔφατ', αὐτὰρ ἐγώ μιν ἀμειβόμενος προσέειπον· || “Así decía, luego yo a él, respondiéndole, le dije:” – ∪ ∪ | – ∪ ∪ |– ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– – ὣς ἔφατ', αὐτὰρ ἐγώ μιν ἀμειβόμενος προσέειπον] aliteración, figura de dicción que repite la primera letra de las palabras. Homoteleutia, semejanza entre los finales de dos palabras próximas en el discurso, de dos frases o miembros de frase. ὣς] adverbio “así, de este modo”. ἔφατ'] elisión por ἔφατo, 3ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de φημί “decir, afirmar”, dórico φᾱ-μί, tema verbal: φα- > alargado φη- : φᾱμί / φᾰμέν (φᾱ- / φᾰ-) < *bhā- / *bhă- “decir, manifestar”, confróntese con φαίνω < *φᾰ-ν-yω “brillar, lucir, mostrar, aparecer, manifestar”; con latín fā-ri “decir”, fama “fama, rumor”; facies “aspecto, rostro, cara”; favilla “brasa, rescoldo”; con osco fatium; con sánscrito bha-mi “aparecer”, bhash “hablar”. φημί, verbo defectivo de tema de perfecto. En el tema de presente tiene también las formas incoactivas en ω: φάσκω, ἔφασκoν < φᾱ- , con el significado de “afirmar”. Nótese la alternancia φη- / φᾱ- / φᾰ- : jónico-ático φημί / dórico φᾱμί / φᾰτóς-ή-óν “decible, expresable”. Suele encontrarse el imperfecto ἔφην y el infinitivo φάναι con valor de aoristo “dijo”. Fenómenos fonéticos: 1º Pérdida del grupo ντ ante la σ de las desinencias del participio (φάς < φάντ-ς). 2º Cambio del grupo τι en σ en el femenino del participio (φᾶσα < φάντ-ια). Nótese la desinencia -σθα en la segunda persona del imperfecto (ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, etc.). Formas verbales de φημί o φάσκω: Presente indicativo: φημί, φῄς o φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί. Imperativo: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων. Presente subjuntivo: φῶ, φῇς, φῇ, φῶμεν, φῆτε, φῶσι. Optativo presente: φαίην, φαίης , φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν. Infinitivo presente: φάναι. Participio presente: Nom. Sing. φάς (< φάντ-ς), φᾶσα (< φάντ-ια), φάν (< φάντ-). Gen. Sing. φαντ-óς, φά-ση-ς, φαντ-óς Imperfecto: ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, ἔφαμεν, ἔφατε, ἔφασαν. Futuro indicativo: φήσω. Aoristo indicativo: ἔφησα. La flexión media tuvo gran profusión en Homero: 3ª persona singular imperfecto φάτo (forma épica y poética usada por ἔφάτo), participio presente φάμενoς. Formas verbales en voz media: presente indicativo φάμαι, φάσαι, φάται, φάμεθα, φάσθε, φάνται, infinitivo presente φάσθαι, imperfecto ἐφάμην, ἐφάσo, ἐφάτo, ἐφάμεθα, ἐφάσθε, ἐφάντo, futuro φήσoμαι, participio perfecto πεφασμένoς. αὐτὰρ] conjunción “pero, sin embargo; luego”. ἐγώ] nominativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”.

  • μιν] acusativo singular (raramente en plural) de un pronombre personal épico y jónico de 3ª persona, inusitado en los demás casos, y que se halla empleado por el acusativo singular, rara vez del plural de αὐτός-ή-ό “él, ella, ello”. En los dialectos jónico y ático aparece (casi únicamente en los textos literarios) μιν, pronombre anafórico átono equivalente a αὐτόν, acusativo singular de αὐτός-ή-ό, más que un demostrativo, sería un pronombre personal de 3ª persona. μιν es un tema en ι, cuya estructura es muy oscura. Aparece en jónico, en particular en Homero y Herodoto, también atestiguada en las tablilla micénicas; aparece también νιν en algunas inscripciones dóricas, en Píndaro y en los trágicos. El indoeropeo parece haber conocido anafóricos en *-ι y es posible que μιν sea un anafórico que responde al tema de un demostrativo raro, sánscrito ama- . ἀμειβόμενος] nominativo singular participio presente medio-pasivo de ἀμείβω “cambiar; seguir, atravesar, pasar; responder, contestar”; de la raíz *meib- o *meF- , con α- expletiva o protética. Llamada a menudo vocal protética, metaplasmo (nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a cada una de las alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, por supresión, por transposición y por contracción) que consiste en añadir un elemento no etimológico al principio de un vocablo. Por lo general son las vocales α- y ε-. Confróntese con ἀμεύομαι “sobrepasar”; con latín mov-eo “mover”. Verbo mudo tema en labial: tema verbal terminado en labial: β, π, φ; presente terminado en -βω, -πω, -πτω -φω. Los verbos terminados en -πτω en el presente, se conjugan como los terminados en -πω, pues la τ es un elemento añadido en el tema de presente al tema verbal puro. Fenómenos fonéticos: 1) El encuentro de la labial final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de la desinencia da lugar a diversas combinaciones. 2) Algunos verbos labiales con ε en el tema verbal, la alternan en ο en el perfecto activo y, a veces, en α en el perfecto medio-pasivo. Estas son las combinaciones: β+σ, π+σ, φ+σ = ψ; || β+κ, π+κ, φ+κ = φ; || β+μ, π+μ, φ+μ = μμ; || β+τ, π+τ, φ+τ = πτ; || β+θ, π+θ, φ+θ = φθ; || β+σθ, π+σθ, φ+σθ = φθ. Formas verbales de ἀμείβω: en activa, imperfecto poético ἄμειβoν, futuro ἀμείψω, aoristo ἤμειψα [poético ἄμειψα]; en voz media, futuro ἀμείψομαι, aoristo 1º ἠμείψαμην [poético ἀμείψαμην]; en pasiva, imperfecto poético ἀμειβóμην, futuro ἀμειφθήσομαι, aoristo ἠμείφθην, [poético ἀμείφθην], perfecto ἤμειμμαι. προσέειπον] forma épica, poética y jónica no contracta usada por προσεῖπον, 1ª persona singular aoristo 2º indicativo activo de προσλέγω (προσαγορεύω) “decir, hablar” ; de προσ-λέγω, πρóς con ideas de ‘dirección hacia’, y λέγω = λέχω “decir, contar, referir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον, aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un mismo tiempo, presente aoristo, etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά-ᾶς “plaza, mercado”, que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. Formas verbales de λέγω: imperfecto ἔλεγον, futuro λέξω [en prosa ática suele halarse usado por el futuro, el futuro ερῶ, de εἴρω], aoristo 1º ἔλεξα [en prosa ática suele halarse usado por el aoristo, el aoristo 2º εἶπον, de ἔπω, raramente el aoristo 1º εἶπα del mismo verbo], perfecto (raro) λέλεχα [en prosa ática suele halarse usado por el perfecto, el perfecto εἴρηκα, de εἴρω]; voz media, futuro (con significado pasivo) λέξομαι, aoristo ἐλεξάμην; pasiva, futuro λεχθήσομαι, aoristo ἐλέχθην [ordinariamente ἐρρήθην, aoristo de εἴρω], perfecto λέλεγμαι [ordinariamente εἴρημαι, perfecto de εἴρω], futuro anterior λελέξομαι. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεϜ-α < *ἐχεϜ-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηϜ-α (confróntese con presente καίω < *καϜ-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεϜ-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. 139.- "Τειρεσίη, τὰ μὲν ἄρ που ἐπέκλωσαν θεοὶ αὐτοί. || “ “Tiresias, estas cosas, en efecto, probablemente las hilaron los dioses mismos.” – ∪ ∪|– ∪ ∪ |– ∪ ∪| – –| – ∪ ∪| – – "Τειρεσίη, τὰ μὲν ἄρ που ἐπέκλωσαν θεοὶ αὐτοί] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (που ἐπέκλωσαν [ ∪ ∪| – –| – ] y θεοὶ αὐτοί [ ∪ ∪| – – ]). "Τειρεσίη] forma épica y jónica usada por Τειρεσία, vocativo singular de Τειρεσίας-oυ “Tiresias”, famoso adivino tebano, honrado en Tebas como un dios, y que figura en numerosos sucesos de la época fabulosa de Grecia. Nótese el tema en -α- pura. Estos sustantivos maculinos de la 1ª declinación se caracterizan por la desinencia -ς del nominativo singular y por la desinencia -o del genitivo de singular, que es propia de la 2ª declinanción, esta -o al encontrarse con la -α- del tema hace la terminación -αο, la cual se contrae en -oυ por analogía con la 2ª declinación. τὰ] acusativo plural de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre desmostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El ártículo ὁ, ἡ, τό

  • conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο (en el nominativo masculino y femenino singular y plural), το (en los demás casos). El espíritu áspero de ὁ, ἡ y de οἱ, αἱ es muchas veces señal de desaparición de una σ. ἄρ] forma épica usada por ἄρα, partícula “entonces, luego, después; pues, por lo tanto; ciertamente, así pues, pues, en efecto”. Pocas veces ocupa el primer lugar de la frase en griego clásico. που] adverbio “en alguna parte; quizá, tal vez, probablemente, sin duda”. ἐπέκλωσαν] 3ª persona plural aoristo indicativo activo de ἐπικλώθω “tejer, urdir, tramar; disponer”; de ἐπι-κλώθω, ἐπί con idea de ‘imposición’, y κλώθω “hilar”. Verbo tema en dental: tema verbal terminado en dental: δ, τ, θ, ζ (δj), ττ o σσ (τj); presente terminado en -δω, -τω, -θω, -ζω (δj), -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ζω y algunos en -ττω (-σσω), o sea, los que no son guturales, son dentales, porque su tema verbal termina en δ o τ, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con la δ en ζ o con la τ en ττ (σσ). Fenómenos fonéticos: El encuentro de la dental final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las combinaciones siguientes: δ+σ, τ+σ, θ+σ, ζ+σ, ττ+σ = σ; || δ+κ, τ+κ, θ+κ, ζ+ κ, σσ+κ = κ; || δ+μ, τ+μ, θ+μ, ζ+μ, ττ+μ = σμ; || δ+τ, τ+τ, θ+τ, ζ+τ, ττ+τ = (σ)τ; || δ+θ, τ+θ, θ+θ, ζ+θ, ττ+θ = σθ; || δ+σθ, τ+σθ, θ+σθ, ζ+σθ, ττ+σθ = σθ. Formas verbales de κλώθω: activa, futuro κλώσω, aoristo ἔκλωσα; voz media, aoristo ἐκλωσάμην; pasiva, aoristo ἐκλώσθην, perfecto κέκλωσμαι. Confróntese con Kλωθώ-ους “Cloto”, una de las tres Parcas (Cloto, Laquesis y Atropos), la más joven de ellas. Presidía el nacimiento e hilaba la vida de los hombres. Confróntese también con Kλῶθες-ων ”Las Hilanderas”, deidades que hilan la trama de la vida humana. θεοὶ] nominativo plural de θεός-οῦ “divinidad, dios, diosa”; beocio y cretense θιός, laconio σιός, dórico θεύς. También como adjetivo θεός-α-oν “divino” en formas compuestas. Nótese el tratamiento del Ϝ (W), en éste caso cuando se encuentra formando grupo con una consonante oclusiva que le precede. El grupo θϜ < *dhw perdió su Ϝ desde tiempo remoto. θεός < *dhweso-s; θαιρός “bisagra de la puerta” < *θϜαρ-yoς < *dhwr̥-yo- . En el Nuevo Testamento “Dios, divinidad, inteligencia o voluntad divina”. El sustantivo θεός designa tanto al masculino como al femenino (“dios”; “diosa”). Si la flexión indoeuropea distingue entre masculino, femenino y neutro , no sucede lo mismo cuando se trata de la oposición mutua entre el masculino y el femenino. Aun en sustantivos que significan seres dotados dotados de sexo, nos se halla la señal del masculino y la del femenino. Sucede a veces, concretamente en griego y en latín , en los nombres de parentesco πατήρ-πατρός “padre”, μήτηρ-μητρός “madre”, frater “hermano”, soror “hermana”, etc., que se distingue el sexo masculino y el femenino por el empleo de palabras distintas, pero nada caracteriza en su flexión a estas palabras como masculinos o femeninos. Además frecuentemente un mismo sustantivo es capaz de designar indiferentemente, según la idea que aparezca en la mente, el macho o la hembra: así en griego ἵππος-ου significa tanto la “yegua”como el “caballo”, βοῦς- βόος tanto la “vaca”como el “buey”, θεός tanto la “diosa” como el “dios”. En indoeuropeo era la forma masculina o femenina del demostrativo y del adjetivo la que indicaba el género masculino o femenino del sustantivo al que referían. La -α de θέα-ας “diosa, divinidad” se explica como un eolismo; en jónico es ἡ θεός-ου “la diosa, la divinidad”. Confróntese con español “teología, teólogo, teofanía, teodicea, teocracia, teocentrismo”. αὐτοί] nominativo plural de αὐτός-ή-ό, adjetivo-pronombre demostrativo; posee tres valores: a) significa “mismo, él mismo, propio”, y corresponde al latín ipse, cuando se emplea solo, cuando acompaña a un pronombre y cuando acompaña a un sustantivo no yendo inmediatamente precedido del artículo; b) significa “el mismo” y corresponde al latín idem, cuando va precedido inmediatamente del artículo; c) en los casos oblicuos las formas αὐτοῦ, αὐτῷ, αὐτόν, etc., empleadas solas tienen el valor anafórico (que remite a algo o alguien de quien ya se ha hablado , evitando la repetición del nombre a que se refiere), equivalente a los pronombres personales no reflexivos de 3ª persona, con el sentido de las formas latinas ejus, ei, eum, etc. Confróntese con español “autarquía, autobiografía, automóvil, autóctono, autómata, autopsia, autonomía, autónomo”. 140.- ἀλλ' ἄγε μοι τόδε εἰπὲ καὶ ἀτρεκέως κατάλεξον· || “Pero, ea, a mí esto dime y detalladamente expónmelo;” – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ∪ |– ∪ ∪|– ∪ ∪ | – – ἀλλ' ἄγε μοι τόδε εἰπὲ καὶ ἀτρεκέως κατάλεξον] aliteración. Homoteleutia. Abreviamiento en hiato, nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (καὶ ἀτρεκέως [ ∪ |– ∪ ∪|– ]). ἀλλ'] elisión por ἀλλά, adversativa “pero, mas, sin embargo, no obstante”. ἄγε] ἄγε (plural ἄγετε) imperativo presente de ἄγω, usado como interjección “¡ae! ¡anda! ¡vamos!”. μοι] forma enclítica de ἐμοἱ, dativo singular pronombre personal 1ª persona ἐγώ “yo”. Las enclíticas son algunas palabras monosilábicas o bisilábicas, que están tan unidas a la palabra precedente, que pierden su acento o lo transfieren a la última sílaba de dicha palabra, si ésta es esdrújula. τόδε] acusativo singular neutro de ὅδε-ἥδε-τόδε “este, esta, esto” (latín hic, haec, hoc), está formado del artículo ὁ, ἡ, τό, con el sufijo demostrativo -δε (latín hicce, haecce, hocce); confróntese con los adverbios indicando dirección del tipo οἴκαδε “a casa”. ). La partícula enclítica δε viene a indicar presencia o actualidad. Suele usarse para designar una cosa o una persona presente, a veces la misma persona que habla, así como οὗτος-αὕτη-τοῦτο (latín hic haec hoc “éste, ésta, esto”; iste, ista, istud “ese, esa, eso”) expresa la idea de una persona o cosa ya mencionada. ὅδε puede tomar al final de sus formas una ι acentuada (ί), de valor puramente enfático, que hace desaparecer las vocales breves finales (ὁδί, οὑτοσί, τουτί). En jónico (Homero, Hipócrates) se en cuentra un dativo plural τοῖσδεσσι y τοῖσδεσι con extensión de la flexión a la partícula; en eólico τῶνδεων en Alceo (Fragmento 126). El ático presenta también la forma ὁδί con la partícula demostrativa *-i. Este demostrativo no se emplea en absoluto en la ‘κοινή’ y ha desaparecido en el griego moderno. En ὅδε diversos dialectos presentan demostrativos formados con otras partículas: tesalio oνε, arcadio oνι, arcadio-chipriota oνυ; esta última forma se explica fácilmente si pensamos en la partícula enclítica -νυ (τοί-νυν [ante consonante] o τοί-νυ [ante vocal]). εἰπὲ] 2ª persona singular aoristo 2º imperativo activo de ἔπω “hablar, decir”. Formas verbales de ἔπω: activa, presente muy raro, sólo épico, aoristo 1º εἶπα [ poético ἔειπα], aoristo 2º εἶπoν [poético ἔειπoν], aoristo iterativo εἴπεσκoν; voz media, presente ἔσπομαι, para el presente y el imperfecto , tanto de la voz activa como de la pasiva se emplean, según los casos, los tiempos correspondientes de λέγω, φημί y ἀγορεύω; para el futuro y el perfecto de la activa y para el futuro, el aoristo y perfecto de la pasiva se emplean los tiempos correspondientes de εἴρω (εἴρομαι). Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes:

  • ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεF-α < *ἐχεF-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηF-α (confróntese con presente καίω < *καF-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεF-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἕπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. ἀτρεκέως] adverbio “exactamente, verdaderamente”; de ἀτρεκής-ές “exacto, preciso; verdadero, con precisión, con detalle”, de ἀ-τρεκής, α-, prefijo; en composición tiene sentido de privación o negación “a-, sin, in-”, y *trekos < *treku̯- con pérdida en griego del apéndice labial de la labio-velar (*ku̯ > k); confróntese con antiguo indio tarku- “rueca”; con albanés tjerr- “hilar”; con latín torqueo “torcer, retorcer; hacer girar“. κατάλεξον] 2ª persona singular aoristo imperativo activo de καταλέγω “decir, exponer, detallar exactamente”; de κατα-λέγω, κατά con idea de ‘acabamiento’, y λέγω = λέχω “decir, contar, referir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον, aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un mismo tiempo, presente aoristo, etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά-ᾶς “plaza, mercado”, que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. Verbo mudo tema en gutural: tema verbal terminado en gutural: κ, γ, χ, ζ (γj), ττ o σσ (κj, γj, χj); presente terminado en -κω, -γω, -χω, -ζω, -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ττω (-σσω) y algunos en -ζω, o sea, los que no son dentales, son guturales, porque su tema verbal termina en una gutural, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con una gutural en ττ (σσ) y, a veces, con la γ en ζ. Fenómenos fonéticos: el encuentro de la gutural final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las cobinaciones siguientes: κ+σ, γ+σ, χ+σ, ζ+σ, ττ+σ = ξ; || κ+κ, γ+κ, χ+κ, ζ+κ, ττ+κ = χ; || κ+μ, γ+μ, χ+μ, ζ+μ, ττ+μ = γμ; || κ+τ, γ+τ, χ+τ, ζ+τ, ττ+τ = κτ; || κ+θ, γ+θ, χ+θ, ζ+θ, ττ+θ = χθ; || κ+ σθ, γ+ σθ, χ+ σθ, ζ+ σθ, ττ+ σθ = χθ. Formas verbales de λέγω: imperfecto ἔλεγον, futuro λέξω [en prosa ática suele halarse usado por el futuro, el futuro ερῶ, de εἴρω], aoristo 1º ἔλεξα [en prosa ática suele halarse usado por el aoristo, el aoristo 2º εἶπον, de ἔπω, raramente el aoristo 1º εἶπα del mismo verbo], perfecto (raro) λέλεχα [en prosa ática suele halarse usado por el perfecto, el perfecto εἴρηκα, de εἴρω]; voz media, futuro (con significado pasivo) λέξομαι, aoristo ἐλεξάμην; pasiva, futuro λεχθήσομαι, aoristo ἐλέχθην [ordinariamente ἐρρήθην, aoristo de εἴρω], perfecto λέλεγμαι [ordinariamente εἴρημαι, perfecto de εἴρω], futuro anterior λελέξομαι. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεϜ-α < *ἐχεϜ-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηϜ-α (confróntese con presente καίω < *καϜ-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεϜ-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. 141.- μητρὸς τήνδ' ὁρόω ψυχὴν κατατεθνηυίης· || “yo veo ese espectro de mi madre muerta;” – – | – ∪ ∪|– –| – ∪ ∪| – – |– – μητρὸς τήνδ' ὁρόω ψυχὴν κατατεθνηυίης] homoteleutia. Nótese la presencia de un hexámetro espondaico, muy raro tanto en la poesía griega como en la latina. Se tiende a evitar en el quinto pie de un hexámetro la existencia de un espondeo (‘ – – ‘), y normalmente se limita a ciertas situaciones de necesidad métrica o mediante la búsqueda de un efecto rítmico particular (onomatopeya, etc.). Es de notar también la palabra final del hexámetro y su métrica (κατατεθνηυίης [ ∪ ∪| – – |– – ]). Además, en la sílaba -νηυ-, la unión de las vocales ηυ forma diptongo y se mide como una sílaba larga [ – ]. μητρὸς] genitivo singular de μήτηρ-μητρός “madre”, corresponde en cuanto a su declinación a los temas en ρ sincopados - 3ª declinación: sustantivos tema τερ-: πατήρ-πατρός “padre”, μήτηρ-μητρός “madre”, θυγάτηρ-τρός “hija”, γαστήρ-γαστρός “vientre, estómago”. En el genitivo y dativo

  • singular se produce la síncopa de la ε; en el dativo de plural se produce la síncopa de la ε y desarrollo de una α. En cuanto a la alternancia, los nombres de parentesco πατήρ-πατρός “padre”, μήτηρ-μητρός “madre”, θυγάτηρ-τρός “hija”, γαστήρ-γαστρός “vientre, estómago”, llevan el grado largo η (πατήρ, nominativo singular), el breve ε (πάτερ, πατέρ-α, etc., [vocativo, acusativo singular]), y el grado cero (πατρά-σι < πατṛ-σι, dativo plural). El sufijo *-ter/*-tor produjo en griego, sobre todo en algunos dialectos, nombres de agente (σωτήρ-ῆρος “salvador”; ἡγητήρ-ῆρος / ἡγήτωρ-oρος “conductor, guía”. Es de notar que la flexión indoeuropea distinguía entre masculino-femenino y neutro, no sucede lo mismo cuando se trata de la oposición mutua entre el masculino y el femenino. Aun en sustantivos que significan seres dotados de sexo, no se halla la señal del masculino y la del femenino. Sucede a veces, concretamente en griego y en latín, en los nombres de parentesco πατήρ-πατρός “padre”, μήτηρ-μητρός “madre”; frater “hermano“, soror “hermana“ etc., que se distingue el sexo masculino y el femenino por el empleo de palabras distintas, pero nada caracteriza en su flexión a estas palabras como masculinos o femeninos. Ademas frecuentemente un mismo sustantivo es capaz de designar indiferentemente, según la idea que aparezca en la mente, el macho o la hembra: así en griego ἵππος-ου significa tanto la “yegua”, como el “caballo”, βοῦς- βόος tanto la “vaca”como el “buey”, θέος-ου tanto la “diosa” como el “dios”. Confróntese con latín mater. τήνδ'] elisión por τήνδε, acusativo singular femenino de ὅδε-ἥδε-τόδε “este, esta, esto” (latín hic, haec, hoc), está formado del artículo ὁ, ἡ, τό, con el sufijo demostrativo -δε (latín hicce, haecce, hocce); confróntese con los adverbios indicando dirección del tipo οἴκαδε “a casa”. ). La partícula enclítica δε viene a indicar presencia o actualidad. Suele usarse para designar una cosa o una persona presente, a veces la misma persona que habla, así como οὗτος-αὕτη-τοῦτο (latín hic haec hoc “éste, ésta, esto”; iste, ista, istud “ese, esa, eso”) expresa la idea de una persona o cosa ya mencionada. ὅδε puede tomar al final de sus formas una ι acentuada (ί), de valor puramente enfático, que hace desaparecer las vocales breves finales (ὁδί, οὑτοσί, τουτί). En jónico (Homero, Hipócrates) se en cuentra un dativo plural τοῖσδεσσι y τοῖσδεσι con extensión de la flexión a la partícula; en eólico τῶνδεων en Alceo (Fragmento 126). El ático presenta también la forma ὁδί con la partícula demostrativa *-i. Este demostrativo no se emplea en absoluto en la ‘κοινή’ y ha desaparecido en el griego moderno. En ὅδε diversos dialectos presentan demostrativos formados con otras partículas: tesalio oνε, arcadio oνι, arcadio-chipriota oνυ; esta última forma se explica fácilmente si pensamos en la partícula enclítica -νυ (τοί-νυν [ante consonante] o τοί-νυ [ante vocal]). ὁρόω] verbo poético usado por ὁράω “ver, mirar, contemplar”, los tiempos de este verbo pertenecen a tres radicales distintos (ὁρα-, ὀπ- ἰδ-). Así, tenemos futuro ὄψoμαι, aoristo εἶδον, perfecto ἑόρακα. A pesar de ser un tema en -αω (ὁράω) en Homero aparecen formas como ὁρόω, ὁράσασθαι en vez de ὁράω, ὁράεσθαι, que son púramente artificiales y debidas a diéctasis (distensión), fenómeno que se produce en la lengua homérica, por el cual ciertos verbos griegos presentan grafías asimiladas, del tipo ὁρóω (por ὁράω), μνóᾳ (de μνάῃ), y a necesidades métricas. En griego ciertos lexemas por su sentido convenían especialmente a un tema definido, ya el presente, ya el aoristo o el perfecto. De ello resulta que para una misma noción se han podido utilizar, en los diferentes temas verbales, radicales diversos: para decir “ver”, tenemos un presente ὁράω, pero futuro ὄψoμαι (cfr. con ὀφθαλμός -οῦ “ojo”), aoristo 2º εἶδον (de οἷδα “saber” y de latín videre “ver”); el perfecto, por ultimo, se formaba según los dialectos sobre el radical de presente, ἑόρακα, o sobre el de futuro , con una estructura distinta y cambiante además en activa y en media ὄπωπα y ὦμμαι. Confróntese κάτ-οπτον-ου “espejo”con ὄψoμαι (futuro de ὁράω); εἴδωλον -ου “imagen” con εἶδον (aoristo de ὁράω). Formas de εἴδω/ὁράω: indicativo, futuro ὄψoμαι, aoristo 2º εἶδον, aoristo 1º εἶδα o εἴδησα , perfecto 1º ἑόρακα, perfecto 2º con significado de presente οἷδα, pluscuamperfecto con significado de imperfecto ᾔδειν; en voz media, futuro εἴσoμαι, aoristo 1º εἰσαμην, aoristo 2º εἰδóμην. Nótese que en el dialecto jónico antiguo (en Homero) los verbos contractos en -αω presentan formas no contracta en -oω por -αω. ψυχὴν] acusativo singular de ψυχή-ῆς “alma; vida; sombra, espectro [de un cuerpo]”; confróntese con español “psicólogo, psiquiatra, psicoanálisis, psicópata, psicoterapia, psique”. κατατεθνηυίης] participio perfecto arcaico sin κ; forma épica y jónica usada por κατατεθνηκυίης, genitivo singular participio perfecto activo (κατατεθνηώς-υῖα-ός / κατατεθνηκώς-υῖα-ός) de καταθνήσκω “morir“; en el tema de perfecto “estar muerto”, participio equivalente a un adjetivo “muerta, fallecida, difunta”. De κατα-θνήσκω, κατά con idea de ‘dirección hacia abajo, acabamiento’, y θνῄσκω “morir” (no ático θνήσκω), tema verbal θνη- / θαν-. Verbo en -σκω (sufijo sustituido a veces por -ίσκω, de ahí θνῄσκω). Formas verbales de θνῄσκω: activa, imperfecto ἐθνῇσκoν, [poético θνῇσκoν], aoristo 1º (formado del perfecto τέθνηκα) ἐτέθνηξα y ἔθνηξα, aoristo 2º ἔθανον, perfecto τέθνηκα [participio τεθνηκώς, dórico τεθνακώς], futuro anterior τεθνήξω; voz media, futuro θανοῦμαι, también θνήξομαι, futuro anterior τεθνήξομαι [dórico τεθναξοῦμαι]. En prosa ática usado generalmente en perfecto y pluscuamperfecto; en los otros temas es sustituido por el compuesto ἀποθνῄσκω “morir”. El perfecto τέθνηκέναι o τεθνάναι significa “estar muerto”. Los participios θανών, τεθνηκώς o τεθνηώς tienen valor nominal, y funcionan con sustantivo o adjetivo “muerto, difunto”. En cuanto a κατατεθνηυίης, forma épica y jónica del genitivo singular femenino participio perfecto activo (N. sing. κατατεθνηώς-υῖα-ός, G. sing. κατατεθνηότος- υίας-ότος) de καταθνήσκω “morir”, al igual que βεβαῶτα (βεβαότα), γεγαῶτας (γεγαότας), μεμαῶτoς (μεμαότoς), τεθνηῶτoς (τεθνηότoς), κεκμηῶτα (κεκμηότα), se trata de ciertas formas aisladas, propias de la lengua épica, en la que la ω es necesaria o cómoda para la métrica. Es posible que estas formas hayan suplido, a través de los aedos jónicos, las antiguas formas eólicas del tipo βεβαόντα, etc. Es de notar que en eólico el participio de perfecto sigue la flexión del participio de presente: lesbio κατεληλυθόντος (genitivo singular épico participio perfecto activo de κατέρχομαι “bajar“), tesalio πεφειρακόντες. Homero ofrece algunos ejemplos de este tipo como κεκλήγoντες (nominativo plural épico participio perfecto activo de κλάζω “gritar“), que son parte de los eolismos homéricos. Es probable además que la terminación -ωτες, que figura frecuentemente en Homero, sobre todo después de vocal (tipo μεμαῶτες, nominativo plural participio perfecto activo de μέμαα, perfecto activo de μάω “buscar, procurar”). Este tipo de participio perfecto activo suele encontrarse en Homero, y en cierto modo, podría considerarse que es la correspondencia entre -oτες jónico y -oντες eólico por exigencia de la métrica por conservar sílaba larga. Cuando nos encontramos con formas τεθνηῶτος, -ῶτα, -ῶτι, etc., estamos pensando respectivamente en formas como τεθνάοντος, -οντα, -οντι, etc., con la antigua ᾱ en lugar de la η jónica. Nótese la reduplicación del verbo θνῄσκω. Los verbos que tienen como inicial una consonante aspirada (φ, θ, χ) forman la reduplicación a base de la oclusiva sorda correspondiente (π, τ, κ): θνῄσκω, perfecto τέ-θνηκα. Nótese la alternancia θνη- / θαν- : τέ-θνη-κα / θαν-ών. Confróntese con θάνατος-ου “muerte”; con español “tánatos, tanatología, tanatorio”.

  • 142.- ἡ δ' ἀκέουσ' ἧσται σχεδὸν αἵματος οὐδ' ἑὸν υἱὸν || “y ella, silenciosa, se mantiene cerca de la sangre y a su hijo ni” – ∪ ∪|– –| – ∪ ∪ |– ∪ ∪ | – ∪∪ |– – ἡ δ' ἀκέουσ' ἧσται σχεδὸν αἵματος οὐδ' ἑὸν υἱὸν] aliteración. Homoteleutia. ἡ] nominativo singular femenino de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre desmostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El ártículo ὁ, ἡ, τό conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο (en el nominativo masculino y femenino singular y plural), το (en los demás casos). El espíritu áspero de ὁ, ἡ y de οἱ, αἱ es muchas veces señal de desaparición de una σ. ἀκέουσ'] elisión por ἀκέουσα, nominativo singular de ἀκέων-ουσα-oν “silencioso, en silencio, callada”; participio presente activo del inusitado ἀκέω “estar en silencio, guardar silencio; callarse”. Confróntese con ἀκή-ῆς “silencio”. ἀκέουσ'] predicativo, un adjetivo o un sustantivo, referidos a un sustantivo, pueden completar la idea expresada por el verbo; suelen equivaler a una expresión adverbial. Los adjetivos más empleados son los que indican estado físico o espiritual; los sustantivos más usados son los que indican edad. ἧσται] 3ª persona singular perfecto indicativo medio de ἧμαι “estar, hallarse, mantenerse; estar sentado, sentarse; quedar inmóvil, permanecer quieto, detenerse”, verbo defectivo, sólo tiene tema de perfecto con significado de presente. El verbo medio atemático ἧμαι “estar sentado”, al igual que κεῖμαι “yacer, estar acostado”tienen su correspondencia exacta en indo-iranio ; κεῖται “está acostado” corresponde a sánscrito çéte; lo mismo que ἧσται (aparece en Homero) “está sentado” corresponde a sánscrito áste. Este último verbo ἧσται, raíz *es- presentaba desde antiguo una conjugación del tipo homérico ἧσται, ἧσθε, frente a ἥμαι, ἥμεθα, con caída de la σ ante μ, 3ª persona plural homérica ἥαται. A partir de la analogía con ἥμαι se crearon formas ἧται (por ἧσται) ἧνται, que son usuales en ático en el compuesto κάθημαι “estar sentado”. La aspirada inicial puede resultar de la anticipación de la aspiración que pudo producirse en ἧμαι < * ἦσμαι < * ἦhμαι; tal vez también de la analogía con ἕζομαι “sentar, sentarse”. En prosa ática se usa generalmente κάθημαι “estar sentado, permanecer” por ἧμαι. Formas verbales de ἧμαι: presente ἧμαι, ἧσαι, ἧσται, ἥμεθα, ἧσθε, ἧνται; participio presente ἥμενος; imperfecto ἥμην, ἧσο, ἧστο, ἥμεθα, ἧσθε, ἧντo. Solamente perfecto y pluscuamperfecto (presente e imperfecto). σχεδὸν] preposición de genitivo o de dativo “cerca de”. αἵματος] genitivo singular de αἷμα-ατος “sangre”; en oposición a ἰχώρ “icor”, que es como la sangre de los dioses. Sustantivo neutro, tema: αιματ- . Temas en dental (τ, δ, θ) - 3ª declinación: λαμπάς-άδος “lámpara” (tema: λαμπαδ-). En el nominativo y vocativo del singular, así como en el dativo de plural, las dentales τ, δ, θ se pierden ante la σ de la desinencia; además, en el nominativo, vocativo y acusativo singular de los neutros, que presentan el tema puro, la dental final se pierde. Los sustantivos femeninos de tema en dental, cuyo nominativo termina en -ις y en -υς, tienen en el acusativo singular la desinencia ν no vocalizada, ante la cual se pierde la dental, cuando la ι y la υ no llevan acento en el nominativo (χάρις-χάριτος “gracia”, acusativo singular χάριν; κόρυς-κόρυθος “casco”, acusativo singular κόρυν). El vocativo singular de los sustantivos dentales en -ις es asigmático en -ι (παῖς-παιδός “niño, hijo”, vocativo παῖ. Nótese la variación en el lugar del tono παῖς-παιδός. Confróntese con español “hematocrito, hematíes”. ἑὸν] acusativo singular de ἑóς-ἑή-ἑóν, forma épica y poética usada por ὃς, ἥ, ὅν, pronombre posesivo reflexivo de 3ª persona “su, suyo, de él”. También pronombre posesivo (ὅς, ἥ, ὅν), equivalente a ἑος-ἑή-ἑóν; es ordinariamente pronombre posesivo de 3ª persona y significa “su, suyo, de él”; pero a veces se usa por σός-ή-όν “tu, tuyo, tuya”de la segunda persona; y también por ἐμός-ή-όν “mi, mío, mía”de la 1ª persona. υἱὸν] acusativo singular de υἱός-oῦ (υἱεύς [ὑεύς] υἱέος) “hijo”, sustantivo irregular de doble tema: υἱευ- (de la 3ª declinación) y υἱo- (de la 2ª declinación: υἱός o ὑός). Se declina por la 2ª declinación en singular, N. υἱός, V. υἱέ, G. υἱoῦ, A. υἱόν, D. υἱῷ; en plural, N. y V. υἱoί, G. υἱῶ, A. υἱoύς, D. υἱoῖς; y por la 3ª declinación en singular, N. υἱεύς y ὑεύς, G. υἱέος, A. υἱέα, D. υἱεῖ; en plural, N. y V. υἱεῖς, G. υἱέων, A. υἱέας, D. υἱέσι. Aparecen, además, una gran variedad de formas en su declinanción entre sus variantes épicas, poéticas y dialectales. 143.- ἔτλη ἐσάντα ἰδεῖν οὐδὲ προτιμυθήσασθαι· || “se ha atrevido de frente a mirar ni a hablarle;” – ∪ ∪|– ∪ ∪| – – |– ∪ ∪| – –| – – ἔτλη ἐσάντα ἰδεῖν οὐδὲ προτιμυθήσασθαι] literación. Abreviamiento en hiato, nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (ἔτλη ἐσάντα [ – ∪ ∪|– ∪ ]). Nótese la presencia de un hexámetro espondaico, muy raro tanto en la poesía griega como en la latina. Se tiende a evitar en el quinto pie de un hexámetro la existencia de un espondeo (‘ – – ‘), y normalmente se limita a ciertas situaciones de necesidad métrica o mediante la búsqueda de un efecto rítmico particular (onomatopeya, etc.). Es de notar también la palabra final del hexámetro y su métrica (προτιμυθήσασθαι [ ∪ ∪| – –| – – ]). ἔτλη] 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo del inusitado τλάω o τλῆμι (τλῆναι infinitivo aoristo 2º activo) “sufrir, aguantar, soportar; resignarse a, atreverse a“; nótese la forma especial de este tipo de aoristo 2ª o fuerte que, a pesar de ser de un verbo en -ω forma los aoristos fuertes como los verbos en -μι, o sea, sin sufijo modal (α o ε en el aoristo indicativo activo). Raíz: Tαλ- / Tλα- , confróntese con τάλας τάλαινα τάλαν “sufrido, desgraciado”; τλάμων (τλήμων) -ον “paciente, sufrido”; τολμάω “tener valor; soportar”; con latín tollo “levantar, elevar“. Formas verbales de τλάω o τλῆμι: activa , presente inusitado, fururo τλήσω, aoristo 2º ἔτλην [imperativo τλῆθι, subjuntivo τλῶ, optativo τλαίην, ifinitivo τλῆναι, paticipio τλάς], perfecto τέτληκα con significado de presente; voz media, futuro τλήσομαι. ἐσάντα] forma épica y poética usada por εἴσαντα, adverbio “frente a frente, de frente, cara a cara”. ἰδεῖν] infinitivo aoristo 2º activo de ὁράω “ver, mirar, contemplar”, los tiempos de este verbo pertenecen a tres radicales distintos (ὁρα-, ὀπ- ἰδ-). Así, tenemos futuro ὄψoμαι, aoristo εἶδον, perfecto ἑόρακα. A pesar de ser un tema en -αω (ὁράω) en Homero aparecen formas como ὁρόω, ὁράσασθαι en vez de ὁράω, ὁράεσθαι, que son púramente artificiales y debidas a diéctasis (distensión), fenómeno que se produce en la lengua homérica, por el cual ciertos verbos griegos presentan grafías asimiladas, del tipo ὁρóω (por ὁράω), μνóᾳ (de μνάῃ), y a necesidades métricas. En griego ciertos lexemas por su sentido convenían especialmente a un tema definido, ya el presente, ya el aoristo o el perfecto. De ello resulta que para una misma noción se han podido utilizar, en los diferentes temas verbales, radicales diversos: para decir “ver”, tenemos un presente ὁράω, pero futuro ὄψoμαι (cfr. con ὀφθαλμός -οῦ

  • “ojo”), aoristo 2º εἶδον (de οἷδα “saber” y de latín videre “ver”); el perfecto, por ultimo, se formaba según los dialectos sobre el radical de presente, ἑόρακα, o sobre el de futuro , con una estructura distinta y cambiante además en activa y en media ὄπωπα y ὦμμαι. Confróntese κάτ-οπτον-ου “espejo”con ὄψoμαι (futuro de ὁράω); εἴδωλον -ου “imagen” con εἶδον (aoristo de ὁράω). Formas de εἴδω/ὁράω: indicativo, futuro ὄψoμαι, aoristo 2º εἶδον, aoristo 1º εἶδα o εἴδησα , perfecto 1º ἑόρακα, perfecto 2º con significado de presente οἷδα, pluscuamperfecto con significado de imperfecto ᾔδειν; en voz media, futuro εἴσoμαι, aoristo 1º εἰσαμην, aoristo 2º εἰδóμην. οὐδὲ] οὐδέ, conjunción coordinada copulativa “y no, pero no, ni, ni siquiera”; de οὐ-δέ, οὐ, adverbio “no”, y δέ “pero, más; y”. οὐδ' (verso 142)… οὐδὲ] “ni… ni... “polisíndeton, figura retórica consistente en utilizar reiteradamente conjunciones para dar énfasis al discurso. En poesía se recurre a menudo por necesidades métricas a esta figura. προτιμυθήσασθαι] forma épica y poética usada por προσμυθήσασθαι, infinitivo aoristo 1º voz media de προσμυθέομαι “dirigir la palabra a, hablar”; de προτι-μυθέομαι (προσ-μυθέομαι), προτί, forma épica y poética usada por πρóς con idea de ‘dirección hacia’, y μυθέομαι “hablar; referir, nombrar, contar”. Verbo épico y poético, raramente encontrado en la poesía ática. Verbo puro contracto en -εω. Observaciones: 1.- Algunos verbos en -εω no alargan la ε final del tema en η en los tiempos no contractos (todos menos presente e imperfecto) o no en todos ellos. El verbo τελέω “acabar”, futuro τελέσω, aoristo ἐτέλεσα, perfecto τετέλεκα . 2.- Los verbos en -εω de dos sílabas, a excepción de δέω “atar”y δέω “tener necesidad”y ξέω “rascar”, no contraen todas las formas, sino solamente aquellas en que la ε final del tema se encuentra con la ε sufijo modal. Así en πλέω “navegar”presente indicativo: πλέω, πλεῖς, πλεῖ, πλέoμεν, πλεῖτε, πλέoυσι; etc. Formas verbales de μυθέομαι: futuro μυθήσoμαι, aoristo 1º ἐμυθησάμην. 144.- εἰπέ, ἄναξ, πῶς κέν με ἀναγνοίη τὸν ἐόντα;" || “Dime, soberano, ¿cómo a mí me reconocerá como el que soy? – ∪ ∪| – – | – ∪ ∪| – –|– ∪ ∪|– ∪ εἰπέ, ἄναξ, πῶς κέν με ἀναγνοίη τὸν ἐόντα;"] aliteración. Homoteleutia. Nótese la homofonía: palabras que tienen la misma pronunciación y distinto significado, también signos gráficos que transcriben el mismo sonido, o también vocablos que poseen la misma o parecida forma, pero distinto significado. Es un fenómeno de la lingüística por el que dos palabras diferentes coinciden en la forma externa (ἄναξ… ἀναγνοίη). εἰπέ] 2ª persona singular aoristo 2º imperativo activo de λέγω = λέχω “decir, contar, referir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον, aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un mismo tiempo, presente aoristo, etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά-ᾶς “plaza, mercado”, que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. Verbo mudo tema en gutural: tema verbal terminado en gutural: κ, γ, χ, ζ (γj), ττ o σσ (κj, γj, χj); presente terminado en -κω, -γω, -χω, -ζω, -ττω o -σσω. La mayoría de los verbos en -ττω (-σσω) y algunos en -ζω, o sea, los que no son dentales, son guturales, porque su tema verbal termina en una gutural, pero es reforzado en el presente por una j que se combina con una gutural en ττ (σσ) y, a veces, con la γ en ζ. Fenómenos fonéticos: el encuentro de la gutural final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de desinencia, da lugar a las cobinaciones siguientes: κ+σ, γ+σ, χ+σ, ζ+σ, ττ+σ = ξ; || κ+κ, γ+κ, χ+κ, ζ+κ, ττ+κ = χ; || κ+μ, γ+μ, χ+μ, ζ+μ, ττ+μ = γμ; || κ+τ, γ+τ, χ+τ, ζ+τ, ττ+τ = κτ; || κ+θ, γ+θ, χ+θ, ζ+θ, ττ+θ = χθ; || κ+ σθ, γ+ σθ, χ+ σθ, ζ+ σθ, ττ+ σθ = χθ. Formas verbales de λέγω: imperfecto ἔλεγον, futuro λέξω [en prosa ática suele halarse usado por el futuro, el futuro ερῶ, de εἴρω], aoristo 1º ἔλεξα [en prosa ática suele halarse usado por el aoristo, el aoristo 2º εἶπον, de ἔπω, raramente el aoristo 1º εἶπα del mismo verbo], perfecto (raro) λέλεχα [en prosa ática suele halarse usado por el perfecto, el perfecto εἴρηκα, de εἴρω]; voz media, futuro (con significado pasivo) λέξομαι, aoristo ἐλεξάμην; pasiva, futuro λεχθήσομαι, aoristo ἐλέχθην [ordinariamente ἐρρήθην, aoristo de εἴρω], perfecto λέλεγμαι [ordinariamente εἴρημαι, perfecto de εἴρω], futuro anterior λελέξομαι. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεϜ-α < *ἐχεϜ-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηϜ-α (confróntese con presente καίω < *καϜ-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεϜ-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. ἄναξ] vocativo singular de ἄναξ-ἄνακτος “señor, soberano, rey”; tema: ἄνακτ-. Los temas en dental (τ, δ, θ) - 3ª declinación: λαμπάς-άδος “lámpara” (tema: λαμπαδ-). Fenómenos fonéticos: en el nominativo y vocativo del singular, así como en el dativo de plural, las dentales τ, δ, θ se pierden ante la σ de la desinencia; además, en el nominativo, vocativo y acusativo singular de los neutros, que presentan el tema puro, la dental final se pierde. Los sustantivos femeninos de tema en dental, cuyo nominativo termina en -ις y en -υς, tienen en el acusativo singular la desinencia ν no vocalizada, ante la cual se pierde la dental, cuando la ι y la υ no llevan acento en el nominativo (χάρις-χάριτος “gracia”, acusativo singular χάριν; κόρυς-κόρυθος “casco”, acusativo singular

  • κόρυν). El vocativo singular de los sustantivos dentales en -ις es asigmático en -ι (παῖς-παιδός “niño, hijo”, vocativo παῖ. Nótese la variación en el lugar del tono παῖς-παιδός. El vocativo ἄναξ es idéntico al nominativo o más exactamente, el nominativo ha sido empleado en griego en función del vocativo. Sin embargo, el vocativo antiguo tenía desinencia cero. ἄνα, vocativo singular de ἄναξ-ἄνακτος, aparece en HOMERO, Iliada III, 351-352: Ζεῦ ἄνα δὸς τίσασθαι ὅ με πρότερος κάκ' ἔοργε Zeus soberano, concédeme castigar al divino Alejandro, el cual a mí, δῖον Ἀλέξανδρον, ... primeramente, cosas viles me hizo, … La forma ἄνα se explica por la caída de las oclusivas finales (ἄνα < ἄνα[κτ]-). Tal vez este tratamiento disoció el vocativo del resto de la flexión e hizo que fuera reemplazado por el nominativo. ἄναξ] se refiere al adivino Tiresias. πῶς] adverbio “¿cómo? ¿por qué? κέν] κέν o κέ ante consonante; κέν ante vocal; partícula enclítica épica y eólica (dórica κά), que equivale en general a ἄν (a la cual puede unirse también en algunos casos), pues aunque difiere de ella por la etimología, y también por la sintaxis, ya que κέ puede contruirse con ciertos tiempos que ἄν no admite o admite raramente (κέν o κέ + futuro, etc.), desempeña su mismo oficio, es decir, que κέ se junta como ἄν al verbo para dar a la frase un sentido dubitativo o condicional. Respecto de ἄν, partícula adverbial que modifica el valor de las formas verbales a que se une; con indicativo: irrealidad; con subjuntivo: futuro o repetición indefinida: con optativo: modo potencial; con infinitivo y participio: sustituye y equivale al indicativo con ἄν y al optativo con ἄν. En las oraciones condicionales: a) ἄν + subjuntivo : eventualidad. b) ἄν + optativo: posibilidad. c) ἄν + tiempo histórico (= tiempo secundario: imperfecto, aoristo, perfecto) del indicativo: irrealidad. d) ἄν + infinitivo o participio: potencialidad o irrealidad respectivamente. En ocasiones su valor es tenue que no puede ni debe traducirse. πῶς κέν με ἀναγνοίη… ;] “¿cómo a mí me reconocerá… ?“, κέν con optativo (ἀναγνοίη) indica posibilidad. με] acusativo singular pronombre personal de 1ª persona ἐγώ “yo”. ἀναγνοίη] 3ª persona singular aoristo 2º optativo activo de ἀναγιγνώσκω “conocer de nuevo, reconocer”; de ἀνα-γιγνώσκω, ἀνά con idea de ‘dirección de abajo arriba, renovación’, y γιγνώσκω “conocer, reconocer”, tema: γνo-; en jónico poético y prosa, a partir de Aristóteles, γινώσκω. Formas verbales de γιγνώσκω: activa, imperfecto ἐγίγνωσκον [poético γίγνωσκον, jónico ἐγίνωσκον], aoristo 2º ἔγνων, épico γνῶν [imperativo γνῶθι, subjuntivo γνῶ, optativo γνοίην, infinitivo γνῶναι (épico γνόμεναι), participio γνούς], perfecto ἔγνωκα, pluscuamperfecto ἐγνώκειν; voz media, futuro γνώσομαι, aoristo infinitivo γνώσασθαι; pasiva, futuro γνωσθήσομαι, aoristo ἐγνωσθην, perfecto ἔγνωσμαι. Es de notar en γι-γν-ώσκω la reduplicación y el vocalismo cero. La reduplicación del verbo γι-γν-ώσκω correspondería a un perfecto primitivo. Cuando el radical comienza por consonante, la vocal de la reduplicación tiene el timbre e; sin embargo, aparece el timbre ι en el presente de γι-γν-ώσκω. βαίνω “ir, marchar, dirigirse”; tema: βα- . Nótense las siguientes formas: activa, futuro βήσομαι, aoristo 2º ἔβην (aoristo 1º ἔβησα), perfecto βέβηκα; pasiva, aoristo ἐβάθην, perfecto βέβαμαι. El verbo γιγνώσκω “conocer”, al igual que ἀποδιδράσκω “huir”, χαίρω “alegrarse”, βαίνω “ir, marchar, dirigirse”, δύω (δύoμαι) “sumergir”, presentan un tipo aoristo, a pesar de ser verbos en ω sin sufijo modal (representado siempre por una vocal o un diptongo, generalmente ε, α), llamado aoristo 2º (fuerte) atemático. Existen en griego varios aoristo fuertes de verbos en ω formados como los aoristo fuertes de los verbos en μι, o sea, sin sufijo modal. Pertenecen a verbos en ω de tema verbal terminado en vocal y de tema de presente reforzado o alargado. Como los aoristos fuertes de los verbos en μι, alargan la vocal final del tema verbal y, como ἔστην de ἵστημι “colocar, levantar”, conservan dicha vocal alargada en todo su indicativo. De manera general el aoristo 2º (fuerte) en voz activa y media es siempre asigmático (sin σ), y son de dos géneros: 1) temáticos (con sufijo modal ε, α entre la raíz y la desinencia: ἐ-λίπ-ε-τε (2ª persona plural aoristo 2º indicativo activo de λείπω “dejar, abandonar”), ἠγγείλ-α-τε (2ª persona plural aoristo 2º indicativo activo de ἀγγέλλω “anunciar”); y 2) atemáticos (sin sufijo modal ε, α entre la raíz y la desinencia: ἔ-γνω-τε (2ª persona plural aoristo 2º indicativo activo de γιγνώσκω “conocer, saber”. Los verbos que presentan aoristos segundos (fuertes) atemáticos análogos a los de la conjugación en μι son: βαίνω “ir, marchar” (aoristo 2º indicativo activo: ἔβην, ἔβης, ἔβη, ἔβημεν, ἔβητε, ἔβησαν); ἀπο-διδράσκω “huir” (aoristo 2º indicativo activo: ἀπ-έδραν, ἀπ-έδρας, ἀπ-έδρα, ἀπ-έδραμεν, ἀπ-έδρατε, ἀπ-έδρασαν); χαίρω “alegrarse” (aoristo 2º indicativo activo: ἐχάρην, ἐχάρης, ἐχάρη, ἐχάρημεν, ἐχάρητε, ἐχάρησαν); γιγνώσκω “conocer” (aoristo 2º indicativo activo: ἔγνων, ἔγνως, ἔγνω, ἔγνωμεν, ἔγνωτε, ἔγνωσαν); δύω (δύoμαι) “sumergir” (aoristo 2º indicativo activo: ἔδυν, ἔδυς, ἔδυ, ἔδυμεν, ἔδυτε, ἔδυσαν). Confróntese con español “gnosis, gnosología, agnóstico”. τὸν] acusativo singular de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre desmostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El ártículo ὁ, ἡ, τό conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο (en el nominativo masculino y femenino singular y plural), το (en los demás casos). El espíritu áspero de ὁ, ἡ y de οἱ, αἱ es muchas veces señal de desaparición de una σ. El griego no posee artículo indeterminado. El artículo sustantiva a un adjetivo, un participio (ἐόντα), un infinitivo, un adverbio, un giro preposicional y aun toda una oración. ἐόντα] acusativo singular de ἐών ἐoῦσα ἐόν, forma épica y jónica usada por ὤν oὔσα ὄν, participio presente de εἰμί “ser, existir, vivir, haber; tener [con dativo posesivo]”. Verbo defectivo que sólo tiene tema de presente (activo) y tema de futuro (medio). El tema de aoristo (fuerte) y el de perfecto (fuerte) se toman del verbo γίγνομαι “llegar a ser, ser hecho, ser”. Tema ἐσ-, latín es-se; en la segunda persona de tiempos secundarios aparece la antigua desinencia -σθα de perfecto (ἦ-σθα, 2ª persona singular imperfecto). Entre los fenómenos fonéticos destables, observamos: 1º. Pérdida de la σ del tema y alargamiento de la la ε (presente indicativo: ἐσ-μί > εἰμί). 2º. Pérdida de la σ intervocálica y contracción (presente subjuntivo: ἔσ-ω > ὦ; optativo presente: ἐσ-ίην > εἴην).

  • 3º Vocalización en α de la desinencia ν de la primera persona del singular de tiempos secundarios (imperfecto: ἔσ-ν > ἔ[σ]-ν > ἦν o ἔσ-ν > ἔ[σ]-α > ἦ). ὦν, ὄντος (participio presente de εἰμί “ser, estar”). Formas verbales de εἰμί: Presente indicativo: εἰ-μί (ἐσ-μί), εἶ (ἐσ-σί), ἐσ-τί(ν), ἐσ-μέν, ἐσ-τέ, εἰσί(ν) (ἐσ-ντί); imperativo presente: ἴσ-θι (ἔσ-θι), ἔσ-τω, ἔσ-τε, ἔσ-τωσαν o ἔσ-των, ὄντων; presente subjuntivo: ὦ (ἔσ-ω), ᾖ-ς, ᾖ, ὦ-μεν, ἦ-τε, ὦ-σι; optativo presente: ε-ἴη-ν (ἐσ-ίη-ν), ε-ἴη-ς , ε-ἴη, ε-ἴη-μεν o ε-ἶ-μεν , ε-ἴη-τε o ε-ἶ-τε, ε-ἴη-σαν o ε-ἶε-ν; infinitivo presente: εἶ-ναι (ἔσ-ναι); participio presente: ὤν (ἐσ- ών), oὖσα (ἐσ-óντ-ια), ὄν (ἐσ-óν), ὄντoς. Imperfecto: ἦ-ν o ἦ (ἦσ-ν o ἦσ-α), ἦ-σθα, ἦ-ν (ἦσ-ν), ἦ-μεν (ἦσ-μεν), ἦ-τε (ἦσ-τε), ἦ-σαν. Futuro indicativo voz media: ἔ-σ-o-μαι (ἔσ-σ-o-μαι), ἔ-σ-ει o ἔ-σ-ῃ, ἔ-σ-ται, ἐ-σ-ó-μεθα, ἐ-σ-ε-σθε, ἐ-σ-o-νται; futuro optativo voz media: ἐ-σ-oί-μην, ἔ-σ-oι-o, ἔ-σ-oι-τo, ἐ-σ-oί-μεθα, ἔ-σ-oι-σθε, ἔ-σ-oι-ντo; infinitivo futuro medio: ἔ-σ-ε-σθαι; participio futuro medio: ἐ-σ-ó-μενoς,-η,-oν. τὸν ἐόντα] “el que soy, que soy (existo, estoy vivo), que soy real” 145.- ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε· || “Así yo decía, y éste a mí al punto contestándome me dijo:” – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ὣς ἐφάμην, ὁ δέ μ' αὐτίκ' ἀμειβόμενος προσέειπε] aliteración. Homoteleutia. ὣς] adverbio “así, de este modo; como, a modo de, igual que”. ἐφάμην] 1ª persona singular imperfecto indicativo medio-pasivo de φημί “decir, afirmar”, dórico φᾱ-μί, tema verbal: φα- > alargado φη- : φᾱμί / φᾰμέν (φᾱ- / φᾰ-) < *bhā- / *bhă- “decir, manifestar”, confróntese con φαίνω < *φᾰ-ν-yω “brillar, lucir, mostrar, aparecer, manifestar”; con latín fā-ri “decir”, fama “fama, rumor”; facies “aspecto, rostro, cara”; favilla “brasa, rescoldo”; con osco fatium; con sánscrito bha-mi “aparecer”, bhash “hablar”. φημί, verbo defectivo de tema de perfecto. En el tema de presente tiene también las formas incoactivas en ω: φάσκω, ἔφασκoν < φᾱ- , con el significado de “afirmar”. Nótese la alternancia φη- / φᾱ- / φᾰ- : jónico-ático φημί / dórico φᾱμί / φᾰτóς-ή-óν “decible, expresable”. Suele encontrarse el imperfecto ἔφην y el infinitivo φάναι con valor de aoristo “dijo”. Fenómenos fonéticos: 1º Pérdida del grupo ντ ante la σ de las desinencias del participio (φάς < φάντ-ς). 2º Cambio del grupo τι en σ en el femenino del participio (φᾶσα < φάντ-ια). Nótese la desinencia -σθα en la segunda persona del imperfecto (ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, etc.). Formas verbales de φημί o φάσκω: Presente indicativo: φημί, φῄς o φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί. Imperativo: φάθι, φάτω, φάτε, φάντων. Presente subjuntivo: φῶ, φῇς, φῇ, φῶμεν, φῆτε, φῶσι. Optativo presente: φαίην, φαίης , φαίη, φαῖμεν, φαῖτε, φαῖεν. Infinitivo presente: φάναι. Participio presente: Nom. Sing. φάς (< φάντ-ς), φᾶσα (< φάντ-ια), φάν (< φάντ-). Gen. Sing. φαντ-óς, φά-ση-ς, φαντ-óς Imperfecto: ἔφην, ἔφησθα, ἔφη, ἔφαμεν, ἔφατε, ἔφασαν. Futuro indicativo: φήσω. Aoristo indicativo: ἔφησα. La flexión media tuvo gran profusión en Homero: 3ª persona singular imperfecto φάτo (forma épica y poética usada por ἔφάτo), participio presente φάμενoς. Formas verbales en voz media: presente indicativo φάμαι, φάσαι, φάται, φάμεθα, φάσθε, φάνται, infinitivo presente φάσθαι, imperfecto ἐφάμην, ἐφάσo, ἐφάτo, ἐφάμεθα, ἐφάσθε, ἐφάντo, futuro φήσoμαι, participio perfecto πεφασμένoς. ὁ δέ] nominativo singular de ὁ, ἡ, τό, artículo. Primitivamente fue pronombre demostrativo (acentuado en este sentido así: ὅ, ἥ, τό). Se halla usado como pronombre demostrativo en Homero y en los trágicos, y a veces en prosa ática, pero también se encuentra con la significación de artículo. El artículo ὁ, ἡ, τό conserva su antiguo valor de demostrativo, cuando va seguido de la partícula δε y en la construcción correlativa: ὁ μεν... ὁ δε “el uno... el otro”. Tema σο (en el nominativo masculino y femenino singular y plural), το (en los demás casos). El espíritu áspero de ὁ, ἡ y de οἱ, αἱ es muchas veces señal de desaparición de una σ. El griego no posee artículo indeterminado. El artículo sustantiva a un adjetivo, un participio, un infinitivo, un adverbio, un giro preposicional y aun toda una oración. μ'] elisión por με, acusativo singular pronombre personal de 1ª persona ἐγώ “yo”. αὐτίκ'] elisión por αὐτίκα, adverbio “al punto, inmediatamente”. ἀμειβόμενος] nominativo singular participio presente medio-pasivo de ἀμείβω “cambiar; seguir, atravesar, pasar; responder, contestar”; de la raíz *meib- o *meF- , con α- expletiva o protética. Llamada a menudo vocal protética, metaplasmo (nombre genérico con que en la gramática tradicional se denominan las figuras de dicción. Se aplicaba este nombre a cada una de las alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, por supresión, por transposición y por contracción) que consiste en añadir un elemento no etimológico al principio de un vocablo. Por lo general son las vocales α- y ε-. Confróntese con ἀμεύομαι “sobrepasar”; con latín mov-eo “mover”. Verbo mudo tema en labial: tema verbal terminado en labial: β, π, φ; presente terminado en -βω, -πω, -πτω -φω. Los verbos terminados en -πτω en el presente, se conjugan como los terminados en -πω, pues la τ es un elemento añadido en el tema de presente al tema verbal puro. Fenómenos fonéticos: 1) El encuentro de la labial final del tema con el sufijo temporal o la consonante inicial de la desinencia da lugar a diversas combinaciones. 2) Algunos verbos labiales con ε en el tema verbal, la alternan en ο en el perfecto activo y, a veces, en α en el perfecto medio-pasivo. Estas son las combinaciones: β+σ, π+σ, φ+σ = ψ; || β+κ, π+κ, φ+κ = φ; || β+μ, π+μ, φ+μ = μμ; || β+τ, π+τ, φ+τ = πτ; || β+θ, π+θ, φ+θ = φθ; || β+σθ, π+σθ, φ+σθ = φθ. Formas verbales de ἀμείβω: en activa, imperfecto poético ἄμειβoν, futuro ἀμείψω, aoristo ἤμειψα [poético ἄμειψα]; en voz media, futuro ἀμείψομαι, aoristo 1º ἠμείψαμην [poético ἀμείψαμην]; en pasiva, imperfecto poético ἀμειβóμην, futuro ἀμειφθήσομαι, aoristo ἠμείφθην, [poético ἀμείφθην], perfecto ἤμειμμαι. προσέειπον] forma épica, poética y jónica no contracta usada por προσεῖπον, 3ª persona singular aoristo 2º indicativo activo de προσλέγω (προσαγορεύω) “decir, hablar” ; de προσ-λέγω, πρóς con ideas de ‘dirección hacia’, y λέγω = λέχω “decir, contar, referir”, en voz media λέχομαι, que es la forma auténtica aunque no usada en el tema de presente y coincidente en gran parte en los otros temas con λέγω. Nótese las siguientes formas: futuro λέξω ο ερῶ; aoristo 2º εἶπον, aoristo 1º ἔλεξα; perfecto activo εἴρηκα; perfecto pasivo εἴρημαι; aoristo pasivo ἐλέχθην; aoristo pasivo ἐρρήθην. Para un

  • mismo tiempo, presente aoristo, etc., el griego puede contar a veces con varios temas paralelos, que únicamente se distinguen por un tenue matiz de sentido. El aoristo antiguo del verbo que significa “decir” es εἶπον (en Homero aparece ἕειπον); el presente está formado por diversos temas ἀγορεύω, derivado de ἀγορά-ᾶς “plaza, mercado”, que significaba en un principio “hablar en público”, o λέγω cuyo sentido primero era “coger, escoger”, luego “enumerar” y que Homero ignora casi por completo en el sentido de “decir”; el futuro fue tomado de un tercer tema (el del latín verbum): ἐρῶ; que sirvió igualmente para formar los perfectos, pasivo εἴρημαι y activo εἴρηκα. Pero a partir del presente λέγω se han formado secundariamente los futuros λέξω y λελέξομαι, un aoristo ἔλεξα, y un aoristo pasivo ἐλέχθην con el matiz accesorio de “exponer, contar”. Formas verbales de λέγω: imperfecto ἔλεγον, futuro λέξω [en prosa ática suele halarse usado por el futuro, el futuro ερῶ, de εἴρω], aoristo 1º ἔλεξα [en prosa ática suele halarse usado por el aoristo, el aoristo 2º εἶπον, de ἔπω, raramente el aoristo 1º εἶπα del mismo verbo], perfecto (raro) λέλεχα [en prosa ática suele halarse usado por el perfecto, el perfecto εἴρηκα, de εἴρω]; voz media, futuro (con significado pasivo) λέξομαι, aoristo ἐλεξάμην; pasiva, futuro λεχθήσομαι, aoristo ἐλέχθην [ordinariamente ἐρρήθην, aoristo de εἴρω], perfecto λέλεγμαι [ordinariamente εἴρημαι, perfecto de εἴρω], futuro anterior λελέξομαι. Hay en griego varios aoristos en α no sigmáticos, entre los que se pueden citar, además de las formas ἔθηκα, ἔδωκα, ἧκα, los siguientes: ἤν-εικα (forma jónica usada por ἤνεγκα, aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), ἐν preverbio + εικ- < *seik-. ἔχεα (aoristo 1º activo de χέω “derramar, verter”), < *ἐχεϜ-α < *ἐχεϜ-m̥, *ἐχευ-ς, *ἐχευ. ἔχευα (aoristo 1º activo poético de χέω “derramar, verter”), con ευ como *ἐχευ-ς, *ἐχευ). ἔκηα (aoristo 1º activo de καίω “encender; quemar”), < *ἐκηϜ-α (confróntese con presente καίω < *καϜ-yω, futuro καύσω). ἔσσευα (forma poética usada por ἔσευα, aoristo 1º activo de σεύω “echar, empujar; llevar”) por *ἐσσεϜ-α según *ἐσσευς, *ἐσσευ. Estos aoristos, cuyos temas terminan en consonante o sonante, la α < *m̥ de la primera persona es la desinencia esperada, como en el aoristo sigmático ἔλυσ- α < *m̥. Esta ᾰ se propagó a lo largo de la flexión. Hay dos formas aparte de aoristos en α: ἤνεγκα y εἶπα: ἤνεγκα (aoristo 1º activo de φέρω “llevar encima”), o bien es un primitivo perfecto con reduplucación ática, que tiene su forma correspondiente exacta en el perfecto sánscrito ān-ança, o bien puede deberse al contacto fonético y funcional de ἤνεικα y de ἤνεγκoν. εἶπα (aoristo 1º activo de ἔπω “hablar, decir”, raro en Homero pero frecuente en jónico y en ático (εἶπας, εἴπατε); sin duda se formó sobre εἶπoν (aoristo 2º activo de ἔπω / λέγω “hablar, decir”), siguiendo el modelo de los demás aoristos en α. Pero la razón, por la cual se difundió la α en el verbo tan pronto, queda oscura, como tampoco se explica bien la mezcolanza en la misma flexión de formas como εἶπoν / εἶπας, εἴπoμεν / εἴπατε. 146.- "ῥηΐδιόν τοι ἔπος ἐρέω καὶ ἐνὶ φρεσὶ θήσω· || “una complaciente expresión a ti yo te diré y en tus sentidos te la pondré;” – ∪ ∪|– ∪ ∪| – ∪ ∪|– ∪ ∪|– ∪ ∪| – – "ῥηΐδιόν τοι ἔπος ἐρέω καὶ ἐνὶ φρεσὶ θήσω] aliteración. Homoteleutia. Diéresis, licencia métrica por la que se deshace un diptongo para lograr una sílaba más en el verso. Es el fenómeno por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι o υ, por dos sílabas. Abreviamiento en hiato, nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia. A veces se realiza en interior de palabra. Nótese como la vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia (τοι ἔπος [ ∪ ∪| – ] y καὶ ἐνὶ [ ∪ ∪|– ]). Alargamiento métrico. Para que ciertas palabras puedan ser empleadas en el esquema métrico del hexámetro, es necesario cambiar algunas de las cantidades de sus sílabas alargándolas (ἔπος ἐρέω [ ∪| – ∪ ∪|– ]). "ῥηΐδιόν] acusativo singular de ῥηΐδιός-ή-όν, forma no contracta épica de ῥῄδιoς-η-oν, forma jónica usada por ῥᾴδιος-α-ον “fácil de comprender; comprensible, fácil, cómodo; accesible, complaciente, afable”. τοι] forma épica y jónica usada por σοί, dativo singular pronombre personal de 2ª persona σύ “tú”. ἔπος] acusativo singular de ἔπος-εος [-ους] “palabra, expresión, frase”; tema: ἔπες; tal vez de (F)ἐπος, sánscrito vacas “palabra, himno”, de vac “hablar, decir”; griego ὄψ ὀπóς “voz”; latín vox “voz”; confróntese con εἰπεῖν “decir” (infinitivo aoristo 2º activo de λέγω), y con español “épica, epopeya”. Tema en σ (elididos) - 3ª declinación: sustantivos tema terminado en -σ (γένος-ους, tema: γενες ). En el nominativo singular alargamiento de la vocal en los nombres asigmáticos. Fenómenos fonéticos: alternancia ε > ο en los temas en ες variable (nominativo, vocativo y acusativo singular γένος, frente a dativo plural γένεσι). Pérdida de -σ- intervocálica del tema y contracción de las dos vocales (genitivo singular γένους < γένε(σ)ος). Pérdida de la σ ante σ del dativo plural (γένεσι < γένε(σ)σι). Forma temas en -ες variable neutros (γένος-εος [-ους]). Declinación del modelo γένος-εος [-ους]): en singular, N. V. y A. γένος, G. γένεος [ < γένε(σ)-ος ] o γένους, D. γένει [ < γένε(σ)-ι ] ; en plural, N. V. y A. γένη [ < γένε(σ)-α ] , G. γενῶν [ < γενέ(σ)-ων ], D. γένεσι [ < γένε(σ)-σι ]. La terminación -εσσι del dativo de plural de temas en -εσ- (τεῖχος-εος [-ους] “muro, muralla“, dativo plural τειχεσ-σι), por lo general la silbante final del tema desaparecía en el resto de la flexión (genitivo singular τεῖχε[σ]ος, dativo singular τεῖχε[σ]ι, etc.) En el dativo plural (τεῖχε[σ]-σι, la σ ante la σ de la desinencia (-σι) desaparecía. La desinencia -σι del griego común enmascaraba la forma del tema: en dativos de plural como ὀδοῦσι (de ὀδούς-οντος “diente“, tema: ὀδοντ-); σώμασι (de σώμα-ατος “cuerpo”, tema: σωματ-); ποσί (de ποῦς-ποδός “pie”, tema: ποδ-); μάστιξι (de μαστίξ-ίγος “látigo”, tema: μαστιγ-). Con el tiempo se hizo una verdadera desinencia -εσσι usada en los temas de todas clases, sobre todo consonanticos, y capaz en realidad de contaminar incluso a su punto de partida (τειχέσσι < τειχε-εσσι < * τειχ-εσ-εσσι). -εσσι es una característica del dialecto eólico. Nótese que en el dialecto homérico el dativo de plural de la tercera declinación puede acabar en -σι, -σσι, -εεσσι, -εσσι y (-εσι). ἐρέω] forma épica usada por ἐρῶ, 1ª persona singular futuro indicativo activo de ἔρομαι / εἴρω (épico y jónico εἴρομαι) “hablar, decir, contar, comunicar”; el presente se sustituye muy frecuente con λέγω, φημί y ἀγορεύω “hablar en público”. Tema: ερ- de la raíz *-wer-; futuro ἐρῶ (que sirve igualmente a λέγω, φημί y ἀγορεύω), aoristo 2º εἶπον, perfecto εἴρηκα, aoristo pasivo ἐρρήθην. Formas verbales de εἴρω: futuro ἐρῶ [jónico y épico ἐρέω, también futuro jónico εἰρήσω], aoristo inusitado [se emplea εἶπον, aoristo 2º de ἔπω], perfecto εἴρηκα, pluscuamperfecto εἰρήκειν; voz media, presente εἴρομαι, futuro ἐρήσομαι, aoristo 2º ἠρόμην; pasiva, presente εἴρομαι, futuro ῥηθήσομαι, aoristo ἐρρήθην [jónico εἰρήθην], perfecto εἴρημαι, futuro anterior o perfecto, con significado de futuro 1º εἰρήσομαι. ἐνὶ] forma épica y poética usada por ἐν, preposición de dativo “en, dentro de, sobre (lugar); entre, en medio de, en (tiempo)”; latín in. Poético y épico ἐνί, épico εἰν y εἰνί.

  • φρεσὶ] dativo plural de φρήν φρενός “intención, deseo; pensamiento, deliberación, mente; corazón, pecho, ánimo”. Tema en nasal (ν) - 3ª declinación, tema: φρεν-. Fenómenos fonéticos: 1. Al perderse la ς desinencia del nominativo, la vocal del tema, si es breve, se alarga por compensación, el vocativo presenta unas veces el tema puro, otras el tema alargado igual al nominativo. 2. La ν del tema ante la σ del dativo de plural se pierde sin compensación. Declinación de φρήν φρενός: singular N. V. φρήν, G. φρεν-ός, D. φρεν-ί, A. φρέν-α; plural N. V. φρέν-ες, G. φρεν-ῶν, D. φρε-σί (dórico φρα-σί < *φρ-n̥-σι), A. φρέν-ας. Obsérvese la alternancia cuantitativa (φρην / φρεν-ός), y el grado cero (de modo excepcional) ante la desinencia -σι del dativo de plural: φρην / φρεν-ός / φρα-σί (dórico) < *φρ-n̥-σι (grado cero). Nótese la variación de tono (φρήν φρενός). De manera general, en los temas monosilábicos el tono recae sobre la sílaba radical en el nominativo y en el acusativo y en la final en los casos indirectos (genitivo, dativo). Asi, θήρ-θηρός “animal, fiera” se declina en singular: nominativo θήρ , acusativo θῆρα, genitivo θηρός, dativo θηρί, y en plural nominativo θῆρες, acusativo θῆρας, genitivo θηρῶν, dativo θηρσί, y en dual genitivo y dativo θηροῖν; pero también θήρεσσι (dativo plural épico). Este hecho se observa también en sánscrito. La regla no se aplica en los participios monosilábicos como ὦν, ὄντος (participio presente de εἰμί “ser, estar”), ni en el pronombre interrogativo τίς-τί (genitivo singular τίνος y dativo singular τίνι, etc.). Ciertos nombres solamente presentan la alternancia en singular y en dativo de plural: οὔς- ὠτός “oreja, oído“; frente al nominativo singular οὔς, tenemos genitivo singular ὠτός