vil. conclusiones y recomendaciones.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ml.1992.a.8.pdf ·...

20
Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulo se presenta una visión panorámica y sistematizada de los principales argumentos y hallazgos de esta investigación, confrontándolos con algunos obtenidos en trabajos precedentes. Para ello se expone unresumen de cada uno de los aspectos desarrollados y de los logros obtenidos, precisan- do, en los casos. que así lo permitan, la manera como respondieron a los objetivos e interrogantes planteadas y la coincidenciao no con lo reportado por otros autores. La exposición perceptiva y la interacción con y en el espacio geográfico de Caracas, generó una representación mental de la ciudad en cada uno de los sujetos seleccionados para la investigación. Representación que les permite conocer, interpretar y actuar en el espacio, en función de la identificación, categorización, organización y evaluación de los elementos percibidos. Este proceso psicológico fue definido utilizando la expresión original de Tolman (1973), mapa cognitivo o representación mental producto de procesos psicológicos perceptuales y cognitivos, que cada persona se forma del espacio que habita con la finalidad de entenderlo y de interactuar con él y en él. Los resultados obtenidos por la aplicación de este constructo a un grupo de sujetos residentes en la ciudad de Caracas, permiten realizar algunas afirmaciones relacionadas con las propiedades de los mapas cognitivos: - Al requerirle a una persona información relativa a la composición y organización de un macro espacio como el que ocupa la ciudad de Caracas, ésta activa sus estructuras cognitivas con el fin de comunicar información de elementos ante los cuales no está directamente expuesta (Downs y Stea, 1973). 141

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En este capítulo se presenta una visión panorámica y sistematizada de losprincipales argumentos y hallazgos de esta investigación, confrontándoloscon algunos obtenidos en trabajos precedentes. Para ello se expone unresumende cada uno de los aspectos desarrollados y de los logros obtenidos, precisan­do, en los casos. que así lo permitan, la manera como respondieron a losobjetivos e interrogantes planteadas y la coincidenciao no con lo reportado porotros autores.

La exposición perceptiva y la interacción con y en el espacio geográficode Caracas, generó una representación mental de la ciudad en cada uno de lossujetos seleccionados para la investigación. Representación que les permiteconocer, interpretar y actuar en el espacio, en función de la identificación,categorización, organización y evaluación de los elementos percibidos. Esteproceso psicológico fue definido utilizando la expresión original de Tolman(1973), mapa cognitivo o representación mental producto de procesospsicológicos perceptuales y cognitivos, que cada persona se forma del espacioque habita con la finalidad de entenderlo y de interactuar con él y en él.

Los resultados obtenidos por la aplicación de este constructo a un grupode sujetos residentes en la ciudad de Caracas, permiten realizar algunasafirmaciones relacionadas con las propiedades de los mapas cognitivos:

- Al requerirle a una persona información relativa a la composición yorganizaciónde un macro espacio como el que ocupa la ciudad de Caracas, éstaactiva sus estructuras cognitivas con el fin de comunicar información deelementos ante los cuales no está directamente expuesta (Downs y Stea, 1973).

141

Page 2: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

Es así como inicia un proceso mental de recuperación, decodificación yutilización de información obtenida en experiencias pasadas, la cual debe serorganizada en un todo para producir una especie de diagrama o bosquejo quebusca expresar la configuración espacial.

- El mapa cognitivo suministra ínformacíón espacial de carácter subje­tivo y no isomórfica con la realidad. Sin embargo, por ser la fuente deinformación el contexto espacial y social en el cual las personas se ubican, esfactible de relacionar e interpretar con la realidad objetiva y en consecuenciaser objeto de análisis científico.

- Los mapas de los sujetos de la muestra aportaron información acerca delos aspectos constitutivos, estructurales y simbólicos del espacio geográficode Caracas, el cual fue concebido como una totalidad donde interactúanelementos de orden físico, biológico, social, cultural, político yeconómico. Enotras palabras, el mapa cognitivo incluyó una variedad de aspectos de la vidacotidiana de los sujetos en la ciudad de Caracas y no solo los estrictamenteespaciales (Moore y Golledge, 1976; Medina y Romero, 1991).

- A pesar que la representación cognitiva es un proceso individual, fueposible hablar de representaciones comunes al grupo de sujetos entrevistados.Estas son reveladoras de elementos, estructuras y evaluaciones coincidentes(Lynch, 1976) y permitieron elaborar un mapa cognitivo prototípico sobre laciudad de Caracas (Aragonés, Jiménez y otros, 1988).

- Las diferencias observadas entre los mapas cognitivos de los sujetos,parecen deberse más a diferencias de los procesos cognitivos individuales, alitinerario de desplazamiento en el espacio y a la familiaridad, que a otrasvariables personales como edad, sexo y nivel educativo, entre otras (Appleyard,1970; Méndez, 1985).

- En general el mapa cognitivo se ajusta a un principio de economía. Lossujetos no sobrecargan sus estructuras cognitivas con multitud de informacióncomo la proveniente de un espacio densamente ocupado como el de la ciudadde Caracas. Por el contrario, seleccionan los elementos que consideran mássigniflcatívos para su vida en la ciudad (Aragonés, 1985; De la Vega, 1984).

Uno de los objetivos propuestos en este trabajo fue conocer el mapacognitivo que de la ciudad de Caracas tiene un grupo de sujetos miembros dela comunidad de la Universidad Central de Venezuela. Para ello se analizó esteconcepto a través de tres de sus componentes fundamentales: la identidad, laestructura y el significado. Los resultados generales estuvieron condicionados

142

Page 3: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

por la legibilidad de la forma urbana (Appleyard, 1970; Aragonés, Jiménez yotros, 1988; Francescato y Mebane, 1973; Lynch, 1976; Medina y Romero,1991; Zamorano, Berra y otros, 1982), en la cual influyeron la extensión delespacio ocupado, el emplazamiento, el plano urbano, el uso del suelo y lasposibilidades y medios para el desplazamiento en el espacio. También losresultados estuvieron condicionados por las experiencias anteriores de lossujetos en el espacio, sus aspiraciones, expectativas y miedos (Moore yGolledge, 1976; PolI Urrútia, 1981), el itinerario de desplazamiento en elespacio (Appleyard, 1970; Aragonés, Jiménez y otros, 1988; Medina yRomero, 1991; Méndez, 1985; Valverde, 1989; Zamorano, Berra y otros,1982) Ylos patrones de forma, visibilidad, uso y significado de los elementosurbanos (Appleyard, 1970).

A. LA IDENTIDAD.

Una de las interrogantes planteadas fue determinar cuáles elementosurbanos eran utilizados por los sujetos para identificar la ciudad, orientarse enella y expresar una determinada imagen de la urbe. La obtención de la respuestafue posible a través del análisis de los elementos que los sujetos identificaron(individualizaron, reconocieron como entidad separable) en sus dibujos.Elementos que fueron organizados y analizados con base a siete categorías, delas cuales cinco correspondieron a las formuladas por Lynch (1976) y dos a unaporte específico de esta investigación, reportado también por Medina yRomero (1991). Además se aplicó el concepto mapa prototípico (Aragonés,Jiménez y otros, 1988), revelador de las coincidencias encontradas.

Las sendas fueron los elementos de referencia utilizados por los sujetospara la localización y distribución de los otros en el dibujo o bosquejo. Sutrazado en el conjunto de la muestra conformó un patrón básico condicionadopor la topografía del sitio del emplazamiento urbano, por la forma, localiza­ción y orientación de los ejes viales en el espacio caraqueño (Lynch, 1976;Zamorano, Berra y otros, 1982) ypor el Itinerario cotidiano de desplazamientode los sujetos en la ciudad (Medina y Romero, 1991). Los ejes vialesidentificados con mayor frecuencia fueron la autopista Francisco Fajardo (13),la avenida Boyacá (8), la avenida Bolívar (5) y la autopista del Valle (4).

El elemento que obtuvo mayor frecuencia entre las sendas, reportado

143

Page 4: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

también por Medina y Romero (1991), fue dibujado sin denominaciónconcreta, sin un patrón de conexión que revelara su integración en un conjuntovial yen forma de líneas o bien irregulares o que reflejaba un patrón básico tipodamero o rectangular. A través de este elemento, probablemente los sujetosbuscaron expresar la complejidad del trazado vial de la ciudad, el cual, fuerade la vialidadde primerordenlocalizada en las áreas deprimidas, se caracterizapor su sinuosidad, un esquema ilógico de conexiones y por confluencias tipoembudo hacia los ejes viales principales. Es así como posiblemente los sujetosutilizan vías terciarias y de poca prominencia perceptiva como alternas en sudesplazamiento cotidiano, las cuales no saben integrar en un plano a losgrandes ejes viales ni destacar nominalmente. Una situación similar fuereportada por Francescato y Mebane (1973) en la ciudad de Roma donde,según afirman, el plano irregular, la topografía, el río Tíber y algunos hitos,rompen la dependencia del ciudadano hacia la denominación de las calles.

El trazado de El Metro fue generalizado, sin conexión con el espaciosuperficial, paralelo a la autopista y/o al río Guaíre, con escasa indicación deestaciones y acotado en sus terminales: Catia, Caricuao, Petare. Fue dibujadosólo por algunos de los sujetos que viven próximos a las líneas actuales. Deesta forma se puede estar evidenciando una no incorporación del trazadosubterráneo de El Metro a las estructuras cognitivas del espacio superficialcaraqueño, lo cual coincide con lo reportado por Lynch (1976).

Con la función de límite los sujetos dibujaron un elemento de maneraabstracta y generalizada, que actúo como marco externo con capacidadorganizadora y de cohesión sobre el resto de los dibujados (Lynch, 1976). Estetrataba de expresar el límite de las áreas deprimidas de la topografía del sitiodonde se emplaza la ciudad, el cual para fines de este trabajo lo hicimoscoincidir con la isohipsa de los 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).Al efecto, un total de 10 sujetos dibujaron una especie de marco o borde deforma ovalada que claramente indicaba la depresión este-oeste, con El Avilahacia lo que podríacorresponder al norte y dos o tres protuberancias o salienteshacia el suroeste (Caricuao), sur (Coche) y sureste (Baruta-El Hatillo). Esteelemento nos puede estar indicando una influencia del relieve en la cognición,con una mejor comprensión de la organización del espacio urbano en las áreasplanas que en las montafiosas. Es de destacarse que en la investigaciónrealizada por Medina y Romero (1991) en la ciudad de Caracas, con niños de11 y 12 años, no fue identificado este elemento, lo cual puede deberse a la

144

Page 5: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

mayor capacidad de abstracción y organización de los adultos y en consecueciafacilidad de conceptualizar macroespacios.

Esta última afirmación también se relaciona con el hecho que el 43,5%de los elementos identificados por los sujetos fueron clasificados comodistritos. Ello puede estarindicando una tendencia a no detallar ni individualizaralgunos elementos urbanos sino a generalizarlos y agruparlos (Lynch, 1976).Este predominio de distritos contrasta con lo reportado por autores comoAppleyard, 1970; Aragonés, Jiménez y otros, 1988; Medina y Romero, 1991;Méndez, 1985; YZamorano, Berra y otros, 1982; en cuyos trabajos predomina­ron las sendas, nodos e hitos.

La referencia a los distritos estuvo condicionada básicamente por dosfactores: a) trayectos viales (avenida Boyad, autopista Francisco Fajardo y ElMetro, entre otros) a lo largo de cuyos trazados los sujetos identificaron ylocalizaron distritos; b) la topografía, a través del dibujo de un marco queintentaba expresar el límite de las áreas deprimidas y en cuyos extremos ycentro se colocaba la denominación de algún distrito. En relación a suexpresión gráfica, ésta se realizó de tres formas: a) trazado bidimensional(largo-ancho) que intentaba delimitar abstractamente, por ejemplo, un barrio,urbanización o parque; b) colocando sobre el plano el nombre de un área osector de la ciudad sin ninguna otra expresión gráfica que 10acompañara, porejemplo: Catia, Petare, Altamira, Parque del Este, etc; e) dibujando símbolosque intentaban expresar el tipo de vivienda típica de algunos sectores de laciudad, tales como edificios, casas-quintas y ranchos. Estos símbolos queademás expresaban una condición socioeconómica asociada al tipo de vivíen­da y a la vez revelaban una especie de sectorización socioeconómica delespacio en la mente del sujeto, fueron también reportados por Medina yRomero (1991).

Solo el 3,7% de los elementos identificados por la muestra fueronclasificados como nodos. De ellos los que obtuvieron mayor frecuencia fueronla plaza Venezuela (frecuencia 8), las torres del Centro Simón Bolívar (7) y laplaza Bolívar (6). Los dos primeros tienen como función la convergencia ybifurcación vial, siendo por tanto puntos para la toma de decisiones en eldesplazamiento automotor. Además son puntos de concentración del transpor­te público y desde donde es fácil el acceso hacia ciertos sectores de concentra­ción funcional como la Gran Avenida-Sabana Grande, la ciudad uni versi taria,

145

Page 6: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

El Silencio y el centro de la ciudad. Resultados que coinciden con losreportados por Lynch (1976) en cuanto a la relación nodos-sendas.

La referencia a la plaza Bolívar probablemente está reflejando unaimagen mental de la ciudad, según los patrones seguidos por los españolesdurante el proceso de colonización. Patrones que se mantienen en la mayoríade las poblaciones del país y que generan la conducta que cuando una personallega a una población y desea conocer sus edificaciones más Importantes yrepresentativas, debe dirigirse a la plaza Bolívar.

Las características de los nodos identificados por los sujetos de Caracas,contrastan por ejemplo con lo reportado por Zamorano, Berra y otros (1982)en Mendoza (Argentina), donde los nodos son fundamentalmente lugares deinteracción humana (plazas y parques) y están relacionados con los distritos.

Del total de elementos identificados, 49 fueron clasificados como hitos,pudiéndose diferenciar éstos con base a su prominencia distante o local(Lynch, 1976). Solo El Avilase reveló como un hito distante, producto de susproporciones físicas que le otorgan prominenciaperceptiva y visibilidad desdecasi todo el espacio urbano, por lo cual los sujetos afirmaron utilizarlo paraidentificar y caracterizar la ciudad, así como para orientarse en el espaciourbano. Una conclusión similarse obtuvo en la ciudad de Mendoza (Zamorano,Berra y otros, 1982), con la identificación del ceno La Gloria que destaca enun relieve predominantemente plano. Sin embargo El Avila no destacó en lainvestigación realizada por Medina y Romero (1991) en Caracas. El resto delos hitos identificados tienen una función y repercusión local, siendo utiliza­dos por los sujetos para la orientación e identificación de espacios intraurbanos(tales como urbanizaciones, parroquias y barrios) así como para destacar lafunción nodal de algunos elementos. Ello podría ser consecuencia o bien deuna familiaridad con el espacio urbano, que permite utilizar la singularidad delos hitos en lugarde recurrir a patrones y continuidades, ode la poca legibilidaddel plano urbano que obliga a recurrir a puntos de referencia para la orienta­ción. La distri bucióngeneral de los hitos se realizó fundamentalmente en tornoa tres elementos: la UCV, la plaza Venezuela y la plaza Bolívar, lo cualcoincide con Lynch (1976) en lo referente a la relación de los hitos con losnodos y los distritos. Por otra parte los puntos cardinales (frecuencia 6) fueronutilizados para la orientación general y así poder localizar otros elementos enel dibujo, como también para la referencia de características socioeconómicasque revelan el contraste que.se evidencia en la ciudad: grandes lujos (este)

146

Page 7: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

junto a extrema pobreza (oeste). Es de destacarse que al igual que en lainvestigación realizada en Mendoza por Zamorano, Berra y otros (1982), enla ciudad de Caracas se evidenció la poca coincidencia en identificarelementossingulares que sean puntos de atracción para los observadores, bien por suscualidades físicas o por su historicidad

Además de los elementos ya referidos y analizados con base en lascategorías de Lynch, se pudieron identificar un total de 25 elementos (11,6%del total) no factibles de ser analizados a partir de esas categorías, los cualescoinciden con los identificados por la muestra trabaj ada por Medina y Romero(1991). Entre ellos, ocho estaban referidos a componentes del medio naturaldonde se emplaza la ciudad, entre los cuales fueron identificados el río Guaire(frecuencia 6) y algunos de sus afluentes, los árboles (8), cuyo verdor destacaen el conjunto, las colinas del sur, sureste y suroeste (3), y con frecuencia 1,el sol y las nubes. Elementos pertenecientes al medio natural (árboles, flores,sol, nubes, aves) también fueron identificados con un peso de frecuenciaimportante, por los sujetos que conformaron la muestra en el trabajo realizadopor Méndez (1985). Así mismo en Zamorano, Berra y otros (1982) lapercepción de estos elementos (clima árido, montañas, árboles, cielo, sol) fuefundamental en la caracterización de la ciudad de Mendoza.

Los sujetos también refirieron un conjunto de elementos (17 en total) quefueron clasificados como lo que ellos mismos consideraron deterioro delambientefísico ypsicosocial. Dibuj aron (frecuencia 14) carros y/o escribieronsobre el plano expresiones como tráfico, congestión y tránsito caótico;personas y/o escribieron expresiones como miles, superpoblación y buhone­ros; expresaron situaciones de violencia e inseguridad social; refirieron lacontaminación atmosférica y de desechos sólidos.

En términos generales los resultados obtenidos en el análisis de laidentidad, pusieron en evidencia la poca coincidencia entre los sujetos en laidentificación de los elementos yen consecuencia una tendencia a identificar­los con base a experiencias particulares. Afirmación que se fundamenta en ladistribución de frecuencia entre los elementos, donde ninguno de ellos alcanzóel 100% ni el 75% del total de la muestra (frecuencia igual a 26 oigual o mayorde 20, respectivamente).

Solo. cuatro elementos aparecen con valores de frecuencia igual osuperior a 13 (50% de la muestra), ellos son: trazados abstractos y generaliza­dos que representan el trazado vial (sendas); El Avila (hito); los carros, el

147

Page 8: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

tráfico y el tránsito caótico, como expresiones de lo considerado por los sujetoscomo deterioro del ambiente físico; y la autopista Francisco Fajardo (senda).Al reducir los valores y determinar aquellos elementos con frecuencia igualomayor de 7 (25% de la muestra), nuevos componentes pasan a conformar elmapa prototípico: edificios y ranchos (distritos) como abstracciones queexpresan características arquitectónicas y socioeconómicas de determinadossectores de la ciudad; la isohipsa de los 1000 msnm (límite), la avenida Boyacá(senda), la Universidad Central de Venezuela (distrito), la plaza Venezuela ylas torres del Centro Simón Bolívar (nodos), los árboles (medio natural); ypersonas, superpoblación, miles y buhoneros, como expresiones de un am­biente urbano deteriorado por una excesiva concentración de población.

Con base en estos datos se puede afirmar que la imagen de la ciudad deCaracas se comienza a delinear como: definida desde una perspectiva automo­tor y de la vialidad de primer orden (autopistas), de construcciones concaracterísticas arquitectónicas y socioeconómicas contrastantes, con excesode población y vehículos, y emplazada en un relieve donde destacan El Avilay las áreas deprimidas. Identificar y localizar cartográfícamente los elementosdel mapa prototípico con frecuencia igualo superior a 7, produce un planocartográfico conformado por: El Avila, la avenida Boyacá, la autopistaFrancisco Fajardo, la isohipsa de los 1.000 msnm, las tones del Centro SimónBolívar, la plaza Venezuela y la UCV. Básicamente son estos los elementosque, según los sujetos de la muestra, identifican la ciudad de Caracas, juntoconotros no factibles de ser cartografiados por la manera como fueron graficados:carros, personas, edificios, ranchos y árboles.

Este mapa prototípico es factible de contrastar con el obtenido porMedina y Romero (1991) sobre la misma ciudad de Caracas, pudiéndoseafirmar en términos generales que los adultos identifican la ciudad utilizandotres criterios para generalizar y abstraer el volumen de información: perspec­tiva automotor, contrastes (topográfico y socioeconómico) y concentración(población, edificaciones y automotor). Por su parte niños de 11 y 12 añosidentifican elementos en la ciudad con una abstracción menor y con base enexperiencia socioafectivas y en el itinerario de desplazamiento en el espacio,revelando en consecuencia una visión más limitada de la ciudad.

148

Page 9: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

B. LA ESTRUCTURA.

Otra interrogante planteada fue determinar cuáles son los patronesbásicos de estructuración mental del espacio urbano caraqueño yen base a quecriterios se definen. Para responder a ello se realizó el análisis de la estructurade los mapas cognitivos de los sujetos o manera como estos organizaron yrelacionaron los elementos por ellos identificados. Dos conceptos fueronutilizados: cualidad de la imagen y tipos de organización espacial.

En la cualidad de la imagen se abordaron tópicos referidos a la densidadrelativa de los dibujos, su isomorfismo con el plano objetivo de la ciudad y laextensión del área representada. En relación a la densidad del dibujo, expre­sada en número de elementos dibujados/superficie de papel utilizada, el valorpromedio fue de 1,7 elernentos/dm", siendo los valores extremos de la serie:0,4 y 8,6. Ello permite inferir una baja densidad perceptiva de los sujetos dela muestra, la cual puede derivarse o bien de un bloqueo sensorial ante lamagnitud de los estímulos presentes en el Area Metropolitana de Caracas o dela selección consciente de los elementos que se consideran más importantes enel conjunto urbano.

El isomorfismo o correspondenciaentre los dibujos elaborados yel planourbano de Caracas, se vioafectadoporun conjunto de factoresque distorsionaronlos bosquejos y los convirtieron en intentos de abstracción de una formageneral que aparentemente no es percibida con claridad. El 85% de los dibujosreveló una errada expresión de la forma urbana y de la orientación general dealgunos elementos en el espacio de la ciudad, presentando la tendencia aconsiderar la depresión central este-oeste como la forma y orientaciónprevalecientes. Algunos elementos fueron dibujados sin establecer gráfica­mente entre ellos (relación de escala) las diferencias que sus diversas propor­ciones físicas imponen en la realidad. A este respecto, por ejemplo, se tendióa exagerar el tamaño de los elementos considerados significativos por lossujetos yana diferenciar tamaño ni forma en aquellos a través de los cualesintentaban expresar características arquitectónicas y socioeconómicas (casas­quintas, edificios, ranchos). La relación espacial de unos elementos conrespecto a los otros, presentó dos anomalías: a) reducción de distancias entreelementos significativos para los sujetos y en consecuencia tendencia a relegara una periferia a los desconocidos o a los que no eran de su agrado; b) presenciade vacíos o rupturas en la representación de un espacio con características de

149

Page 10: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

continuidad en su ocupación. Las razones de estas distorsiones podríanencontrarse en lo manifestado por los sujetos: falta de habilidad para dibujar,complejidad del espacio urbano, carencia de visión escotópica y desconoci­miento de la simbología cartográfica. Estos resultados relacionados con elisomorfismo coinciden con los reportados por Appleyard (1970), Lynch(1976) y Valverde (1989), entre otros.

Ningún sujeto logró representar en su dibujo toda la extensión de laciudad, lo cual pone en evidencia una aparente dificultad entre los sujetos dela muestra para la representacióncognitiva de un macroespacio como Caracas.Las razones argumentadas por ellos fueron: desconocimiento de la ciudad, nofamiliaridad con el plano cartográfico, falta de habilidad para dibujar y elconsiderar que ciertas áreas no pertenecen a Caracas (por ejemplo las que selocalizan en el estado Miranda). Al tratar de precisar un patrón que revelara enel espacio objetivo los criterios que definían la extensión de la ciudad deCaracas en la mente de los sujetos, se evidenció una estructura cognitivacoincidente con la reportada por Aragonés y Arredondo (1985), la cual estáconformada por un centro constituido por elementos familiares a los sujetoso que éstos consideran de importancia funcional y simbólica en 1a ciudad, y poruna periferiaen cuyo extremo la identificación de elementos es casi inexistente.En otras palabras desde un núcleo o centro (el cual más o menos coincide conun sector comprendido entre el centro histórico de la ciudad y el actual centrogeográfico) la densidad de elementos identificados va decreciendo hastaalcanzar el valor O en los límites de la ciudad, fundamentalmente hacia elsureste. Además, la tendencia general fue la de asociar el espacio de la ciudadal de la depresión central con orientación este-oeste

Estas estructuras cognitivas contrastan con las reportadas por Medina yRomero (1991), cuyos sujetos se limitaron a representar aquellos espacios queles eran más familiares y que en consecuencia han experimentado directamen­te, Valverde (1989) también reportó la ausencia de un centro o núcleo y laexpresión gráfica predominante de trayectos COltOS (casa-trabajo)

La organización de elementos fue analizada a través del punto de partiday de los tipos de organización espacial. Los elementos que con mayorfrecuencia utilizaron los sujetos para iniciar sus dibujos fueron: El Avila, laisohipsa de los 1.000 msnm, la autopista Francisco Fajardo y el centro de laciudad. Las razones para ello fueron de tipo afectivo-evaluativo, funcional (en

150

Page 11: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

el espacio urbano) y gráfica (facilitar el dibujo). Es de destacarse que ningúnsujeto comenzó a dibujar por sus lugares familiares (residencia, trabajo, lugarde estudio de los hijos), lo cual puede ser revelador de una no concepción delespacio, en el conjunto de la muestra, desde una perspectiva egocéntrica. Estaúltima afirmación difiere de las investigaciones realizadas en Caracas conniños (Medina y Romero, 1991 y Méndez, 1985), donde se reportó que lossujetos fundamentalmente iniciaban sus dibujos por elementos familiares ydesde una perspectiva predominantemente egocéntrica.

La manera corno los sujetos organizaron los elementos identificados, deforma tal que conformaran un diagrama que reflejara las relaciones y asocia­ciones que establecieron entre ellos, permitió arribar a un conjunto deafirmaciones: a) la mayoría dibujó la ciudad como un solo conjunto, lo quepermite inferir que colocaron sus estructuras cognitivas a escala macro,obviando, en consecuencia, relaciones espaciales entre subconjuntos intraurbanos;b) todos los dibujos tienen un elemento que estructura y sirve de referencia parala orientación general en el plano y la localización de los otros. Entre ellos laforma topográfica (El Avila y la isohipsa de los 1.000 msnm) y algunos ejesviales de primer orden (autopista Francisco Fajardo, autopista del Valle yavenida Bolívar) son fundamentales. Esto coincide con lo reportado porFrancescato y Mebane (1973) en la ciudad de Roma, donde, dadas lascaracterísticas del plano urbano, las colinas y el río Tíber cumplen la funciónde facilitar la estructuración de los otros elementos urbanos; e) la localizaciónde los elementos se realizó con base a tres patrones: a lo largo de los ejes viales,dentro de un marco de referencia organizador (isohipsa de los 1.000 msnm) ypor el trazado paralelo de elementos (autopista Francisco Fajardo, avenidaBoyacá y El Avila); d) en el 73% de los dibujos se observó una tendencia aorganizar los diversos elementos a parür del primero dibujado, relación en lacual nuevamente la topografía (El Avila e ísohipsa de los 1.000 msnm) y laautopista Francisco Fajardo son fundamentales. Resultados que difieren de losreportados por Medina y Romero (1991), cuyos sujetos de investigaciónposeían una estructura predominantemente en desorden, producto de su edadyen consecuencia poca exploración del espacio y baja capacidad de abstrac­ción.

Compararnuestros resultados con los obtenidos por Appleyard (1970) enCiudad Guayana, nos permite realizar algunas afirmaciones. En primer lugar,el patrón predominantemente irregular del plano urbano de Caracas exigió de

151

Page 12: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

parte de los sujetos la simplificación del mapa COglÚtiVO de la ciudad, en dondela topografía y el sistema de autopistas fueron utilizados para la abstracción.En segundo término, dominaron los mapas denominados por Appleyard comosecuenciales, en los cuales a lo largo de un elemento o trayecto los sujetos vanlocalizando otros. Esta segunda coincidencia con la investigación realizada enCiudad Guayana tiene relación con la perspectiva automotor que se reveló enel mapa cognitivo sobre Caracas, donde sendas y nodos son referenciasfundamentales para la localización y orientación en el espacio. Por último delos métodos reportados por Appleyard para relacionar las partes, predomina­ron entre los sujetos de Caracas, el asociativo (diferenciación, asociación ydefinición de patrones de caracteres funcionales, sociales o físicos) y eltopológico (combinar movimiento y caracteres).

También la manera particular en que los sujetos estructuraron su mapacognitivo puede coincidir con lo denominado por Val verde (1989) comométodo global, donde una estructura básica constituida por la topografía y elsistema de autopistas puede ser utilizada por usuarios de la ciudad paracomprender el plano urbano. Inferencia que también hícíeron Francescato yMebane (1973) en Roma y Milán.

C. EL SIGNIFICADO.

Otras interrogantes planteadas están relacionadas con el signíficado delmapa cognitivo, el cual nos permitió conocer la adecuación de la ciudad parael uso y disfrute de sus usuarios. Al efecto se indagó en primer lugar en laimágen que de la ciudad de Caracas tienen los sujetos, la cual puede serreveladora de los criterios básicos que estos utilizan para evaluar la ciudad. Aeste respecto Caracas fue concebida como una ciudad con un diseño urbano noplanificado donde coexisten dos realidades socioeconómicas contrastantes,donde se concentra una cantidad excesiva de personas, vehículos automotoresy edificaciones y donde predominan áreas marginales que concentran pobla­ción que vive un proceso de empobrecimiento. Ello trae como consecuenciaunos servicios públicos deficientes, un medio natural y antrópico contaminadoy sucio. Una ciudad con un contexto y relaciones sociales concebidos comohostiles, y que le impone a sus habitantes un ritmo de vida acelerado ygenerador de stress. Sin embargo y a pesar de esta carga negativa en la

152

Page 13: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

evaluación, se concibe también la ciudad destacando su emplazamiento en unmedio natural con características paisajísticas y climáticas agradables; sufunción a nivel nacional como un centro que todavíaofrece oportunidades parael desarrollo personal y social; y Sus elementos urbanos con un diseñoarquitectónico singular. Esta imagen general de la ciudad, donde predominala carga negativa o de desagrado, contrasta con la obtenida por Zamorano,Berra y otros (1982) en la ciudad de Mendoza, donde predominaron loscriterios de evaluación que manifestaban agrado y se reveló una imagenconstruida con base a elementos del medio natural: ciudad bosque en mediode un desierto.

Los criterios utilizados por los sujetos para manifestar su agrado haciaelementos específicos en la ciudad de Caracas así como hacia determinadasformas de organización son: predominio de elementos del medio natural,principalmente vegetación; localización en las áreas altas de la topografía delsitio del emplazamiento de la ciudad (preferiblemente cerca de El Avila); unaintervención del espacio que se perciba en armonía con el medio natural y conbajos valores de densidad poblacíonal. Urbanizaciones del tipo clase mediaalta, tranquilas, con diseño arquitectónico homogéneo, buen sistema vial y detransporte, y desde donde sea relati vamente fácil tener acceso a diversos usosy funciones urbanas. Elementos que permitan satisfacer necesidades recreati­vas, culturales y educativas, y con un contenido histórico y/o tradicional.Algunos de estos criterios fueron también reportados por autores comoAragonés, Jiménez Yotros (vegetación y uso recreativo), Zamorano, Berra yotros (espacios abiertos, verdes; lugares de esparcimiento público que permi­ten un reencuentro con lo natural; orden y homogeneidad en el diseñoarquitectónico y urbano) y Francescato y Mebane (oportunidades laboral es, dedesarrollo personal y comerciales; la historicidad; el uso cultural y recreativo;y las relaciones socíoafectivas).

Los lugares que desagradan a los sujetos en la ciudad de Caracas tienenmás o menos estas características: localización en el centro de la ciudad, lasinmediaciones de la redoma de Petare, las áreas marginales y/o en urbaniza­ciones de clase media baja; concentración excesiva de personas, vehículosautomotores y edificaciones, la cual repercute en la eficiencia de los serviciospúblicos y en la posibilidad de una libre movilización en el espacio (tráfico);alta densidad de ocupación del espacio, derivada del desarrollo vertical de lasedificaciones; combinación de usos urbanos con predominio de lo comercial

153

Page 14: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

e industrial en detrimento de lo residencial; edificaciones no adaptadas almedio natural y a la cultura caraqueña, para cuya construcción se hayadestruido la naturaleza; contaminación, suciedad, ruido, diseño antiestético;violencia, inseguridad, promiscuidad. Algunos de estos criterios son tambiéncoincidentes con los reportados por Aragonés y Jiménez (concentración devehículos, tráfico, violencia, inseguridad), Zamorano, Berra y otros (intensay desorganizada circulación automotor, diseño antiestético e inseguridad enalgunos sectores residenciales) y Francescato y Mebane (contaminaciónatmosférica y auditiva, concentración, tráfico, cemento-asfalto, caos y extran­jeros).

Un último aspecto considerado en el análisis del mapa cognitivo sobreCaracas fue el impacto de la ciudad en la vida personal de los sujetos. Al efectose consideró que Caracas facilita las relaciones sociales, una vida másindependiente que en el interior del país, la realización personal expresada enla posibilidad de estudiar, obtener una profesión, conseguir trabajo, desarro­llarse profesionalmente (formación, trabajo), obtener mayores ingresos eco­nómicos que en la provincia, buenos colegios para los hijos, confort, recrea­ción y acceso a la información, entre otros. Pero junto a estas ventajas yoportunidades que brinda la vida urbana en Caracas, los sujetos manifestaronun conjunto de factores que consideran afectan negativamente su psiquis y susrelaciones psicosociales, tales como stress, tensiones, angustias, neurosis,enfermedades respiratorias, alergias, problemas familiares, individualismo,anonimato e indiferencia, entre otros.

Estos criterios que expresan el significado que sobre la ciudad de Caracastiene el grupo de sujetos objeto de investigación, revelan un mapa cognitivocuya evaluación está organizada con base a los siguientes tópicos: diseñourbano, diseño arquitectónico, estética, uso del suelo, situación en el espacio,medio natural, contrastes, oportunidades, eficiencia, estilo de vida y relacio­nes humanas. En tomo a estos tópicos se organizaron términos y calificativosantagónicos que condicionaron la evaluación de agrado o desagrado ante laciudad. El agrado fue expresado básicamente por términos como: naturaleza,conservación, equilibrio, tranquilidad, historicidad, legibilidad, accesibilidad,seguridad, comunidad, participación, recreación, cultura, trabajo y desarrollopersonal. Por su parte el desagrado o rechazo fue expresado básicamente portérminos como: contaminación, destrucción, cemento, construcción, concen­tración, exceso, congestión, improvisación, desorden, caos, ilegible, lejos,

154

Page 15: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

marginalidad, suciedad, violencia, hostilidad, inseguridad, presión, agite,individualismo y anonimato. Estos calificativos antagónicos más que revelarla presencia de dos imágenes de la ciudad, se inrtegran en una sola dondeaspectos positivos y negativos forman un único conjunto que revela y otorgaespecificidad al significado del mapa cognitivo de Caracas.

D. EL MAPA COGNITIVO SOBRE CARACAS.

Al intentar precisar aun más las características fundamentales del mapacognitivo sobre la ciudad de Caracas, se puede afirmar:

l. La ciudad fue percibida como un espacio extenso y complejo, cuyadelimitación, forma, composición y estructura es difícil de captar. Al efecto,los sujetos no conocen con precisión como se delimita; asocian su forma yorientación general con la depresión central este-oeste, y poseen una mayorpercepción de los elementos localizados en un sector comprendido, aproxima­damente, entre el centro histórico y el actual centro geográfico (plaza Vene­zuela). Este último aspecto trae como consecuencia la organización de lasestructuras cognitivas con base a un patrón centro - periferia.

2. Dos elementos son fundamentales en la composición y estructura delmapa cognitivo:

a. La topografía del sitio donde se emplaza la ciudad. En ella, El Avilay las áreas deprimidas son esenciales para la localización y orientación en elespacio, así como para una comprensión general de la forma urbana.

b. El sistema de autopistas, cuya forma, localización y orientación,coincidentes por lo general con las áreas deprimidas de la topografía, facilitansu reconocimiento y le otorgan una función estructurante.

3. El plano urbano se reveló como ilegible para los sujetos, tanto en sutrazado como en los códigos para la orientación vial (direcciones). Al efectose esquematizó a través del sistema de autopistas y de algunas avenidas, y deltrazado de líneas abstractas y no identificadas que intentaban expresar patronesurbanos (damero o rectangular, paralelo a los ejes principales, e irregular).

4. La percepción de contrastes fue también fundamental en la conforma­ción del mapa cognitivo de Caracas, abordándose a este respecto tres tópicosdiferenciantes:

155

Page 16: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

a. Topográfico, expresado en la diferenciación gráfica de las áreasmontafiosas de las deprimidas. A este respecto se evidenció una mejorcomprensión de las formas de ocupación del espacio en las áreas deprimidas.

b. Socioeconómico, expresado en la diferenciación gráfica de tresestratos: bajo (ranchos), medio (edificios) y alto (casas-quintas). Se puso enevidencia una mejor comprensión del espacio donde habitan los sectoresmedio y alto de la población, así como una evaluación más positiva hacia lamanera como intervienen el espacio.

c. Natural-antrópico, expresado en el agrado ante todos aquellos ele­mentos y sectores del espacio geográfico de la ciudad, donde predominan ydestacan las características del medio natural. Por el contrario fue manifestadodesagrado hacia todo aquello que expresara una excesiva intervención delespacio y la destrucción de la naturaleza.

5. La imagen de la ciudad se modela fundamentalmente desde unaperspectiva automotor y de los ejes viales de primer orden (autopistas). Enconsecuencia es fundamental para los sujetos: la fluidez y libertad para eldesplazamiento en el espacio; los puntos para la toma de decisiones relativasa orientación y dirección vial; las confluencias y bifurcaciones percibidas conclaridad. Estas últimas, extrañamente, no fueron referidas en los bosquejos.

6. El itinerario cotidiano de desplazamiento en el espacio urbano,condicionó también las características de los mapas en 10relativo a: identifi­cación y localización de elementos, acotamiento de trayectos viales, diferen­cias en la proporción gráfica de los elementos dibujados.

7. El mapa cognitivo incluyó diversos aspectos de la vida de los sujetosen la ciudad y no sólo los estrictamente espaciales. Entre estos, las relacionespsicosociales, las oportunidades de desarrollo personal y social, y las des­igualdades socioeconómicas, fueron prevalecientes.

8. Las imágenes que los sujetos tienen de la ciudad, los lugares que lesagradan o desagradan, las características de la Caracas que ellos desearían y lainfluencia de la ciudad en su vida personal, revelan un mapa cognitivo cuyosignificado está organizado con base a los siguientes tópicos: diseño urbano,diseño arquitectónico, estética, uso del suelo, situación en el espacio, medionatural, contrastes, oportunidades, eficiencia, estilo de vida y relacioneshumanas.

9. El significado incluyó términos y calificativos antagónicos quedeterminaron la evaluación de agrado o desagrado ante la ciudad. Sinembargo,este antagonismo más que revelar la presencia de dos imágenes de la ciudad,

156

Page 17: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

integra una sola donde aspectos positivos y negativos forman un únicoconjunto que revela y otorga especificidad al mapa cognitivo sobre Caracas.

E. ACCIONES PARA HACER DE CARACAS UNA CIUDAD MASHUMANA.

Los resultados obtenidos permiten arribar a un conjunto de recomenda­ciones relacionadas con la intervención del espacio urbano. Los organismospúblicos y los grupos económicos ligados al sector construcción, han tenidola posibilidad de construir una ciudad humana y agradable en un medio naturalcalificado en este trabajo como privilegiado. Sin embargo, la ineficacia eincompetencia de los primeros en hacer cumplir la normativa urbanística yensatisfacer las demandas de la población, junto con la voracidad económica delos segundos, han generado un proceso de crecimiento urbano cuyo productoes la Caracas que conocemos hoy. Sin embargo es posible y necesario revertirel proceso.

Uno de los objetivos de este trabajo fue formular proposiciones quepudieran orientar a organismos públicos y privados en sus políticas y accionesde ordenamiento e intervención del espacio urbano. El cuerpo teórico­metodológico utilizado permitió derivar esas propuestas de la informaciónaportada por un grupo de sujetos residentes en Caracas. Sus juicios yopinionespermitieron formular las siguientes recomendaciones:

1.El medio natural donde se emplaza la ciudad de Caracas es consideradocomo uno de los componentes más agradables del espacio geográfico caraque­ño. Por ello los entes gubernamentales deben esforzarse en hacer cumplir lalegislación que resguarda su conservación. En otras palabras y más enconcreto, la intervención en el espacio debe respetar las características delmedio natural en el sentido de garantizar que se realicen construcciones conun diseño que se perciba adaptado a las características climáticas, topográficasy fitogeográficas de Caracas, y cuya acción destructiva o modificadora de lanaturaleza sea la mínima posible.

2. La sensación de frescura, pureza y belleza que transmite la presenciade árboles en distintos sectores de la ciudad, así como la imagen tácita deCaracas como una ciudad de árboles y de mucho verdor, deben ser reforzadasy multiplicadas. Al efecto, los organismos públicos y privados deben intensi­ficar las campañas y acciones de siembra de árboles, así como la recuperación

157

Page 18: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

y mantenimiento de las diversas áreas verdes de la capital. En este sentido seríatambién conveniente reasumir la sectorización fitogeográfica que en untiempo existió en Caracas y que le dió nombre a algunas de sus urbanizacionesy calles: Las Acacias, Los Rosales, Los Jabillos, Los Samanes y Los Totumos,entre otros.

3. El deseo manifestado de poder movilizarse libremente y con tranqui­lidad por espacios acondicionados para tales fines, junto con no sentirseagredido por el automóvil ni como intrusos en una ciudad que parece diseñadapara vehículos automotores, exige aumentar los espacios para el libre yexclusivo desplazamiento peatonal (bulevares). A este respecto la renovaciónurbana emprendidapor El Metro de Caracas es una acción que debe mantener­se y ampliarse a sectores localizados fuera del trazado de las líneas delsubterráneo. Unido aello es recomendable una mayor integración del transpor­te público a las líneas de El Metro con el fin de reducir su volumen y elcongestionamiento que produce; aumentar los lugares para aparcar vehículos,fundamentalmente en areas próximas al subterráneo para asi tratar de reducirlos desplazamientos de automoviles particulares; y aplicar medidas estrictaspara el control de la circulación automotor y el aparcamiento en la vía pública.En este último aspecto, estacionarse en las aceras yel uso de éstas para laboresde mécanica, deben ser severamente sancionadas.

4. El ritmo de vida impuesto por la ciudad capital exige también elacondicionamiento de espacios con fines recreativos, educativos y culturales.Ello con el fin de facilitar lugares para la reflexión personal, el encuentrofamiliar y social, la recreación y la formación. Al efecto es necesarioreacondicionar y mantener los existentes, acondicionar nuevos espacios quese distribuyan en la ciudad de forma tal que facilite el acceso a sus funcionesde los diversos sectores socioeconómicos de la población; construir museos,salas de espectáculos y de conferencias; acondicionar y mantener en laperiferia de la capital, sitios para comer al aire libre.

5. El estilo de progreso y modernización impuesto en Caracas, no debeestar en contradicción con el respeto y conservación de áreas históricas ytradicionales. Los cambios permanentes y violentos rompen la adhesión eidentificación hacia el espacio. El habitante de la ciudad necesita que seconserven ciertas áreas que le permitan aproximarse a acontecimientos de suhistoria y a épocas de una Caracas que no vivió. Es por ello que se plantea casicomo exigencia inmediata detener la piqueta del progreso en determinadossectores de La Pastora, San José, alrededores de la plaza Bolívar, Petare, El

158

Page 19: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna

Hatillo, Baruta, La Vega, Macarao, El Valle y Chacao, entre otros. Así mismodarle mayor relevancia y proyección a sitios y monumentos históricos, loscuales en los resultados de esta investigación carecieron de importancia en laconformación de la imagen de la ciudad. Es bueno precisar que esta recomen­dación busca ir más allá de un reacondicionamiento de fachada. Lo que sequiere proponer es el rescate y conservación de ciertas áreas de la ciudad confines educativos, culturales, recreativos; donde sea agradable pasar un día,consumir alimentos típicos de la época que representan; con guías que orienteny expliquen historias, anécdotas y leyendas ligadas al espacio; donde sepresenten espectáculos culturales. En fin, se trata de habilitar espacios para elreencuentro con la historia y la tradición.

6. Por ser el sistema de autopistas el eje fundamental (coincidente con lasáreas deprimidas de la topografía) utilizado para estructurar mentalmente laciudad, es conveniente reforzar su papel estructurante. Al efecto sería reco­mendable, por ejemplo, añadir a los sefialamientos viales en los diversos ejescapitalinos la información adicional: vía autopista. Además, mejorar ymultiplicar los sefialamientos en los puntos de toma de decisión en eldesplazamiento automotor, indicando con anterioridad y claridad las diversasalternativas. Estas propuestas pueden contribuir a integrar y hacer más legibleel plano de la ciudad en la mente de sus residentes, así como a facilitarles eldesplazamiento y orientación en el espacio urbano.

7. Como complemento del item anterior es importante destacar eldesconocimiento de la forma y extensión urbana, asi como la no familiaridadcon instrumentos cartográficos. A este respecto es aconsejable que lasalcaldías inicien una campaña divulgativa, además que el Ministerio deEducación estudie la posibiliad de incorporar en la educación formal que seimparte en el Area Metropolitana de Caracas (concretamente en sociales, áreageografía) tópicos que familiaricen al educando con el plano de la ciudad. Enotras palabras, se propone adelantar acciones para informar al residente acercade lo que es Caracas y cómo puede movilizarse y hacer un mejor uso de ella.

Caracas es una ciudad a la que han dedicado hermosos versos ycanciones. Ciudad, semilla de libertad, cuyo ejemplo el Himno Nacional nosinvita a seguir. El homenaje que este trabajo ha querido rendirle es mostrarcomo la ve su gente, que la vive y siente todo los días. Gente que se preguntapor qué no hemos logrado que Caracas sea realmente la sucursal del cielo.

159

Page 20: Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/ML.1992.a.8.pdf · 2015-06-22 · Vil. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. En este capítulosepresentauna