viii jornada sobre la mejora del …20pfp%2020… · 5 se proponga en las tareas de entrenamiento...

24
1 V V V I I I I I I I I I J J J O O O R R R N N N A A A D D D A A A S S S O O O B B B R R R E E E L L L A A A M M M E E E J J J O O O R R R A A A D D D E E E L L L R R R E E E N N N D D D I I I M M M I I I E E E N N N T T T O O O D D D E E E P P P O O O R R R T T T I I I V V V O O O LA PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRAL CARLOS LAGO PEÑAS FRANCISCO SEIRUL-LO VARGAS ALICANTE, 8 Abril de 2001

Upload: vumien

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

VVVIIIIIIIII JJJOOORRRNNNAAADDDAAA SSSOOOBBBRRREEE

LLLAAA MMMEEEJJJOOORRRAAA DDDEEELLL RRREEENNNDDDIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEEPPPOOORRRTTTIIIVVVOOO

LA PREPARACIÓN FÍSICA INTEGRAL

CARLOS LAGO PEÑAS

FRANCISCO SEIRUL-LO VARGAS

ALICANTE, 8 Abril de 2001

2

LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO COGNITIVO DE ENTRENAMIENTO

.- INTRODUCCIÓN

El entrenamiento deportivo es un proceso psicopedagógico complejo

donde vinculamos de una forma planificada volumen e intensidad a través de

una serie de ejercicios para, posteriormente, elevar el rendimiento físico,

técnico, táctico y psicológico del practicante en la competición (Martín Acero y

Vittori, 1997a, 1997b, 1997c).

En esta tarea, la intervención del entrenador-investigador debe

articularse en torno a dos ejes fundamentales: el Sistema Deportista (SD) y el

Sistema Actividad de Competición (SAC). El primero de ellos supone concebir

al jugador como una estructura psico-socio-biológica compleja (relación

persona/conducta/ambiente) conformada por la interacción sistémica de

elementos de naturaleza diversa: técnicos, tácticos, físicos, psicológicos,…

(Martín Acero y Vittori, 1997c). El segundo, el SAC, constituye el conjunto de

factores sustanciales de rendimiento en cada especialidad deportiva:

reglamento, habilidades técnicas, aspectos tácticos, factores psicológicos,

necesidades físicas, modelos de jugadores, etc. (Martín Acero y Vittori, 1997c).

La finalidad última es definir variables esenciales y no esenciales, cualitativas y

cuantitativas, bioenergéticas e informacionales, generales y específicas que

permitan construir a través del Sistema Entrenamiento (SE) un perfil en los

deportistas capaz de superar las demandas específicas de la competición.

3

El diseño del Sistema Entrenamiento (SE)

FUENTE: Adaptado de Massafret (1998).

PERSONA

DEPORTISTA FÚTBOL

DEPORTE DE EQUIPO

CaracterísticasIndividuales

CAPACIDADES

CONDICIONALES COORDINATIVAS

COGNITIVASPSICOLÓGICAS

CaracterísticasEstructurales

REGLAMENTOHABILIDADES TÉCNICAS

ASPECTOS TÁCTICOSFACTORES PSICOLÓGICOS

NECESIDADES FÍSICASMODELOS DE JUGADORES(PUESTOS ESPECÍFICOS)

DISEÑO UN PERFILPARA SUPERAR AL MODELO

a.Movimientos Técnicos Escoger el gesto adecuadoTécnica y Táctica Individual Adecuar el movimiento a la situación

Hacerlo en el momento oportunoRealizar el gesto de forma correctaVelocidad de ejecución alta y adecuada

b.Desarrollo del Juego Ritmo del partidoTáctica Individual y Colectiva Movimientos a gran intensidad

Encadenar esfuerzos con o sin pausaRealizar los conceptos de juego adecuados

c. Jugador Polivalente Atacar y defender en distintas posicionesTécnica-Táctica, Individual-Colectivo Rendir en ataque y en defensa

d. Soporte físico Desarrollar las cualidades físicas básicas Adecuar la base física del jugador a las necesidades del juego

FEED-BACK

4

.- EL SISTEMA DEPORTISTA

El modelo hipercomplejo humano (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994,

1998b) se manifiesta en la práctica deportiva como un sistema dinámico en el

se relacionan al menos tres grandes componentes: la estructura condicional, la

estructura coordinativa y la estructura cognitiva. El SD, constituido por las

estructuras coordinativa, cognitiva y condicional (e) y sus relaciones (r) es un

todo indivisible; no sólo es la suma de las partes (e), ni de las relaciones (r), ni

la suma de e + r. La expresión “el todo es más que la suma de las partes”,

significa sencillamente que las características constitutivas de un sistema no

son explicables únicamente a partir de las propiedades de las partes aisladas.

El conocimiento del SD no puede por tanto realizarse exclusivamente mediante

un análisis aislado de cada estructura (bien sea ésta de naturaleza condicional,

coordinativa o cognitiva). No obstante, si conocemos el total de partes

contenidas en un sistema y la relación que hay entre ellas, el comportamiento

del sistema es derivable a partir del comportamiento de las partes. Esa será

nuestra estrategia:

- Estructura condicional: Las capacidades condicionales vienen determinadas por los parámetros

tradicionales de volumen, intensidad, densidad,… Aportan los valores

energéticos al ejercicio fruto de la estructura biológica del deportista. Aparecen

fundamentalmente en la gestión temporal cuando se definen el número de

repeticiones que se realizan en el tiempo, la separación que hay entre ellas, la

carga externa e interna de cada uno de estos tiempos de participación, etc. La

estructura condicional será más específica cuando los intervalos de trabajo-

recuperación se parezcan más a los reales del juego.

- Estructura coordinativa: Las capacidades coordinativas se manifiestan a través de elementos de

técnica individual, y su mejora se constata en la correcta adaptación del gesto

técnico a las exigencias de la situación de juego en la que se encuentra

inmerso el deportista. El componente coordinativo será más específico cuando

5

se proponga en las tareas de entrenamiento la expresión motriz soporte de la

técnica de cada deporte. Incluso se puede aumentar la especificidad si

empleamos la técnica concreta movilizando los mismos sustratos energéticos

comprometidos en la competición, tanto en lo que respecta al tiempo de

participación como en su intensidad.

- Estructura cognitiva: Las capacidades cognitivas suponen el control de la información que

circula por la tarea y como ésta es procesada y utilizada por el deportista. Se

manifiesta habitualmente a través de tareas de toma de decisión, una vez

analizadas las condiciones del entorno y relacionadas con la intencionalidad

perseguida por el jugador. Su optimización se refleja en el progreso en la

capacidad de observación, el incremento para procesar la información y el

desarrollo de los modelos de anticipación. La estructura cognitiva será más

general cuando las tareas de toma de decisión se destinen a construir

inespecíficamente esta capacidad. Se fundamenta en el trabajo con toma de

decisiones más sencillas que en las condiciones reales, mediante estímulos

inespecíficos y también respuestas inespecíficas (de más fácil identificación y

ejecución que las específicas). El componente cognitivo será más específico a

medida que las tareas de toma de decisión estén basadas en elementos de

táctica (individual y colectiva) propios de cada deporte de equipoe incluso es

posible aumentar la especificidad superando condiciones más complejas de las

que se pueden dar en un partido.

6

La estructura compleja del Sistema Deportista

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

En cualquier caso, en el curso del juego la tres áreas se encuentran

comprometidas de forma indisociable. Cada vez que un jugador realiza un

movimiento moviliza la totalidad de la estructura humana: es preciso un soporte

psicológico, biológico, bioenergético, biomecánico,… (terminología conductista)

que garantice la óptima disponibilidad motriz del deportista para resolver con

eficacia el episodio lúdico. La acción de competición obliga al jugador a una

continua percepción y anticipación compleja y diferencial del juego, a una toma

de decisión original y adecuada a la situación que debe resolver y a una

permanente solución motora que debe estar dotada de la precisión requerida

en el momento oportuno (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b).

Así, cuando un individuo realiza un lanzamiento a portería, por ejemplo,

requiere de una participación bioenergética que compromete los niveles de

fuerza, resistencia y velocidad disponibles (en este caso, mediante la activación

concéntrica de las musculatura extensora de la pierna a través de una tensión

ESTRUCTURACONDICIONALESTRUCTURACONDICIONAL

ESTRUCTURACOORDINATIVAESTRUCTURA

COORDINATIVA

ESTRUCTURACOGNITIVA

ESTRUCTURACOGNITIVA

CONSTRUCCIÓNDEL MODELO DE ENTRENAMIENTO

COGNITIVISTA

SISTEMADEPORTISTA

7

elástico-explosiva), de una adecuada percepción visual y orientación del cuerpo

(percepción del adversario, del eje portero-portería y del móvil), una toma de

decisión correcta (tiro estático o dinámico, distancia, altura respecto a la

portería,...) y un eficaz control, dirección y ejecución motriz del gesto

seleccionado (colocación del centro de gravedad, superficie de golpeo, cadena

cinética que se utiliza con respecto a la fuerza,…). El futbolista únicamente

alcanzará un nivel de rendimiento óptimo en la realización de sus acciones

específicas (cualesquiera que sean éstas) cuando todos los subsistemas que

concurren en la manifestación de dicha actividad motriz están optimizados al

mismo nivel. Como destacábamos en el capítulo anterior:

“Cada subsistema que se optimiza repercute en el estado en el que se encuentran

el resto de subsistemas. Y es este estado el que permite acceder a un

determinado nivel a ese sistema que pretendíamos optimizar y no sólo las

situaciones de entrenamiento que propongamos, su supuesta influencia”.

En este contexto, la intervención del entrenamiento físico debe centrarse

en estimular preferencialmente con los resortes apropiados el componente

condicional de los deportistas adecuado en cada momento −no en vano, ése es

el objetivo de la preparación física−, pero en esa tarea es preciso prestar

atención paralelamente a los procesos cognitivos que suceden en el interior del

jugador y a los requerimientos coordinativos específicos que demanda el juego

después de analizar las condiciones del entorno donde debe realizar su

actividad competitiva .

Esta es la razón por la cual no sirve como sistema de entrenamiento la

utilización exclusiva del juego real aunque sea modificado o reducido. El juego

real estimula la interacción constante de las tres áreas, abriendo más vías de

comunicación, y dificultando así la correcta optimización de cada componente

en función de las necesidades que se precisen en cada momento de la

temporada en función del calendario de competiciones o del proyecto deportivo

de cada jugador (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b).

8

Relación de las capacidades condicionales, coordinativas y cognitivas con las manifestaciones del juego

FUENTE: Massafret (1998).

La organización del entrenamiento de las capacidades condicionales

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

En el entrenamiento lo que hay que hacer es potenciar preferentemente

cada una de estas tres estructuras sabiendo que estimulando una de ellas

CAPACIDADES CONDICIONALES

CAPACIDADES COORDINATIVAS

CAPACIDADES COGNITIVAS

FUERZAVELOCIDAD

VELOCIDAD

RESISTENCIA

MANIFESTACIONES DEL JUEGO

TÉCNICA INDIVIDUAL

TÁCTICA INDIVIDUAL

TÁCTICA COLECTIVA

Acto motorPercepción espacialPercepción temporal

Toma de decisiones

ESTRUCTURA COORDINATIVA/COGNITIVA

ESTRUCTURA CONDICIONAL

9

intervenimos también sobre las demás. Desde esta perspectiva, a la hora de

construir las situaciones de entrenamiento debemos tener en cuenta tres

aspectos fundamentales (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b): en primer

lugar, introducir la participación coordinativa que puede ser soporte de las

tareas específicas de nuestro deporte (lanzamientos, saltos, fintas,…); en

segundo lugar, gestionar el tiempo de trabajo óptimo en función de los objetivos

perseguidos pues es lo que determina el gasto energético (pausa grande,

pequeña, activa, pasiva, frecuencia, velocidad de realización,…); y, finalmente,

incluir categorías y situaciones espaciales específicas del entorno lúdico de la

especialidad.

A continuación, desarrollamos, siguiendo la propuesta de Seirul-lo

(1993a, 1993b, 1994, 1998b), los criterios metodológicos que pueden ser

utilizados para tener preferencia en la estimulación de cada una de estas

áreas.

Medios para la construcción de un sistema de entrenamiento

FUENTE: Massafret (1998).

CONDICIONESDEL ENTORNO

CAPACIDADESCOORDINATIVAS

CAPACIDADESCOGNITIVAS

CAPACIDADESCONDICIONALESTiempo de esfuerzo

PausaCaracterísticas del ejercicio

10

La construcción de tareas en el entrenamiento de las capacidades condicionales en los deportes colectivos

FUENTE: Massafret (1998).

CAPACIDADES CONDICIONALES

CAPACIDADES COGNITIVAS

CAPACIDADES COORDINATIVAS

FUERZAVELOCIDAD

RESISTENCIAFLEXIBILIDAD

TOMADE

DECISIONES

ELEMENTOSDE TÉCNICAINDIVIDUAL

Mejorade las

CapacidadesCondicionales

Estructura Fija

Estructura Adaptada

Estructura Fija

Estructura Adaptada

Mejora delgesto técnico.Adaptación al

juego

Estructura Fija

Estructura Adaptada

- Mejora de lacapacidad de observación

- Incremento de lacapacidad para

procesas información- Mejora de los

modelos deanticipación

11

.- LA CONSTRUCCIÓN DE TAREAS EN EL ENTRENAMIENTO DE LOS DEPORTES COLECTIVOS

.- Elementos para desarrollar las capacidades condicionales:

a) Recursos del entorno: Los elementos del entorno que pueden utilizarse para construir

situaciones de entrenamiento son los siguientes:

- Recursos naturales.

- Instrumentos especiales.

- Propio cuerpo.

- Modificación del lugar en el que se entrena.

- Modificación del grupo que está entrenando.

Todos estos elementos del entorno constituyen recursos a disposición

del entrenador con los que se puede modificar la organización de la

tarea, provocando así una alteración preferente en la autoconfiguración

de las capacidades condicionales del deportista. El entrenador debe ser

un experto en la estructuración del deporte en el que trabaje, capaz de

mostrar al sujeto las situaciones más significativas para que éste las

resuelva en la práctica y de reconocer simultáneamente las estructuras

humanas de los practicantes que compromete en cada caso con sus

propuestas.

b) Características de la actividad muscular: Las características de la actividad muscular que pueden ser

manipuladas en la práctica del entrenamiento son:

- Modificaciones del tipo de contracción.

- Alteraciones de los grupos musculares comprometidos.

- Ángulos de participación muscular y localización.

- Velocidad de contracción.

12

Modificando alguno de los factores anteriores o mediante la combinación

de todos ellos, las características de la actividad muscular permiten

estimular la autoconfiguración preferente de la capacidad condicional.

c) Aspectos de sobrecarga: Las posibilidades que ofrecen los aspectos relacionados con la

sobrecarga propuesta en las tareas se refieren a:

- Número de kilos desplazados.

- Situación de esos kilos con respecto al centro de gravedad.

- Forma de contacto con ese objeto de sobrecarga.

d) Condiciones cuantitativas del tiempo de práctica: Las condiciones aquí recogidas permiten responder a la cuestión de

cómo se debe gestionar el tiempo de práctica para alcanzar las

adaptaciones pretendidas. Estas condiciones se refieren a:

- Número de intentos: - Series - Repeticiones

- Pausa: - Micropausa (-2´)

- Macropausa (+2´) - No pausa

Todos los criterios descritos hasta el momento recogen los recursos de

los que dispone el entrenador para configurar sistemas de entrenamiento

capaces de mejorar las capacidades condicionales de forma preferente.

Cualquier modificación de estas capacidades condicionales, de esta

estructura condicional, repercute en el sistema coordinativo y en el

cognitivo. Una óptima estrategia de intervención requiere por ello del

dominio por parte del entrenador de conocimientos adicionales

provenientes de ámbitos de conocimiento afines como la fisiología, la

sociología, la biomecánica, la kinesiologia, etc.

13

Condiciones para la mejora de las CAPACIDADES CONDICIONALES

RECURSOS DEL ENTORNO

- Naturales - Instrumentales - Propio cuerpo - Lugar - Grupo de entrenamiento

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR

- Tipo de contracción - Número de grupos musculares - Ángulo y localización - Velocidad de contracción - Grupo de entrenamiento

ASPECTOS DE SOBRECARGA

- Número de Kg. desplazados - Situación respecto el centro de gravedad - Forma de contacto

CONDICIONES CUANTITATIVAS DEL TEIMPO DE PRÁCTICA

- Número de intentos: - Series - Repeticiones - Pausa: - Micropausa (-2´) - Macropausa (+2´)

- No pausa

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

.- Elementos para desarrollar las capacidades coordinativas:

a) Variaciones en la ejecución de los movimientos: ¿Cómo podemos variar en la práctica las tareas para que el sujeto

desarrolle sus capacidades coordinativas o, lo que es lo mismo, la

estructura del control del movimiento? Los elementos en los que se

puede basar el entrenador son los siguientes:

- Matices (posibilidad de modificar los parámetros sectoriales de la

actividad motriz, por ejemplo, realizar una tarea más rápido o más lento,

más fuerte o más débil, etc.).

- Amplitud (encadenados, no encadenados, etc).

- Simetrización (localización en cuanto al eje corporal).

14

b) Combinación de los movimientos: La combinación de movimientos en la ejecución de las acciones

propuestas se puede llevar a cabo mediante la realización de las

acciones:

- Sucesivas.

- Alternativas.

- Simultáneas.

La variación en la ejecución de los movimientos (modificando un solo

elemento o varios a la vez) permite construir gran cantidad de tareas

diferentes entre sí. El entendimiento del entrenamiento deportivo desde

el enfoque cognitivo y estructuralista permite la autoconfiguración

constante de las capacidades coordinativas del deportista, puesto que la

intervención eficaz del entrenador hace que éste realice su práctica

siempre en condiciones variables. La agregación de nuevas tareas sobre

la propuesta originalmente (por ejemplo, a la vez que conduzco un

balón, puedo recibir y lanzar una pelota) permite la autoconfiguración

coordinativa del deportista por encima de los requerimientos que plantea

el propio juego, y eso provoca un flujo de comunicacíon entre las

distintas estructuras del sujeto que estimula la adquisición de niveles

más altos de rendimiento (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b)..

Para Berstein (1967:134), la clave de una práctica efectiva es favorecer

que el sujeto construya en cada ensayo la solución a la tarea y no

simplemente en incitarle a retenga la solución: “El proceso de práctica

para adquirir un nuevo hábito motor, consiste esencialmente en un éxito

progresivo en la búsqueda de soluciones motrices óptimas a los

problemas concretos. Por esta razón, cuando se lleva a cabo de manera

adecuada, no consiste en repetir los medios para solucionar un

problema motor una y otra vez, sino que consiste en un proceso de

solucionar dicho problema una y otra vez por medio de técnicas que

cambiamos y perfeccionamos de repetición en repetición”. Así, la

práctica no debe consistir en una mera repetición mecánica del

movimiento a aprender sino que es una repetición donde el sujeto debe

15

estar plenamente implicado en el proceso de construcción de la

habilidad: “la práctica es un tipo particular de repetición sin repetición”

(1967:134) c) Variaciones espaciales den la ejecución: Las variaciones espaciales en la ejecución de los movimientos

(íntimamente vinculadas con las modificaciones temporales) se refieren

básicamente a:

- Orientación.

- Direccionalidad.

- Móviles.

d) Variaciones temporales en la ejecución: Las variaciones temporales en la ejecución de los gestos constituyen la

comunicación del soporte coordinativo con el hecho estrictamente

corporal. Las opciones de variación temporal en la realización de la

actividad motriz propuesta son:

- Anticipación (asociada a la toma de decisión del deportista)

- Adaptación (ajustando las acciones motrices a las condiciones que

propone el entorno (ritmo externo) o uno mismo (ritmo interno)

- Variaciones de ritmo (introduciendo modificaciones en las velocidades

parciales de ejecución de los gestos. En el lanzamiento, por ejemplo,

realizamos el movimiento de la pierna solicitada de forma rápida y el

golpeo débil, movimiento lento y golpeo fuerte, movimiento rápido y

golpeo rápido, etc).

e) Tareas en estado de fatiga: En la comunicación entre las capacidades coordinativas y las

condicionales influye de forma importante la aparición de la fatiga. El

deterioro de la actividad muscular hace que se reduzca la eficacia

coordinativa del deportista, representando por ello un aspecto que debe

entrenarse. Las tareas en estado de fatiga pueden construirse por:

- Proceso informativo.

16

- Cansancio fisiológico.

- Acúmulo de tareas.

La combinación de los recursos anteriores permite construir situaciones

diferentes cada vez, mejorando la prestación coordinativa del deportista

por encima de los requerimientos de la competición.

Condiciones para la mejora de las CAPACIDADES COORDINATIVAS

VARIACIONES EN LA EJECUCIÓN DEL MOVIMIENTO

- Matices (más fuerte, más débil, más rápido,, más despacio,…) - Amplitud (encadenados, no encadenados,…) - Simetrización (localización en cuanto al eje corporal)

COMBINACIÓN DE MOVIMIENTOS

- Sucesivos - Alternativos - Simultáneos

VARIACIONES ESPACIALES

EN LA EJECUCIÓN

- Orientación - Direccionalidad - Móviles

VARIACIONES TEMPORALES

EN LA EJECUCIÓN

- Anticipación - Adaptación - Variaciones de ritmo

TAREAS EN ESTADO DE FATIGA

- Por exceso de información - Cansancio fisiológico - Acumulación de tareas

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

17

.- Elementos para desarrollar las capacidades cognitivas:

Las capacidades cognitivas suponen el control de la información que

circula por la tarea y como ésta es procesada y utilizada por el deportista. Se

encuentran implicadas por ello todas las estrategias de toma de decisiones,

anticipación, percepción del entorno, etc.

Los criterios de los que dispone el entrenador para referirse de forma

preferente en el diseño de las tareas a la autoconfiguración cognitiva del

deportista son los siguientes:

Condiciones para la mejora de las CAPACIDADES COGNITIVAS

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

Utilización diversificada de estímulosinespecíficos

Utilización diversificada de estímulos

semi-específicos y específicos

Asociar tareas a estímulos definidos

Alternativas de tareas sobre propuestasde estímulos

Introducción de elementos perturbadores

Utilizar situaciones compartidas en y con losaprendizajes técnicos

18

LAS CONDICIONES DE LA PRÁCTICA EN EL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO

Las condiciones en las que se practican las tareas del entrenamiento

deportivo son las que determinan la virtual eficacia de los estímulos propuestos

por el entrenador en la práctica, pues es lo que conduce a la autoconfiguración

de la estructura funcional del deportista. La naturaleza cambiante de las

situaciones de juego en los deportes episódicos (variaciones temporales y

espaciales, nivel de oposición, valor de las acciones a desarrollar,

comportamientos motores perseguidos, etc.) provoca que el jugador eficaz sea

aquél que es capaz de identificar en cada tarea las modificaciones del entorno

de competición y adaptar su actividad motriz a las condiciones a las que se ve

sometido. Ese conocimiento debe proponérselo el entrenador al deportista,

pero en una situación que permita ir más allá de la simple ejecución del

modelo, estimulando una experiencia abierta que pasa por la ejercitación de los

jugadores en un entorno de práctica intencionadamente variable.

El estructuralismo no tiene un modelo ideal de ejecución que pueda ser

adoptado como referencia para orientar el entrenamiento. Tiene un modelo de

persona en acción (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b). Una persona que

vive y reacciona de modo personal ante los distintos estímulos del entorno

ambiental en función de sus propios recursos y necesidades (Florence, 1991).

Bajo este punto de vista, en el intento de modificar la conducta externa

del deportista en la competición (alcanzando elevados niveles de éxito), la

atención del entrenador debe destinarse a mejorar la interpretación personal que cada sujeto realiza de los acontecimientos ambientales que le rodean.

El aprendizaje reside en la capacidad de cada sujeto para analizar las señales

del entorno, identificar los estímulos del contexto más significativos para llevar

a cabo los comportamientos motores perseguidos y aplicar las soluciones

motrices que se ajustan a sus propias necesidades y recursos (Seirul-lo,

1993a, 1993b, 1994, 1998b).

19

La indeterminación caótica que encierran los deportes de equipo y que

se manifiesta en la imprevisibilidad que caracteriza al desarrollo de su acción

de juego (Lago, 2000), impide al entrenador reproducir en el entrenamiento las

condiciones exactas que se dan en los diferentes episodios del juego. Las

posibilidades de éste consisten en diseñar situaciones pedagógicas de

aprendizaje que, mediante la autoconfiguración de la estructura funcional del

deportista, permitan construir esquemas motrices de respuesta (no modelos

técnico-tácticos estables) aplicables a situaciones variables. En resumen, se

tienen en cuenta las necesidades del jugador: la persona es preferente a la

actividad deportiva (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b).

Para el desarrollo de esta línea de actuación pedagógica, resulta

importante pues atender a los procesos interoceptivos que los deportistas son

capaces de despertar con la ayuda del entrenador, el cual debe decidir en sus

ejercicios los pasos necesarios para que la calidad de los estímulos entre a

formar parte de los problemas que es necesario superar. El entrenador será un

experto en la estructuración del deporte concreto, capaz de presentar al sujeto

las situaciones más significativas para que éste las resuelva en la práctica y de

reconocer las distintas estructuras humanas que compromete con sus

propuestas. La actividad propuesta por el entrenador alcanzará su potencial

entrenante siempre que en su realización conlleve la necesidad y la

responsabilidad de referencia hacia la persona que realiza esa actividad, no

sobre su posible resultado.

La manipulación de alguno o algunos de los elementos de la estructura

de la tarea constituye un criterio pedagógico en el que el entrenador puede

apoyarse para, estimulando conscientemente todas los sistemas, permitir la

optimización diferenciada de cada uno de ellos (coordinativo, condicional o

cognitivo), alcanzando así una expansión constante (metas sucesivas) en la

autoconfiguración de los deportistas.

¿Cómo podemos construir en la práctica situaciones de aprendizaje que

permitan la autoconfiguración de los deportistas? Siguiendo a Durand (1988) y

a Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b), las categorías fundamentales que

20

debería incluir en su diseño una tarea que pretenda potenciar la

autoconfiguración de la estructura funcional de los practicantes serían ver

Figura 33:

a) Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista

de los estímulos propios y del entorno más significativos para llevar a

cabo los comportamientos motores perseguidos:

* Crear situaciones en las que se busque de forma selectiva de

las informaciones pertinentes (atención selectiva).

* Abstracción de las propiedades con que se estructura y

configura el ambiente.

* Autoidentificación durante las distintas actividades vividas.

* Recursos específicos de atención y memoria.

* Acumulación de los datos más significativos.

b) Desarrollar estrategias de decisión variadas (no sólo estímulo-

respuesta) adaptadas a las demandas de la situación que se tiene que

resolver:

* Conocimiento y evaluación de los propios recursos para la

acción.

* Crear situaciones en las que sea necesario evaluar los riesgos.

* Jerarquización de las decisiones.

* Anticipación y reacción.

* Modelos tácticos estables.

* Capacidad prospectiva.

* Desarrollar estrategias según consignas recibidas.

c) Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en función

de los recursos personales del propio practicante:

* Elaboración de programas motores en tareas y ejecutarlos.

* Modificación parcial de programas motores conocidos y su

puesta en práctica.

* Control y adaptación motriz.

* Alternativas de programación de los aprendizajes motores

21

complejos.

* Estabilidad y plasticidad de los programas motores.

* Propuestas de programas de enseñanza.

d) Afianzar todas las categorías de autoevaluación y autocontrol por

parte del deportista a través de la evaluación de la tarea por su propia

ejecución y resultado:

* Evaluación de la tarea por su propia ejecución y por su

resultado.

* Niveles de comparación y contraste.

* Categorización de las conductas observadas.

* Valoración personalizada de lo emotivo y afectivo de las

conductas.

*Formas personales de comunicación post-tarea.

Condiciones que deben cumplir las situaciones de aprendizaje

FUENTE: Seirul-lo (1993a, 1993b, 1994, 1998b).

Situaciones deaprendizaje que

permitan...

Situaciones deaprendizaje que

permitan...

El desarrollo de los procesos

de programación y ejecución

La afirmación de conductas de

autoevaluación y autocontrol

El desarrollo de las

estrategias de decisión

La identificación de estímulos

propios y del entorno

Realizar la práctica en

22

.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvaro, J. (1995): Estructura, planificación y programación de los deportes de

equipo, Master en Alto Rendimiento Deportivo: Módulo 2.1.7., Madrid:

C.O.E.-Universidad Autónoma de Madrid.

Bertalanffy, L. (1968): General System Theory: Foundations Development and

Aplications, New York: G. Braziller.

Bertalanffy, L. (1987): Tendencias en la teoría general de sistemas, Madrid:

Alianza (edición original 1955).

Bertalanffy, L.; Ross, W.; Weinberg, G.M. (1987): La teoría general de

sistemas, Madrid: Alianza (edición original 1972).

Berstein, N. (1967): The co-ordination and regulation of movement, New York:

Pergamon Press.

Buceta. J.M. (1998): Psicología del entrenamiento deportivo, Madrid: Dykinson

Casamort, J.; Seirul-lo, F. (1987): Aspectos formativos de la educación física y

el deporte en la edad escolar, Revista de Educación Física, 15, pp. 5-11.

Castañer, M.; Camerino, O. (1993): La educación física en la enseñanza

primaria, Barcelona: Inde.

Cometti, G. (1998): La pliometría, Barcelona: INDE.

Da Fonseca, V. (1998): Manual de observación psicomotriz, Barcelona: Inde.

Domínguez, E.; Valverde, A. (1993): Nueva concepción y organización de los

deportes colectivos. Mapa conceptual del fútbol, Revista de

Entrenamiento Deportivo, Vol. 7, 2, pp. 3-11.

Durand, M. (1988): El niño y el deporte, Barcelona: Paidós.

Espar, F. (1997): El concepto de táctica individual en los deportes colectivos,

Apunts, 51, pp. 16-22.

Espar, F. (1998): Preparación física en deportes de equipo, Curso de

Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.

Famose, J.P. (1992): Aprendizaje motor y dificultad de la tarea, Barcelona:

Paidotribo.

Famose, J.P. (1999a) (dir.): Cognición y rendimiento motor, Barcelona: INDE.

Florence, J. (1991): Tareas significativas en educación física escolar,

Barcelona: INDE

23

Lago, C. (2002): La preparación física en el fútbol, Madrid: Biblioteca Nueva.

Le Boulch, J. (1978): Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires:

Paidós.

Le Boulch, J, (1991): El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor,

Barcelona: Paidós.

Martín Acero, R. (1993b): Metodología del entrenamiento para el desarrollo de

la velocidad y la flexibilidad, Master en Alto Rendimiento Deportivo:

Módulo 2.2.3., Madrid: C.O.E.- Universidad Autónoma de Madrid.

Martín Acero, R; Vittori, C. (1997a): Metodología del rendimiento deportivo (I):

Sentido, definición y objeto de estudio, Revista de Entrenamiento

Deportivo, Tomo XI, 1, pp. 5-10.

Massafret, M. (1998): Preparación física en deportes de equipo, Curso de

Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.

Meinel, K.; Schnabel, G. (1987): Teoría del movimiento. Síntesis de una teoría

de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico, Buenos Aires:

Stadium.

Oña, A,: Martínez, M.; Moreno, F.; Ruiz, L.M. (1999): Control y aprendizaje

motor, Síntesis: Madrid.

Schnabel, G. (1988): El factor técnico-coordinativo, Stadium, 139, pp. 23-27.

Seirul-lo, F. (1990): Entrenamiento de la fuerza en balonmano, Revista de

Entrenamiento Deportivo, Vol. IV, N. 6, pp. 30-34.

Seirul-lo, F. (1993a): Planificación del entrenamiento en deportes de equipo,

Master en Alto Redimiento Deportivo: Módulo 2.1.7., Madrid: C.O.E.-

Universidad Autónoma de Madrid.

Seirul-lo, F. (1993b): Preparación física aplicada a los deportes de equipo,

Colección CadernosTécnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña:

Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Seirulo, F. (1993c): Preparación física en deportes de equipo, Curso de

Postgrado en Preparación Física, A Coruña, no publicado.

Seirul-lo, F. (1994): Preparación física aplicada ós deportes colectivos.

Balonmán, Santiago de Compostela: Lea.

Seirul-lo, F. (1998a): “Prólogo” en Cometti, G. (1998): La pliometría, Barcelona:

INDE.

24

Seirulo, F. (1998b): Preparación física en deportes de equipo, Curso de

Postgrado en Preparación Física, A Coruña, no publicado.

Seirul-lo, F. (1999): Valores educativos del deporte en D. Blázquez (ed): La

iniciación deportiva y el deporte escolar (2ª edición), pp. 61-75,

Barcelona: INDE.

Tous, J. (1999): Nuevas tendencias en fuerza y musculación, Barcelona: Ergo