vigencia del código de educación pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis...

211
1 Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la Coyuntura Educativa de Post Guerra: Reformas y Tendencias en la Escuela Primaria y la Formación Inicial de Maestros (1943-1953)

Upload: doanliem

Post on 07-Feb-2018

240 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

1

Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la

Coyuntura Educativa de Post Guerra: Reformas y Tendencias en

la Escuela Primaria y la Formación Inicial de Maestros

(1943-1953)

Page 2: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

2

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

VICE RECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TESIS DE MAESTRÍA

Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la

Coyuntura Educativa de Post Guerra: Reformas y Tendencias en

la Escuela Primaria y la Formación Inicial de Maestros

(1943-1953)

TESISTA

Jesús Evelio Inestroza Manzanares

ASESOR DE TESIS

Doctor Jorge Alberto Amaya Banegas

Tegucigalpa M. D. C., Juniode 2012

Page 3: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

3

Rector

M.Sc. DAVID ORLANDO MARÍN

Vice Rector Académico

M.Sc. HERMES ALDUVÍN DÍAZ LUNA

Vice Rectora de Investigación y Post Grado

M.Sc. YENI EGUIRURE

Vice Rector Administrativo

MS.c RAFAEL BARAHONA

Vice Rector del CUED

M.Sc. GUSTAVO CERRATO

Secretaria General

M.Sc.CELFA BUESO

Directora de Post Grado

Dra. JENNY MARGOTH ZELAYA M.

Tegucigalpa, 2012

Page 4: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

4

Esta tesis fue aceptada y aprobada por la Terna Examinadora nombrada por la Dirección de

Estudios de Postgrado del UPNFM, como requisito para optar al grado académico de Master

en Investigación Educativa.

Tegucigalpa M.D.C.,6 de junio de 2012

____________________________________

M.Sc. Oscar Gerardo Zelaya Garay

Examinador Presidente

________________________________ ___________________________________

Dr. Jorge Alberto Amaya Banegas Dr. Russbel Hernandez

Examinador Examinador

________________________________________

Lic. Jesús Evelio Inestroza Manzanares

Tesista

Page 5: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

5

Índice General

Página

Introducción 10

Capítulo 1

Proyecto de Tesis 13

1.1 Planteamiento del Problema 13

1.1.1Origen y justificación de la Investigación 15

1.1.2 Importancia del estudio 15

1.1.3 Objetivos de la investigación 15

1.1.4 Preguntas de Investigación 17

1.1.5 Hipótesis de la investigación 18

1.2 Marco Teórico Referencial 18

1.3 Marco Metodológico 28

1.3.1 Tipo de estudio 28 1.3.2 Fuentes de información 29 1.3.3 Instrumentos de investigación 29 1.3.4 Validación de los instrumentos 30 1.3.5 Matriz de variables y unidades de análisis 31

Capítulo 2

Antecedentes históricos (1824-1933) 33

2.1El propósito de la escuela 34

2.2 Gestión del sistema escolar hondureño 37

2.3 Situación de la escuela primaria 39

2.3.1 Mobiliario 39

2.3.2 Edificios 40

2.3.3 Textos 40

2.3.4 Órganos de divulgación 46

2.4Formación de maestros 49

2.5 Actualización profesional de los docentes 57

Page 6: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

6

2.6 Métodos 59

2.7 Albores de la reforma 62

2.7.1Renovación pedagógica 62

2.7.2 Recursos didácticos 62

2.7.3 Nuevos enfoques de la administración escolar 67

Capítulo 3

Transición a las reformas y tendencias definitivas (1933-1946) 69

3.1 Los nuevos enfoques: de la escuela tradicional a la escuela nueva 69

3.2 Impulsos innovadores desde la periferia 72

3.3 Protagonismo nacional 75

3.4 Antesala de las reformas 78

3.4.1 El agobiante problema del financiamiento 82

3.4.2 Periodismo escolar 82

3.4.3 Textos para la enseñanza 84

3.5 Primeras iniciativas para las reformas 88 3.6 Instrucciones didácticas 94

3.7 Educación Rural 99

3.8 Edificios y mobiliario escolar 101 3.9 Educación en el nuevo orden mundial de la post-guerra 103

3.10 Métodos 105

Capítulo 4

Vigencia del Código de Educación Pública (1947-1953) 108

4.1Coyuntura histórica 109

4.2 Cooperación internacional 111

4.2.1 Servicio Cooperativo Interamericano de Educación 111

4.2.2 Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz 116

4.2.3 Oficina Iberoamericana de Educación 117

4.2.4 Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 118

4.2.5 Primera Reunión de Ministros de Educación Pública de Centro

América y Panamá. 1955 119

4.3Fundamentos de las reformas 121

4.4 La realidad en cifras 122

4.5 Elementos de la reforma en los enunciados de la norma 124

Page 7: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

7

4.6 Gestión escolar 127

4.7 Apoyo a la gestión 134

4.7.1 Edificios escolares 134

4.7.2 Alimentación escolar 135

4.7.3 Becas para estudios 136

4.7.4 Textos 137

4.7.5 Publicaciones 138

4.7.6 Bibliotecas 141

4.7.7 Servicios médicos 142

4.7.8 Periodismo escolar 142

4.8 Concreción a nivel de centro educativo 143

4.8.1 Tipos de escuelas 143

4.8.2 Año escolar 144

4.8.3 Libros de registro 144

4.8.4 Horario 145

4.8.5 Jornadas de trabajo 146

4.8.6 Ubicación de los centros educativos 146

4.8.7 Planes de trabajo 147

4.8.8 Financiamiento de las escuelas 147

4.8.9 Censo escolar 149

4.8.10 Núcleos escolares rurales 150

4.9Regionalización de la enseñanza 151

4.10 Reforma educativa 152

4.10.1 Principios de la reforma en Educación Primaria 152

4.10.2 La Misión Chilena 153

4.10.3 Nuevos programas 155

4.11Formación de Maestros 163

4.11.1 Escuela Normal Rural de Varones. 1944 165 4.11.2 Escuela Normal Rural de Señoritas. 1951 170

4.11.3 Reorganización de la Escuela Normal Urbana 171

4.11.4 Escuela normal rural interamericana: 1954 175

4.11.5 Escuela Normal Superior 176

4.11.8 Impulsos de la educación 178

4.12 Los maestros: ejes de la reforma 179

4.12.1 Previsión social 181

4.12.2 Escalafón del personal docente y empleados de educación 182

4.12.3 Actualización docente 183

Page 8: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

8

4.13 Métodos 185

4.13.1 Importancia 185

4.13.2 Métodos de la escuela nueva en los centros formadores 188

4.13.3 Dificultades en la aplicación 190

4.14 Educación de adultos 192

4.14.1 Educación fundamental 192

4.14.2 Centro experimental de cultura popular 195

4.14.3 Campañas de alfabetización 196

Conclusiones 197

Bibliografía y otras fuentes 202

Page 9: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

9

Índice de Tablas

Páginas

TABLA N° 1:Instrumentos de investigación 29

TABLA N° 2: Validación de los Instrumentos 30

TABLA N° 3: Situación de la educación Primaria y Normal. 1900 55

TABLA N° 4: Escuelas normales y secciones anexas. 1902 56

TABLA N° 5: Personal Docente de los establecimientos de

enseñanza normal y secundaria. 1934 57

TABLA N° 6: Textos publicados por autores hondureños. (1856 – 1973) 63

TABLA N° 7: Textos publicados por autores hondureños (1934-1973) 85

TABLA N° 8: Descripción de los métodos 107

TABLA N° 9: Organización de la Dirección General de Educación Primaria (1956) 133

TABLA N° 10: Directores e Inspectores de Educación Primaria: 1956 133

TABLA N° 11: Textos publicados por autores hondureños 137

TABLA N° 12: Cronología de la capacitación docente (1895-1953) 184

TABLA N° 13: Egresados del CREFAL. (1951-1954) 194

Page 10: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

10

Introducción

El presente trabajo de investigación educativa histórica,responde a los lineamientos

académicos contenidos en la normativa que regula el proceso de elaboración de las tesis de

Maestría en la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. Por su naturaleza y

alcances esperados, la investigación fue de tipo documental, en el marco cualitativo –

interpretativo;y se basó en análisis de procesos históricosen una temporalidad

determinada,utilizando para ello técnicas especiales para determinar el establecimiento de

relaciones políticas, económicas y sociales en contextos y coyunturas nacionales, tratando de

identificar los vínculos internacionales que intervinieron.

La historia de la educación en Honduras ha tenido muy poca evolución. Seis obras configuran

la descripción o análisis de los hechos y procesos significativos:

Víctor F. Ardón, docente de oficio, nos ofrece los antecedentes de la educación elemental y

primaria; la normativa general (Reglamentos, códigos, leyes y disposiciones gubernativas); el

recorrido histórico de las los niveles y modalidades; metodología; y planes de estudio (Ardón,

1957: 7-228). Rafael Bardales Bueso establece una cronología de la educación universal

basada en una periodización clásica, con énfasis en las teorías dominantes y el aporte de los

grandes pedagogos; prosigue con la educación contemporánea; finalizando con una exposición

de los antecedentes y situación actual de la educación en Honduras. (Bardales, 1957: 7-134).

Jesús Evelio Inestroza, docente e historiador académico, hace un análisis de procesos, referido

a la Escuela Hondureña en el siglo XIX, en la perspectiva de la gestión, financiamiento,

métodos, inclusión de la mujer, educación pre-escolar y educación de adultos. (Inestroza,

2003: 2-250); Víctor Cruz, historiador y docente elaboró una historia general de la educación

en Honduras que nunca publicó (Víctor Cruz, 2002);Oscar Zelaya, docente e historiador

académico, profundiza en la identidad y civismo en la educación del Cariato (Zelaya, 2008); y

Jorge Alberto Amaya Banegas cierra esta apretada etapa con un estudio histórico de la lectura

en la temporalidad: 1876-1930. (Amaya, 2010).

Page 11: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

11

La Secretaría de Educación y la Universidad Pedagógica Nacional han realizado

investigaciones históricas muy limitadas, relacionadas con datos cronológicos y estudios sobre

la formación de maestros, respectivamente. Esta última, publicada en la Revista “Paradigma”.

El fondo del archivo histórico de la Secretaría de Educación desapareció bajo las aguas del

Rio Grande que se desbordó con la tormenta tropical que produjo el Huracán “Mitch”. La

información disponible en la actualidad se encuentra en el Archivo Nacional y la Hemeroteca

Nacional, en forma de documentos manuscritos e impresos, informes de los Secretarios de

Estado, Mensajes Presidenciales, Memorias, Acuerdos y Decretos que aparecen en el Diario

Oficial La Gaceta; revistas de institutos e Instrucción Pública, libros de la época; archivos de

centros educativos oficiales; y escasos archivos particulares. No obstante, la escasa producción

bibliográfica histórica, existen referencias documentales de la época, tanto de carácter oficial

como privadaque ofrecen indicios reveladores de la evolución de la educación y

particularmente de los procesos operados a partir de la emisión del Código de Educación

Pública de 1947.

El propósito de la investigación es establecer las reformas, innovaciones y tendencias

producidas en la escuela primaria con la vigencia del Código de Educación Pública de 1947;

identificar los procesos de gestión y los enfoques pedagógicos adoptados; explicar

científicamente la evolución del sistema educativo nacional en el período; valorar la

participación de las instituciones internacionales en la coyuntura de la post guerra; y

determinar la influencia y protagonismo de los actores nacionales. Nuestro interés académico

es llegar a conclusiones pertinentes con la generación de teorías nuevas que permitan explicar

en forma científica la evolución educativa en contextos particulares de nuestra historia.

En el Capítulo 1, se describe la metodología, en la perspectiva del Paradigma interpretativo, el

enfoque cualitativo, con la utilización del método investigación documental y técnicas

diversas propias de la historia con la finalidad científica de contribuir a la construcción y

gestión de una memoria crítica. En el Capítulo 2, se exponen los antecedentes históricos

remotos y cercanos y decisivos en la evolución de la escuela primaria, desde la etapa temprana

del nacimiento del Estado con el pacto federal, hasta los inicios del gobierno dictatorial del

general Tiburcio Carías Andino, cuando se incorporan los elementos básicos de la escuela

Page 12: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

12

nueva. En el Capítulo 3, se analizan las primeras iniciativas encaminadas a dar un marco

normativo a las reformas, innovaciones y tendencias previas a la emisión de la Ley General; y

el Capítulo 4, expone y analiza con rigor teórico las fases y acciones que concretaron las

reformas con el paradigma de la escuela nueva, en la coyuntura educativa de la post guerra y

con el enfoque dominante del progresismo.

La investigación tuvo un carácter histórico, lo que permitió el manejo del proceso desde

nuevas perspectivas teóricas y metodológicas como lo hemos dejado establecido en el

apartado correspondiente. Consideramos que hemos construido un conocimiento importante

de una etapa particularmente esencial para interpreta la educación hondureña desde sus

antecedentes y particularidades, donde no existían referencias ni la información validada por

la crítica de las fuentes.

Page 13: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

13

Capítulo 1

Proyecto de Tesis

1.1 Planteamiento del Problema

En el siglo XIX, el sistema educativo hondureño estuvo determinado por coyunturas

políticas y económicas que tenían influencia con respecto a la educación elemental y

primaria, la formación de los maestros y el currículo escolar que funcionaba al amparo de

las disposiciones, reglamentos de instrucción primaria y Códigos de Instrucción Pública

emitidos por el gobierno central o las instituciones normadoras.

Durante la vigencia del prolongado período de “Búsqueda del Estado Nacional”, la

educación estuvo condicionada por la idea oficial de que era necesario el cultivo de la

memoria, la obediencia incuestionable al sistema escolástico, la práctica de valores

sociales y familiares, adoctrinamiento religioso y la disciplina basada en la autoridad

inapelable del maestro.

Con la Reforma Liberal, se produjo la transición de la escuela tradicional dominada por la

metodología herbatiana al nuevo enfoque que tenía su referente en el positivismo y

posteriormente con las nuevas ideas pedagógicos que comenzaban a manifestarse en

paradigmas educativos que consideraban y privilegiaban el papel del progreso, el

pragmatismo, la revaloración de los intereses del niño, la metodología moderna, la

influencia de la comunidad y los padres de familia en el proceso educativo, y el papel de

la escuela en el fortalecimiento de las ideas democráticas.

Lasideas pedagógicas del pragmatismo y el progresismo dominaron en el sistema

educativo hondureño a partir de la segunda década del siglo XX, con la vigencia de los

códigos de instrucción de 1906 y 1923, alcanzando su expresión máxima con la ley

educativa emitida en 1947, que manifestaba una actitud liberal, proponía la utilización del

método científico y la capacidad de promover el progreso cultural.

Page 14: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

14

La finalidad de la educación en Honduras, con la influencia del pragmatismo y el

progresismo, era en definitiva convertirse en instrumento a través del cual se mantuviera

la continuidad social de la vida, los conocimientos útiles en el aprendizaje y el respeto a la

individualidad. El pragmatismo y el progresismo adoptaban la metodología de la ciencia

experimental y por lo tanto, no aceptaban otra fuente de autoridad que no fuera la

empírica. Rechazan por otra parte, el criterio autoritario en lo político y en la convivencia

humana. En teoría, los ciudadanos podían cuestionar sin dudar, las decisiones

gubernamentales sin ser reprimidos o castigados por ello.

La intención implícita de la norma general del sistema educativo en esta nueva etapa

histórica era: establecer las condiciones necesarias para conseguir la máxima realización

humana, capacitar integralmente al individuo para que actuara en colectividad, para

superarse a sí mismo y descubrir mejores formas de convivencia que hicieran más justa y

equitativa la vida en comunidad.

La coyuntura de la postguerra caracterizada por la declinación de las dictaduras políticas

que existían en el mundo hizo posible que los nuevos modelos educativos ingresaran y

tuvieran aceptación en Honduras. El currículo se centró en las necesidades del alumno y

la participación de la comunidad; además, fueron incorporados en la escuela primaria los

métodos de proyectos, las unidades de trabajo, los centros de interés y la atención

individualizada, creándose escuelas de ensayo y escuelas de aplicación en las en los

centros formadores, para su experimentación.

En conclusión, el Código de Educación Pública emitido en 1947, oficializó los enfoques

metodológicos del pragmatismo y el progresismo que produjeron cambios profundos en lo

relacionado con la atención de los alumnos en función de sus intereses y necesidades;

metodología nueva; formación y capacitación docente; formulación de planes de estudio

para la educación primaria y normal; atención prioritaria a la educación rural; gestión

escolar moderna; organización de jardines para infantes; y atención a la población adulta

marginada del sistema a través de campañas de alfabetización y organización de escuelas

nocturnas.

Page 15: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

15

1.1.1 Origen y justificación de la investigación

La investigación está fundamentada en principios de relevancia, conveniencia,

utilidad y pertinencia metodológica, y corresponde a la etapa definida por algunos

autores como “Consolidación del sistema educativo”, producida precisamente en el

lapso coyuntural de la Post Guerra.

Además, existe una carencia de teorías sobre las tendencias y reformas educativas

ocurridas antes de 1990, lo que ha producido un vacío científico que ha sido muy

sensible al momento de analizar procesos relacionados con la historia de la

educación hondureña. La historia educativa aún sigue siendo un campo incompleto

en Honduras.

La teoría resultante de esta investigación documental se constituirá en una

referencia básica para comprender las particularidades de la evolución educativa en

el marco de los contextos y coyunturas, la influencia de los enfoques pedagógicos y

el papel determinante del gobierno y los maestros hondureños

1.1.2 Importancia del estudio

El estudio permitirá establecer en forma científica la pertinencia y relevancia de la

investigación histórica, que será realizada precisamente con el propósito de articular

procesos y explicar eventos que fueron determinantes en el establecimiento de un

sistema educativo moderno y orientado por los paradigmas dominantes en el

período de estudio.

1.1.3 Objetivos de la investigación

1.1.3.1 General

Establecer en forma concluyente la naturaleza y propósito de la Reforma y

tendencias educativas en la escuela primaria y la formación inicial de

Page 16: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

16

docentes, realizadas por el Estado al amparo del Código de Educación

Pública de 1947 y en la coyuntura de post guerra.

1.1.3.2 Específicos

1.1.3.2.1 Analizar los procesos de modernización de la gestión

central, departamental y local del sistema educativo

nacional, operados durante la vigencia del Código de

Educación Pública.

1.1.3.2.2 Identificar y valorar los enfoques pedagógicos que tuvieron

vigencia al amparo del Código de Educación de 1947.

1.1.3.2.3 Determinar la participación técnica específica de la Misión

Cultural Chilena en el los procesos de gestión, reforma e

innovación educativa.

1.1.3.2.4 Analizar los aportes técnicos de las agencias estadounidense

que tenían el propósito declarado de fortalecer el proceso

de la “Escuela Nueva”.

1.1.3.2.5 Establecer los elementos de las reformas, innovaciones y

tendencias que se identifican en el Curriculum de la

escuela primaria y la formación inicial de docentes.

1.1.3.2.6 Fundamentar la explicación científica de la evolución del

sistema educativo nacional en el período de vigencia del

Código de Educación.

1.1.3.2.7 Establecer una relación determinante entre el contexto

educativo nacional y las condiciones coyunturales de la

post guerra.

1.1.3.2.8 Identificar y valorar la metodología de la Escuela Nueva

aplicada en la escuela primaria y desarrollada en los

programas de estudio de la educación normal.

Page 17: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

17

1.1.3.2.9 Determinar el grado de participación de los docentes en el

proceso de reformas y empleo de la metodología de la

“Escuela Nueva”.

1.1.4 Preguntas de investigación

1.1.4.1 ¿Qué elementos confirman que las innovaciones educativas y la

modernización de la gestión en el sistema, operadas de 1948 a 1966,

responde a los postulados filosóficos del Código de Educación vigente en

el período?

1.1.4.2 ¿Debe ser considerada reforma educativa nacional la transformación

educativa asesorada por los maestros de la Misión Cultural de la República

de Chile?

1.1.4.3 ¿Cuál es la naturaleza de la coyuntura educativa de post-guerra?

1.1.4.4 ¿Existió una relación determinante entre los postulados filosóficos del

Código de Instrucción Pública y las situaciones coyunturales de la etapa

inmediata de la Post Guerra?

1.1.4.5 ¿Qué modelos pedagógicos y enfoques epistemológicos fueron adoptados

con la vigencia del Código de Instrucción Pública emitido en 1947?

1.1.4.6 ¿Cuáles fueron los métodos activos de la escuela nueva que fueron

experimentados en la escuela de ensayo y aplicados posteriormente en la

escuela primaria del país?

1.1.4.7 ¿Cuáles fueron los elementos y características del currículo de la escuela

primaria y las escuelas normales durante la vigencia del Código de

Instrucción Pública emitido en 1947?

1.1.4.8 ¿Responden las reformas de los programas de estudio de la escuela primaria y

de las escuelas normales a las tendencias pedagógicas del pragmatismo y el

progresismo?

1.1.4.9 ¿Cuáles son las percepciones del pragmatismo y el progresismo en relación

con la educación de los niños en la escuela primaria?

1.1.4.10 ¿Cómo se evidencian estas tendencias en Honduras?

Page 18: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

18

1.1.4.11 ¿En qué forma favorecieron las instituciones de cooperación educativa de

los Estados Unidos y de la región a las reformas, apoyo o imposición de

modelos educativos en la educación primaria hondureña?

1.1.4.12 ¿Qué niveles de protagonismo tuvo el sector magisterial en este nuevo

proceso de tendencias e innovaciones educativas?

1.1.5 Hipótesis de la investigación

El Código de Educación Pública emitido en el año de 1947 legitimó la adopción y

vigencia de las ideas pedagógicas del pragmatismo y el progresismo en el sistema

educativo nacional de Honduras.

1.2 Marco teórico referencial

A partir de la segunda mitad del siglo XIX el industrialismo, la urbanización y las

migraciones operadas en el mundo desarrollado, produjeron cambios profundos en

la percepción del mundo, incluyendo el análisis reflexivo, las ideas y las teorías

educativas. El conocimiento de acuerdo con el pragmatismo se fundamentaba en la

experiencia. El hombre tiene una mente activa y exploradora, no pasiva y receptiva;

experimenta mientras interactúa con el ambiente. En el caso específico de la

educación la experiencia de la escuela es una parte de la vida más que una

preparación para ella. (Moreno, 2010)

¡Era el movimiento de la nueva educación! que se apoyaba en ansias de totalidad y

plenitud; en una estimación equivalente de los valores vitales y los valores

espirituales; en una dirección antropológica que mostraba al hombre en una unidad

integrada de vida y espíritu, admitiendo la ley propia de cada orden, pero sin que

los concibiera separados, irreductibles, sino con fuerzas de recíproca penetración.

La educación –era interpretada- como la realización del hombre, tomando en toda su

integridad de valores vitales y espirituales, en la comunidad; era la formación del

Page 19: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

19

hombre socializado que estaba enlazado fuertemente a los valores objetivos de la

cultura. (Hernández, 1950)

A la luz de esta teoría educativa y tomando en cuenta todo su valor intrínseco,

fueron introducidas en América Latina las reformas que se creyeron adaptables al

medio y al estado cultural de los pueblos. Se quería establecer, por medio de la

educación basada en los principios de la pedagogía contemporánea, las verdaderas

relaciones entre la población y la tierra, de modo que repercutieran favorablemente

en la economía y la cultura nacionales. A este objetivo respondían los sistemas

educativos establecidos en los nuevos Códigos de Educación Pública, decretados

por los Congresos Nacionales. La reforma educacional no era arbitraria ni se ha

propagado por imposición pero se recomendaba especialmente en aquellas escuelas

donde las condiciones eran favorables. (Hernández, 1950)

El punto focal del quehacer educativo era la escuela primaria, pues este nivel estaba

agobiado por una serie de problemas de la época: Falta o exigüidad de recursos

económicos, enfermedades endémicas en la población infantil, carácter ambulante

de gran número de familias y resistencia de muchos jefes de hogar para cumplir el

principio de la obligatoriedad o compulsión escolar. Cada uno de los problemas

estaba relacionado con los otros. Si un hogar carecía o tenía escasos recursos

económicos, el niño o el adolecente era desnutrido; un organismo desnutrido era

terreno propicio para las enfermedades. Así mismo, un hogar pobre era causa del

éxodo de las familias hacia otros lugares de mayores oportunidades para la

obtención de los medios de subsistencia. Todos estos hechos determinaban la

asistencia a la escuela tanto de niños como de adolescentes, ya fueran enfermos o

sanos.

Las corrientes pedagógicas con el apoyo de la psicología se encontraban en la

reflexión oficial. Ángel G. Hernández, Ministro de Educación en el Gobierno del

General Tiburcio Carías en Honduras exponía en los informes oficiales sus puntos

de vista y reflexiones pedagógicas con una fuerte influencia psicológica, pero con

extraordinaria consistencia científica:

Page 20: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

20

“Que otras cosas se puede decir de los niños y adolescentes que asisten a nuestras

escuelas?”

“¿Conocemos, concretamente desde el punto de vista psicológico, a nuestros niños y

adolescentes?

Hernández consideraba que la sociedad debía contar con las escuelas primarias que

económica y socialmente necesitaba. El estado de una comunidad, según él, definía

la escuela que requerida. Desde luego, no pensaba en la escuela intelectualista, pues

ya estaba descartada. Era urgente organizar decididamente la escuela donde el niño

encontrara los materiales necesarios para su propio crecimiento físico y espiritual en

cada una de las etapas de su desarrollo; se refería a la escuela socializadora y

vitalizadora donde el niño se desenvolviera como ser individual y como un miembro

de la comunidad; la escuela debía ser para el niño y no con puntos de vista adultos.

El viejo esquema de la escuela primaria, el del maestro que instruía a un grupo de

niños, ya no respondía a las necesidades de la época en que se vivía. (Hernández,

1950)

Con base a los Códigos de Educación fueron organizadas en las capitales de las

Repúblicas latinoamericanas, otro tipo de escuelas con organización y finalidad

diferentes a las tradicionales. Eran escuelas experimentales o de ensayo destinadas a

la práctica del método de los Centros de Interés y el de las Unidades de Trabajo. Los

servicios que estas escuelas prestaron a los países pueden juzgarse por la extensa

divulgación en el país de los métodos mencionados y otros que aparecieron

posteriormente. De acuerdo con las nuevas tendencias, la escuela era considerada

una sociedad en miniatura; es lógico entonces suponer que los niños debían

agruparse para hacer una vida social, aparte de lo que estaba ordenado para ellos en

los grados sucesivos durante las horas de clase. En el aula el escolar, cada año,

entraba a formar parte de una nueva agrupación de compañeros, y aunque algunos de

estos debían permanecer reunidos durante varios años, la vida social de la clase (los

Page 21: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

21

alumnos de un mismo grado o curso) se rompía y volvía a constituirse todos los

años.

Para los pedagogos de la Escuela Nueva un centro educativo que solo se dividía en

agrupaciones por cursos o grados para los fines de la enseñanza, nunca

desarrollarían una vida social que pudiera preparar o iniciar al niño para las

experiencias de la vida de la comunidad.

Esto, que ya se reprochaba a las escuelas tradicionales, no ocurría ya en las

renovadas, es decir en las que desarrollaban una acción educativa mediante la

práctica de los métodos activos. En estas escuelas no se advertían manifestaciones

de la vida social en la cooperación de actividades de los niños de una clase o grado

en la realización de un trabajo señalado para todos ellos. En las escuelas podían

verse ya, con más frecuencia y énfasis desde que se empezó a introducir en ellas las

prácticas de los métodos activos, diversas actividades sociales a las cuales se

entregaban los niños con verdadero entusiasmo.

De acuerdo con el movimiento de reforma de la enseñanza nacional, iniciada en la

post guerra, cuya trayectoria va desde la educación tradicional a la educación activa,

fueron establecidos programas especiales encaminados a la solución del problema de

la construcción de edificios escolares. Se criticaba, la enseñanza regimentada, con

salas de clase pequeñas, con bancos clavados al suelo para producir la pasividad en

el niño y facilitar las lecciones de paso uniforme dictadas por el maestro, las

escuela sin patios de juego amplios, sin prados ni jardines o huertos de cultivo, sin

talleres ni laboratorios ni gimnasios, pero, en cambio, con apariencias exteriores de

palacios, en contraste con los edificios escolares formados por pabellones sencillos,

ubicados en lugar agradable, con grandes extensiones para juegos y cultivos y otras

dependencias propias para la actividad investigadora y creadora de los niños; con

mesas y sillas donde se podía trabajar por grupos móviles y capaces de transformar

en un momento el aula para servir las distintas ocupaciones que se presentaran. (…)

En Honduras, como en otros países, no ha sido posible descartar absolutamente el

mobiliario antiguo

Page 22: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

22

Los pupitres, de acuerdo con la pedagogía moderna debían reunir condiciones

especiales: adaptarse al cuerpo del niño sin impedir sus movimientos; ser sólido y

fuerte, no ser causa de lesiones orgánicas, no dificultar la vigilancia del aula, no

producir ruidos innecesarios, ser apropiados para el trabajo escolar activo y, ocupar

el sitio estrictamente necesario (Calzeti, 1950)

En lo concerniente al currículo escolar la reforma y la escuela nueva tenían criterios

establecidos. Estaban en contra de la costumbre de reformar cada año los planes de

estudio en todos los grados de la educación pública, considerándose que el problema

de organización de los estudios o, como se decía corrientemente, la elaboración del

Plan de Estudios, tenía raíces tan hondas que no podían cambiarse en un día. Esto

quería decir que las causas que determinaban tales cambios no estaban en los deseos

y afanes simples de innovación de las autoridades educacionales. Esas causas debían

ser buscadas en las condiciones de orden social imperante y en los principios de la

psicología del educando, es decir, en los intereses y necesidades sociales, por una

parte, y en los intereses y capacidades del educando, por otra.

El movimiento democrático de los pueblos estaba exigiendo otros ideales educativos

más acordes con dicha tendencia social y política y con la naturaleza vital y

espiritual del niño, el adolecente y el joven. La sociedad no era considerada una cosa

rígidamente estratificada y de allí que no debía tomarse la educación como un medio

de preparar al individuo para una situación social determinada de antemano.

Las autoridades educacionales y los educadores de toda América Latina estaban de

acuerdo en que el problema de la redacción y aplicación de los programas de

educación primaria, y en general, de todos los demás grados del sistema educativo,

era uno de los más inquietantes y espinosos que se presentaban a la educación en la

época. A este respecto los educadores norteamericanos Kilpatrick, Rugg, Washburne

y Bonser, se pronuncian en la siguiente forma: “Después de la reacción [anti

programática] de la educación nueva frente a los programas rígidos, uniformes y

encerrados de la enseñanza tradicional, que aún perduran, sin embargo, en algunos

Page 23: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

23

países, ha vuelto ha establecerse el equilibrio, tratándose de redactar programas

amplio y flexibles que puedan servir de guía a la labor del maestro”.

Eran muchas las teorías que se han recomendado, para que, de conformidad con

ellas, se resolviera el problema de los programas. Las más modernas, hacían

hincapié en que se debía tomar como base las necesidades e intereses del niño junto

con las necesidades e intereses de la comunidad. Había acuerdo unánime en que la

formulación de los programas con olvido completo del niño, constituía una de las

mayores arbitrariedades que se cometían en la educación de la infancia. Pero este

acuerdo, aunque unánime, no impidió que en algunos países esos programas

arbitrarios fueran la guía de los maestros en su labor cotidiana, es decir, que todavía

estuviera en vigencia una teoría educativa que respondía a una teoría filosófica de

épocas pasadas.

En esa época circulaba una teoría filosófica que daba luz para la solución del

problema que estamos tratando. Esa teoría era la del “hombre y su mundo”, o mejor,

“mundo circundante” de la “pluralidad de los mundos” que daba la biología. Si los

programas de educación primaria debían referirse substancialmente a cosas y hechos

que formaban el mundo o el medio vital del niño, se constituían en esa forma en la

base para resolver el problema que tales programas entrañaban. El niño y su mundo

y la comunidad y sus intereses y necesidades eran, los puntos básicos del programa

escolar. (Spear, 1953)

Algunas escuelas de América regulaban su trabajo conforme a los principios de la

pedagogía contemporánea, o mejor dicho, de la educación activa. Se trataba de

horarios que eran un planteamiento general del trabajo diario o semanal de la

escuela, elástico para dar oportunidad al trabajo individual y colectivo de los niños,

adaptando a las circunstancias que determinan el cambio de estaciones, ocupaciones

de la comunidad y condiciones del hogar (Hernández, 1950)

En la época de la escuela nueva, el problema del material de enseñanza era tan

polémico, que algunos educadores, apoyados en la opinión de la Dra. Montessori, le

Page 24: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

24

atribuían tanto valor que le daban más importancia que al mismo maestro; otros, por

el contrario le asignaban escasa importancia. El material didáctico era clasificado de

la siguiente manera: Material gráfico: gráficos, esquemas, mapas, fotografías,

películas, vistas fijas, etc., Material pictórico: láminas, grabados, cuadros, recortes

ilustrados, Material plástico: órganos del cuerpo como vista, oído, corazón, plantas,

flores, animales, sólidos geométricos. Material literario: libros de lectura de todas

clase de texto; Material real o natural: colecciones de minerales, herbarios, acuarios,

terrarios, huerta, animales disecados, esqueletos, colección de pesas y medidas, etc.

(Bardales, 1957)

Estos argumentos fueron los expuestos por Hernández en la reforma iniciada en

1943 en Honduras, tal como lo manifestó en cierta oportunidad: “y que para bien de

los niños hondureños y de la nación, sigue en marcha, a pesar de la oposición de los

que , no pudiendo rebatir la verdad de los principios pedagógicos contemporáneos,

dirigen todos sus fuegos en una forma personal contra nosotros y los que acuerpan

con hechos la introducción en nuestras escuelas de la savia nueva de la educación

activa. Es la lucha eterna entre la rutina y el espíritu renovador. Entre el ayer

encadenado y el hoy liberador”. (Ardón, 1957)

Los exámenes y las promociones eran temas de discusión y amplios debates en el

círculo de pedagogos que propugnaban por la escuela nueva.

Consideraban que la enseñanza había seguido el proceso evolutivo, observándose el

caso que en la mayoría de los países, se encontraban en vigor los exámenes

subjetivos (tradicionales) y los objetivos en aquellas que funcionan a base de los

principios de la educación activa. En Centro América se usaban en las escuelas que

habían adoptado los métodos de los Centros de Interés y de la enseñanza

individualizada, los siguientes tipos de exámenes objetivos: verdadero-falso,

Selección Múltiple, Mejor respuesta, Integración de frases o para completar, de

enumeración, de Identificación, de Clasificación, de Reordenamiento y de

computación. Combinados estos tipos de exámenes se obtenían los tipos mixtos,

siendo el que más se recomendaba el escrito-expositivo.

Page 25: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

25

Para los exámenes en las escuelas tradicionales, se dictaron disposiciones para

despojarlos de la rigidez, dogmatismo y otros inconvenientes que los caracterizaban,

aconsejándose los exámenes de test de tipo escrito-expositivo, de enumeración, de

una sola respuesta, de reordenamiento y para aritmética el Computación.

En el caso de Honduras, por Acuerdo N° 784 de 8 de noviembre de 1948, emitido

por el Ministerio de Educación, se establecieron los tipos de exámenes objetivos que

acabamos de enumerar, así como las instrucciones para practicar los exámenes en las

escuelas tradicionales en la forma antes mencionada. También fue publicado en

1947 el folleto titulado “Como se construyen y aplican los test en los exámenes

objetivos”. (Willards, 1956).

Uno de los problemas más inquietantes y que más discusiones provocó en la época

de nuestro estudio, fue la disciplina. Las soluciones en este tema reflejaron siempre

las teorías filosóficas y educativas vigentes, y curiosamente, era relacionado con

“los ideales democráticos” y el respeto de “la dignidad de la persona humana”. La

disciplina –se decía- no era un asunto puramente escolar o que solo se establecía

para la escuela. La organización democrática de los pueblos exigía que la educación

que se servía en la escuela fuera también democrática, y, por consiguiente, la

disciplina debía serlo también.

Existía y se evidenciaba una preocupación moralista de las autoridades que por lo

general mostraban preocupación porque muchos países aún no habían tomado una

resolución favorable ante la influencia de la verdad de los principios de la educación

activa y sus métodos profundamente democráticos. En estos tiempo se exigía la

obediencia a la autoridad arbitraria e impuesta por la brutalidad física o en forma de

acusaciones o sarcasmos; se exigía también a los niños que hicieran las tareas que se

les imponía, comprendieran o no las razones de ellas; en que la fuerza física y

psicológica se utilizaba para obligar a la actuación; o en el que la motivación por

competición sustituía a la competición por el miedo; en que el niño de capacidad

baja no sabía más que de la derrota y que el bien dotado podía sobrepasar fácilmente

Page 26: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

26

a sus compañeros, pero no hacía lo mejor de lo que era capaz ni adquiría el deseo de

hacer su propio bien.

Todos parecían estar de acuerdo que la finalidad primordial de toda educación, tanto

en el hogar como en la escuela, debía ser el mantenimiento y desarrollo de una

manera de vivir verdaderamente democrática. (Recordemos que se vivía en la época

de transición de los gobiernos dictatoriales a los democráticos). Se consideraban

como principios básicos de una disciplina democrática:

1.2.1 Una disciplina basada en la devoción a principios e ideales humanos tales

como la libertad, la justicia y la igualdad para todos y no la disciplina basada

en la adhesión a un grupo.

1.2.2 Que reconozca la dignidad y los derechos inherentes a cada ser humano, no

una disciplina lograda mediante la humillación de los indisciplinados.

1.2.3 Se quiere auto dirección y auto disciplina, y no la disciplina basada en la

obediencia a un poderoso.

4.2.4 Se quiere una disciplina que se funda en la comprensión de la finalidad que se

persigue, y no la que se basa en la ciega aceptación de lo que otro dice

Decía Hernández: “La disciplina democrática no podrán realizarla aquellos maestros

que se declaran partidarios de la educación nueva y tener esa declaración como

cortina de humo tras la cual ellos continúan con sus prácticas pedagógicas antiguas”

y continuaba “el maestro que tiene fe en la democracia y en la educación

democrática, empezará por comprender y aceptar los principios de la disciplina

democrática, así como por defenderse de la tradición pedagógica que siempre tiene

sus huestes listas para la reacción entorpecedora. En este orden, se contemplaban

requisitos para los maestros:

1.2.1 Conocimiento del niño y de las etapas de su desarrollo, así como de las leyes

básicas de su conducta, tanto individual como en grupos

1.2.2 Capacidad para comprender y analizar la situación psicológica del maestro

ante su grupo, y sus implicaciones, tanto individuales como colectivas

Page 27: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

27

1.2.3 Conocimiento de las técnicas más fundamentales de influencia interindividual

y su relación con las etapas de desarrollo y los tipos de personalidad

1.2.4 Capacidad de juzgar acertadamente cual es la técnica más adecuada para cada

situación, y de calcular los posibles efectos indirectos o íntimos que es preciso

tomar en cuenta

Al llegar al perfil y las condiciones requeridas para el maestro en la época de la

escuela nueva y específicamente sobre el tema de la moralidad, es necesario

mencionar que en 1929 la Asociación Nacional de Educación de Estados Unidos

adoptó el Código de Ética Profesional (revisado en 1941). En el preámbulo el

documento afirmaba que creyendo que la verdadera democracia se podía lograr por

medio de un proceso de educación pública gratuita, al alcance de todos los niños de

todo el pueblo, que los maestros tenían una gran influencia sobre la formación de los

ideales de niños y jóvenes y que tal responsabilidad requería los servicios de

hombres y mujeres de altos ideales, amplia educación y profunda comprensión

humana, y para que se puedan realizar más plenamente los objetivos de la educación

democrática, era necesario promover el bienestar de la profesión magisterial y que

los maestros observasen las normas de conducta apropiadas en sus relaciones

profesionales.

El Código contenía los siguientes temas:

Artículo I. Relaciones con los alumnos y sus hogares: ser justo, cortés y profesional

en sus relaciones con los alumnos. Artículo II. Relaciones con los asuntos cívicos:

inculcar los principios de la democracia. Artículo III. Relaciones con la profesión:

dignificarán su vocación. Artículo IV. Comisión de Ética Profesional: bajo el

Consejo de Directores de la Asociación Nacional de Educación. (Rivlin, 1956)

Page 28: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

28

1.3 Marco metodológico

1.3.1 Tipo de Estudio

El estudio tiene un carácter histórico descriptivo con tendencia a la explicación

de procesos educativos, de acuerdo a la hipótesis planteada, las preguntas de

investigación y los objetivos propuestos.

Las variables tienen una naturaleza especial pues el trabajo estará orientado a

personas y procesos históricos, y por esa razón se requiere del dominio y

utilización de técnicas que son propias de los estudios donde intervienen

procesos, coyunturas, condiciones y hechos que tuvieron lugar en el pasado.

No obstante lo anteriormente expuesto, es necesario manifestar que el rigor

científico requiere la utilización de referencias científicas actuales relacionadas

con los procesos coyunturales de la Post-Guerra en los temas de reformas,

innovaciones y tendencias operadas en América y especialmente en Honduras.

Se contemplan las siguientes tareas:

1.3.1.1 Localización de instituciones y unidades oficiales y privadas que

manejan fondos bibliográficos y documentales (Biblioteca Nacional,

Colección Hondureñas de la Universidad Autónoma de Honduras,

Hemeroteca Nacional, Bibliotecas oficiales y Bibliotecas privadas,

Archivo Nacional y Archivo Etno-Histórico)

1.3.1.2 Investigación en sitios acreditados relacionados con el sistema de

Información de la Universidad Pedagógica Nacional

1.3.1.3 Entrevistas con historiadores especialistas en el período de estudio

1.3.1.4 Elaboración de Índices temáticos, basados en las fuentes de referencia

1.3.1.5 Elaboración y utilización de tablas comparativas

1.3.1.6 Elaboración y clasificación de fichas de contenido

1.3.1.7 Análisis de la información

Page 29: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

29

1.3.1.8 Clasificación de la información de conformidad con el Plan de Obra e

Índice Temático

1.3.1.9 Sesiones de trabajo con el Asesor de Tesis de acuerdo con un

cronograma de actividades académicas para discutir el Proyecto de

Investigación, formatos y avances.

1.3.1.10 Asistencia a jornadas relacionadas directa o indirectamente con

los temas o variables del estudio, procesos históricos del período y

metodología histórica.

1.3.2Fuentes de información

Primarias y secundarias. Las fuentes primarias son los materiales básicos de la

investigación histórica, pero ocasionalmente, con el propósito de indagar sobre

teorías o conocimientos pertinentes se recurrirá a las fuentes secundarias, que

contengan información pertinente sobre temas especializados.

1.3.2TABLA N° 1:Instrumentos de Investigación

Procesos

Instrumentos de Recolección de Datos

Antecedentes

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escáner

Cámara digital

Leyes generales y secundarias de educación

precedentes

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escáner

Cámara digital

Contexto y coyuntura

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escáner

Cámara digital

Entrevista semi estructurada

Enfoques pedagógicos

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escáner

Cámara digital

Entrevista semi estructurada

Cooperación internacional

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escaneo

Cámara digital

Page 30: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

30

Código de Educación de 1947

Fichas de contenido

Tablas comparadas

Escáner

Cámara digital

1.3.5TABLA N° 2:Validación de los Instrumentos:

Se realizará la crítica de las fuentes:

Crítica externa:Mediante la crítica externa se verificará la autenticidad y la validez de los

documentos. (Época, autoría, procedencia, lenguaje y situación)

Crítica interna:Después de realizar la crítica externa de la fuente, se procederá a la crítica

interna, consiste en determinar el significado y confiabilidad de los datos que contiene el

documento (veracidad).

Instrumento Explicación de la forma de Validación

Fichas de contenido Crítica del asesor

Tablas comparadas Crítica del asesor

Escáner No aplica

Cámara digital No aplica

Entrevista semi estructurada Crítica de Curriculistas y asesor

Page 31: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

31

1.3.5Matriz de variables y unidades de análisis

Variables

Indicadores

Fuentes de información

Instrumentos

Análisis

1 Antecedentes Ideología liberal

Escuela herbatiana

Valores inmutables de la escuela

Fines de la educación

Divulgación escolar

Gestión y Curriculum

Formación y actualización docente

Enfoques pedagógicos en la

periferia

Obras educativas de la época

Memorias de Instrucción

Pública

Informes al Congreso

Documentos de Archivos

Obras educativas

relacionadas

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

2 Leyes generales y

secundarias de educación

precedentes

Código positivista de 1881

Código de 1823

Reglamentos de Instrucción

Primaria

Reglamentos de Educación Normal

Códigos impresos

Reglamentos impresos

Planes y programas

Leyes en versión manuscrita

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

3 Contexto y coyuntura Régimen dictatorial

Movimientos de renovación

pedagógica

Auge de los principios

democráticos

Reformas iniciales en la escuela y

las normales

Obras históricas

Obras educativas

relacionadas

Documentos de archivo

Memorias de Instrucción

Pública

Informes al Congreso

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

4 Enfoques pedagógicos La Escuela Nueva

El Pragmatismo

El Progresismo

Obras educativas

relacionadas

Referencias en sitios

acreditados de internet

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

5 Cooperación internacional Asistencia desde la periferia sur del

continente

Agencias cooperantes

Los valores capitalistas de la

cooperación

Obras relacionadas

Informes de la Secretaría

Boletines y revistas de la

Secretaría

Informes del SCIDE

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

Page 32: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

32

6 Código de Educación de

1947

Fines de la educación

Gestión escolar

Curriculum de la escuela

Reformas en la escuela primaria

Reformas en la educación normal

Bases biológicas y psicológicas

Código de Educación Pública

Reglamentos de Educación

Primaria y normal

Programas y planes de

estudio de Primaria y Normal

Obras educativas

Documentos de archivo

Instrucciones de la Dirección

General de Educación

Primaria

Memorias de Instrucción

Pública

Informes al Congreso

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Entrevistas

(especialistas en

gestión y Curriculum)

Fichas de contenido

7 Actores en el proceso de

reforma

El maestro

El niño en el centro de la reforma

Padres de familia

La comunidad

Código de Educación Pública

Obras educativas de la época

Memorias de Instrucción

Pública

Informes al Congreso

Fichas

Tablas comparadas

Fichas de contenido

Tablas y matrices

Fichas de contenido

Page 33: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

33

Capítulo 2

Antecedentes históricos

(1824-1933)

En el presente Capitulo se exponen y analizan los hechos y procesos que han intervenido en la

evolución de la escuela hondureña y la formación de maestros, desde el nacimiento del

Estado, hasta los inicios de la gestión gubernamental del general Tiburcio Carías Andino.

El énfasis del estudio se ha orientado a las particularidades de la gestión, el Curriculum y los

fines de la escuela primaria evidenciados en los centros educativos, que fueron organizados y

funcionaron con financiamiento de las comunidades, con muy escasa participación del Estado

y bajo el control deficiente y en la mayoría de las veces despótico de los jefes políticos de las

entidades departamentales. En la conformación de esta situación contribuía la dispersión

geográfica, la pobreza, la vigencia del caudillismo y los valores culturales dominantes, que

tuvieron una marcada influencia en el progreso o fracaso de la empresa educativa.

La escuela fue una herramienta con cierto poder en las etapas históricas: en la republicana

(1824-1838) sirvió para difundir y argupmentar las ideas liberales que estuvieron presentes en

la curricula de la escuela elemental; en la “Búsqueda del Estado Nacional” (1838-1877)

prevalecieron como ejes los valores morales, la adhesión a la familia y el respeto a las

instituciones. En la época de la Reforma (1877-1890) fue emitida la primera norma del

sistema educativo nacional que establecía el reconocimiento del enfoque pragmático y se

condenaba la escuela tradicional de Johann F. Herbart basada en la memoria y la repetición, la

autoridad inapelable del docente y la disciplina rígida y deshumanizada. A la luz de la

investigación, se destaca las pretensiones de innovación pedagógica de los maestros

graduados en las escuelas normales creadas en la primera década del siglo XX.

La gestión tiene puntos importantes: la que dominó con la vigencia de la escuela tradicional, el

control oficial del sistema educativo a través de los Códigos emitidos en 1881, 1906 y 1823,

con sus respectivos reglamentos; y el apoyo a la gestión con la formación y actualización

Page 34: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

34

docente, utilización de la metodología recomendada por la escuela nueva; definición de

criterios técnicos en la elaboración de textos, y la regulación oficial en la construcción de

edificios escolares y mobiliario.

2.1 El propósito de la escuela

Los fines de la escuela y la educación hondureña fueron declarados formalmente en

algunas circulares, disposiciones gubernativas y normas que comenzaron a regir desde el

nacimiento del Estado de Honduras.

El 16 de noviembre de 1824, el Jefe de Estado don Dionisio de Herrera, envió una circular

a las municipalidades por conducto de los Jefes Políticos, ordenándoles informar si había

escuelas públicas, su estado y fuente de financiamiento (un interés recurrente desde la

época colonial). Se trataba sin lugar a dudas, del primer intento en la vida independiente

del joven Estado hondureño, de regular administrativamente la escuela primaria; pero

debemos aclarar que todas estas iniciativas de la autoridad central tropezaron siempre con

la dura realidad del medio: la pobreza y la actitud hostil e indiferente de los ciudadanos

hacia la escuela.

En realidad, la intención del gobierno central al nacer el Estado se reducía a mantener en

funcionamiento los centros educativos y vigilar que las entidades de gobierno

departamental y local asumieran la responsabilidad de su financiamiento. Su aporte a las

escuelas antes de la incorporación de las subvenciones en el Presupuesto General, se

limitaba a la aportación de textos y materiales educativos.

En 1825 el ciudadano José Francisco Morazán, a la sazón Ministro General del gobierno,

se dirigió al Jefe Político del departamento de Tegucigalpa, para darle instrucciones

relativas a la organización de escuelas, utilizando el lenguaje de contenido francamente

ideológico que era usual en los círculos intelectuales vinculados al proyecto federal:

“El fomentar la instrucción pública y remover todos los obstáculos que la retardan, es el

mejor modo de proteger la libertad, y el único que puede servir de garantía a nuestro

gobierno. Es colocar la presente generación a nivel con su siglo y unirla al mundo

ilustrado por medio de las ideas y pensamientos, es la empresa más digna de celo y la

Page 35: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

35

perseverancia de los verdaderos patriotas, es el modo de disponer los pueblos a las

reformas que la oportunidad hace saludables, es en fin, uno de los grandes objetos que

llaman la atención del gobierno”. (Morazán, 1825)

El objeto de la instrucción para los fundadores del Estado, según se desprende de sus

declaraciones, era producir hombres ilustrados que en el futuro serían los responsables

dictar las leyes, dirigir los destinos de la patria, instaurar la paz y la armonía, luchar contra

los poderes oscurantistas de corte colonial, comandar los ejércitos defensores de la

República para defender el sistema. Esta delicada misión se podía cumplir con “la

sencilla educación popular, el alma de los pueblos libres”. (Morazán, 1830. f: 2)

El ideal de la educación era solidaria con el compromiso de “defender y hacer progresar

la patria” pero este pensamiento no fue exclusivo de los fundadores del Estado pues se

mantuvo a lo largo de la prolongada etapa de “la Búsqueda del Estado Nacional” (1840-

1876), despojado del discurso liberal pero con los componentes de la moral y el respeto a

la familia, que se convirtieron en ejes inmutables de la escuela. Al emitirse el

Reglamento de Instrucción Primaria de 1875 se estableció como objeto de las escuelas:

formar hombres sanos de cuerpo y espíritu, dignos y capaces de ser ciudadanos y

magistrados de una sociedad republicana libre, se consideraba además que “la enseñanza

de las escuelas no se limitará a la instrucción de entendimiento, sino que comprenderá el

desarrollo armónico de todas las facultades del alma, de los sentimientos y las fuerzas del

cuerpo”. (Ardón, 1957)

El Código de Instrucción Pública de 1881 estableció el fin pragmático de la educación,

que debía estar orientado a “proporcionar conocimientos de utilidad práctica, para el

logro del progreso, la paz, el trabajo y la producción” (Zelaya, 2008). Los Códigos de

1906 y 1923, a su vez, establecían como una atribución de la Instrucción el de “promover

y fomentar los progresos sociales y proporcionar conocimientos de utilidad práctica”.

(Ardón, 1957)

Cuando despuntaba el siglo XX las nuevas ideas pedagógicas impregnadas de

pragmatismo, fueron asimiladas con alguna persistencia en el magisterio hondureño; el

vehículo fue el periodismo educativo

Page 36: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

36

y el medio más efectivo e inmediato, la revista “El Mentor Hondureño”, órgano de

divulgación de la Sociedad Central de Maestros fundado en 1914 y de alguna manera este

enfoque se refleja en la orientación de los textos elaborados por hondureños en esa época.

Las percepciones sobre el papel del maestro, los avances de la psicología, la metodología

moderna, el ambiente escolar y la crítica implacable a la escuela tradicional, se

constituyeron en temas de discusión seria y sostenida, por un sector del magisterio, como

se evidencia en la opinión del maestro Vidal Mejía hacía de la escuela de influencia

herbatiana:

“Costumbre muy corriente fue la nuestros viejos maestros, la de atiborrar el cerebro

embrionario de los educandos de enseñanzas abstrusas y pueriles, a tal extremo que, después

de cinco o seis años de vida escolar, salían de las aulas con un barullo de ideas oscuras e

inconexas que solo producían nebulosidad en las sensaciones y pusilanimidad en el espíritu”.

(Mejía, 1914).

Era sin lugar a dudas, el signo de los nuevos tiempos, pero sobre todo, la opinión

autorizada de maestros graduados en las escuelas normales de reciente fundación, el

reflejo de la práctica educativa y un asomo de la conciencia del papel renovador de los

docentes, que les permitía hacer críticas al ambiente de martirio que vivían los niños,

donde el castigo corporal degradante, el carácter especulativo o teórico de la enseñanza, la

memorización con algunas nociones de escritura, aritmética y religión, y la obediencia

ciega eran los medios educativos por excelencia.

Abogaban los mentores por una escuela transformadora, capaz de desarrollar las buenas

aptitudes y “corregir las malas inclinaciones”, dándole a la vez los conocimientos y

hábitos que necesarios para prestar la mayor cooperación posible “para sí mismo y en

bien de la sociedad”. (L.D., 1914)

El Código emitido el 29 de marzo de 1923 establece como fin primordial de la instrucción

pública. “promover y fomentar los progresos sociales”. Se consideraba la educación

como la fuente del progreso y el bienestar social, era en resumen la legitimación de las

ideas progresistas en Honduras. (Código de Instrucción Pública, 1923).

Page 37: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

37

2.2 Gestión del sistema escolar hondureño

El nacimiento de la Secretaría de Educación en 1868 durante el gobierno de José María

Medina no representó una total autonomía institucional pues estaba constituida como una

cartera ministerial, junto con las de Gobernación y Fomento. No había pues, una gestión

exclusiva y se contribuyó más bien al fortalecimiento del poder caudillista de los

gobernadores, quienes habían asumido desde hacía mucho tiempo la responsabilidad de

la educación primaria, sin controles ni mayores restricciones legales. Esteban Ferrari

actuando como Ministro de Instrucción Pública, durante los primeros meses del gobierno

presidido por Ponciano Leiva, afirmaba en la Memoria presentada el 25 de enero de 1875:

“A las reformas apuntadas debe preceder la creación de un Ministerio exclusivamente

encargado de la instrucción pública, que organice y mejore este servicio público de tan

grande importancia. En cuanto a lo último, se está elaborando un proyecto de ley que no dudo

dará cumplida satisfacción a las necesidades de la época”. (Ferrari, 1875).

La Dirección General de Instrucción Primaria nació con la emisión del Reglamento de

Instrucción Primaria de 1875 como oficina central dependiente del Ministro del Ramo y a

cargo de un Director e Inspector General. En esta norma se hace alusión a las Juntas

Departamentales de Instrucción Pública dirigidas por los Gobernadores, y a las

Comisiones de Vigilanciamunicipales integradas por el Alcalde, como Presidente, un

Regidor Municipal y el Secretario Municipal. Las Juntas Departamentales debían sesionar

una vez al mes; las comisiones de vigilancia estaban obligadas a visitar cada escuela, por

lo menos una vez a la semana. Según el Reglamento, la Instrucción Primaria se dividía en

tres secciones: enseñanza, inspección y administración. (ANH, 1875)

Según el Código de Instrucción de 1881, la primera autoridad de Instrucción Publica, era

el Secretario de Estado respectivo. La Dirección e Inspección Departamental estaba a

cargo de los Gobernadores Políticos; y se creaba la Dirección e Inspección de Distrito, a

cargo de los alcaldes. Los primeros inspectores departamentales fueron nombrados para el

año lectivo de 1897 a 1898, pero no para todos los departamentos.

Page 38: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

38

Hasta entonces se oyeron informes favorables de las autoridades educativas sobre la

administración escolar. (ANH, 1898)

A iniciativa del Consejo Supremo de Instrucción Pública, y por acuerdo del 12 de enero

de 1889, se hicieron al Código de 1881 las siguientes reformas: 1° la dirección suprema

de la enseñanza corresponde al Ministerio de Instrucción Pública, 2° la Dirección General

en todos los ramos de la enseñanza, corresponde ya al Consejo Supremo de Instrucción

Pública, y 3° la Dirección Departamental y Consejos Departamentales presididos por el

Gobernador respectivo y formados por cinco padres de familia, la Dirección de Distrito

correspondía a Consejos de Distrito presididos por el Alcalde respectivo y formados por

tres padres de familia.

De acuerdo con el Código de Instrucción Pública de 1923, la enseñanza primaria

comprendía cuatro ramos: escuelas, dirección, inspección y rentas escolares. El órgano

superior sería la Dirección General de Instrucción Primaria y el Consejo Nacional de

Educación compuesto por tres miembros, uno de ellos era el Director General y los otros,

se constituían en vocales propietarios, con dos vocales suplentes, todos de nombramiento

del Poder Ejecutivo, lo mismo que un secretario, que debía ser maestro. Dependiente de la

Dirección General se establecieron los Consejos Departamentales, nombrados por el

Consejo Nacional, y los Consejos Locales nombrados por el Director Departamental.

(Ardón, 1957)

Por Acuerdo de 2 de marzo de 1927, fue creado el cargo de Inspector General de

Enseñanza Normal, Secundaria y de Comercio, habiendo sido el primero en desempeñar

esas funciones, el Profesor Ángel G. Hernández. El 15 de noviembre de ese mismo año,

fue emitido por el Poder Ejecutivo el Reglamento General de enseñanza Normal,

Secundaria y de Comercio, de conformidad con lo preceptuado en el Código de 1923.

Iniciaba el Reglamento declarando la libertad que todos tenían de fundar escuelas o

colegios, advirtiendo que la enseñanza costeada con fondos nacionales sería laica. (Ardón,

1957)

El Reglamento creó el cargo técnico-administrativo de inspectores de escuelas normales,

equivalente al de los actuales consejeros que tendrían entre sus atribuciones el

Page 39: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

39

nombramiento de alumnos jefes de curso, velar por el orden, buen comportamiento y

provisión diaria de los materiales requeridos en el aula. Se consignaba además, el derecho

de asociación de los alumnos con propósitos científicos, literarios, cívicos, morales o

deportivos.

Se percibe que la estructura orgánica de la educación primaria no había variado mucho

desde el último cuarto del siglo XIX. De hecho, en esta nueva etapa el Consejo Nacional

era un órgano técnico consultor pero no tenía jerarquía sólida sobre los Directores

Departamentales, quienes mostraban dificultades para resolver problemas técnicos y

atendían con displicencia la actividad educativa de su jurisdicción administrativa. Se

concretaban por lo general a realizar el trabajo rutinario que se hacía por costumbre:

nombrar directores locales y docentes, llevar expedientes, velar por el cumplimiento del

calendario escolar, cancelar maestros e inspeccionar las actividades encaminadas a la

celebración de las fiestas escolares, incluyendo el cumpleaños del Mandatario (en el

Cariáto) y aprobar las cuentas de las tesorerías escolares.

2.3 Situación de la escuela primaria

2.3.1 Mobiliario

La calidad y tipo de mobiliario que se utilizaba en las escuelas de Honduras era una

preocupación de las autoridades por una razón precisa: las nuevas tendencias

pedagógicas que comenzaban a manifestarse y su expresión dominante, la

escuelanueva, exigían pupitres especiales que permitieran la movilidad y comodidad

de los alumnos durante la clase. La Dirección General sugirió a las autoridades

municipales desde 1913 la sustitución del banco antiguo por uno que se había fijado

como modelo. La municipalidad de Tegucigalpa lo había adoptado desde 1911, y

después lo hicieron las municipales de Valle, Choluteca, Yoro, Colón, Comayagua y

Copán. (Memoria, 1913)

Page 40: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

40

2.3.2 Edificios

Los edificios no habían cambiado mucho en los inicios de siglo XX, lo que provocó

reacciones y comentarios de los maestros, que culpaban al gobierno por no haber

puesto su atención en la solución del problema. Las autoridades educativas

reconocían que los edificios de escuela eran locales deprimentes y no respondían a

las exigencias más elementales que planteaba la educación moderna:

“Todo viajero civilizado, al pasar por cualquier pueblo, de lo primero que procura

informarse es del edificio que ocupa la escuela: lo ve ¡Cual será su desaliento cuando

creyendo encontrarse con una de las mejores obras del lugar, va dando con una

casuca (sic) de aspecto miserable, situada tal vez en los suburbios donde se respira la

muerte, debido a la impurezas que allí se arrojan diariamente, o por lo menos con un

vetusto cajón rectangular de aspecto medioeval con sus inmensos muros y su tosca

techumbre, con una sola puerta de entrada”. (Rodas, 1910)

Esta opinión era compartida por las autoridades de Instrucción Primaria:

“La mayor parte de los edificios no son adecuados al objeto para que están

destinados, carecen de todo lo indispensable para tal fin, como de corredores

de recreo y ejercicio; son antihigiénicos, faltos de luz, sin orientación y sin la

capacidad necesaria para dar cabida al número de alumnos que concurren”.

(Memoria, 1913)

2.3.3 Textos

En la escuela antigua o tradicional, el libro era considerado la base fundamental

para impartir la instrucción, y aprender de memoria era la única misión del alumno.

En este sistema losmaestros señalaban la lección en un texto y luego les hacían

preguntas tendientes a hacerla recitar.

Con la apropiación de las nuevas tendencias educativas en las postrimerías del siglo

XIX la reflexión trascendió los límites estrechos del pensamiento escolástico hasta

la comprensión de que el texto ya no constituía el fin de la enseñanza y debía

considerarse únicamente como un auxiliar del maestro y los alumnos, pero para los

Page 41: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

41

actores del proceso educativo en Honduras era difícil desligarse de su dependencia.

La importancia del libro era fundamental y necesaria para las autoridades, maestros

y alumnos.

El interés por textos modernos y alineados a las corrientes pedagógicas dominantes,

comienza a manifestarse en forma sistemática y persistente a finales del siglo XIX.

Su impulsora fue a Academia Central de Maestros, inaugurada el 13 de marzo de

1895 en Tegucigalpa, coordinada por la Dirección General de Instrucción Primaria e

integrada por directores de escuela, con el objeto de planificar conferencias que

contribuyeran a uniformar los sistemas de enseñanza, también era de su

competencia dar opinión sobre la conveniencia de adoptar textos en el país y

cumplió con esta importante función técnica hasta el primer tercio del siglo XX

(Inestroza, 2003)

Desde el siglo XIX se importaban libros de texto. En 1896 Ricardo Pineda a nombre

de la Dirección General de Instrucción Primaria emitió dictamen favorable sobre el

libro “Lectura y escritura simultáneas” de la casa editora “The Spanish American

Educational” de Saint Luis, Estados Unidos, por considerar que estaba arreglado

según los adelantos pedagógicos modernosy era apropiado para la utilización del

método analítico-sintético. La obra constaba de 48 páginas y se adaptaba al primer

grado de las escuelas primarias de la República. (Pineda, 1896)

Al despuntar el siglo XX la carencia de textos en la escuela primaria seguía siendo

una preocupación constante de los funcionarios de educación, pues se evidenciaba

la reminiscencia colonial en los catecismos y catones que en muchas escuelas los

maestros seguían utilizando con preferencia, con la complicidad de las autoridades

locales y la inocultable complacencia de los padres de familia. En el gobierno se

consideraba inaudito que no se contara con textos de historia y geografía de

Honduras “escritos por eminentes juristas del país” y docentes. Una de las primeras

medidas adoptadas fue dirigir comunicación a los maestros excitándolos para que

escribieran pequeñas obras sobre asignaturas y temas programáticos.

Page 42: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

42

La necesidad obligaba a comprar libros de textos extranjeros, especialmente los de

gramática, lectura, cartillas, aritméticas y de fisiología e higiene en librerías de la

localidad, entre las que se encontraban las de Salvador E. Moncada, Manuela Vijil

y Santos Soto en Tegucigalpa. (La Gaceta, 1905)

El Código de Instrucción Pública emitido en 1906 contemplaba la creación de un

Consejo de Instrucción Pública que tenía como una de sus facultades estudiar los

textos correspondientes a la enseñanza primaria, y exponer a la Secretaría de

Educación, en mérito de su estudio, la conveniencia a la adopción de los nuevos, o

de la modificación de los existentes. De conformidad con ésta norma, correspondía

a la Dirección General de Primaria escoger y adoptar los textos que servirían para la

enseñanza y adquirir los que se hubieran ensayado con buenos resultados en los

países donde la instrucción había alcanzado un buen desarrollo. (Código, 1906)

La vieja aspiración oficial de contar con autores de texto hondureños se hizo

realidad a partir de la primera década del siglo XX. Se comenzaron a escribir obras

de historia y geografía nacional, tratados de civismo, textos para la enseñanza de la

lectura, escritura y aritmética, libros para orientar el trabajo escolar y resúmenes de

teorías didácticas y pedagógicas.

Los textos se apegaban generalmente a los programas vigentes. Los libros de lectura

del primer grado comenzaban con los silabarios formados por palabras normales

utilizando el método de la lectura y la escritura simultáneas. Los textos de aritmética

consideraban algunas veces la condición necesaria de que la clase se impartiera

cediendo lugar al raciocinio, no a la memoria (con ejercicios abundantes y

combinados). Los textos de geografía e historia tenían la finalidad reducida de

localizar lugares y narrar los hechos importantes ocurridos en el país, destacando el

conocimiento de los personajes “que han contribuido a la gloria y prosperidad del

país”. (Rodríguez, 1907)

La Dirección General de Instrucción Primaria dirigió una comunicación al

profesorado de todo el país, excitándolos para que escribieran una pequeña obra

Page 43: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

43

sobre las asignaturas de los programas respectivos. En la revista La “Enseñanza

Primaria” se analizaba con mucha propiedad éste tema:

“Los libros de enseñanza que se importan de Europa y Estados Unidos de América, no

cabe duda que son buenos pero no se adaptan a nuestra forma de ser, ni a las

circunstancias de estos países; además, resultan demasiado caros “y es hasta cierto

punto bochornoso que contando la nación con inteligencias de primer orden, con

escritores de talento y con magníficas plumas de oro, es bochornoso, repetimos, que

no se abandone de una vez para siempre esa abrumadora apatía, dedicándose los que

puedan hacerlo a la formación de la bibliografía patria (…) hay maestros que han

hecho libros pero se les han publicado, a veces se les traspapelan, a veces es por

causa de envidia, espíritu de partido, localismo ruin, fanatismo religioso”. (Cordero,

1901)

Es probable que uno de las primeros textos oficiales aprobados por el gobierno

previo dictamen o estudio del Consejo de Instrucción hayan sido “Geografía de

Honduras” e “Historia de Centro América”, escritas por Eduardo Martínez López.

Las obras fueron declarados textos nacionales para servir en los planteles de

enseñanza, por Acuerdo de 22 de noviembre de 1907, durante la presidencia del

general Miguel R. Dávila, atendiendo, según los considerandos, que era deber del

Estado “promover, estimular y ensanchar el desarrollo intelectual por todos los

medios posibles”. (La Gaceta, 1907)

En el año de 1910 el gobierno convocó a un concurso para elaborar el “texto de

instrucción cívica” que tenía el patrocinio de la Oficina Internacional

Centroamericana. Este extraordinario proyecto pretendía que la obra trascendiera

para convertirse en la base substancial de la futura vida republicana de Centro

América, con estilo claro y conciso. Las bases presentaban como plan de obra una

temática sobre las nociones de moral, de familia, sociedad, Estado y los deberes y

derechos del ciudadano, para inculcar en la niñez un profundo amor a Centro

América y fomentar el ideal de la unidad regional. El 30 de abril expiró el tiempo

para entregar los manuscritos y únicamente se recibieron 6, no obstante el estímulo

monetario que era de $. 300.00 pesos oro. (La Gaceta, 1910)

Page 44: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

44

En ocasiones algunas asociaciones culturales o personas del mundo literario

mostraban interés de participar en la solución de los problemas académicos de la

escuela, especialmente lo relacionado con los textos. Para el caso, en la sesión del

Ateneo de Honduras celebrada el 20 de octubre de 1913, el socio Luis Andrés

Zúniga hizo moción para que se abriera un concurso pedagógico para la elaboración

de textos, en el que deberían tomar parte los maestros de la República, sugiriendo

para ello los temas “Defectos de los programas de enseñanza primaria” e “Higiene

escolar”. Los ganadores serían premiados con valores metálicos. La moción fue

aprobada y Zúniga ofreció contribuir con cien pesos anuales. (Mentor Hondureño,

1913). En ese mismo año el Fotograbado Nacional trabajaba contra el tiempo,

exigido por el gobierno, en la elaboración de un silabario pues se esperaba el Libro

Tercero de Aritmética de Soto. Era tan intenso el trabajo en la Tipografía Nacional

que se pensó en la posibilidad de comprar una imprenta para la elaboración

exclusiva de textos nacionales. (Memoria, 1913)

En el año de 1914 fue publicado en la Tipografía Nacional el “Libro Segundo de

Aritmética” de Manuel Soto acompañado de un cuaderno de explicaciones, quien

había publicado en el año anterior el que correspondía al primer grado. La “Revista

de Enseñanza Primaria” se refería a la publicación de la siguiente manera:

“Todos los libros de Aritmética fueron elaborados conforme a un plan gradual, de

mayor amplitud cada año, según los progresos mentales del niño. Dentro del círculo

que se propone, se plantean y resuelven en la forma mental o escrita, las sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones de enteros, quebrados, decimales y complejos,

introduciendo con sencillez y naturalidad todos los aspectos de un mismo ejercicio.

El señor Soto adopta en Aritmética un plan más seguro que el de otras publicaciones

metódicas; no practica simultáneamente todas las operaciones numéricas, ejercitando

un poco suma, resta, multiplicación y división, con las variantes que pueden caber en

ellas, sino que dentro del circulo escogido, propone una operación hasta solucionar con

ellas las unidades conocidas, y solo después de fortalecida pasa a la inmediata, la

asegura en los mismos términos y luego combina”. (La Enseñanza Primaria, 1914)

Page 45: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

45

Algunos maestros habían escrito libros, cuyos borradores fueron entregados a la

Dirección de Instrucción Primaria, pero no fueron publicados, según denuncias de

los autores, porque fueron traspapelados. (La Enseñanza Primaria, 1914) Esta era

una oportunidad propicia para los escritores de texto en los años tempranos del siglo

XX pues existía un interés oficial sobre esa materia.

Con ocasión de la celebración del primer centenario de la independencia tuvo

verificativo del 11 al 20 de septiembre de 1921 en Guatemala el Congreso

Pedagógico que reunió a representantes de la región. Entre los temas desarrollados

estaba “Adaptación de textos para la enseñanza primaria”pero la intención del

evento fue abortada por el fracaso del intento unionista. (Congreso Pedagógico,

1921)

En el año de 1925 bajo la coordinación del Consejo Nacional de Educación, se

realizó un concurso para la elaboración de textos de lectura que de calificar y ser

publicadas serían utilizados en las escuelas primarias por un tiempo no menor de

cinco años. La Dirección General de Instrucción Primaria recibió las solicitudes

hasta el 10 de agosto de ese año. (La Enseñanza Primaria, 1925) Miembros del

Consejo o designados por ese cuerpo, tenían la responsabilidad técnica de elaborar

los dictámenes, entre los que se distinguían por su capacidad los profesores Miguel

Morazán, Ramón Montoya C., Rodolfo Rojas y Raquel de Morazán. (La Enseñanza

Primaria, 1929)

Por Decreto Nº 49 del Congreso Nacional, en 1926 fue reformado el Código de

Instrucción Primaria en lo que se refería a la manera de escoger y adoptar los textos

que debían servir para la enseñanza. El Consejo Nacional de Educación elaboró el

anteproyecto para regular y establecer el concurso de profesores y escritores

nacionales residentes o no en Centro América, extensivo a los profesores y

escritores que se desempeñaban en la docencia. Contemplaba la invitación para a

escribir los libros de lectura y guías científicas según los programas de enseñanza

primaria urbana del 1º al 5º grados; el Estado se comprometía por su parte, pagar

Page 46: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

46

por la mitad de su valor, a su autor el derecho de la primera edición de 5.000

ejemplares del libro que obtuviera aprobación del jurado.

Fueron nombrados jurados en el concurso: Luis Landa, Juan J. Castro y Agustín

Alonzo; Visitación Padilla, Esteban Guardiola y Félix Salgado quienes

desempeñaron sus funciones del 15 de agosto al 15 de septiembre de 1925. (La

Gaceta, 1926)

La enseñanza de la historia y la geografía utilizando textos actualizados y con cierto

rigor científico era un propósito frustrado en la época, un anhelo la elaboración del

mapa de Honduras y una meta de todos los directores generales de instrucción

primaria, lograr algún día la participación permanente de los maestros en la

elaboración de los textos que requería el nivel primario. Se sugería a los mentores,

distribuidos por toda la República realizar investigación en los archivos municipales

y tomar apuntes de todo lo observado durante las excursiones escolares por los

alumnos, y hasta contribuir al levantamiento de mapas detallados de todo el

municipio. La Dirección General ofrecía publicar en la revista los trabajos enviados

y compilarlos para elaborar textos, previo dictamen de una comisión especial.

(Vásquez, 1914)

2.3.4 Órganos de divulgación

Al mismo tiempo que se inició el proceso de producción de los libros de texto

nacionales, con el financiamiento total o parcial de la Secretaría de Educación,

aparecieron las publicaciones mensuales o trimestrales que contenían información

importante sobre métodos y sugerencias administrativas. Esta etapa inició en 1895,

con la revista “Instrucción Primaria”, y continuó en forma accidentada hasta el

gobierno del general Tiburcio Carías Andino, que es cuando se rompe la

continuidad por problemas presupuestarios.

Desde la segunda década del siglo XX las revistas y periódicos fueron los órganos

de divulgación de la Secretaría de Instrucción Pública y de la Dirección General de

Instrucción Primaria.

Page 47: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

47

El 15 de octubre de 1895 apareció el primer número de la revista “La Instrucción

Primaria”, impreso en la Tipografía Nacional. Se daba cumplimiento a lo prescrito

al artículo 100 del Código Fundamental de Instrucción Publica de 1881 que

expresaba: “bajo la protección del gobierno se establecerá un periódico titulado [La

Instrucción Primaria], para servir a los intereses de la enseñanza”. (La Instrucción

Primaria, 1895, p.1)

En 1905 fue publicado el periódico “La Enseñanza”, en Choluteca. (Durón, 1946,

p.18)

El 31 de enero de 1907 apareció el primer número de la revista “La Enseñanza

Primaria”, órgano de divulgación de la Dirección General de Instrucción Primaria.

Contenido de la publicación: Editoriales: temas de importancia y trascendencia

relacionados con instrucción primaria; la Sección doctrinaria: dedicado

exclusivamente a los métodos e instrucciones para la enseñanza en las escuelas

primarias, al desarrollo de los programasoficiales y, en general a todo lo que de un

modo u otro, tendiera al adelanto de la educación; Sección de Ensayos: donde se

publicaban los trabajos de los alumnos de la las escuelas normales de Varones y de

Señoritas; Sección Administrativa: en donde se insertaban las leyes orgánicas,

decretos, acuerdos, reglamentos, etc. de la Secretaría del Ramo y de la Dirección

General, los informes de los directores de las escuelas normales, datos estadísticos,

informe de visitas practicadas a las escuelas, y en general, todas aquellas

disposiciones y trabajos que demostraran la dirección y administración de los

establecimientos educativos del nivel primario. Además, se incluían artículos

pedagógicos de importancia publicadas en otras revistas, y los trabajos y

disertaciones de más mérito de la Academia Central de Maestros. (La Enseñanza

Primaria, 1908)

La revista cumplió con los objetivos trazados por espacio de tres meses, pero fue

cancelada su publicación en marzo de 1907. Por Acuerdo de la Secretaría de

Instrucción Pública de 5 de junio de 1910, dando cumplimiento al artículo 32 del

Código de Instrucción, fue autorizada nuevamente su publicación. (Memoria,

Page 48: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

48

1911).En el año de 1918 dejó de publicarse ésta importante revista debido a la crisis

del campo manufacturero con el llamado de los trabajadores a la guerra en los

países proveedores, con lo cual resultaron perjudicadas todas las empresas que

dependían de la importación. El papel se había convertido en un artículo de

adquisición difícil y elevado precio. (La Enseñanza Primaria, 1918)

Con fecha 30 de abril de 1910 apareció el primer número de “La Instrucción

Pública”, órgano de divulgación de la Secretaría de Instrucción Pública. Contenido

de la publicación: 1º Redacción: material explicativo o referente a cualquier punto

de interés de un tema, a una aclaración de ideas, a un asunto de carácter general 2º

Sección Pedagógica: destinada a tratar toda cuestión relacionada con el aprendizaje;

3. Sección Didáctica: abierta al concurso de toda producción doctrinaria y de

principios científicos tendientes a ilustrar cualquier enseñanza o aprendizaje en una

forma metódica o general; 4. Sección Informativa: exclusivamente dispuesta para

los diversos asuntos oficiales, concernientes a educación. y, 5. Sección de

Variedades: para todo aquello tendiente a instruir o a educar bajo un aspecto moral,

social, artístico, industrial, etc. (La Instrucción Pública, 1910)

El 30 de septiembre de 1913 fue publicado el primer número de “El Mentor

Hondureño”, órgano de divulgación de la Sociedad Central de Maestros, estaba

bajo la dirección del licenciado Cecilio Colindres Zepeda y eran sus redactores:

Visitación Padilla y Eusebio Morales. Era el propósito, según los responsables de la

publicación:

“No es un adalid de combate que se proponga trabajos en pro o en contra de

determinada idea de actualidad, no será el campo de Agramante en donde puedan

darse citas las discusiones inútiles y exentas de valor practicoen beneficio de

nuestros ideales; será el heraldo de paz y confraternidad, que visitando hasta las

más apartadas escuelas rurales, lleve la voz de aliento y unión a nuestro hermanos

en la noble carrera del magisterio”. (LD. 1930)

En 1914 eran directivos de la revista: Licenciado y profesor Cecilio Colindres

Zepeda (Presidente), Visitación Padilla (Vice-Presidenta), Vocal 1º Profesor

Page 49: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

49

Trinidad Fiallos, Vocal 2º Profesora Amelia Lanza y Lanza, Secretario 1º Profesor

Julián M. López, Secretario 2º Bachiller Eusebio Morales, Pro-secretario 1º

Profesora Antonia Jerez D., Pro-secretaria 2º Profesora Raquel Pineda, Fiscal

profesor Eusebio Fiallos, Tesorera Profesora Dolores Aguilar, y Bibliotecaria,

Profesora Amelia de Bernhard. Además, se contaba con socios activos y socios

corresponsales. (El Mentor Hondureño, 1914)

El 31 de mayo de 1921 apareció el “Boletín de la Escuela Normal de Varones”. En

la revista se publicaban los trabajos del personal docente en forma de lecciones,

artículos o conferencias, los trabajos de los alumnos distinguidos con la aprobación

del Director o los profesores del establecimiento, notas informativas acerca del

funcionamiento del centro educativo, los trabajos remitidos por la Directora de la

Escuela Normal de Señoritas y artículos de colaboración. Eran secciones de la

publicación: Sección de agricultura: para dar cuenta de los trabajos prácticos

llevados a cabo por los alumnos de la escuela; Sección de Boy Scouts: para dar a

conocer las actividades de esta organización en la escuela; Juegos: para divulgar

todo lo relacionado con la cultura física; y Sección de Meteorología: donde se

publicarían todas las observaciones y datos de importancia recogidos en el

observatorio del establecimiento (Boletín de la Escuela Normal de Varones, 1921)

2.4 Formación de maestros

El histórico Decreto de 1830 emitido por el Presidente Federal Francisco Morazán, se

establecía que la organización y funcionamiento de las escuelas de primeras letras

dependía de la existencia de un plan general que contribuyera a la destrucción de la

ignorancia, con la advertencia de que las ideas liberales debían ser comunicadas por

maestros aptos “de buenas costumbres y adictos al sistema” (Morazán, 1830)

La formación de maestros fue una preocupación del gobierno desde la etapa temprana del

nacimiento del Estado, durante la Federación. En el mes de marzo de 1838 el Jefe de

Estado Joaquín Rivera envió a Guatemala 11 jóvenes hondureños, para que realizaran

estudios en la escuela normal lancasteriana que dirigía el maestro Manuel Muñoz,

Page 50: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

50

seleccionados en atención a condiciones impuestas por las autoridades del plantel que

dieron atención preferente a los niños huérfanos, hijos de soldados del general Morazán

que cayeron en las acciones de armas que llevaron a la Presidencia Federal al político y

militar hondureño. La expectativa del gobernante era que a su retorno los maestros

organizaran escuelas en las principales poblaciones de Honduras con el método de

Lancaster.

En teoría la escuela lancasteriana contribuiría a resolver los múltiples problemas

relacionados con los centros educativos elementales, masificar la enseñanza con el

concurso de los monitores o decuriones y llevar la confianza a las poblaciones donde la

escuela no era una prioridad de sus autoridades y pobladores.

Los jóvenes becados provenían de los departamentos de Olancho, Tegucigalpa,

Comayagua, Choluteca, Yoro y Gracias. 1Sus nombres: Rafael Izaguirre, Francisco

Barahona, Justo Rubí, Pablo Bulnes, Pedro Arriola, José María Villafranca, Gregorio

Boquín, Simeón Ugarte, Mariano Orellana, Manuel Zelaya y Sabino Miranda. (Inestroza,

2003)

Las leyes emitidas en la etapa de la “Búsqueda del Estado Nacional” sugerían que los

maestros a nombrarse en las escuela de primeras letras debían tener “la posible

instrucción y honradez necesaria”, ser de buena conducta, mayores de veinte años e

instruidos en las materias de la enseñanza; contrayendo la responsabilidad de tratar con

amabilidad a los discípulos, e inculcarle ideas de honor, de religiosidad, de humanidad,

de patriotismo y obediencia a las autoridades; “elevando sus sentimientos hasta el

ejercicio de los heroicos y virtuosos hechos”. Las municipalidades y auxiliares que

contrataran sus preceptores “del modo más conveniente”, estaban obligados a dar cuenta

al Gobernador para su aprobación; se consignaba en la norma que los maestros debían

ser nombrados por oposición. (Ley de Instrucción Primaria, 1866)

La formación de maestros bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación dio

inicio durante la reforma liberal cuando fueron creadas escuelas normales en Santa

1 Fueron seleccionados los aspirantes en seis de los 7 departamentos (excepto de Santa Bárbara)

Page 51: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

51

Bárbara (1877), Choluteca (1878), Juticalpa (1880), Gracias (1880), Ocotepeque (1882),

La Esperanza (1883), Tegucigalpa (1883), Danlí (1884) y Camasca en 1891. Pero la

organización tuvo una falla de origen que fue constante hasta el último tercio del siglo

XIX, funcionaban por lo general, anexas a los colegios de segunda enseñanza, agravado

por la naturaleza del financiamiento de los centros formadores pues los alumnos no eran

sostenidos por la municipalidad en sentido estricto, como lo establecía la ley, sino por el

vecindario, en quienes se derramaba la contribución forzosa para el pago de los maestros

y el alquiler de los edificios donde funcionaban los centros educativos. Por las razones

expuestas las escuelas normales funcionaron poco tiempo, apenas unos pocos meses.

Ramón Rosa fue el artífice en el intento de organización de las escuelas normales

durante el gobierno de la reforma; así mismo, la formación de maestros fue para él, un

tema de reflexión que adecuó a su propuesta positivista. El plan de estudios adoptado con

la vigencia del Código de Instrucción Pública de 1881, se refería a la aplicación de

métodos modernos, el aprendizaje de los idiomas inglés y francés, prácticas de

agricultura y de economía social o doméstica; la finalidad de la formación era preparar

maestros con capacidad para inculcar principios morales y fundamentalmente “trabajos

prácticos concretos encaminados a procurar y obtener la perfección del individuo”.

(Código, 1881)

Por Decreto del Congreso Nacional de fecha 6 de octubre de 1893, promulgado hasta el

12 de marzo de 1895, (por motivos de guerra) se emitió la Ley Reglamentaria de

Instrucción Primaria y Normal. El artículo 6 dividía las escuelas en primarias y normales.

Establecía la fundación de una escuela normal de varones en la capital; mientras tanto,

se mandaba organizar una sección normal en el Colegio Nacional. En cada uno de los

demás colegios de segunda enseñanza de la Republica, se podría establecer una sección

normal, conforme al plan y bajo las prescripciones de la ley. (Ardón, 1957) El artículo

99 establecía la inamovilidad de los maestros que hubieran recibido nombramiento en

propiedad para ejercer un cargo en la enseñanza “mientras duren su buena conducta y

competencia” (nunca se cumplió). En otro los requisitos que debía tener un maestro eran:

tener diploma de maestro o reconocida competencia, haber cumplido veinte años los

varones y dieciocho las mujeres, ser de conducta intachable. Los maestros en servicio

Page 52: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

52

profesional estaban exentos del servicio militar, de cargos concejiles y de contribuciones

personales del municipio o del Estado. (Reglamento de Instrucción Primaria, 1895)

La carencia de maestros en Honduras en el último lustro del siglo XIX era crítica al

grado que el Director General de Instrucción afirmó que mientras no se tuvieran maestros

idóneos era preferible no tener escuelas, y que tal vez corrió menos peligro la juventud

“cuando fue atendida por campaneros y sacristanes” (fue ésta la época en que se inició

la contratación de maestros de otros países de Centro América, especialmente de

Guatemala y El Salvador). Una tercera parte de las escuelas estaban medianamente

servidas y en ellas se enseñaba a leer mal y escribir peor. En el país funcionaban apenas

veinte escuelas donde la enseñanza recibía un poco más de extensión, pero se utilizaban

en ellas métodos anticuados y rutinarios, sin plan uniforme: cada maestro se concretaba a

enseñar lo que podía y lo que quería.

El Director General manifestaba su disgusto en un informe de 1895: .

“La escasez de maestros idóneos, (…) es uno de los motivos para que la instrucción

primaria no progrese como debiera, no obstante de que uno de mis principales empeños

ha sido el de colocar a todos los maestros titulados que han llegado al país. En la

mayoría de las escuelas elementales no ha sido posible extender la enseñanza a más que

la lectura y escritura; y para la enseñanza objetiva alegan los maestros falta de textos.

No hay alumnos preparados no hay una sola escuela elemental en toda la República, en

donde se impartan los cincos grados que la ley previene”. (Informe, 1896)

El gobierno consideraba la posibilidad de crear dos escuelas normales para resolver la

situación de caos en la educación primaria, cuyo presupuesto anual no bajaba de 20.000

pesos (Informe, 1895) que permitiera la organización de los centros educativos que

establecía el Reglamento, nombrando en ellos maestros capaces, mejorando los edificios

que en su mayor parte eran estrechos y sin las condiciones higiénicas requeridas,

dotándolos de material de enseñanza y de textos. (Memoria, 1897)

El sistema de tener una sección normal en los colegios de segunda enseñanza, que se

había ensayado no dio los mejores resultados, pues según informaba el Presidente

Policarpo Bonilla, los jóvenes que realizaban estudios de magisterio, se trasladaban al

Page 53: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

53

bachillerato. En los pueblos el candidato obligado para el cargo de maestros seguía

siendo el secretario municipal “o si no se encarga la escuela al primer desconocido que

se presenta” (Memoria, 1889)

Existía escasez de maestros. La Secretaría de Instrucción dirigió una circular a los

gobernadores exigiendo el cumplimiento del Código en lo referente al envío de jóvenes a

estudiar para maestros en los colegios departamentales. Se pedía que cada municipio

mandara 2 jóvenes “o siquiera uno” de 15 años con vocación y aptitud para la

enseñanza, siendo obligatorio que el padre firmara una fianza hipotecaria para que el

joven, una vez titulado como maestro, prestara sus servicios por tiempo igual al del

aprendizaje. Hubo resistencia y desconfianza en los municipios.

Los informes oficiales reportaban que a mediados de 1899 se encontraban organizadas

las siguientes secciones normales:

Colegio de La Esperanza 16 alumnos

Colegio de Choluteca 13 alumnos

Colegio de Santa Rosa 22 alumnos

Colegio de Santa Bárbara 31 alumnos

Colegio de Juticalpa 12 alumnos

Colegio de Camasca (organización especial) 29 alumnos

__________________________________________________

123 alumnos

Según Monseñor Alonso Villanueva quien ofició en Camasca, el colegio que funcionó en

ese pueblo fue fundado en 1891 y se clausuró en 1893, pues se trasladó a La Esperanza.

El creador del centro educativo fue el licenciado Anastasio Cabrera, asistido por algunos

bachilleres, todos ellos nativos de Camasca. Fue abierto nuevamente en 1899 bajo la

dirección de Francisco Veroy, pedagogo de nacionalidad francesa, quien fue traído por la

comunidad desde Sensuntepeque, El Salvador; desempeñándose como docentes: el

licenciado Anastasio Cabrera, los bachilleres Francisco, Salvador y Samuel Trejo,

Lisandro del Cid, Guadalupe Díaz, Nazario Orellana, Toribio Díaz, José María del Cid,

Rosendo Muñoz, Herbert Night, el Presbítero Antonio Núñez Muñoz y Francisco Veroy.

Page 54: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

54

El centro educativo inició en esta nueva etapa con un curso preparatorio, y prosiguió

durante dos años medio, siendo clausurado en 1904 por motivos de guerra. La

importancia de éste centro es que históricamente se registra como una de las primeras

escuelas normales, dedicadas exclusivamente a la formación de maestros, logrando

graduar durante su breve existencia 4 jóvenes lugareños. (Ardón, 1957)

Pese a la situación señalada, la Secretaría de Instrucción manifestaba algún optimismo,

que no ocultaba en sus declaraciones oficiales: “en cuatro años tendremos un número

suficiente de maestros para poder introducir nueva vida en las escuelas elementales del

país”. (La Instrucción Primaria, 1900)

Al cerrar el siglo XIX y en los últimos años de vigencia del Código de 1881, funcionaban

5 escuelas normales. El contexto educativo formal era propicio para su existencia: en

todas las cabeceras departamentales existían escuelas primarias de varones y de niñas,

algunas tenían escuelas anexas para la práctica pedagógica

Page 55: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

55

TABLA N° 3:Situación de la educación Primaria y Normal. 1900

Dep

art

am

ento

s

Su

per

iore

s

Pri

ma

ria

s

Pri

ma

ria

An

exa

No

ctu

rna

s

Esc

uela

s

No

rma

les

Esc

uela

s

Pri

va

da

s

Esc

uela

s

Mix

tas

Esc

uela

s

No

rma

les

An

exa

s

To

tal

escu

ela

s

To

tal

Gen

era

l

V

N

V

N

V

N

V

N

V

N

V

N

V

N

M

(*)

Tegucigalpa 59 26 1 1 1 4 1 62 28 4 94

Copán 1 58 23 1 4 1 1 64 23 1 88

Olancho 30 17 1 30 18 48

Gracias 33 26 1 2 34 26 2 62

Santa Bárbara 45 17 1 1 47 17 64

Comayagua 25 27 25 27 52

La Paz 1 1 23 22 1 25 23 48

Choluteca 27 16 1 2 1 31 16 47

El Paraíso 15 14 25 15 14 25 54

Intibucá 19 18 1 1 1 22 18 40

Yoro 1 23 16 1 1 1 25 17 1 43

Cortés 22 10 1 22 10 1 33

Valle 20 8 20 8 28

Colón 17 11 10 17 11 10 38

Islas 1 1 6 1 1 6 8

Total 2 2 417 252 4 0 4 2 2 6 1 50 5 440 257 50 747

Fuente: Informe de la Secretaría de Instrucción Pública, 1901.

En el año de 1900 se dio el verdadero despegue de la formación de docentes con la

fundación de la Escuela Normal de Maestras que fue abierta el 8 de marzo de aquel año

bajo la dirección de la señorita Jesús Medina Planas, contando con una escuela de

aplicación y una sección de kindergarten. El establecimiento fue elevado a la categoría

de Escuela Normal de Señoritas el 8 de abril de 1905. La Escuela Normal de Varones

fue creada por acuerdo del 20 de abril de 1906. (Inestroza, 2003)

Page 56: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

56

TABLA N° 4:Escuelas normales y secciones anexas. 1902

Departamentos

Escuelas Maestros Alumnos Asistencia Media

V N M

*

T V M T V N T V N T

Tegucigalpa 1 2 3 19 5 24 20 155 175 18 150 168

Gracias 1 1 4 4 26 26 18 18

El Paraíso 2 2 9 9 23 23 20 20

Copán 1 1 9 9 18 18 17 17

Intibucá 2 2 7 7 49 49 32 32

Santa Bárbara 1 1 10 10 38 38 37 37

La Paz 2 2 7 7 20 20 19 19

Choluteca 1 1 6 6 17 17 17 17

Olancho 1 1 6 6 18 18 17 17

Comayagua - - - - - - - - - - - - -

Cortés - - - - - - - - - - - - -

Colón - - - - - - - - - - - - -

Islas de la Bahía - - - - - - - - - - - - -

Valle - - - - - - - - - - - - -

Yoro - - - - - - - - - - - - -

Total 12 2 14 77 5 82 222 155 377 195 150 345

Fuente::Instrucción Primaria. 1º de enero de 1903. * M: Escuela mixta.

Según el Código de 1923, la escuela normal tenía por objeto formar maestros capaces de

dirigir e impartir la enseñanza primaria de conformidad con la ley. No hay ninguna

disposición en la norma que defina aspectos específicos del Curriculum u orientación

pedagógica de los centros formadores pero se estableció un plan de enseñanza normal

urbana de cinco años y de tres años para la rural. Además, un plan de estudios para la

enseñanza técnico-practica de cuatro años para señoritas.

El plan de estudios de enseñanza normal urbana fue reformado por Decreto Legislativo

de 15 de marzo de 1927, reduciéndose a cuatro años, creándose la modalidad de

graduadas en artes domésticas e industriales de dos para señoritas que hubieran cursado

la educación primaria, pero en este caso no había equivalencia con el título de maestras

de enseñanza primaria. (Ardón, 1957).

(Código de Instrucción Pública, 1923).

Page 57: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

57

TABLA N° 5:Personal Docente de los establecimientos de enseñanza normal y

secundaria. 1934

PROFESORES

SEXTO

Varones Mujeres Total

1 Maestros de enseñanza primaria urbana 136 115 251

2 Profesores de Estado 3 3

3 Abogados 46 46

4 Médicos 14 14

5 Ingenieros 23 23

6 Farmacéuticos 10 10

7 Dentistas 5 5

8 Peritos mercantiles 37 12 49

9 Maestras de enseñanza técnico-práctica 4 4

10 Bachilleres 51 51

11 Filarmónicos 8 8

12 Diplomados (artículo 309 Código de I. P. 3 3

13 Otras profesiones 19 13 32

14 Sin título 19 13 32

Suma 371 152 523

Fuente: Informe de la Secretaría de Instrucción Pública, 1933.

Curiosonamente en los centros de educación media habían más profesores varones, al

contrario de las escuelas donde la cantidad de mures era mayor y siempre conservaron esa

tendencia.

El 25 de mayo de 1933 la Secretaría de Educación giró instrucciones a los directores de las

escuelas normales a fin de que consideraran las escuelas de aplicación como centros de

experimentación de los nuevos métodos de enseñanza. (Zelaya, 2008)

En el año de 1935 fue establecido un Plan de cinco años para los estudios de magisterio.

Existen referencias sobre el hecho pero no ha sido posible encontrar la información que lo

confirme. (Ardón, 1957)

2.5 Actualización profesional de los docentes

El Reglamento de Instrucción Primaria emitido el 31 de mayo de 1898 estableció el punto

de partida histórico de la capacitación docente en Honduras al contemplar las

Conferencias Pedagógicas, de la cuales las que funcionara en la capital sería llamada

Academia Central de Maestros. En realidad las Conferencias ya existían pues fueron

Page 58: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

58

fundadas el 13 de marzo de 1895 con el propósito de propiciar el mejoramiento

pedagógico y la uniformidad en la enseñanza de las escuelas primarias de la República.

En la Academia se discutió el método analítico-sintético para la enseñanza de la lectura.

“La reunión de los maestros y demás miembros de las conferencias se llamará Sociedad

Pedagógica, a excepción de la de la capital del Estado, que se denominará Academia

Central de Maestros. De ésta dependerán según el Reglamento, las sociedades

pedagógicas de las cabeceras de departamento. Siendo las conferencias estrictamente

pedagógicas, quedando en absoluto prohibido tratar cuestiones ajenas a la enseñanza

relacionadas con la política o la religión”. (Reglamento de Instrucción Primaria,

1898) 2

En 1925 por iniciativa del Ministro de Instrucción don Presentación Centeno fueron

creadas las Juntas Rotativas con el propósito de que los maestros se conocieran

directamente, se trataran y discutieran, en ambiente familiar, sus problemas comunes de

índole profesional. Eran celebradas cada sábado en diferentes escuelasde la localidad, y el

programa de cada sesión estaba a cargo e iniciativa del personal de la escuela receptora.

Los alumnos del centro tenían la oportunidad de conocer a los maestros de la localidad.

(Ardón, 1957)

Dando cumplimiento a lo prescrito en el Código de Instrucción Pública de 1923 fue

creado el Congreso Pedagógico, formado por el Consejo Nacional de Educación, los

Directores de las escuelas y secciones normales, los Directores Departamentales de

Enseñanza Primaria, y un maestro “libremente electo por el personal docente de las

escuelas y maestros titulados de cada departamento”.

Se reuniría cada dos años, el primero de enero, en la capital de la República; sus sesiones

durarían diez días, prorrogables hasta por cinco más. Sus fines eran tratar los problemas

relacionados con la enseñanza primaria y normal, que le fueran sometidos por el Consejo

Nacional, y señalar otros que debiera discutir en sus próximas sesiones. Los gastos que el

Congreso ocasionara, estarían a cargo de las municipalidades, en cuanto a los viáticos del

2La academia subsistió hasta 1936, cuando sus actividades quedaron en suspenso, debido a la convulsión política

que atravesó el país. Su último presidente fue el profesor Abel Fonseca Flores.

Page 59: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

59

representante de cada departamento, y del Estado, respecto a gastos extraordinarios. El

Congreso solamente se reunió una vez, en enero de 1927. Para 1930 fueron elegidos los

maestros representantes de los departamentos, pero la reunión fue aplazada según

disposición ministerial.

Las instancias técnicas mencionadas dejaron de funcionar provocando un vacío en la

actualización del magisterio hondureño. Víctor F. Ardón (1957) comentó con amargura y

disgusto esta situación crítica:

“Nosotros estamos habituados a dejar caer las instituciones, no importa la

significación que tengan para la vida nacional. La Academia Central de Maestro,

las Sociedades Pedagógicas, las Juntas Rotativas de Maestros, el Casino del

Maestro, el Congreso Pedagógico, todo eso, que se inauguró con justo entusiasmo

y racional esperanza, se nos cayó de las manos, porque no tenemos la

preparación necesaria para comprender la significación de los factores

culturales”. (Ardón, 1957).

Al asumir el poder de la nación el general Tiburcio Carías Andino, el tema de la

capacitación fue tomado con un criterio técnico legal, sujeto al proyecto que fue

presentado en el año de 1942; el artífice de esta iniciativa fue el profesor Ángel G.

Hernández quien aprovechó las coyunturas para promover los enfoques pragmáticos de la

escuela nueva a través de la actualización docente.

2.6 Métodos

Los liberales de la época de la Federación consideraron la adopción de un método

específico para la enseñanza en la escuela primaria, al introducirse el sistema de Lancaster

que provocó mucho entusiasmo en el gobierno y en los sectores cultos de la sociedad,

pese al carácter militar, vertical y despótico de los docentes y monitores en las aulas de

clases. En realidad, los ilustres fundadores del Estado no consideraban sus postulados de

igualdad y libertad en la perspectiva de los intereses y necesidades de los alumnos.

Page 60: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

60

En las etapas históricas de la República Federal y la Búsqueda del Estado Nacional,

predominaban los principios de la escuela tradicional de Johann F. Herbart que

consideraban que la educación no se basaba únicamente en la instrucción, sino también en

el gobierno y la disciplina

Una estampa del procedimiento de enseñanza en 1847, durante el gobierno de Juan Lindo

ilustra en forma gráfica el sistema rígido, vertical que adoptaba la enseñanza en las

escuelas de la República:

“Estando los discípulos reunidos, el maestro o alguno de los niños cantará con

ellos la Salve u otra devoción religiosa que al maestro le parezca, para dar

principio a las lecciones (…) Una hora ocuparán los 8niños que estén leyendo

cartilla o catón, en aprender y dar su lección y la otra hora en el conocimiento de

los números y aprender de memoria con perfección la tabla pitagórica al derecho

y al revés y salteada de todas maneras (…) Los que estén en libro o carta

recibirán y darán su lección en una hora, la otra la ocuparán en escribir sus

planas y practicar sencillas operaciones en aritmética o aprender algunos trozos

elegantes de historia, oraciones místicas, o principios de moral, virtud y

urbanidad (…) Por regla general las lecciones de los niños deben ser cortas y

proporcionadas a sus talentos. El maestro examinará por si las lecciones de

escritura para corregir materialmente las faltas caligráficas y de ortografía,

mandando coleccionar las planas de cada niño con su nombre y la fecha, para

custodiarlas en el archivo del establecimiento, a fin de que en el examen mensual

puedan apreciarse los trabajos del maestro y el aprovechamiento de los niños”.

(Lindo, 1847)

El Reglamento de Instrucción de 1875 es más preciso sobre la metodología de enseñanza

que deben adoptarse de acuerdo con el desarrollo armónico de las facultades del niño,

“combinando oportunamente la teoría con la práctica” y lograran estimular su

inteligencia de a fin de que por si mismos pudieran descubrir las reglas, los motivos y los

principios de lo aprendido. (Reglamento de Instrucción Primaria, 1875, p.33)

Page 61: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

61

El Código de 1881 consignaba que en las escuelas primarias elementales se utilizaría el

método de observación llamado objetivo, rodeando al niño de cartones, piedras, flores,

agua, animales, etc., deberán aprender aritmética, Gramática elemental, Mineralogía,

Zoología y Botánica elementales; nociones de historia, y derivándose de estas, nociones

de geografía; ideas generales de higiene, en lo que se refiere al aseo y las buenas

costumbres; moral y urbanidad. Alternando dichas enseñanzas con ejercicios gimnásticos,

canto, paseos campestres, distinción de colores y de sonido, etc. (Código, 1881)

Los Directores e Inspectores departamentales, que, como ya se dijo, eran los

Gobernadores Políticos, tenían la obligación de señalar los métodos a emplearse en las

escuelas de su departamento, eligiéndolos de entre los que señalara el Director General,

de acuerdo con las siguientes reglas: 1. La exposición ha de ser clara, sencilla, lógica y

completa. 2. Serán inadmisibles los métodos que desarrollen la memoria a expensas de la

inteligencia, proporcionando a los niños un saber puramente mecánico. 3. La inteligencia

de los niños ha de cultivarse observando un procedimiento sencillo y lógico que los ponga

en aptitud de descubrir por si mismos los motivos y los principios de los conocimientos

que adquieran. (Código, 1881)

Pese a las recomendaciones oficiales, cuando cerraba el siglo XIX abundaban las escuelas

donde se estudiaban largas lecciones de memoria, y se utilizaban la cartilla de San Juan y

el Catecismo del Padre Ripalda; la justificación del Director General de Instrucción

Primaria ofrecida en su informe del 18 de febrero de 1896 era que la mayor parte de los

profesores de enseñanza primaria no habían hecho estudios pedagógicos. A falta de

presupuesto para nombrar inspectores calificados se utilizó el periódico, órgano de la

Dirección General, para dar a conocer lecciones modelo, consejos, reglas, etc. (Informe de

Instrucción Pública, 1896)

Se recomendaba a los docentes dar una enseñanza intuitiva y práctica, empezando por la

observación de objetos sencillos para elevarse después a la idea abstracta, comparación,

generalización y raciocinio. En los tres primeros grados de las escuelas elementales no se

permitiría otro texto que el libro de lectura quedando prohibida toda enseñanza empírica

que fundada en el ejercicio de la memoria Se recomendaba el método analítico-sintético

Page 62: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

62

en la enseñanza, llamándolo “marchas analítica, sintética y progresiva”. Para utilizarlo

con acierto considerarían lo siguiente: “ir de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo

desconocido, de lo simple a lo compuesto, de lo particular a lo general, de lo concreto a

lo abstracto, de la cosa al signo, de lo empírico a lo racional”.(Reglamento General de

Instrucción Primaria, 1898)

Los códigos de 1906 y 1923 contemplaron disposiciones concretas sobre la obligatoriedad

en la utilización de metodologías que no tuvieran como base la memoria y la repetición,

pero la situación mejoró muy poco en el sistema escolar hondureño, pese a la existencia

de las escuelas normales y al número de maestros egresados de esos centros formadores.

El problema estaba relacionado con el gran porcentaje de empirismo docente, los bajos

sueldos y retardo de su pago, escasa supervisión y otras condiciones propias de la

marginalidad y el abandono de los municipios.

En realidad predominaban los métodos tradicionales cuando Carías asumió la Presidencia

de la República.

2.7 Albores de la reforma

2.7.1 Renovación Pedagógica

La Secretaría de Educación anunció la creación en 1934 de una escuela de Ensayo

en la capital, a cargo de maestros “enterados de la pedagogía contemporánea, bajo

la dependencia y supervisión técnica de la Dirección General de Enseñanza

Primaria, para poner en práctica, en las condiciones propias del medio, los planes

y métodos de la Escuela Decroly”, lo que permitiría decidir sobre la conveniencia

de incorporarlos parcial o totalmente en la escuela primaria. (Memoria, 1934). Sería

éste, el paso inicial del proyecto de creación de la Escuela de Ensayo N° 1

2.7.2 Recursos didácticos

El libro de texto y las láminas fueron los recursos didácticos más utilizados;

además en la escuela hondureña desde la etapa de la Búsqueda del Estado Nacional,

los docentes utilizaron con mayor frecuencia referencias de apoyo para el desarrollo

Page 63: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

63

de sus asignaturas, escritas por autores hondureños. La preocupación del gobierno,

especialmente de la Secretaría de Instrucción era su contenido y relevancia, que no

se constituyeran en una herramienta que motivara el uso de la memoria.

TABLA N° 6:Textos publicados por autores hondureños. (1856 – 1973)

TITULO DE LA OBRA

MATERIA

AÑO

1. “Apuntamientos sobre Centro América. Particularmente

sobre los estados de Honduras y El Salvador”. Por E.

G. Squier.

Historia y geografía de

Centro América

1856

2. “Aritmética elemental y superior”. Por Arturo Morgado

y Calvo.

Didáctica 1891

3. “Sistema métrico decimal con relación a las pesas y

medidas de la República”. Publicado por el gobierno

para dar cumplimiento a la Ley emitida por el Congreso

Nacional, adoptando desde el 22 de febrero de 1895 el

Sistema Métrico Decimal.

Aritmética 1895

4. “Aritmética para la enseñanza complementaria”. Por el

profesor Miguel Ramírez Goyena.

Didáctica 1895

5. “Geografía de Honduras”. Eduardo Guillén y Director

General de Instrucción Primaria

Geografía 1895

6. “Historia de Honduras”. Inés Navarro. Historia de Honduras 1895

7. Geografía de Honduras” por Alberto Membreño,

Manuel S. López y Ricardo Pineda.

Geografía de

Honduras

1896

8. “Lectura y escritura simultáneas”. De la casa editora

“The Spanish American Educational de Saint Luis,

Estados Unidos

Didáctica 1896

9. “Elementos de la Geografía de la República de

Honduras. Coordinadas para las clases inferiores de

primera enseñanza”. Por Viada.

Geografía de

Honduras

1901

10. “Retórica y Práctica”. Apuntes de Julián López Pineda. General 1902

11. “Geografía descriptiva, histórica y política de la

República de Honduras”. Por Robustiano Vera.

Geografía de

Honduras

1904

12. “Historia política de la República de Honduras”. Por

Robustiano Vera.

Historia de Honduras 1904

13. “Compendio de geografía descriptiva”. Por Natalia

Górriz de Morales.

Geografía 1904

14. “Pastorelas”. Por José Trinidad Reyes. Literatura 1905

15. “Educación, trabajo y ciencia. Método de enseñanza

integral”. Por José María Moncada.

Metodología de la

enseñanza

1905

16. “Geografía de Honduras”. Por Eduardo Martínez

López.

Geografía de

Honduras

1905

1915

17. “Dibujo escolar”. Por Luis Landa Didáctica 1916

18. “Aritmética práctica elemental.Libro 1º”. Por Felipe

Solano. Choluteca.

Didáctica 1905

19. “Biografía de José Trinidad Reyes”. Por Ramón Rosa. Civismo 1906

20. “Reglamento de las escuelas normales de ésta capital”. Formación de

maestros

1906

21. “Reglamentos para los colegios nacionales de segunda Formación de 1907

Page 64: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

64

enseñanza y de exámenes para los mismos y escuelas o

secciones normales y facultades”.

maestros

22. “Manual de gimnasia”. Manuel Saravia. Didáctica 1907

23. “Historia de Centro América 1502-1821”. Por Eduardo

Martínez López.

Historia de Centro

América

1907

24. “Antología Pedagógica General”. Pedagogía 1907

25. “Descripción histórica geográfica y estadística de ésta

República”. E. G. Squier.

Historia y geografía de

Honduras

1908

26. “Teatro infantil. Poesías escolares y líricas”. Por

Alonso A. Brito.

Teatro y literatura 1909

27. “Biografía de don Dionisio de Herrera”. Por Victoriano

Rodríguez.

Civismo - Historia 1875

1909

28. “Biografía del General Francisco Morazán”. Eduardo

Martínez López.

Civismo - Historia 1909

29. “Geografía e Historia de Honduras”. Por Antonio

Bones Quiñónez.

Geografía e Historia

de Honduras

1909

30. “Patrón caligráfico”. Por Luis Landa. Didáctica 1910

31. Traducción de “Historia de la pedagogía”. Por Eusebio

Fiallos.

Pedagogía 1910

32. “Temas geográficos de enseñanza primaria”. Por Luis

Landa.

Geografía 1913

33. “Nociones de geometría intuitiva”. Por Pedro P.

Amaya.

Geometría 1914

34. “Libro segundo de aritmética”. Por Manuel Soto Didáctica 1914

35. “Libro segundo de aritmética”. Por Manuel Soto Didáctica 1914

36. “Biografía del presbítero Francisco Antonio Márquez”.

Por Rómulo E. Durón.

Civismo - Historia 1915

37. “Reglamento interior de los colegios de segunda

enseñanza”.

Formación de

maestros

1916

38. “Geografía de Honduras”. Por Ulises Meza Cáliz. Geografía de

Honduras

1916

39. “Libros de lectura para uso de las escuelas públicas

primarias”. Por Juan J. Castro.

Didáctica 1917

40. “Flora y fauna santabarbarense”. Por Tobías Rosa. Ciencias Naturales 1918

41. Geografía de Honduras”. Por Eduardo Martínez López. Geografía de

Honduras

1919

42. “Apuntes a la flora de Honduras”. Por Eusebio Fiallos. Ciencias Naturales 1919

43. Apuntes a la flora hondureña. Trabajo de selección,

observación, estudio y experiencia”. Por Eusebio

Fiallos V.

Ciencias Naturales 1919

44. “Elementos de anatomía, fisiología e higiene”. Por

Luis Lazo Arriaga.

Ciencias Naturales 1921

45. “El niño y la escuela”: Por Timoteo Miralda Didáctica 1929

46. “Curso de estudios de agricultura (instrucción primaria

elemental”.

Agricultura 1921

47. “Nociones de agricultura”. Por Pompilio Ortega. Agricultura 1921

1922

1923

48. “Nociones de Moral y Cívica”. Por Eusebio Fiallos Moral 1925

49. “Anotaciones sobre el cultivo del café”. Por Felipe

Reyes.

Agricultura 1927

50. “Leer y escribir”. Por Alberto Masferrer. Didáctica 1938

51. “Enseñanza simultánea de la lectura y escritura”. Por Didáctica 1922

Page 65: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

65

Manuel Soto.

52. “Instrucción cívica”. Por Gonzalo S. Sequeiros. Civismo 1923

53. “Reglamento de la oficina de la Dirección General de

Instrucción Primaria”.

Administración 1924

54. “Nociones de puericultura al alcance de niños mayores

de diez años”. Por Manuel Zuñiga Idiáquez.

Didáctica 1925

55. “Nociones de moral y cívica”. Por Eusebio Fiallos V. Civismo - Moral 1925

56. “Compendio de la historia social y política de

Honduras”. Antonio R. Vallejo.

Historia de Honduras 1926

57. “Dibujo escolar”. Por Luis Landa. Didáctica 1926

58. “Lecciones de botánica”. Por Perfecto H. Bobadilla. Ciencias Naturales 1926

59. “Teatro Hondureño”. Por Tobías Rosa. Teatro 1927

60. “El lector racional. Método rápido para la enseñanza

de la lectura y escritura simultánea”. Por Soledad

Fernández Cruz.

Didáctica 1927

61. “Libro primero de lectura y simultánea”. Por J. J.

Castro.

Didáctica 1927

62. “Bosquejo histórico de Honduras”. Por Rómulo E.

Durón.

Historia de Honduras 1927

63. “Geografía e Historia de Honduras”. Por Antonio

Bones Quiñónez, Choluteca.

Geografía e Historia 1927

64. “Compendio de historia de Honduras”. Por Félix

Salgado.

Historia de Honduras 1928

65. “Libro de lectura para el segundo grado”. Por Miguel

Morazán.

Didáctica 1928

66. “Geografía de Honduras”. Por Eduardo Martínez

López.

Geografía de

Honduras

1928

67. “Elementos de pedagogía”. Por Miguel Morazán. Pedagogía 1923

1926

1928

68. “Compendio de historia de Honduras”. Por Félix

Salgado.

Historia de Honduras 1928

1935

69. “El niño y la escuela”. Timoteo Miralda. 1929

(Guatemala)

1929

70. “Lecciones de aritmética”. Por Pompilio Ortega. s/f Didáctica s/f

71. “Cartilla para las escuelas rurales”. Por Federico

Gonzáles C.

Didáctica 1929

72. “Química y mineralogía en la escuela primaria”. Por

Conrado Bonilla.

Ciencias Naturales 1929

73. “Compendio de geografía de Centro América”. Por

Felix Salgado.

Geografía de Centro

América

1929

74. “Apuntes de historia (desarrollo del programa del 5º

grado). Por Rubén Ángel Rosa.

Historia 1929

75. “La mujer en el Hogar”. José V. Vásquez. (Guatemala) General 1930

76. “Geografía de Centro América”. Por Carlos Aguilar

Pinel

Geografía de Centro

América

1936

77.

78. “Guía práctica de Trabajo Social”. Por José V.

Vásquez.

Geografía 1930

79. “Geografía ilustrada de Honduras”. Por Eduardo

Martínez López.

Geografía de

Honduras

1930

80. “Ciencias naturales”. Por Carlos Aguilar Pinel. Ciencias Naturales 1930

81. “Compendio de la vida de Francisco Morazán. Civismo 1930

Page 66: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

66

Lecciones cívicas para niños de Honduras”.

82. “Curso de moral”. Por Adolfo A. Contreras. San Pedro

Sula.

Moral s/f

83. “Lecciones de instrucción cívica. Desarrollo del

programa de 5º grado”.

Civismo 1931

84. “Lecturas nacionales”. Por Miguel Navarro. General 1931

85. “Lecciones de geografía Universal”. Por María Luisa

Herradora Alcántara.

Geografía Universal 1931

86. “No hay instrucción pública en Hondura”. Por Leandro

Valladares y Ricardo Alduvín.

Administración s/f

87. “Libro de lectura para el tercer grado”. Por Miguel

Morazán.

Didáctica 1931

88. “Manual de educación moral y cívica”. Por Miguel

Morazán.

Civismo - Moral 1931

89. “Nuestra Reforma Educacional”. Por Ángel G.

Hernández.

Administración 1931

90. “Curso de dibujo. (Propio para escuelas y colegios) s/f Didáctica s/f

91. “Cuentos y fábulas”. Por J. M. Tobías Rosa. Literatura 1932

Fuentes: Documentos del Archivo y Hemeroteca Nacionales; Durón, Jorge Fidel Durón: Índice de la

bibliografía hondureña. y Repertorio bibliográfico hondureño; biblioteca privada del autor.

Autores extranjeros:

“Libro primero de lectura” por Lorenzo Campano (varias clases de alfabeto diferenciándose

en la forma, silabeo y frases, lecturas corrientes en orden alfabético). 1895; “Lecturas

prácticas” por Jost y Humbert (franceses). 1895; “El año infantil de lectura” por Monsieur

Guyan (relatos e historietas sobre la enseñanza principalmente sobre asuntos morales). 1895;

“Año preparatorio de lectura corriente”, por Monsieur Guyan. 1895; “Elementos de

Geografía” por Smith. 1896; “Libros de Lectura 1 y 2” por Mantilla. 1896; “Elementos de

Gramática Castellana”. 1896; “Elementos de urbanidad” por Carreño. 1896; “Economía

doméstica”. Pilar Larrave; “Libro de lectura”. José María Vela Irrisari; “Geografía de Centro

América”. Por Toledo. 1901; “Gramática Elemental”. Por Cortazar. 1901; “Elementos de

Moral”. Por Mabilav. 1901; “Instrucciones pedagógicas”. Por Carrillo. 1901; “Historia de

Centro América”. Por José Milla y Vidaurre. 1901; “Historia Natural”. Por Langlebert. 1901;

“Historia Universal”. Por Daruy. 1902; “Cosmografía”. Por Vicente Rivas. 1902;

“Pedagogía”. Por Galindo. 1902; “Química y Física”. Por Langlebert. 1902; “Enseñanza de

la Aritmética”. Por G. A. Wentworth; “Geografía Descriptiva”. Por Górviz. 1909;

“Geografía Científica”. Por Grove. 1909; “Diccionario Castellano”. Por Barcia. 1909;

“Gramática Castellana”. Por Toro y Gómez. 1909; “Gramática Castellana”. Por Peña. 1909;

“Manual de Gimnasia”. Por Saravia. 1909; “Geometría Inventiva”. Por Saravia. 1909:

Page 67: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

67

“Historia de Centro América”. Por Saravia. 1909; “Manual de Pedagogía”. Por Taylor.

1909; “Lecciones de cosas”. Por Taylor. 1909; “El estudio del niño”. Por Taylor. 1909;

“Geografía Universal”. Por Smith. 1909; “Geografía Universal”. Por Cornell. 1909;

“Manual de Enseñanza Objetiva”. Por G. A. Wentworth. 1909; “Manual de Urbanidad”. Por

Wentworth. 1909; “Aritmética”. Por Wentworth. 1909; “Libro de Primaria”. Por Apleton.

1909; “Libro de Lectura ·Nº 1º, Nº 2 y Nº 3”. 1909; “Geografía Física”. Por Gelkie. 1909;

“Geografía de Centro América”. Por Cáceres. 1909; “Pedagogía”. Por Gonzáles. 1909;

“Geografía de Centro América”. Por Darío Gonzáles. 1909 (1ª ed. de 1874); “Aritmética”.

Por Perkins. 1909; “Dirección de las escuelas”. Por Darwin. 1928; “Psicología”. Por Abel

Rey. 1928; “Psicología”. Por Martig. 1928; “Pedagogía e Historia de la Pedagogía”. Por

Compayré. 1928; “La educación”. Por Spencer. 1928; “Pedagogía”. Por Achile. 1928;

“Metodología”. Por Patrascoiu. 1928; “Legislación y organización escolar”. Por Ángel Bassi.

1928. (Inestroza, de su biblioteca privada)

2.7.3 Nuevos enfoques de la administración escolar

La gestión del sistema escolar ocupó la atención de las autoridades educativas al

iniciar el gobierno del General Carías en 1933, que miraban con preocupación el

desorden administrativo y técnico del nivel primario. La primera medida que tomó

el Ejecutivo fue solicitar la incorporación en el Presupuesto General de Ingresos y

Egresos, de las partidas correspondientes para el nombramiento de Directores e

Inspectores Departamentales de Enseñanza Primaria. (Memoria, 1934)

El Ministro Rodríguez y el Consejo Nacional de Educación consideraron anacrónicos los

planes de estudios y programas de educación primaria porque “el criterio predominante en

ellos” no tenían correspondencia ni armonizaba ya con los progresos de las ciencias

biológica, que fundamentaban la educación moderna, pues no consideraban de manera alguna

la evolución psicofísica del educando; a su vez, los grados no tenían correspondencia con las

etapas biológica del crecimiento físico y espiritual del niño; para empeorar, las asignatura y

programas de cada grado estaban saturados de conocimientos alejados de los intereses y

necesidades de la edad de los escolares de los grados determinados.

Page 68: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

68

Según Rodríguez de esta situación resultaba “la falta de espontaneidad en el trabajo, la

disciplina autoritaria y tiránica establecida, la imposición en la enseñanza, el carácter

verbalista de la faena escolar, los alumnos recitadores de los conocimientos trasmitidos por

los maestros, etc.”. En conclusión, era evidente una desorganización manifiesta de la

educación primaria.

Page 69: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

69

Capítulo 3

Transición a las reformas y tendencias definitivas

(1933-1946)

La escuela nueva tuvo adeptos entre los docentes más destacados y reconocidos de Honduras,

por lo menos a partir del tercer lustro del siglo XX. Los informes oficiales y los comentarios

en los órganos de divulgación de la Dirección General de Instrucción Primaria y del

magisterio nacional contienen información en ese sentido: se analizaba la situación de la

escuela primaria influida por la tradición pedagógica de corte Herbartiano y se hacían

propuestas aunque en forma tímida de una conversión a una escuela progresista, pragmática y

dinámica como una solución a la problemática planteada. El centro de donde irradiaban las

nuevas ideas era los Estados Unidos.

El Código de Instrucción Pública emitido el 29 de marzo de 1923, incluyó reformas

administrativas y pedagógicas importantes, instituyó los Congresos Pedagógicos, la

enseñanza diferenciada en urbana y rural, y la reglamentación de la enseñanza normal y

Primaria. Pero la norma general en lo relacionado con su estructura y objetivos curriculares

era una contradicción para el proyecto de la escuela nueva; así lo percibieron los reformadores

y esperaron las condiciones coyunturales para iniciar el proceso que culminaría con la emisión

del Código de Educación Pública de 1947.

3.1 Los nuevos enfoques: de la escuela tradicional a la escuela nueva

A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, surgió un movimiento de renovación

educativa y pedagógica. Se iniciaba de esa manera una lucha frontal y sostenida contra la

escuela tradicional, intelectualista y libresca de corte Herbartiano, asignándosele a la

educación un sentido progresista y dinámico. Por esa razón se llamó a este movimiento

“la escuela activa" o "Escuela Nueva".

Page 70: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

70

La escuelatradicional estaba centrada en contenidos que el maestro trasmitía y el alumno

debía dominar; se privilegiaba la memoria; como el alumno memorizaba contenidos, su

conducta era pasiva; el alumno estaba obligado a dominar los contenidos aunque éstos no

respondieran a sus intereses y capacidades; en el proceso educativo la escuela y el maestro

desempeñaban el papel central; el papel del alumno era pasivo; el lugar natural de la

educación era la escuela y dentro de ella el aula de clases; el libro era el material didáctico

por excelencia.

La Escuela Nueva se consolidó en el primer tercio del siglo XX. Fueronsusprecursores

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Johann Heinrich Pestalozzi(1746-1827), Friedrich

Froebel(1782-1849) yJohann Friedrich Herbart(1782-1852).

Según Rousseau el niño es sustancialmente diferente del adulto y responde a sus propias

leyes de evolución; Pestalozzi consideraba la educación del pueblo como un mecanismo

para transformar sus condiciones de vida, adelantándose en la concepción de la educación

al servicio de la transformación social; Froebel se manifestaba en contra de la división

artificial por materias y diseñó un método integral de enseñanza-aprendizaje más

relacionado con la realidad de las cosas. Creía que la educación debía respetar el libre

desarrollo de las capacidades de cada educando; y Herbart ha pasado a la historia de la

educación por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la

filosofía y la psicología.

Existen 4 momentos fundamentales, según Lorenzo Luzuriaga Medina(Luque, 1999), en

la constitución y desarrollo de la Escuela Nueva: Primero, de 1889 a 1900, etapa de

ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas

y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner;

tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los

primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y

difusión de las ideas y métodos de la Escuela Nueva.

La coyuntura hace posible una nueva comprensión de las necesidades de la infancia, lo

que propicia el aparecimiento de la Escuela Nueva que es un modelo didáctico y

Page 71: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

71

educativo completamente diferente a la tradicional: el niño se convierte en el centro del

proceso de enseñanza y el aprendizaje, el docente dejará de ser el punto de referencia y

entidad protagónica, transformándose en activo coordinador de la vida en el aula, existe

ya un interés creciente por el estudio científico del niño y la infancia, se diversifican los

métodos de enseñanza y hay una redefinición de principios: “ni todos los niños son

iguales ni pueden ser tratados con un mismo patrón”.

En los Estados Unidos el movimiento paralelo se encuentra en la Escuela Progresista, que

se inicia como protesta frente a la escuela tradicional. Este movimiento fue difundido por

los profesores de universidad y adoptado por maestros de las escuelas públicas y

asociaciones profesionales con el fin de transformar la sociedad por medio de la

educación.

El Pragmatismo es una corriente filosófica que surgió a finales del siglo XIX en los

Estados Unidos. William James y Charles S. Peirce fueron los principales impulsores de

ésta doctrina, que se caracteriza por la búsqueda de las consecuencias prácticas del

pensamiento. La Escuela Progresista giraba en torno a la filosofía de John Dewey (1859-

1952) y adoptó como método de enseñanza el lema: ¡Aprender Haciendo! Este

movimiento tuvo una enorme difusión en los Estados Unidos, sobre todo en el período

alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años 40 para

desaparecer prácticamente después de la Segunda Guerra Mundial pero dejó huellas en

América Latina.

La palabra clave de la escuela nueva será “actividad”, aprender haciendo en un ambiente

educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se

pertenece; mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de

aprendizaje diferente; el ideal era trabajar sin los libros como tales sino a través de pautas

de trabajo y de actividad; y, con una programación previa, se aspira a que los maestros y

alumnos vayan construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones del

educando, rechazando totalmente el enciclopedismo y memorismo que eran propios de la

escuela tradicional. (eduso.files.wordpress.com)

Page 72: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

72

En general la metodología de la Escuela Nueva partía del principio del “activismo” y el

respeto a la individualidad.

Eran principios de la escuela nueva:

La vitalidad: responde al principio “aprendemos para la vida no para la escuela” y “Lo

que ha de utilizar el niño en el futuro”. “Todo conocimiento, inútil debe descartarse de la

enseñanza”. El niño debe considerarse como lo que es: un niño. La actividad: con la

escuela tradicional el maestro imponía las tareas, deberes que el niño tenía que ejecutar en

un tiempo dado, el maestro era el motor, el niño era un ser pasivo. El niño no pregunta ni

discute. En la escuela nueva el maestro dirige la enseñanza, tomando en cuenta las

diferencias individuales, rompe con el orden de los pupitres y la ubicación de los maestros

con el puntero o la regla. Permite un “desorden activo”, espontaneidad de adentro hacia

fuera. La libertad: significa respeto, disciplina y trabajo ordenado. La comunidad:

significa que el niño es un ser sociable, sirve de fundamento para el sistema de grupos de

trabajo, debe vivir en un medio social en la escuela. La infantilidad: debe tratarse al niño

como niño no como pequeño adulto. (Silva, 1973)

Según Luis Beltrán Prieto la diferencia entre la escuela tradicional y la Escuela Nueva era

fácil de explicar: la primera le imponía la actividad al niño desde afuera; la Escuela Activa

o Nueva, por el contrario, hacía que el niño se desarrollara “de adentro para afuera”. La

escuela tradicional significaba coerción “para obtener de los alumnos algún trabajo”; y

esto significaba que el niño debía perder la capacidad de conducirse a sí mismo y de ser

su propio maestro. En conclusión, la escuela en los nuevos tiempos debía adaptarse a las

necesidades del ambiente, a las necesidades del niño. La escuela debía atraer al niño,

enseñarle a jugar, a observar; enseñarle a pensar y a poner en acción su pensamiento.

(Luque, 1999)

3.2 Impulsos innovadores desde la periferia

Los cuatro momentos fundamentales de la constitución y desarrollo de la escuela con

enfoques pedagógicos modernos de que habla Lazuriaga se dieron en Honduras con las

particularidades del medio. Las teorías y tendencias dominantes en el mundo occidental

Page 73: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

73

fueron dados a conocer con persistencia a través de las revistas educativas publicadas en

Tegucigalpa; se realizaron ensayos de la metodología en las escuelas, como iniciativa de

la Dirección de Instrucción Primaria, que contó con el apoyo entusiasta de los maestros de

la capital; y se hicieron intentos de adoptar la metodología de la escuela nueva.

La fuente renovadora de los enfoques pedagógicos del pragmatismo y el progresismo tuvo

su centro en los Estados Unidos, como ya lo dejamos establecido, pero la influencia más

compatible con los ideales regionales y más aceptada imanó de América del sur, donde se

produjo el movimiento de la nueva educación en época temprana. El epicentro fue la

Escuela Normal de Sucre en Bolivia de 1909 a 1917 a cargo de una misión educativa

belga que encabezaba Jorge Rouma, quien realizó las primeras investigaciones

conducidas en niños y jóvenes bolivianos de raza indígena. Continuaron la tarea el

portugués Faria de Vasconcelos, autor de “Una escuela nueva en Bélgica” (1917-1920) y

posteriormente Vicente Donoso Torres y Saúl Mendoza.

El boliviano J.S. Vaca Guzmán fue pionero de la escuela nueva, igual que un grupo de

maestros que asumieron la conducción del movimiento de corte social, entre los que se

encontraban Julio R. Barcos, Pedro B. Franco, Roldan Sánchez en Argentina, Ottp

Nieman en Uruguay, Daniel Navea y Salvador Fuentes Vega en Chile, etc., quienes

organizaron los dos primeros congresos del magisterio americano en Buenos Aires y

Montevideo en 1928 y 1930, respectivamente; en estos conclaves surgió la “Internacional

del Magisterio Americano” donde se platearon los problemas sociales de la escuela, del

niño y del maestro, de las masas desposeídas, sin cultura; aprobándose en dichos

cónclaves, la tabla de los Derechos del Niño Americano con base a una pedagogía

renovada. En esas reuniones estuvo presente el gran pionero Carlos Beltrán Morales

(graduado de maestro en la Escuela Normal de Sucre, quien realizó los primeros contactos

con los maestros de América y Europa).

En Venezuela fue abanderada de la nueva corriente educativa la Sociedad Venezolana de

Maestros de Instrucción Primaria, que tenía la influencia de Dewey, Montessori,

Kilpatrick, Piaget y Coousinet. En Chile la pedagogía del norteamericano John Dewey

influyó notablemente, en éste país fue creada la Asociación de Educación Nacional a en

Page 74: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

74

1904, dirigida por educadores que viajaron a los Estados Unidos para estudiar en la

Universidad de Columbia bajo la dirección de Dewey; de Chile, precisamente, salen a

diferentes países la primeras misiones educativas en los años treintas, integradas entre

otros por Humberto Parodi Alister, Oscar Vera y Daniel Navea, contratados por los

gobiernos para organizar la educación según los principios de la Escuela Nueva

Luis Beltrán Prieto Figueroa propuso como solución pedagógica la escuela activa en

Venezuela, la cual, según su criterio no era un método de enseñanza, pues cada escuela

nueva seguía procedimientos diferentes para propiciar la actividad espontánea de lo

educandos; descartando las construcciones metodológicas rígidas, y aprovechando

eficientemente la actividad en libertad del niño; manifestada según edad en varias etapas:

el juego, el período constructivo y la etapa de la cooperación e interacción. Para el gran

educador Venezolano la escuela Nueva no pretendía suprimir los programas, ni excluir de

ellos las materias formativas, tales como la lengua materna, geografía, historia, y

actividades sociales.(...) más bien, creaba el ambiente escolar, de acuerdo con las

necesidades del niño.

Pero la reforma de la educación pasaba por la reforma del maestro. La tarea por

emprender urgía al maestro a desechar la muy extendida noción de “apóstol de la

enseñanza”, que tenía muy poco que ver con la necesaria calidad de su esfuerzo; esa su

condición de “apóstol” – reiteraba Prieto- pareciera confirmar “el concepto de inútil en

que se le tiene y la incapacidad en que se halla para reclamar el puesto que en realidad le

corresponde.” (Luque, 1999)

En los inicios de los años cincuentas los maestros venezolanos y chilenos llegaron a

Honduras con una nueva propuesta de reforma educativa que encontró una respuesta

inmediata del gobierno de la República, que ampliaba el camino de las innovaciones,

favorecidas precisamente por la apertura democrática post dictadura. Desde la periferia

recibió nuestro país, la ayuda técnica para concretar la reforma educativa.

Page 75: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

75

3.3 Protagonismo nacional

De conformidad con el artículo 385 del Reglamento General de Enseñanza Primaria,

reformado por acuerdo N° 111 del Poder Ejecutivo, emitido el 17 de marzo de 1933,

inauguró sus sesiones la Academia Central de maestros de Tegucigalpa, y las Sociedades

Pedagógicas de las demás cabeceras departamentales, habiendo clausurado sus labores el

20 de enero de 1934. Las sociedades hicieron un buen trabajo en los departamentos.

El Poder Ejecutivo para ensanchar “la cultura pedagógica” organizó en la Academia por

acuerdo N° 74 de 22 de agosto de 1933, un curso de perfeccionamiento para los maestros

que trabajaban en las escuelas primarias de la capital, sobre “Medición de la inteligencia”

y “Generalidades sobre educación nueva”; fue instructor del curso Ángel G. Hernández,

el personaje más importante de la historia educativa nacional en el siglo XX.

El temario del curso revela con claridad los modelos y enfoques que son adoptados por la

Secretaría de Educación:

3.3.1 Aspectos generales de la escuela corriente (tradicional)

3.3.2 Orígenes de la educación nueva. Razón de ser de este término. Concepto de

educación nueva

3.3.3 Ideas básicas de la educación nueva

3.3.4 Conceptos y características de las escuelas nuevas

3.3.5 Clasificación de las escuelas nuevas

3.3.6 La enseñanza individual y colectiva en las escuelas nuevas

3.3.7 Globalización o concentración de la enseñanza en las escuelas nuevas

3.3.8 Los programas, los horarios, y los intereses del niño en las escuelas nuevas

3.3.9 La “lección”, su contenido vital en las escuelas nuevas

3.3.10 La técnica pedagógica en la escuela corriente y la práctica de la educación nueva

3.3.11 La disciplina según la filosofía de la educación nueva

3.3.12 Posibles adaptaciones de la educación activa en la escuela corriente

Asistieron 104 profesores. (Memoria, 1934)

Page 76: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

76

Los apologistas consignan como protagonistas de las reformas educativas a prominentes

políticos o Mandatarios bajo cuya gestión se realizaron los procesos. Los maestros y

funcionarios que expusieron la doctrina, difundieron los enfoques y elaboraron los

proyectos, permanecen en la anonimidad, y eso es lo que ha sucedido precisamente con

Ángel G. Hernández figura cimera de la reforma en la educación primaria y normal en

Honduras, quien hizo estudios de magisterio en la Escuela Normal de Varones de

Tegucigalpa dirigida en ese entonces por el maestro guatemalteco Pedro Nufio, donde se

graduó el 31 de diciembre de 1912.

La Escuela Normal donde realizó estudios Hernández, tenía un Plan organizado por

materias, reformado el 14 de febrero de 1910 bajo la vigencia del Código de 1906,

tomando como ejes las asignaturas básicas de Aritmética, Castellano y Ciencias

Naturales, pero incluía asignaturas de Botánica, Fisiología, Agricultura teórico práctica,

Zoología, Mineralogía y Química.

La brillante generación de maestros normalistas a la que pertenecía Hernández, estaba

integrada por personas comprometidas con el ideal de renovar la escuela primaria, entre

las que pueden mencionarse a J. Ernesto Divanna, Mariano Guevara, Perfecto H.

Bobadilla, Agustín Alonso, Bernardo Galindo y Galindo, Raúl Zaldivar Rápalo, Rubén

Barahona, Trinidad Fiallos Guevara, Rubén Antúnez, Eufemiano Claros, Tomás Palacios

y Ramón Ernesto Cruz, Abelardo R. Fortín, Rafael Bardales e Ibrahim Gamero, las

maestras Visitación Padilla, Concepción Amador, Victoria Rodríguez, Graciela Bográn,

Soledad Fernández, Victoria Carías, Olimpia Varela, Filomena Carías y Trinidad del Cid.

(Inestroza, 2011)

Vivieron estos maestros la etapa histórica donde la Escuela activa, emergía como la

concepción más novedosa del aprendizaje, como el proceso de adquisición individual de

conocimientos, de acuerdo con las condiciones personales de cada educando y donde

intervenía el principio del activismo. Suponía la práctica del aprendizaje a través de la

observación, la investigación, el trabajo y la resolución de situaciones problemáticas, en

un ambiente de objetos y acciones prácticas. En el ideal de la escuela activa confluían las

ideas del pragmatismo, y la influencia de la escuela del trabajo, es decir, "la actividad

Page 77: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

77

espontánea, personal y productiva. La finalidad del acto didáctico está en poner en

marcha las energías interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e

intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad". Se concebía como un

laboratorio en el que el niño desarrollaba activamente su propia educación. A partir de

1917 la escuela activa fue presentada como sinónimo de “escuela nueva”, ya que ésta

encontraba en el activismo su fundamento más distintivo. (Red de Maestros, 2001)

Hernández tuvo contacto con el modernismo pedagógico y el auge de las nuevas

tendencias en su centro de formación, donde confirmó las ventajas de los gabinetes de

física y química, que contenía, según los informes, todos los aparatos necesarios para

experimentar sobre el calor, la luz y el magnetismo; las practicas en áreas destinadas al

trabajo agrícola; excursiones de estudio; visita y trabajo en el museo natural; uso de

mapas giratorios; clases con dibujos anatómicos del cuerpo humano; manipulación de

substancias naturales; los ejercicios de natación; y las visitas de estudio al herbario del

establecimiento. (Inestroza, 2011)

Hernández hizo un amplio recorrido en la administración, docencia y capacitación

educativa. Fue director de escuelas primarias e institutos, Director del Departamento de

Educación Normal, Director e Inspector General de Educación Primaria, Inspector

Departamental, Director de Educación Normal y Secundaria, profesor de pedagogía e

institutos y normales de la capital, Sub-Secretario y Secretario de Estado en los

Despachos de Instrucción Pública. Coordinó la elaboración de cartillas para la enseñanza

de la lectura y la escritura con los métodos visual y de palabras normales. Elaboró un

proyecto de Código de Instrucción en 1934 y un proyecto de reformas en 1942. Participó

en la Conferencia Internacional de Educación Nueva, celebrada en Ann Arbor, Michigan;

en la Conferencia de Ministros de Educación de Ministros de Educación, San José Costa

Rica y en la Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas

Americanas, en Panamá. Fue invitado por la Fundación Interamericana de Educación para

visitar escuelas y Universidades de los Estados Unidos, y se desempeñó como

Comisionado del Gobierno de Honduras para estudiar la reforma educacional en Chile.

Escribió varios libros sobre educación. (Membreño, 2005 y Hernández, 1950).

Page 78: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

78

Ángel G. Hernández mantuvo siempre la convicción de que la posibilidad más efectiva y

necesaria para transformar la educación en Honduras, era la Escuela Nueva, que estaba

influenciada por el progresismo y el pragmatismo, con una base epistemológica

existencialista. Las obras que escribió marcan la dinámica y naturaleza de su pensamiento.

Sin embargo, la oposición frontal de Hernández contra la escuela tradicional y su

propuesta de la Escuela Nueva tuvo detractores que cuestionaban las innovaciones y que

pretendían restarle mérito a la pretendida reforma.

“Y que para bien de los niños hondureños y de la nación, sigue en marcha, a pesar de la

oposición de los que, no pudiendo rebatir la verdad de los principios pedagógicos

contemporáneos, dirigen todos sus fuegos en una forma personal contra nosotros y los

que acuerpan con hechos la introducción en nuestras escuelas de la savia nueva de la

educación activa. Es la lucha eterna entre la rutina y el espíritu renovador. Entre el ayer

encadenado y el hoy liberador”.(Hernández, 1950)

Una oposición semejante sufrieron los reformadores chilenos cuando hicieron su

propuesta de la Escuela Nueva en América del Sur, especialmente de los sectores

conservadores religiosos y laicos: se les acusó de comunistas, de ateos que ponían en

peligro la conciencia moral de la niñez; se les acusó de tener la intención de adoctrinar a

los alumnos en los principios del laicismo. (Luque, 1999)

3.4 Antesala de las reformas

De acuerdo con el Código de Instrucción Pública de 1923, vigente al asumir la

Presidencia de la República el general y abogado Tiburcio Carías Andino, la

administración de la enseñanza primaria estaba dividida en departamentos y distritos

escolares, correspondiendo los primeros a la división político territorial, y los segundos, a

los términos organizados de acuerdo con la Ley de Municipalidades. (Código, 1923,

p.87) En los inicios del gobierno de Carías, algunos militares con el grado de generales,

leales al Presidente, y con el cargo combinado de Gobernadores Políticos y Comandantes

de Armas se convirtieron en Directores Departamentales de Instrucción Primaria, y los

alcaldes de cabecera de Círculo o Jefes de Distrito de sus respectivas jurisdicciones, en

Directores Distritales.

Page 79: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

79

La situación de la educación primaria en 1933 era precaria y desalentadora, pues la

permanente convulsión política reflejada en conflictos bélicos sangrientos que azolaron al

país desde principios del siglo XX y la recesión que abatía a las potencias capitalistas y

los países de la periferia, tuvieron un impacto devastador en Honduras. Las escuelas

primarias organizadas en los 17 departamentos reportaban una escasa matrícula y

asistencia. (Memoria, 1934) Debido a la situación económica y por no haber seguridades

en el pago puntual del profesorado, no se abrieron los kindergártenes “Concepción

Amador” y “Estefanía Castañeda”, inaugurando sus labores solamente las secciones

anexas a laescuela de niñas “José Cecilio del Valle”, y los institutos “María Auxiliadora”

y “Liceo Hondureño” de la capital con una matrícula de 297 alumnos. (Memoria, 1934 y

1942).

En 1933 la matrícula reportada por las escuelas primarias era de 38,928 (Memoria, 1934),

siete años después era de 44,501 de un total de 113,840 niños censados Funcionaron en

1941 un total de 1,031 escuelas; de ellas 4 eran fiscales (2 de varones, 1 de niñas y un

Jardín de niños), 972 escuelas municipales (182 escuelas urbanas de varones, 179 urbanas

de niñas, 705 urbanas mixtas, 5 urbanas nocturnas, 4 urbanas de párvulos, 30 rurales de

varones, 15 rurales de niñas y 452 rurales mixtas) y 55 privadas (1 de varones , 1 de

niñas, 45 mixtas y 8 de párvulos), atendidos estos centros por 1620 docentes, de los

cuales 959 eran titulados (355 varones, 604 mujeres), 59 con certificado de aptitud (24

hombres y 35 mujeres) y 602 empíricos (133 hombres y 469 mujeres). Totales: 512

hombres, 1108 mujeres. El Ministro reportaba un incremento de 5,293 alumnos

matriculados y 96 maestros en relación con el período fiscal de 1938-1939. (Informe,

1942)

En los inicios del gobierno de Carías las escuelas estaban alojadas en 164 cabildos, 737

edificios propios, 231 alquilados y 127 que eran prestados por vecinos de las

comunidades. En 1934 se observó una mejoría en materia de edificios escolares, como se

confirma en el siguiente cuadro:

Page 80: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

80

N° Edificio Cantidad Porcentajes

1 Propio 701 70.1%

2 En cabildos 52 5.2%

3 Prestados 16 1.6%

4 Arrendados 77 7.7%

Fuente: Oscar Zelaya: citando Memoria 1933-1934

En 1941 aunque una gran cantidad de escuelas seguía funcionado en los edificios de los

cabildos, se reportaban 61 edificios nacionales, es decir, comprados por el gobierno, 744

eran municipales, llamados así porque fueron construidos por el municipio y únicamente

61 eran alquilados Las escuelas normales ocupaban edificios propios. (Memoria, 1942)

El financiamiento de la escuela primaria dependía de las asignaciones presupuestarias del

gobierno central, fondos municipales y contribuciones de los padres de familia. Las

municipalidades pobres no podían sostener los centros educativos sin ayuda del gobierno

central. A pesar de que existía un sistema de subvenciones para pagar el maestro, alquiler

de casas para escuela y la compra de materiales didácticos, esto era insuficiente,

creándose un conflicto permanente, pues las autoridades de los pueblos consideraban que

solo al Estado le correspondía la obligación de financiar la enseñanza; como

consecuencia, algunos municipios se desatendían de su responsabilidad educativa.

Resultando de todo esto, que con propósitos presupuestarios las escuelas se dividían en

fiscales (sostenidas por el Estado), privadas (las sostenidas por los particulares o

congregaciones religiosas) y municipales (sostenidas totalmente por los municipios).

(Memoria, 1934)

Más por el esfuerzo de las comunidades que por iniciativa de la Secretaría de Instrucción,

en 1933 se abrieron 6 escuelas normales y 12 secciones anexas a igual número de

institutos de educación media, que reportaban una matrícula de 454 varones y 951

señoritas, para hacer un total de 1,405 estudiantes. Además, funcionaban secciones

normales en los institutos privados “María Auxiliadora”, de la capital; la escuela de

varones de Puerto Cortés; los institutos “José Trinidad Reyes” de San Pedro Sula,“José

Cecilio del Valle” de Choluteca,“Santa Teresa” de Santa Bárbara, “Marco Aurelio Soto”

de Colinas, “Juan Lindo” de Trinidad y “Liceo Hondureño” de Tegucigalpa. El

Page 81: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

81

presupuestó para el sostenimiento de las escuelas normales en 1933 ascendió a la cantidad

de 362,048.11, quedando una deuda de 147,795.23. (Memoria, 1934)

En 1934 en lo concerniente al presupuesto de instrucción primaria el Ministro Rodríguez

proponía un programa de acción dirigido al mejoramiento de la recaudación y asignación

de las rentas escolares; y para resolver los otros problemas: construcción de edificios con

diseños adecuados; construcción de mobiliario de acuerdo a los requerimientos de la

pedagogía moderna; reorientación de la política sobre la adquisición y elaboración del

material didáctico; pago puntual del salario a los maestros; organización de la enseñanza

y elaboración de programas de conformidad con el Curriculum de la “escuela nueva”;

perfeccionamiento del magisterio; renovación de la metodología de enseñanza; creación

de escuelas de ensayo; reorientación de los exámenes; regulación del funcionamiento de

la enseñanza privada; instituir la enseñanza rural con programas especiales;

regionalización escolar; darle un carácter integral de la enseñanza; elevar la calidad de las

escuelas normales; sistematizar la alfabetización; y modernizar la gestión y la supervisión

a través de la direcciones e inspecciones departamentales. (Memoria, 1934)

El Poder Ejecutivo consideró la posibilidad de readecuar el Presupuesto de Educación con

el propósito de llevar a cabo y financiar una serie de medidas que sirvieran de base a las

reformas que se llevarían a cabo en el sistema educativo, entre las que se mencionaban las

siguientes: contratación de una Misión educacional compuesta por técnicos extranjeros

para asesorar sobre los nuevos enfoques pedagógicos; contratación de profesores en el

extranjero para que trabajaran en las escuelas normales; organización de misiones

pedagógicas urbanas y rurales permanentes compuestas por maestros capaces, que debían

recorrer el país y llevar la nueva metodología, enseñando prácticamente sus aplicaciones;

organización de bibliotecas ambulantes; nombramiento de Agregados Educacionales en la

embajadas de Honduras en el extranjero, con el encargo de observar y estudiar los

adelantos pedagógicos e informar mensualmente al Ministerio de Instrucción; creación de

escuelas rurales; y dotación de laboratorios a la Universidad como medio de convertir sus

métodos verbalistas en métodos activos. (Zelaya, 2008).

Page 82: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

82

3.4.1 El agobiante problema del financiamiento

Rodríguez consideraba que era una percepción incorrecta del problema educativo en

el nivel primario enfatizar en el factor económico como causa fundamental de la

situación educativa. Insistía en la necesidad de abordar el tema en una dimensión

integradora y sistemática:

“No hay duda que el pago de los honorarios de los maestros es un aspecto del

problema total económico de la enseñanza y que, como tal aspecto, acusa una

importancia digna de tomarse en cuenta. Pero sucede que en la enseñanza lo que en

otros ordenes de las actividades sociales. Los problemas humanos están íntimamente

enlazados entre si, al grado que el tratamiento de uno de ellos repercute con

intensidad varia en los demás. Así, pues, encarar solamente el problema económico de

la enseñanza es romper la estructura de la totalidad de los problemas que dicha

enseñanza presenta. Los problemas económicos están relacionados con los problemas

estrictamente pedagógicos. Resolver los primeros como medio de llegar a solucionar

los segundos es el plan lógico y natural que debe seguirse, y en el desarrollo de este

plan no debe concederse supremacía a ninguno de los problemas de la

enseñanza”.(Memoria, 1934)

El gobierno hacía esfuerzos para distribuir entre los municipios del país, a medida

que se recaudaban en las oficinas de hacienda, las subvenciones y el producto de los

impuestos especiales destinados al sostenimiento de las escuelas (como el de

fósforos y cervezas), pero esto no era suficiente. Al parecer, según declaraciones

oficiales no funcionaba el sistema de contribución escolar de los ciudadanos, que

era en realidad la única esperanza de lograr la apertura y sostenimiento de los

centros educativos para realizar la pretendida “renovación de la técnica

pedagógica”. (Memoria, 1934)

3.4.2 Periodismo escolar

El periodismo escolar fue un signo alentador de los nuevos tiempos en el sistema

educativo hondureño durante el gobierno del general Carías, pese a la situación

difícil de la economía y las limitaciones de la Secretaría y los centros educativos.

Page 83: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

83

Los profesores y alumnos comentaban o analizaban la situación interna de los

centros educativos y la problemática nacional en este campo, insertaban artículos de

publicaciones extranjeras sobre metodología nueva o exponían ideas para mejorar la

enseñanza.

En el mes de noviembre de 1935 apareció el primer número de la “Revista de la

Escuela Normal Central de Señoritas”, dirigida por la profesora Victoria Zúniga L.,

era Jefe de redacción profesor Alejandro Alfaro Arriaga, redactores profesoras

Jesús de Hernández y Filomena Carías, Dr. Esteban Guardiola, Dr. Benjamín M.

Guzmán, Dr. Guillermo E. Durón, Dr. Antonio Vidal M., Lic. Jorge Fidel Durón,

profesor y Bachiller Eufemiano Claros V. y administrador Salvador Colindres.

(Revista Escuela Normal Central de Señoritas, 1935)

El“Esfuerzo escolar”, Órgano de las alumnas de quinto grado de la escuela

“Francisca Reyes”, publicación mensual, apareció en 1937. En el mes de

Septiembre de 1938 apareció el primer numero de la “Revista de Educación” bajo

la dirección de profesor Eufemiano Claros, figurando como redactores Sixto

Martínez A.J. Antonio Montes y Ángel G. Amador, jefes de secciones: Raimunda v.

de Galindo, Antonia Carías y Petrona Larios; laboraban en ella, además, Concha

Echeverría, Rosa Zelaya Gómez, Rafael Valle. En el Plan ideológico de la revista se

establecía como núcleo de análisis: la escuela, el maestro, el niño y factores

asociados a la actividad educativa.

“El Escolar Alegre”, periódico, órgano de divulgación de la escuela “Republica de

Honduras”, de 1938. “Arco Iris”, periódico, órgano de divulgación de la escuela de

niñas “República de Argentina”, en 1938 “El esfuerzo escolar”, órgano de

divulgación de la escuela de niñas “Francisca Reyes”, Tegucigalpa, 1938.

“Anhelos”, órgano de divulgación de la escuela de varones “Lempira”,

Tegucigalpa, 1938. “Palestra escolar”, órgano de divulgación de la escuela anexa

al Instituto “San Miguel”, Tegucigalpa, 1938. “El eco de la escuela”, órgano de

divulgación de la escuela “Francisco Morazán”, Tegucigalpa, 1938. “Pensamientos

infantiles”, órgano de divulgación de la escuela “Dionisio de Herrera”, Tegucigalpa,

Page 84: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

84

1938 (Revista de Educación, 1938, pp.6-28), “Cultura”, Órgano del Instituto

Normal Central de Varones apareció el 31 de julio de1939 cuando se desempeñaba

como director del establecimiento el profesor Vicente Cáceres (Aún circulaba en

1947).

“En acción”. Órgano de divulgación de la Sociedad Acción Cívica Estudiantil

Hondureña. 1946. “Sinergia”, de la Sociedad de Maestros del Departamento de

Valle, 1947. “Honduras Rural”, Órgano de divulgación de la Escuela Normal

Rural de Varones, de Tegucigalpa, 1947. “Alfa”,Órgano de divulgación de la

Sociedad de Maestros de Santa Rosa de Copán, 1947. “Avance”,Órgano de

divulgación de la Sociedad de Maestros de Gracias, 1947. “El Esfuerzo”, Órgano de

divulgación de la escuela de varones “Francisco Morazán”, 1947. “Honduras

Infantil”, Órgano de divulgación de la escuela Ángel G. Hernández, de Nacaome,

1947. “El Escolar”, Órgano de divulgación de la escuela Luis Landa de La Ceiba,

1947. “El Esfuerzo”, Órgano de divulgación de la escuela Tiburcio Carías A. de

Tela, Atlántida, 1947. “Minerva”, Órgano de divulgación del Instituto José

Trinidad Reyes de San Pedro Sula, 1947. “La voz de la escuela”, Órgano de

divulgación de la escuela de Ilama, Santa Bárbara, 1947. “Semanario Cultural”.

Órgano de divulgación del Instituto Departamental “Juventud Hondureña” de

Ocotepeque, 1947. “El hondureñito”, Órgano de divulgación de la escuela de

varones Dionisio de Herrera de Choluteca, 1947.

Los alumnos de las escuelas e institutos media tenían ya la oportunidad de escribir

sobre diversos asuntos relacionados con las materias de estudio, las actividades de la

escuela y los problemas de la comunidad. (Revista de Educación, 1968)

3.4.3 Textos para la enseñanza

La Secretaría de Educación relacionaba la escasez de material de enseñanza con el

carácter verbalista de la labor docente, y la causa de importación de textos y otros

materiales didácticos con fuertes erogaciones presupuestarias. Pero a juicio de las

autoridades en este proceso de adquisición existían condiciones que marginaban las

posibilidades y potencialidades nacionales:

Page 85: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

85

“Hay obligación de proporcionar cierto material didáctico, es decir, aquello que no

puede fabricarse en el país. El campo, las empresas agrícolas e industriales, las

oficinas de comunicaciones, las empresas periodísticas y eléctricas, etc., son ricos en

material intuitivo para los fines de la enseñanza. ¿Para que pedir entonces, al

extranjero, cuadros botánicos y zoológicos cuando estos cuadros pueden formarlos los

alumnos bajo la dirección de sus maestros. Es más eficiente, más educativo, enseñar

con la naturaleza viva que con sus representaciones gráficas. Ejemplos hay en el país

de maestros que han elaborado en la forma indicada el pequeño museo, que la escuela

necesita para llevar a cabo una enseñanza intuitiva, para desarrollar los programas

prácticamente, a base de experiencias realizadas personalmente por los alumnos,

Debe dotarse del material que no pueda ser elaborado en el país”.(Memoria, 1934)

TABLA N° 7: Textos publicados por autores hondureños (1934-1973)

TITULO DE LA OBRA

MATERIA

AÑO

1. “Instrucción Cívica”. Por Gonzalo R. Sequeiros. Civismo 1934

2. “Libro de lectura para el primer grado”. Por

Carmen Castro. San Pedro Sula.

Didáctica 1934

3. “Lo que aprenden nuestros niños”. Por Rodolfo

Rojas.

General 1934

4. “Libro de lectura para el segundo grado”. Didáctica 1934

5. “Cartilla de puericultura y terapéutica escolar”.

Por Eusebio Fiallos.

Didáctica 1935

6. “Métodos generales de dirección del

aprendizaje”. Ángel G. Hernández.

Métodos 1935

7. “Compendio de Geografía de Centro América”.

Félix Salgado.

Geografía de Centro

América

1935

8. “Libro de lectura para el cuarto grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1935

9. “Cartilla de Higiene Escolar”. Por Antonio Vidal

M.

Higiene Escolar 1935

10. “Libro de lectura para el cuarto grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1935

1941

11. “Estudiando la geografía de Honduras”. Por

Rubén Antúnez.

Geografía de

Honduras

1935

12. “Geografía de Honduras”. Por Ulises Meza Cáliz. Geografía de

Honduras

1936

13. Geografía de Centro América”. Por Carlos

Aguilar Pinel.

Geografía de Centro

América

1936

14. “Método práctico del sistema de los ábacos

ordinario y chino”.PorMaría Celsa Hernández M.

Métodos 1937

15. “Quisicosas de la educación”. Por Gustavo A. General 1937

Page 86: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

86

Castañeda.1937

16. “Libro de lectura y escritura para el primero,

segundo, tercero, cuarto y quinto grado”. Por

Carlos Aguilar Pinel.

Didáctica 1937

17. “Libro de lectura y escritura razonada”. Por

Perfecto H. Bobadilla.

Didáctica 1937

18. “Cartillas musicales y ejercicios de solfeo para

alumnos de instrucción primaria. Tercer grado.

Rafael Coello Ramos.

Didáctica 1937

19. “El cancionero escolar”. Por Gustavo A.

Castañeda. s/f

Didáctica s/f

20. “La conquista de Honduras”. Por Ernesto

Alvarado García.

Historia de Honduras 1938

21. “Lecciones sobre objetos. Enseñanza elemental.

Primer grado”. Por Alberto Aguilar Pinel.

Didáctica 1938

22. “Lecciones sobre objetos para segundo grado”.

Por Carlos Aguilar Pinel.

Didáctica 1938

23. “Libro de lectura para el quinto grado”. Por

Miguel Morazán

Didáctica 1938

24. “Libro de lectura para el sexto grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1938

25. Cartilla histórica de Honduras para el tercer

grado”. Por Perfecto H. Bobadilla.

Historia de Honduras 1938

26. “Elementos de agricultura. Primera parte”. Por

Emilio Pinel.

Agricultura 1939

27. “Teoría musical adaptada al tercer grado de

enseñanza primaria”. Por Rafael Coello Ramos.

Didáctica 1939

28. “Cartilla musical y ejercicios de solfeo para

alumnos de enseñanza primaria”. Por Rafael

Coello Ramos. s/f

Didáctica s/f

29. “Conocimientos útiles e interesantes para

escolares, profesionales y toda clase de personas”.

Por Vicente Alemán.

General 1939

30. “Guía Histórica de Centro América para el cuarto

grado”. Por Perfecto H. Bobadilla.

Historia de Centro

América

1939

31. “Libro de lectura intelectual para el tercer grado”

(confirmar)

Didáctica s/f

32. “El significado histórico de la ciudad de

Gracias”. Por Ernesto Alvarado García. s/f

Historia de Honduras s/f

33. “Libro de lectura para el quinto grado. Colección

la escuela alegre”. Por Ardón, Laínez, Valerio y

Navarro.

Didáctica 1940

34. “Código de moral patriótica del ciudadano”. Por

J. Antonio Peraza.

Civismo 1940

35. “Manual técnico de química”. Por Antonio Vidal

M.

Ciencias Naturales 1940

36. “Código de moral patriótica del ciudadano

hondureño”. Por la Municipalidad de San Pedro

Sula.

Civismo 1940

37. “Metodología general y especial”. Bernardo

Galindo y Galindo.

Metodología 1940

38. “Libro de lectura para el tercer grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1940

39. “Apuntes de analogía y ortografía”. Por Rubén Didáctica 1940

Page 87: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

87

Barahona.

40. “Libro de lectura para el segundo grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1934

1940

41. “Botánica”. Por Luis Landa. Ciencias Naturales 1940

42. “Libro de lectura corriente para el segundo

grado”. Por Perfecto H. Bobadilla. s/f

Didáctica s/f

43. “Lecciones de etimología”. Por Alejandro Alfaro

Arriaga.

Literatura 1941

44. “Colección el hondureñito”. Por Rubén Antúnez. General 1941

45. “Libro de lectura tercer grado”. Por Rubén

Antúnez.

Didáctica 1941

46. “Libro de lectura explicativa para el cuarto grado”.

Por Perfecto H. Bobadilla.

Didáctica 1941

47. “Libro de lectura expresiva para el quinto grado”.

Por Perfecto H. Bobadilla.

Didáctica 1941

48. el tercer grado. (colección la escuela alegre)”.

Miguel Navarro.

Didáctica 1942

49. “Biografía y epopeya del general Francisco

Morazán. Homenaje en el primer centenario de su

muerte”. Por Miguel Morazán.

Civismo 1942

50. “Conociendo la historia de Honduras”. Por

Salvador Turcios R.

Historia de Honduras 1942

51. “Cartilla Morazánica”. J. Jorge Jiménez Solíz. Civismo – Historia de

Honduras

1942

52. “Francisco Morazán”. Por Julián R. Cáceres. Civismo – Historia de

Honduras

1942

53. “Historia universal”. Por Víctor F. Ardón. Historia Universal 1942

54. “Historia de la América Central”. Por Ela Cáceres

Tinoco.

Historia de Centro

América

1942

55. “Libro de lectura para el primer grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1942

56. “Educación del sordomudo en el hogar”. Por

Maria Cristina Valentine.

Educación Especial 1942

57. “Libro de lectura para el tercer grado. El mejor

amigo”. Por Federico Gonzáles.

Didáctica 1942

58. “Libro de lectura para el primer grado”. Por

Arturo Salvador Aguirre.

Didáctica 1942

59. “Nociones de historia de la educación”. Por

Rafael Bardales B.

Historia de la

Educación

1942

60. “Memoria práctica de la carrera de magisterio”.

Por Martha Alicia Coello C.

Formación de

maestros

1943

61. “Apuntes de analogía y ortografía”. Por Rubén

Barahona.

Didáctica 1943

62. “Manual de Aritmética”. Por Lidia Rodríguez de

Pineda.

Didáctica 1943

63. “Libro primero de lectura”. Por Federico

Gonzáles.

Didáctica 1943

64. “Libro de lectura para el segundo grado”. Por

Federico Gonzáles.

Didáctica 1943

65. “Libro de lectura para el segundo grado”.

Salvador Turcios.

Didáctica 1943

66. “Florilegio Cívico”. Por Néstor Bermúdez. 194 Civismo 1943

67. “Biografía de don José Cecilio del Valle”. Por

Ramón Rosa.

Civismo - Historia 1943

Page 88: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

88

Fuentes:Documentos del Archivo y Hemeroteca Nacionales; Jorge Fidel Durón: Índice de la

bibliografía hondureña y Repertorio bibliográfico hondureño; biblioteca privada del autor.

3.5 Primera iniciativas para las reformas

Los impulsos de la reforma en el gobierno de Carías iniciaron el 15 de marzo de 1935

cuando el Congreso Nacional aprobó un proyecto de reformas al Código de 1923. La

reforma fue parcial orientada hacia algunos planes de estudio. La enseñanza técnico

práctica fue convertida en enseñanza de artes y oficios femeninos y fueron adoptados

los exámenes escritos en las escuelas normales y secundarias, organizándose además,

las Escuelas de Ensayo, cursos libres, cursos de perfeccionamiento y trabajos de

investigación y de divulgación. Además, en el mes de mayo del año en referencia la

68. “Leer y escribir”. Por Gustavo Castañeda Sosa.

1943”Libro de lectura y escritura simultánea. El

hogar. Primer grado. Por Rubén Antúnez C.

Didáctica 1943

69. “Geografía de Honduras”. Por Rubén Antúnez. Geografía de

Honduras

1943

70. “Leer y escribir”. Por Gustavo Castañeda Suazo. Didáctica 1943

71. “Geografía de Centro América”. Por Carlos

Aguilar Pinel.

Geografía de Centro

América

1944

72. “Creación de la escuela de sordomudos

centroamericana. Patrocinada por los clubes

rotarios del Distrito”.

Educación Especial 1944

73. “Libro de lectura para el quinto grado”. Por

Miguel Navarro.

Didáctica 1940

1945

74. “Libros de lectura. La escuela alegre. 1º, 2º, 3º, 4º

y 5º grados”. Miguel Navarro.

Didáctica 1945

75. “Nociones de historia de la educación”. Por

Rafael Bardales.

Historia de la

Educación

1946

76. “Elementos de Historia de Honduras”. Por Felix

Salgado.

Historia de Honduras 1931

1941

1945

77. “Historia de Centro América”. Por Ernesto

Alvarado García.

Historia de Centro

América

1946

78. “Cultura Física aplicada a la escuela primaria”.

Luis B. Gómez..

Didáctica 1935

1952

79. “Economía rural para las escuelas rurales de

Honduras”. Augusto Villafranca.

Escuelas Rurales 1952

80. “Memorias de un escolar”. Por José V. Vásquez. General 1963

81. “Plan de Maestros Asociados”. Por Sabas

Olaizola Souza.

Métodos 1969

82. “Metodología General y Didáctica Especial”. Por

José María Silva.

Métodos y didáctica 1973

Page 89: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

89

Secretaría de Educación mediante Acuerdo N° 159 aprobó el Reglamento de Deporte

Escolar Primario. (Zelaya, 2008).3

Las reformas que legitimó el Código de Educación Pública de 1947 no estuvieron

desvinculadas del contexto y coyunturas nacionales e internacionales. En el mundo se

estaban dando condiciones para que los países introdujeran innovaciones y

transformaciones educativas que correspondieran a un nuevo orden y exigencias del

progreso global.

En agosto de 1942 el gobierno de Honduras confirió plenos poderes al Dr. Julián

López Pineda, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Honduras en

Nicaragua para que en carácter de Delegado del Consejo de Educación Pública de

Honduras, concurriera a la reunión previa llevada a cabo en la ciudad de Managua. El

objeto de esta conferencia fue considerar la posibilidad de uniformar los planes de

estudios para la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.

En Nicaragua se acordó una Reunión de Ministros de Centro América y Panamá, que

se celebró el 5 de septiembre de 1942 en San José Costa Rica, donde fueron firmadas

dos convenciones, una que se refería a la unificación de los planes de estudio desde la

primaria hasta la universidad y la otra, al ejercicio de profesiones liberales. Asistió

como representante de Honduras el profesor Ángel G. Hernández, recién nombrado

Subsecretario de Estado en el Despacho de Educación, por Acuerdo N° 54 del 18 de

agosto de 1942.

En diciembre de 1942 tuvo verificativo en ciudad de México el Primer Congreso de

Educación Nacional al que asistió el Dr. J. Edgardo Valenzuela, quien ocupaba el

cargo de Ministro de Honduras ante le gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

(Informe, 1942, pp.24-29)

La reunión regional de Ministros, tuvo consecuencias en Honduras. Dando

cumplimiento a ese compromiso el Poder Ejecutivo presentó con fecha 11 de enero

3Fue creada la Inspección General de Educación Física a cargo del profesor de Estado Luis B. Gómez. (Zelaya,

2008)

Page 90: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

90

de 1943, al Congreso Nacional, un proyecto de reformas al Código de Instrucción

Pública de 1923. La justificación oficial era que se trataba de “un choque de muerte

entre el totalitarismo y la democracia”, y que en esta circunstancia histórica la

escuela estaba destinada a mantener la esencia democrática en su organización, en su

contenido y en su orientación. El conflicto mundial definía de esta manera la

afiliación de la educación centroamericana en la coyuntura de la conflagración bélica

y de acuerdo a los intereses geopolíticos de las grandes potencias capitalistas.

El proyecto establecía seis años de enseñanza primaria, y se fundamentaba en los

intereses del niño, su contexto social y la necesidad de adoptar metodología activa

que sustituyera la escuela tradicional que dominaba en el medio:

“Esas causas hay que buscarlas en las condiciones de orden social imperante y en los

principios de la psicología del educando, es decir, en los intereses y necesidades

sociales, por una parte, y en los intereses y capacidades del educando, por otra. El

movimiento democrático de los pueblos está exigiendo otros ideales educativos más

concordes con dicha tendencia social y política y con la naturaleza vital y espiritual

del niño, el adolecente y el joven. La sociedad no es una cosa rígidamente

estratificada y de allí que no debemos considerar la educación como un medio de

preparar al individuo para una situación social determinada de antemano”.

(Informe,1945)

De acuerdo con el proyecto, el aspecto biológico era la base de la educación primaria.

El plan de estudios de cinco años establecida por el Código de 1923 era considerado

una contradicción e impedimento pues adolecía del defecto de recargo de

conocimientos en cada grado y en cada programa, lo que implicaba, a juicio de los

proyectistas, consumo de mayor tiempo y muchas energías de parte del alumno.

Consideraban los técnicos del nivel central de la Secretaría de Educación que la

enseñanza primaria urbana debía atender al niño en su segunda infancia; que era

fundamentalmente biológica o funcional cuando se organizaba de acuerdo y en

atención a los intereses de infante; estaba destinada a desarrollar la actividad creadora

y espontánea del niño; y debía responder a las necesidades de cada región.

Page 91: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

91

Por otra parte, la regionalización educativa y la reforma a la enseñanza primaria

rural, se constituyeron desde este momento en prioridades y puntos centrales del

proyecto de reforma.

Además, se contemplaba la elaboración de los planes de estudio por grupos de

materias afines “que contribuyen a dar un concepto claro de las cosas”, agrupándose

las asignaturas de Geografía, Historia, Moral y Educación Cívica bajo la

denominación de Estudios Sociales; las de dibujo, canto y caligrafía, bajo la de

educación artística, y a la asignatura de trabajos manuales se le da la denominación de

artes industriales, y las ciencias físicas y naturales se agrupan con el nombre de

ciencia elemental. Descansaba esta organización de estudios en la suposición de que

el niño se desarrolla mejor. Puede decirse que esta forma de organización de estudios

fue el paso intermedio entre los planes de estudios por materia y el funcional, que era

la transición al plan de estudios funcional, global o de sectores de vida. (Informe,

1946)

La tarea inmediata era la sustitución de los programas “rígidos, uniformes y

encerrados de la enseñanza tradicional”, por otros amplios y flexibles que sirvieran

de guía a los maestros, que estuvieran alineados a las exigencias que planteaba la

escuela nueva y que tomaran como base las necesidades e intereses del niño junto

con las necesidades e intereses de la comunidad.

Sin lugar a dudas, las líneas orientadoras de la Reforma planteadas en el Congreso de

San José, estaban definidas y enmarcadas en la coyuntura histórica. Ésta debía

corresponder al ideal político de garantizar “la libertad del espíritu humano y sus

conquistas” como tendencia creadora contrapuesta al totalitarismo y las dictaduras

que la democracia enfrentaba en los campos de batalla”. Debía aspirar además, a

convertirse en una renovación a través de “la Escuela Nueva”.

Según los ideólogos internacionales de la reforma educativa que tenía su expresión

legítima en el Congreso de San José, la escuela primaria debía tener una duración de

Page 92: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

92

seis años, sin ninguna división en ciclos, para que pudiera cumplir su naturaleza

biológica y funcional en atención a la evolución de los intereses del niño.

“En virtud de ese carácter biológico, la enseñanza primaria debe ser objetiva,

interesada y activa, a fin de desarrollar la actividad creadora y espontanea del

niño, y prepararlo, sin precipitaciones, eficiente y socialmente, para que viva

su niñez e ingrese, en seguida, a la adolescencia, durante la cual recibirá, con

la madurez intelectual debida, la enseñanza secundaria. La enseñanza primaria

organizada biológicamente se adapta también a las necesidades de cada región

y a las exigencias culturales de la época o mejor dicho, es la organización que

reclama el progreso de cada región o país”. (Informe, 1945)

La regionalización de la enseñanza (urbana y rural) se constituyó en un mandato

perentorio, de acuerdo con las necesidades y circunstancias, esto a su vez, requeriría

de planes mínimos de estudios comunes, “susceptibles de aumento con aquellas

asignaras que indiquen las necesidades y circunstancias de la región”.

A juicio del encargado del Ministro de Instrucción Pública profesor Ángel G.

Hernández, la situación precaria del área rural era un lastre en la marcha progresista

de la nación. En el Proyecto de Reforma que propuso al Congreso el 11 de enero de

1943, expuso que para el desarrollo práctico de las actividades, la escuela debía

contar en lo posible terrenos de fácil riego, corral para la cría de animales domésticos,

campos de juego, talleres y otros anexos.. También establecía que la escuela rural

ejercería una acción cultural entre la población campesina a fin de mejorar sus

técnicas de trabajo y fuentes de producción.

La reforma tenía los siguientes argumentos:

3.5.1 La enseñanza primaria urbana es la dosis de conocimientos destinada al niño en

su segunda infancia

3.5.2 La segunda infancia es la etapa que se caracteriza por la sucesión de intereses

concretos inmediatos, concretos especializados y abstractos simples, a través de

Page 93: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

93

los cuales los niños se define, se mueve y actúa, conforme a su contenido

filosófico

3.5.3 La enseñanza primaria es biológica o funcional cuando se organiza en atención

a la evolución de los intereses del niño. Debe ser objetiva, interesada y activa a

fin de desarrollar la actividad creadora y espontánea del niño.

3.5.4 La enseñanza primaria organizada biológicamente se adapta a las necesidades

de cada región y a las exigencias culturales de la época, o mejor dicho, es la

organización que requiere el progreso de cada región o país

3.5.5 La enseñanza primaria de cinco años adolece del defecto de recargo de

conocimientos en cada grado y en cada programa, lo que implica consumo de

mayor tiempo y muchas energías de parte del alumno.

Según el proyecto de Decreto la enseñanza ya no se dividía en elemental y superior o

complementaria, que asignaba al ciclo elemental, cuatro grados de enseñanza

obligatoria, y al segundo ciclo dos, con carácter potestativo, es decir, obligatorio solo

para los que ingresarían a la enseñanza secundaria o normal. A juicio de los

proyectistas ésta era una división arbitraria y anticonstitucional, arbitraria porque no

respondía a una razón científica, inconstitucional porque estableciendo la Carta

Fundamental el carácter obligatorio para la enseñanza primaria, y siendo esta la dosis

de conocimientos destinada para el niño en su segunda infancia, quedaría una parte de

dicha enseñanza sin aquel carácter. (Informe, 1945)

El 12 de junio de 1943 la Secretaría de Educación anunció un plan para impulsar los

cambios en el sistema educativo. En este contexto los Directores Generales y vocales

del Consejo de Educación estaban obligados a cumplir tareas específicas tales como

la revisión de programas para eliminar o sustituir contenidos innecesarios; dar

libertad a los maestros para utilizar la didáctica apropiada en Idioma Nacional del

primer grado; elaboración de cuadros estadísticos o estado de los maestros; elaborar

un proyecto de escalafón para los maestros de primaria; elaborar material didáctico

para utilizarlo en las campañas de alfabetización; actualización de los docentes; y

realización de visitas de supervisión a las escuelas del Distrito Central.

Page 94: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

94

Se esperaba y se giraron instrucciones para que los Directores Departamentales

cumplieran las funciones que les correspondían, entre las que se mencionaban la

realización de reuniones con los maestros; fortalecer la relación entre la escuela y la

comunidad; velar por que se hiciera efectiva la aplicación de la psicología infantil en

el aprendizaje; capacitar a los maestros en el dominio de la nueva metodología y

apropiarlos de la importancia de incorporar la educación cívica y moral “así como los

principios de la democracia; asegurase de que los docentes inculcaran en los niños “el

amor a Honduras y el respeto a los demás países”. (Informe, 1943).

3.6 Instrucciones didácticas

En el año de 1944 Director General de Enseñanza Primaria profesor e ingeniero Federico

Gonzáles C., giró instrucciones sobre la forma de desarrollar y enseñar las asignaturas del

nuevo Plan de Estudios.

La enseñanza de la Aritmética era una de las más grandes preocupaciones de las

autoridades educativas pues no aún no se comprendía la importancia de la asignatura y se

desarrollaba utilizando grandes problemas y con ejemplos que jamás se presentaban en la

vida cotidiana. Se recomendaba trabajar en el aula con problemas que a diario se daban en

el pequeño comercio y hacer prácticas con monedas, simulando compras y ventas.

Lecciones sobre objetos y Ciencias Naturales tenían como objetivo instruir de conocer

hechos útiles (científico), y valerse de la misma materia como medio de

desenvolvimiento de una serie de procesos psíquicos, intelectuales y afectivos

La Geografía debía considerar el estudio de las actividades del hombre en su medio

natural, con todos los detalles que pueden llevar al niño a una comprensión de las

relaciones que hay y que debe haber siempre entre el ser humano y el paisaje, en medio

del cual se desarrolla la vida. Por tal razón, los maestros debían entender que la simple

descripción de un río era un conocimiento muerto.

En la enseñanza de la Historia el maestro debía inclinar a los niños al descubrimiento de

las causas y efectos de los acontecimientos y los juicios, recomendándose el método

Page 95: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

95

biográfico, “sin deshumanizar los personajes”. La historia no debía ser “la repetición

automática de hechos sin consecuencia alguna, sino la íntima interpretación de esos

hechos en sus causas y más que nada, en sus efectos”.

Las asignaturas de Moral, Urbanidad y Cívica, se enseñaban antes de la reforma de 1942

mediante la recitación de preceptos y con lectura y anécdotas, pero de acuerdo con las

nuevas tendencias esta era considerada como una enseñanza muerta pues no se

respaldaba con la acción y el ejemplo.

ElTrabajo agrícola era considera como una de las asignaturas de mayor importancia pues

de acuerdo con una estimación oficial, el 90% de los niños que asistían a las escuelas

eran hijos de padres agricultores o de personas que de una u otra manera vivían del

producto de la tierra; además, en esa época la población rural constituía el 70% de la

población total. Se recomendaba proveer a las escuelas de campos para prácticas agrícolas

Se recomendaba el cultivo de toda clase de verduras, granos de primera necesidad: maíz,

frijoles, trigo, arroz, patatas, etc. y“abandonar la costumbre de sembrar chinas y rosas”

que se encomendaba a las niñas especialmente.

El Trabajo Manual en la visión de los reformadores, debía aprovechar “la natural

tendencia del niño hacia la actividad creadora y constructiva”, pues la necesidad

económica imponía la necesidad apremiante de seguir las recomendaciones pedagógicas

de dotar al niño de la escuela primaria, a la vez que de los conocimientos fundamentales

de un oficio que lo capacitara para hacer frente a la vida. Se recomendaba tenerse en

cuenta los recursos, necesidades locales y utilizar materia prima de la localidad o pueblos

circunvecinos: barro, paja, ojo de venado, lágrimas de San Pedro, maguey, frijoles de

diversas clases, bambú, etc. Con el barro: esferas, cilindros, etc., donde se diera caña o

carrizos: canastos, cestos, petates, etc., donde haya junco: sombreros, carteras, et., con el

maguey: lazos, redes, matates, morrales, hamacas; y a las niñas enseñarles a hacer ropa

de nenes, ropa interior de señora, camisetas, calzoncillos, camisas para trabajadores,

vestidos sencillos, etc.” De las niñas se exigía que en Economía Doméstica aprendieran

por lo menos la tercera parte de los programas y “Que también aprendieran a hacer

Page 96: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

96

siquiera un buen caldo de olla, ya que la cocina nacional anda estragando los estómagos

a causa de las malas cocineras”.

A juicio de las autoridades desde 1936 la Educación Física recibía buena atención y

estaba bien orientada, pero se recomendaba la organización de clubes deportivos en las

escuelas de varones como en las de niñas para fomentar el desarrollo físico y estrechar las

relaciones sociales.

Para la enseñanza de la Caligrafía se recomendaba el método Palmer que se basaba en el

movimiento muscular; los padres de familia se quejaban de la mala letra de sus hijos

egresados de la escuela primaria, según las autoridades de enseñanza primaria el problema

se debía a los maestros no llegaban a dominar el método. Así mismo, se recomendaba

relacionar el canto con el juego y las dramatizaciones y utilizar el dibujo para introducir y

manejar los conceptos de proporción y perspectiva. (Gonzáles, 1944)

Los objetivos de los programas de la educación primaria urbana eran claros y precios.

Tenderían estos nuevos y transitorios instrumentos del Curriculum escolar a desarrollar la

facultad evaluadora del mundo desde el punto de vista del número y la medida; estudio

del medio natural y conocer las posibilidades de su aprovechamiento; desarrollar la

observación; lograr la comprensión de las relaciones entre el suelo, el clima y el hombre;

desarrollar el sentido de la evaluación de los sucesos históricos para formar el juicio

histórico; estimular la emulación de los grandes hombres y de sus hechos trascendentales;

desarrollar las actitudes artísticas; conocimiento exacto del papel de las actividades

agrícolas en la vida de las sociedades humanas y especialmente en la vida de país;

desarrollo de las habilidades manuales; comprender la función biológica y social de la

buena alimentación; y dar al cuerpo salud, belleza y elegancia.

El general conocimiento del enciclopedismo intrascendente de los programas de

enseñanza primaria urbana, enciclopedismo inconexo con los intereses del niño, animó al

Ministerio de Educación Pública a efectuar su revisión para eliminar todos los

conocimientos inútiles, conservando los de reconocido interés, y sobre esta base elaborar

los nuevos proyectos, formulados alrededor de los intereses infantiles, los que fueron

aprobados por acuerdo del Poder Ejecutivo N° 1299, el 12 de junio de 1946.

Page 97: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

97

Características de los nuevos programas:

3.6.1 Inspiran los conocimientos y actividades de trabajo en los intereses que preocupan

la mentalidad del niño

3.6.2 Estimulan el desarrollo de la personalidad infantil

3.6.3 Procuran enseñar al niño a pensar, a pensar por si mismo, para que pueda discutir

inteligentemente las diversas cuestiones del medio natural y social en que vive,

como preparación previa para hacer las cosas con mayores probabilidades de éxito

3.6.4 Identifican al niño con el conocimiento de los problemas de la comunidad, del país

y del mundo, estimulándolo para que preste su cooperación en la solución de tales

problemas

3.6.5 Familiarizan al escolar con la doctrina de paz pública, como medio esencial para

lograr el bienestar individual y colectivo

3.6.6 Dan y fortalecen el conocimiento de la política del Buen Vecino, como doctrina y

movimiento realizador de la solidaridad americana dentro de las actividades de la

paz mundial.

Se consideraba que los programas vigentes, sujetos a reforma, contenían un cúmulo de

conocimientos, “útiles para realizar fines de erudición, pero inútiles para estimular el

desarrollo de la personalidad infantil y para colmar la efectividad de los intereses y

necesidades que forman el mundo del niño”. Esos conocimientos no guardaban relación

alguna con los estímulos integrantes del medio natural y social del escolar, circunstancia

por la que en el curso de la enseñanza primaria no se encontraban oportunidades de

sentir, de comprender y de evaluar las necesidades y problemas esenciales de la

comunidad, de su patria y de las naciones con quienes se mantenían relaciones de

convivencia.

Es interesante consignar que se contemplaba la mayor parte de los conocimientos

existentes en los anteriores programas, pero con la novedad de que en la nueva

programación eran presentados en sentido de problemas, para introducir un cambio en la

actitud mental de niño, colocándolo frente a situaciones que para resolverse necesitaban

del ejercicio activo de la observación, del juicio y del razonamiento, además de ofrecer

Page 98: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

98

reiteradas oportunidades para conocer las necesidades, las aspiraciones, las aspiraciones y

los problemas sociales que preocupaban desde la mente de los hombres de su pueblo hasta

de los que integraban la humanidad entera. (Informe, 1946)

Los fines de la enseñanza de la lectura, se agruparon en tres categorías. La primera que

comprendía ciertos fines generales comunes a todas las asignaturas o actividades

escolares, tales como: enriquecimiento del caudal de experiencias del alumno, elevación

del gusto, cultivo de la apreciación y del interés en la buena lectura y desarrollo de

personalidades estables. En la segunda los fines relacionados con la lectura como, por

ejemplo: promover la eficiencia tanto a la lectura silenciosa, como en la oral, familiarizar

a los alumnos con los diferentes tipos de material de lectura y capacitarlo para

aprovecharse de ellos. A la tercera categoría se referían aquellos fines que se relacionaban

directamente con el desarrollo de actividades, hábitos y actitudes fundamentales que

determinaban la función específica del período regular de lectura. Es decir: Contribuir al

desarrollo ordenado y económico de actitudes, habilidades y hábitos esenciales para la

lectura silenciosa, eficiente y para la buena lectura oral, el estudio sistemático del

progreso de los alumnos en la lectura y la corrección de las diferencias individuales.

Además, Promover el desarrollo de las técnicas fundamentales para lograr el éxito del

estudio. (Informe, 1943)

Según el Ministro era un propósito de renovación pedagógica compartido por los docentes

“y particulares”, sustituir los viejos métodos de la escuela tradicional, por otros más

acordes con los avances de la ciencia. La Escuela de Ensayo N° 1, para ese tiempo hacía

prácticas de trabajo individual.

La atención de la escuela primaria se volvía una tarea complicada, pese a las

disposiciones giradas por la autoridad central. A las puertas de las primeras acciones de

reforma educativa, el presupuesto asignado a educación no alcanzaba a cubrir las

necesidades reales. En 1944 la población escolar llegaba a 200.000 niños y únicamente

5.000 acudían a las escuelas, resultado que existía una cantidad de 150.000 se encontraban

al margen de la atención escolar; las subvenciones del Estado eran insuficientes y muy

Page 99: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

99

pocas alcaldía cumplían con la obligatoriedad de asignar el 25% de sus rentas para es

sostenimiento de los centros educativos. (Zelaya, 2008)

3.7 Educación Rural

La atención de la escuela rural y la definición de una política sobre la materia fue una

preocupación constante del gobierno, que incluía el diseño de nuevos programas, el

dominio de métodos funcionales y la formación de maestros especializados para atender

los centros educativos las aldeas y caseríos. Sorprende la claridad con que se abordaban

estos temas:

“Se cree que la enseñanza primaria debe desarrollarse conforme a un plan de estudios y

programas únicos, ya sea que la enseñanza se imparta en la ciudad o en el campo; que no

hay razón para que circunstancias de ubicación o topográficas bifurquen la enseñanza

primaria en urbana y rural; que el hecho de que el niño viva en el campo o en la ciudad no

define el grado de inteligencia con que dicho niño nace; que la pedagogía contemporánea

establece ya como una de las características de las escuelas nuevas el hecho de que estén

situadas en el campo o en los sectores suburbanos de las ciudades. Este criterio no es el

que debemos adoptar. Las condiciones actuales todavía no nos permiten establecer un plan

único para la enseñanza primaria. El aspecto que se debe contemplar es que consiste en la

orientación que urge señalar la enseñanza rural. Nuestras miradas deben dirigirse a la

masa de población rural para descubrir que es lo que realmente quiere y necesita. Una vez

establecidas las necesidades del campesino, se debe delinear la escuela que debemos darle

para que contribuya a incorporarlo a una vida de actividad altamente cívica y productiva.

Una vez establecidas las necesidades del campesino, se debe delinear la escuela rural que

no solo atienda al niño, sino que también al adulto; una escuela que sea el centro de donde

irradie la cultura en todas sus formas; una escuela de enseñanza más práctica, más

armónica con las necesidades de la población rural; una escuela que enseñe menos dentro

del aula; en fin, una escuela que oriente prácticamente las actividades económicas y

culturales de la localidad rural a que sirva”. (Memoria, 1934)

La educación primaria rural implicaba además y requería de una concepción moderna

sobre la regionalización de la enseñanza, basada en la escuela nueva con sus fundamentos

biológicos, psicológicos y sociales:

Page 100: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

100

“El hecho descubierto por la biología y la psicología, nuevas, de que no hay dos niños

exactamente iguales en el mundo, ha venido ha establecer la verdad de las diferencias

individuales y, por consiguiente, a hacer ver la necesidad de reconocer el principio de que

cada niño constituye un problema educativo especial, exigiéndose, por tal motivo, el

empleo de procedimientos didácticos especiales para cada educando. Por estas mismas

verdades no puede haber dos escuelas parecidas aún en una misma localidad, y como cada

lugar impone su característica a la escuela, también cada región modela sus instituciones

educativas de conformidad con sus condiciones físicas y sociales. Es, pues, una mentira la

uniformidad de la enseñanza. La uniformidad implica centralización y ambas cosas son

contrarias a la naturaleza del proceso educativo. Contra todo el sistema de la

centralización educativa se impone ahora el principio de la regionalización de la

enseñanza como la forma más eficaz para promover el adelanto de una nación. La

regionalización supone una flexibilidad que permite la adaptación de las enseñanzas a las

peculiaridades de cada región. El proyecto de Código de Instrucción Pública antes aludido

resuelve este problema dejando al Poder Ejecutivo la facultad de formar los planes de

estudios en consonancia por las necesidades de las distintas regiones del país. No es, por

consiguiente, necesario insistir más en este problema de la enseñanza primaria”.

(Memoria, 1934)

La regionalización era abordada con persistencia desde el primer cuarto del siglo XX.

Según el Reglamento de educación primaria emitido en 1924, la escuela debía estar en

armonía con las necesidades y ocupaciones de la población rural a que pertenecía el

centro educativo. Así mismo, que los alumnos que hubiesen cursado la enseñanza rural,

podrían ingresar en el cuarto grado de enseñanza urbana, sin más requisito que la

comprobación de haber hecho tales estudios. (Ardón: p.124)

El Reglamento General de Enseñanza Normal, Secundaria y de Comercio, de 15 de

noviembre de 1927 ya establecía la Escuela Primaria Rural con el siguiente Plan de Estudios:

Page 101: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

101

Asignaturas

Grados

I II III

1 Idioma Nacional 4 4 4

2 Aritmética 4 4 4

3 Trabajos Manuales 3 3 3

4 Canto 3 3 3

5 Caligrafía - 3 3

6 Dibujo - 3 3

7 Moral e Instrucción Cívica 2 2 2

8 Lecciones sobre objetos 2 2 2

9 Geografía Patria - - 3

10 Economía Rural (Varones) 4 4 4

11 Historia de Honduras - - 3

Total de horas semanales 24 30 35

Fuente:Ardón. Datos para la historia de la educación en Honduras, 1957.

El Reglamento contemplaba que, en las escuelas primarias rurales de niñas se darían

cuatros clases de Economía Doméstica en cada grado en lugar de la Economía Rural de

los mismos grados. (Ardón, 1957)

Por Acuerdo N° 666 del 5 de abril de 1944 fue creada la Escuela Normal Rural de

Varones, donde se realizarían estudios para optar al grado de Maestro de Enseñanza

Primaria Rural. Fue puesta bajo la dirección del profesor Raúl Zaldívar. El propósito del

centro era contribuir a la disminución del empirismo en las escuelas rurales que

continuaban a cargo de maestros sin título docente. (Ver información histórica y curricular

en el Capítulo 4)

Los programas de la Educación Primaria Rural fueron aprobado por Acuerdo del Poder

Ejecutivo N° 1,328 de fecha 13 de junio de 1946, con la finalidad de dar conocimientos

científicos para el mejoramiento de las labores agrícolas y de las pequeñas industrias

rurales; mejorar el estándar de la vida rural en lo económico, intelectual, moral y sanitario;

ofrecer conocimientos mínimos de interés del niño campesino; contribuir a la disminución

del al emigración del campo a la ciudad; y promover la extensión cultural en el área rural.

(Informe, 1945)

3.8 Edificios y mobiliario escolar

El tema de los edificios y el mobiliario escolar fue retomado por las autoridades

educativas al iniciarse el proceso de reforma.

Page 102: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

102

De acuerdo con el movimiento de reforma de la enseñanza nacional, iniciada en 1943, la

Secretaría de Educación dotó de mesas y sillas a ciertas escuelas con lo cual se pretendía

eliminar los bancos “clavados al suelo” que producían pasividad en el niño, permitiendo

el trabajo en grupos móviles. Se giraron instrucciones a los directores de los centros

educativos para habilitaran los patios y huertos escolares, jardines y talleres en aquellos

lugares donde fuera posible. Consideraban las autoridades de educación que el mobiliario

debía reunir condiciones esenciales para facilitar el trabajo escolar con la metodología

prescrita para el trabajo escolar activo, es decir, que pudiera adaptarse al cuerpo del niño

sin impedir sus movimientos, ser de estructura sólida y sobre todo, seguro. (Hernández,

1950)

Los periódicos “El Cronista” y “La Época”, la revista semanal “Tegucigalpa” que dirigía

Alejandro Castro h., “Diario Comercial” de San Pedro Sula dirigido por el profesor José

María Gonzáles Rosa, comentaron la cancelación de la deuda que contrajera el

Ayuntamiento de Comayagüela con el “Banco de Honduras” para construir el edificio de

las escuelas públicas, “Argentina” y “Lempira”, la escuela de párvulos ocupada en 1943

por la Facultad de Ingeniería y el palacio del ayuntamiento, donde se encontraba la

Escuela de Bellas Artes. Se consideraba que estas escuelas eran las mejores de Honduras

y se encontraban entre las mejores de Centro América. En reposición de estos edificios

fue gravado el inmueble del Distrito Central:, ubicado entre la 3 y 4 avenida, 2 y 3 calle

de Comayagüela, y el solar al norte del Cuartel de Veteranos, sirvió también el aumento

en la renta del mercado San Isidro. El monto fue de Lps. 90.000 y se pagó en cuatro años.

(Cinco años de Gobierno, 1943)

La Secretaría de Educación aspiraba a que todas las escuelas públicas tuvieran, en lo

posible, edificios propios construidos conforme a las reglas y modelos expedidos por el

arquitecto escolar, y en su defecto, por la Dirección General de Enseñanza Primaria; estar

situados en parajes sanos y a una distancia de 200 metros por lo menos, de

establecimientos perjudiciales a la salud y moralidad de los alumnos.

La Dirección General de Enseñanza Primaria o la Departamental por delegación de

aquella, previo dictamen de un perito, estaba obligada a fijar el lugar en donde se debían

Page 103: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

103

construir los edificios de escuela, con suficiente luz y ventilación, con capacidad para

atender en aulas a toda la población escolar (6 metros cúbicos por alumno), con salas

para biblioteca y la dirección. alumno. Los excusados debían ser colocados a bastante

distancia de las salas de clase.

Los solares destinados a la construcción de escuelas rurales debían tener una extensión

suficiente para que una parte se destinara al campo de experimentación agrícola.

El gobierno se comprometía a otorgar subvenciones para la construcción de edificios

escolares, que cubrían únicamente la cuarta parte o menos de su costo total. (Reglamento

General de Enseñanza Primaria, 1945)

3.9 Educación en el nuevo orden mundial de la post-guerra

En la post guerra se creo un nuevo orden político y económico. Las reformas se llevaron a

cabo en casi todos los países del mundo al crearse nuevas constituciones de corte

democrático e inspiradas en el respeto a los derechos humanos; se realizaron reformas en

las leyes electorales; se buscó la independencia económica y se revaloró el concepto de

estado de bienestar; aparecieron nuevas fuerzas políticas por las condiciones que ofrecía

la coyuntura internacional en el mundo capitalista.

En 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas; la relaciones internacionales

pasaron a ser dominadas por la política de bloques con dos grandes protagonistas

hegemónicos en el escenario mundial que representaban: “la democracia” y el

“totalitarismo” y en esta coyuntura las potencias vencedoras aliadas con los Estados

Unidos rompieron los vínculos de solidaridad y apoyo con las dictaduras

latinoamericanas.

La Carta Constitutiva de las Naciones Unidas establecía como fin fundamental el

mantenimiento de la paz y la cooperación internacional; y como una de las funciones del

Consejo Económico y Social realizar estudios e informes con respecto a asuntos de

carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros temas conexos.

Page 104: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

104

Se celebró en Londres del 1 al 16 de noviembre de 1945, la Conferencia de las Naciones

Unidas para el establecimiento de una organización Educativa, Científica y Cultural,

firmándose el 16 de noviembre la Constitución respectiva:

Las situaciones planteadas y otras más que intervinieron, impactaron en los procesos

educativos del mundo de la periferia americana. Hernández, el gran reformador de la

educación hondureña percibió que nunca como en este momento histórico se habían dado

las condicionespara concretar la etapa definitiva de la transformación educativa con la

emisión de la ley general que dejara sin valor el Código de Instrucción Pública de 1923,

que a juicio del proyectista, impedía la marcha de la gran renovación del sistema con los

postulados de la democracia y la paz mundial.

“Este ideal democrático justifica la organización democrática de nuestra escuela; por esta

razón, la reforma ideológica y técnica de la enseñanza primaria, auspiciando la introducción

de métodos activos, se caracteriza por la existencia de un sensato espíritu de tolerancia, por el

respeto del derecho ajeno, por la igualdad que preside las relaciones de un elemento humano

y por un gran sentido de solidaridad social, circunstancias que integran el funcionamiento de

una verdadera democracia escolar.

Esta condición no es exclusiva de la escuela primaria, se extiende también a las formas

superiores de la enseñanza, terminando en la universitaria, con el propósito de lograr que la

democracia hondureña se fundamente sobre la base amplia y consolidada y consolidada de

todo un sistema general de educación”. (Informe, 1946)

La consigna y lineal de la reforma era la orientación democrática de la enseñanza. Según

Hernández la guerra había tenido una gran definición ideológica donde un sector renegaba

de la libertad humana, y otro era el abanderado de la libertad del espíritu humano y sus

conquistas de todos los tiempos, que luchaba para que esa tendencia creadora de la

humanidad no se estancara ni desapareciera. En suma, opinaba que la educación debía

considerar el choque de muerte entre el totalitarismo y la democracia; de suerte que la

escuela tenía la responsabilidad de contribuir a la reconstrucción y ser esencialmente

democrática en la organización, en su contenido y en su orientación. (Esa premisa quedó

consignada plenamente en la Conferencia de Ministros de Educación de Centro América y

Page 105: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

105

Panamá, reunida en San José de Costa Rica, al establecer en una de sus convenciones que

la educación en Centro América sería democrática en su esencia y en orientación general,

como principios esenciales de la educación nueva). (Informe, 1946)

3.10 Métodos

Hacia 1935 la Academia Central de Maestros continuaba impartiendo conferencias con el

propósito de hacer “adoctrinamiento pedagógico” que fueron publicadas en folletos. En

el año mencionado los maestros Mercedes Pineda y Octasiano Valerio desarrollaron los

temas “Problemas del método en relación en relación a las nuevas tendencias

educativas” y “Principios que deben seguirse para una disciplina escolar en armonía con

los intereses del niño”. Los maestros habían asumido el compromiso solidario de

capacitarse en las nuevas corrientes pedagógicas y lo hacían en realidad con mucha

eficiencia pese a las limitaciones del medio. (Zelaya, 2008).

Los métodos de enseñanza eran un tema permanente de la escuela nueva. La discusión

sobre los procedimientos de la enseñanza de la lectura, la escritura y la matemática se

daba continuamente en las circulares que los Directores Generales de Primaria enviaban a

las autoridades departamentales. (Informe, 1943)

El propósito y el anhelo de renovación pedagógica era sustituir los viejos métodos de la

escuela tradicional, por otros más acordes con los avances de la ciencia; de acuerdo con

los informes, la idea del cambio fue recibida con entusiasmo por el personal docente de la

República y aún por muchos particulares que se preocupan por los problemas educativos.

Los métodos activos más conocidos y reconocidos eran los Centros de Interés del Dr.

Ovidio Decroly, el Plan Dalton de Miss Hellen Parkchurst, de Proyectos del Dr. John

Dewey, el Montessory y de las Unidades de Trabajo. En Honduras se aplicaban en

muchas escuelas, Centros de Interés, Enseñanza Individualizada y el de Unidades de

Trabajo (este último en período de ensayo)

Los Centros de Interés tenían la particularidad que eliminaban de la escuela primaria las

metodologías especiales para la enseñanza de las diversas asignaturas consignadas en el

Page 106: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

106

Plan de Estudios tradicional, considerando al niño como el centro de referencia de las

actividades educativas y no los ramos de enseñanza; eliminaba la dispersión de las

energías del niño, motivada por el estudio de diversos tópicos durante el día, sin relación

entre sí, realizando una integración, una globalización de los ramos de enseñanza

tradicionales alrededor de un mismo tópico o asunto. Los intereses y necesidades del niño

eran la base del método y determinaban. Era una escuela dentro de la vida, dentro de la

comunidad, donde el niño vivía su vida de niño; el niño aprendía observando, asociando

y expresando, es decir, por medio de actos de inteligencia global y no únicamente de

memoria. (Hernández, 1950)

En la primera quincena del mes de junio de 1943 el Director General de Enseñanza

Primaria, remitió a todos los maestros de la República, tanto de las escuelas urbanas como

rurales, un folleto conteniendo instrucciones detalladas con el fin de que los docentes

orientaran su enseñanza “por nuevos derroteros y tras una finalidad eminentemente

práctica”.

La enseñanza global aplicada por el método de los Centros de Interés, se basaba en el

hecho psicológico de que las percepciones del niños son globales y sintéticas, pues solo

ve y comprende las cosas en su estado natural, en su conjunto orgánico. Este método de

enseñanza se aplicaba en algunas escuelas públicas, en los grados inferiores. El Ministro

afirmaba en uno de sus informes que el ensayo constituía “un notable haber en la

innovadora experiencia didáctica prometedora de más largos avances en el devenir de la

escuela nacional”. (Informe, 1944)

El método de Centros de Interés comenzó en la capital, al ensayarse en la Escuela de

Ensayo N° 1 de Tegucigalpa, luego en San Juancito, San Pedro Sula y Puerto Cortés, La

Ceiba y Tela, El Progreso, Santa Bárbara y Colinas, Santa Rosa de Copán, Gracias,

Juticalpa, Nacaome, Amapala, Langue y San Lorenzo. La enseñanza individualizada se

había extendido en Francisco Morazán, Cortés, Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Copán,

Lempira, Valle, Choluteca y Olancho, en otros lugares se practicaba en menor medida.

(Informe, 1946)

Page 107: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

107

TABLA N° 8:Descripción de los métodos

Métodos Años escolares Fundamentos

Centros de

Interés

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Cuarto grado

La edad escolar inicial en nuestro país es la de 7 años. Desde esta

edad hasta los 11, el niño debió recorrer normalmente los cuatro

primeros grados de la escuela primaria. Estas edades corresponden,

más o menos, a la tercera etapa de la evolución de los intereses del

niño (intereses inmediatos). Hasta esta etapa, aproximadamente, el

mundo tiene del mundo que le rodea una visión global, sin

compartimientos. En consecuencia, la enseñanza en este período de la

vida del niño debe tender a la unidad, en el sentido de que todas sus

partes han de relacionarse entre si, formando un todo indivisible;

debe ser globalizadora.

Enseñanza

Individualizada

A partir de los 11 años, el niño empieza a vivir, aproximadamente, la

cuarta etapa de la evolución de los intereses (intereses especializados

o monográficos determinados que dan la capacidad de clasificar las

ciencias por inclinación propia de la edad). En este período la

enseñanza será pues, clasificada por materias científicas, y debe

corresponder al hecho de las diferencias individuales para realizar la

autoeducación; será individualizada para desarrollar la personalidad

del niño e inculcarle el espíritu de responsabilidad. Enseñanza

individualizada a base de intereses especializados y de las diferencias

individuales.

Fuente:Hernández. Problemas de la educación primaria, 1950

Page 108: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

108

Capítulo 4

Vigencia del Código de 1947

(1947-1953)

Con fecha 13 de marzo de 1947 el Congreso Nacional emitió el Código de Educación pública

que derogó el Código de Instrucción del 29 de marzo de1923. Contenía los fundamentos y

enunciados que daban vigencia a los principios de la escuela nueva; y que permitía, la

adopción sin ninguna limitación de los métodos activos en la enseñanza; además, ofrecía la

oportunidad coyuntural de profundizar en las nuevas tendencias, regionalizar la educación

primaria en urbana y rural, desarrollar programas de capacitación, plantear reformas

curriculares, atender la educación vocacional, fortalecer los programas de educación de

adultos y reorientar la formación docente, considerando en todo el proceso, los intereses y

necesidades de la niñez hondureña.

El propósito del nuevo Código de la educación hondureña, según su promotor el profesor

Ángel G. Hernández, fue legalizar las innovaciones que se incorporaron desde 1935 y que

sirvieron de base para iniciar en 1943 una serie de reformas profundas y fundamentales en la

educación nacional y que consistían en la adopción y adaptación de métodos activos en la

enseñanza “en nuevas orientaciones a la escuela primaria y rural, incluyendo la reforma de

sus respectivos planes de estudio a través de los nuevos principios pedagógicos, con los

nuevos programas de enseñanza urbana y rural, tomando en cuenta intereses y necesidades

del niño y la comunidad”.

A juicio del gran reformador contemporáneo, en el procesofueron considerados tres factores

decisivos: las dificultades que representaban la consulta del Código vigente (el de 1923), “la

carta de naturalización” que estaban obteniendo en el país las reformas adoptadas, y la

necesidad de una ley que afianzara las reformas y satisficiera las necesidades conforme a las

tendencias pedagógicas dominantes. Además, el Código contenía muchas disposiciones del

Código anterior y mantenía las reformas que se habían introducido; daba a la enseñanza una

Page 109: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

109

organización más lógica; facultaba al Poder Ejecutivo para elaborar y aprobar los planes de

estudio; hacía descansar la enseñanza en los nuevos principios de la pedagogía; y aseguraba la

organización democrática del Estado. (Hernández, 1931)

En este lento proceso de transformación educativa participaron gobiernos a través de sus

instituciones especializadas, organismos y fundaciones técnicas cooperantes surgidas en la

etapa de postguerra como el SCIDE y STICA, especialistas de la periferia sur (Misión

Chilena), entidades regionales y docentes nacionales.

4.1 Coyuntura histórica

Cuando la segunda guerra mundial se decidía en favor de las potencias aliadas, las

dictaduras latinoamericanas impuestas después de la crisis de los años treintas para

conjurar la amenaza socialista en el mundo capitalista, entraron en una etapa crítica de su

historia. En ese momento coyuntural los gobernantes comenzaron a manifestar

abiertamente su simpatía por los nuevos enfoques educativos y sus principios solidarios

de paz y democracia, pero acomodados contradictoriamente en los moldes dictatoriales

asumidos en la conducción del Estado. Trataban únicamente de asegurar la sobrevivencia

de los gobiernos de fuerza aceptando las ideas que llegarían indefectiblemente al triunfar

Estados Unidos y las potencias aliadas.

El Presidente de Honduras y sus asesores en educación expusieron sus argumentos sobre

los cambios en Educación como “expresión genuina de la democracia”. El Ministro

Hernández, para el caso, se refería al papel de la educación en ese contexto coyuntural:

“(…) puede considerarse la magnitud de los esfuerzos del señor Presidente de la República

en relación con los problemas económicos y culturales de la nación. Los problemas de la

cultura dependen en cierta medida de los problemas de la economía nacional. En la solución

de los primeros contribuye la solución de los segundos. De ahí el interés de nuestro

Gobernante por la vida económica de la nación. De allí que el problema de la enseñanza

pública sea encarado con la misma energía y con la misma visión con que se tratan los

problemas económicos. De ahí que la juventud y la niñez tengan siempre abiertas las escuelas

donde encienden más sus pupilas y ensanchan más sus conciencias. De allí que el drama de la

guerra sirva más bien de estímulo para acentuar el carácter cívico y humano de la educación

Page 110: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

110

a fin de que los niños y los jóvenes sean en el futuro los severos guardianes de la paz y los

defensores conscientes de los principios éticos en que descansa nuestro régimen

democrático”.(Informe, 1943)

Ángel G. Hernández era un alto funcionario de Educación al finalizar la Segunda Guerra

Mundial. Vio y percibió que la educación en general y la escuela en particular debían

existir y evolucionar en el proceso de reordenamiento liderado por los Estados Unidos en

el mundo capitalista. Sabía que la faena de formación y restauración social, solo podía

gestarse en la agencia educativa de la escuela, conforme a los postulados de la democracia

que pregonaban las Naciones Unidas, la UNESCO y las instituciones de Cooperación

Educativa que proponían reformas curriculares, la regionalización escolar, nuevas formas

de actualización docente y la formulación de valores relacionados con la democracia, la

paz, el civismo y el trabajo.

“Por ese principal motivo la escuela hondureña realiza en su función el ideal democrático, de

naturaleza esencialmente pacifista, con el objeto de afianzar la conciencia de los derechos y

deberes de la ciudadanía, estimulando grandemente la inteligencia política que permita a

cada uno comprender la responsabilidad que presupone su condición de ciudadano y la

participación que le incumbe en la vida de la nación y en la realización de su destino.

Este ideal democrático justifica la organización democrática de nuestra escuela; por esta

razón, la reforma ideológica y técnica de la enseñanza primaria, auspiciando la introducción

de métodos activos, se caracteriza por la existencia de un sensato espíritu de tolerancia, por el

respeto del derecho ajeno, por la igualdad que preside las relaciones de un elemento humano

y por un gran sentido de solidaridad social, circunstancias que integran el funcionamiento de

una verdadera democracia escolar”. (Informe, 1946)

El funcionario proponía la reforma para todo el sistema educativo, desde la escuela

primaria, hasta los niveles superiores de la enseñanza, terminando en la universitaria,

“con el propósito de lograr que la democracia hondureña se fundamente sobre la base

amplia y consolidada de todo un sistema general de educación”. (Informe, 1946)

Page 111: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

111

4.2 Cooperación internacional

4.2.1 Servicio Cooperativo Interamericano de Educación (SCIDE)

Cuando finalizaba la segunda guerra mundial los Estados Unidos hicieron

acercamientos diplomáticos con los países de América Latina, concretando alianzas

y convenios de cooperación. En el caso de Honduras dos fueron los campos donde

los países coincidieron, de acuerdo con los intereses geopolíticos y de seguridad

hemisférica de la potencia capitalista: el militar y el educativo, el primero a través

de un tratado de Asistencia en 1946 que hizo posible la instalación de la Misión

Militar que sustituyó la doctrina chilena de influencia prusiana, capacitación de

personal y asesoramiento para la modernización de las Fuerzas Armadas; en el

segundo, por medio de un Convenio especial que aseguraba la participación de

técnicos y agencias estadounidenses en la reforma educativa nacional, pero sus

centros de interés eran la regionalización educativa, la reorganización de las

escuelas normales rurales e impulsar la educación vocacional. (Inestroza, 2005).

El gobierno de Estados Unidos había celebrado con el de Honduras, el 17 de agosto

de 1944 un convenio para desarrollar, entre ambos países, un programa de

Cooperación Educacional. Resultado inmediato fue la creación de la Escuela

Normal Rural de Toncontín y el Instituto de inglésque funcionó en la capital en el

período de vacaciones de 1945, dirigido por la Dra. Virginia Hightower quien contó

con la cooperación de la Dra. Evelyn Blair, Dr. Prator y profesor Reindorp. En este

instituto se impartió un curso para profesores de inglés, haciendose las

demostraciones con grupos de alumnos que habían aprobado su quinto grado de la

escuela primaria, participando como observadores los profesores que servían la

asignatura de inglés en los institutos normales del país.

Por Acuerdo N° 1169 de 22 de marzo de 1946 el Poder Ejecutivo aprobó el

programa de inglés para el primer curso de los institutos normales de la República.

(Informe, 1946)

Page 112: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

112

En el año de 1949, debido a que el gobierno necesitaba el edificio para instalar una

escuela militar de aviación, la Escuela Normal fue trasladada a Comayagua.

(Instalaciones ocupadas actualmente por la Escuela Normal “Centro América”).

Puntos importantes del Convenio:

4.2.1.1 Envío por parte de la Fundación y aseguramiento del Ministerio de

Educación Pública, de un cuerpo de educadores especializados, que

prestaron sus servicios en Honduras para llevar a cabo el Programa

Cooperativo Educacional

4.2.1.2 Facilidades para que los educadores hondureños viajaran a los Estados

Unidos con el objeto de seguir cursos de especialización, contribuyendo

por su parte por medio de conferencias y otros procedimientos adecuados,

al intercambio de ideas y experiencias con los educadores de los Estados

Unidos.

4.2.1.3 Estudio en la República de Honduras de las necesidades y recursos locales

con vista a establecer una serie de proyectos, acerca de la preparación que

están llamados a suministrar las escuelas normales para maestros de

enseñanza rural

4.2.1.4 Desarrollo, adaptación e intercambio de materiales adecuados de enseñanza

rural para los maestros.

4.2.1.5 Adaptación de planes de trabajo locales para el desarrollo del programa en

Honduras.

4.2.1.6 Reforma de los programas de Educación Primaria y Educación Normal

Los primeros especialistas que llegaron al país fueron el Dr. Juan J. Usuna, Sr.

Porter Claxton, Profesor Juan E. Silva, Sr Joe Otero y Sr. Roberto E. Hurd, entre

otros.

En 1947, por falta de Fondos, el Instituto Interamericano de Educación se vio

forzado a suspender las actividades de asistencia en Honduras.

Page 113: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

113

El 24 de abril de 1951 fue celebrado un Convenio Básico entre los gobiernos de

Honduras y los Estados Unidos a través del Centro Cooperativo Interamericano de

Educación (SCIDE), que contemplaba los siguientes objetivos: promover y

fortalecer el buen entendimiento y buena voluntad entre los pueblos de Honduras y

los Estados Unidos y a la vez asegurar el acercamiento de los medios democráticos

de vida; facilitar las actividades docentes en Honduras mediante la acción

cooperativa de ambos gobiernos; estimular e incrementar entre los dos países el

intercambio de conocimientos, habilidades y técnicas de enseñanza en el campo de

la educación.

El SCIDE cumplió en todas sus partes el desarrollo del programa cooperativo

conforme al convenio suscrito en los gobiernos de Estados Unidos de América y

Honduras. Financió y asistió técnicamente los proyectos que dieron como resultado

la creación de dos escuelas normales rurales, institutos técnicos vocacionales,

Escuela de Artes Industriales y la Escuela Granja Demostrativa de Catacamas, ésta

última se creó “para entrenar futuros agricultores, capaces de cultivar la tierra

técnicamente con bases científicas y modernas”, los primeros estudiantes fueron

orientados a tres modalidades: horticultura, agronomía, y Ganadería e Industria.

(Martínez, 2011)

El primer técnico estadounidense que fue asignado para trabajar en el programa

llegó en el mes de mayo, coincidiendo con la inauguración en Danlí de la Escuela

Normal Rural de Señoritas. Después de varias semanas de orientación y estudios

preliminares, y con la cooperación del de Departamento de la División de

Agricultura del Instituto de Asuntos Interamericanos (STICA) se trazaron los planos

y se principió la construcción de las dependencias donde se alojarían las dos

escuelas normales, es decir, la de Comayagua y la de Danlí. (J. Buttefield, 1951)

En el año fiscal 1953-1954, el SCIDE desarrolló dos programas importantes:

“Entrenamiento de maestros rurales” y “Educación industrial vocacional para

Honduras”. El primero organizaba talleres pedagógicos, cursos de vacaciones,

seminarios y cursos cortos para maestros rurales. El primer curso de verano se llevó

Page 114: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

114

a cabo durante cinco semanas del período de vacaciones en la escuela normal rural

de Danlí. Asistieron 43 maestros rurales y se impartieron cursos de educación

elemental, agricultura, artes manuales, educación para el hogar, higiene y

recreación. El segundo curso de verano fue realizado en el mismo lugar entre

febrero y marzo, asistieron 44 maestros y maestras, la mayoría procedía de los

núcleos escolares.(Comenzaron a funcionar en 1953 los de Otoro y Suyapa).

En junio de 1953 el SCIDE realizó un estudio acerca del estado y posibilidad de la

educación industrial vocacional en Honduras. Así surgió el proyecto que

contemplaba la ampliación y mejoramiento de la escuela nacional de artes y oficios,

los cursos en industrias y tipos de entrenamientos necesarios en el país. Un joven

maestro, cuyo nombre no mencionan los informes de la época, hizo un año de

estudios en una institución docente de Estados Unidos, dos más gozaron de beca e

hicieron estudios sobre educación rural en la Universidad de Puerto Rico, otro más

se especializó en educación rural en la Universidad de Minnesota. (Informe, 1954).

En conclusión, fueron actividades importantes que se realizaron al amparo de los

convenios celebrados con los Estados Unidos:

4.2.1.1 Asistencia técnica y patrocinó del financiamiento para la creación y

organización de las escuelas normales rurales (de varones y señoritas)

donde fueron desarrollados con especialistas nacionales y de los Estados

Unidos, cursos de agricultura, artes manuales, educación para el hogar,

educación elemental, educación profesional, higiene, educación física,

educación artística e intelectual. Con el apoyo del STICA en las escuelas

normales rurales se organizaron centros de demostración donde los

alumnos realizaban prácticas intensivas y se establecieron rebaños de cría

de ganado y cultivos de pasto, maicillo, camotes, frijoles y fruta.

4.2.1.2 Organización y financiamiento de los cursos de verano para maestros

rurales, verificado en la Escuela Normal Rural de Danlí

4.2.1.3 Creación de los núcleos escolares

Page 115: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

115

4.2.1.4 Asistencia y patrocinio de financiamiento para la creación y organización de

la Escuela Granja Demostrativa de Catacamas. La capacitación en

agricultura había sido un proyecto prioritario desde el gobierno de Carías

cuando la enseñanza fue impartida en la Escuela Agrícola Panamericana, la

Agrícola de Coyocutena fundada por el ingeniero Pompilio Ortega, y la

escuela de Malcotal organizada en Minas de Oro, Comayagua por Mr.

Brossius. (Bardales, 1952).

4.2.1.5 Realización de un estudio en 1953 acerca del estado y posibilidades de la

educación industrial vocacional en Honduras, que contemplaba la

ampliación y mejoramiento de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. El

SCIDE con la Secretaría de Educación estableció secciones de Artes

Industriales de naturaleza pre vocacional en tres o cuatro colegios de

segunda enseñanza de las ciudades más importantes del país. Se coordinó

esta actividad con el Ministerio de Fomento y Trabajo.

4.2.1.6 Becas para maestros hondureños en universidades de Estados Unidos y

Puerto Rico.

4.2.1.7 Asistencia en las siguientes actividades: supervisión de clases en las escuelas

normales rurales, participación de las prácticas de enseñanza en las

escuelas de demostración, selección, compra y entrenamiento en el uso de

materiales de enseñanza; desarrollo de nuevos planes de estudio;

establecimiento de bibliotecas y uso de materiales audiovisuales; y ayuda

en problemas de la vida social escolar. (Informe, 1954).

4.2.1.8 Asistencia y financiamiento de las escuelas Rurales Modelo, creadas por

Acuerdo N° 234 del 31 de julio de 1950 con el objeto de desarrollar

actividades agropecuarias y artesanales industriales aplicadas a las labores

del campo para que el hombre de la tierra “llegue a amar su terruño,

mejorando la vida campesina por medio del remplazo de los medios

tradicionales de cultivo, contribuyendo de este modo a evitar la

despoblación de los campos”; promover entre los padres de familia y

alumnos la formación de una actitud de estimación por las actividades

agropecuarias por ser importantes para cualquier otra actividad industrial o

Page 116: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

116

profesional; y capacitar a la masa campesina “para dar a las actividades del

trabajo un sentido familiar y social, promoviendo la creación de producción

y de consumo, de carácter cooperativo”. (Boletín de la Secretaría de

Educación Pública, 1951)

Es importante destacar que en 1951 llegó a Honduras la Primera Misión Cultural de

Washington integrada por el general Harry H. Vaugham, Edecán del Presidente

Truman; el médico personal del mandatario norteamericano, general y doctor

Wallace Harry Graham; su dentista el coronel Jack Brase; el coronel Hill Mara,

ayudante del Estado Mayor Presidencial; el doctor hondureño Manuel Morales

Bográn, investigador en el Naval Medical Center de Washington y catedrático de

fisiología en la Universidad de Chicago; el arqueólogo doctor John Dimimick, y el

Agregado Civil de la Embajada de Honduras en Washington bachiller Daniel

Matamoros C.

La visita fue gestionada por el Embajador de Honduras en los Estados Unidos

Doctor Rafael Heliodoro Valle. (Oficina Hondureña de Cooperación Intelectual,

1951)

4.2.2 Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz.

Honduras presentó a la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz

y de la Seguridad del Continente, celebrada en Río de Janeiro en 1947, una

proposición relativa a la Carta Educativa Americana para la Paz que fue aprobada

por unanimidad. La Conferencia encargó al Consejo Directivo de la Unión

Panamericana la elaboración de la Carta y la presentación de la misma a la Novena

Conferencia Internacional Americana que se celebraría en Bogotá.

La Secretaría de Educación de Honduras envió por medio de la Secretaría de

Relaciones Exteriores, al Embajador de Honduras en Washington, el Proyecto de

Convención sobre la Carta Educativa, con el encargo de presentarla al Consejo

Directivo, ya citado. El proyecto de referencia fue sometido a la Novena

Page 117: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

117

Conferencia Internacional Americana por Acuerdo del Consejo Directivo de la

Unión Panamericana.

Enunciados de la Carta Educativa Americana para la Paz:

Artículo 1° La Educación para la paz internacional americana consistirá en inculcar

y desarrollar en cada pueblo los valores espirituales fundamentales que sirviendo de

base a una vida democrática verdadera, contribuyan también en la obra de

comprensión entre las naciones del continente.

Artículo 2° Estos son los valores espirituales: valor, generosidad, buena voluntad,

bondad, honestidad, cooperación, tolerancia ante las ideas sanas y justas, justicia,

libertad, igualdad, respeto a la ley y a la autoridad, responsabilidad, sensibilidad a

los intereses, necesidades y problemas de los semejantes, lealtad, fe en sí mismo y

en los demás, respecto a la dignidad humana. (Hernández, pp.250-254)

La Carta establecía entre otros puntos que: la educación americana sería

esencialmente democrática, la enseñanza de los estudios sociales sería orientada

hacia la afirmación de la democracia, debía respetarse la verdad histórica y los

textos de estudios sociales debía comprender la enseñanza de las doctrinas

democráticas. (Hernández, 1950, pp.250-252)

El propósito real de la Conferencia Interamericana para el Mantenimiento de la Paz

y la Seguridad del Continente fue en realidad establecer las bases del Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) o Tratado de Río.

4.2.3 Oficina de educación iberoamericana

La OEI nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación

Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional como resultado del I

Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid. En 1954, en el II

Congreso Iberoamericano de Educación que tuvo lugar en Quito, se decidió

transformar la OEI en organismo intergubernamental, integrado por Estados

soberanos, y con tal carácter se constituyó el 15 de marzo de 1957 en el III

Page 118: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

118

Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Santo Domingo, allí se

suscribieron los primeros Estatutos de la OEI, vigentes hasta 1985.

En el año de 1949 y como consecuencia de los estudios y trabajos que desde 1947

se venían realizando en su “seminario de problemas hispanoamericanos”, el

instituto de cultura hispánica convocó al primer congreso interamericano de

educación. El Congreso se reunió en Madrid entre el 16 y el 22 de octubre de 1949,

y sus trabajos concurrieron 222 miembros activos y 46 miembros colectivos que

hacían un total de 732. Se presentaron 172 mociones y ponencias por los

representantes de 23 naciones: Argentina, Bolivia Brasil, Colombia, Cuba, Chile,

Ecuador, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,

Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela, Estados

Unidos, Francia e Italia.

El Congreso acordó la creación de la Oficina de Educación Iberoamericana

contando con la colaboración el Instituto de Cultura Hispánica. Eran sus finalidades

mantener un servicio informativo sobre el desarrollo de la educación en cada uno de

los países de la comunidad iberoamericana; mantener contacto sistemático, servir de

punto de referencia y consulta; y colaborar en la preparación de textos y

proporcionar asesoría, entre otras. (Boletín de la Secretaría de Educación)

Honduras no asistió pero las autoridades de educación dieron amplia difusión al

evento y prometieron considerar los acuerdos y recomendaciones para su ejecución.

4.2.4 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La UNESCO estableció una oficina en Tegucigalpa. A partir 1950 dio asistencia al

gobierno de Honduras, especialmente en programas de alfabetización de Adultos y

en mayo de 1951 creó un centro regional en Pátzcuaro, Michoacán, México, para la

formación profesional de maestros de educación de adultos y la preparación de

materiales de educación fundamental. (Bardales, 1952). Los primeros especialistas

en educación de adultos hondureños en las modalidades de Educación Fundamental

y Desarrollo de la Comunidad, fueron formados en el CREFAL; la Secretaría de

Page 119: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

119

Educación les encomendó a su retorno, la coordinación o asistencia de los

programas y proyectos nacionales de alfabetización, educación fundamental y

desarrollo integral de los departamentos con más bajos indicadores de desarrollo

económico, social y cultural.

4.2.5Primera Reunión de Ministros de Educación Pública de Centro América y

Panamá. 1955

En los inicios de la post guerra las autoridades educativas de Honduras estuvieron

presentes en reuniones de trabajo celebradas en la región centroamericana para

tratar asuntos relacionados con la educación. Del 20 al 24 de junio de 1955 se

realizó en la ciudad de Guatemala una Reunión de Ministros de Educación Pública

de Centro América y Panamá. Asistió en representación de Honduras el Dr. Enrique

Ortez Pinel, a la sazón, Secretario de Estado en el Despacho de Educación.

4.2.5.1 Resoluciones aprobadas:

Equivalencia de estudios en el nivel primario, unificación de los programas

de estudio, Creación del Comité de Educación de Centro América y Panamá

(reunión anual de los ministros, reunión anual de delegados y asesores que

los países acreditaran), intercambio de profesores y estudiantes, equivalencia

de títulos en el nivel secundario, creación del Centro de información y

documentación pedagógica, unificación de la terminología educativa,

análisis de la conveniencia de crear dentro de la ODECA un Consejo

Cultural centroamericano, estudio comparado del desarrollo del niño y del

adolescente, y unificación de los textos de enseñanza.

4.2.5.2Recomendaciones:

4.2.5.2.1 Los textos de geografía e historia de Centro América deben tener

contenidos que propendan al mantenimiento de la paz, la

confraternidad y comprensión internacional centroamericana; por

consiguiente, deben abarcar los aspectos fundamentales de la

geografía física, política, humana y económica, las principales

Page 120: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

120

realizaciones de la historia y la vida y obra de los grandes hombres

de cada país centroamericano. Los textos de estudios sociales no

deben tener contenidos que puedan contribuir al distanciamiento

de los pueblos, y deberán aprovecharse para divulgar el

conocimiento de las estructuras y obra de las Naciones Unidas y

de sus organismo de la paz y seguridad internacional, así como del

bienestar social.

4.2.5.2.2 Los textos de enseñanza que se adopten oficialmente para su uso en

las escuelas de Centro América, deberán ser recomendados, previo

el estudio correspondiente, por el Comité de Educación de Centro

América y Panamá. (Ortez, 1955)

El 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunión de Ministros de

Relaciones Exteriores de los países Centroamericanos, desarrollada en la ciudad de San

Salvador, se produjo la firma del documento conocido como la Carta de San Salvador, el

cual dio origen a la ODECA. Su primer Secretario General fue el salvadoreño Doctor J.

Guillermo Trabanino, y su sede ofrecida por el Gobierno de El Salvador y reafirmada en

junio de 1956.

En los diez años siguientes, la ODECA jugó un papel importantísimo en el proceso de

integración Centroamericana, al lograr que se sometieran a discusión intensa en las

distintas sociedades y círculos gubernamentales de la región, temas tales como la

unificación de las señales de tránsito, de los programas educativos (cuya máxima

expresión fueron los libros de texto ODECA-ROCAP), de los procesos aduanales, de las

políticas culturales y del Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de

Integración, y del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica

Centroamericana (Tegucigalpa, 1958) antecedentes directos del Tratado General de

Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, el 13 de diciembre de

1960, donde fue creado el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

(http://sica.int.)

Page 121: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

121

4.3 Fundamentos de las reformas

Hemos dejado establecido, que los nuevos enfoques cuestionaban con dureza el carácter

intelectualista de la enseñanza, manifestado en el predominio de la adquisición del

conocimiento en forma verbal y memorista, con descuido de otras actividades infantiles

que se observaban en la escuela primaria. El propósito, era dar a la escuela un carácter

integral, es decir, que esta se convirtiera en un centro de actividades del niño, para

fortalecer su personalidad y permitirle aspirar a vivir prácticamente la vida, de modo que

pudiera poner en juego sus instintos e intereses y satisfacer sus necesidades. La aspiración

permanente era establecer una escuela que cumpliera con las expectativas de estas

exigencias de la educación contemporánea, “para dar al país hombres vitalmente

perfectos, integralmente desarrollados”.

Una escuela fundamentada en la enseñanza integral era la propuesta del Ministro Jesús

María Rodríguez en la etapa temprana del proceso de reforma en su mensaje al Congreso

Nacional:

“En nuestra escuela se trasmiten conocimientos pero no hay cultivo de la inteligencia; se

enseña la virtud, pero no se practica: se diserta sobre preceptos cívicos, pero los pequeños

ciudadanos no hacen ejercicios prácticos de ciudadanía; se dan representaciones dramáticas,

pero los pequeños actores no viven los personajes que representan; se desarrollan actividades

agrícolas, pero esos niños que ya en la juventud, egresan de los centros superiores de

enseñanza, desdeñan el suelo y se inclinan hacia el erario nacional. La escuela, alejada de la

vida, no puede dar al niño un concepto cabal de la vida. El niño viene de la comunidad donde

observa múltiples actividades, e ingresa a la escuela donde solo ha de ejercitar su memoria.

En la escuela el niño llega a comprender que la vida es memoriza, es hablar, y de ahí que

cuando vuelve a la comunidad quiere seguir memorizando, hablando, de espaldas al suelo

cuyas riquezas son las que redimen a los pueblos”. (Memoria, 1934).

El Código de Instrucción establecía en forma explícita que la escuela hondureña tenía la

obligación histórica de atender al niño y al adulto; ligada y firmemente comprometida con

el fomento de la cultura en todas sus formas; un centro cuya naturaleza y orientación

Page 122: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

122

respondieran a las necesidades de la población rural; pero sobre todo, una escuela capaz

de orientar prácticamente.

4.4 La realidad en cifras

El propósito oficial de transformar la escuela como lo planteaba Rodríguez y un circulo

ilustrado de docentes hondureños, se enfrentaba a una realidad que reflejaba las

condiciones de privación, pobreza, marginamiento y profundas limitaciones. Las

estadísticas oficiales ofrecían un panorama desolador en aquel momento histórico de la

educación nacional.

¡Apenas 4 escuelas eran sostenidas totalmente con presupuesto del Estado¡

Con respecto a las escuelas normales y de aplicación, desde finales del siglo XIX era una

práctica común seleccionar el personal docente por especialidades, de suerte que el

Estado contrataba o emitía acuerdo de nombramiento con cargo al presupuesto a

profesores de Estado (4 que habían realizado estudios en Chile), maestros de primaria

(que constituían la mayoría), médicos, farmacéuticos, dentistas, ingenieros, abogados,

peritos mercantiles, profesoras técnicas prácticas, bachilleres, filarmónicos y de otras

profesiones, en menor medida.

El financiamiento de las escuelas seguía siendo un problema sensible. En 1943 la

contribución escolar ascendía a Lps. 260.295.92, con un suplemento municipal de

436,565.74 subvención del gobierno de Lps. 38,877.18 e ingresos varios de Lps.

29,728.65, para hacer un total 793,372.25. El presupuesto para el pago de sueldos de los

profesores ascendió a Lps. 667,029.91, gastos de escritorio 8,905.13, egresos varios

83,181.01 para hacer un total de Lps. 759.116.05, sumado el saldo del año anterior; pero

el aporte presupuestario del gobierno para el sostenimiento de las escuelas constituía

apenas el 29.5%, el resto (más del 70%) correspondía a las municipalidades que formaban

un fondo con el aporte de las comunidades respectivas.

A pocos meses de emitirse el histórico Código de 1947, el Ministro de Instrucción Ángel

G. Hernández comenzó a entender el peso de la realidad reflejadas en los indicadores

Page 123: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

123

educativos e hizo una valoración de sus percepciones sobre los problemas económicos y

sociales que abatían al país y su relación y evidentes efectos en la educación nacional.

“El problema educativo de mi país, en mis informes anteriores, ya se lo he

manifestado a usted., es un problema demasiado complejo, y debo confesar que más

antes he cometido el error al manifestar en mis informes pasados, de que el problema

educativo de Honduras, compete su resolución antes que todo a las autoridades del

ramo. Pero ahora con un poco más de experiencia, pienso que dicho problema no

solamente es un problema de las autoridades, sino que en gran parte su resolución

depende, del apoyo que le preste a la escuela el pueblo hondureño”.(Informe, 1948)

Pero Hernández no aclaraba que ese apoyo y la necesaria comprensión de la importancia

de la escuela no se daban por los factores decisivos o asociados que se presentaban. En

realidad, la situación de pobreza y marginalidad siguió manifestándose cuando la reforma

educativo entraba en su fase decisiva: El 73% de las viviendas de Honduras no tenían

agua, el 89% carecía de excusado, el 7% de los hondureños dormían en tapexco y 3%

directamente en el suelo, el 53% de las viviendas se alumbraban con ocote, el 58% de las

defunciones eran causadas por enfermedades infecciosas y parasitarias, el 40% de las

personas eran descalzas, y para agravar la situación, los estudios realizados por las

agencias internacionales que operaban en país, indicaban que el hondureño se alimentaba

mal. Además, un elevado porcentaje de personas vivían en condiciones de miseria.

(Informe, 1953)

El ascenso al poder del General Tiburcio Carías Andino coincidió con la etapa de crisis

económica provocada por la gran recesión en el mundo capitalista. Uno de los efectos

sociales más dramáticos que enfrentó el gobierno fue el ingreso creciente de jóvenes,

apenas entrados a la adolescencia y otros que aún no habían entrado a ella, a las cárceles

de la policía por faltas que iban desde la ratería y la vagancia, hasta los raptos y

violaciones, cometidos por niños que aún no habían cumplido los catorce años de edad.

Era una situación extremadamente grave que las autoridades trataron de resolver con la

creación de casas correccionales, para atender niños delincuentes o en situación de

vagancia y mendicidad. Así nació la Casa Correccional de Menores “General Camilo R.

Page 124: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

124

Reina” que fue organizada en la Central de la Policía Nacional en julio de 1935 y la

Escuela Correccional “Marcos Carías Reyes” fundada en la Penitenciaría Nacional en

1936, donde los niños hacían sus estudios primarios o secundarios y aprendían un oficio

en los talleres de sastrería, herrería, zapatería, carpintería, talabartería, curtiembre, etc.

Estos programas resolvían parcialmente el problema, pero las causas eran profundas, y

estaban relacionadas especialmente con las condiciones económicas y sociales, donde la

compulsión basada en multas y citaciones a los infractores, no producía los efectos

deseados por el gobierno. (Inestroza, 2002).

Hernández y los demás docentes que transitaban los caminos de la reforma, sabían que se

interponían condiciones adversas que debían ser consideradas, pero creían que la solución

era la misma escuela con sus nuevas propuestas y las enormes posibilidades que tenía de

convertirse en el vehículo de progreso nacional.

Debemos advertir al cerrar este apartado que los indicadores educativos no reflejaban la

situación real de la educación hondureña, antes y después del proceso de reforma

realizado al amparo del Código de 1947. Evidentemente, los informes reportados por los

encargados de la estadística escolar no eran confiables como lo afirmaba el Director

General de Instrucción Primaria en 1954 4 cuando la Secretaría de Educación reconoció

oficialmente que el 56% de los niños censados no concurrían a las escuelas.

¡En Honduras solo existían escuelas para atender la mitad de los niños en edad escolar!,

agravado por la circunstancia de que en la mayoría de las poblaciones no se exigía la

matrícula y esto quedaba casi a la voluntad de los padres o encargados. (Informe, 1954)

4.5 Elementos de la reforma en los enunciados de la norma

Un marcado determinismo dominaba la política educativa hondureña cuando se inició el

proceso de reforma, impulsado por el gobierno hondureño y legitimado por el Código de

Educación de 1947.

4 Decía el Director General de Educación Primaria en su informe: “No tenemos una estadística completa y veraz,

así como tampoco tenemos datos dignos de fe sobre la matrícula (…) lo cierto es que lo más malo que tenemos

en educación primaria es el servicio estadístico”

Page 125: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

125

Consideraban las autoridades que la enseñanza primaria no debía ser impartida con planes

y programas únicos pues el paradigma de la escuela nueva, consideraba la situación

geográfica o regionalización de acuerdo a características urbanas y rurales de la

población; esto significaba que la educación estaba obligada a dirigir la mirada a la

enseñanza rural, una vez establecidas las necesidades del campesino, con un tipo de

escuela que fuera capaz de contribuir a la incorporación del hombre del campo a una

actividad altamente cívica y productiva. Una escuela que atendiera al niño y al adulto; una

escuela que convertida que irradiara la cultura en todas sus formas; un centro de

enseñanza que considerara las necesidades de la población rural; una escuela capaz de

orientar prácticamente.

Por su parte, el Presidente de la República definió claramente los ejes y líneas de la

reforma en su informe al Congreso Nacional. Su exposición reflejó claramente los

conceptos e ideas que las autoridades educativas manejaban sobre la naturaleza del niño y

el papel político de la educación sobre todo, dio a conocer la intención oficial de continuar

la renovación pedagógica de la escuela primaria y las escuelas normales que se había

iniciado en 1943.

“No es aventurado afirmar que en materia de educación pública se ha venido

desarrollando una acción revolucionaria que tiende a la formación espiritual en un

ambiente de democracia, de libertad y responsabilidad, mediante una dirección

pedagógica más en armonía con la naturaleza humana y la contextura biológica y

psicológica de los educandos. Este espíritu de renovación educativa se ha

materializado en un Acuerdo Gubernativo para el ensayo de nuevos métodos en la

escuela primaria y en la normal, y se haya presente en las disposiciones del Código de

Educación Pública, cuyo proyecto fue discutido y aprobado en vuestras sesiones del

año último”. (Mensaje, 1947)

Sin lugar a dudas, el niño en sociedad, la escuela de la comunidad y el criterio de la

utilidad, eran la esencia de los fines y objetivos de la educación, según el Código de 1947.

El niño considerado como individualidad biológica y como individualidad social:

Page 126: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

126

“La educación nacional tiene por objeto establecer las condiciones necesarias para

conseguir la máxima realización humana, y le corresponde por tanto, capacitar

integralmente al individuopara que actúe en la colectividad, para que se supere a si

mismo y para que pueda descubrir mejores formas de convivencia que hagan más

justa y equitativa la vida en comunidad”. (Código, 1947)

En teoría, los propósitos de la educación debían concretarse con un sistema educacional

democrático que permitiera y favoreciera la creación de centros educativos para todos los

hondureños, desde el párvulo hasta el adulto “sin excluir a los representantes del

indigenismo” con la campaña nacional de alfabetización de adultos plenamente

organizada en todo el país”. (Informe, 1948)

Los Fines de la educación según el Código de 1947, se cumplirían “por medio de la

acción plasmada de la Escuela Nueva”, institución evidenciada, a juicio de las

autoridades, en casi todos los grados fundamentales de la educación de acuerdo con las

siguientes acciones:

4.5.1 Estimular la adquisición inteligente de conocimientos útiles e indispensables para

el bienestar individual y social.

4.5.2 Formar hábitos ventajosos para la existencia humana

4.5.3 Desarrollar aptitudes, habilidades y capacidades para lograr una vida mejor, más

justa y más humana

4.5.4 Formar la capacidad de adaptación social

4.5.5 Capacitar al hondureño para ser un buen ciudadano, amigo de la paz, de la

democracia y del progreso nacional

4.5.6 Formar en el hondureño la mayor perfección física, espiritual y social que sea

posible. (Informe, 1948)

En la escuela, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento General de Educación

Primaria de 1957 la educación primaria tenía por objeto contribuir a la formación de la

personalidad, proporcionando a los niños en edad escolar una cultura general básica,

fortaleciendo el sentimiento nacional, formando hábitos de trabajo y aptitudes favorables

Page 127: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

127

que contribuyan al progreso material y espiritual del país. (Revista de Educación Primaria,

op.cit)

Sin embargo, se establecieron límites en lo relacionado con la libertad de enseñanza en

esa educación de paz, democracia y libertad que aparecía en los principios de la escuela

nueva. A los docentes no les estaba permitido en sus clases “enseñar otro sistema

político-social que el consagrado por la Constitución Política y demás leyes de la

República”. En los postulados se mantenía la garantía de libertad de enseñanza pero toda

vez que no fuera contraria al orden público y a las buenas costumbres. (Reglamento,

1957)

4.6 Gestión escolar

La organización contemplada en el Código de 1923 eran los que establecía la ley

reglamentara de primaria de 1875 (Ardón, 1857) pero progresivamente fueron

despojados los gobernadores de la función directa de administrar el sistema escolar

hondureño. Poco antes de emitirse el Código de 1947, algunos Inspectores

Departamentales eran maestros seleccionados en razón de su capacidad docente pero

cumplían con la condición indispensable de la coyuntura política: ser de filiación

nacionalista y con lealtad puesta a prueba con al general Carías.

En teoría la responsabilidad administrativa del sistema escolar hondureño en el gobierno

de Carías recaía en profesores con acreditada capacidad y experiencia, pero por

circunstancias económicas en los inicios de los años cuarenta las Direcciones

Departamentales correspondientes a Copán, Santa Bárbara, El Paraíso, Colón y Olancho

se hallaban anexas a las gobernaciones políticas, en perjuicio del sistema, pues aquellos

funcionarios, no estaban familiarizados con la actividad escolar y además, tenían

responsabilidades en actividades de orden muy diferente al asunto de las escuelas.

No obstante, se destacaba la participación de los Directores J. Antonio Montes,

Abraham Mejía Z, David Díaz Estrada y Joaquín Reyes Tejeda, respetivamente de

Valle, Cortés, Atlántida y Yoro; además, René Pineda Zacapa, J. Inés Alvarado, J.

Ernesto Mejía y señor Antonio Castellanos, de La Paz, Gracias, Ocotepeque y Copán. Se

Page 128: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

128

hicieron muy buenos comentarios sobre la administración de los distritos escolares de

Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, Tela, Puerto Cortés, Olanchito,

Danlí y otros lugares, y se denunció la actitud de ciertas autoridades locales, que eran un

obstáculo para la marcha educativa, al rezagar los sueldos de los maestros y

hostilizándolos en ocasiones, por diferentes razones. (Informe, 1947)

4.6.1 Autoridades departamentales. 1946

Francisco Morazán Profesor Trinidad Zavala

Comayagua Profesor J. Adán Suazo

La Paz Profesor J. Antonio Bracamonte

El Paraíso Profesor Marcial Gamero

Choluteca Profesor Juan C. Mondragón

Cortés Profesor Abraham Mejía Z.

Yoro Profesor Joaquín Reyes Tejeda

Atlántida Profesor Augusto Urbina

Islas de la Bahía Profesor Mario Soto Ramírez

Copán Profesor J. Efraín Castellanos

Ocotepeque Profesor J. Ernesto Mejía H.

Intibucá Profesor José María Palacios

Lempira Profesor Carlos R. Cortés

Olancho Profesor Hector Pizzati A.

Valle Profesor Dionisio Cárdenas S.

Colón Profesor León Urtecho h.

Santa Bárbara Profesor José L. Mejía.

(Informe, 1947)

4.6.2 La escuela en los niveles central y departamental

Los campos de la educación estaban claramente definidos en el Código. Se

ejercería tanto sobre el individuo como en el ambiente social y se impartiría en dos

campos: el escolar, representado por los establecimientos educacionales tanto de

cultura general como de formación técnica; y en el extraescolar, representado por

las bibliotecas, los museos y otros medios similares”. (Código, 1947)

La Secretaría de Educación en su nivel central fue dividido en los siguientes

Departamentos: Estadística Escolar, Educación Primaria, Educación Secundaria,

Educación Normal, Educación Técnica, Educación Artística (artes puras y

Page 129: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

129

aplicadas), y Educación Física, (física e higiene escolar) a cargo de Directores e

Inspectores Generales, quienes integraban el Consejo Técnico Consultivo del

Ministerio de Educación Pública.

El Ejecutivo nombraría en cada cabecera departamental un Director e Inspector

Departamental de Educación Primaria, dependiente de la Dirección e Inspección

General de Educación Primaria. En cada cabecera de municipio o de Distrito

fueron nombrados Directores e Inspectores Locales de Educación Primaria,

dependientes de la Dirección e Inspección Departamental de Educación Primaria.

Los Directores e Inspectores Locales seguían siendo los mismo alcaldes

municipales o Jefes de Concejo de Distrito pero podían encargarse esas funciones

“a un maestro de reconocida competencia o moralidad”, nombrados en ambos

casos por el Director o e Inspector Departamental, previa aprobación de la

Dirección e Inspección General de Educación Primaria.

De hecho existía una estructura central y un nivel desconcentrado donde las

municipalidades asumían la mayor responsabilidad administrativa y de

financiamiento de las escuelas de la República, contando para ello con pequeñas

subvenciones del gobierno central que apenas alcanzaban para cubrir el pago de

algunos maestros. Ocasionalmente recibían pequeñas cantidades de materiales y

textos.

Los alcaldes eran los grandes empleadores de los maestros, los encargados de la

inspección escolar y los responsables directos de los proyectos locales de

construcción de edificios para escuelas. Los Inspectores Departamentales se

constituían en la instancia principal de la gestión y el enlace con las autoridades

centrales aunque la autonomía en sus tareas se miraban alteradas o influidas por

los Gobernadores Políticos quienes en representación del Ejecutivo o a título

personal, a veces tomaban decisiones arbitrarias, especialmente en lo que se

refería al nombramiento de maestros. (Código, 1947)

La conversión técnica de la gestión educativa a nivel departamental no se

completó como se esperaba al asumir la Presidencia de la República el abogado

Page 130: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

130

Juan Manuel Gálvez, pese a la asistencia técnica del SCIDE de la Misión Chilena

y la intervención de organismos internacionales de asistencia como la UNESCO,

que trajeron consigo la capacitación docente y los nuevos enfoques en la

supervisión, que le dieron una nueva dimensión al proceso educativo formal.

Zaldivar consideraba que la causa del problema era la falta de capacitación.

Proponía el funcionario a la nueva administración gubernamental la realización de

un curso de entrenamiento para los Directores Departamentales “con instrucciones

claras sobre la supervisión, organización y administración, de por lo menos dos

semanas de duración en cualquier lugar de la República” imponer sanciones

progresivas quienes después de la capacitación continuaran observando la misma

actitud de indolencia. (Informe, 1954)

La obligación escolar comprendía desde los 7 años cumplidos hasta los 15años de

edad. Los responsables del cumplimiento eran los padres, tutores, los encargados,

jefes de talleres o propietarios y las personas con menores a su cuidado, quienes

según la ley podían ser sancionados en caso de no enviar los niños a la escuela sin

causas justificadas. (Código, 1947) Los auxiliares en las aldeas, la municipalidad

en los pueblos y la policía uniformada era la autoridad responsable de requerir a

los padres, en caso de inasistencias repetidas, pero el problema fundamental no era

el ausentismo o la deserción, sino el alto índice de población infantil que

abandonaba la escuela, especialmente de niños próximos a culminar sus estudios

primarios que eran ocupados por sus padres en labores productivas o las niñas que

eran retiradas al entrar a la adolescencia. (Ardón, 1957)

Según el Código, la educación costeada con fondos públicos sería laica y gratuita,

y la primaria, además, obligatoria, sostenidas por los Concejos de Distrito, los

municipios y subvenida por el Estado pero ya hemos dejado establecido que las

comunidades y en sentido estricto la población de las demarcaciones municipales

eran los responsables directos del financiamiento de la escuela. (Código, 1947)

Page 131: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

131

4.6.3 Organización del Departamento de Educación Primaria. (1952)

En el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez, el Departamento de Educación

Primaria fue dotado del personal técnico que se requería para atender los

programas auspiciados por el Servicio Interamericano de Educación en el área

específica de la educación rural que se ejecutaba a través de las escuelas modelo y

las escuelas normales. Los técnicos de la Misión Chilena tuvieron una activa

participación como asistentes del proceso e integrantes de la estructura

administrativa central de la educación primaria, normal y secundaria.

Dirección General de Educación Primaria. 1952

Director e Inspector General: Prof. Raúl Zaldívar

Asesor Técnico (julio-abril) Dr. Gonzalo La Torre Salamanca

Inspector General de Educación Rural

(julio-octubre) Prof. Armando Ramos G.

Inspector General de Educación Rural

(nov. - junio) Prof. Marcial H. Gamero

Técnico Prof. Joaquín Bográn Fiallos

Técnico (julio-abril) Prof. Consuelo de Escorcia

Técnico (mayo-junio) Prof. Miguel A. García

Secretaria: Olga Gale O.

Profesores guías: Profa. Bertha Mansour

Profa. Ana de Flores F.

Prof. José Luis Flores

Prof. Amadeo Martínez M.

Prof. Antonio Molina

Prof. Rafael Coello Ramos

Técnico Servicio de Alimentación Prof. Arturo Pineda Leiva

(Informe, 1953)

Departamento de Educación Normal y Secundaria, 1952

Jefe y Director General Prof. Rafael Bardales Bueso

Técnico Prof. Ángel G. Amador

Técnico Prof. Rafael Valle

Técnico Profa. Adriana de Tejías

Page 132: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

132

Jefe y Director General de Educación Técnica y Artística Dr. Jesús Aguilar Paz,

Jefe y Director General de Educación Física, profesor Luis B. Gómez y Jefe y

Director General de Estadística Escolar, profesor Bernardo Galindo y Galindo.

(Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1952)

4.6.4 Direcciones e Inspecciones Departamentales de Educación Pública. 1952

Atlántida Prof. Abraham Mejía Z.

Colón Prof. J. Alfonso Berganza

Comayagua Prof. J. Adán Suazo

Copán Prof. Pedro C. Ramírez

Cortés Prof. Manuel de J. Bueso

Choluteca Prof. Napoleón Tercero P.

El Paraíso Prof. Ramón Sanabria

Francisco Morazán Profesora Isabel de Weitnauer

Intibucá Prof. Armando Arriaga Iraheta

Islas de la Bahía Prof. Benjamín Tróchez

La Paz Prof. Carlos Licona

Lempira Prof. Carlos R. Cortés

Ocotepeque Prof. Rubén Paz Leiva

Olancho Prof. Fernando Figueroa

Santa Bárbara Prof. Rubén Ángel Rosa

Valle Prof. Marcial H. Gamero

Yoro Prof. José María Arriaga

Por ley, las funciones de Directores e Inspectores Locales eran ejercidas por los

alcaldes y jefes de Consejo de Distrito. (Informe, 1953)

4.6.5 Departamento de Educación Primaria: 1956

En el gobierno de Julio Lozano Díaz la estructura organizativa del Departamento

de Educación Primaria integró los programas que sugería implícita o

explícitamente el Código de Educación de 1947. La Educación Rural y la

Educación de Adultos se constituyeron en una prioridad oficialcomo consecuencia

de la asesoría que proporcionaban el Servicio Interamericano de Educación

(SCIDE), el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina

(CREFAL), la UNESCO, y UNICEF (en lo relacionado con el Servicio de

Alimentación Escolar).

Page 133: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

133

TABLA N° 9:Organización de la Dirección General de Educación Primaria.

(1956)

Nombre Cargo

Profesor Alfredo R. Cálix Director e Inspector General

Profesora Elena Amador Directora General de Educación Pre-Escolar

Profesor Carlos R. Cortés Inspector General de Educación Rural

Profesor Amadeo Martínez B. Inspector General de Educación Extraescolar y adultos

Profesor Alfonso Berganza D. Formación de Escalafón de Maestros

Profesor Joaquín Bográn Fiallos Servicios de Alimentación Escolar

Ingeniero Fernando Pineda Ugarte Oficina de Construcción y Reparaciones Escolares

Profesor Manuel A. Cortés Centro Nacional de Educación Fundamental

Profesor Teodoro Rodas Valle Misión Cultural La Mosquitia

Profesor Juan J. Leonardo López Misión Cultural Islas de la Bahía

Profesor J. Antonio Castellanos Centro de Cultura Popular

Profesora Amparo Irías Escuela de Ensayo Dionisio de Herrera

Dr.: Asdrúbal Raudales Escuela de Enseñanza Especial

Profesora Carmen Ramírez Díaz Jardín de Niños Nacional

Profesor Álvaro López Gómez Escuela Nocturna de Adultos

Fuente: Revista de Educación Primaria, 1956

4.6.6 TABLA N° 10:Directores e Inspectores de Educación Primaria: 1956

N° Departamento Nombre

1. Atlántida Profesor Wenceslao Tróchez

2. Colón Profesor Rafael A. Castillo

3. Comayagua Profesor Ángel Madrid

4. Copán Profesor Eduardo Hernández Castellanos

5. Cortés Profesor Marco A. Flores

6. Choluteca Profesor Gregorio Medina

7. El Paraíso Profesor José María Arriaga

8. Francisco Morazán Profesor Hilario Guevara

9. Intibucá Profesor Oscar Mejía Arellano

10. Islas de la Bahía Profesor Justo Murillo C.

11. La Paz Profesor Doroteo Varela

12. Lempira Profesor Salvador Serrano

13. Ocotepeque Profesor Alfonso Arita Palomo

14. Olancho Profesor Concepción Moncada B.

15. Santa Bárbara Profesor José Víctor Pineda

16. Valle Profesor Abraham Zúniga Rivas

17. Yoro Profesor Gregorio Cabrera

Fuente: Revista de Educación Primaria, 1956

Page 134: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

134

4.7 Apoyo a la gestión

4.7.1 Edificios escolares

Los edificios escolares eran valorados por la escuela nueva como un elemento

fundamental para la atención del alumno, pues tenían una estrecha relación con el

principio de la gratuidad y obligatoriedad escolares establecidas en la Constitución

de la República. En el caso de Honduras, el escaso número y la estrechez de los

edificios escolares eran elementos que a juicio de las autoridades de la Secretaría de

Educación, se oponían al cumplimiento de dicho principio. Se invocaba el derecho

biológico de recibir educación en edificios adecuados que debían ser construidos o

mejorados de acuerdo con los recursos disponibles y con planos elaborados por la

Dirección General de Enseñanza Primaria. (Memoria, 1934)

De acuerdo con el Reglamento General de Enseñanza Primaria emitido en el año de

1945, todas las escuelas públicas debían tener, en lo posible, edificios propios

construidos conforme a las reglas y modelos expedidos por el arquitecto escolar, y

en su defecto, por la Dirección General de Enseñanza Primaria; con capacidad para

atender el número de niños de la población; con suficiente luz y ventilación; y con

campos de experimentación agrícola. (Reglamento General de Enseñanza Primaria,

1945)

En el año de 1953 existía ya una Oficina de Construcción y Reparación de

Edificios Escolares que coordinaba y asesoraba a las comunidades que tenían

proyectos de construcción de estos inmuebles de acuerdo con normas especiales

ensayadas con éxito en México, Cuba, Venezuela y Estados Unidos de

Norteamérica. El Jefe de la dependencia era el ingeniero José María Membreño

quien contaba con un ingeniero ayudante, dos dibujantes, dos secretarios y un

conserje. Se elaboraban planos y una comisión se encargaba de hacer el estudio del

terreno (Se hacían muchas visitas). (Informe, 1954)

Page 135: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

135

4.7.2 Alimentación escolar: 1951

El SCIDE y UNICEF apoyaron al gobierno de Honduras financiando el programa

de Alimentación Escolar. En el año de 1951 la Dirección General designó al técnico

profesor Joaquín Bográn Fiallos para que supervigilara el programa de

Alimentación Escolar. En agosto el Poder Ejecutivo nombró como técnico al

profesor Arturo Pineda Leiva. Contando con la colaboración de la Secretaría de

Gobernación el servicio no se interrumpió, llegando a atender 50.323 alumnos se

ambos sexos de las escuelas públicas y centros privados y de beneficencia. Se

rendía informe periódico a la oficina regional de UNICEF con sede en Guatemala

que además daba una asistencia intensa para la reorganización del servicio (Bográn

fue capacitado por el término de 4 meses). (Informe, 1953)

La merienda consistía en un vaso de leche y una ración de oleo margarina que era

supervisada por la Dirección General de Educación Primaria y asesorada por un

patronato según acuerdo N° 25 del 4 de julio de 1952, que estaba constituido de la

siguiente manera: Director General Educación Primaria, y representantes del

Ministerio de Gobernación, Agregaduría Cultural de la Embajada de los Estados

Unidos, Dirección General de Sanidad Pública, Departamento de Educación

Sanitaria, Departamento de Nutrición, Tribunal Superior de Cuentas, Instituto de

Asuntos Interamericanos y del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud

SCISP, Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA),

Departamento de Mariología del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud

(SCISP), Oficina de Extensión Agrícola (STICA), Banco Nacional de Fomento, y

otras instituciones. (Informe, 1955)

El servicio de alimentación escolar involucraba toda la infraestructura

administrativa de la escuela primaria, desde los directores departamentales y

locales, hasta los maestros y las sociedades de padres de familia. Además, estaba

integrado a programas de capacitación y asistencia sobre comedores escolares,

supervisión, charlas sobre alimentación y nutrición, campañas sobre parasitismo

Page 136: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

136

intestinal y el bocio endémico, y la organización sostenida de la sociedad de padres.

(Informe, 1954)

4.7.3 Becas para estudios.

El Código establecía que el Estado otorgaría becas para estudios de magisterio en

las escuelas normales oficiales. Los alumnos beneficiados quedaban obligados a

culminar sus estudios y a servir igual tiempo, al que el Estado los hubiera sostenido,

en las escuelas de párvulos y primarias de sus respectivos departamentos, que los

Directores Departamentales o el Director General de Educación Primaria

determinaran.

Eran requisitos indispensables para obtener beca del Estado para estudios normales:

a) que los estudiantes no fueran menores de catorce años b) que hubieran cursado y

aprobado los seis grados de la enseñanza primaria urbana y haber obtenido, por lo

menos, las dos terceras partes de muy apto o muy buenos, en las calificaciones de

todas las materias que del plan de estudios c) que sus padres, tutores o encargados,

carecieran de los recursos económicos indispensables para proporcionarles por si

mismo su educación d) que el aspirante tuviera buena salud, buena conducta y no

adolecer de ningún defecto físico que lo inhabilitara para ejercer la profesión de

maestro e) no haber sido expulsado de ningún establecimiento de enseñanza ni

procesado por algún delito o falta.

El Estado podía conceder becas a jóvenes hondureños para realiza en el exterior

estudios de magisterio, ingeniería, medicina y de carácter técnico. (Código, 1947)

Page 137: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

137

4.7.4 Textos.

TABLA N° 11:Textos publicados por autores hondureños

(1934 – 1973)

N° Obras Categoría Años

1. “Libro de lectura para el segundo grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1934

1940

2. “Botánica”. Por Luis Landa. Ciencias Naturales 1940

3. “Libro de lectura corriente para el segundo grado”.

Por Perfecto H. Bobadilla. s/f

Didáctica s/f

4. “Lecciones de etimología”. Por Alejandro Alfaro

Arriaga.

Literatura 1941

5. “Colección el hondureñito”. Por Rubén Antúnez. General 1941

6. “Libro de lectura tercer grado”. Por Rubén

Antúnez.

Didáctica 1941

7. “Libro de lectura explicativa para el cuarto grado”.

Por Perfecto H. Bobadilla.

Didáctica 1941

8. “Libro de lectura expresiva para el quinto grado”.

Por Perfecto H. Bobadilla.

Didáctica 1941

9. el tercer grado. (colección la escuela alegre)”.

Miguel Navarro.

Didáctica 1942

10. “Biografía y epopeya del general Francisco

Morazán. Homenaje en el primer centenario de su

muerte”. Por Miguel Morazán.

Civismo 1942

11. “Conociendo la historia de Honduras”. Por

Salvador Turcios R.

Historia de Honduras 1942

12. “Cartilla Morazánica”. J. Jorge Jiménez Solíz. Civismo – Historia de

Honduras

1942

13. “Francisco Morazán”. Por Julián R. Cáceres. Civismo – Historia de

Honduras

1942

14. “Historia universal”. Por Víctor F. Ardón. Historia Universal 1942

15. “Historia de la América Central”. Por Ela Cáceres

Tinoco.

Historia de Centro

América

1942

16. “Libro de lectura para el primer grado”. Por

Miguel Morazán.

Didáctica 1942

17. “Educación del sordomudo en el hogar”. Por María

Cristina Valentine.

Educación Especial 1942

18. “Libro de lectura para el tercer grado. El mejor

amigo”. Por Federico Gonzáles.

Didáctica 1942

19. “Libro de lectura para el primer grado”. Por Arturo

Salvador Aguirre.

Didáctica 1942

20. “Nociones de historia de la educación”. Por Rafael

Bardales B.

Historia de la Educación 1942

21. “Memoria práctica de la carrera de magisterio”.

Por Martha Alicia Coello C.

Formación de maestros 1943

22. “Apuntes de analogía y ortografía”. Por Rubén

Barahona.

Didáctica 1943

23. “Manual de Aritmética”. Por Lidia Rodríguez de

Pineda.

Didáctica 1943

24. “Libro primero de lectura”. Por Federico Gonzáles. Didáctica 1943

25. “Libro de lectura para el segundo grado”. Por

Federico Gonzáles.

Didáctica 1943

Page 138: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

138

26. “Libro de lectura para el segundo grado”. Salvador

Turcios.

Didáctica 1943

27. “Florilegio Cívico”. Por Néstor Bermúdez. 194 Civismo 1943

28. “Biografía de don José Cecilio del Valle”. Por

Ramón Rosa.

Civismo - Historia 1943

29. “Leer y escribir”. Por Gustavo Castañeda Sosa.

1943”Libro de lectura y escritura simultánea. El

hogar. Primer grado. Por Rubén Antúnez C.

Didáctica 1943

30. “Geografía de Honduras”. Por Rubén Antúnez. Geografía de Honduras 1943

31. “Leer y escribir”. Por Gustavo Castañeda Suazo. Didáctica 1943

32. “Geografía de Centro América”. Por Carlos Aguilar

Pinel.

Geografía de Centro

América

1944

33. “Creación de la escuela de sordomudos

centroamericana. Patrocinada por los clubes

rotarios del Distrito”.

Educación Especial 1944

34. “Libro de lectura para el quinto grado”. Por Miguel

Navarro.

Didáctica 1940

1945

35. “Libros de lectura. La escuela alegre. 1º, 2º, 3º, 4º y

5º grados”. Miguel Navarro.

Didáctica 1945

36. “Nociones de historia de la educación”. Por Rafael

Bardales.

Historia de la Educación 1946

37. “Elementos de Historia de Honduras”. Por Felix

Salgado.

Historia de Honduras 1931

1941

1945

38. “Historia de Centro América”. Por Ernesto

Alvarado García.

Historia de Centro

América

1946

39. “Cultura Física aplicada a la escuela primaria”.

Luis B. Gómez..

Didáctica 1935

1952

40. “Economía rural para las escuelas rurales de

Honduras”. Augusto Villafranca.

Escuelas Rurales 1952

41. “Memorias de un escolar”. Por José V. Vásquez. General 1963

42. “Plan de Maestros Asociados”. Por Sabas Olaizola

Souza.

Métodos 1969

43. “Metodología General y Didáctica Especial”. Por

José María Silva.

Métodos y didáctica 1973

Fuente: Documentos del Archivo y Hemeroteca Nacionales; Durón, Jorge Fidel Durón: Índice de la

bibliografía hondureña. y Repertorio bibliográfico hondureño; biblioteca privada del autor.

4.7.5 Publicaciones

4.7.5.1 Pensamientos infantiles”, órgano de divulgación de la escuela

“DionisiodeHerrera”, Tegucigalpa, 1938 (Pensamiento Infantil, 1938)

4.7.5.2 “Cultura”, Órgano del Instituto Normal Central de Varones apareció el

31 de julio de1939 cuando se desempeñaba como director del

establecimiento el profesor Vicente Cáceres (Aún circula en 1947)

Page 139: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

139

4.7.5.3 “En acción”. Órgano de divulgación de la Sociedad Acción Cívica

Estudiantil Hondureña. 1946

4.7.5.4 “Sinergia”, de la Sociedad de Maestros del Departamento de Valle, 1947.

4.7.5.5 “Honduras Rural”, Órgano de divulgación de la Escuela Normal Rural de

Varones, de Tegucigalpa, 1947

4.7.5.6 “Alfa”, Órgano de divulgación de la Sociedad de Maestros de Santa Rosa

de Copán, 1947

4.7.5.7 “Avance”, Órgano de divulgación de la Sociedad de Maestros de Gracias,

1947

4.7.5.8 “El Esfuerzo”, Órgano de divulgación de la escuela de varones

“Francisco Morazán”, 1947

4.7.5.9 “Honduras Infantil”, Órgano de divulgación de la escuela Ángel G.

Hernández, de Nacaome, 1947

4.7.5.10 “El Escolar”, Órgano de divulgación de la escuela Luis Landa de La

Ceiba, 1947.

4.7.5.11 “El Esfuerzo”, Órgano de divulgación de la escuela Tiburcio Carías A. de

Tela, Atlántida, 1947.

4.7.5.12 “Minerva”, Órgano de divulgación del Instituto José Trinidad Reyes de

San Pedro Sula, 1947.

4.7.5.13 “La voz de la escuela”, Órgano de divulgación de la escuela de Ilama,

Santa Bárbara, 1947.

4.7.5.14 “Semanario Cultural”. Órgano de divulgación del Instituto Departamental

“Juventud Hondureña” de Ocotepeque, 1947.

4.7.5.15 “El hondureñito”, Órgano de divulgación de la escuela de varones

Dionisio de Herrera de Choluteca, 1947.

4.7.5.16 El “Boletín de la Secretaría de Educación Pública” apareció en el mes de

junio de 1949. Eran sus propósitos: informar al público de las distintas

actividades de la Secretaría de Educación y sus dependencias; estimular la

obra del magisterio; divulgar el conocimiento de nuevas técnicas

didácticas, para eliminar la influencia conservadora de las ideas

tradicionales; velar por el perfeccionamiento profesional de los docentes;

Page 140: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

140

procuras mejor estímulo económico a los maestros para evitar el éxodo de

los educadores hacia otras actividades de trabajo; y fomentar la

unificación del magisterio y su vinculación con el magisterio americano.

Era director de la publicación el profesor Rafael Bardales Bueso y

redactores: Martín Alvarado R. y Rafael Valle (Boletín de la Secretaría de

Educación, 1949, p.1)

4.7.5.17 La “Revista de Educación Primaria”, Órgano de Publicidad de la

Dirección General del Ramo, apareció (investigar, es probable que haya

aparecido en 1952)

4.7.5.18 La “Revista Educación”, trimestral, Órgano de Divulgación de la

Secretaría de Educación, apareció (investigar cuando apareció, la número 6

es de julio, agosto, septiembre, de 1968). El Consejo Directivo estaba

integrado por el Profesor Rafael Bardales, Secretario de Estado en el

Despacho de Educación y la Sub-Secretaria América Riera, como Jefe de

Redacción Profesor Herminio Fajardo, profesoras Consuelo de Escorcia e

Isabel Guillén Díaz, Elvia de Machado, y profesor y Luis Alberto Baires.

4.7.5.19 “Preludio infantil”. Periódico. Órgano de Divulgación de la Escuela de

Varones “Marco Aurelio Soto” de San Juancito, Francisco Morazán. s/f

(Documentos del Archivo y Hemeroteca Nacionales; Durón, Jorge Fidel Durón: Índice

de la bibliografía hondureña. y Repertorio bibliográfico hondureño; biblioteca privada

del autor).

Los textos de ODECA-ROCAP de las áreas del lenguaje, Ciencias Naturales,

Estudios Social y Matemática, fueron elaborados en los años sesentas y setentas del

siglo XX, respondían a un espíritu unionista, con el propósito de uniformar en cierto

grado los criterios pedagógicos en el área, fueron publicados millones de ejemplares

pero los maestros los desecharon porque eran financiados con fondos provenientes

de la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID) y se consideraban como una

modalidad de “penetración imperialista”. (http://sica.int.secretaría)

Page 141: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

141

4.7.6 Bibliotecas

En el gobierno del general Tiburcio Carías el Ministro de Educación Publica Jesús

María Rodríguez se refería a la necesidad de desterrar la rutina en la enseñanza y la

utilización de métodos anacrónicos. La solución según el funcionario era el

perfeccionamiento del magisterio y la organización de bibliotecas pedagógicas

circulantes, con lo cual se beneficiarían todos los maestros del país. (Ardón, 1957)

El 15 de noviembre de 1941 la escuela de niñas “República de Argentina”

reorganizó en su edificio la Biblioteca del Maestro, acto que fue dedicado al literato

argentino Domingo Faustino Sarmiento. Según el Código de Educación Pública de

1947, las bibliotecas del Estado se dividían en autónomas, incorporadas a los

establecimientos de enseñanza y las dependientes a los departamentos ministeriales,

corporaciones científicas, instituciones culturales oficiales y privadas, populares,

municipales o distritales; era autónoma la biblioteca nacional e incorporadas a los

establecimientos de enseñanza, las de las escuelas secundarias, normales, técnicas,

artísticas y las de las primarias.

Correspondía a la Secretaría de Educación Pública formar el Reglamento

concerniente al régimen de la biblioteca, determinando las obligaciones y

atribuciones de sus empleados y los deberes de los concurrentes. Los directores de

las escuelas estaban obligados a formar una biblioteca en su centro educativo de

colecciones de obras de texto y de consulta, adquirida con fondos del Estado y para

uso de los alumnos y maestros. (Revista de Educación, 1954)

En la Segunda Concentración Pedagógica de Educación Media celebrada el 7 al 26

de enero de 1957 con el patrocinio de la Secretaría de Educación y con la asistencia

técnica de la UNESCO se incluyó en el programa de capacitación el tema de

bibliotecas. (Ardón, 1957) Hacemos referencia a este hecho porque participó

personal de las escuelas normales, cuyo estudio histórico forma parte del plan de

obra de nuestro trabajo.

Page 142: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

142

4.7.7 Servicios médicos

El Consejo de Educación estableció el servicio médico en las escuelas urbanas

desde 1943. La Dirección local estaba obligada a suministrar botiquines. En ese año,

según el informe oficial fueron atendidos 1,690 niños, con el resultado siguiente:

negativos 342, positivos por ascárides 83, por tricocéfalos 446, por uncinariasis 19,

con solum 49 y oxiuros 4.

Enfermedades y dolencias tratadas:

Amigdalitis 237, gripe 41, bocio 24, heredosífilis 10, adenitis cervical 7, ocena 1,

otitis superado 4, nefritis 3, embarazo 1, asma 1, adenitis inguinal 1, ocena 1, rinitis

1, raquitismo 41, paludismo 40, anemia 21, conjuntivitis 7, disentería 5, estrabismo

3, quiste de párpado 2, enfermedad mitral 1, fístula del cuello 1, bronquitis catarral

1, queratitis 1, herida de un ojo 1, total: 455 casos.

Se contaba con un servicio odontológico en la capital donde se atendió a un

promedio de 476 casos. (Cinco años de labor, 1943, 11)

4.7.8 Periodismo escolar.

El tema “periodismo estudiantil”, fue desarrollado por el profesor Rafael Bardales

en la Tercera escuela de verano de educación secundaria y normal, y en el

seminario de directores de educación. Se consideraba una conquista más en la

estructuración de la escuela activa; un recurso nuevo en la vitalización de la

enseñanza y del aprendizaje, un paso de avanzada en el proceso interactivo de las

personalidad de los alumnos; un vehículo difusor de cultura y de inquietudes en el

espacio vital de la comunidad, una oportunidad valiosa para que el pueblo se

informe, para que el pueblo conociera y comprendiera el valor social y el

significado humano de la función encomendada a la escuela media, y un

instrumento de contactos cordiales para trabajar en favor de la paz, la amistad, la

cooperación y la comprensión internacional. (Bardales, 1953)

Page 143: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

143

4.8 Concreción a nivel de centro educativo

4.8.1 Tipos de escuelas:

De acuerdo con el Código de Educación las escuelas primarias, se clasifican en

urbanas y rurales, según su ubicación geográfica. En las escuelas primarias urbanas,

las materias de enseñanza técnica tendrían, una orientación industrial, y en las

rurales agropecuaria, de acuerdo con las necesidades económicas de la región.

La educación primaria se impartiría en los siguientes tipos de escuela: Escuela

Primaria Urbana de seis grados;Escuela Rural Fija de tres grados;Escuela

Ambulante que debía organizarse con el objeto de combatir el analfabetismo en

aquellas poblaciones donde no fuera posible establecer escuelas rurales fijas;Escuela

Suplementaria de tres grados destinada a dar enseñanza primaria elemental a los

adultos (complementada con el aprendizaje de un oficio);Escuela

Complementariade dos años de estudio paraegresados de Escuela Rural Fija;

Escuela Suplementaria para los alumnos que solo hubieran cursado los dos primeros

grados de la escuela primaria urbana. Se establecía que tanto en las escuelas

suplementarias como las complementarias podrían ser nocturnas, vespertinas,

dominicales o de la forma más conveniente, de conformidad con las necesidades de

la localidad.

Era una escuela concebida para el progreso, el trabajo, el fomento de la democracia,

el civismo, la producción, y la extensión, concebida esta última como la proyección

especialmente de las urbanas dentro de la localidad con el objeto de elevar el nivel

social y moral de la población comprendida en su radio de acción.

Las Municipalidades y Concejos de Distrito seguían siendo los responsables y

gestores en el proceso de fundación de escuelas primarias urbanas, de niñas y de

varones, escuelas de párvulos, escuelas suplementarias y complementarias, en la

cabecera del municipio y del Distrito; y las escuelas rurales fijas en aldeas y

caseríos.

Page 144: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

144

4.8.2 Año escolar:

Según el Código de Educación, el año escolar comprendía un período de diez

meses, que comenzaría el primero de febrero y terminaría el último de noviembre.

Por su parte, el Reglamento General de Educación Primaria emitido en 1957,

estableció que el tiempo restante se reservaba para vacaciones y para que los

profesores participaran en capacitaciones científicos y pedagógicos a través de

conferencias y cursos especiales. (Revista de Educación Primaria, 1957) Las

escuelas primarias, tanto públicas como privadas autorizadas, estaban obligadas a

cumplir semanalmente treinta horas cronológicas, durante los días hábiles del año

lectivo. (Reglamento General de Educación Primaria, 1957)

La matrícula en las escuelas primarias permanecerá abierta del 20 al 30 de abril

inclusive, en las cabeceras municipales y de Distrito; y desde el 25 hasta el último

día, del citado mes, en el resto de las poblaciones. Se consideraban días hábiles

todos los del período lectivo, con excepción de los domingos, los de fiestas

nacionales y aquellos en los cuales la Secretaría de Educación Pública concediera

asuetos especiales. Se eliminaba el permiso especial que discrecionalmente daban

las municipalidades por el término de 30 días a los escolares, en la época en que los

padres de familia necesitaran el trabajo de los niños en las labores del campo.

(Ardón, 1957)

4.8.3 Libros de registro:

Desde 1925 las escuelas llevaban libros de registro de su actividad administrativa y

académica, consistía en Inventarios, matrículas, ahorro escolar, presencia diaria,

asistencia de profesores, diario de clases (llamado también leccionario), visitas,

exámenes, calificaciones mensuales, matrícula y asistencia media, copiador de

notas, copiador de órdenes, apoderados, castigos, observaciones, anotaciones del

Director. (Reglamento General de Educación Primaria, 1925) y el de Crónicas para

registrar sucesos principales de la vida escolar y censo escolar de la localidad (estos

dos aparecen en lo que corresponde a registros escolares pero no en la mención que

se hace en el mismo reglamento de los enseres escolares). (Reglamento General de

Page 145: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

145

Educación Primaria, 1957). Con algunas variantes los libros de registro fueron los

mismos al entrar en vigencia el Código de 1947.

4.8.4 Horario:

Era una aspiración de la Dirección General de Educación Primaria regir el trabajo

escolar de acuerdo a horarios flexibles que suprimiera la distribución mosaico de las

escuelas tradicionales, regulada por el toque de campana, dividido en porciones de

35 a 45 minutos para tratar hasta 7 asignaturas diversas en el día”. Este tipo de

horario era criticado por los teóricos de la escuela nueva porque producía caos y

habituaba al niño “al vagabundaje mental”, y lo condenaba a sufrir

permanentemente “la tiranía de la campana”, que determinaba el comienzo y

término del trabajo.

Se trabajaba ya en algunas escuelas de Honduras con horarios que regulaban el

trabajo escolar, conforme a los principios de la pedagogía contemporánea, o mejor

dicho, de la educación activa. Se trataba de horarios que constituían un

planteamiento general del trabajo diario o semanal de la escuela, elástico sobre todo,

para dar oportunidad al trabajo individual y colectivo de los niños, “adaptado a las

circunstancias que determinan el cambio de estaciones, ocupaciones de la

comunidad y condiciones del hogar”.

El horario, aunque según la norma sería elaborado por el Director y el Consejo de

Maestros, era considerado en la escuela activa como sugestiones hechas a los

maestros, pero ellos haciendo uso de la libertad didáctica podían elaborarlos en la

forma que determinaran las circunstancias de la escuela.

“Cuando el trabajo escolar se organice en forma ramificada, la duración media de las

clases será de 35 minutos y se dejará entre una y otra diez minutos de receso. Cuando

se organice en forma globalizada debe contemplar períodos de recreo para los

alumnos, especialmente después de las etapas de trabajo que puedan traer fatiga. Aun

cuando se trabaje en forma globalizada, las asignaturas de castellano y matemática

Page 146: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

146

deben tener una hora especial asignada en el horario. Las clases de educación física

deben servirse por la mañana, antes de iniciarse las demás tareas, o por la tarde a la

última hora, cuando la estación o el clima no la hagan tan fatigosa”. (Hernández,

1950)

4.8.5 Jornadas de trabajo:

Todas las escuelas funcionaban en dos jornadas diarias pero las urbanas, cuando las

condiciones del local, por el crecido número de alumnos hiciera imposible el

funcionamiento de todos los grados al mismo tiempo, estaban autorizadas para

establecer la jornada única de trabajo con el objeto de subsanar tal deficiencia, igual

en las rurales dependiendo del lugar de procedencia de los alumnos. (Revista de

Educación Primaria, 1957) Este fue el punto de inicio de la jornada única que

provocó con el tiempo un desaprovechamiento injustificado de los edificios de

escuela.

En las escuelas de todo el país se dedicaba la primera hora del primer día de trabajo

de cada semana a inaugurar las actividades escolares mediante un breve acto cívico

cultural con participación de profesores y alumnos, izando solemnemente el

pabellón nacional como primer número del programa. El pabellón se arriaba a la

última hora de clase de ese mismo día. (Reglamento General de Educación

Primaria, 1957) Se instituyó también el sábado cívico con carácter de obligatorio.

4.8.6 Ubicación de los centros educativos

El estado, diseño y ubicación de los edificios escolares fue una preocupación de las

autoridades educativas del nivel central desde finales del siglo XIX. Según el

Código de 1923 establecía que debían estar situados en lugares sanos y cómodos

“para preservar la salud de los alumnos”. El Código de 1947 establecía que el

Director General de previo dictamen de un perito, debía autorizar el lugar en donde

se construirían los edificios, con requisitos específicos: espacio suficiente para

alojar la población escolar probable; salas de clase de por lo menos seis metros

cúbicos por alumno; las dimensiones, distribución interior y forma exterior sujetada

Page 147: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

147

estrictamente a las instrucciones de la Dirección General. El edificio debía ser

construido en un terreno que tuviera por lo menos una hectárea, con patio de recreo,

jardines y campo de experimentación agrícola. (Ardón, 1957)

Las disposiciones sobre construcción de edificios escolares siguieron vigentes en el

Código de 1947 pues se ajustaban a los criterios de la escuela nueva. El ministro de

Instrucción Pública en 1923, abogado Federico C. Canales, autor del Código citado,

ya había contemplado estas y otras disposiciones siguiendo las recomendaciones

internacionales sobre enfoques e innovaciones escolares.

4.8.7 Planes de trabajo

De acuerdo con el Código de 1947 cada escuela por intermedio del Consejo de

Maestros, elaboraría un plan anual de actividades extraescolares o de extensión,

para desarrollarlo paralelamente con las propiamente escolares involucrando a la

comunidad. Comprendería actividades y organizaciones como: centros para el

cuidado de las plantas y protección de los animales útiles, comités para

conservación de monumentos y sitios históricos, brigadas de asistencia a enfermos e

indigentes, kermeses y ferias locales y regionales, equipos para la organización de

las actividades de recreación y del deporte, exposiciones artísticas, divulgación de

las normas de tránsito, etc. Cada escuela debía llevar un libro de vida especial para

consignar las actividades. (Reglamento General de Educación Primaria, 1957)

4.8.8 Financiamiento de las escuelas

Con la reforma de la educación iniciada en 1943 se perseguía revertir el

financiamiento del sistema escolar. ¡Que la educación primaria fuera costeada por el

Estado y subvencionada por los municipios y distritos, y administrada por el

primero!, pero el Código de 1947 no contempló esa posibilidad, estableciendo como

fondos de la enseñanza primaria las partidas asignadas por el Gobierno en el

Presupuesto General de la Republica. Es decir, las cantidades percibidas por las

municipalidades y Concejos de Distrito: por contribución personal de escuelas y

sobre bienes, de acuerdo con la Ley de Vialidad; el suplemento escolar acordado

Page 148: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

148

por las municipalidades y Concejos de Distrito; el producto de las multas escolares;

el 50% de la Renta Escolar y del Deporte, creado por Decreto Legislativo N° 114

del 4 de marzo de 1946; los impuestos creados por Decretos Legislativos para el

sostenimiento de la enseñanza primaria de algunos departamentos; donaciones; y el

producto de otros impuestos. (Código de Educación Pública, 1947).

El artículo 60 de la Constitución de la República vigente, al emitirse el Código de

1947, establecía que la educación primaria debía ser sostenida por los municipios y

subvencionada por el Estado, situación que determinaba niveles inferiores en el

crecimiento y en la eficacia de la educación primaria por los siguientes hechos:

como no todos los municipios tenían igual capacidad económica, sucedía que los

municipios con más recurso poseían mejores escuelas primarias que los municipios

pobres; varias municipalidades no percibían las contribuciones y entonces pagaban

las escuelas solo con el aporte de la subvención escolar del gobierno.

“Como las municipalidades y distritos pagan las escuelas, elaboran su presupuesto

conforme a su criterio, bajando o subiendo los sueldos a su gusto, circunstancia que

ha impedido la formación del escalafón del magisterio; las municipalidades no

garantizan la estabilidad y ascensos de los maestros en sus cargos, los que están

expuestos a su remoción cada año por motivos que no justifica la ley del ramo ni

consultan razones de carácter profesional, hecho que redunda en perjuicio de la

educación primaria”. (Reglamento General de Educación Primaria, 1957)

En el año 1952 los diputados profesor Víctor Cáceres Lara, profesor Dionisio

Cárdenas S., profesor Efraín J. Castellanos, profesor J.M: Bautista Orellana y

licenciado Manuel J. Fajardo, presentaron al Congreso Nacional la exposición de

motivos y proyecto de Decreto sobre dicha reforma, cuyo dictamen favorable

suscribieron los diputados Lic. Manuel Luna Mejía, Lic. Joaquín Palma Oyüela y

Lic. Miguel Villamil Luna, pero no fue sometido a discusión por la influencia de

algunos sectores en la Cámara Legislativa.

El Ministerio de Educación logró interesar al magisterio y a la opinión pública en

favor de la propuesta, con el propósito de obtener la emisión del Decreto Legislativo

Page 149: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

149

de reforma constitucional en la jornada parlamentaria 1953-1954, para que fuera

ratificada en la próxima legislatura. Fue formada una comisión para revisar las leyes

que serían reformadas, integrada por Raúl Zaldivar, Director General de Educación

Primaria para hacer el estudio del sistema escolar de El Salvador y México; Rafael

Bardales, Director General de Educación Media, para revisar las de Nicaragua y

Costa Rica; y Ángel G. Amador, técnico de la Dirección General de Educación

Media para hacerlo con las de Guatemala. (Informe, 1955)

Los sucesos políticos que sobrevinieron y el escaso interés de los parlamentarios

hicieron fracasar el proyecto.

La educación primaria fue centralizada al fin en el gobierno del José Ramón Villeda

Morales (1957-1963), que hasta entonces había estado a cargo de las

municipalidades. (Membreño, 2005).

4.8.9 Censo escolar

El censo escolar se oficializó con la vigencia del Código de 1947 y sería levantado

todos los años en los municipios y distritos administrativos para establecer en la

forma más confiable posible el número de niños de siete a quince años. Era de dos

clases: jurisdiccionales y nacionales. Las primeras se realizarían anualmente en cada

uno de los municipios y distritos dentro de la primera quincena del mes de enero,

bajo la dirección técnica de los Directores e Inspectores Departamentales de

Educación Primaria colaborando en él, además del personal directivo y docente en

servicio, las autoridades locales. El censo escolar nacional debía levantarse

simultáneamente en toda la República, cada cinco años en los terminados en cero o

cinco, con participación de los Directores Generales, de estadística nacional, de

educación primaria y de estadística escolar, correspondiendo a la primera la

dirección técnica del levantamiento. En el año que se levantaría el nacional, no se

llevaría a cabo el de carácter jurisdiccional. (Reglamento General de Educación

Primaria, 1957)

Page 150: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

150

4.8.10 Núcleos escolares rurales

Los núcleos escolares campesinos fueron creados en América latina para mejorar el

rendimiento de la educación rural, se trataba de un sistema constituido por un grupo

de escuelas que dependían en su organización administrativa y técnica de escuelas

centrales, estratégicamente ubicadas en la zona escolar. Cumplieron una labor

calificada y sirvieron de modelo las organizadas en Venezuela, Bolivia, Perú,

Ecuador y Guatemala.

En Honduras fueron creados bajo los auspicios del Servicio Cooperativo

Interamericano de Educación (SCIDE) en 1953. Un año después funcionaban seis

núcleos escolares que comprendían seis escuelas centrales, y 14 escuelas

seccionales, establecimientos donde asistían más de mil alumnos. Estos núcleos

eran los siguientes: Suyapa, Francisco Morazán (escuela central de la aldea de

Suyapa, y las seccionales de La Sosa y La Travesía); Mamisaca, Olancho; San

Francisco, Choluteca; Jesús de Otoro, Intibucá (escuela central de Jesús de Otoro, y

las seccionales de Cóclan y San Antonio); Pinalejo, Santa Bárbara; y Corquín,

Copán. Con sus seccionales, incluidas en los seis núcleos, comprendían un total de

20 escuelas rurales atendidas por el SCIDE con libros de texto, materiales y

capacitación sobre métodos de enseñanza.

Los núcleos escolares seguían un programa de trabajo específico que comprendía

las siguientes actividades: enseñanza de la lectura y escritura, aritmética, educación

para el hogar, agricultura, educación física y recreación, y artes manuales, que se

proponían el mejoramiento de la vida del hogar campesino, el progreso de la

comunidad rural en los aspectos de la salud, producción y recreación de los

vecinos, quienes estaban vinculados a la vida de la escuela de manera entrañable y

permanente. Pretendían promover la renovación de la escuela primaria rural. Los

maestros siguieron una serie de cursos de perfeccionamiento en talleres

pedagógicos; aplicaban métodos activos en el trabajo escolar; preparaban y

empleaban material en la enseñanza; participaban “con espíritu democrático” en las

actividades de supervisión del personal técnico del SCIDE; y cumplían un programa

Page 151: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

151

de trabajo en el mejoramiento de la comunidad. (Boletín de la Secretaría de

Educación Pública, 1954)

4.9 Regionalización de la enseñanza

La regionalización de la escuela primaria fue una innovación que a juicio de los

reformadores, permitiría la adaptación a las particularidades de cada región. El proyecto

de Código de Instrucción Pública de 1947 dio al Poder Ejecutivo la facultad de formar los

planes de estudios ajustados a las necesidades de las distintas regiones del país.

El gran aporte de la biología y la psicología, fue dejar establecido plenamente en la

educación que no se podían encontrar dos niños exactamente iguales en el mundo, la

existencia de las diferencias individuales y, de esa manera, el reconocimiento del

principio de que cada niño constituye un problema educativo especial, exigiéndose, por tal

motivo, el empleo de procedimientos didácticos especiales para cada educando. Los

docentes hablaban ya, con toda convicción, de las diferencias individuales.

Este fue el principio en la escuela nueva que sirvió para proponer una premisa: era

imposible la existencia de dos escuelas parecidas aún en una misma localidad, y como

cada lugar imponía la naturaleza de su escuela, también “cada región modela sus

instituciones educativas de conformidad con sus condiciones físicas y sociales”. En estas

circunstancias era imposible la uniformidad de la enseñanza que impuso por años la

escuela tradicional. La uniformidad implicaba la centralización y ambas cosas eran

contrarias a la naturaleza del proceso educativo.

Contra todo el sistema de la centralización educativa se imponía ahora el principio de la

regionalización de la enseñanza en urbana y rural como la forma más eficaz para

promover el adelanto del país. (Memoria, 1935)

Page 152: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

152

4.10 Reforma educativa

4.10.1 Principios de la reforma en educación primaria

La reforma de la educación primaria dio inicio en el año de 1943 como ha

quedado establecido en apartados del presente estudio histórico. El Código de

1947 legitimó estos procesos y posibilitó la introducción de innovaciones con el

apoyo de instituciones internacionales. Jesús María Rodríguez lo exponía con

claridad:

“A la luz de esta teoría educativa y tomando en cuenta todo su valor intrínseco, hemos

introducido en la enseñanza nacional, desde 1943, las reformas que hemos creído

adaptables a nuestro medio y a nuestro estado cultural. Queremos establecer, por

medio de la educación basada en los principios de la pedagogía contemporánea, las

verdaderas relaciones entre la población y la tierra de modo que repercutan

favorablemente en la economía y la cultura nacionales. A este objetivo responde el

sistema educativo establecido en el nuevo Código de Educación Pública, decretado

por el Congreso Nacional con fecha 13 de marzo de 1947. La reforma educacional

iniciada hace pocos años no es arbitraria ni se ha propagado por imposición. Se ha

recomendado en aquellas escuelas donde las condiciones son favorables, siendo ésta

la razón por la cual no se ha fracasado en ningún aspecto”. (Hernández, 1950)

Los Códigos de Educación, dieron la estructura y dirección al sistema educativo

nacional, cumpliendo con sus fines, y permitiendo que se produjeran dentro de

las condiciones del medio, las innovaciones posibles. Todas estas normas (las

emitidas 31 de diciembre de 1881, 8 de febrero de 1906 y 29 de marzo de1923)

fueron objeto de múltiples reformas para atender nuevas necesidades de la

enseñanza, en educación primaria y media, de acuerdo con las ideas pedagógicas

que surgieron en el país en sus etapas de vigencia.

En 1946 el Ejecutivo presentó a la Cámara Legislativa el Proyecto de Código de

Educación Pública, el que fue aprobado y entró en vigencia el emitido el 13 de

marzo de 1947.

Page 153: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

153

El propósito del Código de 1947, según el Ministro de Educación Jesús María

Rodríguez era la adopción de nuevos sistemas pedagógicos en la escuela

hondureña, que reconocieran los derechos de la personalidad del niño y del

joven. La misma innovación introducida en 1935 que sirvió de apoyo para iniciar

en 1943 una serie de reformas profundas y fundamentales en la educación

nacional, consistentes en la adopción de métodos activos en la enseñanza y

nuevas tendencias en la escuela primaria urbana y rural y en la escuela normal

rural, “incluyendo la reforma de sus respectivos planes de estudio a base de los

nuevos principios pedagógicos, en los nuevos programas de enseñanza urbana y

rural, tomando en cuenta los intereses y necesidades del niño y la comunidad; en

dar la elasticidad requerida a la enseñanza universitaria (…)”.(Informe, 1948)

Estos eran en conclusión los elementos fundamentales del Código, que

contribuiría a legalizar las reformas iniciadas por el gobierno: satisfacer

necesidades educacionales y culturales conforme a las nuevas tendencias

pedagógicas que fundamentaban la educación contemporánea; dar a la enseñanza

una organización más lógica; dar facultades al Poder Ejecutivo para elaborar y

aprobar los planes de estudio (lo hacía el Congreso desde el siglo XIX); hacer

descansar la enseñanza en los nuevos principios de la pedagogía; y asegura la

organización democrática del Estado. (Informe, 1948).

Hasta el final de su vida el profesor Ángel G. Hernández consideró que la

reforma en Honduras de los años cuarenta en el siglo XX, era producto de los

progresos de la biología y la psicología de la infancia, un abandono de los

instrumentos de la pedagogía tradicional y un triunfo sobre la arquitectura de la

vieja escuela, “con sus cimientos de rutina, sus paredes de prejuicios y su techo

de conformismo social”. (Hernández, 1968)

4.10.2La “Misión Chilena”

El profesor Ángel G. Hernández ocupó el cargo de Ministro de Educación en el

gobierno del abogado y general Tiburcio Carías Andino. Era un profesional de la

Educación muy reconocido y prestigiado, con amplia experiencia docente, había

Page 154: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

154

participado como delegado en conferencias centroamericanas y fue enviado por

el Gobierno a la República de Chile para estudiar la reforma educacional que se

operaba en aquel país. (Hernández, 1950)

Producto de la visita de Hernández, el gobierno de Juan Manuel Gálvez contrató

en 1950, una misión de Educadores chilenos para reorganizar el sistema

educativo hondureño con la dirección y líneas técnicas emanadas de los

fundamentos filosóficos del Código de Educación Pública

Llegaron al país Adriana Azocar Gauthier para desempeñarse como consejera

técnica de la directora la escuela normal de señoritas Cecilia Cleaves de Alonsoy

asumiendo poco después la titularidad; Santiago Tejías Fuenzalida para la

Escuela Normal de Varones; Guillermo Pinto Meris y Gonzalo Latorre

Salamanca para la Dirección General de la Enseñanza Primaria;5 también fueron

contratados los servicios de los profesores Viola Soto de Pinto Meris, quien se

desempeñó como vocal técnico de la Dirección General de Educación Normal y

Secundaria (coordinó en 1950 la primera experiencia del método de proyectos en

todos los cursos del Instituto Central de Varones con el tema “Lo que es nuestra

nación”); y Adriana de Tejías y Mercedes C. de Latorre, para que realizaran

trabajos encaminados a la reorganización técnica de la educación secundaria y

normal. Tejías, también organizó y dirigió en 1951 la Escuela Normal Superior

para profesores de Educación Media, antecedente histórico de la Universidad

Pedagógica Nacional.

En 1951 fueron contratados Juan Grimalt, también de nacionalidad chilena y el

francés J. B. Francisco Delagis.Viola Soto de Pinto Merris y Juan Grimalt,

crearon el servicio de orientación vocacional en el instituto Central de Varones

Los profesores Gonzalo Latorre Salamanca, Mercedes C. de Latorre, Viola S. de

Pinto Merris,asumieron la dirección técnica del proceso de elaboración de los

nuevos programas de estudio para la escuela primaria y las escuelas normales,

5Estuvo al frente de la Misión Chilena. Nació en Santiago de Chile donde se graduó de maestro de educación

primaria. Realizó estudios de Filosofía y Ciencias de la Educación en Universidades de Alemania y Austria.

Page 155: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

155

con la participación de un equipo de competentes maestros hondureños.

(Membreño, 2005).

Una figura de extraordinaria importancia en el proceso lo fue el venezolano Luis

Beltrán Prieto Figueroa, abanderado de la Escuela Nueva, quienal desempeñarse

como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-

1955) y luego en Honduras (1955-1958), prestó apoyo y asistencia técnica al

gobierno de Hondurasespecialmente a la labor educativa emprendida por los

maestros chilenos.

4.10.3 Nuevos programas.

En el primer año de gobierno del general Carías, Jesús María Rodríguez,

Ministro de Educación, se refería a un proyecto de enseñanza elaborado por un

equipo técnico entre los que se encontraba el profesor Ángel G. Hernández. Era

una iniciativa que obedecía al interés oficial de derogar los planes y programas

vigentes que regulaban la enseñanza primaria, porque a juicio de los proyectistas

el criterio predominante en esos instrumentos curriculares no armonizaba “con

los progresos de las ciencias biológicas”, que daban el fundamento a la

educación.

La crítica se centraba en el hecho de que el número de grados escolares y los

programas de enseñanza no consideraban la evolución psicofísica del educando;

que los grados no tenían correspondencia con las etapas biológica del

crecimiento físico y espiritual del niño, y para finalizar, que el contenido de los

programas de cada grado no correspondían a los intereses y necesidades de la

edad de los escolares que pertenecían a un grado determinado.

El proyecto de Hernández no recibió todo el apoyo requerido, pero ya era

evidente que los planes y programas vigentes en aquella época, constituían una

contradicción con los nuevos enfoques educativos y un grave inconveniente para

el desarrollo de la educación en el nivel escolar; así lo manifestó el Ministro

Rodríguez en su informe al Congreso:

Page 156: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

156

“De están anormalidades resultan la falta de espontaneidad en el trabajo, la

disciplina autoritaria y tiránica establecida, la imposición en la enseñanza, el carácter

verbalista de la faena escolar, los alumnos recitadores de los conocimientos

trasmitidos por los maestros, etc. Hay una desadaptación de la enseñanza, es decir, su

desarmonía con las necesidades, los problemas y los ideales, de nuestro medio, que

entraña la mala organización de la enseñanza primaria”.(Memoria, 1934)

Según el proyecto la enseñanza debía ser organizada de la siguiente manera:

Primer grado de educación general (primer año, segundo año): atenderá al niño

en su tercera etapa de crecimiento, es decir, a la edad de 7 a 9 años, en que

predominan los intereses concretos inmediatos. Segundo grado de educación

general (Tercer año, cuarto año): atenderá al niño en su cuarta etapa de

crecimiento, es decir, a la edad de diez a doce años, en que predominan los

intereses concretos especializados. Tercer grado de educación general (quinto

año, sexto año): atenderá al niño en su quinta etapa de crecimiento, es decir, a la

edad de trece a quince años, en que predominan los intereses abstractos simples.

Consideraba la Secretaría de Educación en 1934, que con esta organización, la

enseñanza se adaptaría al desarrollo físico y espiritual del niño, “entregándose

este, en consecuencia, de un modo espontáneo, a sus distintas actividades”.

Además, que los programas, debían ser biológicos, sintéticos y estar inspirados

en un espíritu moderno de observación, experimentación y trabajo, y, además,

considerar al niño como el eje principal de acción, contemplando especialmente

sus actividades espontaneas, sus derechos y necesidades, así como también sus

intereses. (Memoria, 1934)

En 1942 el Sub-Secretario de Estado en los Despachos de Educación Pública

informaba que la enseñanza de la agricultura y de los trabajos manuales tomaba

una orientación favorable al desarrollo de las industrias y las ocupaciones que

constituían el principio de la prosperidad del país; y por otra parte, la moral y la

educación cívica fortalecían en los alumnos la convicción de que la democracia

era la forma de gobierno que más se adaptaba a lanaturaleza humana, porque sus

principios eran la vía por la cual el hombre buscaba su máxima expresión a base

Page 157: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

157

de libertad y justicia. Consideraba el funcionario que este fortalecimiento de la

ciudanía hondureña desde las aulas primarias se orientaba a la formación del

espíritu de defensa de las democracias

La enseñanza según Hernández correspondía ya a los principios de solidaridad y

cooperación con las demás naciones americanas. (Informe, 1943)

Con el Código de Educación Pública de 1947 los planes y programas de

educación primaria adquirieron una categoría científica asignándoseles la el

carácter de instrumentos técnico-legales por medio de los cuales el Estado

expresaba su voluntad educativa. Se constituían además en herramientas que se

ponían en manos del docente para la conducción del proceso educativo.

“La educación en nuestro medio ha sufrido las transformaciones. De la manera como

aprendieron nuestros bisabuelos no se aprende en la actualidad. Como enseñaron los

maestros de antaño no enseñan los de hogaño. Corrientes innovadoras han sacudido

las estructuras viejas, echándolas abajo y suplantándolas por otras nuevas”. (Silva,

1956)

Con los nuevos programas era evidente que el paradigma de la escuela nueva

había sido adoptado por todos los actores del sistema educativo. Existían

maestros capacitados pedagógicamente para trabajar en los nuevos métodos. La

primera recomendación de la Dirección General fue la de estudiar los contenidos

de los nuevos programas y darles organización didáctica de acuerdo con los

nuevos métodos: los Centros de Interés, Unidades de Trabajo y enseñanza

individualizada

De acuerdo con lo expresado por el profesor Raúl Zaldivar, Director General de

Educación Primaria los nuevos programas respondían a los siguientes criterios:

estaban basados en una filosofía democrática, tenían respaldo científico, su

estructura hacía más fácil el trabajo, eran analíticos y facilitaban la ordenación de

las materias de acuerdo con las nuevas formas didácticas, eran menos extensos

que los anteriores en función de sus contenidos, favorecían la racionalización del

Page 158: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

158

trabajo escolar, tenían sentido nacional y contenían las bases para una buena

adaptación a las condiciones regionales. (Boletín de la Secretaría de Educación

Pública, 1951). Poco después de haber entrado en vigencia el Código de

Educación de 1947 fueron aprobados los planes de estudio de las escuelas

normales urbana y rural con base al programa de Ideas Asociadas que fueron

derogados al emitirse los Acuerdos N° 1048 de 25 de noviembre de 1950 y N°

1824 de 18 de abril de 1951 que establecieron los planes de estudio, que fijaron

las bases legales y técnicas de los nuevos programas.

Fueron puestos en vigencia estos programas por Acuerdo N° 453 del Ministerio

de Educación, emitido el 9 de agosto de 1951 y se elaboraron bajo la dirección

técnica de los profesores Gonzalo Latorre Salamanca, Bernardo Galindo y

Galindo, Isabel de Weitnauer, Consuelo de Escorcia, Joaquín Bográn Fiallos y

Efraín Castellanos, habiendo intervenido: Mercedes C. de Latorre, Viola S, de

Pinto Merris, Estela de Bustillo, Martha Barahona, Tomasa Maradiaga, Mercedes

Pineda, Elia Pinel, Genara Chavarría y Rosa Bardales.(Planes y programas de

estudio para la educación primaria, 1951) Son las únicas personas que

aparecenen los créditos de los programas publicados, pero en el informe

ministerial de 1953 se mencionan además a Consuelo de Murillo Selva, Irma

Hernández, Amparo Irías, Julieta Barahona, Martha Velásquez, Raúl Zaldívar,

Armando Ramos G., Ángel Amador y Vicente Serret.

Como suele suceder en estos casos, algunos maestros mostraron su oposición a la

inmediata adopción y aplicación de los programas “pero al final fueron

convencidos en diferentes concentraciones y mediante instructivos”. (Informe,

1953). Las reformas de los programas tenían el propósito de hacer posible que las

funciones de la educación se desarrollaran de acuerdo con los postulados de la

política educativa del gobierno y de los grandes problemas del país. Los nuevos

planes y programas, descansaban en la base de los adelantos de las ciencias y la

filosofía de la educación.

Page 159: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

159

La educación primaria era concebida ya como una fuente de estímulos y

actividades correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo del niño. El

juego continuaría siendo en los dos primeros grados una poderosa vía de

educación y gradualmente se iría transformando en trabajos donde se resolverían

situaciones de la vida infantil. Tercero y cuarto grado eran considerados de

transición, y en los dos últimos se harían las profundizaciones y

sistematizaciones de los contenidos.

En el marco de la reforma, eran objetivos de la educación primaria: capacitar

para la conservación de la salud; capacitar para el conocimiento racional y

comprensión del universo; capacitar para una justa, solidaria y elevada vida

social y cívica dentro de la democracia; capacitar para la vida del trabajo y

cultivo del sentido económico; y capacitar para la apreciación, interpretación y

creación de la belleza. Se declaraban como principios pedagógicos: la actividad o

auto-actividad (aprovechamiento de las fuerzas vitales del niño de acuerdo con

las actitudes, necesidades y medio social), comunidad y socialización (el

individuo y la comunidad marchan en completa vinculación), unidad o

globalización (las materias y contenidos se integran para constituir un todo); y

racionalización (la materia en su organización científica). (Planes y programas

de educación primaria, 1951).

Page 160: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

160

Plan de estudios de la Escuela Primaria Urbana

(Acuerdo 1824 del 18 de abril de 1951)

Asignaturas

Escuelas urbanas

1 2 3 4 5 6

V M V M V M V M V M V M

I. Educación para la salud

Educación Física: Juegos, gimnasia, deportes;

higiene, seguridad personal y primeros auxilios

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

II. Educación Intelectual

1° Castellano: Lectura y escritura, redacción y

composición; gramática; (analogía y sintaxis,

lexicología, ortología, ortografía) y literatura

2° Matemáticas: aritmética y geometría

3° Ciencias naturales

a) enseñanza objetiva del medio natural

b) Zoología, botánica, física y química

elemental, nociones de biología, anatomía e

higiene y cosmografía

4. Estudios sociales

a) Enseñanza objetiva del medio natural

b) Historia, geografía, educación cívica y

moral

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

5

4

3

4

5

4

3

4

5

4

4

4

5

4

4

4

5

4

4

4

5

4

4

4

5

4

4

4

III. Educación manual

1° Artes industriales: plegado, recorte,

trenzado, tejidos en mimbre, fibra y junco;

alfarería, trabajos en madera; cartonaje y

encuadernación.

2° Educación para el hogar: cocina teórica y

práctica; fabricación de conservas; corte y

confección; tejidos y bordados; ornato del

hogar, arboricultura

3° Trabajos agrícolas: jardinería y

horticultura, avicultura y apicultura,

arboricultura

4

2

4

2

4

2

4

2

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

4

3

IV. Educación estética:

1° Artes plástica: dibujo, modelado, decorado

del hogar, caligrafía, apreciación de las artes

plásticas

2° Música y canto

2

2

2

2

2

2

2

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

3

2

Total de horas semanales 27 27 27 27 30 30 31 31 31 31 31 31

Actividades complementarias:

Deportivas: 2 horas semanales

Conjunto coral y teatro infantil y popular 2 horas semanales

Fuente: Planes y programas de estudio para la educación primaria, 1951

Page 161: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

161

Planes de estudio de las Escuelas Primarias Rurales (Comunes)

(Acuerdo 1824 del 18 de abril de 1951)

Asignaturas

Escuelas urbanas

1 2 3

V M V M V M

I. Educación para la Salud

Educación Física: Juegos, gimnasia, deportes, higiene,

seguridad personal y primeros auxilios

2 2 2 2 2 2

II. Educación Intelectual:

1°. Castellano: Lectura y escritura, redacción y composición,

Gramática (Analogía y Sintaxis); Lexicología, Ortología,

Ortografía y Literatura.

2°. Matemáticas: Aritmética y Geometría.

3°. Ciencias Naturales:

a) Enseñanza objetiva del medio natural.

b) Zoología, Botánica, Física y Química Elemental,

Nociones de Biología, Anatomía, Fisiología e Higiene

y Cosmografía.

4° Estudios Sociales:

a) Enseñanza objetiva del medio cultural

b) Historia, Geografía, Educación Cívica y Moral.

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

4

5

4

3

4

III. Educación Manual

1°Artes Industriales: Plegado, recorte, trenzado, tejidos

en mimbre, fibra y junco; alfarería, trabajos enmadera;

cartonaje y encuadernación.

2° Educación para el Hogar: Cocina teórica y práctica,

fabricación de conservas, corte y confección; tejidos y

bordados; ornato del hogar; Puericultura.

3° Trabajos Agrícolas: (1). jardinería, Horticultura,

Avicultura y Apicultura, Arboricultura

4° Economía Rural: Práctica, agropecuaria;

Horticultura; Arboricultura, prados, Ganadería; Api-

avicultura; Jardinería; nociones de Patología animal y

vegetal y nociones de Veterinaria.

3

6

6

3

3

10

10

3

3

10

10

3

IV. Educación Estética:

1° Artes Plásticas: Dibujo, modelado, decorado del

hogar, Caligrafía, apreciación de la Artes Plásticas

2° Música y Canto

2

2

2

2

2

2

2

2

3

2

3

2

Total de horas semanales 30 30 34 34 36 36

Fuente: Planes y programas de estudio para la educación primaria, 1951

Page 162: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

162

VI Planes de estudio de las Escuelas Primarias Rurales Modelo

(Acuerdo 1824 del 18 de abril de 1951)

Asignaturas

Escuelas urbanas

1 2 3

V M V M V M

I. Educación para la Salud:

Educación Física: Juegos gimnasia, deportes, higiene,

seguridad personal y primero auxilios.

2

2

2

2

2

2

II. Educación Intelectual

1° Castellano: Lectura y escritura, redacción y

composición;, Gramática (Analogía y Sintaxis);

Lexicología, Ortología, Ortografía y Literatura

2° Matemática: Aritmética y Geometría.

3° Ciencias Naturales

a) Enseñanza objetiva del medio natural

b) Zoología; Botánica, Física, y Química

Elemental; Anatomía, Fisiología e Higiene y

Cosmografía.

4° Estudios Sociales

a) Enseñanza objetiva del medio cultural

b) Historia, Geografía, Educación Cívica y

Moral

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

3

5

4

3

4

5

4

3

4

III. Educación Manual

1° Artes Industriales: Plegado, recortes, trenzado, tejidos

en mimbre, fibra y junco, alfarería, trabajos en madera,

cartonaje y encuadernación.

2° Educación para el Hogar: teórica y practica;

fabricación de conservas; corte y confección; tejidos y

bordados; ornado del hogar, Puericultura

3° Trabajos Agrícolas (1): Jardinería; Horticultura;

Avicultura y Apicultura; Arboricultura

4° Economía Rural. Practica agropecuaria, Horticultura,

Arboricultura, Prados, Ganadería, Api-avicultura,

Jardinería, nociones de patología, animal y vegetal, y

nociones de Veterinaria.

3

6

6

3

3

12

12

3

3

12

12

3

IV. Educación Estética

1°. Artes Plásticas: Dibujo, modelado, decorado del hogar,

Caligrafía, apreciación delas Artes Plásticas

2°. Música y Canto.

2

2

2

2

2

2

3

2

3

2

3

2

Total de horas semanales 30 30 37 37 38 38

Fuente: Planes y programas de estudio para la educación primaria, 1951

Page 163: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

163

4.11 Formación de Maestros

Las escuelas y las secciones normales, responsables de la formación docente que

encontró el gobierno de Carías funcionaban con planes y programas que correspondían

a la escuela tradicional. El desempeño de los egresados, denotaba un pobre dominio

científico y metodológico, lo que a su vez generaba consecuencias en la enseñanza. La

Secretaría de Instrucción criticaba el desconocimiento que los maestros mostraban de

la naturaleza del niño y la metodología apropiada para su atención.

“La enseñanza que se da en la escuela normal tiene un carácter profesional; pero a

pesar de que el magisterio es una carrera profesional, como la medicina, el derecho,

etc., al maestro le falta la enseñanza secundaria que posee el médico y el abogado.

Esta limitación de los estudios normales coloca al maestro en un plano inferior de

lamentables resultados, de múltiples consecuencias, que se traducen en la vida real

docente en la forma que todos conocen. Precisa por consiguiente, hacer una revisión

del plan de estudios. Necesario es dar al maestro una preparación filosófica para que,

interpretando la vida y teniendo y una visión del mundo, en cada época que viva, esté

siempre en condiciones de renovar su cultura y su técnica, acoja las nuevas ideas y las

propague. Este problema del plan de estudios tiene íntima relación con la preparación

del maestro. Es universal ya el movimiento que tiende a dar al maestro una

preparación universitaria. Se quiere que el maestro de escuela haga los estudios

secundarios que se exige solo a los que han de adoptar la carrera de medicina,

derecho, etc., en la universidad. En los países que han dado este paso, no hay

diferencia de estudios, hasta el momento del ingreso a la universidad, entre el que va a

ser médico y el que va a ser maestro; existiendo la facultad de educación, se exige al

estudiante que aspire al magisterio el título de bachiller; las escuelas normales se

elevan a la categoría de escuelas universitarias y en ella se preparan los maestros de

educación primaria, con un número de años de estudios inferior al que se requiere

para optar al título de profesor de educación secundaria en los institutos pedagógicos.

Con esta solución del problema que se aborda, desaparece el que se refiere a los

métodos y a la iniciación prematura de la carrera del magisterio”.(Memoria, 1934)

Page 164: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

164

Elevar la formación del maestro hasta el nivel universitario fue una aspiración de la

época del Cariato pero las posibilidades eran reducidas. En realidad la única aspiración

válida de las autoridades y que estuvo vigente hasta años muy recientes fue la

eliminación del empirismo docente que alcanzaba un poco mas del 50% de los

docentes de educación primaria

La escuelas normales nacieron en la época de la Reforma Liberal pero no lograron

constituirse en comunidades académicas portadoras de teorías, procesos y

metodologías reflejadas en la práctica pedagógica, sino hasta que fue emitido el

Código de Educación Pública de 1947, aunque los resultados estuvieron limitados

siempre por las condiciones relacionadas con el financiamiento, la inestabilidad

política y la carencia de criterios educativos sólidos y consistentes.

Desde los inicios de la década de los años cuarentas las autoridades y técnicos de la

Secretaría de Educación reflexionaron sobre la problemática de la escuela y trataron de

establecer una relación con los resultados del sistema con el conocimiento de los

docentes sobre teorías del aprendizaje, las normas reguladoras y las consideraciones

sobre la naturaleza bio-psico-social de los niños. Para ejemplo, la opinión de. Marcos

Carías Reyes Ministro de Educación en el año de 1949:

¿Cuál es la filosofía que sustenta en materia de educación? ¿Cuáles son sus ideas

acerca de la enseñanza? ¿Cuál es su credo y su doctrina de fe acerca de la profesión

de maestro? ¿Sabe él lo constituye el aprendizaje? ¿Tiene normas educacionales

definidas? ¿Ha tenido instrucción científica en el crecimiento y desenvolvimiento del

niño? ¿Ha tenido entrenamiento en psicología infantil? ¿Sabe acerca de los métodos

de enseñanza de las asignaturas básicas de la escuela: lectura, lenguaje oral y

escrito, aritmética y estudios sociales, ciencias elementales y salud?(Boletín de la

Secretaría de Educación, 1949)

En realidad, el Estado acusó siempre incapacidad de cumplir el mandato de apoyar la

formación inicial de docentes. Se liberó de su responsabilidad trasladándola a las

autoridades departamentales y en menor medida al sector privado. Así nacieron las

secciones normales adscritas a los colegios de educación media que funcionaron desde

Page 165: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

165

finales del siglo XIX y que eran sostenidas con las aportaciones de los padres de

familia y las municipalidades con los fondos creados generalmente a través de planes

de arbitrios.

¡Únicamente la Escuela Normal de Señoritas y la de Varones de Tegucigalpa, tuvieron

un control oficial absoluto en su administración y financiamiento!

Desde la vigencia del Código de Instrucción de 1923, fueron aprobados los planes de

estudio de la Escuela Normal Urbana y de la Escuela Normal Rural. Este

acontecimiento en la historia educativa es importante pues revela que en la percepción

de los funcionarios que rectoraban el sistema educativo prevalecía el criterio de la

regionalización de la educación y por esta circunstancia se hacía necesaria y

fundamental la formación de maestros con estas orientaciones. Era en suma, la visión

de la escuela vinculada al desarrollo con un sentido geográfico y determinista: el

desarrollo de la industria y al comercio en los sectores urbanos, la agricultura en el

campo;y en ese sentido, los planes de estudios fueron ajustados a las necesidades de

las distintas regiones del país.

El Código de 1947 establecía como propósito de la educación normal la formación y

perfeccionamiento del personal docente y administrativo para las escuelas de párvulos

y escuelas primarias.Tipos de escuelas normales, según la norma mencionada:de

Párvulos, destinada a la preparación del profesorado para las escuelas de párvulos, y de

cuatro años de estudio; Rural, destinada a la preparación del profesorado para las

escuelas primarias rurales, de tres años de estudio; Urbana, destinada a la preparación

del profesorado para las escuelas primarias urbanas,de cinco años de estudio; y

Superior, destinada a la preparación de aquellos funcionarios administrativos y

técnicos requeridos por los diversos servicios en las escuelas de Párvulos y Primarias,

de tres años de estudio.

4.11.1 Escuela Normal Rural de Varones. 1944

La primera escuela Normal Rural fue de Varones. El Acuerdo de creación

estableció que las asignaturas orientadas a las actividades económicas e

Page 166: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

166

industriales se constituirían en el eje que derivarían los conocimientos

correspondientes a los programas de las demás materias. Es importante

destacar, además, que se contemplaban labores de extensión educativa entre la

población campesina, “a fin de elevar su nivel cultural mediante la mejora de

sus técnicas de trabajo, producción, economía y aptitudes artísticas”. Para

cumplir con este propósito la agencia financiera estadounidense gestionó la

adquisición de terrenos de fácil riego, maquinaria agrícola, talleres, corrales,

animales domésticos, campos de juegos y otros anexos necesarios. (Ardón,

1957)

Plan de estudios de la Escuela Normal Rural de Varones

Primer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Idioma Nacional (Lectura razonada, Analogía y Ortografía) 3 3

2 Matemáticas (Aritmética Aplicada a la Contabilidad Agrícola) 3 3

3 Pedagogía (Economía y Legislación) 3 3

4 Geografía e Historia de Honduras 3 3

5 Ciencias Físicas, Químicas y Naturales (Botánica y Zoología) 3 3

6 Economía Rural y Práctica Agrícola y Pecuaria (para varones) 10 -

7 Economía Doméstica y Práctica Agrícola (señoritas) - 10

8 Educación Cívica y Moral 2 2

9 Dibujo (Lineal y del natural aplicado) 1 1

10 Caligrafía 1 1

11 Trabajos Manuales 6 6

12 Solfeo y Canto 1 1

13 Cultura Física y Deportes 1 1

Total de lecciones semanales 37 37

Page 167: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

167

Segundo Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Idioma Nacional (Prosodia y Raíces griegas y Latinas) 3 3

2 Matemáticas (Aritmética Aplicada a la Contabilidad) 3 3

3 Pedagogía (Elementos de Psicología del Niño) 3 3

4 Geografía e Historia de Centro América 3 3

5 Ciencias Físicas, Químicas y Naturales (Elementos de

Anatomía, Fisiología e Higiene)

3 3

6 Economía Rural y Práctica Agrícola y Pecuaria (para varones) 10 -

7 Economía Doméstica y Práctica Agrícola (señoritas) - 10

8 Educación Cívica y Moral 2 2

9 Trabajos Manuales 6 6

10 Solfeo y Canto 1 1

11 Cultura Física y Deportes 1 1

Total de lecciones semanales 35 35

Tercer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Idioma Nacional (Elementos de Sintaxis y ejercicios de

composición)

3 3

2 Matemáticas (Elementos de Álgebra, Geometría y

Agrimensura)

3 3

3 Pedagogía (Higiene Escolar) 2 2

4 Metodología General y Especial 3 3

5 Práctica Escolar 6 6

6 Geografía e Historia Universal 3 3

7 Ciencias Físicas, Químicas y Naturales (Nociones de Física,

Química y Mineralogía)

3 3

8 Economía Rural y Práctica Agrícola (Varones) 10 -

9 Economía Doméstica y Práctica Agrícola (Señoritas) - 10

10 Trabajos Manuales 4 4

11 Cultura Física y Deportes 1 1

Total de lecciones semanales 38 38

Fuente: Víctor F. Ardón. Datos para la historia de la educación en Honduras. 1957.

En el año de 1945 prestaban sus servicios docentes en la escuela normal rural maestros

hondureños y estadounidenses. Con carácter temporal y fueron asignados por la

Fundación Interamericana de Educación (SCIDE) el Dr. Juan José Osuna, Porter

Claxton (elaboró los programas de economía rural), Dr. Juan E. Silva (Puerto Rico,

catedrático de pedagogía, asesoró en los programas de estudio), Joe L. Otero, Robert E.

Hurd (elaboró los programas de economía rural), además, se contó con la cooperación

Page 168: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

168

de Dr. Clay J. Daggett, representante en Honduras de la Fundación Interamericana de

Educación.

Por acuerdo 309 de 22 de octubre de 1945 este centro fue declarado escuela de ensayo,

y al reformarse el Reglamento General de Enseñanza Normal, Secundaria y de

Aplicación, quedó establecido que el período escolar, sus sistemas de enseñanza y

exámenes se ajustaban a la filosofía de la escuela nueva. La escuela tenía una planta

eléctrica, campo de deportes, talleres de carpintería, mecánica y herrería, campo de

demostración, terrenos de cultivo. En el año de 1945 comenzó a publicarse en la

escuela normal la revista “Honduras Rural” (Informe, 1945)

En 1951 fue trasladada la Normal Rural a las cercanías de Comayagua a orillas del

Río Selguapa. La primera promoción en Toncontín fue de 26 maestros en 1947; la

segunda la misma cantidad en 1948, la tercera y cuarta de 19 maestros en 1949 y

1950, respectivamente. En Comayagua se graduaron 35 en 1951, 25 en 1953, 36 en

1954 y 33 en 1955. (Ardón, 1957)

Con fecha 18 de febrero de 1950 el Ministro de Educación Dr. Calos M. Gálvez

presentó una petición al Congreso Nacional relativa a la fundación de escuelas

normales rurales. Justificaba que en su gran mayoría, la población hondureña estaba

constituida por labradores y con el argumento de que la mejor educación que se

podía dar al pueblo hondureño era la funcional, adaptada a sus necesidades

regionales; abogaba el funcionario por la masificación de la enseñanza rural, con

maestros especialmente formados.

La propuesta del Ejecutivo era fundar escuelas normales rurales, distribuidas en

regiones para “redimir a los campesinos de su estado de ignorancia”.

El gobierno tomó la decisión de fundar otra escuela normal Rural en Danlí,

aprovechando “el magnífico proyecto agrícola” de Villa Ahumada, que reunía las

condiciones ideales para dar una preparación más práctica y positiva. Se solicitó al

Congreso una partida presupuestaria de 60.000 anuales para el funcionamiento y

construcción de las edificaciones necesarias.

Page 169: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

169

Por acuerdo N° 1958 del 4 de mayo de 1951, el Congreso aprobó, la creación de la

Escuela Normal Rural de Señoritas en el lugar de Villa Ahumada. La Escuela

comenzó a funcionar el 30 junio de 1951 con una matricula de 22 alumnas de primer

curso y 8 maestros empíricos varones en cursos de capacitación, bajo la dirección de

la señorita Filomena Carías G. (Ardón, 1957)

Palabras del Ministro Dr. Carlos M. Gálvez en la inauguración del establecimiento

educativo:

“Serán las escuelas normales rurales del país, las que levantarán económica y

socialmente el espíritu del campesinado que ha vivido la incuria de las épocas. Serán

ellas las llamadas a formar conciencia de los medios que necesita la masa campesina

para su transformación estructural; esto es, haciéndoles alcanzar la integración

educacional que corresponde, forjando un nuevo espíritu de vida, ya que como

reservas morales y cívicas, será un gran aporte para la verdadera conciencia

nacional”. (Secretaría de Educación, 1952)

El 17 de mayo de 1951 fue emitido un acuerdo para organizar cursos breves de

capacitación para maestros rurales empíricos con duración de un año, según las

disposiciones de la Escuela Normal Superior y la Dirección General de Educación

Normal y secundaria. (Secretaría de Educación, 1952)

Page 170: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

170

4.11.2 Escuela Normal Rural de Señoritas. 1951.

Plan de Estudios Escuela Normal Rural de Señoritas

Primer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Lectura, vocabulario, ortografía y composición) 4 4

2 Matemáticas (Aritmética Práctica) 3 3

3 Estudios Sociales (Geografía e Historia de Honduras y

Educación Cívica)

3 3

4 Ciencias Físicas y Naturales (Botánica, Zoología y

Parasitología)

4 4

5 Dibujo 2 2

6 Educación Musical 2 2

7 Pequeñas industrias 4 5

8 Educación agropecuaria 15 6

9 Educación para el Hogar - 8

10 Educación sanitaria y medicina urgente 3 3

11 Educación Física 2 2

Suma de horas semanales 42 42

Segundo Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Ortografía, prosodia, analogía y composición) 4 4

2 Matemáticas (Aritmética agrícola y Geometría) 3 3

3 Estudios Sociales (Geografía e Historia de Honduras y

Educación Cívica)

3 3

4 Ciencias Físicas y Naturales (Física aplicada y nociones de

Química, Fisiología e Higiene)

4 4

5 Dibujo 2 2

6 Educación Musical 2 2

7 Pequeñas industrias 4 3

8 Educación agropecuaria 13 6

9 Educación para el Hogar - 7

10 Principios de Educación 2 2

11 Psicología del Niño 3 3

12 Higiene Escolar 2 2

13 Educación Física 2 2

Suma de horas semanales 44 42

Page 171: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

171

Tercer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Ortografía, Sintaxis, composición y literatura

infantil)

4 4

2 Matemáticas (Contabilidad agrícola y Nociones de

Agrimensura)

3 3

3 Estudios Sociales (Geografía e Historia Universal y Educación

Cívica)

3 3

4 Dibujo 1 1

5 Educación Musical 2 2

6 Pequeñas industrias 3 3

7 Educación agropecuaria 13 6

8 Educación para el Hogar - 7

10 Técnica y Práctica de la Enseñanza 8 8

11 Organización Escolar 3 3

12 Sociología Educacional 2 2

13 Educación Física 2 2

Suma de horas semanales 44 44

Fuente: Reglamento General de Educación Media, 1953.

4.11.3Reorganización de la Escuela Normal Urbana

Se reorganizó en 1951 la Escuela Normal Central de Varones, que se encontraba

anexa al Instituto Central

El profesor Rafael Bardales Bueso, elaboró un Proyecto de “Reglamento

General de Educación Media”, de conformidad con el Código de 1947 previa

consulta a los directores de los institutos de Educación Media y al Consejo

Técnico del Ministerio de Educación. Pero no fue sino, el 30 de junio de 1953,

cuando se emitió el Acuerdo N° 3098, por el cual fue aprobado, después de una

revisión hecha para incluir las reformas del Código Vigente. (Reglamento

General de Educación Media, 1953).

El Reglamento mencionado contempló el Plan de Estudios de cinco años para

las escuelas normales urbanas y de tres años para las escuelas normales rurales,

que se presentan a continuación:

Page 172: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

172

Plan de Estudios Escuela Normal Urbana

Primer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Lectura, vocabulario, ortografía, analogía y

composición)

5 5

2 Inglés 3 3

3 Matemática (Aritmética Práctica) 5 5

4 Estudios Sociales (Nociones de Geografía Física y Matemática;

Geografía de Honduras, Historia de Honduras, Centro América

y América. Descubrimiento y conquista, Nociones de

Educación Cívica.

5 5

5 Ciencias Naturales (Botánica, Zoología e Higiene) 4 4

6 Dibujo y Modelado 2 2

7 Caligrafía 1 1

8 Educación Musical 2 2

9 Artes Industriales 3 -

10 Agricultura 2 2

11 Educación para el Hogar - 3

12 Educación Física 3 3

13 Moral y Urbanidad 1 1

Suma de horas semanales 36 36

Actividades Complementarias:

14 Deportes 2 2

15 Conjuntos corales 2 2

16 Conjuntos instrumentales 2 5

Segundo Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Ortografía, Prosodia, Analogía y Composición) 2 2

2 Inglés 3 3

3 Matemática (Aritmética Práctica) 5 5

4 Estudios Sociales (Geografía de América del Sur, América del

Norte y Centro América. Historia de Honduras, Centro

América y América. Colonia e Independencia. Nociones de

Educación Cívica)

5 5

5 Ciencias Naturales (Botánica, Zoología e Higiene) 4 4

6 Dibujo y Modelado 2 2

7 Caligrafía 1 1

8 Educación Musical 2 2

9 Artes Industriales 3 -

10 Agricultura 2 2

11 Educación para el Hogar - 3

12 Educación Física 3 3

Suma de horas semanales 35 35

Page 173: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

173

Actividades Complementarias:

13 Deportes 2 2

14 Conjuntos corales 2 2

15 Conjuntos instrumentales 2 5

Tercer Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Sintaxis, composición y ortografía) 5 5

2 Matemática (Álgebra) 4 4

3 Latín 3 3

4 Inglés 3 3

5 Ciencias Naturales (Botánica, Zoología e Higiene) 3 3

6 Ciencias Naturales (Geología y Mineralogía) 2 2

7 Estudios Sociales (Geografía de Europa, Historia de Honduras

y Centro América. Período Republicano. Historia Universal.

Hechos fundamentales, Edad Moderna y Contemporánea,

Educación Cívica)

4 4

8 Física (Mecánica, Hidrostática y Calor) 2 2

9 Química Mineral 2 2

10 Dibujo y Modelado 2 2

11 Artes Industriales 3 -

12 Educación para el Hogar - 3

13 Educación Musical 2 2

14 Psicología General 3 3

15 Principios de Educación 3 3

16 Educación Física 3 3

Suma de horas semanales 43 43

Actividades complementarias:

17 Deportes 1 1

18 Conjuntos corales 1 1

19 Conjuntos instrumentales 1 1

Page 174: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

174

Cuarto Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Castellano (Literatura y preceptiva literaria) 4 4

2 Matemática (Geometría) 3 3

3 Inglés 2 2

4 Ciencias Naturales (Biología General) 2 2

5 Estudios Sociales (Geografía de África y Asia, Historia

Universal Antigua y Media, Educación Cívica)

3 3

6 Física (óptica, acústica, magnetismo y electricidad) 2 2

7 Química Orgánica 2 2

8 Dibujo y Modelado 2 2

9 Educación Musical 2 2

10 Artes Industriales 2 -

11 Educación para el Hogar - 2

12 Introducción a la Filosofía 2 2

13 Psicología Educativa 3 3

14 Técnica de la enseñanza y preparación de Material Didáctico 6 6

15 Organización y Administración Escolar 3 3

16 Educación Física 2 2

Suma de horas semanales 40 40

Actividades complementarias:

17 Deportes 1 1

18 Conjuntos corales 1 1

19 Conjuntos instrumentales 1 1

Quinto Curso

N° Asignaturas Horas semanales

Varones Señoritas

1 Dibujo y Modelado 2 2

2 Educación Musical 2 2

3 Artes Industriales 2 -

4 Educación para el Hogar - 2

5 Biología Educacional 3 3

6 Sociología Educacional 2 2

7 Higiene Escolar 2 2

8 Estudios Sociales (Historia Universal, Problemas del Mundo

Contemporáneo. Historia de Honduras. Problemas

Contemporáneos. Educación Cívica)

3 3

9 Técnica y Práctica de la Enseñanza 16 16

10 Organización y Administración Escolar 3 3

11 Filosofía e Historia de la Educación 3 3

12 Educación Física 2 2

Suma de horas semanales 40 40

Page 175: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

175

Actividades complementarias:

13 Deportes 1 1

14 Conjuntos corales 1 1

15 Conjuntos instrumentales 1 1

Fuente: Reglamento General de Educación Media, 1953.

El Reglamento General de Educación Media establecía como finalidades formar y

perfeccionar los maestros de Educación Parvularia, de educación primaria rural y de

educación primaria urbana. Las escuelas y secciones normales eran

consideradoscentros educativosequivalentes a las escuelas y secciones secundarias, de

comercio, de secretariado, vocacionales y de Bellas Artes.

Las escuelas normales contaban en su organización con escuelas de aplicación con el

carácter de establecimientos modelo para las actividades de observación, participación

y práctica de los alumnos normalistas.

La educación normal por su responsabilidad específica de formar maestros se

constituía en función preferente de Estado que cumpliría con estímulos materiales y

técnicos encaminados a dar al magisterio las características de una verdadera profesión.

(Reglamento General de Educación Media, 1953).

4.11.4 Escuela normal rural interamericana: 1954

En el seminario interamericano de educación primaria que se verificó en

Montevideo, Uruguay, en 1949, se discutió el problema que enfrentaba la

educación rural americana en lo relacionado con la preparación del magisterio

rural. El análisis de esta situación motivó la aprobación de la recomendación de

fundar dos escuelas normales rurales interamericanas, de carácter superior con la

responsabilidad de preparar personal directivo y docente para las escuelas

normales rurales que funcionaban en distintos países de América Latina, como

México, Cuba, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Honduras,

Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Bolivia y Brasil.

La recomendación se hizo realidad con la fundación de la escuela normal rural

interamericana “José Gervasio Rubio”, en marzo de 1954 en Rubio, Estado de

Page 176: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

176

Táchira, Venezuela, bajo el patrocinio de la Unión Panamericana y el gobierno

de Venezuela. Fue nombrado Director del establecimiento el profesor Juan Efraín

Silva. Se ofrecieron especialidades de dos años sobre: dirección de escuelas

rurales, didáctica de educación agropecuaria, educación para la salud y educación

para la vida del hogar.

A Honduras se le ofrecieron 10 becas. Cinco por la Unión Panamericana, 5 por el

instituto de asuntos interamericanos. A su retorno los egresados se harían cargo

de las dos escuelas normales en Honduras. (Boletín de la Secretaría de Educación

Pública, 1954)

En 1955 se graduaron en aquella universidad latinoamericana los maestros

urbanos Francisco Reyes Arias, Esperanza López, Gloria Molina Cisneros, Judith

Urtecho, Ruth Sarmiento y Rosario Buchard; y los rurales Luis R. Barahona,

Carlos A. Luque, Elías Sánchez y Marco Antonio Santos. Cinco de los

mencionados fueron becados por la Unión Panamericana y cinco por el gobierno

de Honduras. (Ardón, 1957)

4.11.5 Escuela Normal Superior

En 1947 dio inicio el proceso de capacitación del personal del nivel medio a

través de cursos cortos y con una cobertura limitada; en marzo de 1951 fue

organizada la Primera Escuela de Verano de Educación Normal y Secundaria que

desarrolló los siguientes temas: “Principios de la educación, Psicología

Educacional, Didáctica General y Especial, Organización Escolar y Biología

Educacional” impartidos por maestros de la Misión Chilena. (Adriana Azócar

Gauthier, Mercedes de La Torre, Viola Soto de Pinto Meris, Adriana Seguel,

Santiago Tejías, Gonzalo Latorre, Guillermo Pinto Merris, Vicente Serret,

Francisco de la Guise), participando los maestros hondureños: Jorge Fidel

Durón, Jesús Aguilar Paz, Raúl Zaldívar, Luis B. Gómez, Eufemiano Claros,

Efraín Jovel, Rafael Valle y Rafael Bardales Bueso. (Ver Tabla N° 12)

Page 177: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

177

En 1951el Poder Ejecutivo creó la Escuela Normal Superior con el propósito de

verificar el perfeccionamiento sistemático del magisterio del nivel primario y de

secundaria, formar personal especializado que requería el servicio escolar y los

profesores, en las diferentes asignaturas del nivel medio, lo mismo que realizar

estudios de investigación en el campo de la educación nacional.

Inició sus labores con una matrícula de 26 alumnos, todos maestros de educación

primaria urbana procedentes de la ciudad capital y con ellos se organizó el primer

curso de Ciencias Pedagógicas y de Estudios Sociales. La Secretaría se

comprometió asignar un presupuesto para otorgar becas a docentes de los

departamentos.

El personal rector de esta iniciativa académica pertenecía a la Misión Chilena.

Fue nombrado director del establecimiento el profesor Santiago Tejías

Fuenzalida quien contaba en su Curriculum el mérito de haber organizado y

dirigido la Escuela Normal Superior “José Abelardo Núñez”, en Santiago de

Chile, contando con la siguiente plantilla de docentes: Adriana Azócar Gauthier

y Viola Soto de Pinto Meris, en calidad de Jefe del Departamento de Ciencias

Pedagógicas y del Departamento de Ciencias Sociales, respectivamente. Se

desempeñaban como catedráticos: profesores de Estado Guillermo Pinto Meris y

Luis Beltrán Gómez; profesor J.B. Francisco Delagris, de La Sorbona; Dr. Julián

López Pineda; Dr. Efraín Jovel; licenciada Alba Alonso de Quezada; licenciado

Guillermo Bustillo Reina y el profesor de Estado Miguel Navarro h. (Boletín de

la Secretaría de Educación Pública, 1951)

La Escuela Normal Superior fracasó por problemas presupuestarios. (No se

incorporó al presupuesto la partida de becas ofrecidas por el gobierno)

En 1956 fue realizado un estudio sobre la situación y perfil profesional de los

docentes del nivel medio, bajo el patrocinio de la UNESCO, obteniéndose los

siguientes resultados: 52% eran maestros de educación primaria, 15% eran

universitarios, 8% eran bachilleres y solamente tres profesores acreditaron título

correspondiente al nivel educativo. Tomando como referencia esta información,

Page 178: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

178

la Misión de Asistencia Técnica de la UNESCO dirigida por el Dr. Luis Beltrán

Prieto (venezolano), patrocinó la creación del centro de educación superior para

maestros que recibiría el nombre de Escuela Superior del Profesorado “Francisco

Morazán”. Integraban el equipo técnico los profesores Daniel Navea Acevedo

(chileno), Jorge Arancibia (chileno), Luz Vieira Méndez (argentina)y Aida

Migone (chilena).

La Escuela Superior del Profesorado fue creada por Decreto N° 24 del 15 de

diciembre de 1956 e inauguró sus labores académicas el 16 de marzo de 1957

bajo la dirección de la Dra. Ruth Lerner de Almea de nacionalidad venezolana.

(Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, 2001).

4.11.5 Impulsos de la educación

Además de las escuelas rurales modelo y fueron creadas las escuelas guías

técnicas, la primera tenía por objeto la renovación de la enseñanza primaria

rural y promover el mejoramiento de la vida campesina. Las segundas,

organizadas en las cabeceras y en poblaciones importantes tenían el propósito

de verificar la organización técnica de la enseñanza primaria urbana.

En la enseñanza normal se experimentó una renovación didáctica,

introduciendo el uso de los métodos activos, como el de unidades de trabajo y

de proyectos, iniciado su aplicación en las asignaturas de estudios sociales y

ciencias naturales, y de educación para el hogar, proyectándose su ampliación

en otras asignaturas.En las Escuela Normales fue reorganizada la práctica

docente, y las funciones de las escuelas de aplicación.

Se instituyó el cargo de profesor jefe con el fin de que los profesores más

capacitados cooperaran en la orientación educativa del grupo de alumnos que

se le asigna a cada uno, los directores reportaron notables avances en la

educación del adolecente. (Bardales, 1952)

En el instituto Central de varones se creó el servicio de orientación vocacional y

educación con propósito de descubrir los intereses vocacionales y ayudar a

Page 179: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

179

elegir estudios profesionales a los estudiantes de secundaria, servicio a cargo de

los chilenos Viola Soto de Pinto Merris y Juan Grimalt.

De acuerdo a lo que prescribía el Código de Educación se organizó una

biblioteca circulante que ofrecía obras didácticas y literarias para ayudar a las

necesidades de consulta de profesores y alumnos, y fue organizada una editorial

para publicar obras didácticas nacionales para normal y secundaria.

La campaña de alfabetización de adultos prosiguió de acuerdo con las

recomendaciones de las conferencias y seminarios. (Bardales, 1952)

4.12 Los maestros: ejes de la reforma

Los maestros de Honduras son por mucho los ejes de la reforma educativa. Desde la

primera década del siglo XX iniciaron una cruzada lenta y penosa para lograr su

dignificación por medio de conquistas salariales, estabilidad y capacitación, pero las

condiciones no se dieron para lograr los propósitos.

Las escuelas normales cumplieron su función formadora desde que fueron creadas las de

Tegucigalpa en los inicios del siglo XX, y sus egresados fueron protagonistas de la

historia educativa que admitió en sus espacios contextuales y coyunturales los enfoques

pedagógicos dominantes a lo largo de por lo menos medio siglo de evolución

accidentada, contando con la participación de muchos maestros, especialmente de

Tegucigalpa. Quizás el problema de la eficiencia y calidad de los servicios que

acreditaron los docentes fue su calificación profesional, aunque no faltó voluntad y

entrega.

El atraso en la labor docente era atribuida en forma simple y descarnada por las

autoridades a la rutina en los métodos didácticos que debía ser atacada a juicio de los

críticos por medio del perfeccionamiento docente. Pero la propuesta de solución era tan

simple como el análisis que se hacia del desempeño de los maestros: se creía con mucha

ingenuidad que el problema se resolvería con bibliotecas pedagógicas circulantes,

misiones culturales y cursos de perfeccionamiento para los maestros en servicio.

Page 180: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

180

(Memoria, 1934) En realidad no existían de momento las condiciones ni la capacidad

gubernamental para activar este proyecto.

Los maestros por su parte, optaron por organizarse en Juntas Rotativas en 1925, para

compartir las experiencias de aula y buscar un acercamiento que provocara el

afianzamiento de lazos de amistad y comprensión. (Informe, 1941); según el informe de

1934 las juntas además de sus propósitos de fortalecer la solidaridad gremial, realizaban

jornadas para discutir problemas educativos. 6

Ya para el año de 1943 las Juntas estaban desapareciendo por problemas económicos,

“se dejó en libertad de celebrarlas a los grupos de maestros que desearon fomentar el

entusiasmo para asegurar el acercamiento y fraternidad entre los mentores de la

niñez”. (Informe, 1943)

Consideramos importante mencionar en este apartado que los maestros buscaron su

reivindicación social y económica por medio de asociaciones gremiales, pero sus inicios

fueron vacilantes y con pobres resultados. En la primera década del siglo XX fue

fundada la Sociedad Magisterio Nacional pero desapareció poco después, siendo

refundada en 1928, dando lugar a la formación de la Federación del Magisterio que

también fracasó porque el Consejo Directivo fue constituido por funcionarios del

gobierno, quienes manifestaron en todos sus actos una actitud francamente oficialista.

En 1935 tuvo verificativo una concentración de maestros en Siguatepeque. En 1936 se

reunió en Tegucigalpa una Asamblea Federal, tomándose la decisión de no admitir la

participación en la Asamblea y Directiva, ningún maestro que desempeñara funciones en

el gobierno, pero surgieron problemas, según Víctor F.Ardón, que fue protagonista en

este acontecimiento histórico:

“(…) se introdujo en la organización el Ministro sin Cartera, profesor don Vicente

Cáceres, servidor apasionado del dictador de la República; y dicho profesor, contando

con que la mayoría de los integrantes de la Asamblea eran adictos al gobierno, echó

6El día sábado 20 de julio de 1935 la Junta Rotativa se reunió en la escuela República del Paraguay, anexa a la

Escuela Normal de Señoritas para analizar la denuncia contenida en artículo periodístico “Trabajos escolares”,

llegando a la conclusión de que no era conveniente la supresión de las tareas escolares (Zelaya, 2008)

Page 181: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

181

por tierra el plan de organización que se tenía preparado, y todo lo organizó por su

cuenta, en olor de lealtad al Jefe de Estado, con lo que terminó la segunda

Federación, como la primera: con el Fracaso”

Con el fracaso del proyecto gremial, fue imposible cumplir con una de las expectativas

que era la organización de una cooperativa general de los maestros de producción y de

consumo. En 1949 fue organizada la tercera Federación, ya en las postrimerías del

gobierno de Carías. (Ardón, 1957)

El Código de 1947 establecía que los docentes tenían asegurada la estabilidad laboral,

“mientras dure su buen comportamiento”,pero este mandato no se cumplió plenamente

pues imperó en la gestión educativo el criterio partidista en el nombramiento y remoción

de los maestros, especialmente en los dos últimos años del Cariato y el gobierno liberal

de José Ramón Villeda Morales. Esta situación tuvo un marcado efecto en la actitud de

los docentes, su autoestima y compromiso, pero sobre todo, limitó el desarrollo de una

conciencia gremial que tardaría en despuntar, haciéndose evidente a finales de los años

sesentas cuando se gestó un movimiento magisterial en demanda de mejoras salariales.

4.12.1 Previsión social

En el año de 1914 el profesor Luis A. Agurto M., Inspector Departamental de

Instrucción Pública y don Carlos Aguilar Pinel director de la escuela de varones

N° 2 de Tegucigalpa, presentaron un proyecto de Caja de Ahorros que fue

aprobada por la Sociedad Central de Maestros. El gobierno no participó en esta

iniciativa

Los maestros se comprometían a depositar la cantidad mínima de un peso

mensual por lo menos: se organizaría una Comisión de Hacienda integrada por 3

miembros, un tesorero y un fiscal. Los intereses de dinero serían destinados para

socorrer a los niños pobres de las escuelas en la forma que indicara la comisión

especial. (El Mentor Hondureño, 1914)

Por Decreto Legislativo N° 64 emitido el 23 de febrero de 1928 se creó una Caja

Escolar de Jubilación y Pensiones, dirigida por el Consejo Nacional de

Page 182: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

182

Educación y administrado por el Tesorero General de Educación Pública. El

fondo estaba formado por el descuento del 2% del sueldo mensual de maestros

titulados y empíricos con certificado de aptitud y del personal técnico de

enseñanza primaria; partidas ocasionadas por multas o suspensiones en el

servicio; y por toda suma recibida como donación, herencia o legado para tal fin.

El retiro sería voluntario, obligatorio y administrativo. A los 30 años de trabajo,

el retiro era de hecho con el mejor sueldo y categoría. A los 60 era obligatorio.

En caso de enfermedad, después de cinco años de labor, el retiro era

administrativo, y cesando la causa, podía volver el maestro a su labor

profesional. Los familiares del maestro jubilado fallecido tenían el derecho de

recibir el 50% así: la viuda mientras no contrajera matrimonio, los hijos mientras

no cumplieran 18 años y las mujeres 21, salvo el caso de invalidez, los padres, la

viuda con los hijos, la viuda con los padres, los padres con los hijos, los hijos que

no fueran del matrimonio, siempre que comprobaran ser hijos reconocidos.

El 17 de marzo de 1932 fue emitido el Decreto N° 133 que derogaba la Ley de

Retiro y Jubilación. Los fondos serían depositados en un banco a la orden de la

Caja de Ahorros de los maestros cuando ésta se organizara con personería

jurídica. (Ardón, 1957)

El Código de 1947 dejó establecido quela pensión de jubilación o retiro, era un

derecho inviolable y que ningún docente podía ser privado del todo o parte de

ella. Los maestros con treinta y cinco años de servicios adquirían el derecho a

ser jubilado. La pensión correspondiente equivalía al promedio de los sueldos de

los treinta y seis últimos meses.

4.12.2 Escalafón del personal docente y empleados de educación

El Código de Educación de 1947 estableció las categorías escalafonarias:para los

efectos del nombramiento, ascenso, traslado y sueldos del personal directivo,

docente y técnico de la educación pre-escolar, primaria, secundaria, normal,

técnica, artística y física, se clasificaría en cinco categorías: primera, segunda,

Page 183: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

183

tercera, cuarta y quinta, cuyos requisitos y demás condiciones serían

determinadas en el Reglamento del Escalafón, cuya elaboración fue

encomendada al Consejo Técnico Consultivo del Ministerio de Educación

Pública y aprobado por el Poder Ejecutivo (Artículo 117). Hoja de servicios: en

cada uno de los Departamentos establecidos por el artículo 97 de esta ley, se

llevaría una hoja o estado de servicios de cada funcionario de la educación,

Calificación profesional:todos los miembros de los personales directivo, docente

y técnico de la educación pre-escolar, primaria, secundaria, normal, técnica,

artística y física, serían calificados. Las calificaciones se referirán especialmente

a los siguientes aspectos: cualidades éticas y sociales; espíritu de iniciativa y

cooperación; condiciones docentes y administrativas; condiciones para

desempeñar cargos directivos; interés por el estudio y afán de perfeccionamiento;

asistencia, puntualidad y dedicación al trabajo; rendimiento en su labor

profesional; espíritu de solidaridad y contribución al progreso del

establecimiento; acción social (Ardón, 1957)

Contemplaba además, la regulación sobre las licencias por motivos personales,

de salud, maternidad, por años de servicio (Ardón, 1957)

Es importante destacar que el Reglamento de Enseñanza Primaria emitido en el

año de 1925, ya establecía y regulaba a los docentes según su jerarquía laboral

(Directores, sub-directores y profesores de grado); las categorías de las escuelas;

categoría de los docentes; y prohibiciones. (Reglamento de Enseñanza Primaria,

1925)

4.12.3Actualización docente

La Secretaría de Educación desarrolló un programa de capacitación docente

alineado a los principios de la escuela nueva y bajo dirección de la Misión

Educativa Chilena. Por Acuerdo N° 1183 del 14 de diciembre de 1950 fueron

creados los cursos de perfeccionamiento docente para el cuerpo directivo y

docente en escuelas de verano, con el objetivo de proporcionar el dominio

técnico y administrativo al personal de educación prescolar, y primaria urbana y

Page 184: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

184

rural, especialmente al que serviría en el año de 1951 en las escuelas de guía

técnica y rurales.

TABLA N° 12:Cronología de la capacitación docente (1895-1953)

N° Tema Año Responsables

1 Metodología y prácticas pedagógicas 1895 Academia Central de Maestros

2 Auto capacitación sobre la Escuela Nueva 1927 Miguel Morazán

3 Primer curso de perfeccionamiento para maestros en

servicio de las escuelas de Tegucigalpa y

Comayagüela, Concepto de la Escuela Nueva.

1934 Ángel G. Hernández

4 Primer Instituto Nacional de Vacaciones para Maestro.

Se estudiaron y discutieron métodos de enseñanza,

problemas de administración escolar y conferencias

sobre diversos temas. Dos seminarios a) Pedagógico b)

Inglés, Asistieron directores e inspectores

departamentales, directores de institutos normales,

profesores de pedagogía de las normales, maestros de

1° y 2° grado de las escuelas de las cabeceras

departamentales y profesores invitados. Total: 150

profesores. (Financiamiento del gobierno y Fundación)

Marzo-

abril 1947.

Eric A. Hirst, Clay J. Daggett, Raúl

Zaldivar y Rafael Bardales,

(Administración escolar y problemas del

administrador), Beatriz Antillón

(Estudios sociales), Lucille Brow

(Lecturas), Amalia Rivera (Higiene

escolar), Robert Alurd (Agricultura),

Louis Hernández (Cultura física y

deportes), Edward Slocbower (Artes

Manuales), Virginia Hightower Evelyn

Blair y Julio Pineda R. (Seminario de

ingles)

5 Primera Escuela de Verano de Educación Normal y

Secundaria: “Principios de la educación, Psicología

Educacional, Didáctica General y Especial,

Organización Escolar y Biología Educacional”.

3-21

marzo

1951

Adriana Azócar Gauthie, Mercedes de La

Torre, Viola Soto, Adriana Seguel,

Consuelo de Escorcia, Santiago Tejías,

Gonzalo Latorre, Guillermo Pinto,

Vicente Serret, Francisco de la Guise,

Jorge Fidel Durón, Jesús Aguilar Paz,

Raúl Zaldívar, Luis B. Gómez,

Eufemiano Claros, Efraín Jovel, Rafael

Valle y Rafael Bardales Bueso.

6 Segunda Escuela de Verano de Educación Secundaria y

Normal: cursos especiales y exposiciones: problemas

de la educación normal, organización de las escuelas de

aplicación, estadística de educación media.

1-20 de

marzo de

1952

Santiago Tejías, Rafael Bardales Bueso,

Viola Soto, Rafael Valle, Concepción

Andino M., Carlos Pedrosa, Filomena

Carías, Francisco Pineda Guevara, Inés

Alonso Tróchez, y Hugo Arévalo.

7 Tercera Escuela de Verano: Primer Seminario de

Directores de Educación Media

Marzo de

1953

Augusto Urbina, Trinidad Zavala,

Francisco Martínez Landero, Héctor E.

Fajardo, Jesús Mejía Paz, Rafael

Bardales, Jesús Uclés Santos, Edgardo

Ayes Rojas, Rafael Bardales Bueso y

Abelardo R. Fortín.

Fuente:Ángel G. Hernández, 1957 y Rafael Bardales, 1952

Page 185: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

185

4.13 Métodos

4.13.1 Importancia

Desde la primera década del siglo XX se ensayaron y adoptaron métodos de

enseñanza en las escuelas hondureñas, en especial las de la ciudad capital. En

lectura, después del deletreo y silabeo, se pasó al método fonético y de palabras

normales, en seguida al ideo visual; los dos últimos, para lectura y escritura

simultáneas. Desde 1928 se comenzó a ensayar el método Decroly, hasta los 50

que es cuando se aplican los métodos basados en la globalización y

coordinación de materias, como el de Centro de Interés y Unidades de Trabajo

(el problema según Ardón es que se dejó su aplicación a la voluntad de los

maestros). (Ardón, 1957)

En el 1934 el Ministerio giró instrucciones de carácter técnico sobre el empleo

de nueva metodología, al mismo tiempo, se ensayaron en las escuelas

principalmente en la capital, los procedimientos de concentración de ramos de

enseñanza, que eran los practicados en la escuela nueva. En la capital, según los

informes, únicamente las escuelas “José Trinidad Cabañas” y “Álvaro

Contreras” no verificaron los ensayos de los procedimientos mencionados,

pero no se mencionan las causas.

El ensayo de concentración de ramos de enseñanza produjo resultados

satisfactorios, lo que fue considerado por la Dirección General de Instrucción

Primaria como la evidencia de que era factible dar a la escuela nacional una

orientación más acorde con los postulados biológicos de la educación

contemporánea.

La metodología nueva fue experimentada en 1934 en la Escuela de Ensayo de

Tegucigalpa, bajo la dirección de maestros conocedores de la pedagogía

contemporánea y la supervisión y vigilancia directa de la Dirección General de

Enseñanza Primaria. En ella se pusieron en práctica, en las condiciones propias

del medio, los planes y métodos de la Escuela Decroly a fin de decidir sobre la

Page 186: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

186

conveniencia de incorporarlos parcial o totalmente en el sistema escolar

(Memoria, 1934)

Se trataba de los Centros de Interés.Su concepción era del psicólogo belga

Ovidio Decroly (1871-1932) y tendía a adaptar la enseñanza a las leyes del

desarrollo infantil y a preservar su libertad, con el fin de conseguir el desarrollo

normal del individuo. La base psicológica consideraba la vida mental como una

unidad y no como una suma de partes, por lo que, los estudios debían

presentarse como un todo, y no repartidos en disciplinas, de ahí la idea de

globalización de la enseñanza, de enseñanza globalizada, partiendo de la

síntesis al análisis.

Decroly proponía cuatro centros de interés de los cuales debería derivar toda la

enseñanza ligados a cuatro necesidades básicas de la experiencia humana:

4.13.1.1 Necesidad de alimentación: alimentos, respiración, etc.

4.13.1.2 Necesidad de luchar contra la intemperie: viento, calor, humedad,

etc.

4.13.1.3 Necesidad de defenderse contra los peligros y enemigos: limpieza,

higiene, lucha contra las enfermedades

4.13.1.4 Necesidad de actuar, de trabajar solidariamente, de descansar, de

divertirse y de desarrollarse. (Silva, pp.227-232)

En la escuela de ensayo de conocieron y se pusieron en práctica los métodos

Individuales (Sistema Coousinet, Plan Dalton, Sistema Winecka y otros). Los

Globales (Centros de Interés, Proyectos, Unidades de Trabajo y Plan de

Maestros asociados). (Silva, 1956) Según Hernández, a la altura de 1942, en

todas las aulas del país se observaba el afán de educar a la niñez y a la juventud

“con una técnica renovada”. (Informe, 1943)

La Escuela de Ensayo N° 1 que funcionaba en la capital fue fundada por

Acuerdo 582 de 12 de mayo de 1943 para practicar en ella el método de

Centros de Interés, y continuó desarrollando normalmente su plan trabajo. Los

ensayos de trabajo individual se hacían en varias escuelas del país, de

preferencia en las cabeceras departamentales, con buenos resultados. (Informe,

Page 187: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

187

1947) Hasta el mes de abril de 1946 estuvo a cargo de la profesora Isabel

Weitnauer, por renuncia que interpuso se encargó de la escuela la profesora

Consuelo de Escorcia. En octubre de aquel funcionó con los siguientes

profesores: Irma Hernández, Martha Buck y Consuelo de Escorcia, con una

matrícula de 73 alumnos.

Las maestras se reunían dos veces al mes para cambiar impresiones de carácter

educativo y las últimas sesiones de 1946 trataron problemas relacionados con la

enseñanza, tales como el de superar la monotonía de las clases con juegos

educativos, por ejemplo, la disciplina con base al respeto al principio de

libertad. Además se realizaban visitas, excursiones y otras actividades fuera de

la escuela:

“Para desterrar el verbalismo abstracto en la adquisición de conocimientos, se ponen

en práctica los medios indicados: visita a fábricas, compras al mercado, practicas

culinarias, sesiones cinematográficas educativas proporcionadas por la Oficina de

Información de la Embajada de los Estados Unidos y estudio directo de la naturaleza

mediante excursiones” (Informe, 1946)

A casi 12 años de vida la Escuela de Ensayo N° 1 estuvo dirigida por Consuelo

de Escorcia, el año anterior estuvo a cargo de Lucila Valladares de Funes,

presentándose 117 alumnos de 125 matriculados y fueron aprobados 104. La

escuela mantuvo informado al magisterio de los métodos aplicados. Laboraban

en el centro educativo, además de la directora: Olga Castro de Erazo, Amparo

Irías S., Rosario Fortín, Martha Pineda, Francisca Varela, Martha Velásquez,

las especialistas en educación para el hogar: Elsa Cabrera, María Teresa

Valladares y Amparo de Flores; en el año de 1952 se agregaron: Valentina

Zaldivar, Irma Hernández y Cristina de Laitano.

Intervenían en el ambiente escolar la asistencia médica dental, actividades de la

cruz roja, actividades artísticas y sociales, sociedad de padres de familia y

amigos de la escuela, consejo de profesores, bibliotecas de aulas, entre otras.

(Informe, 1952)

Page 188: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

188

4.13.2 Métodos de la escuela nueva en los centros formadores

Según los informes enviados por los directores de las escuelas y secciones

normales:

Instituto “Álvaro Contreras”: se practicaban los procedimientos recomendados

en todas las escuelas normales e institutos de la República: en la escuela normal

anexa “se han comenzado a practicar los nuevos procedimientos de enseñanza

recomendados por el Ministerio de Educación, el resultado es palpable y se

sigue en todo con el mayor interés. En la escuela de aplicación anexa, la

profesora ha procurado desarrollar sus programas de acuerdo con las

instrucciones del Ministerio y han podido observar los progresos en las

alumnas” (Informe, 1948).

En la Escuela Normal Rural dirigida por Raúl Zaldívar se trabajó con buenos

resultados en asignatura de Ciencias de la Educación (métodos, práctica de

enseñanza y preparación de material didáctico). En la aldea de Loarque los

alumnos practicaron el método de los Centros de Interés y conocían el método

individual y las Unidades de Trabajo. (Informe, 1948)

En el Instituto Departamental Evangélico de San Pedro Sula los profesores en

su mayoría, han cooperado en la aplicación de los métodos nuevos o renovados

al desarrollar los nuevos programas oficiales esto se evidencia:

4.13.2.1 En el mayor uso de material de enseñanza, muchas veces

confeccionados por ellos o por la clase.

4.13.2.2 En las actividades iniciadas por sus alumnos, usando el equipo como

base de sus labores.

4.13.2.3 En el uso de los libros de consulta

4.13.2.4 En el entusiasmo y acercamiento del profesor y alumno.

Se efectuó la práctica escolar de las normalistas según las indicaciones en el

folleto del profesor Rafael Bardales “Plan anual de observación y práctica

escolar”. (Informe, 1953)

Page 189: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

189

En el Instituto departamental “Espíritu del Siglo” de Trujillo, dirigido por el

profesor Rubén Paz Leiva, se aplicaban los métodos recomendados y los

tradicionales.En estudios sociales se aplicaban el de unidades de trabajo

“método éste que lo considero de mucha avanzada, porque está de acuerdo con

los intereses del educando y de la necesidad de darle a conocer en forma

conveniente los recursos materiales y económicos del país, para formarle

verdadero concepto de patriotismo y nacionalidad. Se trabaja en un ambiente

de mutua comprensión dando al educando libertada para que desenvuelva en

una plataforma digna y meritoria que satisfaga los imperativos de la época”.

(Informe, 1953)

En el Instituto Departamental “Juventud Hondureña” de Nueva Ocotepeque

bajo la dirección del profesor Jesús Medina Nolasco se aplicaba el Método de

Unidades de Trabajo en los cursos 1, 2 y 3 de magisterio, en el año lectivo

anterior los alumnos de 5 curso de magisterio practicaron los métodos de

enseñanza individualizada, centros de interés, unidades de trabajo y el ideo

visual para enseñar a leer y escribir. (Informe, 1953)

En el Instituto “La Fraternidad” de Olancho se aplicaba en las asignaturas de

Estudios Sociales, Botánica y Zoología de primero y segundo de magisterio y

bachillerato con buenos resultados el método de unidades de enseñanza:“otros

profesores del instituto desean trabajar con este método, pero se tropieza con

la dificultad de que no hay aquí un técnico que elabores las unidades”. Según

el informe, el método de enseñanza socializada descartaba poco a poco la

exposición del maestro que tan aburrida hacía la clase a sus alumnos. (Informe,

1953)

En la Escuela Normal de Señoritas se empleaba el método de Unidades de

Trabajo para las asignaturas de castellano en 1 y 2 cursos, en estudios sociales

1, 2, 3 y 4. En otras asignaturas como como psicología y estudios sociales de 5,

se aplicó el método de estudio dirigido, en las demás asignaturas se empleaba el

método tradicional. (Informe, 1955)

Page 190: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

190

El 28 de mayo de 1951 el Director General de Educación Media, profesor Rafael

Bardales había dirigido una circular a los directores de escuelas y secciones normales,

manifestándoles su malestar por la preparación deficiente de los normalistas en la

práctica escolar, aunque justificaba esta situación por el escaso numero de horas

asignadas por el plan de estudios a la actividad, pero sobre todo, ausencia de

organización para la enseñanza de la asignatura de métodos y práctica de enseñanza en

el quinto curso normal. (Ardón, 1957).

4.13.3 Dificultades en la aplicación

La aplicación de métodos modernos constituía un serio problema en educación

primaria y media, producido por causas diversas, entre otras: la carencia en

general de profesores especializados en educación secundaria, la escasez de

textos, equipo y material de enseñanza, la precaria remuneración que percibía el

personal docente y la falta un plan de estímulos para mantener el interés

profesional del profesorado.

Al parecer la capacitación sobre principios y metodología de la escuela nueva al

final no dio los resultados esperados, como se desprende de un informe oficial:

La vigencia de esta situación determina el predominio de la clase expositiva en

las aulas escolares, método memorativo que excluye el desarrollo de las

actividades creadoras y del pensamiento reflexivo en el alumnado, no obstante,

se han hecho esfuerzos durante varios años por introducir métodos activos,

previa preparación del personal en cursos de verano y en las reuniones de

profesores que ha hecho el personal supervisor de la Dirección General. Así se

ha logrado que varios catedráticos, en la mayoría de los institutos y escuelas

normales usen en su trabajo el método de Unidades de Trabajo y las técnicas

especiales denominadas estudios dirigido, recitación socializada, trabajos en

equipos y enseñanza individualizada. (Informe, 1955)

Por otra parte, el Inspector de Educación Rural, confirmó algunas situaciones

técnicas que no fueron de su agrado. Constató en visitas realizadas a centros

Page 191: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

191

educativos que existían escuelas donde aún se aplicaba el método alfabético para

la enseñanza de la lectura y escritura en primer grado, por tal razón elaboró un

oficio Circular, en el que puso de manifiesto las fallas metodológicas, y a la vez

recomendó enseñar una y otra técnica, quienes pudieran, siguiendo el ideo visual

y los que no lo entendieran, acogiéndose al de palabras normales, a cuyo efecto

dio también las indicaciones correspondientes. (El oficio lo envió al iniciarse el

año lectivo 1953-1954 el Inspector Carlos R. Cortés, Inspector General de

Educación Rural). (Informe, 1955)

Según el Reglamento General de Educación Primaria de 1957, los maestros

tenían la libertad para emplear los métodos que desearan en la dirección del

aprendizaje, con tal de que ellos no entraran en pugna con el progreso

pedagógico alcanzado por el país. Se recomendaba el uso de los métodos

globalizadores en los cuatro primeros grados de la escuela, cuidando de dar

preferencia al Idioma Nacional y a las Matemáticas, que debían ser atendidas en

forma sistemática. Para los grados quinto y sexto recomendaba la enseñanza

individualizada. Para la enseñanza de la lectura y escritura simultánea el Método

Ideo Visual. Las actividades de la asignatura de Educación Física se

desarrollarían de acuerdo con la orientación del Departamento de Educación

Física. (Reglamento General de Educación Primaria, 1957)

Los resultados satisfactorios obtenidos en las escuelas en que se había

introducido el ensayo de los nuevos métodos de enseñanza, reaccionando contra

las prácticas de la escuela herbatiana, representó un estímulo discreto para que el

Poder Ejecutivo, decidiera continuar de acuerdo con sus capacidades, la reforma

educacional que se había iniciado, como ya lo hemos establecido, en 1943.

“El hecho final nos da a comprender que durante el tiempo, entre 1933 a 1949, se

sentaron las bases primarias de una nueva forma de educación, en la aplicación de los

métodos desarrollados a través de la Escuela de Ensayo N° 1, de las escuelas

normales urbanas y rurales, los planes de estudio de Educación Media y para las

escuelas rurales. Muchos ideales y planes no se ejecutaron, pero fueron piezas del

proceso de la reforma educativa”(Zelaya, 2008).

Page 192: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

192

4.14 Educación de Adultos

4.14.1 Educación Fundamental

En 1950 fue creado por la IV Conferencia de la UNESCO y con la participación

de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Centro de Cooperación

Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe

(CREFAL). Era un organismo internacional autónomo, que contó con el auspicio

de la UNESCO, OEA, FAO, OMS, OIT y el Gobierno de México.

El Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina, CREFAL,

abrió sus puertas el 9 de mayo de 1951 con el propósito de ayudar a los

gobiernos latinoamericanos a satisfacer dos necesidades urgentes: formar a los

maestros y dirigentes de educación fundamental y preparar materiales educativos

adaptados a las necesidades, recursos y niveles culturales de las comunidades

locales. Los primeros becarios procedían de Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador,

Costa Rica, Guatemala, Haití, Honduras y México.(http://atzimba.crefal.edu.mx)

Por otro lado, el fin de la guerra marcó la finalización de la supremacía política

de Europa en América Latina y el surgimiento de un nuevo orden mundial

dominado por los dos países que habían tenido una intervención decisiva en el

conflicto. En ese marco en que Estados Unidos se propuso reforzar su hegemonía

en el continente con el apoyo de los organismos internaciones que nacieron de la

post guerra. Fue creado en 1945 la Organización de los Estados Americanos

(OEA), con sede en la ciudad de Nueva York; y en 1947 se firmó el Tratado

Interamericano de Asistencia reciproca (TIAR), una alianza de cooperación

militar.

En esas décadas comenzaban también ponerse en evidencia las incapacidades de

los sistemas escolares de garantizar la escolarización masiva, en términos de

convocatoria y de retención del conjunto de la población; los gobiernos

comienzan con fuerza a emprender campañas masivas de alfabetización (Ecuador

Page 193: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

193

1942, Republica Dominicana 1943, México 1944, Honduras y Guatemala 1945,

Perú 1946).

La “educación fundamental”fue definida por la UNESCO en la Segunda

Conferencia General realizada en México en 1947 como un programa que tenía

el propósito de proporcionar a hombres y mujeres una vida mas amplia y feliz de

acuerdo con su medio ambiente variable, y “desarrollar los mejores elementos de su

propia cultura y lograr el progreso económico y social que les permita ocupar el lugar

a que tienen derecho en el mundo moderno para realizar así el anhelo de las Naciones

Unidas de vivir en paz unos con otros” (Seminario Regional de Educación en

América Latina, 1949).

Hacia fines de la década del 50, cobró auge en el continente el concepto de

“desarrollo de la comunidad”. El mismo era asumido por la Administración para

la Cooperación Internacional (ICA) del Gobierno de los Estados Unidos de

Norteamérica, antecesora de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) al

difundir e institucionalizar sus "programas de ayuda a los países

subdesarrollados" Según la Administración para la Cooperación Internacional

(ICA), el desarrollo de la comunidad era concebido como

“(…) un "método" por el cual los gobiernos nacionales se dirigen a los habitantes de

poblaciones en el nivel de aldeas y los ayudan a usar la iniciativa y recursos locales

para aumentar la producción y alcanzar mejores niveles de vida y como un proceso

social por el cual los habitantes de una comunidad definen y solucionan

concretamente, como comunidad, los problemas que se les presentan, valiéndose en lo

posible de recursos locales.”(UnitedStates International

CooperationAdministration. CommunityDevelopmentDivision 1956).

Así, estos programas tenían como resultado muchas veces “una mayor división

de la comunidad ya que, además de que la estrategia de acciones focalizadas se

funda en una captación segmentada de la población, beneficiaba únicamente a

los grupos ya favorecidos, agudizando las distancias sociales”

Page 194: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

194

En 1953 se encontraba organizado en Honduras el Centro Nacional de Educación

Fundamental que cumplía con los objetivos de entrenar maestros y trabajadores

para que atendieran zonas poco desarrolladas del país, capacitar en la

elaboración, aplicación y evaluación de materiales y desarrollar programas para

el mejoramiento integral de las regiones de trabajo. El Centro estaba a cargo del

profesor Manuel Antonio Cortés, desempeñándose como subdirector el profesor

Arístides Mejía y como coordinador de los trabajos de campo el profesorCarlos

Maradiaga.

Habían recibido cursos de educación fundamental 22 maestros de educación

primaria rural procedentes de 10 departamentos, en trabajos de aula, taller y de

campo. Además fueron desarrolladas campañas regionales de alfabetización. De

1953 a 1954 funcionaron 63 centros de educación fundamental. (Informe, 1954)

TABLA N° 13: Egresados del CREFAL. (1951-1954)

N° Nombre Institución Modalidad Año

1 Manuel Antonio Cortés Servicio Cooperativo

Interamericana de Salud Pública

Educación Fundamental 1951-1952

2 Arístides Mejía Castro Ginebra Suiza Educación Fundamental 1951-1952

3 Carlos Maradiaga David Educación Primaria Educación Fundamental 1951-1952

4 Florencio Molina

Molina

Escuela Moisés Coto F., Dulce

Nombre, Costa Rica

Educación Fundamental 1951-1952

4 Gladys Abarca Canales Centro de Cultura Popular,

Comayagüela

Educación Fundamental 1953-1954

5 Amparo Castillo Toledo El Jazmín, Tegucigalpa Educación Fundamental 1953-1954

6 Roberto Jones Fajardo Servicio Cooperativo

Interamericana de Salud Pública

Educación Fundamental 1953-1954

7 Carlos H. Lezama Escuela Normal Rural de

Varones, El Edén

Educación Fundamental 1953-1954

8 Napoleón Méndez

Guillén

Sección de Educación

Fundamental

Educación Fundamental 1953-1954

9 Rubén Alfredo Ponce San Francisco, Choluteca Educación Fundamental 1953-1954

10 Florencio Ventura

Quezada

B° Buenos Aires, Tegucigalpa Educación Fundamental 1953-1954

11 Adrián G. Zavala B° Guacerique, Comayagüela Educación Fundamental 1953-1954

Fuente: Funcionarios egresados del CREFAL, México, 1972.

Page 195: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

195

4.14.2 Centro Experimental de Cultura Popular

Creado en el Barrio de Belén, Tegucigalpa, funcionaba en 1953 con los

principios de la educación fundamental. Funcionaban los siguientes cursos o

ramas:

Corte y costura.Especial para mujeres. Las egresadas de cursos anteriores

trabajaban en talleres o habían establecido negocios propios.

Floristería, para niñas y mujeres adultas. Se confeccionaban flores, ramos y

coronas.

El Teatro. Se convirtió en una herramienta de propaganda de cultura general

para congregar todos los sábados de siete a diez de la noche a un promedio de

trescientas personas de Belén y barrios circunvecinos para dar a conocer los

propósitos de los centros de cultura popular por medio de comedias, dramas y

juguetes cómicos, ayudados por el “Conjunto artístico morazánico”.

Carpintería. A cargo de un carpintero competente capacitaba a los adultos

matriculados en el oficio.

Alfabetización. Acargo de varias profesoras pero con muy poca matrícula pues

según el director del centro “a la gente adulta no le gusta aprender a leer y

escribir porque tienen muy adentradas en sus conciencias, que este instrumento

de cultura básica, de nada les sirve para ganar su salario de miseria, ya como

jornalero, de peón en los diversos oficios como obrera en los diversos menesteres

domésticos”.

Asistencia social. A través de actividades sanitarias, de aseo, tratamiento y

prevensión de enfermedades, madres en perspectiva, alimentación y ornato.

(Informe, 1954).

Page 196: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

196

4.14.3 Campañas de alfabetización

En el año de 1951 se realizó una campaña de alfabetización en dos etapas: En la

primera, de mayo a septiembre, con una matrícula de 40,417, de los cuales

entraron a examen 28,245 y se alfabetizaron 12,348 adultos. En la segunda, de

octubre de 1951 a febrero de 1952, se lograron los siguientes resultados:

matriculados 15,694, examinados 11,260 y se alfabetizaron 8,184 adultos.

Por Acuerdo N° 2316 del 29 de mayo de 1952 fueron creados los centros de

Educación Fundamental, dependientes de la Dirección General de Educación

Primaria, donde además de enseñar a leer y escribir dieran a los adultos nociones

de Aritmética, Geografía e Historia Patria, Medicina Urgente, Nociones de

Agricultura y Educación para el Hogar en caseríos y aldeas que carecieran de

Escuela Rural Fija. (Informe de Educación Pública, 1953).

Page 197: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

197

Conclusiones

1. El pragmatismo y el progresismo prosperaron América, reflejándose en tendencias

educativas que incubaron y tuvieron acogida en los círculos de pedagogos y

psicólogos de los Estados Unidos y algunos países de América del Sur, como

Chile, Bolivia y Venezuela. Su extensión a la periferia latinoamericana se produjo

en forma lenta pero sostenida especialmente en el período de crisis de las

dictaduras faccionales surgidas a partir de los años 30 (crisis del mundo

capitalista), hasta los primeros diez años de la post guerra, cuando tuvieron auge,

reformas parciales, innovaciones y tendencias educativas. Si el positivismo dio en

el siglo XIX una concepción incompleta del hombre, una imagen mecánico-

racional, a mediados del siglo XX, en esta etapa fueron integrados los valores

espirituales y los vitales en una unidad fuerte del hombre. De esta nueva teoría

filosófica como afirmaba el reformador Ángel G. Hernández, emanó una nueva

teoría educativa que reunía lo vital y espiritual como valores inseparables.

2. El pragmatismo conocido también como progresismo, nació en los Estados Unidos

en estrecha relación con el movimiento conocido como Escuela Nueva. Tuvo su

inicio como protesta frente a la escuela tradicional centrada en el profesor y en los

principios educativos clásicos. El progresismo argumentaba que era posible

transformar la sociedad por medio de la educación y giraba en torno a la filosofía

de John Dewey,que adoptó en sus propuestas metodológicas de enseñanza el

lema¡Aprender haciendo¡ que en esencia constituía una visión pragmática de la

educación en época contemporánea.

3. Los programas, según la escuela nueva, debían armonizar con el progreso y

corresponder con las etapas del crecimiento físico y espiritual del niño, de acuerdo

con su naturaleza biológica y psicológica. A su vez, el contenido curricular al ser

elaborado consideraría la experiencia de los mismos estudiantes y el proceso de

enseñanza. En esta propuesta tuvo acomodo el existencialismo pues era una

Page 198: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

198

postura filosófica que se resistía a todo intento de sistematización, y rechazaba las

estructura rígidas e inflexibles y los sistemas políticos y sociales que consideraban

al hombre como simple sujeto, destruyendo su individualidad.

4. Con la llegada de las nuevas tendencias pedagógicasa Honduras en las primeras

décadas del siglo XX, que tenían su expresión en el pragmatismo, las autoridades

educativas adquirieron una nueva conciencia que argumentaba la necesidad de

convertir la escuela tradicional en escuela nueva, utilizando para ellometodologías

activas como los centros de interés, enseñanza individualizada y unidades de

trabajo, que pretendía la globalización de las materias del plan de Estudios. Bajo

estas condiciones la Secretaría de Educación adoptó una organización que

permitió una gestión moderna que garantizaba el funcionamiento adecuado de los

siguientes niveles formales: Educación Primaria, Educación Secundaria,

Educación Normal, Educación Técnica, Educación Artística y Educación Física,

con la fortaleza de un registro estadístico escolar.

5. Las teorías y referencias expuestas nos permiten establecer los siguientes aspectos

fundamentales del estudio: el período inmediato al inicio de la post guerra estuvo

caracterizado por una revaloración del papel de la educación en la formación de

los niños y jóvenes de América Latina; se emitieron leyes educativas que tenían el

propósito de regionalizar la educación primaria; establecer disposiciones

encaminadas a formar ciudadanos con ideas democráticas; capacitar para el trabajo

productivo; incorporación de la comunidad y la familia a la escuela; diseño de un

currículo alineado a las necesidades del momento histórico; adopción de

metodología activa y participativa, en el contexto de la escuela nueva; fomento de

valores esenciales como el civismo, conciencia democrática y solidaridad humana;

dotación de una infraestructura física a los centros educativos, para permitir el

cumplimiento del proceso didáctico que imponían las nuevas tendencias en

educación; formación de maestros con el enfoque curricular moderno;

capacitación de los docente; y dignificación de la carrera magisterial.

Page 199: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

199

6. Los procesos y actividades educativas se produjeron con celeridad y en forma

sistemática en Honduras: la campaña de alfabetización fue iniciada por acuerdo

del 3 de noviembre de 1950; fueron aprobados los planes de estudio y programas

de escuelas primarias y escuelas normales; el gobierno firmó un Convenio General

de Cooperación Técnica con los Estados Unidos para promover en forma

cooperativa el desarrollo de un Plan de Fomento de la Educación Campesina, la

educación vocacional y la formación de maestros rurales, estableciéndose el

Servicio Cooperativo Interamericano de la Educación (SCIDE; se crearon las

Escuelas de Verano para capacitar al magisterio y el programa de

profesionalización de los maestros sin título docente; se apoyaron las escuelas de

ensayo y se aplicaron métodos modernos de enseñanza; se fortaleció la educación

artística; la educación fue centralizada y se reorganizaron los niveles

administrativos departamentales; se crearon los núcleos escolares y se mejoraron

los servicios de supervisión; se creó el Departamento de Escalafón; y el Estado

asumió el compromiso de pagar a los docentes, que era responsabilidad directa de

las municipalidades.

7. Simultáneas a los impulsos reformadores que se producían bajo la normativa

general del sistema educativo, aparecieron amplias y profundas reflexiones sobre

el perfil del docente y cualidades inherentes a sus funciones. Se consideraba que la

formación y la preparación del maestro, su cultura general y profesional eran

elementos indispensables en el éxito de la educación, pero que, por la carencia de

estímulos,había caído en el abandono. En estas condiciones el liderazgo se

convirtió en una aspiración fallida para el docente, que perdía la posibilidad de

convertirse en una persona reconocida por todos como el más eficiente para

ejercer sobre los demás individuos de la comunidad cierta influencia, mediante

estímulos adecuados que condujeran a la ejecución de propósitos de grupo.

8. Los chilenos han tenido presencia decisiva en la reforma y modernización de

algunas instituciones del Estado. En 1951 la misión chilena marcó uno de los

cursos de las reformas educativas al crear con el apoyo de técnicos hondureños

Page 200: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

200

una infraestructura apropiada y funcional para realizar el proceso de reforma Dos

de sus miembros se constituyeron en asesores de la Dirección General de

Educación Primaria que estaba a cargo del profesor Raúl Zaldivar; asignaron

técnicos para que asumieran la dirección de los dos establecimientos formadores

de maestros que funcionaban en la capital (de varones y de señoritas); coordinaron

la elaboración de planes y programas de estudios de educación primaria y normal;

crearon y coordinaron el Servicio de Orientación Vocacional en el Instituto

Central de Varones; y organizaron y dirigieron la Escuela Normal Superior,

antecedente de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”.

9. En 1944, pocos meses antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, Honduras, y

los Estados Unidos suscribieron un convenio para desarrollar, entre ambos países,

un programa de Cooperación Educacional que fue interrumpido poco después,

pero fue reactivado en 1951 para permitir la asistencia técnica y desarrollo de

educación rural en Honduras, financiamiento de viajes de estudio, reforma a los

programas de educación primaria y educación normal, fomento a las escuelas

rurales (regionalización) y núcleos educativos, apoyo a los institutos técnicos

vocacionales y escuelas de artes industriales, creación de granjas agrícolas

demostrativas y asistencia a los programas de capacitación de los docentes,

especialmente del área rural. El convenio establecía como uno de sus objetivos

“promover y fortalecer el buen entendimiento y buena voluntad para asegurar el

acercamiento de los medios democráticos”.

10. El Código de Educación Pública de 1947 legitimó la adopción y vigencia de las

ideas pedagógicas del pragmatismo y el progresismo en el sistema educativo

nacional. Durante su vigencia se modernizó la gestión, especialmente en el nivel

primario y en los centros formadores de docentes;continuó el movimiento de la

Escuela Nueva y se realizó la reforma total del sistema educativo; pero todas las

innovaciones operadas tuvieron como indicador el replanteamiento conceptual y

doctrinario de la democracia, que se constituyó en un eje curricular básico y

necesario en la coyuntura de la post guerra, bajo el liderazgo de los Estados

Page 201: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

201

Unidos. A la propuesta curricular de contenido social y humanista de la Misión

Chilena se antepuso el ideal progresista que postulaba la regionalización escolar,

el fomento de la educación técnica, el desarrollo productivo en el campo y la

educación fundamental de los adultos con el apoyo de entidades cooperantes que

tenían representación en Honduras.

Page 202: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

202

5. Bibliografía y otras fuentes

5.1 Fuentes primarias

5.1.1 Informes

Carías A., Tiburcio. (1947). Informe del Presidente de la República Dr. y General

TC leído en el Congreso Nacional. 1947. Tegucigalpa: talleres Tipo-Litográficos

Áriston.

Gálvez,. (1953) Informe del Secretario de Estado en el Despacho de Educación

Pública presentado al Congreso Nacional en el año económico 1951-1952.

Tegucigalpa: Tipografía Nacional Gálvez, (1954).Informe del Secretario de Estado en el Despacho de Educación

Pública presentado al Congreso Nacional en el año económico 1953-1954.

Tegucigalpa: Tipografía Nacional

Hernández, Ángel G. (1942). Informe de Educación Pública 1940-1941.

Tegucigalpa: Tipografía Nacional. Hernández, Ángel G. (1943). Informe presentado por el Sub-Secretario de Estado

encargado del Despacho de Educación Pública al Congreso Nacional, 1941-

1942. Tegucigalpa, Talleres de la Topografía Nacional. Hernández, Ángel G. (1944). Informe de Educación Pública. 1942-1943.

Tegucigalpa: Tipografía Nacional. Hernández, Ángel G. (1946). Informe del Secretario de Estado en el Despacho de

Educación Pública Ángel G. Hernández, presentado al Congreso Nacional en el

año económico 1944-1945. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. Hernández, Ángel G. (1947). Informe del Secretario de Estado en el Despacho de

Educación, presentado al Congreso Nacional en el año económico 1945-1946.

Tegucigalpa: Topografía Nacional.

Hernández, Ángel G. (1948). Informe del Secretario de Estado en el Despacho de

Educación, presentado al Congreso Nacional en el año económico 1946-1947.

Tegucigalpa: Topografía Nacional.

Page 203: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

203

Republica de Honduras. (1954).Informe de Educación Pública 1953-1954,

Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

República de Honduras. (1896) Informe del Director General de Instrucción

Primaria al Ministro de Instrucción Pública, para el año de 1895. Tegucigalpa:

Tipografía Nacional.

5.1.2 Memorias

Fiallos, E. Constantino. (1899). Memoria de Instrucción. Tegucigalpa: Tipografía

del Gobierno.

República de Honduras. (1913). Memoria del Secretario de Estado en el

Despacho de Instrucción. 1912-1913. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. República de Honduras. (1897).Memoria de Instrucción Pública presentada al

Congreso Nacional el 3 de abril de 1897, relativa a las labores del año lectivo

1896-1897. Tegucigalpa: Tipografía Nacional. Rodríguez, Jesús M. (1934). Memoria presentada al Soberano Congreso Nacional

por el Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, 1932-1933.

Tegucigalpa: Talleres Tipografía Nacional.

Rodríguez, Jesús M. (1942). Memoria presentada al Soberano Congreso Nacional

por el Secretario de Estado en el Despacho de Instrucción Pública, 1940-1941.

Tegucigalpa: Talleres Tipografía Nacional.

Rodríguez, Jesús M. (1944). Informe al Congreso Nacional 1942-

1943.Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

Zaldivar, Raúl. (1954). Informe de las actividades realizadas por el Director

General de Educación Primaria durante el año económico 1953-1954.

Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

Page 204: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

204

5.1.3 Documentos

ANH. (1878). Reglamento de Instrucción Primaria, Tegucigalpa. Consejo Nacional de Educación. (1926). “Proyecto de Decreto del Poder Ejecutivo

Provisional del Estado de Honduras, elaborado por el Consejo Nacional de

Educación”. Agosto de 1925. pp. 9-10. La Gaceta 11 de enero de 1926. p. 1305 y

de 14 de enero de 1926. pp. 11-12

República de Honduras. (1947). La Gaceta, Diario Oficial de la República de

Honduras, Año LXXII, Tegucigalpa, D.C., Honduras, martes 1 de abril de 1947. República de Honduras. (1830). La Gaceta, Decreto N° 2, folio 6, 9 de junio de

1830.

República de Honduras. (1905). La Gaceta. 5de marzo de 1904 p. 87; 26 de junio

de 1905; y 15 de enero de 1914

República de Honduras. (1907). La Gaceta. 7 de diciembre de 1907. p. 645

República de Honduras. (1910). La Gaceta. 5 de julio de 1910. pp. 573-574

República de Honduras. (1947). La Gaceta, Diario Oficial de la República de

Honduras, Año LXXII, Tegucigalpa, D.C., Honduras, martes 1 de abril de 1947.

5.1.4 Revistas

Ángel G. Hernández. (1968). “Nuestra reforma educacional”. Educación. Año III,

N° 7, octubre-noviembre de 1968. pp.2-4.

Bardales, Rafael. (1953). Periodismo estudiantil. Boletín de la Secretaría de

Educación Pública. Año V, N° 15, enero – febrero de 1953. p.45.

Buttefield, Clair J. (1954). “Ayuda técnica y educación en Honduras”. Boletín de

la Secretaría de Educación Pública. p.4

Dirección General de Instrucción Primaria. (1900). La Instrucción Primaria.15 de

julio de 1900. pp. 793-796

Dirección General de Instrucción Primaria. (1914). “Publicación de un libro”. La

Enseñanza Primaria. 15 de septiembre de 1914. p. 351

Dirección General de Instrucción Primaria. J. Cordero. (1907). “Textos de

enseñanza”. La enseñanza primaria. Tomo I, 31 de enero de 1907. pp.17-19.

Page 205: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

205

Dirección General de Instrucción Primaria. (1925). “Bases para el concurso de

textos escolares La Enseñanza Primaria. Agosto de 1925. pp. 11-12

Dirección General de Instrucción Primaria. (1929). La Enseñanza Primaria. 30 de

septiembre de 1929. pp. 19-21

Dirección General de Instrucción Primaria. (1895). “Prospecto”. La Instrucción

Primaria”. 15 de octubre de 1895. p. 1

Dirección General de Instrucción Primaria (1907). “Introducción” (1907). La

Enseñanza Primaria. 31 de enero de 1907. pp. 1-2

Dirección General de Instrucción Primaria (1910). “Proemio”. (1910). Revista de

Enseñanza Primaria. Año II. 1 de julio de 1910. p. 4

Dirección General de Instrucción Primaria (1918). “Publicación interrumpida”.La

enseñanza primaria. 15 de septiembre de 1918

Dirección General de Instrucción Primaria. (1895). La Instrucción Primaria 15 de

febrero de 1895.

Dirección General de Instrucción Primaria. (1900). Instrucción Primaria. 15 de

febrero de 1900. p. 47

Dirección General de Instrucción Primaria. (1903). Instrucción Primaria.1º de

enero de 1903. p. 1194

Dirección General de Educación Primaria. (1957). Reglamento General de

Educación Primaria. Revista de Educación Primaria, Año V, julio y agosto de

1957, números 61 y 62. p.6

Dirección General de Educación Primaria. (1957). Reglamento General de

Educación Primaria. Revista de Educación Primaria, Año VI, septiembre y octubre

de 1957, números 63 y 64.

Dirección General de Educación Primaria. (1957). Reglamento General de

Educación Primaria. . Revista de Educación Primaria Años VI, N° 63-64,

Tegucigalpa, septiembre y octubre de 1957. p.15.

Dirección General de Educación Primaria. (1957). Reglamento General de

Educación Primaria. Revista de Educación Primaria, Año V, julio y agosto de

1957, números 61 y 62. p.6

Page 206: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

206

Dirección General de Educación Primaria. (1954). “Código de Educación Pública

decretado en 1947 y las reformas posteriores”. Revista de Educación Primaria.

Enero de 1954. p. 21

Escuela Normal de Varones.(1921). “Palabras iniciales”. Boletín de la Escuela

Normal de Varones. Pp. 1-2

Escuela Normal de Varones.“Palabras iniciales”. (1921).Boletín de la Escuela

Normal de Varones. Pp. 1-2

Escuela Normal Central de Varones. (1935). Revista de la Escuela Normal

Central.(1935). Noviembre de 1935.

Escuela Normal de Varones. (1921). “Congreso pedagógico

centroamericano”.Boletín de la Escuela Normal de Varones. Mayo de 1921. p. 24

Guillén Díaz. Isabel. “Libros para los niños de Honduras”. Educación. P. 6

LD. (1930). “Nuestra actuación”. El Mentor Hondureño.30 de septiembre de 1930

Ricardo Pineda. (1896). “Un librito interesante”. La Instrucción Primaria. Tomo

I, N° 9, 15 de junio de 1896. pp. 133-134.

Rodas Alvarado, Modesto. (1910). “Edificios escolares”. La Enseñanza

Secretaría de Educación Pública. (1954).“Escuela Normal Rural Interamericana”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I

Secretaría de Educación Pública. (1951). Boletín de la Secretaría de Educación

Pública. N°9. Tegucigalpa, junio-septiembre, Año 3.

Secretaría de Educación Pública. (1968). “Periodismo escolar”. (1968). Educación.

Julio, agosto, septiembre de 1968. p. 1

Secretaría de Educación Pública. (1956). Revista de Educación Primaria. Año IV,

N° 47, mayo de 1956.

Secretaría de Educación Pública. (1954). “Código de Educación Pública decretado

en 1947 y las reformas posteriores”. Revista de Educación Primaria. Enero de

1954. p.

Secretaría de Educación Pública. (1949). “La preparación profesional del

maestro”. (1949). Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Año 1, N° 1

Tegucigalpa enero-junio de 1949.

Page 207: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

207

Secretaría de Educación Pública. (1954). “Escuela Normal Rural Interamericana”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I, Tegucigalpa, marzo-

abril de 1954. p.1

Secretaría de Educación Pública. (1954).“Escuela Normal Rural Interamericana”.

(1954). Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I, Tegucigalpa,

marzo-abril de 1954. p.1

Secretaría de Educación Pública. (1949).“La preparación profesional del maestro”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Año 1, N° 1 Tegucigalpa enero-

junio de 1949.

Secretaría de Educación Pública. (1954).“Escuela Normal Rural

Interamericana”.Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I,

Tegucigalpa, marzo-abril de 1954. p.1

Secretaría de Educación Pública. (1956).Revista de Educación Primaria. Año IV,

N° 47, mayo de 1956.

Secretaría de Educación Pública. (1954). “Núcleos escolares”, Boletín de la

Secretaría de Educación Pública, N° 24, Año V, Tegucigalpa, noviembre y

diciembre de 1954. P.5

Secretaría de Educación Pública. (1949).“La preparación profesional del maestro”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. Año 1, N° 1 Tegucigalpa enero-

junio de 1949.

Secretaría de Educación Pública. (1954).Definición de propósitos”. Boletín de la

Secretaría de Educación Pública. Enero – junio de 1949. p.1

Secretaría de Educación Pública. (1954).Escuela Normal Rural Interamericana”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I, Tegucigalpa, marzo-

abril de 1954. p.1

Secretaría de Educación Pública. (1954).Escuela Normal Rural Interamericana”.

Boletín de la Secretaría de Educación Pública. N° 20. Año I, Tegucigalpa, marzo-

abril de 1954. p.1

Silva, E.M. Revista de Educación Primaria. (1956). Año IV. Tegucigalpa, 1956.

Pp.2-3

Sociedad Central de Maestros. (1913). “Miscelánea”. El Mentor Hondureño. 30

de noviembre de 1913. p. 48

Sociedad Central de Maestros. (1914). El Mentor Hondureño. 31 de octubre de

1914.

Page 208: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

208

Sociedad Central de Maestros. (1914). El Mentor Hondureño. 30 de septiembre de

1914. pp.12-14

Sociedad Central de Maestros. (1914). El Mentor Hondureño. 30 de septiembre de

1914. pp.12-14

Sociedad Central de Maestros. (1914). “Caja de Ahorros de la Sociedad de

Maestros”. El Mentor Hondureño. 30 de septiembre de 1914. pp.12-14

Sociedad Central de Maestros. (1914). “Caja de Ahorros de la Sociedad de

Maestros”. El Mentor Hondureño. 30 de septiembre de 1914. pp.12-14

5.2 Bibliografía

5.2.1 General

Concejo del Distrito Central. (1943). Cinco años de labor administrativa.

Homenaje en esta gloriosa efemérides al Doctor y General Tiburcio Carías

Andino. Ilustre Presidente de la República y Benemérito de la Patria.Tegucigalpa.

Durón, Jorge Fidel. Índice de la bibliografía hondureña. (Tegucigalpa: Imprenta

Calderón. 1946). 211 p

Durón, Jorge Fidel. (1943)Repertorio bibliográfico hondureño. (Tegucigalpa:

Imprenta Calderón). 68p

Elsbree, Willards. (1964).Psicología y didáctica de la enseñanza. Buenos Aires:

Paidós.

Inestroza Manzanares, Jesús Evelio. (2002). Historia de la policía nacional de

Honduras. 1ª ed. Comayagüela: Multigráficos Flores, S.D.R.L.

Moreno, Ángelo. (2011). Teorías educativas y modelos educativos. Tegucigalpa:

Material multicopiado.

Oficina Hondureña de Cooperación Intelectual (1951). Tegucigalpa: Talleres

Tipo-Litográficos “Ariston”.

Rivlin, Harry N. (1956). Enciclopedia de la educación moderna. Argentina:

Losada.

Silva, José María. (1973).Metodología general y didáctica especial. Tegucigalpa:

Imprenta La República.

Page 209: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

209

Silva Valladares, José María. (1973). Datos biográficos del profesor Víctor F.

Ardón. Tegucigalpa: Oficina de Servicios Tipográficos del Ministerio de

Educación Pública.

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. (2001). 45 años de aporte

a la educación nacional de Honduras. Tegucigalpa: Fondo Editorial UPNFM.

Spear, Harold. (1953). Enciclopedia de la Educación Moderna. Argentina:

Losada.

5.2.2 Específica sobre historia educativa

Amaya Banegas, Jorge Alberto. (2010). Historia de la lectura en Honduras:

libros, lectores, bibliotecas, librerías, clase letrada y la Nación imaginada.

Tegucigalpa: Ideas Litográfica S.A.

Ardón, Víctor F. (1957).Datos para la historia de la educación en Honduras. 1º

ed. Tegucigalpa: Imprenta La República.

Bardales Bueso, Rafael (1952). Nociones de historia de la educación. 3ª ed.

corregida y aumentada. Tegucigalpa: Imprenta Soto.

Bardales Bueso, Rafael. (1994). Pensamiento pedagógico hondureño.

Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Becerra, Longino. (1993). Ideas pedagógicas de Morazán. Tegucigalpa: Talleres

de la litografía López, S.D.R.L.

Centro Regional de Alfabetización Funcional en las Zonas Rurales de América

Latina. (1972). Honduras. Funcionarios egresados del CREFAL. Directorio 1951-

1972. Pátzcuaro: Imprenta del CREFAL.

Galindo y Galindo, Bernardo. (1949). Apuntes de psicología del niño. 1ª ed.

(1949). Tegucigalpa: Imprenta Calderón.

Gonzáles C. Federico. (1944). Instrucciones giradas a los maestros de enseñanza

primaria al iniciarse el año escolar de 1943 a 1944, por el señor Director

General de Enseñanza Primaria, ingeniero y profesor don Federico Gonzáles C.,

Tegucigalpa: Talleres Tipográficos Nacionales, 1944.

Hernández, Ángel G. (1950). Escuela de la plenitud infantil. Tegucigalpa:

Tipografía Nacional.

Page 210: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

210

Hernández, Ángel G. (1931). Nuestra reforma educacional. Tegucigalpa: Tipo

Lito Foto y Encuadernaciones nacionales.

Hernández, Ángel G. (1950).Problemas de la educación primaria.Tegucigalpa:

Talleres Tipográficos Nacionales, 15 de agosto de 1950)

Inestroza Manzanares, Jesús Evelio. (2003). La escuela hondureña en el siglo XIX.

1ª ed. Tegucigalpa: Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional.

Inestroza Manzanares, Jesús Evelio. (2010)La escuela hondureña en el siglo XX.

(Inédita)

Inestroza Manzanares, Jesús Evelio (2009). Planes y programas de educación

primaria en la reforma educativa en la escuela elemental, primaria, media y

normal. 1822-1953. (Inédita). Tegucigalpa:multigrafiado.

Landa, Luis. (1916). Dibujo escolar. (Basado en las observaciones que recogió el

autor durante un año en las clases de dibujo escolar. Seguía el método que

aplicaba Nicolás Urquieta en la enseñanza primaria). Tegucigalpa: Tipografía

Nacional.

Martínez García, Yesenia. (2011). El desarrollo académico de la Universidad

Nacional de Agricultura (1950-2011).http://calameo.com.

Ministerio de Educación Pública de Guatemala. Primera reunión de Ministros de

Educación de Centro América. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación

Pública, 14 de enero de 1956). 289p

Ministerio de Educación Pública. Dirección General de Educación Primaria.

Planes y programas de estudio para la educación primaria. Texto completo. 1951.

Tegucigalpa: Talleres Áriston.

Olaizola Souza, Sabas. (1969).El plan de maestros asociados o de ambientes

especializados. Una nueva estructura de la escuela primaria.Tegucigalpa:

Publicaciones del Ministerio de Educación Pública.

Ortez Pinel, Enrique. (1955). Informe de la primera reunión de ministros de

educación pública de Centro América y Panamá. Tegucigalpa: Imprenta Soto

Ortez Pinel, Enrique. (1955). Primera reunión de ministros de educación pública

de Centro América y Panamá. Guatemala: Talleres de la Editorial del Ministerio

de Educación.

Prieto F. Luis B. (1955).El concepto del líder, el maestro como líder. Libros

estimulantes para la juventud.México: ALDINA.

Page 211: Vigencia del Código de Educación Pública de 1947 en la ...biblioteca.upnfm.edu.hn/images/tesis clasificadas/Maestria en... · 4.7.5 Publicaciones 138 ... y situación actual de

211

República de Honduras. (1906). Código de Instrucción Pública. Tegucigalpa:

Tipografía Nacional.

República de Honduras. (1945). Reglamento General de Enseñanza Primaria.

Tegucigalpa: Talleres Tipográficos Nacionales

Membreño, Mario. (2005). Diccionario histórico biográfico de la educación

hondureña.Tegucigalpa: Litografía López S. de R. L.

Salgado, Ramón y Roger Soleno. (2002). Reformas educativas en Honduras desde

1990. 1ª ed. Tegucigalpa: Fondo Editorial de la UPN FM.

Secretaría de Educación Pública. (1953). Reglamento General de Educación

Media. Tegucigalpa: Imprenta Soto.

Secretaría de Educación Pública. (1973). Datos biográficos del profesor Víctor F.

Ardón

Secretaría de Educación Pública. (1952).La primera escuela normal rural de

señoritas de Honduras establecida en Villa Ahumada, Danlí, El Paraíso,

inaugurada el 29 de junio de 1951. Comayagüela: Imprenta y encuadernación

Bulnes

Zelaya Garay, Oscar Gerardo. (2008).La educación para la libertad y la

democracia: moral, civismo y urbanidad en el régimen dictatorial (1933-1949).

Tegucigalpa: Talleres de Línea Creativa.

5.3 Internet

OEI. (2000). Acerca de OEI. http://oei.es

Secretaría General de la ODECA. http://sica.int.secretaría

“Reseña histórica del SICA”. http://sica.int.

Secretaría General de la ODECA. http://sica.int.secretaría

Elora. (2009). Educación de Adultos en la historia reciente de América Latina y El

Caribe. Volumen 3, marzo 2009. www.usal.es.