vidayobra.simaco.macrobio.donato.servio

10
ELIO DONATO Elio Donato (latín:Aelius Donatus) fue un gran gramático en lengua latina del siglo IV. Fue, sin duda, el gramático más influyente de su época (como señala el título de clarissimus que le fue otorgado), si bien de su vida no se conoce mucho. Probablemente es de origen africano, enseñó también retórica y tuvo entre sus alumnos a Jerónimo de Estridón y Tirannio Rufino. Bajo el nombre de Donato nos llegaron a nosotros obras gramaticales y exegéticas. ARS GRAMMATICA Pertenecen al primer grupo el 'Ars grammatica, tan renombrada en la antigüedad que suscita el interés de comentarios posteriores como Marco Servio Honorato, Cledonio y Pompeo Mauro. La primera parte, más breve y simple, está dedicada a aquéllos que comienzan los estudios gramaticales; estructurada con un modelo de preguntas y respuestas, trataba de las ocho partes del discurso. La segunda parte, dividida en tres libros, trataba de fonética, métrica y estilística. Normalmente estas dos secciones están identificadas como Ars minor y Ars maior y seguidamente son consideradas dos obras separadas. Tal separación es consecuencia del progresivo abandono de la primera parte más simple a favor de la segunda más completa, iniciado en la época antigua (con Pompeo) y consagrado posteriormente en época medieval. El 'ars minor

Upload: victor-hugo-montoya

Post on 27-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

ELIO DONATO

Elio Donato (latín:Aelius Donatus) fue un gran gramático en lengua latina del siglo IV. Fue, sin duda, el

gramático más influyente de su época (como señala el título de clarissimus que le fue otorgado), si bien de su

vida no se conoce mucho. Probablemente es de origen africano, enseñó también retórica y tuvo entre sus

alumnos a Jerónimo de Estridón y Tirannio Rufino.

Bajo el nombre de Donato nos llegaron a nosotros obras gramaticales y exegéticas.

ARS GRAMMATICA

Pertenecen al primer grupo el 'Ars grammatica, tan renombrada en la antigüedad que suscita el interés de

comentarios posteriores como Marco Servio Honorato, Cledonio y Pompeo Mauro.

La primera parte, más breve y simple, está dedicada a aquéllos que comienzan los estudios gramaticales;

estructurada con un modelo de preguntas y respuestas, trataba de las ocho partes del discurso. La segunda parte,

dividida en tres libros, trataba de fonética, métrica y estilística.

Normalmente estas dos secciones están identificadas como Ars minor y Ars maior y seguidamente son

consideradas dos obras separadas. Tal separación es consecuencia del progresivo abandono de la primera parte

más simple a favor de la segunda más completa, iniciado en la época antigua (con Pompeo) y consagrado

posteriormente en época medieval. El 'ars minor permaneció, de cualquier forma, hasta el Renacimiento como

texto útil para iniciar el estudio del latín.

Comentario a Terencio

Entre las obras exegéticas se recuerda el comentario sobre las comedias de Terencio, incompleto, pues no nos

llegó la parte relativa al 'Heautontimoroumenos.

La obra se abre con una biografía del poeta, trata del De viris illustribus di Suetonio, pero ampliada por

el mismo Elio Donato; sigue una introducción al género literario de la comedia; luego un comentario sobre cada

una de las comedias de Terenzio, cada una introducida con observaciones sobre la estructura, la historia, los

personajes y el nudo.

Sobre el origen de tales comentarios los estudiosos no tienen certidumbre. El extremo desorden de las

noticias en él contenidas, de hecho, ha dado de qué pensar, inicialmente en las relativas interpolaciones del texto

Page 2: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

(Lessing). Posteriormente, se reconocieron dos tendencias interpretativas diferentes entre sí, se ha hecho la

hipótesis de qué el texto que nos ha llegado fuese un unión de dos comentarios diferentes, del cual una está en

forma de glosa ambas de Donato, que hasta después fueron reunidas (Sabbadini, Wessner).

COMENTARIO A VIRGILIO

El comentario a Virglio, realizado con certeza antes del 363, nos llegó, desafortunadamente, mutilado:

permanecen solamente la carta de dedicatoria a su patrón L. Munatius; la biografía del poeta; la introducción a

las Bucólicas (§ 47-69) y el inicio de su explicación (§ 70-72).

En la Carta Donato expone el método filológico seguido por él, sus fundamentos están constituidos por la entera

de la brevitas, con una continua referencia a sus fuentes, sin exclur algunas intervenciones personales.

La Vida es en cambio extraída de Svetonio, de la Vita Vergili parte del De poetis, sección del De viris

illustribus, qué se perdió en algún momento de la época.

La introducción (la Praefatio) a las Bucólicas está constituida por una primera parte sobre el autor y el título de

la obra, el género literario, los motivos que indujeron a Virgilio a escribir la obra y su significado. La segunda

parte, en cambio, ofrece un comentario específico de la obra, concentrándose en los aspectos estéticos y

métricos o en la exegesis textual.

OBRAS PERDIDAS

No nos llegó el breve tratado De structuris et pedibus oratoriis (conocido también solo como De structuris), en

el cual Donato analizaba las cláusulas métricas.

SÍMACO

Quinto Aurelio Símaco (h. 340-h. 402 d.C.) fue, además de prefecto de Roma, un destacado orador y prosista.

Perteneció a una de las más distinguidas familias senatoriales romanas, que poseía grandes territorios en África,

Numidia, Sicilia y el sur de Italia. Se puso dos veces del bando de un emperador usurpador: Máximo en el 383 y

Eugenio en el 392-4. En ambas ocasiones logró congraciarse con Teodosio después de la derrota y muerte del

adversario (Teodosio necesitaba su apoyo, pues era una de las cabezas visibles de la clase senatorial). Símaco

era pagano, y es una ironía de la historia que fuera él quien recomendara a san Agustín para el puesto de

profesor de retórica en Milán.

Page 3: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

Los Informes están extraídos del libro décimo de su correspondencia. El más conocido de ellos es el que,

en su calidad de prefecto, dirigió al emperador Valentiniano II, en el cual defiende las antiguas instituciones

religiosas frente al auge del cristianismo. Le insta a devolver al edificio del Senado el Altar de la Victoria,

símbolo de la grandeza de Roma donde los senadores ofrecían incienso al inicio de las sesiones desde tiempos

de Augusto, y que Constantino II y Graciano habían ordenado retirar por considerarlo una ofensa al

cristianismo. El famoso informe de Símaco es una equilibrada petición de tolerancia religiosa para evitar una

uniformidad impuesta y de respeto por las tradiciones del pasado.

En cuanto a los discursos, Símaco fue considerado uno de los grandes oradores de su tiempo. Se

admiraba su erudición y su atención a los clásicos de la literatura romana. De los ocho discursos suyos que

conservamos en estado fragmentario, dos son panegíricos dirigidos a Valentiniano, uno al hijo de éste y

coemperador Graciano, dos discursos pronunciados en el Senado (proclaman el alivio de este órgano ante el

nuevo acercamiento político entre el Senado y el emperador) y otros tres en el Senado en nombre de

particulares. Por su correspondencia y por otras referencias sabemos de muchos otros discursos pronunciados

por Símaco y tal vez reunidos en edición completa que no se conservan.

MACROBIO

La República de Cicerón se perdió casi por completo (mucho después se recuperaría parcialmente gracias a un

palimpsesto), pero su parte final, conocida como Somnium Scipionis (Sueño de Escipión), sí se conservó junto

con el "Comentario" que de ella hizo Macrobio (siglo IV-V d.C.). Cicerón relata en el texto un sueño de

Escipión Emiliano: se le aparece su abuelo Escipión el Africano, quien le revela su destino y el de su país, las

recompensas de la virtud en el más allá, la estructura del universo y el lugar del hombre en él. En su

"Comentario" Macrobio parte del texto ciceroniano para exponer teorías de índole neoplatónica sobre los

sueños, sobre las propiedades místicas de los números, la naturaleza del alma, astronomía y música. Obra

encuadrada dentro del enciclopedismo característico de su tiempo, el "Comentario" constituye un puente entre

el pensamiento de la Antigüedad y el del Medievo. Sus fuentes directas son Platón, Plotino y Porfirio, pero en el

comentario se manifiesta toda la ciencia de la Antigüedad; se inspira en el comentario e Porfirio al Timeo

platónico. Y su influencia es abrumadora: aparece en autores como Isidoro de Sevilla, Boecio, el papa Silvestre

Page 4: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

II, Máximo Planudes, Dante, Boccaccio, Bernat Metge y Cervantes, entre otros. Macrobio es uno de los

responsables, por ejemplo, de que entre los geógrafos medievales persistiera la creencia en la esfericidad de la

Tierra, idea que tan importante fue, siglos después, para el descubrimiento del Nuevo Mundo. La traducción del

"Sueño de Escipión" ya aparece en el volumen de la Biblioteca Clásica Gredos dedicado a Sobre la República

de Cicerón, por lo que en éste sólo se incluye el Comentario de Macrobio. Macrobio, escritor y gramático

romano, del último cuarto del s. IV d. C., de cuyos datos biográficos poco se conoce con certeza.

DENOMINACIÓN

El nombre que consta en latín en los manuscritos más antiguos del Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón

es el de Macrobius Ambrosius Theodosius, sin embargo existe una variación tanto en el orden de los tres

nombres como en la vigencia de los mismos, dado que a veces se omite Ambrosius, otras Theodosius, e incluso

ambos, aludiéndose simplemente a Macrobius.

Por otra parte, para nombrar a una persona en el Bajo Imperio era costumbre citar el último de sus

nombres, con lo que existe a su vez una elevada probabilidad de que se le nombrara como Theodosius.

Sea como fuere, desde la Edad Media se le conoce como Macrobius o Macrobio, salvo alguna pequeña

excepción en la que se le nombra como Macrobius Theodosius.

A partir de lo expuesto, predomina la ausencia de certeza sobre la evidencia.

ORIGEN

Tampoco es certero su lugar de nacimiento, exponiéndose de nuevo ante la duda el recurso a la hipótesis. El

único dato fidedigno, corroborado por el propio Macrobio, es que no es de procedencia latinoparlante, con lo

que Italia queda descartada. Grecia tampoco es referente dada la mayor familiaridad con la literatura latina y la

preferencia de citar a los autores griegos en Latín. Lo más plausible es que proceda de alguna de las provincias

más latinizadas del Imperio romano: África, Sur de Italia, Hispania o Egipto.

Se le atribuye el doble título de vir clarissimus el inlustris, es decir, era de rango senatorial y había

accedido a las más altas funciones del Estado.

CRONOLOGÍA

Page 5: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

Finalmente tampoco es posible concretar una fecha fidedigna tanto respecto a su nacimiento como a la

composición de sus tres obras. Se barajan dos hipótesis, de las cuales, la segunda, la más tardía, tiene visos de

mayor probabilidad:

Nacimiento: 350-360, elaboración del Comentario y de las Saturnales: 384-395, y del Tratado Gramatical: 395-

400.

Nacimiento: 385-390, elaboración del Tratado Gramatical: 420-425, y del Comentario y de los Saturnales: 430-

440.

OBRA

Macrobio es autor de tres obras:

Las Saturnalia o Saturnales, un simposio literario incompleto en siete libros, donde teniendo como

contexto las fiestas saturnales varios senadores dialogan con el gramático Servio sobre temática antigua, con

especial énfasis en Virgilio.

Los Commentarii in Somnium Scipionis o Comentario al Sueño de Escipión de Cicerón, obra que sí nos

ha llegado intacta y que además ha permitido recuperar un fragmento de la obra De república de Cicerón,

conocida gracias a Macrobio.

Por último, un tratado gramatical perdido, De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi o Sobre

las diferencias y semejanzas del griego y del latín, donde se compara el verbo griego con el latino.

MARIO SERVIO HONORATO

Mario Servio Honorato (latín: Maurus Servius Honoratus) fue un gramático pagano de finales del siglo IV, con

la reputación en su época de ser el hombre más instruido de su generación en Italia. Fue el autor de un libro de

comentarios sobre Virgilio: In tria Virgilii Opera Expositio (Exposición de tres obras de Virgilio), publicado en

1471 por Bernardo Cennini (1414 - 1498) y que fue el primer manuscrito impreso en Florencia. En las

Saturnalia de Macrobio, aparece Servio como uno de los interlocutores, mostrando las alusiones a esta obra y

una carta de Simmaco, que era pagano.

El comentario sobre Virgilio ha pervivido en dos tradiciones manuscritas diferentes. La primera es una

comentario relativamente corto, que se atribuye a Servio en la superscripción de los manuscritos y mediante

Page 6: VidayObra.simaco.macrobio.donato.servio

otras evidencias internas. Una segunda clase de manuscritos, todos ellos procedentes de los siglos X y XI,

incluyen el mismo texto en un comentario muy ampliado. Las copiosas adiciones tiene un estilo que contrasta

con el original, no llevando ninguno de estos manuscritos el nombre de Servio. «El material añadido es

indudablemente antiguo, fechado en una época poco alejada de Servio, y fundado en gran medida en literatura

histórica y anticuaria que no se conserva. El autor es anónimo y probablemente cristiano.» Un tercer tipo de

manuscritos, escritos en su mayor parte en Italia, da el texto central con escolios interpolados, lo que demuestra

la duradera utilidad del Virgilii Opera Expositio.

El auténtico comentario de Mario Servio Honorato es en efecto la única edición completa existente de un

autor clásico escrita antes del colapso del Imperio romano de Occidente. Está construida en gran parte sobre el

principio de una edición moderna, basándose parcialmente en una amplia literatura crítica virgiliana, mucha de

la cual sólo se conoce gracias a fragmentos y datos conservados en este comentario. Los avisos del texto de

Virgilio, aunque rara vez son autorizados por los manuscritos existentes, que se remontan a la época de Servio e

incluso más allá, proporcionan información valiosa sobre las antiguas revisiones y críticas textuales de Virgilio.

En la interpretación gramatical del lenguaje de su autor, Servio no se eleva sobre las rígidas y alteradas sutilezas

de su tiempo, mientras sus etimologías, como es natural, violan las leyes modernas del sonido y el sentido en

favor de los excursos creativos.

En particular, Servio merece reconocimiento por plantar cara a los métodos alegóricos dominantes de

exposición del texto. Para el anticuario y el historiador, el valor perdurable de su obra yace en su preservación

de hechos de la historia, la religión, las antigüedades y el lenguaje romanos, que de no ser por él se habrían

perdido. Buena parte de la erudición de Varrón y otros antiguos investigadores se ha conservado en sus páginas.

Aparte del comentario virgiliano, se conservan otras obras de Servio: una colección de notas sobre la gramática

(Ars grammatica) de Elio Donato,un tratado sobre las terminaciones métricas en verso (De finalibus) y un

tratado sobre las diferentes métricas poéticas (De centum metris).

La edición de Georg Thilo y Hermann Hagen (1878-1902) sigue siendo la única de la obra completa de

Servio. Actualmente está en desarrollo la edición de Harvard (Servianorum in Vergili Carmina

Commentariorum Editio Harvardiana).