vida política

3
Vida Política Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército por la «Junta Revolucionaria de Gobierno» presidida por Rómulo Betancourt. Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la Junta Militar de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneció en funciones tras el asesinato Delgado Chalbaud en 1950, que provocó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba. Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953. Su período al frente del país bajo el lema del « Nuevo Ideal Nacional», se caracterizó por un marcado progreso económico y social. Con el aumento de producción y precios del petróleo, éste último gracias a conflictos como la Guerra de Corea (Elvandose hasta 2 dólares el barril, el cual era un precio alto para la época). Caracterizado también por una ambiciosa

Upload: jefferson-castro

Post on 07-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politica

TRANSCRIPT

Vida PolticaMilitar de carrera, Prez Jimnez ingresa a la vida poltica, con su participacin en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaas Medina Angarita, como lder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Seccin del Estado Mayor del Ejrcito por la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rmulo Betancourt. Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento del presidente Rmulo Gallegos, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la Junta Militar de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneci en funciones tras el asesinato Delgado Chalbaud en 1950, que provoc la transformacin de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germn Surez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Prez Jimnez ejerci una inmensa influencia, siendo en la praxis, l quien realmente dominaba.Tras las elecciones de 1952, Prez Jimnez asume como Presidente Provisional de la Repblica , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitucin de Germn Surez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inici el 19 de abril de 1953.Su perodo al frente del pas bajo el lema del Nuevo Ideal Nacional, se caracteriz por un marcado progreso econmico y social. Con el aumento de produccin y precios del petrleo, ste ltimo gracias a conflictos como la Guerra de Corea (Elvandose hasta 2 dlares el barril, el cual era un precio alto para la poca). Caracterizado tambin por una ambiciosa poltica en infraestructura, la cual se pudo ejecutar a la perfeccin, y dio como resultado obras pblicas de gran envergadura como las Torres del Centro Simn Bolvar, la Autopista Caracas - La Guaira y el Paseo Los Prceres entre otras. Tambin se logr un inmenso desarrollo de industrias tales como la hidroelctrica, la minera, la siderrgica, el sector de bienes races y por supuesto la propia construccin, la revaluacin constante de la moneda, aumento su valor sobre el dlar. Todas estas, bases para el alto nivel de prosperidad econmica que se vivi en el pas.No pasan desapercibidos, sus avances en el mbito militar, que incluyeron la definitiva profesionalizacin de las Fuerzas Armadas, el aumento y modernizacin de los equipamientos. En lo concerniente a poltica de interior, el pas experiment un estado de orden y altos estndares en seguridad. Como aspecto negativo, destac su carcter altamente represivo, la aprobacin de la Ley de vagos y maleantes y la represin de organismos como Seguridad Nacional, amparados por dicha ley.Este perodo de supremaca termin el 23 de enero de 1958, ocasin en la que es depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a Repblica Dominicana, tras lo cual se asent en Espaa, bajo la proteccin del rgimen franquista.Posteriormente con el partido de derecha Cruzada Cvica Nacionalista fue electo Senador en 1968 cargo del cual fue inhabilitado a raz de la primera enmienda llevada a cabo a la constitucin de 1961 por los partidos Accin Democrtica y COPEI, tras lo cual se retira definitivamente de la vida poltica nacional.