versión: 01 fecha: página: 1 de 19 código: re-m-dc-02 · parámetros institucionales generales...

19
GUIA DE CATEDRA Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 19 Código: RE-M-DC-02 Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación. Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1 ASPECTOS GENERALES FACULTAD: PREGRADO PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AREA: PROBLEMÁTICA PÚBLICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN PUBLICA II MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TAD): (TAM): (TAG): (TAI): PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES: (TAD) 2 : Tiempo de acompañamiento directo. (TAM) 3 :Tiempo de acompañamiento mediado (TAG) 4 : Tiempo de autoformación guiada. (TAI) 5 : Tiempo de autoformación 1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio económicos, político o cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura. 2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios. 3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.) 4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.

Upload: vanngoc

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 1 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Es el instrumento que permite sistematizar de manera ordenada y lógica la planeación del proceso de enseñanza y de aprendizaje, orientando al maestro y al estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación. Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía1

ASPECTOS GENERALES

FACULTAD: PREGRADO

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

AREA: PROBLEMÁTICA PÚBLICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PLANEACIÓN PUBLICA II

MÓDULO - SEMINARIO O TALLER:

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TAD): (TAM): (TAG): (TAI):

PARA LOS TIEMPOS DE TRABAJO TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONVENCIONES:

(TAD)2: Tiempo de acompañamiento directo.

(TAM)3:Tiempo de acompañamiento mediado

(TAG)4: Tiempo de autoformación guiada.

(TAI)5: Tiempo de autoformación

1 1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética (compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro).9).Cultura amplia (además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos, político o cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular propia de su asignatura. 2 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller), para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios. 3 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en Tepresencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia, chat, etc.) 4 Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 2 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

(independiente).

MODALIDAD: PRESENCIAL JORNADA: DIURNA: X NOCTURNA X

HORARIO: SALÓNES: 208 – 305 – 316 – CARLOS LLERAS

FECHA DE INICIACIÓN: FECHA DE TERMINACIÓN:

NOMBRE DEL DOCENTE: VICTOR HUGO CÉSPEDES GÓMEZ

E-MAIL: [email protected]

No DE SESIONES POR SEMESTRE6:

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA

RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS ( temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura o él modulo)

El estudiante de Ciencias Políticas y Administrativas debe disponer de competencias para asumir de manera integral y activa las diferentes posiciones que le brinda una organización sea esta de naturaleza pública, privada o mixta. En medio de este reto que plantea el mercado laboral, en el proceso de formación en administración pública llega un momento en que la visión parcial del saber administrativo o de la actividad académica no basta para el estudiante. En la medida en que se asumen procesos y acciones más cercanas a la culminación del programa académico, el estudiante enfrenta la necesidad de dominar conceptos y técnicas propios del manejo integral de la empresa pública y privada, siendo la planeación y en ella la definición y gestión integral de estrategias, medios y oportunidades fundamentales para atender esta necesidad. Por otro lado, el mundo de hoy se caracteriza por un entorno cada vez más competido y complejo. Allí lo proactivo prevalece sobre lo reactivo y el pensamiento complejo aparece como una oportunidad para integrar lo simple a lo complejo en diversos campos como la gestión pública; por ello el administrador público que sea capaz de construir y gestionar un pensamiento complejo y estratégico será quien tenga las mayores posibilidades de ser exitoso en un ambiente de cambio permanente.

5 Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa. 6 Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.

Enero 2012 Mayo 2012

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 3 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Dentro de este contexto el curso de planeación pública II se estructura a partir de cinco ámbitos temáticos que se desarrollarán en Entidades Territoriales, tomando allí al Municipio como entidad especial de estudio y aplicación.

Por lo anterior los ámbitos temáticos de la asignatura son cinco:

1. Sensibilización y alistamiento de agentes de cambio. 2. Conocimiento de la complejidad del objeto planeado. 3. Diseño y formulación de intervenciones. 4. Ejecución de intervenciones. 5. Seguimiento, evaluación de intervenciones y acciones correctivas.

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA (metodología a seguir)

Ver estrategias metodológicas de enseñanza

OBJETIVOS 1. GENERAL. Al finalizar la asignatura el estudiante dispondrá de competencias para realizar y liderar procesos de análisis estratégico y prospectivo a problemas, riesgos y oportunidades del presente y futuro, en entidades territoriales; como también para liderar allí de manera técnica y política, la formulación y gestión integral de políticas públicas sectoriales y transversales. 2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario o taller El curso pretende lograr en los estudiantes competencias para:

1. La sensibilización y el alistamiento como agentes fundamentales en un proceso de gestión integral de la planeación pública en entidades territoriales. 2. El conocimiento de la complejidad del ejercicio de la planeación en una Entidad Territorial y la apropiación de Enfoques de Proferencia y Prospectiva, a través de dos de sus técnicas: Marco Lógico Ajustado MLA y Prospectiva Estratégica Balanceada PEB.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 4 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

3. El diseño y formulación de intervenciones a nivel de Programa de Gobierno, Plan de Desarrollo, Programas, Subprogramas y Proyectos Estratégicos. 4. La ejecución de intervenciones del Plan de Desarrollo 5. El seguimiento, la evaluación y el diseño de acciones correctivas al Plan de Desarrollo.

LOGROS ESPERADOS En directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del proceso de

enseñanza y de aprendizaje

Ver objetivos

CONTENIDO TEMATICO

NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD DESARROLLO TEMÁTICO (construcción secuencial, lógica y pertinente de los contenidos de la asignatura, seminario o módulo, independiente de quien la oriente)

SUBTEMA No 1.

1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL COMO DETERMINANTE DE LA PLANEACIÓN

1.1. La organización territorial en Colombia. 1.2. La descentralización: aspectos teóricos y mapa de competencias por procesos

en Entidades Territoriales. 1.3. La región en la organización territorial del Estado Colombiano: una mirada

desde el derecho comparado. 1.4. El ordenamiento territorial.

1.4.1. Marco teórico. 1.4.2. Marco jurídico en Colombia. 1.4.3. Marco Metodológico para el ejercicio del ordenamiento territorial en

Colombia.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 5 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

SENSIBILIZACIÓN Y ALISTAMIENTO PARA LA

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PLANEACIÓN

2. PARADIGMAS DEL PROCESO DE GESTIÓN PUBLICA COMO CONTEXTO DE LA PLANEACIÓN

2.1. La burocracia. 2.2. La gestión pública del desarrollo. 2.3. La post burocracia. 2.4. La Nueva Gestión Pública. 2.5. Vigencia de la Nueva Gestión Pública en el contexto actual de crisis global.

3. FUNDAMENTOS Y PARADIGMAS DE LA PLANEACIÓN PÚBLICA.

3.1. La planeación pública como concepto 3.2. Los componentes básicos de la planeación pública. 3.3. Enfoques fundamentales de la planeación pública

3.3.1. Poblacional. 3.3.2. Determinantes. 3.3.3. Procesos. 3.3.4. Problemas. 3.3.5. Cambio climático. 3.3.6. Oportunidades. 3.3.7. Riesgos. 3.3.8. Resultados

3.4. Marco jurídico general para la gestión integral de la planeación pública

en entidades territoriales.

3.4.1. La planeación en la Constitución Política. 3.4.2. El Estatuto Orgánico de Presupuesto (Decreto 111 de 1996) sus

normas complementarias y el presupuesto en las entidades territoriales.

3.4.3. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994) y las entidades territoriales.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 6 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

3.4.4. Marco Normativo de la Participación Ciudadana (Leyes 130 -131 y 134 de 1994 con sus disposiciones complementarias).

3.5. Los paradigmas de la planeación pública

3.5.1. Paradigmas en los fines de la planeación pública

3.5.1.1. La planeación del desarrollo 3.5.1.2. La planeación del desarrollo a escala humana 3.5.1.3. La planeación de la ética del desarrollo 3.5.1.4. La planeación del post desarrollo.

3.5.2. Paradigmas en los medios de la planeación pública

3.5.2.1. Paradigma racionalista. 3.5.2.2. Paradigma pragmático. 3.5.2.3. Paradigma comunicacional. 3.5.2.4. Paradigmas en las vías de aproximación al futuro

desde la planeación.

3.5.2.4.1. Proferencia. 3.5.2.4.2. Prospectiva.

4. PRINCIPALES MODELOS DE PLANEACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL SEGÚN VIAS

DE APROXIMACIÓN AL FUTURO.

4.1. Modelos de Proferencia (Paradigma Dominante)

4.1.1. Planeación Estratégica PE. 4.1.2. Planeación Estratégica Participativa PEP 4.1.3. Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local EEEDL – ILPES -

CEPAL.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 7 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

4.1.4. DNP 2008 - 2011 4.1.5. Enfoque de Marco Lógico EML 4.1.6. Gestión para Resultados de Desarrollo GpRD - PNUD (2009) 4.1.7. Enfoque de Marco Lógico Ajustado EMLA – PNUD – PMA –

MPS (2010)

4.2. Modelos de Prospectiva (Paradigma Alterno).

4.2.1. Balance ScoredCard BSC 4.2.2. Brújula de la Competitividad Local BdCL 4.2.3. Teoría de Cambio TC. 4.2.4. Planeación por Escenarios PpEE 4.2.5. Sinfonía 4.2.6. Prospectiva Estratégica Balanceada PEB

5. POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE DESARROLLO

5.1. Políticas internacionales de desarrollo

5.1.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM

5.1.1.1. Retos (Relación 8/18/48) 5.1.1.2. Avances. 5.1.1.3. Relación con los paradigmas de Fines en la planeación

pública

5.2. Políticas nacionales de desarrollo.

5.2.1. Los objetivos de Desarrollo del Milenio como compromiso de Colombia.

5.2.2. Retos. 5.2.3. Avances

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 8 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

5.3. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”.

5.3.1. Enfoque 5.3.2. Determinantes – Ejes – “Locomotoras” 5.3.3. Retos. 5.3.4. Relación con los paradigmas de Fines en la planeación pública.

6. EL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA GESTION Y LA PLANEACIÓN PUBLICA

6.1. Introducción al pensamiento complejo 6.2. Pensamiento complejo y gestión pública. 6.3. Pensamiento complejo y planeación pública

7. CICLO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA PLANEACIÓN PÚBLICA EN

ENTIDADES TERRITORIALES.

7.1. Sensibilización y alistamiento para la gestión integral de la planeación. 7.2. Conocimiento de la complejidad del objeto planeado. 7.3. Diseño y formulación de intervenciones (Plan, Programas, Subprogramas y

Proyectos). 7.4. Ejecución de intervenciones. 7.5. Seguimiento, evaluación y acciones correctivas.

SUBTEMA No 2. CONOCIMIENTO DE LA

COMPLEJIDAD DEL OBJETO PLANEADO

1. Conocimiento de la complejidad del objeto planeado en el Enfoque de Marco Lógico Ajustado EMLA – PNUD – PMA – MPS.

2. Conocimiento de la complejidad del objeto planeado en el Enfoque de la Prospectiva Estratégica Balanceada PEB.

SUBTEMA No 3.

1. Diseño y formulación de intervenciones en el Enfoque de Marco Lógico Ajustado EMLA – PNUD – PMA – MPS.

2. Diseño y formulación de intervenciones en el Enfoque de la Prospectiva Estratégica Balanceada PEB.

3. Marco normativo para el diseño y aprobación de un Plan de Desarrollo 4. Estructura básica del documento que contiene un Plan de Desarrollo.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 9 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

DISEÑO Y FORMULACIÓN DE INTERVENCIONES

5. Identificación de estándares básicos de garantía de calidad del diseño y formulación de un Plan de Desarrollo.

6. Selección de indicadores. 7. Programación de metas de resultado, productos o servicio e identificación de

supuestos o externalidades. 8. Costeo y financiamiento del Plan de Desarrollo 9. Formulación del Plan Plurianual de Inversiones. 10. Formulación del Plan Indicativo

SUBTEMA No 4. EJECUCIÓN DE

INTERVENCIONES

1. Identificación de instrumentos básicos para la ejecución de un plan de desarrollo. 2. Formulación del Plan Operativo Anual de Inversión. 3. Formulación del Plan de Acción Anual.

SUBTEMA No 5. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y

ACCIONES CORRECTIVAS

1. Tipos de control sobre un Plan de Desarrollo. 2. El seguimiento de un Plan de Desarrollo. 3. La evaluación de un Plan de Desarrollo. 4. Pasos para el diseño de un Sistema de Seguimiento y Evaluación S y E a un Plan de

Desarrollo. 5. Diseño de instrumento para la Evaluación Ex ante de la calidad del diseño y

formulación de un Plan de Desarrollo. 6. Diseño de un Plan de Mejora al diseño y formulación del Plan de Desarrollo a partir

de su Evaluación Ex – ante. 7. Diseño de instrumentos para el seguimiento, evaluación y acciones correctivas a un

Plan de Desarrollo.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Ver objetivos específicos

COMPETENCIAS QUE SE ESPERA DESARROLLAR

(además de saber hacer en contexto, implica saber entender

Ver objetivos (planteados en términos de competencias)

La teoría y la praxis en materia de planeación pública en Entidades Territoriales, se abordará en un ámbito de aprendizaje significativo, gestión del conocimiento, inteligencias múltiples y pensamiento complejo.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 10 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA

En este sentido, la cátedra como estrategia pedagógica y didáctica, estará caracterizada por el énfasis en: APRENDER A APRENDER APRENDER A DESAPRENDER HACER PARA APRENDER CONOCER LAS PARTES DESDE EL CONOCIMIENTO DEL TODO, Y CONOCER EL TODO DESDE EL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES.

El programa se desarrollará a través de presentaciones magistrales del docente, evaluaciones de entrada y salida del curso, empleo de técnicas de aprendizaje significativo tales como mapas conceptuales, mapas mentales y V de Gowin con su correspondiente socialización en las sesiones de clase y correo del curso; elaboración de ensayos y fichas de lectura; uso de METAPLAN; ejecución de talleres; estudios de caso; controles de lectura; y elaboración durante todo el semestre de una Propuesta de Guía para la Gestión Integral de un Plan de Desarrollo en un Municipio con su correspondiente Aplicación de Computador en Excel Avanzado. Para la ejecución del trabajo de aplicación, se conformaran grupos no superiores a cinco integrantes.

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE APRENDER A APRENDER APRENDER A DESAPRENDER HACER PARA APRENDER CONOCER LAS PARTES DESDE EL CONOCIMIENTO DEL TODO, Y CONOCER EL TODO DESDE EL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES.

RECURSOS DIDÁCTICOS Casos de estudio, literatura técnica, aplicaciones de computador, METAPLAN, internet.

La nota final de cada participante se obtendrá a partir de la aplicación individual y colectiva de técnicas de aprendizaje significativo, controles de lectura, producción de ensayos, parciales, talleres, trabajo de aplicación y un examen final.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 11 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NO SE RECIBIRÁN Y CALIFICARÁN TRABAJOS QUE SEAN PRESENTADOS EN FECHAS Y CONDICIONES DISTINTAS A LAS ACORDADAS PARA TODO EL CURSO.

TEMAS DE EVALUACIÓN Y SU PONDERACIÓN

EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Producción Individual

Producción programada 30%

Examen final 30%

60%

Producción Colectiva.

Trabajo de aplicación del curso

40%

TOTAL 100%

BIBLIOGRAFÍA (Seleccionada cuidadosamente y contextualizada y actualizada al máximo para lograr los objetivos del tema, las competencias previstas y los logros esperados).

SUBTEMA No 1. SENSIBILIZACIÓN Y ALISTAMIENTO PARA LA

GESTIÓN INTEGRAL DE LA PLANEACIÓN

1. ONTORIA, Antonio. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Editorial Narcea España. 2005. Capítulo VII Los mapas conceptuales.

2. BUZAN, Tony. Cómo crear mapas mentales. Ediciones Urano S. A. 7. Barcelona. España 2007.

3. BUZAN, Tony. El libro de la lectura rápida. Ediciones Urano S. A. Barcelona. España 1998.

4. EPISE. METAPLAN: trabajo en equipo efectivo. Barcelona 2007. 5. MONTANGUT, Guillermo. Manual de redacción. Taller de redactores asociados,

Quinta edición, Bogotá 2007. 6. VELA PULIDO, Janneth. ¿Cómo escribir en sayos? Segundo Edición. Colección

Cuadernillos serie gramática. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, 2009. 7. GONZALEZ PINZON, Blanca. ¿Cómo elaborar una ficha de lectura Cuarta

reimpresión. Colección Cuadernillos serie gramática. Universidad Sergio Arboleda.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 12 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Bogotá, 2008. 8. PALOMINO NOA, Wilfredo. El diagrama de V de Gowin como instrumento de

investigación y aprendizaje. Perú: Quillabamba – Cusco. 2003. 9. Constitución Política de Colombia. Títulos I, XI y XII. 10. RODRÍGUEZ R., Libardo. Estructura del poder público en Colombia. Undécima

edición. Editorial TEMIS. 2009. Capítulos I Principios básicos de la organización estatal y VIII La organización territorial.

11. HERRERA MATIZ, Cristobal. Régimen municipal y departamental anotado. Editorial LEYER. Bogotá. 2009.

12. GAUTHIER, Isabelle - VAILLANCOURT, Francois. Déconcentration, délégation et dévolution : nature, choix et mise en place. CRDE. Université de Montreal. 2002.

13. Ley 489 de 1998. 14. VIDAL PERDOMO, Jaime. La región en la organización territorial del Estado.

Centro editorial Universidad del Rosario. Bogotá. 2001. 15. PUJADAS, Roma – JAUME, Font. Ordenación y planificación territorial. Editorial

Síntesis. Madrid 1998. Capítulos I Una aproximación conceptual a la ordenación del territorio. Editorial Síntesis. España.

16. Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial No 058 de 2010. 17. MORA BARRERA, Juan Carlos. Derecho urbano. Bogotá: Editorial Leyer 2009 18. PEREZ COLMENARES, Ramiro. Estatuto de participación ciudadana. Bogotá:

Editorial Leyer 2009. 19. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – GTZ. Guía simplificada para la

elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Bogotá. 1998. 20. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Bases conceptuales y guía

metodológica para la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental. Colombia. 1997.

21. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Conceptos básicos sobre sistemas de información geográfica y aplicaciones en latino - américa. Colombia: 1995.

22. BARZELAY, Michel. Atravesando la burocracia: una nueva perspectiva de la administración pública. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública – Fondo de Cultura Económica. Capítulos I Más allá del paradigma burocrático y VIII El paradigma pos burocrático desde una perspectiva

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 13 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

histórica. 23. GUERRERO, Omar. Nueva gerencia pública: ¿el gobierno sin política? En revista

venezolana de gerencia. Julio – septiembre. volumen 8. Número 23. Año 2003. 24. GUERRERO, Omar. El fin de la nueva gerencia pública. México: Universidad

Nacional Autónoma de México 2009. 25. TOUSSAINT, Eric. Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes

hasta la actualidad. Barcelona: Editorial Icaria 2010. 26. ATTALI, Jacques. ¿Y después de la crisis qué? Propuestas para una nueva

democracia mundial. Barcelona: Editorial Gedisa 2009. 27. BANCO MUNDIAL. Informe sobre el desarrollo mundial 2010: Desarrollo y cambio

climático. Washington, D.C., 2010. 28. TICKELL, Oliver. Kioto 2. Cómo gestionar el efecto invernadero global. Editorial

Icaria. Barcelona. 2009. 29. HOLZMAN, Robert y JORGENSEN, Steen. Manejo social del riesgo: un marco

conceptual para la protección social y más allá. Banco Mundial 2003. 30. Decreto 111 de 1996 y disposiciones complementarias. 31. RESTREPO, Juan Camilo. Derecho Presupuestal Colombiano. Editorial Legis.

Segunda reimpresión 2008. 32. CÁRDENAS S. Mauricio. Introducción a la Economía Colombiana. Segunda

Edición. Editorial Alfaomega. Bogotá. 2009. 33. Ley 152 de 1994 34. TORTOSA, José María. Mal desarrollo como mal vivir. España 2009. 35. BOISIER, Sergio. Desarrollo local: ¿de qué estamos hablando? Chile:1999. 36. BOISIER, Sergio. ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Chile: 2002. 37. ALBUQUERQUE, Francisco. Manual del agente de desarrollo local. Bolivia: centro

boliviano de estudios multidisciplinarios. 1999. 38. AROCENA, José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Uruguay: Taurus

– Universidad católica. Segunda edición 2002. 39. MALDONADO COPELLO, Alberto. Desarrollo regional y políticas de promoción del

desarrollo económico local: la experiencia de tres departamentos colombianos. Bogotá. Oficina Regional CEPAL 2010.

40. MAX – NEEF, Manfred A. Desarrollo a escala humana. Barcelona: Editorial Norden Comunidad – Icaria. 1994.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 14 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

41. SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Novena Edición 2010. 42. SEN, Amartya. La idea de la justicia. Colombia: Editorial Taurus 2010. 43. TORTOSA, José María. Desarrollo en tiempos de crisis. España: Instituto

universitario de desarrollo social y paz 2009. 44. ESCOBAR, Arturo. Una minga para el post desarrollo. Lima: universidad nacional

mayor de san marcos 2010. 45. LATOUCHE, Serge. Sobrevivir al desarrollo. España: editorial Icaria 2007. 46. DI DONATO, Mónica. Decrecimiento o barbarie: entrevista a Serge Latouche.

Ecosocial 2009. 47. TAIBÓ, Carlos. En defensa del decrecimiento: sobre capitalismo, crisis y barbarie.

Madrid: Fuencabral 2009. 48. HAMEL, Pierre. La critique postmoderne et le courant communicationnel au sein

des théories de la planification : une recontre difficile. Montreal: Intitut d´urbanisme – cahier de géographie volume 41. No 114 dècembre 1997.

49. HABERMAS, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Ediciones Taurus 1987. 50. BILONDEAU, Angéle. L´exigence démocratique de la planification participative: le

cas de la santé públique au Québec. Québec : Institut national de santé públique. 2003.

51. AGUERRONDO, Inés. Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación. Buenos Aires: Instituto internacional de planeamiento de la educación. 2007.

52. DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica: decimo primera edición. Editorial PEARSON PRENTICE Hall. Bogotá. 2008. Documento de refuerzo de conceptos y herramientas que deben haber sido adquiridos en planeación I.

53. GOODSTEIN, Leonard – M. NOLAN, Timothy - PFEIFRER, J. William. Planeación estratégica aplicada. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.2003.

54. ARMIJO, Marianela. Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público – Versión Preliminar. Chile: ILPES – CEPAL. 2009.

55. DARQUEA, Gonzalo. Planeación Estratégica Participativa PEP. USAI. RTI. Salvador.2000.

56. SILVA LIRA, Iván. Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Chile: ILPES - CEPAL. 2003.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 15 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

57. DNP – ESAP. El proceso de planificación en las entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la gestión 2008 – 2011.

58. DNP. Orientaciones para elaborar los programas de gobierno: elecciones de autoridades territoriales período 2008 – 2011.

59. ORTEGÓN, Edgar – PACHECO, Juan Francisco – PRIETO, Adriana. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile. 2005.

60. COMISIÓN EUROPEA – OFICINA DE COOPERACION Y EVALUACION. Manual gestión del ciclo de proyecto. 2001.

61. PROGRAMA DE LAS NACIONALES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de resultados de desarrollo. New York: 2009.

62. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Guía para la gestión integral de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Colombia: Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo PNUD- Programa Mundial de Alimentos PMA – Ministerio de la Protección Social MPS. 2010.

63. KAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. Cuadro de mando integral. Gestión 2000. Barcelona. 1997.

64. KAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. ¿Cómo utilizar el cuadro de mando integral? Gestión 2000. Barcelona. 2001

65. KAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. Mapas estratégicos. Gestión 2000. Barcelona. 2004

66. KAPLAN, Robert S. y NORTON, David P. Aligment. Gestión 2000. Barcelona. 2006

67. MESOPARTNER. La brújula de la competitividad: gestionar el desempeño del desarrollo territorial con éxito. Buenos Aires: 2009.

68. RETOLAZA EGUREN, Iñigo. Teoría de cambio. Guatemala: PNUD – instituto humanista de cooperación al desarrollo.2010.

69. ORTIZ, Alfredo y RIVERO, Guillermo. Desmitificando la teoría del cambio. Building Capacity Worldwide 2010.

70. ANDERSON, Andrea. The community builder´s approach to theory of change: a practical guide to theory development. New York: The aspen institute Roundtable

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 16 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

on community change. 2009. 71. KAHANE, Adam. Un proceso de escenarios: construcción …. señales del futuro.

Geron Consulting 2009. 72. DENKMODELL. Método SINFONIA. Berlín. Alemania 2000. 73. MICHEL, Godet. De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y

estrategia. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999. 74. MOJICA, Francisco José. La construcción del futuro. Colombia: Convenio Andrés

Bello – Universidad Externado de Colombia 2005. 75. MICHEL, Godet. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. LIPS.

Paris. 2006. 76. UNIVERSITÉ DE LIEGE. Guide práctique pour la prospective regional en

Bélgique.2002 77. GABIÑA, Juango. Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de

futuro. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999. 78. PNUD. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 79. Conpes 91 de 2005. Metas y estrategias de Colombia para el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. 80. DNP. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Segundo informe de seguimiento

2008. Colombia: 2010. 81. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “PROSPERRIDAD PARA TODOS” 82. SOTOLONGO CODINA, Pedro y DELGADO DIAZ, Carlos. La complejidad y el

nuevo ideal de racionalidad. En la revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO 2006.

83. MORIN, Edgar. Mi camino: la vida y obra del padre del pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa 2010.

84. MORIN, Edgar – ROGER CIURANA, Emilio y MOTTA, Raúl D. Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa 2003.

85. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Sensibilización y alistamiento para la gestión integral de la planeación pública en entidades territoriales. Bogotá. 2011.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 17 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

SUBTEMA No 2. CONOCIMIENTO DE LA COMPLEJIDAD DEL OBJETO PLANEADO

1. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Guía para la gestión integral de planes

territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Colombia: Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo PNUD- Programa Mundial de Alimentos PMA – Ministerio de la Protección Social MPS. 2010.

2. MICHEL, Godet. De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999.

3. MOJICA, Francisco José. La construcción del futuro. Colombia: Convenio Andrés Bello – Universidad Externado de Colombia 2005.

4. MICHEL, Godet. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. LIPS. Paris. 2006.

5. UNIVERSITÉ DE LIEGE. Guide práctique pour la prospective regional en Bélgique.2002

6. GABIÑA, Juango. Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de futuro. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999.

7. ARIAS J. Richard. Excel intermedio y avanzado. CompuLearning. Bogotá.2009. 8. Almuzara. Aprende Excel 2007 paso a paso. Editorial Almuzara. Sevilla. España.

2007.

SUBTEMA No 3.

DISEÑO Y FORMULACIÓN DE INTERVENCIONES

1. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Guía para la gestión integral de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Colombia: Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo PNUD- Programa Mundial de Alimentos PMA – Ministerio de la Protección Social MPS. 2010.

2. MICHEL, Godet. De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999.

3. MOJICA, Francisco José. La construcción del futuro. Colombia: Convenio Andrés Bello – Universidad Externado de Colombia 2005.

4. MICHEL, Godet. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. LIPS.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 18 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

Paris. 2006. 5. UNIVERSITÉ DE LIEGE. Guide práctique pour la prospective regional en Bélgique

2002. 6. GABIÑA, Juango. Prospectiva y planificación territorial: hacia un proyecto de

futuro. Colombia: Alfaomega – marcombo 1999. 7. Constitución Política de Colombia. Títulos I, XI y XII. 8. Ley 152 de 1994 9. PEREZ COLMENARES, Ramiro. Estatuto de participación ciudadana. Colombia:

Editorial LEYER 2009. 10. Decreto 111 de 1996 y disposiciones complementarias. 11. RESTREPO, Juan Camilo. Derecho Presupuestal Colombiano. Editorial Legis.

Segunda reimpresión 2008. 12. MORA BARRERA, Juan Carlos. Derecho urbano. Editorial Leyer. Bogotá. 2009 13. HERRERA MATIZ, Cristobal. Régimen municipal y departamental anotado.

Editorial LEYER. Bogotá. 2009. 14. ARIAS J. Richard. Excel intermedio y avanzado. CompuLearning. Bogotá.2009. 15. Almuzara. Aprende Excel 2007 paso a paso. Editorial Almuzara. Sevilla. España.

2007.

SUBTEMA No 4.

EJECUCIÓN DE INTERVENCIONES

1. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Guía para la gestión integral de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Colombia: Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo PNUD- Programa Mundial de Alimentos PMA – Ministerio de la Protección Social MPS. 2010.

2. Constitución Política de Colombia. Títulos I, XI y XII. 3. Ley 152 de 1994 4. Decreto 111 de 1996 y disposiciones complementarias. 5. RESTREPO, Juan Camilo. Derecho Presupuestal Colombiano. Editorial Legis.

Segunda reimpresión 2008. 6. DNP (2007) Instrumentos para la ejecución, seguimiento y evaluación del plan de

desarrollo municipal.

GUIA DE CATEDRA

Versión: 01 Fecha: Página: 19 de 19 Código: RE-M-DC-02

Grupo de Mejoramiento y Desarrollo Docente

7. MORA BARRERA, Juan Carlos. Derecho urbano. Editorial Leyer. Bogotá. 2009 8. ARIAS J. Richard. Excel intermedio y avanzado. CompuLearning. Bogotá.2009. 9. Almuzara. Aprende Excel 2007 paso a paso. Editorial Almuzara. Sevilla. España.

2007. SUBTEMA No 5.

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

1. CESPEDES GOMEZ, Víctor Hugo. Guía para la gestión integral de planes territoriales de seguridad alimentaria y nutricional. Colombia: Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo PNUD- Programa Mundial de Alimentos PMA – Ministerio de la Protección Social MPS. 2010.

2. Constitución Política de Colombia. Títulos I, XI y XII. 3. Ley 152 de 1994. 4. ARMIJO, Marianela. Manual de planificación estratégica e indicadores de

desempeño en el sector público – Versión Preliminar. Chile: ILPES – CEPAL. 2009.

5. PROGRAMA DE LAS NACIONALES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de resultados de desarrollo. New York: 2009.

6. ZALL KUSEK, Jody – C. RIST., Ray. Diez pasos hacia un sistema de seguimiento y evaluación. Banco Mundial – Mayo Ediciones. Bogotá. Colombia. 2005.

7. ARIAS J. Richard. Excel intermedio y avanzado. CompuLearning. Bogotá.2009. 8. Almuzara. Aprende Excel 2007 paso a paso. Editorial Almuzara. Sevilla. España.

2007.

OBSERVACIONES DEL PROFESOR:El formato en su estructura tiene muchas debilidades

FIRMA DEL PROFESOR:

Vo. Bo: Coordinador de Núcleo Observaciones:

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 11 de Marzo de 2012