ventajas de una legislación uniforme para la compraventa internacional de mercaderías

Upload: xacon2002

Post on 05-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    1/116

    INTRODUCCIÓN

    En los últimos años ha existido una creciente preocupacióngubernamental por consolidar a Chile como un activo partícipe de

    comercio mundial, abriéndose a nuevos mercados y firmando una serie de

    TLC con las más importantes economías del mundo. El intercambio

    comercial de nuestro país con el mundo no deja de ser relevante para

    nuestra economía. El total de importaciones realizadas el año 2005

    alcanzó niveles históricos 1, a pesar de no existir cambios sustanciales

    respecto del tipo de bienes importados (de consumo 16,1%; intermediossin petróleo 60,6%, petróleo 12,6% y bienes de capital 23,3%). Respecto de

    su origen, el 76,7% del total de las importaciones del año 2005 provinieron

    de países o bloques con los que existen acuerdos económicos vigentes 2 .

    Sin embargo, desde 1998 a la fecha ha ido disminuyendo la importancia

    relativa de EE.UU. y la U.E., pasando a ser MERCOSUR nuestro principal

    proveedor 3.

    Por otro lado, Chile en particular se ha configurado como un país

    exportador. El año 2005 las exportaciones nacionales crecieron en un

    30,5% 4 en comparación al año anterior, marcando una tendencia que se

    viene dando hace años, aumento que se ha potenciando por los diferentes

    acuerdos comerciales que el país ha suscrito y las expectativas respecto

    1 U$ 30.300,1 millones, un 31,7% más que el año 2004. Fuente: Informe ComercioExterior de Chile 2005, DIRECON, publicado enhttp://www.portalcomexccs.cl/sitio/DesktopDefault.aspx?tabid=202

    2 Fuente: Informe Comercio Exterior de Chile 2005, DIRECON, publicado enhttp://www.portalcomexccs.cl/sitio/DesktopDefault.aspx?tabid=202

    3 El año 1998 E.E.U.U. proveía del 23,6% del total de las importaciones chilenas, yla U.E. el 22,5%. El año 2005 estas cifras bajarona 15,8% y 16,5% respectivamente.Informe Comercio Exterior de Chile 2005, DIRECON, publicado enhttp://www.portalcomexccs.cl/sitio/DesktopDefault.aspx?tabid=202

    4“Análisis de las Exportaciones Chilenas 2005”, publicado enhttp://www.portalcomexccs.cl/sitio/DesktopDefault.aspx?tabid=202

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    2/116

    de otros cuya negociación o entrada en vigencia se encuentran

    pendientes 5.

    Según datos publicados por DIRECON-Prochile 6, existen 6880 empresas

    exportadoras, pero sólo 10 de ellas concentran el 49% del total exportado

    el año 2005 (7 de las cuales corresponden al sector minero). Respecto del

    tamaño de estas empresas, el 82,3% factura menos de U$1 millón anual y

    el 13,2% factura entre U$1 y 10 millones, teniendo, en conjunto, una

    participación cercana al 9% sobre el total de los montos exportados 7.

    De acuerdo a estos datos, es la pequeña y mediana empresa exportadora

    la que representa, en términos cuantitativos, al exportador chileno

    promedio; caracterizados por ser vendedores de bienes, en especial

    productos agrícolas y manufacturas, principalmente perecibles.Si bien, en cuanto a los montos totales, las PYMEs exportadora tienen una

    participación bastante menor, su importancia radica en que es este tipo de

    empresas las que generan la mayor parte del empleo en Chile, en cuanto a

    su ubicación presentan mayor diversificación geográfica, y son éstas las

    que presentan una mayor variación en el tipo de productos exportados 8.

    Mientras el 65% del envío de las grandes exportadoras corresponde a

    productos tradicionales como cobre, celulosa y fruta fresca, sólo el 18% delo exportado por las pequeñas empresas abarca estos productos, siendo

    sus principales productos el vino, uva fresca y mariscos. A diferencia de

    las grandes exportadoras, la mayor parte de los envíos de las PYMEs

    5 Datos publicados en el Boletín Mensual del Banco Central, enero 2006.6“Análisis de las Exportaciones Chilenas 2005”, publicado en

    http://www.portalcomexccs.cl/sitio/DesktopDefault.aspx?tabid=202 7 ProChile califica a las empresas de acuerdo a sus montos anuales exportados en:

    Microempresas, entre 15.000 y 50.000 dólares; pequeña empresas: 50.000 y 1.000.000de dólares; mediana empresa: 1.000.000 y 10.000.000 de dólares, grandes empresas,aquellas con exportacionas de más de 10.000.000 de dólares anuales.

    8 Las pequeñas empresas exportadoras son importantes dentro de lasexportaciones agrícolas, silvícolas, pesqueras, de textiles y confecciones, productos deloza, metálicos y manufacturas diversas; las medianas en agricultura, industriaalimenticia, textiles, manufacturas diversas y otros. En cambio, las grandes empresasexportan principalmente celulosa y minerales. TIRONI, Eugenio, “ Las PYMES en lasexportaciones Chilenas y los acuerdos con Europa y E.UU.” , publicado en EstudiosPúblicos, N° 92 (primavera 2003).

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    3/116

    corresponden al área industrial, mientras que su principal mercado de

    destino es la región latinoamericana 9.

    Sin embargo, la firma de acuerdos comerciales con las principales

    economías del mundo es una situación que los exportadores,

    especialmente las PYMEs, han sabido aprovechar. Por ejemplo, la relación

    comercial con EE.UU. ha cambiado favorablemente desde la entrada en

    vigencia del TLC, disminuyendo la dependencia de los envíos agrícolas y

    mineros, predominando ahora los industriales. De hecho, EE.UU. es el

    principal destino de las exportaciones de manufacturas. Si bien, en

    término de montos exportados las PYMES mantienen su baja

    participación, son ellas las que presentan mayor variedad de productos

    enviados al país del norte 10 . Este es un punto relevante a considerar siqueremos disminuir la dependencia de los ingresos derivados del cobre.

    Por la naturaleza de estas empresas, muchas veces su participación en el

    comercio internacional se ve afectada por su menor nivel comparativo de

    profesionalismo. Una de las características del pequeño empresario es el

    poco conocimiento del sistema legal que regula su actividad y la precaria, y

    a veces nula, asesoría jurídica permanente con que cuenta 11 . En gran

    parte de los casos su actividad exportadora está impulsada o asesoradapor organismos estatales o no gubernamentales que prestan la ayuda

    técnica y económica para entrar y posicionarse en los mercados

    extranjeros.

    9 Para las microempresas, los principales destinos son Perú, Bolivia, Argentina yEE.UU. Las pequeñas y medianas se dirigen a México, EE. UU y Perú; a diferencia de lasgrandes que tienen mayor diversificación de mercadeos de destino, como Asia, Europa yAmérica del Norte.

    10 De las 2096 empresas que el año 2005 exportaron hacia EE.UU., 1464corresponden a la clasificación de MIPYME. Por su parte este grupo envió 2401 de los2065 tipos de productos exportados hacia ese país. Datos publicados por Direcon,Evaluación del tratado de Libre Comercio entre Chile y EE.UU., 2005 . Publicado enhttp://www.prochile.cl/documentos/pdf/portal/evaluacion_tlc_eeuu2005.pdf

    11 Así, incluso esta tendencia se da en países tan avanzados como Estados Unidos.Véase STEVENSON, J. “I mean what I say, I think: the danger to small business ofentering into legally enforceable agreements that may not reflect their intentions”. En The

    Journal of Small and Emerging Business Law, vol. 7, 2003, págs.. 283-321, en especialpág. 285.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    4/116

    El contrato de compraventa es el instrumento jurídico por el que las

    empresas materializan sus compras o ventas al exterior, pero por la

    naturaleza de la transacción se ve conectado a dos legislaciones

    domésticas de un modo relevante, la del comprador y la del vendedor.

    Tradicionalmente ha sido el Derecho Internacional Privado el que,

    atendiendo a las normas de conflicto, determina la legislación competente

    para regir un contrato determinado. La principal deficiencia que presenta

    este método es que somete a negocios jurídicos de carácter internacional a

    regulaciones pensadas para situaciones domésticas. Además importa la

    aplicación, por los jueces del foro, de legislaciones muchas veces

    desconocidas para ellos, con el consiguiente riesgo de una errónea

    aplicación o interpretación. Si bien éste sistema busca adjudicar al caso lalegislación más adecuada considerando el factor que se estime relevante

    estas deficiencias pueden desvirtuar el afán de búsqueda de la solución

    más justa para situaciones reconocidas por el derecho internacional

    privado como extrañas a un sistema nacional, atentando contra su

    inspiración de justicia material.

    Por todo esto, las partes muchas veces verán la necesidad de determinar

    ellas mismas la ley competente para regir su contrato, lo que trae consigoun aumento de los costos de la transacción; y una vez elegida esta

    legislación, coloca al menos a una de ellas frente a un sistema jurídico que

    le es extraño, con todas las desventajas que ello puede implicar en caso de

    controversia.

    Frente a los inconvenientes prácticos que provoca que una legislación

    estatal regule relaciones que trascienden las fronteras de los Estados,

    surgió una solución alternativa, supranacional. Por un lado, los usos yprincipios establecidos entre comerciantes que lentamente se fueron

    tornado imperativos para los actores del comercio internacional. Decimos

    imperativos, ya que si bien no existía una autoridad estatal capaz de

    imponer su cumplimiento coercitivo, era la misma sociedad de

    comerciantes la que sancionaba al incumplidor dejándolo fuera o

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    5/116

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    6/116

    pocas empresas tienen el poder de mercado para imponer la aplicación de

    la legislación chilena a su contraparte, o en caso de lograrlo ello

    eventualmente implicaría la realización de ciertas concesiones que

    influyen o repercuten en las ganancias finales del negocio. Desde otro

    punto de vista, presenta la doble ventaja de ser norma uniforme y formar

    parte del derecho chileno, por lo que su conocimiento presenta menores

    costos, en el amplio sentido, para ambas partes del contrato; a diferencia

    de lo que implicaría conocer una legislación extranjera, toda vez que las

    asesorías especializadas implican un gasto en que parte importante del

    empresariado no puede incurrir.

    Un cabal conocimiento de la legislación aplicable implica mayor conciencia

    de las obligaciones y eficacia en su cumplimiento, todo lo cual, repercutedirectamente en los resultados del negocio. Atendiendo a esta realidad, es

    que el principal objetivo de este trabajo es hacer un análisis funcional de

    la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías,

    considerando principalmente su sistema de formación contractual, las

    obligaciones que impone a las partes del contrato y los medios que

    contempla para casos de incumplimiento; comparando su contenido con la

    legislación chilena, para así determinar si ésta es beneficiosa para elpequeño exportador chileno considerando que tienen la posibilidad de

    excluir su aplicación en pos de un derecho doméstico.

    De los datos expuestos se desprende que, desde un punto de vista

    cuantitativo, el tipo promedio de empresario chileno corresponde a un

    PYME exportador de productos agrícolas, especialmente perecibles.

    Debido a las características ya señaladas de este tipo de empresas, y suimportancia para la economía nacional, es que el trabajo que a

    continuación se presenta implica un análisis del texto de la Convención de

    Viena a la luz de la legislación chilena a fin de determinar cual de las dos

    regulaciones resulta más beneficiosa para este exportador de productos

    agrícolas. Por ello el conocimiento de su contenido, y el análisis y

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    7/116

    comparación respecto de la ley chilena se hace necesario considerando que

    la mayor parte de los contratos de compraventa internacional celebrados

    por chilenos se rige, salvo pacto en contrario, por el texto uniforme.

    A. FORMACIÓN DEL CONTRATO DECOMPRAVENTA

    I. LEGISLACIÓN CHILENA

    Nuestro sistema no regula sistemáticamente el tema de la formación

    del consentimiento necesario para dar nacimiento a una convención, cual

    es en nuestro caso, el contrato de compraventa. El Código Civil chileno

    tiene un vacío en esta materia, que vino a ser subsanado por el Código de

    Comercio de 1865, en sus artículos 96° a 106° inclusive. Tanto la

    jurisprudencia como la doctrina están contestes en el hecho que dicha

    normativa se aplica como derecho común a la formación delconsentimiento en todo tipo de contratos, no sólo mercantiles, basándose

    en que ese fue el espíritu del legislador plasmado en el mensaje del Código

    de Comercio.

    Para que se forme el consentimiento se requiere, entonces, la

    concordancia entre dos declaraciones de voluntad emanadas de partes

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    8/116

    diferentes. A estas declaraciones se les denomina respectivamente oferta yaceptación. El sistema chileno de formación del consentimiento, al igualque la mayoría de los sistemas occidentales, se basa en estos dos pilares

    fundamentales, los que más que representar inequívocamente lo que

    ocurre en la realidad, constituyen una ficción teórica para sistematizar el

    estudio del consentimiento. La escasa regulación en esta materia ha

    llevado a que sea la doctrina la sistematizadora de este estudio.

    La oferta constituye una declaración de voluntad hecha por una parte en

    orden a obtener de la otra la celebración de un contrato, en determinadas

    condiciones. No reviste mayor importancia si esta declaración se hace en

    términos verbales o escritos; o expresos o tácitos. Pero, para que

    jurídicamente sea considerada como tal, es necesario que cumpla con unaserie de requisitos, cuales son: seriedad, ser completa 16 y estar dirigida a

    persona determinada. Nuestra legislación reconoce las llamadas “ofertas indeterminadas”, siendo

    aquellas destinadas a personas indeterminadas y contenidas en anuncios

    expresos. Sin embargo el art. 105° inciso 1° del Código de Comercio señala

    que éstas no son obligatorias para el oferente. Esto, en estricto sentido, es

    una inconsistencia, toda vez que el legislador denomina oferta a lo ladoctrina chilena llama “ invitación a hacer ofertas” . Es decir, si eldestinatario de esta invitación manifiesta su intención de vincularse con el

    emisor, sería él el oferente y el emisor de la invitación el aceptante.

    Ahora, el art. 105° inciso segundo señala que si estas “ ofertasindeterminadas” están dirigidas a destinatarios individualizados, lesreconoce valor de oferta condicionada a la existencia de las mercaderías

    ofrecidas en el domicilio del oferente al mismo precio señalado en elcatálogo.

    Respecto de la eficacia de las declaraciones de voluntad, el Código de

    Comercio recoge la teoría de la declaración. Esto significa que éstas

    16 Se entiende que es completa cuando la oferta contempla, al menos, loselementos esenciales del contrato ofertado.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    9/116

    producen sus efectos jurídicos desde el mismo momento en que son

    emitidas. 17 .

    El oferente puede en cualquier momento retractarse de su oferta, salvo en

    dos situaciones: si se obligó a esperar contestación; o se compromete a no

    disponer del objeto del contrato sino después de transcurrido determinado

    plazo. Sin embargo, el oferente que se retracta siempre queda obligado a

    indemnizar los daños y perjuicios en que hubiere incurrido el

    destinatario 18 .

    Por su parte, se entiende por aceptación aquella manifestación de voluntad

    a través de la cual el destinatario de una oferta expresa su conformidad

    con ella, y por tanto, su conformidad con la celebración del contrato

    propuesto. Los requisitos que la ley exige para que sea válida son quedebe efectuarse mientras la oferta esté vigente 19 , debe ser pura y simple ydarse en tiempo oportuno, esto es, dentro del plazo legal 20 , o el señaladopor el oferente en caso de haberlo.

    La aceptación, al igual que la oferta produce sus efectos desde que es

    emitida, por lo que es en este momento cuando el contrato queda perfecto.

    De esta solución también se desprende que el lugar en el que se entiende

    celebrado el contrato será siempre, a menos estipulación expresa encontrario, el domicilio del aceptante.

    17 101° Ccom: Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente lapropuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales... Por su parte el art. 99º del mismo cuerpo legal señala que: El proponente podráarrepentirse en el tiempo que medie entre el envío de la propuesta y la aceptación...

    18 100° Ccom.19 La oferta por sí sola no obliga al oferente, por lo que él puede retirarla antes de

    que sea aceptada. La oferta deja de estar vigente por la retractación, muerte oincapacidad legal sobreviniente del oferente.

    20 Ccom distingue: 97° Oferta Verbal (debe darse la aceptación en el mismo acto deser conocida por el destinatario la oferta); 98° Oferta Escrita (se distingue entredestinatario con mismo lugar de residencia del oferente, 24 hrs.; y si reside en lugardistinto, “a vuelta de correo”).

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    10/116

    II. CONVENCIÓN DE VIENA

    El texto uniforme regula en detalle, y de una manera muy completaesta etapa de formación del contrato. Dedica a ello su Parte II, que

    comprende los artículos 14° a 24° inclusive. Sin embargo, estas normas

    son siempre supletorias a la voluntad y usos de las partes, quienes son

    libres para establecer y regular del modo que mejor les parezca el

    momento y forma en que ha de perfeccionares el contrato 21 .

    Para la C.V. el contrato de compraventa queda perfeccionado cuando surte

    efecto la aceptación (23°), esto es, desde que ella es recibida por el oferente

    (12°). La mayor crítica que se le hace al sistema impuesto por la C.V., es

    que esta dialéctica entre oferta y aceptación no representa lo que ocurre en

    la realidad, sino que se basa en una lógica simplista alejada de las

    complejas negociaciones previas que suelen tener los actores del comercio

    internacional antes de vincularse contractualmente 22 . A pesar de ello,

    estas normas son aplicables a todo tipo de negociación, simple o compleja,

    ya que se fundan en una idea muy simple: el contrato quedará

    perfeccionado cuando la oferta sea aceptada, es decir, cuando ambas

    voluntades se encuentren, concordando en el tipo y fondo del contrato a

    celebrar. Y esto, ocurrirá siempre y en todos los casos 23 . Esta es la virtud

    de la C.V., simplifica, descompone el complejo proceso de negociaciones

    precontractuales, a fin de facilitar su estudio y determinar exactamente el

    momento de formación del contrato, reduciendo para esto a dos

    instituciones conocidas para todos los sistemas jurídicos. “ De este modo el

    legislador uniforme ha decidido, mediante pura técnica legislativa, que el21 Esto esta conforme al juego de los artículos 6°, 9.2° y 11°, que establecen el

    principio de autonomía de la voluntad, de prevalencia de los usos ampliamente conocidosen el sector y libertad de forma respectivamente.

    22 VÁZQUEZ LEPINETTE, TOMÁS, “La Compraventa internacional de mercaderías:una visión jurisprudencial”, Ed. Aranzadi, Navarra – España, 2000. Pág. 107 y siguientes.

    23 PERALES VISCASILLAS, M. DEL PILAR, “ La Formación del Contrato en laCompraventa Internacional de Mercaderías” , Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 1996. Pág,117.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    11/116

    nacimiento del contrato a la vida jurídica tenga lugar en el instante en que laoferta y la aceptación se encuentran, o sea, en el momento exacto en que laaceptación se torna efectiva” 24 .Respecto de la eficacia de las manifestaciones de voluntad, en términos

    generales, la Convención opta por la teoría de la Recepción, significando

    con ello que las declaraciones de voluntad surten efecto cuando éstas

    “llegan” a “ la esfera de control del destinatario, sin necesidad de que laoferta, para reputarse existente, deba ser por él conocida, excepto en el casode las declaraciones realizadas oralmente 25 . Así lo prescribe el art. 24° amodo de norma común a toda la parte II del Texto Vienés, entendiendo que

    llega al destinatario cuando se le comunica verbalmente o se entrega por

    cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en su establecimientoo dirección postal, o si no tiene establecimiento ni dirección postal, en suresidencia habitual.A diferencia de la legislación chilena la recepción es la opción que concede

    mayor seguridad jurídica. Así, por ejemplo, con la teoría del cognición, el

    momento de formación del contrato queda determinado por un hecho

    subjetivo, cual es el conocimiento del destinatario del contenido de la

    declaración. En cambio, la teoría de la recepción se basa en un hechoobjetivamente determinable. Al seguir esta tesis, la C.V. permite por

    ejemplo, el retiro de la oferta, institución desconocida para el derecho

    chileno, y que consiste en un verdadero “aborto jurídico” 26 toda vez que

    impide que la oferta emitida produzca efectos jurídicos 27 .

    24 PERALES V., M. del Pilar, “ La Formación del Contrato en la CompraventaInternacional de Mercaderías”,op. cit., pág. 122.

    25 PERALES V, María; “ La Formación del Contrato en la CompraventaInternacional de Mercaderías”,op. cit., pág. 374.

    26 VARAS BRAUN, JUAN ANDRÉS . “La Oferta En La Convención De Viena De 1980Sobre Compraventa Internacional De Mercaderías” . Rev. Derecho (Valdivia ) . [online]. dic.1999, Vol. 10 [citado 02 Mayo 2006], pp. 135-152. Disponible en la World Wide Web:. ISSN 0718-0950.

    27 Art. 15.2°: La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retirollega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta. Parece innecesario el hecho deaclarar por el precepto que podrá retirarse aún cuando sea irrevocable, toda vez que esaconclusión a nuestros ojos parece obvio: si la oferta no ha nacido a la vida jurídica,

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    12/116

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    13/116

    facultados por el art. 96º para hacer reserva respecto de la aplicación del

    11° y del 29°.

    Se debe tener presente que los Estados pueden hacer reserva de acuerdo a

    lo establecido en el art. 92° del Texto, considerándose respecto de estas

    normas (Parte II), como Estados no contratantes. Así, si una de las partes

    del contrato tiene su establecimiento en un Estado que formuló reserva en

    virtud del art. 92º, con lo cual no ratificó la Parte II de la Convención,

    serán las normas de conflicto de derecho internacional privado las que en

    definitiva determinarán la legislación aplicable a la etapa de formación

    contractual.

    Sin embargo, el uso de esta facultad de reserva no significa

    necesariamente que la C.V. no regirá esta materia, puesto aún puede seraplicable en virtud del art. 1.b de la Convención, ya no como derecho

    uniforme, sino como derecho interno del Estado competente para regular

    la materia de acuerdo a la norma de conflicto.

    La mayor limitación al principio de libertad de forma contemplado por la

    C.V., es la facultad que conceden los arts. 12º y 96º. En virtud de ellos los

    Estados pueden hacer reserva, en el sentido de excluir la aplicación de

    cualquiera norma que permita la formación, modificación o extinción pormutuo acuerdo del contrato de compraventa, o de la oferta, la aceptación,

    o cualquier otra manifestación de intención. Pero, el uso de esta facultad

    no es arbitraria. El art. 96º exige como requisitos para ejercerla que el

    Estado reservante contemple dentro de su legislación doméstica que los

    contratos de compraventa se celebren o prueben por escrito.

    Chile hizo uso de su facultad, siendo la reserva del siguiente tenor: “ EL

    Estado de Chile declara, en conformidad con los artículos 12 y 96 de laConvención, que cualquier disposición del artículo 11, del artículo 12, delartículo 29 o de la Parte II de la Convención que permita que la celebración,modificación o la terminación por mutuo acuerdo del contrato decompraventa o cualquier oferta, aceptación, u otra manifestación deintención se hagan por cualquier procedimiento que no sea por escrito, no se

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    14/116

    aplicará en el caso de que cualquiera de las Partes tenga su establecimientoen Chile”.

    b. Efectos de la reserva contemplada en el art. 96°

    En Chile la compraventa es por regla general consensual, y la compraventa

    internacional de mercaderías, por su naturaleza y objeto, no cabe dentro

    de las excepciones a esta regla. Cabe entonces preguntarse cuál es el

    sentido de esta reserva. ¿Faculta acaso el art. 96° de la Convención para

    imponer limitaciones a la libertad de forma que no estén contempladas en

    el derecho interno del Estado reservante? ¿Puede desprenderse de la

    reserva que todo contrato sobre compraventa internacional amparado porla Convención debe celebrarse por escrito, así como también sus

    modificaciones o término, considerando que con ello se establecería una

    excepción a la regla general de consensualidad del contrato de

    compraventa?

    Para responder esta pregunta, hay que considerar, primero, la finalidad

    que persigue el legislador con las solemnidades. Se dice que con la

    escrituración especialmente, se consigue un negocio jurídico más maduro y meditado por las partes, puesto que éste no surge instantáneamente,

    sino que requiere de un elemento externo a la simple voluntad. Además, se

    invoca que las solemnidades favorecen la certeza jurídica puesto que

    permiten que el negocio de que se trata quede plasmado en un

    instrumento material, evitando así las debilidades propias de “la palabra

    dada”. En otros términos, los defensores de las solemnidades tienden a

    desprestigiar y subvalorar compromisos adquiridos en forma verbal.Entonces, ¿el Estado de Chile busca proteger a sus empresas nacionales,

    olvidadizas e incapaces de negociar responsablemente por si solas sus

    acuerdos verbales, contra las desventajas de éstos, y los obliga a celebrar

    sus contratos por escrito como forma de protección? ¿No es precisamente,

    el exceso de burocracia y formalidades que invaden el ambiente chileno lo

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    15/116

    que desincentiva la actividad comercial, produciendo precisamente un

    efecto contrario al deseado?

    No se ven razones suficientes para imponer formalismos a esta clase de

    contratos, considerando que la realidad del comercio internacional apunta

    hacia la dirección contraria. Históricamente el comercio se ha fundado en

    la importancia de la palabra dada, y muchas veces para los comerciantes,

    especialmente para los más pequeños, las exigencias del el sistema

    jurídico están más alejadas de su comprensión que los usos y conductas

    que impone la sociedad mercantil. Incluso más, todo empresario que

    pretenda participar del comercio internacional debe internalizar y actuar

    conforme a las ideas y principios en los que éste se basa -como la

    confianza y buena fe- a fin de adaptarse y permanecer en esta sociedadmercantil transnacional.

    Por otro lado, suponer que los comerciantes son irresponsables y

    apresurados en sus negociaciones, sobre todo en las de carácter

    internacional, supone una subestimación sin bases reales. Por el

    contrario, la naturaleza de estos negocios hace que las decisiones sean

    más conscientes. Supongamos un exportador de fruta chileno que acuerda

    con un importador japonés el envío de un cargamento de una tonelada defruta a un precio determinado y pagado inmediatamente junto con el

    pedido. Todo esto, vía telefónica. Se puede considerar inmaduro un

    contrato, considerando que ambas partes actuaron conforme a él y

    conscientes de su existencia. Incluso, frente a una controversia, ¿se

    alegará la nulidad del contrato, y consiguiente restitución de mercaderías

    perecibles que vienen de vuelta del otro lado del mundo? Si bien, esta es

    una tesis podría considerarse “antijurídica”, se ve más viable la posición deque el derecho debe reconocer y proteger la realidad que regula, sin

    imponer conductas alejadas de las necesidades y usos fijados por la

    práctica. Pareciera que sostener la solución de la nulidad o inexistencia del

    contrato verbal atenta contra el espíritu mismo del mundo comercial,

    espíritu que nunca debe perder de vista el derecho como medio

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    16/116

    regulatorio. Además, atenta contra el espíritu de aplicabilidad y

    universalidad de la Convención, toda vez que bajo esta tesis, los contratos

    verbales serían nulos o inexistentes, por lo que los conflictos que ello

    acarreara quedarían fuera del amparo de la convención por aplicación del

    art. 4° a).

    Quizá el contrato verbal para los actores del sistema jurídico chileno puede

    aparecer como fuente de inseguridades; pero para el mundo comercial

    pensar aquello podría considerarse casi una ofensa. La no escrituración de

    un contrato puede eventualmente traer problemas para el empresario,

    pero dichos problemas versaran sobre aspectos tangenciales, no sobre la

    existencia misma del contrato; por tanto no parece razonable restar

    validez a contratos que ambas partes consideran válidos.Al momento de presentar una solución a esta problemática, la doctrina se

    haya dividida en cuanto a los efectos de la reserva. Según una primera

    posición, el hecho de hacer la reserva por parte de un Estado contratante

    implica que las normas internas dicho Estado se aplican

    automáticamente. Así por ejemplo, un fallo del Alto Tribunal Arbitral de la

    Federación Rusa rechazó una modificación al contrato hecha por vía

    telefónica considerando que una de las partes tenía su establecimiento enRusia, país que mantenía la reserva hecha por la ex Unión Soviética 28 .

    Dentro de esta postura, han existido fallos en que el tribunal ha

    considerado que por el hecho de tener las partes su establecimiento en un

    Estado que ha hecho reserva de acuerdo al art. 96°, las declaraciones de

    voluntad, que tengan alguno de los efectos señalados en el referido

    artículo, deben formularse por escrito, como requisitos de validez. Así por

    ejemplo, un tribunal rechazó la validez de una modificación verbal de uncontrato celebrado entre un comprador belga y un vendedor chileno 29 . Sin

    28 Alto Tribunal Arbitral de la Federación de Rusia , Arbitraje, 16 de febrero de1998, publicado en Internet bajo http://cisg3w.law.pace.edu/cases/980216r1.html .; enel mismo sentido Rechtbank van Koophandel Hasselt, Bélgica, 2 de mayo de 1995,publicado en http://www.law.kuleuven.ac.be/int/tradelaw/WK/1995-05-02.htm.

    29 Rechtbank van Koophandel, Hasselt, 2 de mayo de 1995, publicado enhttp://www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=263&step=Abstract

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    17/116

    embargo, esta posición no parece ser la correcta, toda vez que implica

    imponer requisitos al contrato que no se contemplan en ninguna de las

    legislaciones involucradas 30

    La segunda posición, y que se ve más acorde con los principios de la C.V.,

    señala que el hecho que un el Estado de una de las partes del contrato

    haya hecho la reserva, no implica necesariamente que se aplicarán los

    requisitos de forma contemplados en la legislación doméstica del Estado

    reservante. Por el contrario, habrá que atender a las normas de derecho

    internacional privado a fin de determinar que legislación es competente

    para regular este aspecto del contrato 31 y regir respecto de la validez de su

    formación. Así, si la norma de conflicto determina que la legislación

    interna chilena es competente, el contrato será consensual, pero limitadopor el art. 1708° del C.C. chileno. Pensar que la exigencia de dicho preceptolegal es en el sentido de que la compraventa deba materializarse a través deun contrato formal, sería tanto como contravenir los principios generales dedicha Convención 32 Analizando detenidamente el tenor de la reserva hecha por Chile, nos

    damos cuenta que lo que excluye es la aplicación de cualquiera norma que

    permita una declaración formulada para la formación, modificación oextinción del contrato por otro medio que no sea el escrito. En otras

    palabras, sólo excluye la aplicación de los art. 11° y 29°; pero no dice

    expresamente que la escrituración se exigirá como solemnidad de esos

    30 Ninguna de las legislaciones domésticas involucradas en el caso en cuestióncontempla la escrituración para los contratos de compraventa.

    31 Hooge Raad, Países Bajos, 7 de noviembre de 1997, publicado enhttp://www.unilex.info/case.cfm?pid=1&do=case&id=333&step=fullText . Señaló la Corteque, al tener una de las partes su domicilio en Rusia, país que hizo hecho la reserva deacuerdo a los arts. 96° y 12°, las normas que permiten hacer ofertas por formas diferentesa la escrita no son aplicables, y la cuestión respecto de la validez de ésta debía serresuelta por el derecho doméstico aplicable según el derecho internacional privado, elcual era en el caso concreto, el de los Países Bajos. En el mismo sentido, RechtbankRotterdam, Países Bajos, 12 de julio de 2001, Nederlands Internationaal Privaatrec ht, 2001,caso CLOUT No. 52 [Fovárosi Biróság, Hungría, 24 de marzo de 1992].

    32 COMPROMEX, Comisión para la Protección del Comercio Exterior de México, 29de abril de 1996, publicado enhttp://www.unilex.info/dynasite.cfm?dssid=2376&dsmid=13356&x=1

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    18/116

    acuerdos. Llegar a esa conclusión sólo se puede vía interpretativa, pero si

    se sigue el método teleológico, no podría considerarse que esa fue la

    solución que buscó el Estado de Chile al momento de hacer la reserva.

    Chile, al firmar y ratificar el texto uniforme buscó potenciar y facilitar el

    intercambio internacional. Esta finalidad se alcanza dando una regulación

    sustantiva uniforme al contrato de compraventa, regulación que además

    de ser universal es especializada, ya que no hace sino recoger los usos y

    prácticas generalmente reconocidas por la comunidad de comerciantes, y

    reconocer sus necesidades.

    Entender la reserva en el sentido de requerir escrituración como

    solemnidad, implicaría consecuencias nocivas para la eficiencia, facilidad y

    uniformidad en el comercio buscada por la C.V. Así por ejemplo, se haríainaplicable el art. 18.3° que da eficacia a una aceptación manifestada a

    través de actos, sin necesidad que éstos sean comunicados al oferente, si

    así lo permiten las prácticas establecidas entre las partes, los usos o los

    términos de la oferta. Este efecto no fue buscado por la Conferencia, por el

    contrario. La historia de la Convención 33 reconoce que el campo de acción

    de los arts. 12° y 96° se limita a los arts. 11° y 29° de la C.V. En otras

    palabras, no se puede impedir la aplicación del 18.3°, aplicación que esincompatible con la exigencia de escrituración como solemnidad, más aún

    en el caso chileno, en donde los contratos de compraventa en general, son

    consensuales.

    Por todo esto, parece que la interpretación correcta lleva a sostener que si

    una de las partes del contrato tiene su establecimiento en Chile, el

    contrato se someterá en cuanto a su formación a la ley según a la norma

    de conflicto chilena34

    . Así, como la Convención sigue la tesis de la

    33 Véase Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa ,Viena, 10 de marzo a 11 de abril de 1980, Documentos Oficiales, Documentos de laConferencia y Actas Resumidas de las Sesiones Plenarias y de las Sesiones de Mesa,1981, 20.

    34 “Article 12 CISG does not entail that the rules concerning form requirements laiddow in the applicable domestic law of the State wich made a declaration as meant in article96° CISG automatically govern the contract of sale when one of the parties has its place of

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    19/116

    recepción, el contrato se entiende formado siempre en el establecimiento

    del oferente. Si se considera que generalmente los exportadores hacen

    invitaciones a contratar, serán ellos (normalmente) los aceptantes, por lo

    que el contrato se forma en el establecimiento del comprador/importador.

    Así, de acuerdo al art. 14° del C.C., será aplicable a la forma del contrato,

    cuando una de las partes tenga domicilio en Chile, la ley del

    establecimiento del aceptante.

    Ahora, si la ley aplicable fuera la chilena, el contrato puede celebrarse

    verbalmente en forma válida, pero si su objeto esta avaluado en más de

    dos Unidades Tributarias Mensuales (no podemos imaginar un caso que

    no cumpla con esta característica en materia de compraventa

    internacional), la no escrituración se sanciona con una limitaciónprobatoria según los arts. 1709° y 1708° del C.C. Aunque también podría

    ocurrir que esta limitación carecerá de relevancia práctica ya que la

    mayoría de los conflictos derivados del comercio se solucionan en sede

    arbitral, arbitraje al cual le será inoponible una norma procesal chilena

    como el art. 1708°; o al menos, no considerará la norma, si esta atenta

    contra la justicia material que requiere la solución de un conflicto

    comercial.La exigencia de formalismos como medio de protección de la parte más

    débil, o para proveerla de prueba, no otorga precisamente una ayuda al

    pequeño empresariado, toda vez que no hace más que complicar y

    encarecer un proceso que se da naturalmente entre comerciantes. Además,

    si se entiende que escrituración implica “firma”, sólo viene a complicar un

    proceso que valora en la rapidez y eficiencia tan cotizadas en el ámbito

    comercial

    business in that State. The question whether the contract has been validly concluded, whileconsidering the form requirements, should be answered by the law wich is applicableaccording to the rules of private international law. This is also in accordance with article 7CISG”. Rechtbank van rótterdam, 12 de julio de 2001. publicado enhttp://cisgw3.law.pace.edu/cases/010712n1.html

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    20/116

    2. LA OFERTA EN LA CONVENCIÓN DE VIENA

    A diferencia de nuestro sistema, la C.V. da una definición sustantiva deoferta. Señala el art. 14.1° del texto uniforme: la propuesta de celebrar un

    contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta

    si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar

    obligado en caso de aceptación 35 .

    a. Requisitos de la oferta; el requisito volitivo

    La verdadera oferta es la declaración que confiere al destinatario el poder

    de dar nacimiento al contrato 36 ; y para que sea tal, a la luz del texto

    uniforme, debe cumplir con tres requisitos: el volitivo 37 , el subjetivo (dirigido a destinatario determinado 38); y el objetivo (suficientementeprecisa). El requisito volitivo dice relación con la intención real y seria de

    querer vincularse jurídicamente a través del contrato ofrecido con el

    destinatario de la oferta. Evidentemente no se hace necesario que en la

    oferta se señale expresamente su naturaleza, basta que ella se desprendade su contenido, manifieste la intención de vincularse. La determinación

    de la existencia de tal intención, debe interpretarse a la luz de la misma

    35 Es decir, una propuesta de celebrar un contrato –género-, que cumple con losrequisitos establecidos en la norma, constituye oferta –especie- para contratar.

    36 AUDIT., BERNARD, “ La compraventa internacional de mercaderías”, Traducciónde Ricardo de Zavalía. Ed. Zavalia, Buenos Aires, Argentina 1994. Pág 69.

    37 Demás está decir que la oferta, como toda manifestación de voluntad, debecumplir con los requisitos de todo acto jurídico. Como señala PERALES VISCASILLAS“Existe una cierta unanimidad al considerar que la oferta debe ser seria y definitiva,además de completa, en orden a su consideración como una verdadera declaración devoluntad” (“La Formación del Contrato en la Compraventa Internacional de Mercaderías”,op. cit , pág. 278.)

    38 Estarán determinadas cuando la determinación del destinatario “se realizamediante palabras que, sin lugar a dudas, cumplan con esa función distintiva, porejemplo como señala PERALES V., mediante una fórmula como “el propietario o lospropietarios de...” (“ La Formación del Contrato en la Compraventa Internacional deMercaderías”, op. cit., pág. 288.); o en términos de VÁZQUEZ L., “cuando laindividualización del destinatario resulta inequívoca” ( “La Compraventa internacional demercaderías: una visión jurisprudencial”, op. cit., pág. 119).

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    21/116

    C.V., esto es de acuerdo a la buena fe, a los usos establecidos entre las

    partes y al criterio del hombre razonable, siendo este último principio el

    más importante por su carácter objetivo.

    b. Requisitos subjetivo: los destinatarios.

    Por su parte, el requisito subjetivo atiende al destinatario de la oferta.

    Señala la Convención que la propuesta para celebrar un contrato debe ser

    hecha a una o varias personas determinadas para considerarse oferta.

    Ahora, ¿qué se entiende por persona determinada? Se ha dicho que el

    destinatario está determinado si su individualización “ se realiza mediante

    palabras que, sin lugar a dudas, cumplan con esa función distintiva, porejemplo, mediante una fórmula como “el propietario o los propietariosde... ”39 . En términos simples, cuando la individualización del destinatarioresulta inequívoca 40 .

    A diferencia de la legislación chilena, la norma uniforme es mucho más

    sistemática y técnicamente más acertada en cuanto a las ofertas hechas a

    personas indeterminadas. Parte el art. 14.2° 41 negándoles el carácter de

    ofertas, definiéndolas como “simple invitación a hacer ofertas”, a menosque la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario. Acá laC.V. una vez más da preeminencia a la voluntad real del emisor, por sobre

    los requisitos formales que ésta impone. Esta regla puede parecer que

    39 PERALES VISCASILLAS, M. del Pila, “La Formación del Contrato en laCompraventa Internacional de Mercaderías”op. cit., pág. 288.

    40 VÁZQUEZ LEPINETTE, “La Compraventa internacional de mercaderías: unavisión jurisprudencial”, op. cit., pág. 119.

    41 Su equivalente en la legislación interna es el art. 105° del C.Com.: Las ofertas indeterminadas contenidas en (…) anuncios impresos, no son obligatorias para quien lashace. Parece contradictorio hablar de ofertas no obligatorias, puesto que si bien en lalegislación chilena la oferta puede ser revocada antes de la aceptación, el sentido de estanorma es que la aceptación de esta “oferta indeterminada” no producirá el efecto deconcluir el contrato a menos que el oferente así lo manifieste en una declaración devoluntad independiente, caso en que éste se transformara en aceptante, y el destinatariode la “oferta” en oferente. Mención aparte merece el hecho que sólo reconoce validez aestas “ofertas indeterminadas” si se contienen en anuncios impresos, dejando fuera deaplicación los medios electrónicos, especialmente Internet.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    22/116

    atenta contra la certeza que implica conocer al futuro contratante, pero

    tiene su fundamento en la eficiencia y fluidez de las transacciones

    comerciales. Si el oferente está dispuesto a contratar con la persona que

    acepte los términos de su oferta hecha públicamente, sin conocerla de

    antemano, por qué impedir que asuma concientemente el riesgo que

    implica el desconocer la individualidad de su aceptante, el cual se

    determinará en el mismo momento en que se perfecciona el contrato.

    Por otro lado, en la práctica se pueden dar situaciones en que la distinción

    entre ofertas e invitaciones a hacer ofertas no es tan clara. Por ejemplo, el

    caso de un exportador que envía catálogos, con destinatario

    individualizado, a una serie de potenciales compradores. Este vendedor,

    ¿está realmente ofertando? ¿es su intención vender su mercadería a todoslos destinatarios que acepten los términos del catálogo? Si bien este caso,

    tan común en la práctica mercantil, cumple con todos los requisitos del

    art. 14°, parece más sensato y realista tratarlo como una invitación a

    hacer oferta. Esto ya que de la práctica se desprende que la verdadera

    intención del exportador es dar a conocer su producto y las condiciones

    básicas de venta, más que comunicar una intención real de vincularse

    mediante un contrato de compraventa.Por último, un tema que se ha discutido es cómo debe entenderse la oferta

    hecha “a varias personas determinadas”. Jurídicamente, ¿es una única

    oferta con diversos destinatarios, o tantas ofertas como personas que la

    reciben? Y en el primer caso, ¿debe entenderse que para el

    perfeccionamiento del contrato se requiere la aceptación de todos ellos, o

    la primera aceptación hace caducar las demás ofertas? Todas estas

    interrogantes deben analizarse siguiendo la intención que tuvo elproponente al momento de emitir su oferta, intención que claramente,

    debe interpretarse a la luz de los principios establecidos en la C.V.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    23/116

    c. Precisión de la oferta: ofertas sin precio

    El art. 14.1° prescribe que la oferta debe ser precisa, lo que no significa

    que deba contener absolutamente todos los elementos del contrato, sino

    que basta con señale las mercaderías y, expresa o tácitamente, señale lacantidad y el precio o prevea un medio para determinarlos 42 . De la normase desprende que es esencial que la oferta indique la naturaleza de las

    mercaderías ofrecidas. Sin embargo, respecto de su cantidad, calidad y

    precio, basta con que ellos se contemplen aún tácitamente. Esto ha

    originado conflictos en la doctrina en orden a entender en que casos de

    “contenido tácito” se cumple con el requisito de precisión. El problema de

    la cantidad de mercaderías no determinadas pero determinables debesolucionarse, primero atendiendo a los términos del contrato, y siempre

    considerando las circunstancias especiales que lo rodean, las prácticas

    que hayan desarrollados las partes en sus conductas anteriores; siempre

    en base a los principios de buena fe y del hombre razonable.

    Sin embargo, en cuanto a la determinación del precio, el tema se vuelve

    más complejo. Sobre todo si se considera la relación de esta norma (art.

    14º) con el art. 55° que determina la forma de fijar el precio en “contratosvalidamente celebrados” sin que éste haya sido establecido por las partes.

    La relación entre estas dos normas no ha estado exenta de polémicas. De

    una primera lectura puede desprenderse cierta contradicción entre ambas,

    ¿cómo es posible que puedan existir contratos sin precio celebrados

    válidamente (55º), si éste es un requisitos de validez de la oferta (14º)?

    Una primera solución parece sostener que la dicotomía entre ambas es

    insalvable, y que el 55º sólo se aplicará cuando el Estado haya hechoreserva de la Parte II del texto vienés, y a su vez, su legislación doméstica

    permita la validez de ofertas sin precio.

    Pero, si no estamos frente a esta situación, ¿es posible a la luz de la

    Convención, que se celebre válidamente un contrato sin determinar el

    42 Art. 14.1 parte final.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    24/116

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    25/116

    contratos válidos sin determinación del precio. Esto último no significa que

    para la C.V. el precio en estos casos no sea determinable.

    Así como en todas las materias regidas por la Convención, en esta es

    fundamental considerar la intención o voluntad que tuvieron las partes al

    emitir sus respectivas oferta y aceptación. Claramente, no es lo mismo

    expresar “ solicito el envío inmediato del quinientas cajas de manzanas” , que“me interesa adquirir quinientas cajas de manzanas”. En el primer caso,razonablemente podemos considerar que el acto de envío de la fruta

    constituye aceptación en los términos del 18.1°, aún cuando ninguna de

    las partes ha hecho referencia al precio de las mercaderías.

    Entonces, la posición más coherente parece ser aquella que busca

    conciliar los arts. 14° y 55°, en el sentido de señalar que éste último vienea dar una solución directa al caso del precio tácito 45 . Éste sería aquél

    generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato por talesmercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantilde que se trate. Así, el 55° estaría determinando el precio de lasmercaderías. “ Parece más conforme con la Convención considerar que laoferta que aparentemente, no define no define precio, si es aceptada, es

    porque hay, entre oferente y aceptante, un acuerdo implícito sobre el precioque, en último caso, sería el que prevé el artículo. 55°. Esta interpretaciónconcuerda con lo que disponen las reglas de interpretación de la propiaConvención” 46 . En Chile un contrato doméstico de compraventa sin precio sería nulo,

    entonces, para un exportador chileno, ¿es más conveniente el sistema de

    la C.V? La respuesta debe ser afirmativa pues, si bien puede provocar, a

    primera vista, un grado importante de incertidumbre el hecho que elcontrato no haga referencia al precio, esta incertidumbre no existe en el

    fuero interno de las partes, toda vez que ningún comerciante acordará

    vender o comprar sin tener idea alguna respecto de los costos de la

    45 VÁZQUEZ LEPINETTE, “La Compraventa internacional de mercaderías: unavisión jurisprudencial”, op. cit., pág. 116.

    46 ADAME GODDARD, . “La Convención en el Derecho Mexicano”, op. cit., pág. 90.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    26/116

    transacción, y es imposible pensar un caso en que las partes hayan

    olvidado considerarlo. “Parece más conforme con la Convención considerarque la oferta que aparentemente, no define no define precio, si es aceptada,es porque hay, entre oferente y aceptante, un acuerdo implícito sobre el

    precio que, en último caso, sería el que prevé el artículo. 55°. Estainterpretación concuerda con lo que disponen las reglas de interpretación dela propia Convención” 47 . Esta doctrina es la mejor se adapta a lasnecesidades del comercio internacional, ya que reconoce que si las partes

    celebran un contrato, sin determinar el precio, pero ambas comienzan con

    su ejecución es porque existe un acuerdo tácito respecto de él. Acuerdo

    que razonablemente se puede concluir, versa sobre el precio corriente,

    toda vez que éste necesariamente es conocido por todos los actores de undeterminado mercado, y si no negocian sobre él es porque aceptan su

    cuantía. Difícilmente se puede llegar a otra solución considerando el

    profesionalismo del comerciante; ni aún el más pequeño e inexperto

    celebraría un contrato de compraventa sin pensar en el precio de la cosa

    comprada. Acaso no es lícito sostener que entre profesionales es imposible

    que concuerden un contrato sin fijar el precio si no es con la intención de

    que el vínculo exista y éste se fije con posterioridad, ya sea por el mercado,sus circunstancias o el método fijado por el 55° 48 .

    En el mismo sentido, los Principios de Unidroit, en sus arts. 2.1.13° y

    2.1.14°, sobre perfeccionamiento del contrato condicionado al acuerdo

    sobre asuntos específicos y contratos sobre términos abiertos,

    respectivamente; recogen implícitamente la posibilidad de contratos

    perfeccionados con asuntos pendientes, lo que no hace más que reconocer

    una práctica comercial internacional. Si se toma en cuenta además elespíritu pro contractual y el hecho la Convención busca en todo momento

    favorecer el tráfico mercantil, se debe reconocer la validez de contratos

    47 ADAME GODDARD, . “La Convención en el Derecho Mexicano”, op. cit., pág. 90.48 PERALES VISCALSILLAS, M. del Pilar., “ EL Contrato de compraventa

    Internacional de Mercaderías” , pág. 37, publicado enhttp://joe.law.pace.edu/cisg/biblio/perales1-75.html

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    27/116

    con precio abierto. El punto es que si no existe acuerdo respecto de la

    forma de determinarlo, se debe seguir el método prescrito en el art. 55°.

    Lo anterior, sumado a la tendencia de la jurisprudencia internacional 49

    hace que esta interpretación parezca más consecuente con el espíritu de la

    norma uniforme, que busca mantener un contrato que en la realidad ha

    comenzado a ejecutarse, fomentando con ello la estabilidad y seguridad en

    las operaciones mercantiles.

    d. Eficacia Temporal de la Oferta

    Respecto de la eficacia de la oferta, esta puede por regla general ser

    revocada en los términos del art. 16°. El principio sentado por laConvención es la Libre Revocabilidad de la Oferta, con dos limitaciones 50 :

    uno temporal, compuesto de una norma general: antes de perfeccionado el

    contrato (para el caso que se utilicen medios de comunicación

    instantáneos o cuando se perfecciona por actos de ejecución según el

    18.3°); y de una excepción o limitante de la regla anterior, siempre que la

    revocación llegue antes del envío de la aceptación. La segunda limitación la

    49 “Nor could the valid conclusion of the contract be hindered by the fact that the parties had only agreed to fix the price “during the season” because the price, though notdetermined, was still determinable (Art. 14(1) CISG). Indeed, according to Art. 8 CISG, theexpression “to be fixed during the season” had to be interpreted in the sense that the

    parties had agreed on the seller’s seasonal price to be determined in accordance with thecriteria set out in Art. 55 CISG. The Court further held that the result would be no differenteven if the expression “price to be fixed during the season” were given the meaning that the

    price had to be decided by the parties after conclusion of the contract (agreement to agree).Under Art. 6 CISG the parties are in fact free to derogate from Art. 14(1) CISG” . LandgerichtNeubrandeburg, 3 de agosto de 2005, publicado enhttp://www.unilex.info/dynasite.cfm?dssid=2376&dsmid=13356&x=1

    50 16°: La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si larevocación llega al destinatario antes que éste haya enviado la aceptación. Esta normaaparece como una excepción al art. 24°, toda vez que recoge la teoría de la expedición.Para los efectos de determinar si una revocación fue tempestiva o no, la aceptaciónproduce efectos jurídicos desde que es enviada al oferente. Esto se aparta de lo prescritoen el 24°, según el cual las declaraciones de voluntad producen efectos una vez que llegana su destinatario, por lo que el contrato se perfecciona una vez que la aceptación llega aloferente. Esta asimetría en cuanto a efectos y estados de la aceptación busca evitar unaexcesiva ventaja del oferente por sobre el aceptante, y así otorgarle mayor seguridad

    jurídica a éste último, acortando el periodo de incertidumbre entre el envío y la perfeccióndel contrato.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    28/116

    constituye el hecho de haberse “configurado la oferta como irrevocable” de

    acuerdo a los términos de la C.V. 51 (art. 16.2° 52 ).

    La C.V. comparte el principio contenido en el art. 99° del C.Com., que

    establece la libre revocación de la oferta, pero reconociendo dos

    excepciones: 1) si el oferente se obligó a esperar contestación; 2) o se

    compromete a no disponer del objeto del contrato sino después de

    transcurrido determinado plazo. Aún así, el oferente que se retracta

    siempre queda obligado a indemnizar los daños y perjuicios en que

    hubiere incurrido el destinatario 53 .

    Por último, la oferta se extingue por la recepción del oferente del

    rechazo del destinatario, por el vencimiento del plazo fijado para la

    aceptación en caso de haberlo, o por el término del plazo razonable a quehace alusión el 18.2° 54 .

    Respecto de la muerte e incapacidad del oferente, existe un vacío en

    la C.V. en cuanto a sus efectos sobre la oferta. A pesar de ello, la opinión

    51 En este tema hubo muchas dificultades, toda vez que el sistema continentalentiende que la sola fijación de plazo de aceptación convierte la oferta en irrevocable; noasí los países del common law que distinguen entre expiración de la oferta por transcursodel tiempo; y revocación por voluntad del oferente. Para éstos, la fijación del plazo sólosirve para determinar el plazo de vigencia de la oferta.

    52 El párrafo consta de dos apartados. El primero consta de dos hipótesis: 1)Cuando el oferente expresamente ha señalado como irrevocable su oferta; si estadeclaración no va acompañada de un plazo para aceptar, deberá entenderse este vacío ala luz del 18.2°, esto es, se entiende que existe un plazo tácito, cual es el “razonable” (VÁZQUEZ L., op cit, pág. 123). 2) O si, al fijar un plazo fijo de aceptación o de otro modole confiere esta característica; en otras palabras el solo hecho de fijar plazo no hace laoferta irrevocable, se hace necesario una manifestación en tal sentido, conclusión que sedesprende de la historia de la norma ya que originalmente contemplaba una terceracausal de irrevocabilidad, que luego fue eliminada: si la oferta fija un plazo para laaceptación. Para la C.V. no es lo mismo plazo de aceptación y plazo de irrevocabilidad.Sus efectos y funciones son distintas.

    El segundo apartado del art. 16.2° señala que si el destinatario podíarazonablemente considerar que la oferta era irrevocable, y ha actuado basándose en esaoferta . “El destinatario sólo podría “razonablemente considerar” que una oferta esirrevocable, si ella de algún modo lo indica” (VÁZQUEZ L., “La Compraventa internacionalde mercaderías: una visión jurisprudencial”, op. cit., pág. 97); por lo que la diferencia conla norma anterior, es que en este caso se exige una conducta del aceptante. Y en aras deproteger su buena fe, es que la C.V. transforma en irrevocable, o más bien, asegura yconfirma el carácter de irrevocable de la oferta.

    53 100° Ccom.54 Esta norma es mucho más flexible y realista que su equivalente nacional, toda

    vez que es el Código de Comercio el que señala los plazos por los que la oferta estarávigente, a falta de acuerdo de las partes al respecto (art. 98° C.Com.).

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    29/116

    más adecuada parece ser que estas materias forman una laguna la que

    debe ser llenada por el derecho interno competente, de acuerdo a las

    normas de Derecho Internacional Privado 55 , toda vez que no existen

    principios generales sobre estas materias, y ni norma alguna que se refiera

    a ellas 56 .

    3. LA ACEPTACIÓN

    Constituye la manifestación de voluntad necesaria para la perfección del

    contrato. La C.V. la define, en su art. 18° como toda declaración o acto deldestinatario que indique asentimiento a una oferta . Continúa señalandoque, el silencio o inacción, por sí solos, no constituirán aceptación. Del textose desprende que existen, bajo el alero del texto uniforme, tres vías de

    expresar la aceptación: 1) declaración de voluntad; 2) actos del

    destinatario de los que se desprenda el asentimiento; y 3) el silencio

    cuando va acompañado de alguna otra circunstancia en tal sentido 57 .En

    este último caso, tales circunstancias pueden ir dadas, por ejemplo, de los

    usos generales, prácticas o convenciones de las partes.

    Respecto de la forma que puede envolver la aceptación, el párrafo tercero

    del mismo art. 18° contempla una norma especial que prima por sobre lasanteriores, la cual considera, basándose en un antecedente anterior –sea

    la oferta o la práctica de las partes- aceptación actos de ejecución los que

    55 En este sentido, AUDIT, (“La compraventa internacional de mercaderías”, op.cit.); .VÁZQUEZ L.(“La Compraventa internacional de mercaderías: una visión

    jurisprudencial”, op. cit.); PERALES V., María del Pilar.( “La Formación del Contrato en laCompraventa Internacional de Mercaderías”op. cit.).

    56 7.2°: Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presenteConvención que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad conlos principios generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de talesprincipios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de DerechoInternacional Privado.

    57 Lo que la doctrina chilena también reconoce como el llamado “ silenciocircunstanciado”.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    30/116

    producen sus efectos, aun sin previa comunicación al oferente de su

    realización 58 .

    a. Contenido de la Aceptación

    Ahora, en cuanto al contenido de la aceptación, el art. 19° 59 contempla

    una norma completamente innovadora respecto del el sistema chileno.

    Según el sistema chileno, la aceptación debe ser “un reflejo” de la oferta, y

    si la aceptación contiene alguna modificación a los términos de la oferta,

    por mínima que ésta sea, se transforma en contraoferta y no perfecciona elcontrato sin la aceptación del oferente a dichas modificaciones.

    Por su parte, la norma uniforme, en el art. 19°, contempla la regla

    del espejo como primer criterio. Mas, en su apartado segundo establece

    que las modificaciones no sustanciales a la oferta importan aceptación si

    esa es la intención del emisor de la declaración. Se ve aquí entonces otra

    diferencia relevante con la legislación chilena, que no es más que una

    manifestación del principio favor contractus y del espíritu potenciador deltráfico mercantil que invade la Convención. Así, se deja de lado la regla del

    espejo, flexibilizando y adecuándola a la realidad e las negociaciones,

    permitiendo el nacimiento del contrato según la naturaleza de las

    “modificaciones” que contiene la declaración que pretende ser

    aceptación 60 . Esta norma contempla un caso especial de aceptación con

    58 Ya mencionamos la relación que tiene esta norma con los efectos que se leatribuyan a la reserva hecha de acuerdo al art. 96°.

    59 En la discusión sobre el sentido el art. 19° se enfrentaron las dos grandestendencias, por un lado los “tradicionalistas”, que siguen la regla del espejo en materia deaceptación; frente a los “reformistas”, quienes “ por permitir la perfección contractual, seesforzaban por mantener un punto de vista más flexible al señalar que las discrepanciasmenores no deberían obstaculizar el nacimiento del contrato” PERALES V., M. “ LaFormación del Contrato en la Compraventa Internacional de Mercaderías”, op. cit. , pág.627.

    60 “De esta forma del enfoque tradicional y rígido de la regla del espejo se hapasado a la regla del “espejo de feria”, utilizando el mismo símil, porque la aceptación ya

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    31/116

    modificaciones a la oferta, en donde optando por un criterio económico

    señala que si la aceptación hace alteraciones no sustanciales a la oferta, el

    contrato se forma de igual manera. La misma norma uniforme se preocupa

    de señalar que aspectos de la oferta son sustanciales 61 . De los ejemplos

    dados por el texto uniforme se desprende que el carácter “sustancial” de

    las modificaciones nada tiene que ver con la distinción dogmática entre

    elementos esenciales, naturales y accidentales del contrato de

    compraventa 62 .

    Respecto de los aspectos modificados, y para que evitar un perjuicio para

    el oferente, el texto uniforme le da la posibilidad de que “sin demora

    injustificada” 63 objete los nuevos términos del contrato, dejando la

    aceptación sin efecto, dando un ejemplo de como se puede conjugar laseguridad y la eficiencia en el tráfico mercantil y jurídico.

    b. Plazo para Aceptar; Aceptación Tardía

    La aceptación para que produzca su efecto ordinario debe llegar al

    destinatario dentro del plazo 64 fijado por éste, o dentro de un plazo

    razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción, y en

    no debe ser como el reflejo exacto de la oferta: bastará con que coincida en lofundamental aunque la imagen del espejo se distorsione” PERALES V., M. “La Formacióndel Contrato en la Compraventa Internacional de Mercaderías”op. cit., pág. 636.

    61 Se consideran esenciales aquellos elementos relativos al precio, al pago, calidado cantidad de las mercaderías, lugar y fecha de entrega, grado de responsabilidad de laspartes, o respecto del sistema de solución de controversias (art. 19.3º).

    62 “Los tribunales han hecho una lectura restrictiva de lo que ha de entendersepor una “modificación o adición sustancial”. Si combinamos esta línea restrictiva con elprincipio de interpretación objetiva de los actos de las partes (art. 8.3° en combinacióncon el art. 18.1°), en relación con los usos y las prácticas que éstas hayan establecidoentre sí, resulta claro que la jurisprudencia defiende la hermenéutica que más favorece laformación de los contratos” VÁZQUEZ L., “La Compraventa internacional de mercaderías:una visión jurisprudencial”, op. cit., pág.. 140.

    63 El determinar si la objeción del oferente fue hecha sin esta “demorainjustificada” es una cuestión de hecho que corresponderá a los tribunales determinar.En todo caso, la comunicación enviada con este fin al aceptante impide, que seperfeccione el contrato, por lo que produce efectos desde que fue emitida, y no desde quellega a éste.

    64 ADAME G. “En principio, la aceptación recibida fuera de plazo o tardía noproduce efectos como aceptación, pero constituye una contraoferta que el oferenteoriginario puede aceptar o rechazar”, en “La Convención en el Derecho Mexicano”, op. cit.,pág 105.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    32/116

    particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el

    oferente (art. 18.2°). La C.V. también regula el caso de ofertas verbales,

    señalando que la aceptación debe darse inmediatamente, a menos que de

    las circunstancias resulte otra cosa. Aquí, la C.V. sigue un criterio mucho

    más realista que el establecido por el C.Com. chileno 65 , toda vez que el

    concepto de plazo razonable se adapta mucho mejor a las necesidades del

    comercio; y, a pesar de existir opiniones en contrario, no consideramos

    que el hecho de ser un concepto jurídico de contenido indeterminado lo

    convierta automáticamente en fuente de ambigüedades. Por el contrario, la

    C.V. se ha preocupado de objetivizar el concepto de “razonabilidad” a

    través del criterio de persona razonable.

    Siguiendo el espíritu pro contractual, la C.V. reconoce, en formaexcepcional, validez a ciertos casos de aceptación tardía 66 , lo que también

    viene en pro del tráfico mercantil, toda vez que, con un criterio económico

    y realista, la norma uniforme prefiere optar por la mantención y formación

    del contrato, atendiendo a que esa es la voluntad real de los partícipes de

    la negociación.

    Las hipótesis contempladas en el art. 21° tienen un presupuesto de

    validez diferente: el párrafo primero es una declaración del oferente la quele da valor a la aceptación; en cambio el segundo, se refiere a la aceptación

    cuyo retardo no es imputable al aceptante, y que por ende, produce plenos

    efectos a menos que el oferente declare en contrario. Lo tienen en común

    ambas reglas es que conceden al oferente el poder de determinar si se

    forma el contrato o no, evitando con ello colocarlo en una situación

    desventajosa frente al aceptante. Por el contrario, se permite al oferente

    65 C. Com., en su art. 97° distingue entre: Oferta Verbal (debe darse la aceptaciónen el mismo acto de ser conocida por el destinatario la oferta); 98° Oferta Escrita (sedistingue entre destinatario con mismo lugar de residencia del oferente, 24 hrs.; y sireside en lugar distinto, “a vuelta de correo”).

    66 Art. 21° C.V. Si la aceptación fue enviada en forma tardía, el oferente tiene lafacultad y la carga de, mediante comunicación al aceptante, indicarle que le otorga elefecto de perfeccionar el contrato. Si fue enviada dentro de plazo, pero por hechos noimputables llega tarde al oferente la situación se invierte, debiendo el oferente restarleeficacia comunicando esto en forma inmediata al aceptante.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    33/116

    dar eficacia a una aceptación y a una oferta, en principio caducadas,

    perfeccionando así el contrato.

    c. Eficacia de la Aceptación; Momento Y Lugar De FormaciónDel Contrato

    Al igual que la oferta, la aceptación puede ser retirada si su retiro llega aloferente, antes que la aceptación haya surtido efecto o en ese momento (art.22°). La aceptación produce sus efectos cuando llega al oferente, o en el

    caso de aceptación por actos de ejecución, desde la realización de éstos

    (18.3°). Puede parecer extraño notar que, dándose el caso que la

    aceptación y su retiro lleguen al oferente en el mismo momento (situaciónen la que temporalmente coinciden la materialización de los efectos

    jurídicos de la aceptación por un lado –perfección del contrato-, y del retiro

    por otro), la C.V. haga prevalecer los efectos del retiro.

    La regla en cuestión parece atentar contra uno de sus principios básicos,

    cual es el favor contractus. Sin embargo, esto no es así, ya que el principioen cuestión se basa en un criterio realista, que busca proteger la

    verdadera intención y los actos ejecutados por las partes. La C.V. buscafavorecer un contrato que por razones estrictamente formales o de

    ejecución podría desaparecer o no llegar a formarse. En el caso en

    tratamiento existen dos declaraciones de voluntad, siendo la más actual (y

    que se presume refleja la verdadera voluntad de ese momento) contraria a

    la formación del contrato, por esto es que prevalece 67 .

    67 Sin embargo, algunos autores no gustan de esta solución, toda vez que puedeprestarse para situaciones injustas o que colocan en una mejor situación al “aceptante”,en este sentido ADAME G.: de este derecho a retirar la aceptación, junto con la que impidela revocación de la oferta cuando el aceptante envía la aceptación, resulta una situaciónventajosa para el aceptante. Él puede, en cuanto reciba una oferta, impedir su revocaciónenviando inmediatamente la aceptación por correo ordinario, pero sabiendo que podráretirar la aceptación enviando un telex o un telegrama. Esto le permite especular a su

    favor...” ( “La Convención en el Derecho Mexicano ”, op. cit ., pág 107). Además, citando aHonnold señala que se podría sentar el principio en la Convención de que se puedemodificar una declaración de voluntad por medio de una segunda que adelante a laprimera.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    34/116

    El 23° señala expresamente que el contrato se forma al momento de surtir

    efecto la aceptación. Para determinar este momento hay que distinguir

    entre aceptación verbal (inmediatamente, art. 18.2°); por escrito (desde que

    llega al destinatario dentro del plazo convencional o razonable, 18.2°); o

    por actos de conclusión (desde que ellos se ejecutan, 18.3°).

    La determinación de este momento es muy importante, ya que muchas

    normas de la C.V. hacen referencia a él: 42.1° (obligación del vendedor de

    entregar las mercaderías libre de derechos o pretensiones de terceros);

    100° (la C.V. rige respecto de contratos perfeccionados después de su

    entrada en vigencia); 55° (determinación del precio); 68° (respecto de la

    transmisión del riesgo).

    Respecto del lugar de formación del contrato nada dice la Convención. Sibien se discutió por la Comisión Redactora, en definitiva se optó por

    dejarlo fuera principalmente, por falta de acuerdo 68 . Los redactores del

    texto decidieron una vez más que las materias relacionadas con conflictos

    de leyes quedaran fuera del texto uniforme. Atendiendo a este vacío, el

    lugar quedará determinado por las normas de Derecho Internacional

    Privado aplicables. De acuerdo al derecho chileno, y relacionándolo con las

    normas de la C.V. sobre formación, el lugar de celebración sería el mismoque el lugar donde la aceptación produce efectos; o sea, el establecimiento

    del oferente.

    68 Sin embargo este vacío no es tan relevante, toda vez que uno de los efectos másimportantes de la determinación del lugar es fijar la legislación supletoria. En materia decompraventa internacional, no existe legislación interna supletoria a la C.V., toda vez queella es un sistema completo y autárquico, que regula independientemente de los derechosnacionales las materias, y respecto de las que no se pronuncia, establece ella misma laforma en que ha de solucionarse el problema de la ley aplicable. Otro de los efectosrelevantes del lugar, es la determinación de la competencia de los tribunales. Sabemosque la gran mayoría de los contratos internacionales va acompañado de cláusula deprórroga de competencia, por lo que tampoco cumpliría función el lugar de celebración eneste caso.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    35/116

    d. Aceptación y contraoferta: uso de condiciones generalesde contratación.

    Finalmente, un tema que dice relación con esta materia y que no deja de

    tener relevancia práctica, es el de las condiciones generales de

    contratación 69 . Estas condiciones corresponden a cláusulas redactadas de

    antemano en forma abstracta a fin de ser empleadas en una serie

    indeterminada de futuros contratos que su redactor celebre.

    Habitualmente las partes de una negociación intercambian sus términos

    uniformes de contratación, los cuales regulan temas de relevancia como

    condiciones de entrega, responsabilidad, etc. Cómo influye este

    intercambio en la negociación, y si estas condiciones integran o no laoferta o aceptación bajo el amparo de la Convención de Viena, son temas

    que han dado lugar a controversias tanto en la doctrina como en la

    jurisprudencia internacional.

    El problema se origina por el hecho que muchas veces las condiciones

    generales de ambas partes hacen referencia a los mismos puntos,

    regulados a favor del emisor del impreso, por tanto, de incompatible

    aplicación conjunta. Entonces, cabe preguntarse, ¿cuál es el efecto delintercambio de estos formularios? Al establecer términos contradictorios,

    ¿se ha formado el contrato? Y si la respuesta es afirmativa, ¿bajo qué

    términos?

    La Convención nada dispone al respecto, por lo que una primera posición

    aparece señalando que, esta materia queda fuera de su ámbito de

    aplicación 70 . Sin embargo, esta tesis es rápidamente descartada por ser

    insostenible. La batalla de los impresos se da dentro del proceso de

    69 Son definidas por los principios de Unidroit como aquellas preparadas conantelación por una de las partes para su uso general y repetido y que son utilizadas, dehecho, sin negociación con la otra parte. (art. 2.1.19)

    70 Kantonsgericht Freiburg, 27 de abril de 1997. el tribunal estimó que laincorporación de las CGC como contenido del contrato no estaba regida por C.V., y negóque éstas formaran parte del contrato en virtud del derecho doméstico alemán. Publicadoen Schweize rische Zeitschrift für Internacionales und Europäisches Rect. 194.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    36/116

    negociación del contrato, por lo que no puede desconocerse la competencia

    de la C.V. sobre la materia 71 . El hecho de no existir norma expresa no

    impide que este problema sea solucionado conforme al art. 7.2°.

    Existe consenso que el hecho de determinar si el contrato se ha

    perfeccionado o no frente al intercambio de CGC contradictorias hay que

    solucionarlo de acuerdo al art. 8° de la C.V., y por sobre todo los hechos

    ulteriores de las partes. Así, parece razonable considerar que el contrato se

    ha perfeccionado, si las partes han dado inicio a su ejecución 72 .

    Entendiendo entonces que, a pesar del intercambio de CGC incompatibles,

    el contrato se perfecciona, corresponde determinar cuales son los términos

    éste. ¿Las CGC forman parte del contrato? Y de responder

    afirmativamente, ¿cómo compatibilizar aquellas que son contradictorias?La jurisprudencia y la doctrina señalan que para que las condiciones

    generales de contratación formen parte del contrato celebrado es necesario

    que las partes en su negociación hayan hecho referencia a su existencia,

    indicando su intención de que éstas formen parte del contrato, y le den a

    la otra una posibilidad razonable de conocer su contenido. En otras

    palabras, la parte que intenta invocar sus términos generales de

    contratación debe poner a disposición de la otra estas CGC, y estar éstasal menos, en el idioma en que se realiza la negociación 73 . La

    jurisprudencia también ha especificado que no basta que las condiciones

    vayan impresas al reverso del documento que contiene la oferta o

    71 Oberster Gerichtshof, Austria, 6 de febrero de 1996. Publicado enwww.unilex.info

    72 OLG Düsseldorf ¨ (I-15U 88/03), 21 de abril de 2004. publicado enhttp://cisgw3.law.pace.edu/cases/ 040421g3.html; Bundesgerichtstof (VIII ZR 60/01),31 de octubre de 2001. publicado en http://cisg3w . law.pace.edu/cases/011031g1.html

    73 “Nevertheless, the Seller's General Conditions of Sale were not effectively includedinto the contract because reference to the application of the General Conditions and its textwhich was sent to Buyer were in the German language whereas the language of thecontract was English .” OLG Düsseldorf ¨ (I-15U 88/03), 21 de abril de 2004. publicado enhttp://cisgw3.law.pace.edu/cases/040421g3.html

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    37/116

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    38/116

    doméstica competente según el derecho internacional privado. Así por

    ejemplo, un tribunal alemán fallo, respecto de CGC que contenían

    cláusulas de elección de ley contradictorias. Sostuvo que dichas cláusulas

    no formaron parte del contrato nunca, toda vez que la partes al comenzar

    a ejecutar el contrato celebrado mostraron una intención de verse

    vinculadas por él y por sus términos, además de obligarse por sus

    respectivas CGC en la parte que fueran sustancialmente comunes,

    excluyendo los términos conflictivos. El tribunal fue aún más allá. Sostuvo

    que esta era una vía de derogación tácita del 19.1° 76 .

    Una solución similar reconocen los Principios de Unidroit. Según el art.

    2.1.22 que regula el conflicto entre formularios establece que el contrato se

    forma sobre la base de los términos negociados y aquellos términosestándar que sean sustancialmente comunes. A menos que una de las

    partes manifieste claramente su voluntad en contrario.

    76 Amtsgericht Kehl, Alemania, 6 de octubre de 1995. Publicado en www.unilex.cl

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    39/116

    B. EFECTOS DEL CONTRATO DECOMPRAVENTA

    I. LEGISLACIÓN CHILENA

    El Código Civil chileno, en su art. 1793° define la compraventa como

    aquél contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero . Se verá que, al igual que en la C.V., se trata de unadefinición meramente descriptiva, atendiendo a las obligaciones que este

    contrato genera, pero a diferencia del texto uniforme, para el sistema

    chileno sólo constituyen obligaciones esenciales la de pagar el precio, por

    parte del comprador, y la de dar una cosa, para el vendedor. De tal manera

    que si una de estas obligaciones no existe, o no hay compraventa o

    degenera en un contrato distinto.

    Este contrato, es por regla general consensual, salvo en determinados

    casos que, atendiendo a su objeto debe cumplirse con ciertas

    solemnidades 77 . Por la naturaleza de estas excepciones, no debería darse

    el caso de existir una compraventa de “mercaderías” que quepa dentro de

    ellas.

    1. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

    77 La solemnidad consiste en que se otorgue por escritura pública. Estasolemnidad de acuerdo al art. 1804° inc. 2, se exige en la venta de los bienes raíces,servidumbres y censos y la de una sucesión hereditaria, de tal suerte que dicha venta noes perfecta mientras no se haya otorgado la respectiva escritura pública.

  • 8/16/2019 Ventajas de Una Legislación Uniforme Para La Compraventa Internacional de Mercaderías

    40/116

    El art. 1824º del Código Civil chileno señala que las obligaciones del

    vendedor se reducen a dos: la entrega o tradición, y el saneamiento de laevicción. Sin embargo, esta última puede renunciarse en ciertascondiciones, por lo que la única obligación esencial del vendedor es la de

    “entregar” la cosa vendida al comprador.

    a. Obligación de entrega

    Consiste en conferir al comprador la posesión legal y material de la

    cosa a que se ha referido el contrato. Esta posesión se confiere

    realizando la tradición de la cosa por alguno de los medios que la

    ley contempla. Sólo en el caso que el vendedor sea dueño de la cosa,se produce consecuencialmente, el efecto de transferir el dominio 78 .

    El vendedor al efectuar la tradición de la cosa, aún cuando no sea

    dueño de ella, va a haber cumplido su obligación. Ello importa ya que si

    después un tercero dueño de la cosa intenta en contra del comprador la

    correspondiente acción reivindicatoria, el comprador no va a poder

    demandar el cumplimiento o la resolución del contrato, porque la

    obligación del vendedor ya está cumplida.De acuerdo con las reglas generales, si la cosa vendida es una

    especie o cuerpo cierto, el vendedor no solamente tiene la obligación de

    entregar la cosa, sino que además pesa sobre él la obligación de

    conservarla hasta su entrega (art. 1548°). Los gastos derivados de la

    entrega de la cosa vendida al comprador son de cargo del vendedor, a

    menos que en el contrato se haya estipulado otra cosa (arts. 1806° y

    1805°). Respecto del lugar en que ha de efectuarse, al no existir normas

    78 El art.1824 dice que el vendedor tiene que hacer la entrega o tradición, elloporque si el vendedor es el dueño debe transferirse el dominio que h