venezuela finales del siglo xix principios del siglo xx

21
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Sociología Formación Social Venezolana II Prof. Carlos Viso Autor: Valeria Márquez C.I: 19371789 Venezuela (siglo XIX/ siglo XX) I. Recordarán este el día como el día en que Venezuela se vuelve República. Era 1830 cuando en Venezuela ocurrió tal vez el primero de los más grandes cambios que ha sufrido el país durante su historia, fue su surgimiento como una República independiente. Y con ese renacimiento, podemos atrevernos a suponer que se esperaban grandes cambios, mejoras, se esperaba la patria soñada y libre. Pero la realidad fue otra, y las cosas no ocurrirían por arte de magia, las cosas no pasarían de la noche a la mañana y mucho menos pasarían gratuitamente; ser libres tuvo su precio. Para 1830, Venezuela se había transformado en una republica independiente, pero desolada. Su gran líder y su sueño de la Gran Colombia se habían desvanecido en las penumbras del exilio, dejando que la vida política en el país tuviese

Upload: valeria-mmt

Post on 07-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Descripción histórica del momento en que Venezuela se vuelve República.

TRANSCRIPT

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Econmicas y Sociales

Escuela de Sociologa

Formacin Social Venezolana II

Prof. Carlos Viso

Autor: Valeria Mrquez C.I: 19371789

Venezuela (siglo XIX/ siglo XX)I. Recordarn este el da como el da en que Venezuela se vuelve Repblica.

Era 1830 cuando en Venezuela ocurri tal vez el primero de los ms grandes cambios que ha sufrido el pas durante su historia, fue su surgimiento como una Repblica independiente. Y con ese renacimiento, podemos atrevernos a suponer que se esperaban grandes cambios, mejoras, se esperaba la patria soada y libre. Pero la realidad fue otra, y las cosas no ocurriran por arte de magia, las cosas no pasaran de la noche a la maana y mucho menos pasaran gratuitamente; ser libres tuvo su precio. Para 1830, Venezuela se haba transformado en una republica independiente, pero desolada. Su gran lder y su sueo de la Gran Colombia se haban desvanecido en las penumbras del exilio, dejando que la vida poltica en el pas tuviese serios problemas estructurales, que tal vez se han arrastrado hasta nuestros das. Durante los aos siguientes a la independencia qued muy claro que las necesidades que una Repblica como Venezuela demandaba, no podan ser solventadas por presidentes con un grado de intelectualidad que difiriera de la fuerza bruta. Tal vez, las demandas sociales de la poca, ameritaban que el poder fuese ejercido por lderes militares, ms que intelectuales. Venezuela era un pas con una convulsin interna que vena de aos de batallas, de tiempos de guerra; tal vez, un intelectual no cumpla los requisitos suficientes para satisfacer las demandas de seguridad del pas. El hecho de que personas con rangos militares se hicieran cargo del pas, pareca mantener a las personas en un estado de seguridad mayor, y era totalmente comprensible. Si nos sentamos a evaluar el contexto histrico de estos eventos, los venezolanos no conocan otra cosa ms que la opresin, no conocan otra cosa ms que la guerra y por supuesto que estrellarse con muro llamado independencia generaba cierta incertidumbre en la sociedad. Qu era lo que se supona deban esperar entonces?Se llega a la conclusin de que para conquistar y conservar el poder en Venezuela, era preciso saber mentir, engaar, prometer y jurar en falso. Era indispensable permitir el robo y conveniente ser ladrn. (Los Das de la Ira, las guerras del Caribe en Venezuela 1830-1903. Pg. 29. Arraiz, Antonio. Caracas, Vadell Hermanos, 1991) Era un entorno un tanto complicado, pero supongo que contextualmente no poda ser de otra manera, no podemos pensar que despus de todo un proceso blico y de muertes, de la noche a la maana las personas esperaran que las cosas se calmaran, era un proceso que tomara aos en cambiar, aos y una nueva generacin que viviese la Repblica.

Pero mientras esto ocurra, Venezuela fue un campo de batalla durante unas cuantas dcadas desde 1830 cuando se transform en Repblica. Fueron momentos duros y podemos decir que hasta oscuros, resultaban ser una revolucin detrs de otra, con distintas causas y distintos resultados, pero problemas internos al fin, cargados de una rabia que no vacilaba. Venezuela era un lugar convulsionado que buscaba el orden y la estabilidad, en aquel momento no haba ms que un puado de poblados separados unos de otros e incomunicados, era una situacin podra decirse penosa inclusive.

Entre 1830 y 1869, ocurrieron en el pas alrededor de 26 revoluciones, incluyendo la Famosa Revolucin Federal de Ezequiel Zamora y Juan Crisstomo Falcn en 1859, La revolucin Azul de los Monagas en 1867 y la que tal vez definira el rumbo de todo el pas hasta nuestros das, la Revolucin de Abril que puso en el puesto del mandatario al Ilustre Americano Antonio Guzmn Blanco. II. El Ilustre Americano. Para cuando Guzmn blanco llega a Caracas en Abril de 1870, nadie realmente saba cunto cambiara la vida del pas a partir de entonces. En el inicio del largo perodo Guzmancista, nos encontrbamos casi en el final del siglo XIX, donde las naciones del mundo, nos llevaban una ventaja enorme, no podamos pedir mucho ms pues ramos una nacin nueva, relativamente, solo haban pasado 40 aos desde la independencia y ese tiempo en aos histricos no representaba demasiado, es gracioso pensar en que tal vez pasaban los das y nadie notaba nada, pero cuando nosotros miramos atrs todo es diferente. Pero en fin, para ese ao, haba pasado casi un siglo (aproximadamente) desde que se haba dado la revolucin industrial en Inglaterra, seguida por Francia y un rato despus por Alemania, y Venezuela aun tena una economa agroexportadora basada esencialmente en el caf, lo cual significaba un completo estancamiento para los otros sectores de produccin. Para 1880 el caf representaba un 74.2% de las exportaciones. (Harwich, Nikita. El modelo econmico del Liberalismo Amarillo. Historia de un Fracaso. Pg. 205. Caracas, Fundacin John Boulton, 1992) Pero el mundo continuaba girando y continuaba encontrando cosas y nuevas tecnologa y nuevos espacios de mercado y el futuro de Venezuela al parecer no tena planes de introducirse al sistema, no hasta que lleg Antonio Guzmn blanco. El caf, que fue el enfoque principal de la poltica monoproductora de Guzmn. Que despus de haber incrementado el precio de exportacin entre 1872 y 1875 (durante el septenio, que haba existido desde 30 aos antes) de pronto, con el correr de los aos, dej de tener su efecto, el precio comenz a bajar debido a la competencia en el mercado, contra el caf colombiano y de otras regiones vecinas. Aunque en el pas aun se segua creyendo que el caf era un sinnimo de riqueza fcil, haciendo que nadie quisiera tomar en cuenta a los otros sectores de produccin. Esta poltica monoproductora, formaba parte de la poltica ensamblada en el Liberalismo Amarillo. Y debido a esto es que los primeros aos de la presidencia de Guzmn Blanco fueron estables econmicamente. Guzmn blanco estableci la moneda nacional en el septenio e incorpor el perfil del libertador en las monedas.

Y as, de alguna forma el abogado ucevista, Guzmn Blanco, estaba satisfecho con eso. Venezuela atravesaba entonces una relativa pacificacin despus de haber vivido dcadas de guerras y rebeliones.

Me parece que muchas veces puede existir la tendencia a observar de manera parcialmente negativa la gestin de Antonio Guzmn Blanco, pero yo creo que su contribucin con el pas tambin tuvo un peso importante. Se dice que Guzmn Blanco tena ciertas tendencias megalmanas, que durante su gobierno no se respetaba la integridad fsica de las personas, que haba corrupcin, adems de sus conflictos con la iglesia Catlica. Guzmn Blanco quera que toda la atencin se concentrara en su figura, busc siempre el desarrollo del pas, evidentemente sin importar mucho en los dems, como por ejemplo en los campesinos a los cuales ignor por completo. Su fuerte era en Caracas, era un gobierno evidentemente centralista, lo cual es irnico y me remite a realizar una doble cita: En el gobierno de Guzmn Blanco, se realiza el primer censo poblacional en 1873, Venezuela tiene algo ms de 1 milln 700 mil habitante () en Caracas solo se concentraba el 5% de la poblacin nacional y el grueso de los venezolanos, estaba regado por la extensa geografa (Daz Casanova, R. La Venezuela de Antes (1871-1948), captulo 3)

Guzmn Blanco consideraba al problema agrario como obstculo que durante 30 ao haba impedido la tranquilidad y frenado la prosperidad de la Repblica (Floyd, Mary, Poltica y Economa en Tiempos de Guzmn Blanco, Centralizacin y Desarrollo. Pg. 186, Caracas, Fundacin John Boulton, 1992)

Desde mi punto de vista, las decisiones que tom Guzmn Blanco fueron circunstanciales, Venezuela estaba estancada y tal vez la nica solucin que l vio fue ponerla en el mapa de los grandes. Me atrevera a decir que Guzmn Blanco era todo un visionario, que tal vez no tom las decisiones adecuadas. l tena un propsito claro, era hacer que Venezuela entrara en el mercado mundial, que se abriera totalmente la inversin del extranjero en nuestro pas y desde mi punto de vista eso no es malo para nada, supongo que buscaba la oportunidad para que el pas disfrutara de un desarrollo ptimo, y tambin para que su nombre quedara grabado para siempre, supongo que lo logr. Pero entonces, al hablar de Guzmn Blanco, debemos remitirnos obligatoriamente a los emprstitos, esos prstamos que se pidieron a los grandes pases extranjeros para la inversin de capital en el pas.

A cambio de qu? , bsicamente entregaba concesiones, permisos de explotar nuestra tierra a pases de extranjeros, a cambio de que esos pases invirtieran capital en el pas y trajeran nueva tecnologa consigo.

El problema se gener en que ests concesiones eran demasiado permisivas, las empresas extranjeras monopolizaban nuestro territorio y hacan bsicamente lo que queran; es decir, el problema no fue atraer al capital extranjero, el problema fue ser demasiado permisivo quiz por crear ms atencin y atraer ms inversores.

Hay dos extremos totalmente diferentes de interpretar el asunto. El primero nos colocaba en la posicin de una consolidacin de tecnologa extranjera de pases que nos llevaban una ventaja tremenda en asuntos por ejemplo de ferroviaria. El problema radicaba en las locuras de contratos que se redactaron, y que Guzmn firm. La mayora de los contratos firmaban por noventa y nueve aos, otorgaban adems generosas concesiones en minas o terrenos (Harwich Vallenilla, Nikita. El Modelo Econmico del Liberalismo Amarillo. Historia de un fracaso. Caracas, Fundacin John Boulton, 1992) El segundo extremo se deriva precisamente de la cita. Venezuela era un bebe en paales a la hora de hacer negocios, era una situacin, una poltica econmica en donde Venezuela perda mucho ms de lo que ganaba.

Por una parte no se garantizaban la ejecucin de los trabajos, los porcentajes de intereses anuales, garantizaban el reembolso de la inversin de capital extranjero, algo totalmente absurdo, porque si bien nosotros ganbamos, los extranjeros ganaban ms. Y aun as, con la utilizacin de los ferrocarriles, no quera decir que los medios de transporte usuales desaparecieran, no quera decir que las personas las utilizaran, simplemente fue un complemento que desde mi punto de vista fue el ms importante, acort las distancias, permiti la comunicacin entre las ciudades y las zonas rurales, pero a qu costo?

Personalmente creo, como ya lo he mencionado, que no podemos evadir el peso de cambio que tuvo la gestin de Guzmn en el pas, cosas nuevas y productivas aparecieron para el pas, pero la explotacin extranjera en nuestras tierras continuaba, solo que de una forma ms formal, salimos de un abuso para entrar a otro.

Adems, ese gobierno se destaca por los avances tecnolgicos, tambin por la creacin de las primeras entidades bancarias en el pas, de la educacin gratuita (lo que no quera decir que los nios acudieran a la escuela), de que Guzmn Blanco diferan de todos los que lo precedieron. Hablando un poco de la economa, creo que es de suma importancia destacar la importante participacin de los bancos durante los aos que siguieron a Guzmn Blanco.

La creacin de los primeros bancos en Venezuela represent algo importante dentro del desarrollo del pas, no solamente por el hecho de que el banco se ha convertido en una parte importante de los ciudadanos, si no porque los banqueros, especialmente el concuado de Guzmn, Manuel Antonio Matos, utilizaban su poder econmico para hacerse de influencias sobre el resto de la sociedad y en el extranjero. Adems de ser ministro de Hacienda fue fundador del primer Banco del pas, en 1890. Ese mismo ao, tambin se funda el .Manuel Antonio Matos, represent una de las figuras ms sobresalientes de la poca, no tanto en el medio de la economa y las finanzas, sino tambin por su hegemona econmica en el pas, que se desliz a travs de los distintos gobiernos del Liberalismo Amarillo y que solo fue frenado por , quin de cierta manera par el gran poder que tena Matos en Venezuela. III. Castro tirano o victima de los estragos de los Amarillos? Aquello que vivi Venezuela en la primera dcada del siglo en curso, acaso el ms difcil que viviera como Repblica (Arcila Faras, Eduardo. Las estadsticas de Castro. Primera dcada del siglo XX. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985) El liberalismo Amarillo, en una combinacin de los emprstitos de Guzmn Blanco y los emprstitos de Dainos de Joaqun Crespo, haban dejado al pas desfalcado y con una deuda en el extranjero de millones. Dej una nacin ahogada en deudas, ahogada en un debilitamiento militar y atravesando una de las peores crisis econmicas durante su historia.

Pero esto no empieza aqu, supongo que deberamos irnos ms al principio de Castro y las causas por las cuales aparece en Caracas en 1899. La pregunta principal aqu es, Quin era este Cipriano Castro? Qu pretenda hacer con el sistema que haba imperado en el pas por casi dos dcadas?

Castro, un nativo tachirense, naci en el ao 1858, en una regin que debido a su ubicacin geogrfica haba mantenido su autonoma en relacin con las dems provincias de Venezuela.

Las provincias andinas, y, en particular el Tchira, haban logrado mantener su autarqua, y tradicin regionalista, ilustrado por la supervivencia de costumbres propias (Harwich Vallenilla, Nikita. Cipriano Castro, revista , pg.40. Caracas, 25 de Mayo de 1975) El triunfo del Liberalismo Amarillo, signific para los Andes que seran ignorados, pues Guzmn Blanco estaba a favor del Centralismo, el poder era suyo y de nadie ms y en las provincias, el poco poder que pudo otorgarle a los caudillos no era suficiente como para poder establecer prioridades de importancia.

El Tchira, por ser una de las zonas pobladas ms alejadas de Caracas, fue la ltima en adherirse a la repblica y se requiri de intervencin militar. Los conservadores Andinos, mantenan el respeto de sus tierras. Adems de que en los Andes, estaban las mejores cosechas de caf, que Los Amarillos haban vuelto la pieza clave de la economa en Venezuela. En este ambiente creci Castro, quien ms tarde estudiara en Pamplona, en Colombia en un seminario. Pero el joven Cipriano estaba interesado en muchas cosas menos la religin y cuando volvi a Venezuela, regres empapado de ideologas liberalistas de Colombia.

Castro tena muy buen discurso, y la capacidad de reclamar segn fuese necesario en el momento. Fue justamente Don Cipriano, quin acab con la hegemona de aquellos que gobernaban desde el fin de la guerra federal.

Era en una poca donde el Tchira se hallaba en depresin, debido a la baja en los precios del caf, hicieron de cierto modo que Castro se aburriera de su entorno, le resultaba mucho ms interesante la poltica.

Pero esta poltica, era una poltica revolucionaria, Castro peleaba por lo que crea justo y cuando se hace General, comienza a contar como una gran figura poltica dentro de su regin. En 1892, al estallar la , acaudillada por el Gral. Joaqun Crespo contra las pretensiones continuistas de Andueza, Castro se une a las fuerzas del Gobierno () Ayudado por su amigo Juan Vicente Gmez, Castro Cumple su misin con xito y se prepara para combatir en el centro del pas (Harwich Vallenilla, Nikita. Cipriano Castro, revista , pg. 42. Caracas, 25 de Mayo de 1975)

El triunfo de Crespo, lo pone en el exilio por seis aos, pero l segua en contacto con los acontecimientos que ocurran en Caracas. Entonces lleg el momento de la verdad.

La situacin econmica de Venezuela era alarmante, adems de las deudas que ya acarreaba Venezuela de las gestiones de Guzmn Blanco y la pobre situacin de la exportacin, Joaqun Crespo que para 1986 era presidente de la Repblica despus de Andueza Palacios, decidi solicitar otro emprstito con , un banco alemn, al que Crespo le ofreci importantes riquezas nacionales a cambio de un prstamo de 50 millones de bolvares al 80% de descuesto en a favor del banco. Esto significaba que la cantidad de dinero que vendra a Venezuela no alcanzara realmente para mucho, y el pas no tena los ingresos suficientes como para saldar las deudas as que ests solo crecieron y se fueron acumulando mucho ms.

Cipriano Castro desde el exilio, no se crea capaz de poder llevar las riendas del poder, del ejercicio de la presidencia, pero al morir Joaqun Crespo, la situacin cambi. El pas entr en un estado de caosCastro apoyado por su compadre Juan Vicente Gmez, arma la , restauradora porque pretenda restaurar la constitucin vigente, que era la constitucin de 1864.

El 1899, Castro, acompaado por un ejrcito de andinos entraron a Venezuela con un el fin del llegar a Caracas, en un furor de acabar con las malas gestiones que se haban llevado en el pas durante la poca de los Amarillos.

() por fin vea la oportunidad de participar en la vida poltica del pas y poner fin a la era de corrupcin () que azotaba desde hace tantos aos las instituciones de la Repblica (Harwich Vallenilla, Nikita. Cipriano Castro, revista , pg. 43. Caracas, 25 de Mayo de 1975)Lo que poda notarse acerca de la intervencin de Castro, segn los historiadores, eran intenciones de lo ms puras. El pas atravesaba una severa crisis, y ojala hubiese sido una crisis puramente econmica, la crisis era de todos las esferas sociales, poblacional, sanitaria, militar, etc. Fueron cuatro meses de batallas lo que le llev a Castro y a sus seguidores poder llegar a Caracas. Las habilidades de liderazgo de Cipriano eran lo suficientemente buenas como para guiar a su tropa, adems de que pues la crisis militar que sufran las tropas de gobierno y la desorganizacin, influyeron en los triunfos de Castro.

() el 22 de octubre, Castro hace su entrada en Caracas al grito de (Harwich Vallenilla, Nikita. Cipriano Castro, revista , pg. 43. Caracas, 25 de Mayo de 1975)

IV Venezuela en las tinieblas del siglo XX.

Cipriano Castro, era ahora el presidente de la Repblica de Venezuela, de una Venezuela arruinada por las malas gestiones del pasado, pero estoy totalmente convencida que si hay un momento para definir un antes y un despus, dejando por supuesto de lado la independencia y separacin de Espaa, sin duda es este.

A partir de Cipriano Castro, las polticas se llevaron de manera diferente. En primer lugar y creo que influye mucho, fue por el contexto en donde creci. Al ser Andino, y al los andinos haber estado tan separados de la convulsin interna el pas, su visin era otra. No era cualquier otro presidente, independientemente de lo que se diga comnmente acerca de l como persona porque creo que realmente, podemos dejar a un lado a Cipriano el comn y enfocarnos en Cipriano el presidente, .

Venezuela estaba moribunda y estos Andinos representaron un cambio y tal vez la salvacin de un pas que se caa a pedazos. Estos eran hombres nuevos, con pensamientos distintos. Simplemente era algo distinto a lo que existi siempre como figura de poder, desde la forma en que hablaban hasta la forma en que se expresaban y las ideas que tenan.

Realmente me parece, que Cipriano Castro corri con muy poca suerte al encontrarse el pas que encontr, porque un ao despus de que tomara el poder, ocurri en Venezuela el terremoto de 1900 y el poco dinero que quedaba y que estaba destinado a la inversin militar, tuvo que ser re destinada para aliviar las penurias del terremoto. Fue sin duda una de las pocas ms grises que ha vivido Venezuela, y las cosas estaban a penas por ponerse interesantes, sin duda una de las ms grandes pruebas que pudo enfrentar Cipriano Castro ocurri en 1902.

() en 1902, las recaudaciones a duras penas llegaron a 23.5 millones de bolvares. Esta cantidad no alcanzaba para pagar si quiera los ms elementales gastos de la nacin, en momentos que fue preciso enviar a la frontera del Tchira, y frenar a los colombianos () y menos aun para pagar la abultada deuda externa, diez veces superior a aquel ingreso (Arcila Faras, Eduardo. Las Estadsticas de Castro. Pg. 17. Caracas. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1985.)

No creo que nadie hubiese deseado estar en los zapatos de Castro en aquel momento, y realmente debo decir que haba que tener las agallas bien puestas para enfrentar con tanto bravo las situaciones que tuvo que enfrentar, otro hubiese entregado el poder y huido. Castro se enfrent de lleno a la descentralizacin, dando un cambio de rumbo a los escasos recursos que se invertan en el embellecimiento de las ciudades y lo utiliz para las provincias, para la modernizacin y para crear bases para un desarrollo de esos lugares que seguan en el pasado. Un ejemplo de esto es la inversin que se realiz para conectar a los pueblos Andinos con el resto del pas, aunque no fue sino hasta el ao 1905 cuando el Tchira queda totalmente integrado. Fue un perodo de inversin en obras de vialidad en todo el pas.

Para Castro, lo que menos interesaba era si la ciudad era bonita o no, si no que las inversiones que se realizaran contribuyeran de algn modo al desarrollo del pas y para eso necesitaba capital. Es aqu donde aparece de nuevo la figura de Manuel Antonio Matos, quien haba mantenido su hegemona financiera durante todo el perodo Amarillo en Venezuela.

En 1901 Castro solicit a Manuel Antonio Matos, quien para entonces era tal vez la persona ms influyente y econmicamente pudiente del pas, emprstitos para el gobierno, supongo que para cubrir las deudas i, y este se rehus a otorgrselo.

Castro orden el arresto de Matos, esto gener cierto descontento en el sector empresarial y financiero que decant en la Revolucin Libertadora de 1901.

La ms larga, sangrienta y de mayor movilizacin de recursos y soldados que jams se movieron a Nivel nacional. Liderada por Manuel Antonio Matos y sustentada por las empresas extranjeras y crculos financieros del pas, se plantearon un objetivo claro; Derrocar a Cipriano Castro.

Si ya la situacin era difcil, esta revolucin llev al pas al borde del colapso.

En 1903, Matos y sus tropas fueron a la Victoria donde se desat la famosa , en la cual perdieron, debilitndose y no pudindose recuperar jams. Matos se exili en Paris. La peor parte de todo este asunto, no era que el sector econmico que aun tena dinero se pusiese en contra de Castro, la peor parte es que el conflicto interno, se desat en simultaneidad con, el peor da de todos, justamente con un conflicto internacional que ameritaba tener toda la atencin del presidente, porque esto no eran juegos de nios. Lleg en 1902, un diciembre cuando los principales puertos de Venezuela, (La Guaira, Puerto Cabello y Barcelona) fueron literalmente bloqueados por quince grandes Buques de Guerra de las que para entonces aun eran potencias, la vieja Inglaterra y la Alemania del Kaiser. Con qu motivo?, era simple la ecuacin, Venezuela deba dinero, y tena que pagarlo.

A quin le deba dinero?, a empresas privadas extranjeras que haban contribuido con inversin durante el gobierno de Guzmn Blanco y sus torpes negocios que dejaron desfalcado al pas.

Suena completamente irnico que estos pases, emprendieran un viaje tan lejano, moviendo maquinas tan pesadas, simplemente para venir a un pequeo pas que no representaba mucho para el comercio mundial a cobrar una deuda que ni siquiera era suya, bajo la excusa de que deban defender los intereses de la nacin.

Por supuesto que deban defender los intereses de la nacin. No era casual que para aquel entonces Alemania representara la mayor competencia para Inglaterra, por el gil desarrollo de tecnologa que vena desarrollando desde la revolucin industrial, sabiendo que Alemania fue la del desarrollo ms tardo y fue la que avanz ms rpido.

Una Alemania que menospreciada siempre quedaba al pendiente de lo que Inglaterra y Francia desecharan.

Lo que nos lleva a que todo el asunto del Bloqueo no precisamente tuvo que ser por una cuestin de cobro de ninguna deuda, es ms lgico pensar que fue por intereses territoriales.

Para nadie era un secreto que en aquel entonces las potencias Europeas, se disputaban todos y cada uno de los territorios vacantes como que si realmente tuviese algn derecho sobre esos territorios. Un ejemplo de esto fue la reparticin de frica, donde Alemania qued por fuera, que gener que el Kaiser invadiera la mitad de Marruecos reclamando territorio ( Marruecos era territorio francs) que decant en las disputas territoriales que a la larga termin transformndose en la primera guerra mundial despus de la muerte del Archiduque Austro-Hngaro Franz Ferdinand, pero esto ocurrira un par de aos luego del bloqueo, solo menciono esto para colocar el contexto en el que se encontraban estas potencias. Venezuela era un paraso para la inversin, tena grandes extensiones de terreno y aun quedaba La Perla del Caribe, la isla de Margarita, justamente la que los Alemanes deseaban poseer.

El Bloqueo fue un xito, porque nadie se lo esperaba, porque nadie esperaba que un da aparecieran semejantes naves a cobrar una deuda, por supuesto que tenan ventaja en eso tambin porque los navos Venezolanos no eran suficientemente poderosos grandes para enfrentar a esos, adems de que los hundieron a caonazos.

Tambin tenan armas, muy superiores a las que tenan los venezolanos, as que era una situacin complicada, pero Castro se mantuvo firme, y esta firmeza atrajo el apoyo del pueblo quien se avoc a ayudar a la nacin, estaban preparados para pelear, cuando se dieron cuenta de algo.

Bajo el lema de , surge a la mesa la Doctrina Monroe, en donde estableca que Estados Unidos bsicamente protegera los intereses econmicos de las naciones Americanas. Que despus bajo el corolario de 1904 de Theodore Roosevelt (presidente de Estados Unidos entonces) se transform en , pues solamente protega los intereses de las empresas norteamericanas y mantener a los europeos fuera y eso les daba derecho a intervenir en los asuntos internos de las naciones desquiciadas. (Yo me he preguntado quines realmente eran los desquiciados?) En fin, Castro comprendi, que debido a esta doctrina, los europeos no podan poner pie en tierra firme, donde Venezuela tena una ventaja, los venezolanos conocan el terreno y podan usarlo en su favor, los europeos no. De igual modo no bajaran de los barcos porque eso estableca la doctrina Monroe, y Castro saba que una batalla en el mar no era posible por la precariedad de naves que tena Venezuela, as que decidi tomar la salida diplomtica.

Fue as como surgieron los protocolos de Washington, en donde apelando a la neutralidad que deca tener Estados Unidos, Venezuela envi en su defensa al ministro estadounidense (lo que era la figura de lo que hoy conocemos como embajador) Hebert Bowen, a apelar por la defensa de los intereses de la nacin y en estos tratados, se acord, que Venezuela pagara la deuda poco a poco con el 30% que obtuviese de los ingresos de aduana.

La firma de estos tratados, hicieron que los barcos extranjeros dejaran Venezuela en febrero de 1903.

Castro haba acabado con el que pareca ser el mayor de los problemas que haba tenido Venezuela entonces y despus de ese episodio, las cosas no fue que funcionaron mucho mejor, pero al menos funcionaron de algn modo. No se remedia el caos de las finanzas pblicas. Venezuela mantiene un sistema de bi-metalismo (dualismo entre el oro y la plata), que permite toda clase de transacciones especulativas sobre el valor de la plata (Harwich Vallenilla, Nikita. Cipriano Castro, revista , pg. 46. Caracas, 25 de Mayo de 1975)Pero al mismo tiempo de que se ven las conductas inapropiadas de Castro, se ven aumento en las exportaciones, se inauguran edificios como el Teatro Nacional, se construyen puentes, se comienza el primer plan de una urbanizacin y as entre otros proyectos. La gestin de Cipriano Castro fue convulsionada, tuvo ms bajos que altos, y sin embargo marc una diferencia en curso del pas como lo conocemos hoy. A Castro podemos atribuirle, la creacin de la Academia Militar, en donde se formaran los militares del futuro y se prepararan para eso, para la defensa de la nacin. A Castro le debemos la integracin de nosotros como pas y eso deja mucho que decir. Castro parte a Berln en 1908, estaba enfermo y decidi operarse, jams regres a Venezuela, pues su compadre Juan Vicente Gmez as lo decidi y tom l el poder.

Castro muere en Puerto Rico en 1924, dejando su huella imborrable en la historia de Venezuela.