vegaeduca

13
VegaEduca Proyecto Educativo Máster de Profesorado – Universidad de Granada Especialidad Lengua y Literatura, Latín y Griego Sociedad, Familia y Educación Magdalena Sánchez López Belén Becerra David Ibáñez Fernández Yeray Castro Segura

Upload: yeray

Post on 24-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el proyecto educativo VegaEduca desarrollado en el Master de Secundaria de la UGR.

TRANSCRIPT

Page 1: VegaEduca

VegaEducaProyecto Educativo

Máster de Profesorado – Universidad de GranadaEspecialidad Lengua y Literatura, Latín y Griego

Sociedad, Familia y Educación

Magdalena Sánchez LópezBelén Becerra

David Ibáñez FernándezYeray Castro Segura

Page 2: VegaEduca

Índice

– Introducción 3– VegaEduca 4– Antecedentes 5– Objetivos 6– Ediciones 7– Actividades 7– Centros 9– Instituciones 10– Valoración 11– Cierre 12– Bibliografía 13

Page 3: VegaEduca

Introducción

“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.”

La Carta de la Tierra

Nuestra casa se quema. El planeta en que vivimos, el único hogar verdadero al que podemos acogernos, se encuentra en una situación límite. La sobreexplotación de los recursos naturales, la obsesión por el crecimiento económico, la destrucción del territorio y la generación a diario de miles de toneladas de residuos están acabando con la vida en La Tierra y las consecuencias que todo esto puede tener en el futuro son totalmente impredecibles.

Ante esta situación, y no sin dificultades, se van abriendo paso diferentes proyectos que tratan de concienciar tanto de la situación en la que nos encontramos, como de los valores y riquezas que nos ofrece La Tierra.

Page 4: VegaEduca

Vega Educa

Vega Educa es la iniciativa que nace en el CEP de Granada de la mano de un grupo de profesores que en 2008 participa en el programa Kioto Educa de la Junta de Andalucía y deciden no quedarse ahí e implicarse en sus propios centros.

Cogiendo el lema de la Alterglobalización, “Piensa en global, actúa en local”, este grupo de profesores se pone a trabajar en un programa de actuación siguiendo los parámetros de la educación ambiental y crean una red de centros que promueven el desarrollo de actividades en torno a la Vega de Granada, trasladando el problema mundial del cambio climático a la defensa de un espacio local de tal importancia.

El programa es eminentemente educativo, pero pretende influir en su entorno y por ello ha lanzado la Declaración en Defensa de la Vega y pretenden que se convierta en Bien de Interes Cultural y que llegue a ICOMOS, el Consejo Interior de Monumentos y Sitios Históricos de la UNESCO, para que llegue a considerarse Patrimonio de la Humanidad.

Coordinado por Javier Alonso, Jesús Olmo y Raimondo Fornieles, el proyecto cuenta con numerosos apoyos y colaboraciones como la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, el Museo de CajaGranada y personalidades como Miguel Ríos, Luis García Montero o José Saramago. Diferentes medios de comunicación también han apoyado el proyecto incluyéndolo en sus páginas y programaciones, así hemos podido verlo reflejado en programas como Tierra y Mar y Espacio Protegido de Canal Sur o Reserva Natural de Radio 5 en la RadioTelevisión pública.

La Vega de GranadaLa Vega de Granada se encuentra situada en la parte central de la provincia de Granada y está formada por cuarenta municipios, siendo el más grande e importante la ciudad de Granada y teniendo veinte de esos municipios una superficie menor a los 15km2.

La comarca se caracteriza por su llanura en la parte occidental (la vega en sí misma), a excepción de Sierra Elvira, y el relieve montañoso en el resto con Sierra Nevada, Sierra de Huétor y Sierra de la Alfaguara.

Los valores culturales y naturales de la Vega de Granada son el río Genil y sus afluentes, los suelos aluviales de excelente fertilidad, diversas masas arbóreas, el patrimonio arquitectónico, técnico, urbano y arqueológico, los diversos usos, técnicas y conocimientos asociados y, sobre todo, las diferentes formas de explotación agrícola.

Muy importante también es la presencia del poeta universal, nacido y criado en la Vega, Federico García Lorca.

Page 5: VegaEduca

Antecedentes

De todos los sectores sociales, la comunidad educativa es, sin lugar a dudas, el sector clave en la contribución y participación en la mejora de la calidad ambiental, tanto por su responsabilidad en la formación de los ciudadanos y ciudadanas, como por la influencia que tiene en el resto de la sociedad. Los centros educativos deben ser capaces de producir un cambio real en la actitud de nuestra sociedad promoviendo y desarrollando, desde la infancia, valores y comportamientos respetuosos con nuestro medio ambiente.

Por esa razón, la Consejería de Educación y la Consejería de Medio Ambiente colaboran en la tarea de potenciar la Educación Ambiental en los centros educativos a través del programa Aldea, una apuesta por la sostenibilidad del planeta, para contribuir desde el sistema educativo a la consecución de una sociedad más justa y solidaria. Para ello, es fundamental que los centros integren la Educación Ambiental en sus proyectos con el objetivo de lograr la implicación de todas las personas que intervienen en el proceso pedagógico.

Aldea surgió con el objeto de desarrollar programas que aboguen por el desarrollo sostenible en los centros, la conservación de los recursos naturales, la formación ambiental, la elaboración de nuevos materiales y recursos y como apoyo a la investigación, innovación y evaluación educativa. Uno de los principios fundamentales de este proyecto recogido en la Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía es que “la educación favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como la adquisición de hábitos de vida saludable y el respeto al medio ambiente”.

Aldea contiene gran variedad de proyectos y programas que buscan la integración de la educación ambiental en los centros educativos. Cada uno de estos proyectos tiene unos objetivos y contextos concretos que dependen de la problemática o temas a tratar.

Uno de los proyectos surgidos en 2006 es el programa KiotoEduca. Su labor está orientada hacia el cambio climático, eje prioritario para el trabajo didáctico sobre los problemas ambientales globales. KiotoEduca apuesta por incluir en la programación del profesorado actividades de educación ambiental dirigidas sobre todo a que el alumnado tome conciencia del problema del cambio climático. Además, también pretende incentivar en los centros educativos actitudes sobre el ahorro de energía y el respeto con el medio ambiente. Por tanto, se desarrollan iniciativas de educación y sensibilización ambiental para que los educandos se impliquen personal y colectivamente en este tema.

Page 6: VegaEduca

Objetivos

Contribuir al conocimiento del valor patrimonial de la Vega de Granada, propiciando el acercamiento dialógico entre los jóvenes y mayores que habitan en su entorno, promoviendo la educación ambiental, agroecología y la sostenibilidad a través de las artes visuales y la ciencia.Al mismo tiempo, informar sobre las ventajas para la educación ambiental y patrimonial.

Por todo destacamos como objetivos generales:

• Sensibilizar, crear conciencia e incitar a la acción solidaria ante el cambio climático.

• Conocer la situación de cambio global actual y su problemática.

• Comprender la relación entre el modelo de desarrollo existente y la generación de pro-blemas ambientales-sociales, así como la conexión entre los problemas locales (la Vega granadina) y su dimensión global (el cambio climático).

• Ejemplificar localmente actuaciones concretas contra el cambio climático mediante una propuesta de difusión y protección de la Vega.

• Elaboración de actividades que permitan revalorizar el patrimonio cultural de la Vega (I Eco-Marcha, logo, exposición en el Parque de las Ciencias)

• Intervenir educativamente los centros educativos de la provincia de Granada en un espa-cio amenazado y establecer pautas e iniciativas de protección del entorno.

• Intercambiar experiencias con otros centros y realizar itinerarios pedagógicos educativos en torno a la Vega y sus recursos.

• Compartir redes de solidaridad y sostenibilidad entre la comunidad educativa potencian-do el consumo de productos ecológicos, el valor de la agricultura sostenible y otras actua-ciones en defensa del medio ambiente.

Como objetivos específicos plantea:

1. Realizar rutas visuales temáticas tanto en la Vega más cercana como en las instalaciones del Parque de las Ciencias.

2. Acercar el patrimonio cultural de la Vega mediante el uso de las nuevas tecnologías, la fo-tografía y el vídeo.

3. Ofrecer recursos pedagógicos al alumnado de los IES implicados en el Programa, gracias a una Unidad Didáctica específica, publicable tras la finalización del proyecto.

4. Ofrecer conocimientos acerca de la cultura agroecológica a través de la exposición de aperos y utensilios de labranza en miniatura utilizados por nuestras generaciones anterio-res en la Vega de Granada.

5. Desarrollo de talleres específicos en los cuales permitir la realización de fotografías y vi-deos por parte de las y los jóvenes y mayores, contribuyendo así, al diálogo intergenera-cional acerca de los valores de la Vega granadina, así como transmitir conocimientos au-tóctono sobre los productos cultivados y la memoria cultural colectiva.

6. Mostrar cartografías a través de maquetas, para luego permitir la realización de cartogra-fías personales intergeneracionales, sobre la Vega de Granada.

Page 7: VegaEduca

Ediciones

La primera edición de VegaEduca tuvo lugar durante el curso 2009/2010. Desde el primer mo-mento sorprendió a los organizadores la gran aceptación del proyecto entre la comunidad educa-tiva y entre la sociedad. Rápidamente un gran número de profesores, centros de primaria y se-cundaria, instituciones y colectivos sociales se sumaron a VegaEduca con el objetivo de educar a los más jóvenes.

En la segunda edición, la del curso 2010/2011, más centros se sumaron al proyecto llegando a 122 en toda la provincia (y alguno de fuera). Actualmente se está desarrollando la tercera edición que sigue sumando apoyos y nuevos centros demostrando el gran interés que existe por el tema en la comunidad educativa.

Ya desde la primera edición redactó el Manifiesto en Defensa de la Vega, y se pidió su protección como Zona Patrimonial.

Actividades:

– Redacción del Manifiesto en Defensa de la Vega. Múltiples instituciones y personalidades se unen al manifiesto. Obra Social de CajaGRA-NADA, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada y diferentes ayuntamientos de la Vega, la Diputación Provincial de Granada, la Universi-dad de Granada, el Parque de las Ciencias de Andalucía, el Centro del Profesorado de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Experimental del Zaidín, la Escuela Superior de Comunicación y Negocios de Andalucía ESCO-ESNA, la Asociación Granadina para la Defensa y el Fomento de la Agri-cultura Ecológica (GRAECO), la Asociación para la Promoción Económica de la Vega-Sierra Elvira (Promo Vega), el Consorcio para el Desarrollo de la Vega-Sierra Elvira, la Academia de las Buenas Letras de Granada, la Escuela Internacional de Gerencia y la Academia de Bellas Artes de Granada.

Además, personalidades de diferentes ámbitos, como el científico o cultural, se han suma-do expresamente a esta iniciativa, como el caso de Miguel Ríos, Luis García Montero, Mi-guel Puga (Mago Migue), Mª José Rienda, Ezequiel Martínez, Carlos Taibo, Rosa María Ca-laf o el divulgador científico Joaquín Araújo. También firmó el manifiesto José Saramago.

– Ecomarcha. La primera tuvo lugar el día 22 de abril de 2010, haciéndola coincidir con la fecha de cele-bración del Día de la Tierra. Se organizó una carrera de relevos donde el Manifiesto fue pasando de manos en manos, de escolares y docentes y de centro a centro, de Loja hasta el Parque de las Ciencias, donde tuvo lugar su lectura. Participaron más de siete mil alum-nos y alumnas y cuatrocientos profesores de distintos centros. En ciertas localidades, se aprovechó esta actividad para que algunos centros se conocieran, contaran sus experien-cias y vivieran una jornada en convivencia, como en el caso de Santa Fé y Atarfe.

La segunda Eco-Marcha educativa por la sostenibilidad de la Vega de Granada. En esta ocasión participaron 110 centros educativos que incluía centros de infantil, primaria y secundaria. Se proyectaron tres marchas que salieron desde tres puntos diferentes del entorno de Granada (el nacimiento del Río Genil, Loja y Pinos Puente), siendo su objetivo el Museo de la Memoria de Andalucía. La marcha consistía en una carrera de relevos pues se pasaba de centro a centro la Declaración en Defensa de la Vega de Granada.

– Ciclo-rutaAl mismo tiempo, en Granada capital se llevó a cabo la primera Ciclo-ruta, en la que parti-ciparon unos 700 alumnos de secundaria y primaria de distintos centros. Se acordó un re-corrido en bici desde la Diputación de Granada hasta el Rectorado de la Universidad y el Ayuntamiento.

Page 8: VegaEduca

En la II Ciclo-Ruta Educativa. Participaron la Universidad de Granada y 31 centros educa-tivos de la capital. Se llevó a cabo el mismo día que la II Eco-Marcha y su meta era igual-mente el Museo de la Memoria de Andalucía.

– Premio “Amigo de la Vega”.A su conclusión se otorgaron los dos premios “Amigo de la Vega”. Este premio se entre-ga a personas que tengan una especial relación con la Vega o con su defensa. Esta vez re-cayó sobre Ezequiel Martínez, director del programa “Tierra y Mar” y sobre Gonzalo More-noa Abril, propietario del Cortijo del Pino.

El II Premio Amigo de la Vega recayó sobre Federico Mayor Zaragoza, por especial impli-cación en el proyecto de protección de la Vega granadina. Un segundo premio fue entre-gado a Damián López Martínez, agricultor y vecino de Pinos Puente, que puede conside-rarse el “último yuntero de la Vega”.

– I Premio Científico de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ).Este centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Cientí-ficas (CSIC) y que cuenta, entre otros, con el patrocinio de la Fundación Descubre y el Par-que de las Ciencias propone este premio científico que fue convocado durante la segunda edición, pero se ha ampliado a este curso y su objetivo es estimular a los estudiantes de primaria y secundaria despertando y promoviendo una concienciación a favor de la con-servación de la Vega. El premio será a proyectos de un máximo de 10 alumnos dirigidos por un profesor y consiste en proponer actuaciones desde un punto de vista científico que redunden en mejorar este espacio de interés agrícola, histórico, cultural y ecológico.

– Concurso “La Vega en la Memoria”.Se trata de un concurso de dibujo, fotografía y vídeo convocado por el Museo CajaGrana-da Memoria de Andalucía. La esencia del concurso es profundizar en el conocimiento de la Vega de Granada mediante una mirada diferente y un acercamiento hacia su íntima reali-dad, que puede plasmarse a través de estos tres medios de expresión artística y creativa. La temática de los trabajos presentados al concurso debe ir sobre el Patrimonio Cultural de la Vega (Intergenracionalidad, Arte y Tradición, Historia en las piedras y Entorno Pe-riurbano) y/o sobre el Patrimonio Ambiental (Aires sanos, Paisajes, Caminos de Agua y Tierra).

– Encuentro VegaEduca y Formación del profesorado. El 28 de Septiembre de 2010 tuvo lugar el Encuentro VegaEduca donde se presentaron y debatieron las actuaciones realizadas y a realizar en el contexto de VegaEduca. Desde el Centro de Profesores de Granada, en colaboración con docentes y coordinadores del pro-yecto, se presentan al colectivo VegaEduca una serie de estrategias formativas y herra-mientas acordes con las finalidades del proyecto, todo ello para facilitar la reflexión con-junta, el intercambio de ideas, materiales y propuestas didácticas y que contribuya a la creación de una potente red VegaEduca.

– Guía Educativa e Itinerarios EducativosUno de los proyectos más ambiciosos en los que se está trabajando son los itinerarios educativos y la confección de una completa guía.

– Otras actividades. Además de todas estas actividades más o menos coordinadas entre todos los centros par-ticipantes, a lo largo de todo el curso, cada centro y cada profesor trabajan actividades variadas con el objetivo de estudiar y poner en valor la Vega como pueden ser visitas a la vega, charlas con agricultores, mercadillos agroecológicos, así como trabajos y actividades de las diferentes asignaturas aplicadas a este entorno.

Page 9: VegaEduca

CentrosMás de 400 docentes en más de un centenar de colegios e institutos están involucrados en el proyecto. Cantidad que sorprendió a los propios pioneros de la iniciativa que nunca pensaron alcanzar tal éxito en tan poco tiempo. A continuación un listado de algunos de los centros adscritos a Vega Educa. Continuamente siguen sumándose nuevos centros:

CENTROS CABECERA DEL GENIL1. CP ESCUELA ESQUÍ PRADOLLANO2. CEIP SIERRA NEVADA3. CEIP BERTA WILHELMI4. CEIP EL ZAGAL

CENTROS GRANADA CAPITAL1. CEIP ABENCERRAJES2. COLEGIO CAJA GRANADA3. CEIP GENIL4. CEIP EUGENIA DE MONTIJO5. CEIP JARDIN DE LA REINA6. CEIP SANTA JULIANA7. CEIP SIERRA ELVIRA8. CEIP TIERNO GALVÁN9. CEIP VICENTE ALEIXANDRE10. CEIP VIRGEN DE LAS NIEVES11. IES ALBAYZÍN12. IES ÁNGEL GANIVET13. IES AYNADAMAR14. IES ALHAMBRA15. IES AYNADAMAR16. IES FRANCISCO AYALA17. IES FRAY LUÍS DE GRANADA18. IES GENERALIFE19. CPIFP HURTADO D EMENDOZA20. IES JUAN XXIII (La Chana, Cartuja y Zaidín))21. IES MARIANA PINEDA22. IES MIGUEL DE CERVANTES23. IES PADRE MANJÓN24. IES PADRE SUÁREZ25. IES POLITÉCNICO H. LANZ26. IES PEDRO SOTO DE ROJAS27. IES SEVERO OCHOA28. IES VIRGEN DE LAS NIEVES29. COLEGIO LA INMACULADA30. COLEGIO SAN JUAN BOSCO31. ESCUELA DE ARTE

CENTROS OTRAS COMARCAS1. IES DIEGO DE SILOÉ (Íllora)2. IES MONTES ORIENTALES (Iznalloz)3. IES RIBERA DEL FARDES (Purullena)4. IES PEDRO ANTONIO ALARCÓN (Guadix)5. IES ALQUIVIRA (Huéscar)6. IES ZAFRA (Motril)7. IES ACEBUCHE (Torredojimeno, Jaén)8. IES LUÍS CARRILLO de SOTOMAYOR (Baena,

Córdoba)

CENTROS VEGA DE GRANADA 1. CEIP CAMINILLO (Loja)2. CEIP ELENA MARTÍN VIVALDI (Loja)3. CEIP RAFAEL PÉREZ DEL ÁLAMO(Loja)4. CEIP SAN FRANCISCO (Loja)5. CP VICTORIA (Loja)6. IES ALFAGUARA (Loja)7. IES MORAIMA (Loja)

8. IES VIRGEN DE LA CARIDAD (Loja)9. CEIP PADRE MANJÓN (Huétor Tájar)10. CEIP SAN ISIDRO LABRADOR (Huétor Tájar)11. CPR TAXARA VENTA LABRADOR (Huétor Tájar)12. IES AMÉRICO CASTRO (Huétor Tájar)13. CEIP EL SALAR (El Salar)14. CEIP CARDENAL CISNEROS (Villanueva Mesía)15. CPR RUIZ CARVAJAL (Moraleda de Zafayona)16. IES MANUEL CAÑADAS (Moraleda de Zafayona)17. CPR LOS PINARES (Peñuelas)18. CEIP FRANCISCA HURTADO (Láchar)19. CEIP ROGELIO ARASIL (Cijuela)20. CEIP NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

(Chimeneas)21. EEI MEDIA LUNA (Pinos Puente)22. CP SAN PASCUAL BAILÓN (Pinos Puente)

23.IES CERRO de los INFANTES (Pinos Puente)24. CEIP LAS ALHOMAS (Pinos Puente)25. CP JUAN PABLO I (Valderrubio)26. CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros)27. IES FERNANDO DE LOS RÍOS (Fuente Vaqueros)28. CP VIRGEN DEL ESPINO (Chauchina)29. CEIP EL SAUCE (Chauchina)30. IES ARJÉ (Chauchina)31. ESCUELA AGRARIA EL SOTO (Chauchina)32. CPR FUENTE DE LA REINA (El Jau)33. CEIP CAPITULACIONES (Santa Fe)34. CEIP CARMEN SALLÉS (Santa Fe)35. CEIP REYES CATÓLICOS (Santa Fe)36. IES HISPANIDAD (Santa Fe)37. IES JIMÉNEZ DE QUESADA (Santa Fe)38. CEIP ATALAYA (Atarfe)39. CEIP CLARA CAMPOAMOR (Atarfe)40. CP JIMÉNEZ RUEDA (Atarfe)41. CP MEDINA ELVIRA (Atarfe)42. COLEGIO SAFA (Atarfe)43. IES ILÍBERIS (Atarfe)44. IES VEGA DE ATARFE (Atarfe)45. CEIP NTRA.SRA.REMEDIOS (Ambroz)46. CEIP FRANCISCO AYALA (Cúllar Vega)47. IES ARABULEILA (Cúllar Vega)48. C.P.ARCO IRIS (Churriana de la Vega)49. C.P. SAN ROQUE (Churriana de la Vega)50. IES FEDERICO GARCÍA LORCA (Churriana de la

Vega)51. CEIP VIRGEN DOLORES (Purchil)52. IES MONTEVIVES (Las Gabias)53. CEIP ENRIQUE TIERNO GALVÁN (Armilla)54. CEIP JULIO RODRÍGUEZ (Armilla)55. CEIP NAZARÍES (Armilla)56. CEIP SAN MIGUEL (Armilla)57. IES ALBA LONGA (Armilla)58. IES LUÍS BUENO CRESPO (Armilla)59. IES LOS CAHORROS (Barrio de la Vega, Monachil)60. IES LOS NEVEROS (Huétor Vega)61. IES TREVENQUE (La Zubia)62. IES BLAS INFANTE (Ogíjares)

Page 10: VegaEduca

Instituciones Implicadas

Proyecto Vega Educa • CEP de Granada: Centro del Profesorado de Granada • más de 100 colegios e institutos de Enseñanza Secundaria del área metropolitana

granadina.

Universidad de Granada:

• Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida. Cátedra José Saramago• Seminario Permanente de Agroecología de la Facultad de Ciencias• CICODE (Centro de Cooperación al Desarrollo) Universidad de Granada• Profesorado del Master oficial inter-universitario “Artes Visuales y Educación”.

Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultades de Bellas Artes y Ciencias de la Educación.

• Aula Abierta. Facultad de Bellas Artes.

Parque de las Ciencias

Diputación de Granada

Colectivos Socio-ambientales:

• Plataforma ciudadana Salvemos la Vega• GRAECO, Asociación Garnadina para la Defensa y el Fomento de la Agricultura y la

Ganadería Ecológica• Asociación de Agricultores Vega Sur• Granada al Pedal y Granada Sostenible• Agrupación de Voluntarios Ambientales de Santa Fe, AUCA• Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE)

Page 11: VegaEduca

Valoración

Desde nuestro punto de vista, podríamos decir que Vega-Educa es un ejemplo perfecto donde vemos aplicada en el aula toda la teoría que hemos aprendido en esta asignatura del máster.Hemos leído y escuchado que en muchos casos la educación en los centros no cumple con su finalidad por varias razones. Por un lado, el profesorado planifica sin coordinar los contenidos. Por otro, el alumnado recibe tales contenidos sin relacionarlos, lo que deriva en un aprendizaje sin esencia y lo que se aprende se desprende como las ramas y las hojas de un tronco que realmente no tiene vida.

En este tipo de proyectos educativos se favorece todo lo contrario. Existe una planificación coordinada entre los distintos centros, así como actividades específicas de cada centro y profesor que implican a los alumnos en el conocimiento, no sólo de una materia, sino de su entorno más inmediato, especialmente en los centros situados en la misma vega granadina.

Así, los alumnos aprenden valores que difícilmente van a olvidar y desarrollan actividades de toda índole, tanto dentro como fuera del aula, lo que les lleva a adquirir una visión global de los conocimientos.

Además, este proyecto fomenta el trabajo coordinado y en equipo, donde se integran las relaciones intergeneracionales, el deporte, la agroecología, la solidaridad, la sostenibilidad y la participación de la comunidad, así como se crean relaciones entre los alumnos de los distintos centros.

Por su parte, la gran aceptación y la rápida extensión del proyecto en numerosos centros nos demuestra que la sensibilidad hacia el medio ambiente y hacia el entorno próximo existe en la sociedad, y a veces sólo necesita un pequeño empujón para salir a flote y vitalizarse. Sin duda, es importante en este aspecto el apoyo de numerosas personalidades de la cultura, aunque se echa en falta la presencia de actores culturales más actuales y populares que enganchen, no sólo a los profesores y a las instituciones, sino también a los jóvenes que es a quien va dirigido el proyecto.

Finalizando, señalar que nos preocupa que los mensajes contradictorios que llegan desde otros ámbitos de la sociedad -y a veces desde los propios centros- den al trasto con los logros que se han obtenido con los alumnos a la hora de concienciar y dar valor sobre la Vega de Granada y sobre los entornos naturales en general.

En esta línea y aunque es una gran noticia contar con el apoyo de tantas instituciones, no podemos olvidar que son éstas cómplices necesarias, cuando no culpables directas, en la destrucción de la Vega y del Medio Ambiente.

Por último, sólo nos queda enviar las felicitaciones a todos los responsables de este proyecto y animarlos a seguir y profundizar en este importantísimo proyecto.

Page 12: VegaEduca

“La vega de Granada es una delicia para la vista, es una auténtica e insustituible maravilla y sin duda, esta magnífica pelea que, a través del sistema educativo, se está llevando a cabo en Granada es ejemplar en muchos sentidos, entronca con los grandes autores del siglo pasado, entronca con el pensamiento ecológico y entronca con la verdadera educación“.

Joaquín Araujo. Reserva natural. RNE. Radio 5. 30/04/2010

Page 13: VegaEduca

Bibliografía

– Vegaeduca.org– YouTube– CEP Granada– Salvemos La Vega– La Arbonaida– Wikipedia– Blog de Jose Manuel VF– Ideal– GranadaHoy– Tesis (Canal Sur)– Espacio Protegido (Canal Sur)– Reserva Natural (RNE)

http://vegaeduca.alifa.org