vÍctor fabricio inostroza cÁceres profesor guÍa - universidad de...

164
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROGRAMACIÓN DE PABELLONES QUIRÚRGICOS EN HOSPITALES PÚBLICOS CON TECNOLOGÍAS DE EJECUCIÓN DE MODELOS DE PROCESOS PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA Dr. OSCAR BARROS VERA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: Sr. Eduardo Contreras Villablanca Sr. Ezequiel Muñoz Krsulovic Sr. Enrique Bravo Castro SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2010

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROGRAMACIÓN DE PABELLONES QUIRÚRGICOS EN HOSPITALES

PÚBLICOS CON TECNOLOGÍAS DE EJECUCIÓN DE MODELOS DE PROCESOS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN

INGENIERÍA DE NEGOCIOS CON TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

V ÍCTOR FA BR IC I O IN O ST ROZA C ÁCER ES

PROFESOR GUÍA

Dr. OSCAR BARROS VERA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

Sr. Eduardo Contreras Villablanca

Sr. Ezequiel Muñoz Krsulovic

Sr. Enrique Bravo Castro

SANTIAGO DE CHILE

AGOSTO 2010

Page 2: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por La República de Chile el cual ha recibido del Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el préstamo Nº 7317-CH para financiar parcialmente el

costo del "Programa de Financiamiento de la Educación Terciaria en Base a Resultados", MECESUP2, en el

marco de ejecución del Programa Fondo de Innovación para la Competitividad del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción, a través del proyecto "Fortalecimiento de la Formación de Profesionales para

la Gestión Tecnológica en Empresas Nacionales”, UCH0613.

Page 3: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

2

"A mis Padres, Esposa y todos quienes durante este período confiaron plenamente en mis capacidades y me brindaron el apoyo necesario para seguir adelante.”

Page 4: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

3

AGRA D ECIM IE NTOS

A mis padres, Víctor y Magaly, por la formación valórica que me inculcaron, por su apoyo incondicional y sus consejos. A mis hermanos por su apoyo y consejos como también brindar ese espacio de regocijo entre la familia, en especial a ti José Manuel. A Monserrat, pilar fundamental en el período de desarrollo de la tesis. Por su apoyo incondicional durante este agradable y difícil periodo académico, por ser amiga fiel y compañera. Por seguir siendo parte de mi vida, Te Amo. Al Dr. Oscar Barros Vera, por sus conocimientos invaluables que me brindo para llevar a cabo esta tesis, y sobretodo su gran paciencia para esperar a que este trabajo pudiera llegar a su fin. A Anamaría Valenzuela, por sus consejos y sugerencias dispensadas a lo largo del periodo de estudios. A mis amigos de la Universidad, Gonzalo C., Dmitry M. y Cristian L., por su ayuda, consejos y por compartir sus pensamientos y experiencias en el ámbito del desempeño profesional. A mis amigos de toda una vida, Mario, Rodrigo, Tamar, Marcelo, Jaime, por seguir compartiendo ese espacio dentro de sus corazones a lo largo del tiempo. A la Dra. Elina Urrea y su esposo Alejandro Jara, por las sugerencias y apoyo, por escuchar y brindar ese consejo sutil y certero. A Ezequiel Ruffa, por sus sugerencias y consejos y compartir esa basta experiencia en el desarrollo de proyectos tecnológicos.

Page 5: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

4

ÍN D IC E

I. RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................9

II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10 A. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .................................................................................10 B. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................12 C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................12 D. SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................................................12 E. RESULTADOS ESPERADOS .............................................................................................15 F. DESCRIPCIÓN DEL INFORME..........................................................................................17

III. ANTECEDENTES DEL SECTOR SALUD DE CHILE .....................................................19 A. SISTEMA DE SALUD EN CHILE ........................................................................................19 B. AGENTES DEL SISTEMA DE SALUD.................................................................................21

Ministerio de Salud de Chile .....................................................................................................21 Las funciones del Ministerio de Salud:.....................................................................................21 Instituto de Salud Pública de Chile ............................................................................................22 Fondo Nacional de Salud............................................................................................................23 Empresas de Administración de Salud ......................................................................................23 Superintendencia de Salud ........................................................................................................24 Plan GES “Garantías Explícitas de Salud”..................................................................................25 1. El ex – PLAN AUGE en cifras: Piloto 2002 – 2005 (Hoy Plan GES) ...................................25

C. SERVICIO DE SALUD.......................................................................................................28 D. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE ..........................................................29 E. HOSPITAL Dr. LUIS CALVO MACKENNA .........................................................................32

IV. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ..........................................................................34 A. Misión del Hospital Pediátrico Dr. Luis Calvo Mackenna: .............................................36 B. Visión del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna: .................................................................37 C. Indicadores de gestión de acuerdo al cuadro de mando integral ..................................38 D. Estrategia......................................................................................................................39 E. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER .......................................................................39 F. EL MODELO DELTA: ........................................................................................................40 G. ANÁLISIS FODA .............................................................................................................50

IV. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO............................................................................53 A. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PABELLONES QUIRÚRGICOS EN EL HOSPITAL DR. LUÍS CALVO MACKENNA...............................................................................................................53 B. MODELO DE NEGOCIOS.................................................................................................56

Page 6: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

5

C. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y FRACASO ....................................................................58 D. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.........................................................................................59

MEDICIÓN DE BENEFICIOS .........................................................................................................59 MEDICIÓN DE COSTOS ...............................................................................................................60 CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA ........................................................................................62

V. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.............................................................................76 A. Modelamiento formal de procesos...............................................................................78 B. BPM ..............................................................................................................................82 C. Composición de servicios ..............................................................................................84 D. SOA...............................................................................................................................85

Principales Beneficios de la Arquitectura SOA. ........................................................................87 E. Servicios Webs ..............................................................................................................88

WSDL (Web Service Definition Language) ................................................................................88 SOAP (Simple Object Access Protocol)......................................................................................91 XML (Extensible Markup Language)..........................................................................................92 UDDI (Universal Description, Discovery and Integration)........................................................93

F. Estilos de Composición..................................................................................................94 Coreografía de servicios.............................................................................................................94 Orquestación de servicios ..........................................................................................................95

G. Tipos de lenguajes de composición de servicios ...........................................................95 Lenguajes externos.....................................................................................................................95 Lenguajes internos......................................................................................................................96

H. Lenguajes de composición de servicios webs ...............................................................96 Bpel4ws .......................................................................................................................................96 ebXML BPSS.................................................................................................................................97 BPML:...........................................................................................................................................97

I. Lenguajes formales de composición web.......................................................................97 OWL-S ..........................................................................................................................................97 Componentes Webs ...................................................................................................................99

J. Beneficios de la ejecución de los modelos de procesos..................................................99 K. INTEGRIDAD DE LOS DATOS DEL FLUJO DE INFORMACIÓN.........................................103 L. ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR LOS ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN.............................104

Model Driven Architecture ......................................................................................................104

VI. MARCO METODOLÓGICO...................................................................................108 A. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN ...................108 B. Herramientas para el desarrollo de la implementación:.............................................115

VII. DISEÑO DE LA ARQUITECTURA Y PROCESOS.....................................................118 A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS......................................................................118

Materialización del procedimiento de intervención quirúrgico............................................123

VIII. REDISEÑO DE PROCESOS ................................................................................125

Page 7: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

6

A. OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................................................................125

IX. DIAGRAMAS DE PISTAS BPMN ...........................................................................126 A. Programación de pabellones vista general administrador..........................................126 B. Programación de pabellones (ejecución) ....................................................................127 C. Edición de la programación de pabellones..................................................................128 D. Confirmación de pacientes a intervenir......................................................................129

X. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO ........................................................................130 A. PANTALLAS DEL PROTOTIPO:......................................................................................130

XI. IMPLEMENTACIÓN ORGANIZACIONAL...............................................................138 A. DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO.........................................138 B. CLAVES PARA GESTIONAR EL CAMBIO ........................................................................139 C. evaluación y cierre del proyecto .................................................................................142

XII. GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA..............................................................143

XIII. CONCLUSIONES................................................................................................144

XIV. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................145

XV. ANEXOS.............................................................................................................147 A. Poster BPMN 2.0.........................................................................................................147 B. INFORME DE SATISFACCION y determinación de brechas para los usuarios de pabellones quirúrgicos en el hospital Dr. Luis Calvo Mackenna .........................................148

Page 8: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

7

ÍN D IC E DE ILU STR AC IO N ES

ILUSTRACIÓN 1 TABLA DE PROGRAMACIÓN DE PABELLONES ACTUAL .................................................................................15 ILUSTRACIÓN 2 ORGANIGRAMA SSMO........................................................................................................................30 ILUSTRACIÓN 3 COMUNAS PERTENECIENTES AL SSMO...................................................................................................31 ILUSTRACIÓN 4 ORGANIGRAMA HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA ...........................................................................33 ILUSTRACIÓN 5 PASOS PARA DISEÑAR UNA ESTRETEGIA EMPRESARIAL. (FUENTE: ADAPTACIÓN ESQUEMA PRESENTADO POR

KAPLAN Y NORTON, “TRADUCCIÓN DE LA MISION A LOS RESULTADOS ESPERADOS” ..................................................35 ILUSTRACIÓN 6 SELECCIONAR EJECUTAR Y MONITORIZAR LA ESTRATEGIA ...........................................................................42 ILUSTRACIÓN 7 PIRÁMIDE MODELO DELTA , AC HAX – 2003, EL MODELO DELTA UN NUEVO MARCO ESTRATÉGICO ...........43 ILUSTRACIÓN 8 DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES DE LA PIRÁMIDE DEL MODELO DELTA, AC HAX – 2003, EL MODELO DELTA UN

NUEVO MARCO ESTRATÉGICO...........................................................................................................................44 ILUSTRACIÓN 9 DIMENSIONES QUE COMPONEN LA NOTACIÓN BPMN ..............................................................................83 ILUSTRACIÓN 10 ESPECIFICACIÓN WSDL......................................................................................................................90 ILUSTRACIÓN 11 HIPER CICLO DE ARCHITECTURA DE APLICACIONES, GARTNER , JULIO 2009 ...............................................91 ILUSTRACIÓN 12 ESPECIFICACIÓN ESQUEMA ARCHIVO SOAP ..........................................................................................92 ILUSTRACIÓN 13 ESTRUCTURA UDDI .............................................................................................................................94 ILUSTRACIÓN 14 ESTRUCTURA OWL-S ........................................................................................................................99 ILUSTRACIÓN 15 TRANSFORMACIÓN DE PIM -PSM-CODIGO .................................................................................... 105 ILUSTRACIÓN 16 METODOLOGÍA INTEGRACIÓN PATRONES DE PROCESOS, BPM, SOA..................................................... 111 ILUSTRACIÓN 17 DIAGRAMA DE MACRO PROCESOS DE ARQUITECTURA PARA HOSPITALES, (application of enterprise and

process architecture patterns in hospitals. BARROS O. JULIO. C. 2010. )................................................. 119 ILUSTRACIÓN 18 BPMN SUBPROCESOS QUE COMPONEN LOS SERVICIOS COMUNES PROPIOS (APPLICATION OF

ENTERPRISE AND PROCESS ARCHITECTURE PATTERNS IN HOSPITALS, BARROS. O, JULIO. C., 2010) .......................... 121 ILUSTRACIÓN 19 BPMN SERVICIO PABELLÓN (APPLICATION OF ENTERPRISE AND PROCESS ARCHITECTURE PATTERNS IN

HOSPITALS, BARROS, O. JULIO, C. 2010) ........................................................................................................ 123 ILUSTRACIÓN 20 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES QUIRÚRGICOS (APPLICATION OF ENTERPRISE

AND PROCESS ARCHITECTURE PATTERNS IN HOSPITALS, BARROS, O. JULIO, C. 2010) ............................................ 124 ILUSTRACIÓN 21 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES ....................................................................... 126 ILUSTRACIÓN 22 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES (EJECUCIÓN) ..................................................... 127 ILUSTRACIÓN 23 DIAGRAMA DE PISTAS DE EDICIÓN DE PROGRAMACIÓN DE PABELLONES .................................................. 128 ILUSTRACIÓN 24 DIAGRAMA DE PISTAS CONFIRMACIÓN DE PACIENTES .................................................................... 129 ILUSTRACIÓN 25 PANTALLA PROTOTIPO N°1 VISTA GENERAL......................................................................................... 130 ILUSTRACIÓN 26 PATALLA PROTOTIPO N°2 ACTIVIDADES .............................................................................................. 131 ILUSTRACIÓN 27 PANTALLA PROTOTIPO N°3 ROLES Y USUARIOS .................................................................................... 132 ILUSTRACIÓN 28 PANTALLA PROTOTIPO N°4 INGRESO AL SISTEMA ......................................................................... 133 ILUSTRACIÓN 29 PANTALLA PROTOTIPO N°5 OPCIONES DE VISTA USUARIO.............................................................. 134 ILUSTRACIÓN 30 PANTALLA PROTOTIPO N°6 INGRESAR RECURSOS ......................................................................... 135 ILUSTRACIÓN 31 PANTALLA PROTOTIPO N°7 EDICIÓN DE RECURSOS CREADOS ......................................................... 136 ILUSTRACIÓN 32 PANTALLA PROTOTIPO N°8 (VISTA DE LA PROGRAMACIÓN DE PABELLONES RESULTADO DE LA INVOCACIÓN

DEL WEB SERVICE CON LA LÓGICA)................................................................................................................... 137

Page 9: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

8

ÍN D IC E DE TA BL AS

TABLA 1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL SSMO......................................................................................29 TABLA 2 LAS DISTINTAS DIMENSIONES DEL TRIÁNGULO DEL MODELO DELTA .......................................................................45 TABLA 3 LOS OBJETIVOS DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE COSTOS BASADOS EN EL MODELO

DELTA.............................................................................................................................................................46 TABLA 4 GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE PABELLÓN AL INICIO DE LA ENTREVISTA ...........................................54 TABLA 5 FACTORES POR LOS CUALES NO CALIFICAN COMO EXCELENTE AL SERVICIO DE PABELLONES

QUIRÚRGICOS.............................................................................................................................................55 TABLA 6 MODELO DE NEGOCIOS DE ACUERDO A LO PLANTEADO POR JOHNSON Y CHRISTENSEN ...........................................57 TABLA 7 COSTOS BAJO EL ESCENARIO DE DESARROLLO BAJO LA METODOLOGÍA SOA-BPM.................................................59 TABLA 8 COSTOS DESARROLLO MEDIANTE METODOLOGÍA TRADICIONAL............................................................................60 TABLA 9 COSTOS DESARROLLO MEDIANTE METODOLOGÍA PROPUESTA (BASADA EN ARQUITECTURA SOA-BPM).......................61 TABLA 10 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2009 FUENTE: CUENTA PÚBLICA HOSPITAL DR. LUIS

CALVO MACKENNA 2010................................................................................................................................63 TABLA 11 CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS EN CUANTO A UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES INTERVENIDOS BAJO LOS 3

ESCENARIOS PROPUESTOS .................................................................................................................................64 TABLA 12 INCREMENTO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR SEMAN Y DIA PARA LOGRAR LAS OPTIMIZACIONES DE 10%, 15%

Y 20%............................................................................................................................................................65 TABLA 13 FLUJO DE CAJA PROYECTO PURO....................................................................................................................67 TABLA 14 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 10% .............................................68 TABLA 15 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 15%..............................................68 TABLA 16 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 20%..............................................69 TABLA 17 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 10%.....................................................69 TABLA 18 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 15%.....................................................70 TABLA 19 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 20%.....................................................70 TABLA 20 DEFINICIONES DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON PROCESOS DE NEGOCIO. FUNTE: WFMC

WORKFLOW MANAGEMENT COALLITION. WORKFLOW MANAGEMENT COALLITION STANDARD- Y . W. AALST, A. HOFSTEDE, AND M. WESKE. BUSINESS PROCESS MANAGEMENT: SPRINGER- VERLAG, 2003.....................................81

TABLA 21 BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA ARQUITECURA SOA ................................................................................87

Page 10: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

9

I. RESUMEN EJECUTIVO

“PROGRAMACIÓN DE PABELLONES QUIRÚRGICOS EN HOSPITALES PÚBLICOS CON TECNOLOGÍAS DE EJECUCIÓN DE MODELOS DE

PROCESOS”

El Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna es líder en atención pediátrica a nivel nacional. Posee diversos pabellones quirúrgicos que son sub-utilizados por la falta de implementación e internalización de buenas prácticas de gestión de recursos hospitalarios. Esta situación genera largas listas de espera para atender a los pacientes en las diferentes especialidades que presta el centro hospitalario y genera una demanda insatisfecha.

El presente proyecto pretende mejorar la gestión de los recursos del Hospital Dr. Luís Calvo Mackenna mediante el aumento del uso de los pabellones quirúrgicos y producir como resultado una reducción de las listas de espera para la atención de pacientes. Los procesos que se utilizan para alcanzar el objetivo propuesto están ligados a la administración de recursos (anestesistas, cirujanos, pabellones, equipamiento), gestión de listas de espera y programación de pabellones.

La metodología empleada es la impartida en el Magíster de Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) de la Universidad de Chile y que ha sido aplicada exitosamente en cientos de proyectos de rediseño de procesos empresariales.

Para el diseño de los procesos, se utiliza el estándar BPMN (Business Process Modeling Notation) que instancia los modelos de Patrones de Procesos de Negocios (PPN) en donde se identifican los procesos y servicios del centro hospitalario. Posteriormente, los modelos BPMN son ejecutados por una suite BPM y el resultado del proceso se visualiza mediante una aplicación web.

El resultado obtenido, por una parte, mostrar la factibilidad de la ejecución de modelos de procesos, y por otra parte, la reducción de los tiempos de desarrollo de aplicaciones.

Con base en los resultados obtenidos, se concluye que la metodología propuesta, que incorpora tecnologías de ejecución de procesos de negocios, mejora la atención del Hospital Dr. Luís Calvo Mackenna y es una solución que podría ser altamente escalable a otros centros asistenciales públicos del país. Además, la tecnología utilizada, ofrece beneficios por sobre la metodología tradicional de desarrollo de software en cuanto al mantenimiento y escalabilidad de las aplicaciones de apoyo. Esto permite incorporar nuevas funcionalidades, modificar las existentes, e integrar las otras aplicaciones en una plataforma única.

Page 11: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

10

II. INTRODUCCIÓN

A. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Los hospitales públicos en Chile, durante los últimos años, han estado inmersos en un

proceso continuo de adaptación, que ha tenido como objetivo mejorar los niveles de

calidad asistencial y reducir sus costos operativos. Sin embargo, no se observa una

mejora significativa en la atención y es evidente la necesidad de un rediseño radical de

sus procesos de atención para conseguir mejoras sustanciales en el desempeño, en

aspectos como: costo, calidad en el servicio y oportunidad.

Lo anterior es confirmado por el actual Ministro de Salud Dr. Jaime Mañalich, quien

plantea: “Si analizamos la estadía promedio de los pacientes, ¿por qué ocurre que un

hospital de la red de salud tiene 11 días de estadía promedio y otros 3 días? La

respuesta de los servicios es que muchos de sus pacientes están hospitalizados a la

espera de una operación y siguen ocupando días-cama sin una razón muy lógica”.

Algunos factores importantes que han generado la necesidad de realizar una rediseño

de los procesos de gestión de pabellones quirúrgicos son los siguientes:

La demanda insatisfecha de intervenciones quirúrgicas (materializada en las

listas de espera).

Una deficiente distribución de las cirugías en relación a los pabellones

disponibles.

Page 12: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

11

Inexistencia de mecanismo de control sobre la utilización de recursos en los

pabellones quirúrgicos.

La baja tasa de uso de los pabellones quirúrgicos.

Por otra parte, si consideramos los esfuerzos ya realizados anteriormente, en la solución

de Priorización de listas de espera por M. Cisneros y en la solución de Programación de

pabellones por P. Wolff, fueron fruto de un desarrollo de software tradicional

Cabe destacar que estas soluciones se fundamentaron en los patrones de procesos de

negocios (Barros, 2000), previamente diseñados mediante la metodología de la

ingeniería de negocios (Barros, 2004).

En cuanto a los procesos de gestión se consideró dentro de las bases a (Barros, O.

1999). De esta forma, considerando el modelamiento BPMN del rediseño de procesos,

se describen los apoyos computacionales necesarios para una adecuada

implementación del producto, mediante el uso de herramientas de Tecnologías de la

información (TI), posibilitando diseñar una solución ejecutable mediante el estándar

BPMN (Bussiness process modeling Notation).

1. ALCANCE DEL PROYECTO

El énfasis de este trabajo propone ejecutar los modelos de procesos de pabellones

quirúrgicos con una herramienta de ejecución de procesos, para así ofrecer un servicio

de calidad, eficaz y oportuno a los pacientes del centro hospitalario Dr. Luis Calvo

Mackenna, al utilizar mejor los recursos disponibles.

La metodología de este trabajo integra las soluciones particulares de priorización de

listas de espera y programación de pabellones de M. Cisneros y P. Wolff, de tal forma

Page 13: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

12

que brinde una solución altamente escalable, unificada y modular, permitiendo rápidos

cambios en los servicios de ambos procesos en el menor tiempo y esfuerzos necesarios,

mediante la utilización de herramientas de TI, permitiendo ejecutar la solución a partir

de modelos BPMN.

B. OBJETIVO GENERAL

Mejorar la utilización de los recursos disponibles en el servicio de pabellones quirúrgicos

del Hospital Dr. Luís Calvo Mackenna, picado en la comuna de Providencia, Santiago de

Chile, impactando finalmente en la reducción de las listas de espera de las diferentes

especialidades. Para ello, es necesario el cumplimiento de los siguientes objetivos que

se exponen a continuación.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Ejecutar los proceso a partir del diseño de las soluciones realizadas en las

proyectos de “Priorización de listas de espera” (M. Cisneros, 2010) y

“Programación de pabellones” ( P. Wolff, 2010). Con tecnologías de ejecución de

procesos.

D. SITUACIÓN ACTUAL

Muchas instituciones de salud públicas han investigado el uso o implementación de

herramientas para reducir costes y asegurar la eficiencia al momento de utilizar las

Page 14: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

13

instalaciones hospitalarias. Cebe destacar que los pabellones quirúrgicos están

considerados entre las secciones más costosas dentro de un centro asistencial.

El planteamiento del problema-oportunidad se centra en dos aspectos: en primer lugar,

el aumento en número y complejidad de las intervenciones quirúrgicas lo que hace

necesario una gestión más eficiente para disminuir esta demanda, y en segundo lugar, el

escaso nivel de aplicación de herramientas tecnológicas en el proceso de gestión de los

pabellones.

La programación de los pabellones quirúrgicos determina las intervenciones que se

realizan en él , así como los recursos asignados a cada intervención, en un plazo de

meses, semanas, días o incluso minutos. En el contexto del control de gastos de salud, la

programación de pabellones, tiene como objetivos la reducción de costos y maximizar la

utilización de los recursos.

Actualmente la estimación de tiempo de ejecución de una operación se realiza en el

instante en que se registra la orden médica, así, cada médico deja constancia del tiempo

estimado que necesitará para efectuar esa intervención. Esto depende principalmente

de la patología del paciente, que puede ser parcialmente conocida. Existe muy poca

documentación respecto a este tema, lo que dificulta abordar lograr disminuir los costos

a través de una mejor utilización de los pabellones.

En general, en los pabellones quirúrgicos los responsables de programar las operaciones

lo hacen de forma “intuitiva”, basándose principalmente en su experiencia. En la

actualidad no existe consenso sobre una programación eficiente de las intervenciones

quirúrgicas, ya sea en instituciones de salud pública o privada, puesto que cada una de

estás utiliza un sistema de programación de pabellones diferente.

Durante el año 2009, el departamento de cirugía ha mantenido los procesos de registrar

los pacientes de forma manual registrando el estado de estos en libros de cada servicio

correspondiente. La función esta a cargo de enfermeras y administrativos de cada área

(cirugía adulto, otorrino, cirugía plástica, cardiología, entre otros), quienes no sólo

Page 15: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

14

registran, sino que mantienen un orden y estructura de los códigos y estados, los que

son mantenidos de forma absolutamente manual sin apoyo computacional alguno.

Una vez que cuentan con los antecedentes de los potenciales candidatos a ser

intervenidos, se registran en un listado que será enviado al comité de cirugía quienes

sesionan una vez por semana (por lo general los días viernes). En esa oportunidad

evalúan dicho listado de pacientes y escogen a los potenciales candidatos a intervenir

dentro de la semana siguiente.

Este compendio de diversas especialidades confluyen en un listado de asignación de

pacientes/especialistas/pabellón, el cual es enviado al jefe de cirugía. Dentro de este

registro existe una categoría de pacientes que son notificados con día de intervención,

pero, sin seguridad de ello, pues entran en una categoría denominada

“Supernumerarios” es decir, son atendidos sólo si existe la disponibilidad de cirujano,

anestesista, pabellón, o insumos. De los contrario el paciente queda en ayuna sin ser

atendido, otorgándole una nueva fecha de intervención.

Cabe mencionar que esta categoría de pacientes pertenecen a patologías menos grave o

de intervenciones de carácter ambulatorio. Los enfermos con patologías de mayor

complejidad son priorizados de forma arbitraria, su condición es informada desde el

médico tratante a la enfermera quien le otorga un código según la prioridad e informa al

Comité Clínico para que éste le otorgue una fecha de intervención pronta.

Todo lo anterior se ve reflejado gráficamente en una lista de espera con pacientes que

poseen fecha de intervención superior a 180 días. A nivel de gastos existe una mala

utilización de los pabellones (considerado de forma escasa y de alto costo de

mantención para el hospital, al utilizar recursos humanos altamente especializados,

además de un equipamiento costoso). Gráficamente podemos representar lo anterior

mencionado en la siguiente tabla de uso de pabellón.

Page 16: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

15

ILUSTRACIÓN 1 TABLA DE PROGRAMACIÓN DE PABELLONES ACTUAL

En la tabla, los pabellones son diferenciados por día y especialidad, y sólo se programan

intervenciones de esas especialidades en los días en que asisten los cirujanos de esas

correspondientes. Lo anterior no es adecuado por cuanto se podrían realizar

intervenciones de otras patologías que el pabellón pueda atender. De esta forma, se

puede hacer un uso efectivo de los salas operatorias si es que el resto de recursos

necesarios (anestesistas, cirujanos, equipamiento médico) pueden ser trasladados o

dispuestos para atender pacientes en él.

E. RESULTADOS ESPERADOS

El Objetivo es generar una solución de desarrollo en una herramienta o suite BPM –

Business Process Management -, que permita no sólo diseñar los procesos involucrados,

sino que también, soporta la ejecución de estos modelos diseñados con el estándar

BPMN.

Page 17: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

16

De esta forma el Servicio de Pabellones Quirúrgicos del Centro Hospitalario Dr. Luís

Calvo Mackenna contará con una solución que ese encuentre totalmente automatizada,

permitiendo ejecutar eficazmente los procesos de “Priorización de listas de espera y de

Programación de pabellones” con apoyo de herramientas de TI.

Con esto, el recinto puede realizar una gestión eficaz y eficiente de los pabellones

quirúrgicos, lo que impactará al atender a un número mayor de pacientes en las

instalaciones existentes, reduciendo así las listas de espera de las diferentes

especialidades.

Finalmente el hospital logrará transformarse en un centro de excelencia en atenciones

quirúrgicas a nivel nacional.

Page 18: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

17

F. DESCRIPCIÓN DEL INFORME

La estructura del presente documento, consta de 17 capítulos dentro de los cuales, en

este acápite se presenta una breve descripción de cada uno de ellos:

Capítulo 2: Describe las razones que motivaron la realización de este

proyecto, los objetivos, el alcance, como también, la descripción de la

situación actual.

Capítulo 3: Contextualiza el entorno donde se desarrolla este proyecto,

dando luces de la organización administrativa del sistema de salud en Chile.

Capítulo 4: Detalla la presentación del proyecto, considerando el modelo de

negocios, la propuesta de valor, los factores críticos de éxito y la justificación

económica.

Capítulo 5: Entrega información referente al Marco Teórico Conceptual,

haciendo una descripción detallada sobre los conceptos que se deben

considerar para la comprensión de la solución que se plantea. Es por ello,

que se habla de: la Composición de Servicios, los Servicios Webs, los estilos

de Composición, los tipos de lenguaje de Composición de Servicios, los

lenguaje de Composición de Servicios Webs, de los lenguajes formales de

Composición Webs, la integridad de los datos del flujo de información y

finalmente de las estrategias para expresar los esquemas de composición.

Capítulo 6: Describe el planteamiento estratégico considerando la misión, la

visión del proyecto, además de los indicadores, es decir, gestión de acuerdo a

los Balance Scored Card (BSC), FODA, las 5 fuerzas de Porter y por último el

modelo Delta.

Page 19: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

18

Capítulo 7: Explica el Marco Metodológico empleado, haciendo alusión a la

metodología para el diseño y la puesta en marcha de la solución. Además de

las herramientas de diseño para la implementación.

Capítulo 8: Detalla el diseño de la arquitectura y procesos, específicamente,

la arquitectura de Macro-Procesos, materializando los procedimientos de

programación de pabellones quirúrgicos.

Capítulo 9: Describe el Rediseño de Procesos, haciendo hincapié en los

objetivos del proyecto.

Capítulo 10: Muestra los diagramas de pistas BPMN.

Capítulo 11: Explica la construcción del prototipo para la programación de

pabellones.

Capítulo 12: Detalla la implementación organizacional. Se contemplan los

desafíos y las estrategias para la gestión del cambio, las claves para gestionar

el mismo y finalmente, la evolución y cierre del proyecto.

Capítulo 13: Generalización de la experiencia para ser aplicado en otras

instituciones y de otro ámbito.

Capítulo 14 : Expone las discusiones que se plantean frente al proyecto.

Capítulo 15: Establece las conclusiones finales del proyecto, en las que se

consideran los resultados de la solución diseñada e implementada, así como

el prototipo desarrollado, sus limitaciones y algunas recomendaciones para

futuros trabajos que continúen con esta línea de investigación.

Capítulo 16: Entrega la referencia bibliográfica utilizada en el desarrollo del

presente documento.

Capítulo 17 : Muestra algunos estudios anexos al presente proyecto.

Page 20: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

19

III. ANTECEDENTES DEL SECTOR SALUD DE CHILE

A. SISTEMA DE SALUD EN CHILE

El sistema de salud chileno es mixto, ya que contempla la participación de entidades

públicas y privadas. A pesar de esto se encuentra liderado por el Ministerio de Salud,

quien tiene por tarea el diseño de políticas y programas, la coordinación de las

entidades del área, la supervisión, la evaluación y el control de las políticas de salud.

De acuerdo a los datos obtenidos en documentos publicados por el Ministerio de Salud,

la base productiva de la entidad pública está conformada por el Sistema nacional de

Servicios de Salud (SNSS). Para llevar a cabo su tarea, cada Servicio de Salud posee y

opera varios hospitales de distintos niveles de complejidad y centros de atención

abierta, pudiendo establecer contratos con proveedores privados para servir a ciertas

zonas o para tipos específicos de prestación. La atención de salud primaria está a cargo

de Centros de Atención Primaria.

En el Sistema Público existe un seguro social de salud administrado por (desglosar sigla)

Fonasa, el cual opera sobre la base de un esquema de reparto (se financia con la prima

única de 7% de la renta imponible de sus asegurados y con recursos provenientes de

impuestos generales de la nación). Los beneficios que este esquema entrega son los

mismos para todos los afiliados, independientemente del monto de la prima cancelada y

del tamaño del grupo familiar cubierto.

Page 21: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

20

El organismo privado está conformado por las Isapre y particulares.

Las Isapre operan como un sistema de seguros de salud basado en contratos

individuales pactados con los asegurados, en el que los beneficios otorgados

dependen directamente del monto de la prima cancelada.

Los proveedores privados son los hospitales, clínicas y profesionales

independientes que atienden tanto a los asegurados de las Isapre como a los

cotizantes del Sistema Público.

Tanto los trabajadores activos y como los pasivos tienen la obligación de cotizar el 7% de

su renta imponible al Sistema de Salud, con un tope de UF 4.2 mensual. Este pago

puede ser realizado a Fonasa o a una Isapre. La afiliación a una Isapre requiere de una

prima determinada por cada Isapre, la cual depende del tipo de seguro que se adquiera

y de las características del afiliado. El trabajador puede cancelar primas adicionales al

7% con el fin de obtener beneficios adicionales. Los indigentes y no cotizantes forman

parte de Fonasa y están sujetos a un trato especial principalmente a que no cancelan el

copago por las atenciones de salud. No así el resto de los otros beneficiarios de este

servicio de salud que cancelan una parte del total del valor de su atención

Los cotizantes adscritos a Fonasa pueden elegir entre dos modalidades de atención: la

modalidad institucional (atención cerrada) y la de libre elección (atención abierta). En la

primera reciben las prestaciones en hospitales o centros de atención primaria, mientras

que en la segunda, sus atenciones pueden ser de prestadores privados adscritos a esta

modalidad.

El sistema institucional requiere un copago que varía de acuerdo al nivel de ingreso de

la persona, quedando exentas de éste quienes tengan un ingreso inferior a un nivel

mínimo establecido. La modalidad de libre elección requiere un copago que depende

del nivel en el cual se ha inscrito el prestador de salud.

Page 22: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

21

B. AGENTES DEL SISTEMA DE SALUD

El sistema de salud funciona a través de cuatro agentes: el Ministerio de Salud, el

Instituto de Salud Pública (ISP), el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Empresas de

Administración de Salud (ISAPRE).

Ministerio de Salud de Chile

Al Ministerio de Salud le corresponde formular y fijar, de acuerdo con las directivas que

señale el Supremo Gobierno, las políticas de salud y dictar las normas y planes generales

para el Sistema.

Las funciones del Ministerio de Salud:

Dirigir y orientar todas las actividades del Estado relativas al Sistema, en

conformidad con las políticas fijadas.

Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y

financieras a las que deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema

para ejecutar actividades de promoción o fomento, protección y

recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas.

Formular los planes y programas generales del Sistema, en concordancia con

la política general del Gobierno.

Page 23: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

22

Coordinar y controlar la actividad de los organismos del Sistema y propender,

en la forma autorizada por la ley, al desarrollo de las actividades de salud por

organismos y personas que no integran ese Sistema.

Supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas, planes y

normas de salud, además en lo relacionado con construcciones,

transformaciones y reparaciones de edificios destinados a establecimientos

hospitalarios de servicios de salud.

El Reglamento del Ministerio de Salud establece que, para el cumplimiento

de las políticas, planes y normas que imparta esa Secretaría de Estado, las

personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que laboren en salud

coordinadamente y dentro de los marcos fijados por el Ministerio

constituyen el Sistema Nacional de Salud.

Los servicios públicos que dependen del Ministerio y forman parte del

Sistema son: los Servicios de Salud, el Fondo Nacional del Sistema de Salud,

el Instituto de Salud Pública, la Central de Abastecimiento del Sistema

Nacional de Servicios de Salud y la Superintendencia de Salud.

Las personas, instituciones y demás entidades privadas gozarán de libre iniciativa para

realizar acciones de salud, en la forma y condiciones que determine la ley.

Instituto de Salud Pública de Chile

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) es un servicio público funcionalmente

descentralizado, que posee autonomía de gestión y está dotado de personalidad jurídica

y de patrimonio propio, dependiendo del Ministerio de Salud para la aprobación de sus

políticas, normas y planes generales de actividades, así como en la supervisión de su

ejecución.

Page 24: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

23

La misión del ISP es contribuir al mejoramiento de la salud de la población, garantizando

la calidad de bienes y servicios, a través del fortalecimiento de la referencia, la

fiscalización y la normalización.

Fondo Nacional de Salud

El Fondo Nacional de Salud, FONASA, es el organismo público encargado de otorgar

cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales

para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia

el Estado a través de un aporte fiscal directo.

Asimismo, FONASA da cobertura de salud a más de 10 millones de beneficiarios, sin

exclusión alguna de edad, sexo, nivel de ingresos, número de cargas familiares legales y

enfermedades preexistentes, bonificando total o parcialmente las prestaciones de salud

que les son otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado.

Empresas de Administración de Salud

Las ISAPRES son instituciones privadas que captan la cotización obligatoria de los

trabajadores que libre e individualmente han optado.

Estas instituciones otorgan servicios de salud a un 23% de la población en Chile. Hace un

par de años era del 27%. La recesión económica ha golpeado a estas instituciones. Los

servicios de salud y el financiamiento de las licencias médicas por enfermedad se

prestan con cargo a las cotizaciones. Las prestaciones de salud se entregan

directamente o a través del financiamiento de las mismas, mediante la contratación de

servicios médicos financiados por las ISAPRES.

Page 25: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

24

El Sistema ISAPRE ha contribuido al desarrollo global del sector salud en Chile,

descongestionando al sector público y permitiéndole a éste, por tanto, centrar sus

esfuerzos en las personas de más bajos recursos.

Con la responsabilidad de otorgar atención a casi cuatro millones de beneficiarios y,

apoyados en la competencia de libre de mercado las ISAPRES han logrado perfeccionar

sus servicios y otorgar más y mejores prestaciones de salud. En este contexto, han

desarrollado productos de bajo costo como planes colectivos, enfermedades

catastróficas y tercera edad. Actualmente, las ISAPRES reúnen a más de 3,4 millones de

beneficiarios y, entre ellos, se encuentran más de 140 mil personas con más de 60 años

de edad y con ingresos promedios que hoy van desde los 200 mil pesos o superior.

Superintendencia de Salud

La Superintendencia de Salud garantiza el cumplimiento de la ley y genera una

regulación y fiscalización efectiva, que contribuya a mejorar el desempeño del Sistema

de Salud chileno, velando por el cumplimiento de los derechos y garantías de las

personas, mediante el desarrollo y la entrega de servicios de excelencia. Colabora en

la satisfacción de las necesidades de salud de todos los chilenos, aportando y

promoviendo soluciones a los problemas sanitarios de modo ágil, creativo e

innovador.

Está orientada a los usuarios y entes regulados, a quienes brinda servicios con altos

estándares de calidad. Creada en 1990, a través de la Ley N°18.933, la

Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (SISP) es el organismo del Estado

que se encarga de fiscalizar y controlar a las ISAPRE.

Page 26: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

25

Plan GES “Garantías Explícitas de Salud”

El plan de Garantías explícitas de Salud (GES) -antes plan Auge-, tiene por objeto

garantizar la cobertura por parte de Fonasa y las Isapres, a partir del 1 de julio de 2006

de 56 enfermedades. Este número se va ampliando para llegar a 80 en el año 2010.

Además el Plan GES es parte de la mayor “Reforma a la Salud” de los últimos 50 años

en Chile, que tiene como finalidad otorgar:

Garantía explícita de acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar

las prestaciones de salud.

Garantía explícita de calidad: otorgar la atención de salud garantizada por un

prestador registrado o acreditado.

Garantía explícita de oportunidad: existencia de un plazo máximo para el

otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas.

Garantía explícita de protección financiera: es la contribución, pago o copago

que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones.

Todo lo anterior se resume en garantizar atención oportuna, de calidad y sin costos

para todas las personas, sin discriminación de edad, género o capacidad de pago. Su

objetivo central es que toda la población tenga atención garantizada por ley,

promoviendo la igualdad en la calidad y acceso a la salud.

1. El ex – PLAN AUGE en cifras: Piloto 2002 – 2005 (Hoy Plan GES)

Para cumplir con la obligación legal de entregar el AUGE a los 11 millones de chilenos

asegurados por FONASA, e impulsar al sector privado de salud a adecuar su sistema para

cumplir con la ley, el sistema público de salud inició en agosto de 2002 la primera fase

Page 27: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

26

del Plan Piloto del Sistema de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE).

Cardiopatías Congénitas, Insuficiencia Renal Crónica y todos los cánceres infantiles

fueron los primeros tres problemas de salud. El total de atendidos en el primer piloto

fue de 3 mil 543 pacientes, entre agosto y diciembre de 2002.

El 2003 se sumaron al Piloto AUGE el Cáncer Cérvico uterino y el Alivio del Dolor en

Cáncer Avanzado. En 2003 el sistema público de salud atendió a 19 mil 807 chilenos con

las primeras cinco patologías del Piloto AUGE.

Con 17 problemas de salud, desde el 2 de agosto de 2002 hasta diciembre de 2004, el

sistema público de salud atendió y trató a más de 87 mil 179 personas con problemas de

salud AUGE.

Con 25 problemas de salud, desde enero a mayo del 2002, el conjunto de la red

asistencial pública trabajó como si la ley ya estuviera vigente. Se incorporó la salud

municipal con sus consultorios, ya que de los nuevos problemas de salud incorporados,

hipertensión, diabetes tipo II, salud oral, enfermedades respiratorias, neumonía en el

adulto, y la epilepsia no refractaria se tratan en el consultorio.

Desde que se inició el piloto AUGE, y con 25 problemas de salud de un total de 56 que

se garantizarán, 1.611.220 chilenos han sido atendidos y tratados ya con el régimen de

garantías que se instauró con la Reforma a la Salud.

L A S 5 6 PA T O L O G Í A S C O N S ID E R A D A S E N E S T E P L A N I N IC I A L S O N :

1. Atención del parto con analgesia

2. Todos los cánceres infantiles

3. Cáncer cérvico uterino

4. Cáncer de mama

5. Leucemia (adultos)

6. Linfoma (adultos)

7. Cáncer de testículo

29.Hipoacusia

30. Hiperplasia benigna de la próstata

31. Neumonías en el adulto mayor

32. Ortesis adulto mayor (bastones, silla

de rueda, otros)

33. Hemofilia

34. Fibrosis quística

35. Escoliosis

Page 28: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

27

E N F E R ME D A D ES IN C O R P O R A D A S E L 1 DE JU L I O D E 2 0 1 0

8. Cáncer de próstata

9. Cáncer gástrico

10. Cáncer de vesícula y vías biliares

11. Cánceres terminales (cuidados

paliativos)

12. Enfermedad isquémica (infarto

miocardio)

13. Trastornos de conducción

14. Cardiopatía congénita operable

15. Defectos del tubo neural

16. Labio leporino y fisura palatina

17. Insuficiencia renal crónica

18. VIH / Sida

19. Cataratas

20. Gran quemado

21. Politraumatizado con y sin lesión

medular

22. Hernia núcleo pulposo

23. Tumores y quistes SNC

24. Aneurismas

25. Retinopatía diabética

26. Vicios de refracción

27. Pérdida de dientes en el adulto mayor

28. Cirugía que requiere prótesis

36. Depresión

37. Dependencia al alcohol y drogas

38. Psicosis (trastornos psiquiátricos

severos)

39. Asma bronquial

40. EPOC

41. Hipertensión arterial

42. Accidente vascular encefálico

43. Diabetes Mellitus Tipo I y II

44. Prematurez

45. Retinopatía del prematuro

46. Dificultad Respiratoria del recién

nacido

47. Accidentes que requieren UTI

48. Artritis reumatoidea

49. Artrosis

50. Epilepsia (mejoramiento programa

manejo infantil)

51. Trauma ocular

52. Desprendimiento de retina

53. Estrabismo (menores de nueve años)

54. IRA (menores de 15 años)

55. Salud oral integral

56. Urgencias odontológicas

57. Retinopatía del prematuro

58. Displasia pulmonar del prematuro.

64. Prevención secundaria de la

insuficiencia renal crónica terminal

Page 29: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

28

C. SERVICIO DE SALUD

En la actualidad, el Ministerio de Salud cuenta con una red de 28 Servicios de Salud (SS.),

distribuidos a lo largo del país. En la región Metropolitana se ubican seis de estos

identificados como SS. Metropolitano Central, SS. Metropolitano Norte, SS.

Metropolitano Occidente, SS. Metropolitano Oriente, SS. Metropolitano Sur y SS.

Metropolitano Sur Oriente.

59. Hipoacusia neurosensorial bilateral

del prematuro.

60. Epilepsia no refractaria en personas

de 15 años y más

61. Asma bronquial en personas de 15

años y más

62. Enfermedad de Parkinson

63. Artritis idiopática juvenil

65. Displasia laxante de caderas

66. Salud oral integral de la embarazada

67. Esclerosis múltiple remitente

recurrente

68. Hepatitis B

69. Hepatitis C

Page 30: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

29

D. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE

El Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) es la institución que coordina una de

las redes sanitarias más completas del sistema público chileno; ya que abarca todo el

ciclo vital de sus usuarios; ofrece soluciones integrales de atención y cuenta con una

amplia cartera de servicios de distintos niveles de complejidad. Todo ello, para

garantizar una asistencia oportuna, integral, continua, eficaz y amable a su población

usuaria, la que se puede apreciar en el siguiente cuadro, además de la estimación al

2011 y su comparación con la población total de la región Metropolitana y el resto del

país.

Sexo 2007 2008 2009 2010 2011

Total 1.175.695 1.180.470 1.185.237 1.189.868 1.190.665

Hombres 542.365 544.789 547.207 549.515 549.954

SS.

Metropolitano

Oriente Mujeres 633.330 635.681 638.030 640.353 640.711

Santiago Total 6.676.745 6.745.651 6.814.630 6.883.563 6.945.593

Total País Total 16.598.074 16.763.470 16.928.873 17.094.270 17.248.450

TABLA 1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL SSMO

El SSMO tiene como misión: “Articular, gestionar y desarrollar de manera participativa,

eficiente y equitativa la Red Asistencial de Salud Metropolitana Oriente, con el propósito

que ésta garantice una asistencia oportuna, integral, continua, eficaz y amable a su

población usuaria, a través de procesos de trabajo de calidad, con un recurso humano

capaz y comprometido, enfatizando la integración y complementación de sus

prestadores públicos y privados, y la participación activa de la comunidad”.

La visión es: “Ser un gestor de redes asistenciales destacado a nivel nacional por su

capacidad de articulación y desarrollo de las redes sanitarias y la excelencia de los

Page 31: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

30

servicios entregados a prestadores y usuarios, logrando un óptimo nivel de salud de su

población asignada.

ILUSTRACIÓN 2 ORGANIGRAMA SSMO

Page 32: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

31

ILUSTRACIÓN 3 COMUNAS PERTENECIENTES AL SSMO

Los Servicios de Pabellones, se encuentran ubicados en los hospitales de mediana y alta

complejidad, como por ejemplo Hospital del Salvador, Dr. Luis Calvo Mackenna, Dr. Luis

Tisné. Para este trabajo, se tomará como referencia el hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

que es un Centro pediátrico de alta complejidad. Este centro hospitalario brinda

soluciones de salud a niños de escasos recursos en cardiopatías congénitas, cáncer,

trasplante renal, entre otras prestaciones complejas. Produce cerca del 40% de los

egresos entre los hospitales pediátricos de la Región Metropolitana.

Page 33: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

32

E. HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA

El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) fue

fundado en 1942 pero su gestación es de

varios años antes en que, los Dr. Luis Calvo

Mackenna y Aníbal Ariztía a partir de su sólida

acción en la antigua Casa Nacional del Niño,

consiguen el apoyo necesario para la

construcción del Hospital.

En el HLCM se han atendido millones de niños tanto de Chile como del exterior y en

estos años de existencia se ha ido construyendo una rica historia marcada por una

convivencia muy fructífera de los niños, sus padres y el equipo médico. Cada uno de los

estamentos del Hospital tienen su propia y vibrante historia, que da sentido y

trascendencia a la función que realiza desde hace siete décadas.

En los primeros años de funcionamiento se fue constituyendo un equipo humano

encabezado por grandes figuras de la pediatría y cirugía infantil nacional, los que vieron

la necesidad de concretar esta labor y desde entonces se ha desarrollado una sólida

alianza docente asistencial.

De todo este enorme esfuerzo mancomunado fue surgiendo nítidamente el carácter

humanista y clínico de la atención del niño enfermo. La cátedra y el Servicio de Pediatría

desarrollaban una acción conjunta muy relevante en un hospital que se iniciaba. Esta

acción estaba regida por sólidos principios que fueron claves en la formación de una

escuela pediátrica disciplinada, rigurosa, seria, respetuosa y justa. Estas cualidades le

fueron otorgando al Hospital Luis Calvo Mackenna un sólido prestigio académico y

asistencial que ha significado una definida atracción para los que desean formarse como

pediatras y cirujanos infantiles.

Page 34: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

33

ILUSTRACIÓN 4 ORGANIGRAMA HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA

Page 35: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

34

IV. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO

La tarea más importante de un administrador es asegurarse de que todos comprendan

los propósitos y objetivos del grupo y el cómo lograrlos. Para que el esfuerzo del grupo

sea eficaz, las personas deben saber lo que se espera de ellas. Esta es la función de la

planificación, que es la más básica de todas las funciones administrativas. La

planificación incluye seleccionar misiones, objetivos y las acciones para alcanzarlos

(estrategias), esto requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar entre diversos cursos

de acción futuros. Así la planificación provee un enfoque racional para lograr los

objetivos seleccionados. La planificación también implica, intensamente, la innovación

administrativa.

La planificación hace posible que ocurran cosas que de lo contrario no hubieran

sucedido. Aunque pocas veces se puede predecir el futuro con exactitud y aunque los

factores fueran de nuestro control pueden interferir con los planes mejor preparados, si

no se planea, se deja que los sucesos ocurran por casualidad. La planeación es un

proceso que requiere un esfuerzo intelectual, requiere además determinar

conscientemente los cursos de acción a seguir y basar las acciones en propósitos,

conocimientos y estimaciones bien estudiados.

Page 36: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

35

ILUSTRACIÓN 5 PASOS PARA DISEÑAR UNA ESTRETEGIA EMPRESARIAL. (FUENTE: ADAPTACIÓN

ESQUEMA PRESENTADO POR KAPLAN Y NORTON, “TRADUCCIÓN DE LA MISION A LOS RESULTADOS

ESPERADOS”

Para lograr desarrollar una correcta planificación estratégica de la gestión por

competencia y en definitiva las estrategias a seguir, lo primero que se debe desarrollar,

es un proceso de formulación de la estrategia, luego un proceso de implementación

efectiva de ésta, y por último el proceso de control de las etapas anteriores. Es en estos

aspectos en que nos podemos guiar en lo que propone la figura N° XX en donde se

Page 37: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

36

aprecia que para realizar una adecuada estrategia, es necesario comenzar con una muy

bien definida misión de la organización, luego se debe definir los valores de la

organización en donde se debe definir cuales son aspectos realmente importantes de la

organización. A continuación se debe detallar clara y detalladamente la Visión en donde

se dan a conocer “que es lo que quiere llegar a ser la organización”. con estos aspectos

fundamentales basales se puede diseñar la estrategia, con la cual se llevará a cabo los

puntos anteriormente mencionados. Con la estrategia ya definida podemos entonces

generar el plan estratégico con el que se traducirá la estrategia en términos de acciones

a ejecutar. Luego de esto se analizarán e identificarán cuales serán las unidades o

factores de los cuales se desprenderán los indicadores que serán controlados

posteriormente para ver el nivel de cumplimiento de las etapas descritas anteriormente

tales como la misión, la visión , etc.. Luego la organización deberá describir las metas

que desea cumplir y cuales son los recursos involucrados para lograr llegar a esa meta o

situación deseada. Por último se deben detallar las tareas o acciones a nivel personal de

los actores involucrados en la búsqueda del cumplimiento de esa meta. Con las etapas

anteriormente descritas se pueden analizar los niveles de cumplimientos de las metas

desde diferentes aspectos, o puntos de vista tales como; desde la perspectiva de los

clientes, de los accionistas, niveles de eficacia o eficiencia de los procesos, como

también el aspecto de clima laboral existente antes, durante y después de haber

alcanzado la meta.

A pesar de que los objetivos de cada empresa pueden ser diferentes, dadas las distintas

características de cada una de ellas, éstos objetivos se pueden resumir generalmente en

la consecución de una ventaja competitiva, procurando que esta sea sostenible en el

tiempo.

A. MISIÓN DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. LUIS CALVO MACKENNA:

Page 38: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

37

“Dar un servicio pediátrico de excelencia a los niños y niñas beneficiarios del sistema

público de salud, siendo hoy posible ofrecer estos servicios al mundo de los privados con

humanidad, calidad y excelencia”.

Análisis de la Misión del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna:

De acuerdo a lo anterior, podemos resumirla en los siguientes puntos:

Proveer un servicio de atención de salud confiable y de excelencia, que cumplan

con los requisitos de calidad que garantizan un uso seguro y eficiente.

Disponer de este servicio a la comunidad beneficiaria de servicio de salud pública

y privada.

B. VISIÓN DEL HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA:

Convertirse en un Hospital pediátrico, docente e investigador de excelencia; al servicio

de la vida y abierto a la comunidad.

Ello se traduce en nuestro lema:

“Una gran familia al servicio de los niños y niñas”

Análisis de la visión del centro hospitalario:

De acuerdo a lo anterior, podemos resumirla en los siguientes puntos:

Mantener la calidad total de los servicios para lograr la satisfacción de los

pacientes pediátricos.

El trabajo realizado está orientado a la satisfacción de los pacientes y se basa en

la máxima calidad, los menores costos y el mejoramiento continuo de los

servicios.

Page 39: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

38

Los principales objetivos son la satisfacción del paciente, su familia, y del

personal, además del beneficio y desarrollo como la base de la calidad total.

C. INDICADORES DE GESTIÓN DE ACUERDO AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Las metas e indicadores conducen al logro de los objetivos, al mismo tiempo que

permiten medir su nivel de consecución. En efecto, para que los objetivos generales se

cumplan, es necesario cuantificarlos en metas y tener un constante detalle de su

evolución. Para ello, resulta indispensable monitorear los indicadores

permanentemente, identificando así las evidencias del cumplimiento de las metas y

objetivos, tales como el registro de una o más actividades. En síntesis, puede decirse

que las metas se caracterizan principalmente porque:

Guardan una relación directa con los objetivos, permitiendo medir su

cumplimiento.

Son susceptibles de medición permanente por departamento, sector o individuo.

De acuerdo a lo anterior podemos generar los siguientes indicadores:

El número de pacientes programados por pabellón/día/semana/mes.

El número de pacientes intervenidos por pabellón/día/semana/mes.

El número de intervenciones suspendidas con sus causas correspondientes.

De acuerdo a los puntos anteriores (misión, visión e indicadores), podemos mencionar

que generar un mapa es de suma utilidad al permitir contar con una herramienta de

apoyo visual, la cual da cuenta de los pasos a segur y la importancia que cada uno de

estos tiene. De esta forma, podemos generar un mapa estratégico que conecta la

formulación de la estrategia, junto con su implementación.

Page 40: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

39

D. ESTRATEGIA

Como estrategia del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, se propone el diseño y

generación de un conjunto de actividades en la que la organización se destacará para

crear una diferenciación sostenible en el tiempo, difícil de imitar en el corto o mediano

plazo. Dentro de los tipos de estrategia, nos basaremos en eficacia operacional,

mediante la cual se buscará aplicar las mejores técnicas disponibles, con el fin de

maximizar el uso de recursos. Lo cual esta debidamente detallado en los análisis de las 5

fuerzas de Porter y el modelo Delta del Dr. Hax. Los que se detallan a continuación.

E. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

1. Amenaza de entrada de Nuevos Competidores: media.

Se establece como media este tipo de amenaza cuando el hospital presenta una

demora excesiva y sus pacientes se trasladan rápidamente a otro centro

asistencial ya sea público o privado

2. Rivalidad entre competidores: alta.

Es altamente conocido el caso de éxito de este hospital debido a buena atención

y gran calidad de sus médicos esto se debe principalmente a que este centro

asistencial es referente nacional en varias patologías y es sede del Departamento

de Pediatría y Cirugía Infantil de la Universidad de Chile.

Page 41: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

40

Los otros centros de atención público o privado hacen ofertas

permanentemente a los mejores integrantes de sus equipos para lograr atraer a

estos elementos y así generar un efecto de arrastre de la masa de pacientes.

3. Poder de Negociación de los Proveedores: media.

La negociación con los proveedores la puede realizar mediante mecanismos ya

sea propios o a nivel de servicio de salud. Es por esto, que cada vez más se hace

presente destacar los beneficios del tipo de administración de este centro

hospitalario (Hospital Autogestionado). Esto permite tener cada vez más

independencia a la hora de elegir y negociar con los proveedores de insumos.

4. Poder de Negociación de los Compradores: bajo.

Al ser éste un hospital público, pertenece obligatoriamente a un servicio de salud

que abarca a un sector de población determinado, lo que no implica que lleguen

desde otros centros de atención del país a atenderse a este centro. Por lo tanto,

la demanda es casi siempre extremadamente alta. Este se ve reflejado en las

listas de espera de atenciones quirúrgicas.

5. Amenaza de Productos Sustitutos: media

La amenaza de productos sustitutos pueden ir por el lado de la integración de

técnicas quirúrgicas que sean cada vez menos invasivas. Esto es una de las bases

fundamentales por las cuales el hospital pretende aumentar cada vez más la

atención ambulatoria de las intervenciones quirúrgicas.

F. EL MODELO DELTA:

Page 42: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

41

El modelo Delta abarca un conjunto de marcos conceptuales y metodologías que se han

ido desarrollando en el curso de los años, para ayudar a los administradores en la

articulación e implementación de estrategias competitivas eficientes. Surgió de la

convicción de que el mundo de los negocios ha estado experimentando

transformaciones de tal magnitud que invalidan o hacen incompletos todos los marcos

conceptuales previos. Más aún, el surgimiento de Internet con su potencial nunca antes

imaginado, de comunicación y de las tecnologías relacionadas con el comercio

electrónico permite contar con instrumentos nuevos muy poderosos que hacen posible

una orientación totalmente diferente en los negocios.

Este modelo lo que hace, a una empresa diferente de otra, es la habilidad para

apropiarse de recursos que son valorados, escasos y difíciles de sustituir o copiar.

En este sentido el Dr. Hax H. en su propuesta del Modelo Delta (2003), plantea que una

empresa se debe a sus clientes, por lo tanto el centro de la estrategia debe ser el cliente.

Debemos servir al cliente de forma diferente a cómo lo hace el resto de las empresas, si

queremos obtener un buen desempeño.

A modo de resumen, lo que plantea el Dr. Hax con el modelo delta es: atraer, satisfacer,

y retener al cliente. En contraste con las estrategias clásicas las cuales están orientadas

al producto. Muchas empresas tienden a customizar al cliente ofreciéndole productos

estandarizados, con canales de distribución masivos, realizando pocos esfuerzos por

satisfacer las necesidades individuales de sus clientes.

El Modelo Delta:

El planteamiento de una estrategia enfocada en las acciones de los competidores de una

organización produce en la mayor parte de los casos, una imitación de prácticas o

productos. Además, se consigue que se acelere la imitación de los competidores de la

industria convirtiéndose finalmente en un “producto o mercancía”.

Page 43: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

42

Para lograr elegir una estrategia que evite tratar a estos como mercancía y permita

diferenciarse en la industria, obtener retornos financieros superiores y finalmente lograr

relaciones duraderas con los clientes, se debe realizar una correcta segmentación de

ellos, entender las necesidades particulares de cada grupo y luego ofrecer el producto

más adecuado. De esta forma se permite evitar tratar a todos los clientes por igual, ya

que, les brinda un valor único y sostenible que los retiene..

ILUSTRACIÓN 6 SELECCIONAR EJECUTAR Y MONITORIZAR LA ESTRATEGIA

La primera reflexión que surge en el proceso de definición de estrategia es decidir el

posicionamiento estratégico que se va a tener. Se trata simplemente de un intento de

captar en esencia la forma en que la empresa decide competir en su propio mercado.

Se reconocen tres alternativas estratégicas diferentes que representan criterios muy

distintos para competir. Las alternativas son: mejor producto, solución integral al cliente

y lock-in sistémico.

Page 44: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

43

ILUSTRACIÓN 7 PIRÁMIDE MODELO DELTA , AC HAX – 2003, EL MODELO DELTA UN NUEVO

MARCO ESTRATÉGICO

De acuerdo a la segmentación del punto anterior y las propuestas de valor a los clientes

de la organización, se analizan las competencias que poseen actualmente v/s las

competencias que son necesarias o que requiere la organización para poder cumplir con

ellas. El modelo Delta presenta ocho posibles posiciones estratégicas que le permiten a

una organización realizar un diagnóstico de sí misma e identificar las capacidades

necesarias que le hacen falta para lograr un posicionamiento superior.

Page 45: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

44

ILUSTRACIÓN 8 DESCRIPCIÓN DE LAS SECCIONES DE LA PIRÁMIDE DEL MODELO DELTA, AC HAX –

2003, EL MODELO DELTA UN NUEVO MARCO ESTRATÉGICO

Con el fin de poder explicar mejor los puntos que el modelo Delta platea es que a

continuación se presenta una tabla con los variables y su respectiva estrategia.

Page 46: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

45

TABLA 2 LAS DISTINTAS DIMENSIONES DEL TRIÁNGULO DEL MODELO DELTA

Ahora bien, en cada vértice del Modelo Delta podemos apreciar los factores críticos

sobre los cuales concentrar la atención. Cada una de los posicionamientos estratégicos

demande procesos de adaptación dentro de la organización, para implantar las

elecciones en términos competitivos, estos procesos de adaptación pueden clasificarse

en tres niveles: “Eficacia operacional”, “Orientación al Cliente” e “Innovación”. Cada

nivel concentra sus necesidades de información en la minimización eficiente de los

costos necesarios para el producto, los procesos, las actividades y la cadena de valor

Page 47: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

46

“extendida” hacia los proveedores y los canales de distribución y entrega. Asimismo, a

medida que avanzamos sobre los distintos vértices del triángulo, comienza a ser más

necesario el análisis de la rentabilidad. Los procesos de adaptación se relacionan con

mediciones “agregadas” que resultan apropiadas a sus objetivos particulares:

La eficacia operacional se asocia con los elementos que determinan los costos en

una empresa.

La orientación al cliente, con los factores claves de la rentabilidad.

La innovación, con las fuerzas que impulsan la renovación de productos y las

cadenas de actividades extendidas.

TABLA 3 LOS OBJETIVOS DE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE

COSTOS BASADOS EN EL MODELO DELTA

Page 48: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

47

En la tabla 5 podemos ver como se relacionan los procesos de adaptación con los

sistemas de costos de las empresas, en donde el posicionamiento estratégico cambia de

acuerdo al tipo de adaptación.

Finalmente, las mediciones detalladas permiten cuantificar la variabilidad en los

indicadores de desempeño, evidenciando las denominadas “fugas de valor”, no sólo de

la cadena interna de la organización, sino que también de la “cadena de valor

extendida” integrando proveedores, canales de distribución y empresas

complementarias dentro del sistema.

Posicionamiento Estratégico: De acuerdo a lo que plantea el Dr. HAX en su modelo

Delta, el planteamiento estratégico se encuentra en la parte inferior derecha de la

pirámide, la que corresponde a Mejor producto, pero también posee características

asociadas al enfoque de "diferenciación de producto". Mejor Producto en el sentido de

que el servicio de cirugía cuente con una herramienta de gestión , tanto de las listas de

espera como de programación de pabellones, pero no sólo en el sentido de

administración documental, sino más bien en el sentido de que cada proceso cuente

internamente con lógica desarrollada específicamente para este centro hospitalario.

Una vez ya desarrollado este punto podemos describir la variable que se encuentran

relacionada con mejor productos como lo es la "diferenciación de producto". La

diferenciación de producto se puede aplicar en el caso de este proyecto debido

principalmente a las características antes mencionadas, como lo son la generación una

solución basada en reglas las que permitan generar un priorización de las listas de

espera, y por otra parte en la solución de programación de pabellones cuya solución se

basa en la generación de una heurística que permite la automatización de la

programación de los pabellones quirúrgicos. Ambas soluciones como se puede ver

cuentan con características propias las cuales las convierten, en primer lugar, como

soluciones con características de diferenciación de producto (en comparación con otras

alternativas de solución utilizadas en los servicios de salud de algunos centros

hospitalarios). Todo lo anterior sumado a un enfoque de arquitectura empresarial mas

Page 49: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

48

una metodología que logre transformar en aplicaciones de TI basadas en diagramas

BPMN posibilitan dotar efectivamente al centro hospitalario Dr. Luis Calvo Mackenna,

con una estrategia que permita estar alineada con los objetivos institucionales y brindar

a la vez, características por sobre la competencia, todo lo cual logra alinearse con los

objetivos del modelo Delta. (atraer, satisfacer, y retener al cliente). De esta forma

podemos asegurar que el planteamiento estratégico se encuentra realizado

íntegramente basándonos en las necesidades del los clientes del hospital Dr. Luis Calvo

Mackenna, como los son los pacientes registrados en las listas de espera de las

diferentes especialidades quirúrgicas.

La demostración de la calidad profesional de la atención del departamento de cirugía

del hospital Dr. luís Calvo Mackenna de acuerdo a lo que plantea el Dr. HAX en su

Modelo Delta, se puede destacar debido a la alta competitividad y demanda por

atención de pacientes en este centro hospitalario. Lo anterior incluye la diferenciación

sustancial que representa este servicio de cirugía con relación a los otros centros de

atención quirúrgicos. Destacar que los tiempos de espera, y niveles de atención son

superiores al resto de los otros centros, son sin lugar a dudas una diferenciación y

cualidades por las que los pacientes optarán por este centro asistencial en vez de

concurrir a otro hospital de la red o incluso a los servicios de salud privados (debido a

que pueden contar con el mismo nivel de atención quirúrgico pero con un costo mucho

más elevado). De esta forma se puede cautivar a los pacientes de la red de salud del

servicio de salud metropolitano oriente, a privilegiar al hospital Dr Luis Calvo Mackenna

por como primera opción por sobre otras alternativas. Debido principalmente al nivel de

atención y servicios que presta cuya formula será difícil de imitar en el corto o mediano

plazo por los otros centros de atención quirúrgico. Todo lo anterior permitirá brindar

una imagen de altamente atractiva para los pacientes (no solo del servicio de salud al

cual pertenece) quienes desearan atenderse únicamente en este centro asistencial.

para que esto sea posible es necesario que el hospital cuente con las siguientes

características.

Page 50: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

49

• Eficiencia operativa

• Eficiencia administrativa

• Eficiencia financiera

• Eficiencia en la administración de los recursos humanos

Los procesos de excelencia establecidos al interior de la organización del hospital, serán

características destacables por los pacientes que concurren al centro hospitalario. Así el

éxito de la organización depende totalmente de la eficiencia de sus procesos y el

desempeño del personal. Es por esto que para se transforme en logros reales la

organización debe motivar al personal; como también involucrarlos para que de esta

forma se genere la capacidad de lograr los niveles de competencia vinculados al uso de:

• La tecnología

• Una estructura definida de procesos

• La capacidad de la organización de crear equipos altamente cohesionados

• Fomentar las buenas relaciones laborales

Con todos estos elementos en el transcurso del cambio de modalidad de trabajo se

puede esperar que se genere aprendizaje, conocimiento, competencia, innovaciones, y

aumento de los niveles de productividad. Los que serán un componente esencial para

seguir la senda del éxito.

Page 51: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

50

G. ANÁLISIS FODA

Fortalezas

Gran prestigio de efectividad y buena atención no sólo dentro de la red SSMO

Alto grado de compromiso por el Personal Técnico (41 % planta laboral).

Buena Calidad del grupo médico.

Gran oferta de patologías y tratamientos (transplante de médula ósea infantil).

Facilidad de acceso (Cercanía del metro).

Atención de casos emblemáticos (neonatología -pediatría).

Debilidades

Alto nivel de ejecución de procesos de forma manual.

Existencia de “Héroes”1 en cada sección o departamento.

1 Héroes; desde la perspectiva de la cultura organizacional el héroe es la encarnación de la persona ideal, emprendedora, intuitiva, con visión, etc. Los héroes imprimen mucho de sus características a las características de la organización.

Los héroes natos son personas que de cierta forma, determinaron o cambiaron el rumbo de la organización y los héroes creados son aquellas personas que vencieron desafíos establecidos dentro de la organización y recibieron una condecoración por su éxito, como por ejemplo, el funcionario modelo, el administrador del año, el campeón de ventas, etc. La influencia de los primeros es muy mas duradera y profunda.

La función del héroe es la de proporcionar modelos, estableciendo patrones de desempeño y motivando a personas en varios niveles. Fuente; http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/culturaorganizacional

Page 52: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

51

Aumento de la demanda por derivación de pacientes de otros centros que no

pertenecen a la red de salud del SSMO.

Avances no armónicos en Atención Progresiva. Se ha avanzado mucho más en

hacer realidad un Bloque Quirúrgico que uno Pediátrico, por tanto el criterio de

progresividad se aplica efectivamente en una parte del establecimiento (área

quirúrgica) y no en su totalidad.

La infraestructura no colabora con el desarrollo del concepto de Atención

Progresiva (el diseño estructural no modificable está diseñado para servicios de

atención intrahospitalaria no ambulatoria); el contar con una unidad de

pacientes críticos (actualmente el hospital cuenta con 3 unidades intensivas

funcionando en forma no colaborativa lo que origina fuertes ineficiencias,

además de contar con servicios “intermedios” en distintos sectores del

establecimiento); no coopera con el concepto de Hospital Amigo (no hay baños

para padres; con dificultad caben sillas para la compañía de un padre); con la

atención al adolescentes (no caben camas para jóvenes y no hay facilidades para

generar privacidad).

Oportunidades

Obtención de recursos por cumplimiento de metas.

Reducción de pago de multas por atención dentro de los plazos (auge -ges).

Posibilidad de aumentar aún más la tendencia de atención ambulatoria de las

intervenciones quirúrgicas.

Amenazas

Aumento de la demanda por derivación de otros centros (fuera de la red SSMO)

Existencia de apoderamiento de puestos claves, a nivel operativo.

Page 53: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

52

Page 54: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

53

IV. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

A. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PABELLONES QUIRÚRGICOS EN EL HOSPITAL

DR. LUÍS CALVO MACKENNA

En este centro asistencial, factores tales como la calidad y la oportunidad al momento

de prestar el servicio de atención de salud son imprescindibles, lo que obliga a no solo

evaluar el actual sistema en práctica sino que también buscar nuevas ideas que puedan

brindar un horizonte de soluciones. De acuerdo al estudio “Satisfacción y determinación

de brechas para los usuarios de pabellones quirúrgico” efectuado por la EU. Wilma

Medina, en donde se encuestaron a 60 pacientes entre el 10 y 14 de marzo de 2009, el

objetivo general de mencionado estudio fue: “Conocer la percepción de calidad de

atención de los pacientes intervenidos en el pabellón” en donde se obtuvieron los

siguientes resultados:

Los factores más relevante para los usuarios fué la información entregada por

los médicos percibidos positivamente por los usuarios constituyéndose en

fortalezas del servicios. .

El servicio recibido por los pacientes en la etapa de recuperación obtuvo menor

proporción de usuarios satisfechos y el atributo control del dolor, por la

importancia que asignaron los usuarios, se constituyó en alerta de servicio.

En general los usuarios perciben positivamente el proceso quirúrgico desde la

preparación pre-operatoria, hasta el egreso a sala.

Page 55: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

54

Al analizar estos resultados y revisando en detalle las respuestas de los pacientes

podemos indicar lo siguiente:

EVALUACION GENERAL

Deficien

te Satisfactorio

Sub-

Total

Más que

Satisfactorio Excelente

Sub-

Total Total

Frecuencia 0 1 1 8 46 54 55 Evaluación

General Inicial % 0 1.8 1.8 14.5 83.6 98.2

TABLA 4 GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE PABELLÓN AL INICIO DE LA ENTREVISTA

Independiente de la naturaleza de la intervención a la cual había sido sometido el

paciente, los resultados arrojan un factor determinante por el cual no califican al

servicio como “EXCELENTE”, para esto, se consultó a los pacientes por el factor que les

hubiese gustado que brindara el servicio de pabellones quirúrgicos.

Page 56: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

55

Aspectos Nº de usuarios que no encontraron excelente el

servicio

Facilidades para hospitalizarse 5

Profesionalismo del médico tratante. 4

Profesionalismo de las enfermeras. 4

Cordialidad y trato del personal auxiliar. 4

Salas 4

Información entregada de la cirugía que se realizó 6

Sensibilidad en el trato. 5

Tiempo de espera para ser operado 9

Trámites para ser operado 4

Proceso facturación honorarios médicos 0

Otros ; describa 1

TABLA 5 FACTORES POR LOS CUALES NO CALIFICAN COMO EXCELENTE AL SERVICIO

DE PABELLONES QUIRÚRGICOS

Aspectos tales como trámites previos para ser operado, y disponer de mayores

facilidades para el proceso de hospitalización, surgen como causas dentro del rango

promedio. Pero el aspecto de “Tiempo de espera para ser operado” ocupa un nivel de

importancia relevante y la frecuencia de esta respuesta se encuentra por sobre el

promedio de las otras.

En este sentido podemos indicar que el servicio de pabellón si bien es cierto que

funciona apegado a las normas de calidad vigente, normadas por el Ministerio de Salud,

este servicio está lejos de contar con procedimientos adecuados para una utilización

Page 57: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

56

eficiente del recurso pabellón, lo que impactaría en un aumento de los pacientes

intervenidos y por ende una disminución del tiempo de espera para ser intervenido en

el mediano plazo. Principalmente a la reducción de tiempos de espera para ser

intervenido, y el aumento en número de intervenciones realizadas dentro del mismo

horario de funcionamiento del Hospital ( de Lunes a Viernes , de 8:00 hrs. a 17:00 hrs.) y

con la misma dotación de personal que posee actualmente.

B. MODELO DE NEGOCIOS

Para poder generar el modelo de negocios nos basaremos en lo que platean los autores

Mark W. Johnson, Clayton M. Christensen, y Henning Kagermann (Reinventing Your

Business Model, Harvard Business Review. Diciembre 2008.) en donde platean que un

modelo de negocio, se compone de cuatro elementos interrelacionados entre si, y que

en conjunto, crean y entregan valor al cliente. Bajo esta perspectiva recordamos que el

cliente del servicio de cirugía son los pacientes registrados en las listas de esperas de las

diferentes especialidades. Volviendo a los planteado por los autores Johnson,

Christensen y Kagermann, podemos definir los cuatro aspectos que ellos definen para

generar un modelo de negocios.

Propuesta de valor al cliente (CVP).

Una empresa exitosa es aquella que ha encontrado una manera de crear valor a

sus clientes - es decir, una forma de ayudar a los clientes a satisfacer una

necesidad. Por "necesidad" nos referimos a un problema fundamental en una

situación determinada, que necesita una solución. Una vez que entendemos esa

necesidad y todas sus dimensiones, incluyendo el proceso completo de cómo

lograr que se haga, podemos diseñar la oferta. Cuanto mayor valor le dan los

clientes a esa necesidad, menor será el nivel de satisfacción del cliente con las

opciones actuales para hacer el trabajo, y la mejor solución es que las

alternativas existentes a la realización del trabajo (y, por supuesto, menor será el

Page 58: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

57

precio ), mayor será la CVP. Oportunidades para la creación de un CVP son más

potentes, hemos encontrado, cuando los productos y servicios alternativos no

han sido diseñados con el trabajo real en la mente y usted puede diseñar una

oferta que recibe ese trabajo - y sólo ese trabajo - hecho a la perfección

CLIENTES PROPUESTA DE

VALOR AL CLIENTE

CADENA DE VALOR INTERNA

FORMULA DE BENEFICIOS

RECURSOS CLAVES Y PROCESOS

Los Pacientes que

se encuentran

registrados en las

listas de espera

de las diferentes

patologías en

espera de

atención

quirúrgicas.

Atención

oportuna y eficaz.

Reducción de los

tiempos de

espera.

Consideración de

las misma planta

de profesionales y

colaboradores del

departamento de

pabellones

quirúrgicos.

Eficiencia en la

utilización del

recurso pabellón.

Aumento de

atención de

pacientes con la

misma capacidad

de RR.HH.

Ingresos

económicos por

reducción de

derivación de

pacientes por no

atención quirúrgica

Automatización de

procesos basado en

Sistema de TI.

TABLA 6 MODELO DE NEGOCIOS DE ACUERDO A LO PLANTEADO POR JOHNSON Y CHRISTENSEN

Page 59: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

58

C. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y FRACASO

Los factores de éxito o fracaso se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Desde el punto de vista del diseño/desarrollo de la solución: en este sentido hay que

generar un análisis acucioso de los procesos involucrados, con el fin de establecer y

verificar que las salidas (propuesta de programación de pabellones) den respuesta y sea

consistente con lo que se espera que el sistema brinde como salida. Por otra parte, la

generación de los servicios webs y la documentación necesaria para conocer los

formatos de entrada y salida, son primordiales para poder dar vida al diseño y así

mantener, por medio del flujo de información, los datos íntegros. Sólo de esta forma se

podrá lograr que la información sea la correcta.

Desde el punto de vista de la gestión de cambio en el establecimiento de salud: hace

relación con la adquisición de los datos necesarios (gestión de las listas de espera), para

que se cuenten con los datos necesarios para poder operar y luego mostrar los datos

fidedignos a los directivos del hospital y así, demostrar que el diseño e implementación,

son los que se espera y dan como resultados los observados en etapas preliminares.

Page 60: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

59

D. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Para determinar los costos se detallará el costo involucrado bajo una modalidad de desarrollo tradicional para luego de igual forma se estimarán los costos del desarrollo de forma como propone la metodología. Una vez estimados estos valores se procederá a generar los beneficios de una y otra opción.

Profesional sueldo promedio

estimado mensual Período

Ing. de Negocios (jefe de proyecto) $1.300.000 3 años

Analistas programadores Oracle Soa Suite $1.500.000 1 año

1 analísta de procesos $1.100.000 1 año

diseñador gráfico (1/2 jornada) $400.000 6 meses

TOTAL $4.300.000

TABLA 7 COSTOS BAJO EL ESCENARIO DE DESARROLLO BAJO LA METODOLOGÍA SOA-BPM

MEDICIÓN DE BENEFICIOS

Los beneficios ser verán reflejados en :

El aumento de intervenciones quirúrgicas dentro del mismo horario de atención

que se utiliza actualmente.

Aumento del porcentaje de utilización de los pabellones quirúrgicos.

Reducción de las listas de espera de las diferentes especialidades quirúrgicas.

Page 61: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

60

MEDICIÓN DE COSTOS

Para la determinación de los costos asociados al proyecto de diseño, se efectúa una

comparación del costo promedio de desarrollos similares en el mercado, en un plazo no

superior a 12 meses y el desarrollo mediante la metodología propuesta.

En lo relativo a recursos de hardware y software, por una parte es necesario disponer de

un servidor, donde se encontrará instalada la Suite BPMN, y por otro lado, hay que

considerar el costo de dicha licencia..

Sueldo

mensual Meses Total Año 1 Año 2 Año 3 1 Ing. En computación (jefe de proyecto) $1.200.000 36 $43.200.000 $14.400.000 $14.400.000 $14.400.000 2 Analistas programadores JAVA J2EE $ 800.000 24 $19.200.000 $9.600.000 $9.600.000 1 administrador base de datos $1.100.000 36 $39.600.000 $13.200.000 $13.200.000 $13.200.000 1 diseñador gráfico (1/2 jornada) $ 400.000 6 $ 2.400.000 $2.400.000 Total $ 3.500.000 $104.400.000 $39.600.000 $37.200.000 $ 27.600.000

TABLA 8 COSTOS DESARROLLO MEDIANTE METODOLOGÍA TRADICIONAL

Page 62: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

61

Sueldo mensual Meses Año 1 Año 2 Año 3 Total 1 Ing. de Negocios (jefe de proyecto) $1.300.000 36 $15.600.000 $15.600.000 $15.600.000 $46.800.000 1 Analistas programadores Oracle BPM Suite $1.500.000 18 $18.000.000 $9.000.000 $27.000.000 1 analista de procesos $1.100.000 12 $13.200.000 $13.200.000 1 diseñador gráfico (1/2 jornada) $400.000 6 $2.400.000 $2.400.000 1 administrador base de datos $1.100.000 36 $13.200.000 $13.200.000 $13.200.000 $39.600.000

$62.400.000 $37.800.000 $28.800.000 $129.000.000

TABLA 9 COSTOS DESARROLLO MEDIANTE METODOLOGÍA PROPUESTA (BASADA EN ARQUITECTURA

SOA-BPM).

Uno de los beneficios de la estimación de costos propuestas en cada una de las

metodologías, es que, se ha considerado lograr alcanzar una solución operativa entre 8 y

12 meses; sin embargo, es necesario tener en cuenta que si consideramos la

metodología de desarrollo tradicional, ésta posee puntos débiles siendo evidente el

gran esfuerzo en término de costos (técnicos y humanos) para generar las versiones en

las cuales se incluyan las mejoras que sean necesarias. Por el contrario, en el escenario

de un desarrollo basado en la metodología SOA-BPM, es de relevancia mencionar que

posee una gran ventaja en cuanto a tiempo, escalabilidad y robustez (estabilidad) en

función de las aplicaciones desarrolladas bajo este enfoque. En este sentido, es notable

la reducción de tiempo de puesta en marcha, al igual que la reducción de esfuerzos y

recursos a la hora de generar mejoras o actualizaciones al sistema desarrollado. Por otro

lado, uno de los puntos en contra de esta última metodología, es asumir los costos de la

licencia de la Suite BPM, que en este caso se considerará el precio lista.

Page 63: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

62

Por último, en el mercado nacional existen empresas consultoras que tienen la

representación de la marca en Chile, y es con estas entidades con las cuales hay que

gestionar la compra de la licencia Suite BPMNS, a su vez y debido a los altos costos de

licenciamiento es que se hace imprescindible gestionar algún descuento o beneficio

económico que permita la capacitación en el uso de la herramienta.

CONSTRUCCIÓN DEL FLUJO DE CAJA

Para realizar el flujo debemos considerar que una solución de estas características no

existe actualmente en el país o en Latinoamérica. Es por esto que, se presentará un flujo

con los costos que implica desarrollar una solución eficaz, escalable y estable.

Debido a que este proyecto es de tipo social, considerando la naturaleza del problema,

se ha razonado los costos en dos escenarios; por un lado, utilizando la metodología

tradicional de desarrollo v/s la metodología basada en SOA-BPM. Así, se puede

identificar cuál es el beneficio en términos de oportunidad, desarrollada en un tiempo

mucho menor considerando los parámetros tradicionales.

Para realizar los escenarios de optimización, es necesario utilizar ambos escenarios, se

han considerado los siguientes antecedentes de base:

Page 64: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

63

TABLA 10 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2009 FUENTE: CUENTA

PÚBLICA HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA 2010

Al analizar la tabla anterior con vista a la generación del flujo de caja para este proyecto,

lo que primero podemos mencionar es la cantidad de intervenciones programadas en

este recinto hospitalario, versus las cantidad de intervenciones efectivamente

realizadas en los pabellones quirúrgicos. De acuerdo a estos antecedentes se puede

destacar que existe un porcentaje de subutilización de los pabellones quirúrgicos

basándonos exclusivamente en los datos anteriores, los que indican que poseen una

capacidad del 107%, en el caso de intervenciones de urgencia, y muy cercana al 90% si

esto lo corroboramos con la tasa de suspensiones por causas propias del paciente, las

cuales llegan al 12% (antecedente basado en análisis propio acorde de datos recopilados

de intervenciones realizadas en el mes de Junio de 2009) podemos indicar que son

consecuentes con los mismos. Ahora bien, si el servicio de cirugía posee estos niveles

de atención sin la utilización de herramientas de apoyo tecnológico, y sumado a que aún

persiste un alto número de pacientes en espera de ser atendidos quirúrgicamente, se

puede sugerir que si se logra aumentar la capacidad de atención en los pabellones2 en

2 Considerando la misma capacidad disponible de pabellones como también el horario de funcionamiento.

Page 65: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

64

un 10%, 15% y 20% respectivamente los cantidad de pacientes intervenidos sería la

siguiente. (no se considerará el número de intervenciones de urgencia debido a que

estas intervenciones son programadas bajo demanda y de comportamiento estocástico)

Escenario

Real

Optimizado

al 10%

Optimizado

al 15%

Optimizado

al 20%

Cirugía 2780 3058 3197 3336

Otorrinolaringología 2100 2310 2415 2520

Traumatología y

Ortopedia 812 893 934 974

Cirugía Cardio

Vascular y

Procedimientos

814 895 936 977

TOTAL 6506 (+0) 7156 (+650) 7482 (+976) 7807 (+1301)

TABLA 11 CUANTIFICACIÓN DE BENEFICIOS EN CUANTO A UN MAYOR NÚMERO DE PACIENTES

INTERVENIDOS BAJO LOS 3 ESCENARIOS PROPUESTOS

En la última fila de la tabla se puede apreciar entre paréntesis el diferencial traducido en

un la mayor atención de pacientes bajo el escenario que le corresponde. En este caso

hipotético al utilizar una solución como esta en términos de beneficios se puede indicar

que: El escenario optimizado al 10% por sobre el actualmente utilizado este significa la

atención quirúrgica de 650 pacientes más, análogamente ocurre con el escenario

optimizado al 15%, con un beneficio de atención de 976 pacientes, y finalmente en el

escenario optimizado al 20% con un incremento de 1301 pacientes.

Page 66: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

65

El como se puede calcular y poner en marcha los escenarios para lograr los resultados

esperados se propone la siguiente formula:

semanas Intervenciones por semana

Intervenciones por día

actual 48 136 27 10% 48 149 30 15% 48 156 31

20% 48 163 33

TABLA 12 INCREMENTO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR SEMAN Y DIA PARA LOGRAR LAS

OPTIMIZACIONES DE 10%, 15% Y 20%

Al ser una solución de tipo tecnológica, se propone un tiempo de 3 años para evaluar

esta solución, y además al ser una tecnología emergente, es altamente probable que

todos los años venideros se realicen cambios de la forma de integraciones o

actualizaciones al sistema, lo que impactará en los costos de mantención y desarrollo.

Por otra parte, se reducirán cada vez más los tiempos de desarrollo y puesta en marcha

de la misma, sin dejar de lado la alta escalabilidad de esta solución a otros centros

hospitalarios o incluso al servicio de salud metropolitano oriente, e incluso a instancias

superiores como lo es el propio Ministerio de Salud, Los que reducirá

considerablemente los costos de implementación en otros centros hospitalarios. Esto

último debido a que las características de la Suite BPM como el diseño propio de la

solución permiten realizar rápidos cambios y puestas en marcha ya que los

componentes de lógica (asociados a los web services) son independientes de la

presentación (portal web) y estos a su vez son independientes del diseño de los

procesos de negocios desarrollados en el suite de BPMS.

Page 67: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

66

Tasa social de descuento:

La tasa social de descuento (TSD) en los diversos enfoques de la tradición de Evaluación

Social de Proyectos, refleja el verdadero costo para la sociedad de utilizar una unidad

adicional de capital en un proyecto y es utilizada para convertir los flujos futuros de

beneficios y costos sociales de un proyecto, en valor presente. Hacer esto tiene dos

objetivos centrales, por una parte determinar la conveniencia para el país de ejecutar un

determinado proyecto y por otra, comparar entre proyectos con distinta estructura

temporal de sus flujos. Cabe señalar que dentro de los costos considerados, no se

incluye explícitamente el riesgo de los proyectos.

Por lo tanto las TSD a utilizar en los cálculos de los flujos será del 6% en base a lo

planteado por el informe de PRECIOS SOCIALES PARA LA EVALUACIÓN SOCIAL DE

PROYECTOS, mideplan , 2010.

Page 68: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

67

Año 0 1 2 3

Hardware 3.395.983

Licenciamiento y Actualizaciones 130.000.000 30.000.000 30.000.000

Remuneraciones 52.800.000 15.600.000 15.600.000

0

Ingresos 0

Depreciación 565.992 565.992 565.992

Resultado Antes de Impuestos -133.395.983 -53.365.992 -46.165.992 -46.165.992

Impuesto 17% 0 0 0

Resultado Después de Impuestos -133.395.983 -53.365.992 -46.165.992 -46.165.992

Depreciación 565.992 565.992 565.992

Flujo Neto -133.395.983 -52.800.000 -45.600.000 -45.600.000

Costo mensual de la solución -4.400.000 -3.800.000 -3.800.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN ---

Tasa descuento 6.0

TABLA 13 FLUJO DE CAJA PROYECTO PURO.

Considerando que para el diseño y desarrollo de esta solución se han utilizado las suites

libre de descarga (sin costo de licencia y con restricción de uso) disponible para los

registrados en Oracle.com con lo cual el costo de la licencia sólo se puede considerar en

la etapa de puesta en marcha en la organización la cual con esta compra de licencia

tiene la opción de poder realizar otros procesos utilizando la misma infraestructura

necesaria para poner en funcionamiento el primer proyecto. Por lo tanto el costo de la

licencia se verá amortizado por la totalidad de proyectos que se puedan realizar con

esta suite de BPMS.

Page 69: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

68

tiempo de puesta en marcha, posterior a 6 meses Año 0 1 2 3 total

Ahorro 5.280.000 10.560.000 10.560.000 26.400.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 4.480.000 9.760.000 9.760.000 24.000.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 16.708.944,86

TIR 175%

TABLA 14 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 10%

Tiempo de puesta en marcha, posterior a 6 meses Año 0 1 2 3 Total

Ahorro 7.920.000 15.840.000 15.840.000 39.600.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 7.120.000 15.040.000 15.040.000 37.200.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 27.673.979,82

TIR 264%

TABLA 15 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 15%

Page 70: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

69

tiempo de puesta en marcha, posterior a 6 meses Año 0 1 2 3 Total

Ahorro 10.560.000 21.120.000 21.120.000 52.800.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 9.760.000 20.320.000 20.320.000 50.400.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 38.639.014,78

TIR 350%

TABLA 16 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA TRADICIONAL OPTIMIZACIÓN AL 20%

Los valores elevados de las tasa de retorno son a causa de que no existe inversión por

parte del centro hospitalario ya que son asumidos por la Universidad de Chile, por

medio de los alumnos Tesístas del Magíster en Ingeniería de Negocios.

tiempo de puesta en marcha posterior a 3 meses Año 0 1 2 3 Total

Ingresos 7.920.000 10.560.000 10.560.000 29.040.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 7.120.000 9.760.000 9.760.000 26.640.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 19.058.535,46

TIR 225%

TABLA 17 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 10%

Page 71: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

70

tiempo de puesta en marcha posterior a 3 meses Año 0 1 2 3 Total

Ingresos 11.880.000 15.840.000 15.840.000 43.560.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 11.080.000 15.040.000 15.040.000 41.160.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 31.198.365,72

TIR 347%

TABLA 18 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 15%

tiempo de puesta en marcha posterior a 3 meses Año 0 1 2 3 Total

Ingresos 15.840.000 21.120.000 21.120.000 58.080.000

Costo Fijo -800.000 -800.000 -800.000 -2.400.000

Inversión Inicial -3.395.983

Flujo Neto -3.395.983 15.040.000 20.320.000 20.320.000 55.680.000

Indicadores de Rentabilidad

VAN (6%) $ 43.338.195,98

TIR 467%

TABLA 19 FLUJO PROYECTO METODOLOGIA SOA-BPM OPTIMIZACIÓN AL 20%

Page 72: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

71

Resumen 10% 15% 20%

VAN Metodología tradicional

$ 16.708.944,86 $ 27.673.979,82 $ 38.639.014,78

VAN Metodología SOA-BPM

$ 19.058.535,46 $ 31.198.365,72 $ 43.338.195,98

TIR Metodología tradicional

175% 264% 350%

TIR Metodología SOA-BPM 225% 347% 467%

Page 73: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

72

GRÁFICO 1 COMPARACIÓN DEL INDICADOR VALOR ACTUAL NETO ENTRE LAS DOS OPCIONES DE

DESARROLLO (TRADICIONAL / SOA-BPM)

En los siguientes gráficos de optimización de los 3 diferentes escenarios, se pueden ver

como se pueden comenzar a percibir beneficios desde el mes nº4 en adelante al utilizar

la metodología SOA-BPM

Page 74: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

73

GRÁFICO 2 COMPARACIÓN DE FLUJOS CON UNA OPTIMIZACIÓN AL 10%

GRÁFICO 3 COMPARACIÓN DE FLUJOS CON UNA OPTIMIZACIÓN AL 15%

Page 75: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

74

GRÁFICO 4 COMPARACIÓN DE FLUJOS CON UNA OPTIMIZACIÓN AL 20%

Page 76: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

75

GRÁFICO 5 COMPARACÍON DEL INDICADOR –VALOR ACTUAL NETO- VAN ENTRE LAS 2

METODOLOGÍAS.

GRÁFICO 6 COMPARACIÓN DEL INDICADOR -TASA INTERNA DE RETORNO- TIR ENTRE LAS 2

METODOLOGÍAS

Page 77: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

76

En la gráfica de la Tasa Interna de Retorno muestra el comportamiento de los escenarios en donde se puede apreciar los beneficios económicos al optar por la metodología de desarrollo de SOA-BPM.

V. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Page 78: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

77

En este capítulo se detalla cual es el soporte teórico tras el proyecto de tesis realizado,

este considera las metodologías, teorías y estándares tanto para la composición de

servicios como para la generación de los servicios webs y finalmente con la ejecución de

los procesos diseñados en BPMN.

Los servicios Webs3 brindan el medio adecuado para la interoperabilidad de aplicaciones

diversas en plataformas heterogéneas, de esta forma, posibilitan la automatización y

conexión dinámica de procesos dentro y a través de las organizaciones, mediante

aplicaciones EAI4 (Enterprise Application Integration) y B2B5 (Business-to-Business).

Particularmente, la composición de Servicios Webs ha experimentado un gran desarrollo

este último tiempo, debido a la posibilidad de desarrollar nuevos servicios a través de la

composición de servicios individuales; como también, la generación de nuevos negocios

basados en la comunicación de áreas o servicios dentro o fuera de la organización, lo

que posibilita y hace mucho más eficiente la integración y puesta en marcha de estos

nuevos servicios.

Uno de los retos pendientes en la composición de servicios, es la estandarización e

interoperabilidad, dado que, los servicios webs individuales son desarrollados usando

diferentes formatos y tecnologías, para esto se requiere una cantidad considerable de

programación y esfuerzo para componer los servicios de forma tal, que sea posible

obtener una aplicación libre de errores y en un tiempo de desarrollo adecuado. Estas

3 Un servicio web (en inglés, Web service) es un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. MSDN, Web Services, un ejemplo práctico http://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972248.aspx

4 Enterprise Application Integration (EAI) o Integración de Aplicaciones de Empresa se define como el uso de software y principios de arquitectura de sistemas para integrar un conjunto de aplicaciones. “Enterprise Architecture Using the Zachman Framework” por Carol O’Rourke, Neal Fishman, Warren Selkow

5 B2B (Business-to-Business) es la transmisión de información referente a transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data Interchange (EDI), presentada a finales de los años 1970 para enviar electrónicamente documentos tales como pedidos de compra o facturas. B2B eProcurement, http://www.ibm.com/cl/shop/ofertas/eprocurement_main.phtml

Page 79: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

78

limitaciones han provocado un gran esfuerzo en investigación y desarrollo enfocado al

área de composición de Servicios Webs, para contribuir al desarrollo de estándares,

herramientas, modelos y lenguajes que permitan efectuar el diseño y ejecución de

servicios eficaces y todas tendientes a solucionar la integridad de la información en el

flujo de información.

Sumado a lo anterior se detallarán los componentes que intervienen en la ejecución de

los modelos BPMN en este sentido se detallan de esta forma podemos dar el marco

teórico conceptual en el cual se basa este proyecto, lo cual incluye desde los patrones

de procesos (detallados en el capítulo de marco metodológico) servicios webs, la

notación BPMN, y la arquitectura SOA6.

Los beneficios de incluir estos componentes a la hora de desarrollar una solución

tecnológica de inicio a fin, (del diseño a la ejecución), radica principalmente en utilizar

tecnologías con un alto nivel de productividad (como lo son los Servicios Web, que de

acuerdo a Gartner se encuentran el la cima de productividad).

Para poder realizar las comparaciones desde el punto de vista de el desarrollo de

soluciones basadas en software haremos mención a las metodologías de desarrollo

tradicional y cuales han sido sus características de las cuales en nuevo enfoque (SOA-

BPM) logra obtener mejoras sustanciales respecto a la metodología de desarrollo

tradicional.

A. MODELAMIENTO FORMAL DE PROCESOS.

6 "La Arquitectura SOA establece un marco de diseño para la integración de aplicaciones

independientes de manera que desde la red pueda accederse a sus funcionalidades, las cuales se ofrecen como servicios." Microsoft.

Page 80: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

79

Un proceso de negocio se define como “Un conjunto de procedimientos o actividades

relacionadas que logran obtener un objetivo de negocio, en general, dentro del

contexto de una estructura organizacional que define roles funcionales.”7.

En este contexto, se han desarrollado los sistemas de gestión de procesos de negocio

tales como “Business Process Management Systems”, (BPMS) y los sistemas de gestión

de workflow, WorkFlow Management Systems, (WfMS), estos se han creado con claro

objetivo de ser empleados como sistemas reutilizables en distintos dominios, lo que

evitan programar la lógica de un proceso directamente en aplicaciones a medida. (En

mención al desarrollo de soluciones de software basados en la metodología

tradicional).

El componente principal de estos sistemas es un motor de workflow, el que actúa como

un intérprete que ejecuta procesos de negocio definidos utilizando un lenguaje

determinado, (por ejemplo BPM). Por lo tanto, se pueden ver estos sistemas como

entornos programables en los que la programación se realiza a un nivel muy superior al

de los lenguajes de programación convencionales. Estos entornos permiten reducir de

forma considerable el tiempo de diseño, desarrollo, instalación, mantenimiento y

mantención (modificación) de lógicas de negocio.

Es así como la automatización y coordinación de tareas, como el intercambio de

documentos electrónicos, en entornos de oficina, dieron lugar al nacimiento de las

tecnologías de procesos de negocio. Esta tecnología estaba muy orientada a combinar

tanto tareas manuales realizadas por las personas como tareas automatizables,

realizadas por máquinas o software. Estas tecnologías han ido evolucionando en los

últimos quince años, pero siempre manteniendo el enfoque inicial. En la actualidad

7 The Workflow Management Coalition (WfMC), http://www.wfmc.org/

Page 81: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

80

representan una de las tecnologías clave, para la realización de interacciones bajo el

entorno de comunicación entre empresas (B2B).

Proceso de negocio Un conjunto de uno o más procedimientos o actividades que

colectivamente realizan un objetivo de negocio o una meta,

Page 82: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

81

normalmente en el contexto de una estructura organizativa que define

unos papeles funcionales y relaciones.

Workflow

La automatización de un proceso de negocio, completo o en parte,

durante la cual se transfieren documentos, información y tareas de un

participante a otro para que actúen sobre ellos, de acuerdo a un

conjunto de reglas procedurales

Sistema de gestión de

workflow

Un sistema que define, crea y gestiona la ejecución de workflows

mediante la utilización de software, ejecutado en uno o más motores

de workflow, que es capaz de interpretar la definición del proceso,

interactuar con los participantes del workflow y, cuando es necesario,

invocar a otros sistemas de información y aplicaciones.

Definición de un

proceso

Representación de un proceso de negocio de forma que soporte

manipulación automática, como modelado o ejecución por un sistema

de gestión de workflow. La definición de un proceso consiste en una

red de actividades y sus relaciones, criterios para indicar el inicio y

finalización del proceso, e información acerca de las actividades

individuales, tales como sus participantes, aplicaciones y datos

asociados, etc.

Gestión de procesos

de negocio

Técnicas de soporte para procesos de negocio mediante la utilización

de métodos, técnicas y software para diseñar, llevar a cabo, controlar y

analizar procesos operativos involucrando a personas, organizaciones,

aplicaciones, documentos y otras fuentes de información.

TABLA 20 DEFINICIONES DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON PROCESOS DE

NEGOCIO. FUNTE: WFMC WORKFLOW MANAGEMENT COALLITION. WORKFLOW MANAGEMENT

COALLITION STANDARD- Y . W. AALST, A. HOFSTEDE, AND M. WESKE. BUSINESS PROCESS

MANAGEMENT: SPRINGER- VERLAG, 2003.

Page 83: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

82

B. BPM

Los Business Process Management (BPM) son un conjunto de métodos, herramientas y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocio operacionales.8

BPM es un enfoque centrado en los procesos de negocios para mejorar el rendimiento de estas, las que combinan las TI con metodologías de proceso.

El principal objetivo de BPM es disponer de un medio de colaboración entre personas de negocio y personas vinculadas con la tecnología, comúnmente compuesto por desarrolladores y programadores. Todo lo anterior con el claro objetivo de fomentar los procesos de negocio y hacer que estos sean. Efectivos, ágiles y comprendidos por todos los integrantes de la organización.

Los beneficios para los integrantes de la organización en donde se emplee este estándar son:

Los encargados o “responsables” del proceso de negocio pueden, de forma más

directa, medir, controlar y responder a todos los aspectos y elementos de sus

procesos operacionales.

Los encargados de suministrar y disponer los recursos tecnológicos y sistemas

de información empresarial, pueden aplicar sus habilidades y recursos de forma

más efectiva en los procesos de negocio involucrados.

Tanto la gerencia como los empleados de la organización pueden disponer mejor

sus esfuerzos y mejorar la productividad y el rendimiento personal asociado a los

procesos de negocios en que cada uno participa.

8 BPM, http://www.bpmi.org/

Page 84: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

83

Finalmente, La empresa en general, puede responder de forma más rápida a los

cambios y desafíos a la hora de cumplir con sus fines y objetivos asociados en la

mayoría de los casos a “Eficacia operacional.”9

BPM ha tenido un gran protagonismo este último tiempo principalmente debido a que considera 3 dimensiones .

ILUSTRACIÓN 9 DIMENSIONES QUE COMPONEN LA NOTACIÓN BPMN

El Negocio: es donde se describen claramente los objetivos del negocio, para

esto es de gran apoyo realizar la análisis de la cadena de valor de Porter, además

dispone a la empresa de una mayor capacidad al alinear actividades

operacionales con objetivos y estrategias de negocios. Concentra los recursos y

esfuerzos de la empresa en la creación de valor para el cliente. También dota a la

9 Porter, M. E. “What is Strategy?”, Harvard Business Review, Noviembre-Diciembre 1996.

Page 85: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

84

organización de una capacidad respuesta mucho más rápida lo que la hace

mucho mas flexible en términos operacionales adecuándose a los cambios, de

manera interna prepara a la organización para asumir los contantes cambios

asociados a la creación de nuevos productos o rediseño de procesos internos o

externos.

El Proceso: En esta dimensión es donde se crea valor a través de la definición de

actividades estructuradas denominadas procesos. Los procesos (de negocios u

operacionales )transforman los recursos y materiales en productos o servicios.

Esta transformación es el foco en donde se define el “Cómo” funciona el la

organización.

La Gestión: En esta dimensión es donde se diseñan, programan y ejecutan los

planes de capacitación al personal involucrado en los procesos. La gestión

considera tanto a las personas como a los sistemas, hace que estos se pongan en

movimiento siempre verificando que los procesos diseñados y sus acciones

cumplan con los objetivos del negocio.

C. COMPOSICIÓN DE SERVICIOS

La composición de servicios webs, es en la actualidad una de las metodologías más

adecuadas para generar soluciones basadas en componentes que participan en el flujo

de información que se desea desarrollar, los cuales en el caso de la programación de

pabellones es lo más adecuado, debido que, permite la integración de diferentes

servicios webs los que poseen lógica de negocios o invocaciones a Bases de Datos, los

cuales componen el servicio de pabellones quirúrgicos del centro hospitalario. Lo

anterior nos da los fundamentos necesarios para poder hablar de arquitectura SOA.

Page 86: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

85

D. SOA

La Arquitectura Orientada a Servicios10 (en inglés Service Oriented Architecture), es un

concepto de arquitectura de software que define la utilización de servicios para dar

soporte a los requisitos del negocio.

Permite la creación de sistemas altamente escalables que reflejan el negocio de la

organización, a su vez, brinda una forma bien definida de exposición e invocación de

servicios (comúnmente pero no exclusivamente servicios webs), lo cual facilita la

interacción entre diferentes sistemas propios o de terceros.

SOA define las siguientes capas de software:

Aplicaciones básicas - Sistemas desarrollados bajo cualquier arquitectura o

tecnología, geográficamente dispersos y bajo cualquier figura de propiedad;

De exposición de funcionalidades - Donde las funcionalidades de la capa

aplicativa son expuestas en forma de servicios (servicios web);

De integración de servicios - Facilitan el intercambio de datos entre elementos

de la capa aplicativa orientada a procesos empresariales internos o en

colaboración;

De composición de procesos - Que define el proceso en términos del negocio y

sus necesidades, y que varía en función del negocio;

De entrega - donde los servicios son desplegados a los usuarios finales.

SOA proporciona una metodología y un marco de trabajo para documentar las

capacidades de negocio y puede dar soporte a las actividades de integración y

consolidación, que en el caso de la programación de pabellones quirúrgicos no es la

excepción, debido al rediseño de estos, mediante un enfoque basado en servicios.

10 SOA, http://www-01.ibm.com/software/solutions/soa/

Page 87: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

86

La convergencia de una serie de tecnologías y tendencias (Web Services y SOA), ha

provocado que haya surgido una nueva categoría de fabricantes de software con un

modelo de negocio radicalmente distinto y radicalmente más eficiente. Estos nuevos

fabricantes de software, o mejor dicho, proveedores de Servicios a la carta (on-

demand), han diseñado sus aplicaciones para que funcionen como un servicio más

accesible a través de Internet, que a su vez se puede integrar con los sistemas propios

del cliente o con otros servicios mediante los estándares abiertos de los Web Services y

la arquitectura de sistemas SOA (Service Oriented Architecture).

Durante las últimas cuatro décadas, las arquitecturas de los sistemas de información de

las empresas, se han tenido que enfrentar a un entorno cada vez más complejo de

software, derivado fundamentalmente, a la necesidad de responder de una forma

rápida a las necesidades del negocio, reducir los costos de las tecnologías de la

información, e integrarse con mayor celeridad a clientes, proveedores u otros socios del

negocio.

El resultado de todo esto, es que una misma empresa podía tener hasta 4 ó 5 códigos de

programas para ejecutar una misma función (por ejemplo: consultar el saldo de un

cliente), dependiendo de si ésta se hacía desde su ERP, su CRM, su E-Commerce o

cualquier otra aplicación. Esta complejidad es una consecuencia de la arquitectura de

sistemas heredada, en la que el código de la función en sí mismo y su integración con

otra interface de aplicación están mezclados y por tanto se necesita hacer una

integración específica por cada interface de aplicación que vaya a utilizar la función, lo

que aumenta sustancialmente los costos y el tiempo en generar dicha integración.

De manera genérica SOA se fundamente en:

Ejecutar rápido, adaptarse al mercado, ganar ante la competencia. Reutilizar los componentes de los procesos de negocios. Medir los resultados y tomar acción sobre ellos. Garantizar resultados que sean repetibles y predecibles. Empezar donde sea necesario (área de negocios - área de tecnología).

Page 88: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

87

Sin Utilizar SOA Utilizando SOA

En arquitecturas de TI tradicionales, los datos, las aplicaciones y las actividades de procesos empresariales a menudo se bloquean en "silos" independientes e incompatibles que resultan costosos de mantener y hacen que los usuarios tengan que navegar en distintas redes, aplicaciones y bases de datos para realizar tareas empresariales específicas.

Con una arquitectura orientada a servicios (SOA), los usuarios ya no tienen que iniciar sesión en varios sistemas, buscar datos relevantes e integrar los resultados de forma manual. Los datos para las actividades de proceso empresariales se entregan como un servicio integrado, en una única aplicación, con un único inicio de sesión.

TABLA 21 BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA ARQUITECURA SOA

Principales Beneficios de la Arquitectura SOA.

Reducir los costos y el tiempo de desarrollo: Ya que los servicios SOA pueden

reutilizarse fácilmente y pueden convertirse en nuevas aplicaciones compuestas

Reducir los costos de mantenimiento: Los servicios reutilizables reducen el grado

de complejidad interna de los servicios de TI.

Aumentar la calidad de los servicios: Una mayor reutilización de servicios crea

servicios de mejor calidad en múltiples ciclos de prueba de diferentes

consumidores de servicios.

Reducir los costos de integración: Los servicios estandarizados pueden trabajar

en conjunto, permitiendo que las aplicaciones se conecten con rapidez y

facilidad.

Reducir el riesgo: Menos servicios reutilizables brindan mayor control sobre las

políticas gubernamentales de IT y corporativas, y reducen el riesgo general

relacionado con el cumplimiento

Page 89: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

88

La composición de servicios es la puerta de entrada a la arquitectura SOA (Service

Oriented Architecture) debido a que esta propone un modelo mucho más eficiente, en

el que el código de la función es independiente de la forma en que se resuelve la

integración. La función puede estar hecha en cualquier lenguaje de programación y

residir en cualquier tipo de plataforma tecnológica conservándose, de esta manera, los

activos actuales de la empresa en sus sistemas de información. Desde el punto de vista

de las aplicaciones externas, el servicio es una caja negra que recibe parámetros de

entrada o solicitud de información y este responde de una forma que es aceptada según

unos estándares. La integración se resuelve mediante una buena definición de los

parámetros de entrada a la función y una buena definición de la naturaleza de la

respuesta. Esta definición se hace mediante los estándares que engloban los Servicios

Webs y que describimos a continuación:

E. SERVICIOS WEBS

WSDL (Web Service Definition Language)

Son las siglas de Web Services Description Language, un formato XML11 que se utiliza

para describir servicios Web en este caso. La versión 1.0 fue la primera recomendación

por parte del W3C y la versión 1.1 no alcanzó nunca tal estatus. La versión 2.0 se

convirtió en la recomendación actual por parte de dicha entidad.

11 XML, siglas en inglés de Extensible Markup Language (lenguaje de marcas extensible), es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). Es una simplificación y adaptación del SGML y permite definir la gramática de lenguajes específicos. Por lo tanto XML no es realmente un lenguaje en particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades.

Page 90: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

89

WSDL describe la interfaz pública a los servicios Web. Está basado en XML y describe la

forma de comunicación, es decir, los requisitos del protocolo y los formatos de los

mensajes necesarios para interactuar con los servicios listados en su catálogo.

La estructura de un archivo WSDL consta de:

Parte abstracta: es independiente de la aplicación en donde se establecen

datos como: tipos de datos, el cuerpo del mensaje, los puertos disponibles

para la comunicación, y que nombres reciben las operaciones que esta

incluye.

o Tipos (types): son usados por las operaciones (por defecto XML

schema).

o Port types: es una colección lógica de operaciones disponibles en el

servicio.

o Operation: define un intercambio simple de mensajes (menssages).

Un “messages” es una unidad de comunicación representando un

intercambio de datos en una única transmisión lógica.

Parte concreta: es donde se almacena la información de enlaces a protocolos

de información de los puntos finales de acceso al servicio.

o Bindings: especifica la codificación de los mensajes, y los enlaces a

protocolos de todas las operaciones y mensajes definida en un port

type.

o Port: especifica en qué dirección (URI) se puede acceder la

implementación del port type. Definen un punto final (lugar de la red)

donde está el servicio.

o Services: definen una agrupación de Ports.

Así, WSDL se usa a menudo en combinación con SOAP y XML Schema. Un programa

cliente que se conecta a un servicio Web puede leer el WSDL para determinar qué

funciones están disponibles en el servidor. Los tipos de datos especiales se incluyen en

Page 91: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

90

el archivo WSDL en forma de XML Schema. El cliente puede usar SOAP para hacer la

llamada a una de las funciones listadas en el WSDL.

ILUSTRACIÓN 10 ESPECIFICACIÓN WSDL

Si a lo anterior sumamos el respaldo de las grandes compañías de desarrollo de

software estos sumado a lo que indica Gartner12 en su edición 2009 respecto a las

arquitecturas de aplicaciones.

12 Gartner: Compañía que ofrece servicios de investigación y consultoría sobre sistemas de información. Fue fundada en 1979 y sus oficinas principales se encuentran en Stamford, Connecticut, Estados Unidos.

Page 92: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

91

ILUSTRACIÓN 11 HIPER CICLO DE ARCHITECTURA DE APLICACIONES, GARTNER , JULIO 2009

En este gráfico podemos apreciar como los servicios Web se han transformado en el

estándar de facto dentro de la industria de desarrollo de software, alcanzando a la fecha

la plenitud de productividad. Esto gracias a que la gran mayoría de las empresas de

desarrollo de software soportan la utilización de servicios Web .

SOAP (Simple Object Access Protocol)

SOAP (siglas de Simple Object Access Protocol) es un protocolo estándar que define

cómo dos objetos en diferentes procesos pueden comunicarse por medio de

intercambio de datos XML. Este protocolo deriva de un protocolo creado por David

Winer en 1998, llamado XML-RPC. SOAP fue creado por Microsoft, IBM y otros y está

Page 93: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

92

actualmente bajo el auspicio de la W3C. Es uno de los protocolos utilizados en los

servicios Web.

ILUSTRACIÓN 12 ESPECIFICACIÓN ESQUEMA ARCHIVO SOAP

Además de lo anteriormente descrito podemos indicar que SOA no es un concepto nuevo,

sino que más bien representa un enfoque diferente para el diseño y construcción de

sistemas. Los cuales sean flexibles y adaptables para apoyar un entorno empresarial

dinámico. La arquitectura SOA permite diseñar, construir, desplegar e integrar los

servicios independientes de los lenguajes en los que estén codificados y de las

plataformas en las que se ejecutan.

XML (Extensible Markup Language)

XML, siglas en inglés de Extensible Markup Language (lenguaje de marcas extensible),

es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el World Wide Web

Consortium (W3C). Es una simplificación y adaptación del SGML y permite definir la

gramática de lenguajes específicos. Por lo tanto XML no es realmente un lenguaje en

particular, sino una manera de definir lenguajes para diferentes necesidades.

Page 94: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

93

UDDI (Universal Description, Discovery and Integration)

UDDI son las siglas del catálogo de negocios de Internet denominado Universal

Description, Discovery and Integration. El registro en el catálogo se hace en XML. UDDI

es una iniciativa industrial abierta (sufragada por la OASIS) entroncada en el contexto de

los servicios Web. El registro de un negocio en UDDI tiene tres partes:

Páginas blancas - dirección, contacto y otros identificadores conocidos.

Páginas amarillas - categorización industrial basada en taxonomías.

Páginas verdes - información técnica sobre los servicios que aportan las

propias empresas.

UDDI es uno de los estándares básicos de los servicios Web cuyo objetivo es ser

accedido por los mensajes SOAP y dar paso a documentos WSDL, en los que se

describen los requisitos del protocolo y los formatos del mensaje solicitado para

interactuar con los servicios Web del catálogo de registros.

Page 95: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

94

ILUSTRACIÓN 13 ESTRUCTURA UDDI

F. ESTILOS DE COMPOSICIÓN

Coreografía de servicios

La coreografía de servicios es una técnica que define como interactúan los participantes

involucrados en el proceso, al igual que en sus interacciones asociadas, dando una visión

global del sistema. En este sentido, la coreografía tiene relación directa sobre el control

distribuido del comportamiento, donde se puede apreciar claramente cómo los

participantes (de forma individual) realizan procesos basados en eventos externos.

Page 96: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

95

Orquestación de servicios

Un proceso de negocio típicamente involucra el intercambio de mensajes entre el

proceso y otros servicios Web, conocidos como los servicios de asociados, de ahí el

término de orquestación de servicios Web. Para una descripción detallada del lenguaje,

se hace referencia a la especificación WS-BPEL (lenguaje orientados a la descripción de

servicios Web). Los Web Services Business Process Execution Language (WS-BPEL, ó

BPEL) es un lenguaje basado en XML utilizado para expresar los procesos de negocio

ejecutables.

Un modelo de orquestación provee un ámbito específicamente enfocado en la

interacción y relaciones de un participante en particular, por ejemplo; solicitud de

listado de pacientes – a – servicio listado de pacientes por especialidad.

G. TIPOS DE LENGUAJES DE COMPOSICIÓN DE SERVICIOS

De acuerdo a lo que proponen los autores Rao, J. & Su, X. los lenguajes de especificación

de composición de servicios, pueden ser definidos de acuerdo a su grado de abstracción

y usabilidad siendo estos clasificados como:

Lenguajes externos

Son aquellos que permiten representar generalmente en forma gráfica, la composición

de servicios de forma tal, que estos puedan ser fácilmente entendidos por integrantes

del equipo que desarrollan la solución, a pesar de no tener conocimientos a nivel

técnico, lo que simplifica enormemente la comunicación entre desarrolladores y

Page 97: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

96

participantes del proceso de negocios. Estos lenguajes son también descritos como

lenguajes de diseño, ejemplo BPMN, BPEL.

Lenguajes internos

Estos lenguajes son generalmente más precisos y formales (estructurados, basado en

estándares), los cuales son usados para generar el proceso de composición. Algunas

herramientas de software pueden soportar la traducción de un diseño de servicio

compuesto en un lenguaje de descripción. Es por esto que a estos lenguajes son

denominados como Lenguajes de composición de servicios. Ejemplo BPEL4WS. ebXML

BPSS, ebXML BPSS.

H. LENGUAJES DE COMPOSICIÓN DE SERVICIOS WEBS

Bpel4ws

Lenguaje utilizado para la definición y ejecución de procesos de negocios, utilizando

servicios web que permiten, de manera relativamente fácil y simple, componer una

serie de servicios web en nuevos servicios compuestos, denominados procesos de

negocio (business processes). Este lenguaje es resultado de la convergencia de dos

lenguajes de flujo de trabajos:

Web Services Flow Language (WSFL), de IBM,

XLANG, de Microsoft

Page 98: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

97

ebXML BPSS

El objetivo de la ebXML BPSS, como lenguaje, es facilitar la comunicación entre el

modelado de los procesos de negocios y la definición de los componentes software que

soporten dicho proceso. Además, facilita los elementos para describir el

comportamiento que los sistemas software deben cumplir para soportar los procesos de

negocios definidos en los sistemas software, desarrollados mediante herramientas

acordes con esta especificación.

BPML:

Business Process Modeling Languages es un metalenguaje basado en XML, usados como

medio de modelamiento de procesos de negocios en un formato XML. Hay diferentes

BPML que han sido propuestos; muchos de ellos basados en XML y construyen sobre un

Web Service Description Language (WSDL).

I. LENGUAJES FORMALES DE COMPOSICIÓN WEB

OWL-S

Este Lenguaje se basa en la definición de varias ontologías escritas en OWL que

permiten la descripción de servicios webs semánticos, en diferentes niveles de

abstracción. Según este enfoque, la anotación semántica trata de dar respuesta a tres

cuestiones esenciales para cualquier servicio Web: qué ofrece el servicio, cómo funciona

el servicio y cómo se interactúa con él. Para ello, OWL-S emplea tres secciones:

Profile:

En esta sección se definen PROPIEDADES del servicio como: su nombre,

descripción e información de contacto sobre los autores, publicadores, etc.

Además de la información puramente identificativa, en el Service Profile se

Page 99: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

98

describe funcionalmente el servicio en base a las entradas, salidas,

precondiciones y efectos, comúnmente conocidos como IOPE's (Inputs, Outputs,

Preconditions y Effects).

Model:

Esta sección se enfoca en detallar el CÓMO FUNCIONA el servicio.

Particularmente, la perspectiva de interacción con un servicio OWL-S se realiza

en base a procesos. Es decir, cualquier servicio es visto como un proceso, ya sea

atómico o compuesto, que bajo ciertas condiciones y unos parámetros de

entrada, produce una serie de salidas que cumplen ciertas precondiciones.

Grounding:

El Service Grounding especifica CÓMO SE INTERACTÚA con el servicio, llegando a

describir para ello el protocolo que lo implementa (RPC, SOAP, CORBA, HTTP-

FORM, etc.), donde encontramos el formato de los mensajes, serialización,

transporte y direccionamiento (máquina y puerto) para ejecutarlo. Es, por tanto,

el eslabón clave para completar la descripción semántica de un servicio y

establecer la correspondencia con éste.

Page 100: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

99

ILUSTRACIÓN 14 ESTRUCTURA OWL-S

Componentes Webs

Esta propuesta de composición de servicios trata a los servicios como componentes, de

esta forma da soporte a los principios de desarrollo de software básicos como:

reutilización, especialización, y extensión. El principal objetivo que plantea es encapsular

la información lógica compuesta, dentro de una definición de una clase, lo que

representa un componente Web. La interfaz pública de un componente Web puede

entonces ser publicada y usada para descubrimiento y reutilización.

J. BENEFICIOS DE LA EJECUCIÓN DE LOS MODELOS DE PROCESOS

El modelado de procesos de negocio se usa para comunicar una amplia variedad de

información a diferentes audiencias. BPMN está diseñado para cubrir muchos tipos de

modelados y para permitir la creación de segmentos de proceso así como procesos de

negocio de inicio a fin, con diferentes niveles de detalle. Dentro de la variedad de

Page 101: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

100

objetivos de modelado de procesos, hay dos tipos de modelos que se pueden crear con

un BPD (Business Process Diagram):

Procesos Business to business (B2B) denominados como procesos

“colaborativos” o “públicos”

Procesos de negocio internos denominados como procesos “privados”

Procesos Business to Business (B2B):

Un proceso B2B colaborativo ilustra las interacciones entre dos o más entidades

de negocio. Los diagramas para estos tipos de procesos están generalmente

desde un punto de vista global. Esto debido principalmente a que no tienen la

visión de un participante en particular, a pesar de esto muestra las interacciones

entre los participantes. Las interacciones están ilustradas como una secuencia de

actividades y los patrones de intercambio de mensajes entre participantes. El

proceso define las interacciones que son visibles al público para cada

participante. Cuando se observa un proceso en una sola pista (por ejemplo, para

un participante), un proceso público también se llama proceso abstracto. Los

procesos reales (internos) son como tener más actividades y detalle que lo que

se enseña en los procesos B2B colaborativos, por lo tanto como es un ambiente

colaborativo entre empresas; por lo general se encapsulan muchos

procedimientos y se representa con una sola actividad y lo que importa es la

entrada y salida de datos, no como se realiza o ejecuta en si mismo con un nivel

de detalle muy elevado.

Procesos de negocio Internos:

Un proceso de negocio interno se enfocará generalmente en el punto de vista de

una única organización de negocio y las interacciones con su entorno de forma

interno o externa. Aunque los procesos internos suelen mostrar interacciones

con participantes externos, definen las actividades que generalmente no están

visibles para el público, esto es, privadas. Un proceso interno estará contenido

Page 102: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

101

dentro de una sola pista (en el caso de tratarse de una flujo en el que participe

un grupo de usuarios o un rol de usuarios). El flujo de secuencia del proceso está

por lo tanto contenido dentro de una pista y no puede cruzar los límites de la

pista. El flujo de mensajes puede cruzar los límites de la pista para mostrar las

interacciones que existen entre procesos de negocios internos separados. Así,

mediante un solo diagrama de procesos de negocio se puede mostrar múltiples

procesos de negocio privados.

El modelado de procesos de negocio suele empezar capturando actividades de alto nivel

para luego ir bajando de nivel de detalle dentro de diferentes diagramas. Pueden haber

múltiples niveles de diagramas, dependiendo de la metodología usada para desarrollar

los modelos. Una técnica que permite agilizar la comprensión de esto es el generar

grupos de actividades, dependiendo las veces a ser invocada o utilizada. De esta forma

se favorece la comprensión evitando poner todo el detalle de los procesos o

invocaciones a servicios externos. De todas formas, BPMN es independiente de

cualquier metodología.

Los miembros de BPMI13 (Business Process Management Initiative)representan un gran

segmento de la comunidad de modelado de procesos de negocio y han llegado a un

consenso y presentan BPMN como la notación de modelado de procesos de negocio

estándar. El desarrollo de BPMN es un paso importante para reducir la fragmentación

que existe con la gran cantidad de herramientas de modelado de procesos y notaciones.

El BPMI posee una gran experiencia con muchas de las notaciones existentes y trabajan

para consolidar las mejores ideas de todas estas notaciones para crear una sola notación

estándar. Ejemplos de otras notaciones o metodologías que fueron revisadas son:

diagramas de actividades de UML, UML EDOC Business Processes, IDEF, ebXML BPSS,

Diagrama de flujo de actividades-decisiones (ADF), RosettaNet, LOVeM, Cadenas de

13 http://www.bpmi.org

Page 103: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

102

Eventos-Procesos (EPCs). Una única notación bien definida reduce la confusión entre los

usuarios IT y de negocios.

Otro factor del desarrollo utilizando la notación BPMN es que, históricamente, los

modelos de procesos de negocio desarrollados por la gente de negocios han estado

técnicamente separados de las representaciones de procesos requeridas por los

sistemas diseñados para implementar y ejecutar dichos procesos. Así, era necesario

traducir manualmente los modelos de procesos de negocio originales a los modelos de

ejecución. Esas “traducciones” están por lo general sujetas a una diversidad errores y

dificultan a los dueños del procesos entender la evolución y el rendimiento de los

procesos desarrollados. Además de esto que el realizar pequeños cambios en el diseño

supone un alto costo en términos de recursos y esfuerzos.

Para reducir la brecha entre lo técnico de lo modelado, un objetivo clave para el

desarrollo de BPMN era crear un nexo entre la notación de modelado de procesos de

negocios y los lenguajes de ejecución respecto a las Tecnologías de la Información que

implementan los procesos que hay dentro de un sistema. Los objetos gráficos de BPMN,

más un buen número de atributos de estos objetos, se han relacionado al Business

Process Execution Language para Web Services (BPEL4WS v1.1), el estándar de facto

para la ejecución de procesos.

La especificación de BPMN se encuentra en su versión 2.0, en la actualidad cada vez más

compañías la utilizan e implementan dicha especificación. En el futuro cercano se verá

un cambio en la relación entre usuarios y desarrolladores, lo que permitirá, mediante la

comunicación mas fluida basada en diagramas por ambos aceptados y entendidos,

afinar detalles de la especificación, y los que se requiere como producto final. Además,

se está intentando incluir BPMN en un mayor contexto de modelado de negocios de alto

nivel (incluyendo reglas de negocio y estrategias de negocio) lo que es una mejora

sustancial en la versión de la notación BPMN 2.0.

Page 104: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

103

En el capítulo referente a los anexos se puede consultar el mapa de la notación BPMN

2.0 realizado en versión español por el instituto alemán ofensiva BPM Berlín14

K. INTEGRIDAD DE LOS DATOS DEL FLUJO DE INFORMACIÓN

Son las cualidades de validez, consistencia, exactitud y completitud de los datos.

Además de protección de los datos contra el acceso y modificación no autorizada e

inapropiada.

Hay que respetar un orden en la secuencia para que sea válida, de lo contrario

corresponde revisar el diseño realizado en BPMN, ya que se corre el riesgo de obtener

como resultado datos no validos a pesar de estar correctamente diseñados.

Cabe destacar que existe cierta similitud entre integridad y seguridad. Esta semejanza

hace referencia al grado en que se logra y al costo de hacerlo. Mientras más alto el

grado de integridad, más alto será el costo en término de programación, tiempo de

acceso y costo de almacenamiento.

El objetivo es alcanzar un grado de integridad satisfactorio con un costo lo más

convenientemente posible (eficiencia), en este punto las herramientas de diseño BPMN

nos brindan una ayuda de mucho valor, pero no solucionan las inconsistencias a nivel de

diseño de la solución, es por esto que, se hace especial énfasis en la generación de roles

y usuarios para que de esta forma se ahorren horas de auditoria que deberían estar

resueltas a nivel de diseño y no a nivel de ejecución.

14 http://www.bpmb.de/index.php/Hauptseite

Page 105: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

104

L. ESTRATEGIAS PARA EXPRESAR LOS ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN

Model Driven Architecture

La Arquitectura Dirigida por Modelos o Model Driven Architecture (MDA) es una

aproximación al Diseño e Implementación de aplicaciones, las cuales, tienen como

objetivo utilizar eficientemente los modelos de software. Por otra parte, dan soporte a

la reutilización de componentes de software. Es por ello que, es definida por el OMG15

como: “Una forma, con soporte de herramientas automatizadas, de organizar y

administrar arquitecturas de la empresa: definir los modelos facilitar las

transformaciones entre diferentes tipos de modelos”.

El OMG ha creado un marco conceptual para separar las decisiones orientadas al

negocio de aquellas orientadas a la plataforma de desarrollo. Éste marco y los

estándares que ayudan a implementarlo es lo que OMG llama Model Driven

Architecture (MDA).

El concepto de MDA proporciona un esquema abierto, independiente del fabricante, y

se basa en la interoperabilidad de sistemas apoyándose en los estándares soportados

por la OM como; UML, MOF, XMI y CWM. Las descripciones de soluciones empresariales

pueden construirse usando estos estándares y transformarse a plataformas abiertas o

propietarias, incluyendo CORBA, J2EE, .NET y plataformas basadas en la Web.

MDA representa un nuevo paradigma de desarrollo de software en el que los modelos

guían todo el proceso de desarrollo. Este nuevo paradigma se ha denominado Ingeniería

de modelos o Desarrollo basado en modelos.

15 El Object Management Group u OMG (de sus siglas en inglés Grupo de Gestión de Objetos) es un consorcio dedicado al cuidado y el establecimiento de diversos estándares de tecnologías orientadas a objetos, tales como UML, XMI, CORBA. Promueve el uso de tecnologías orientada a objetos mediante guías y especificaciones para las mismas. El grupo está formado por compañías y organizaciones de software como: Hewlett-Packard (HP), IBM, Sun Microsystem, Apple Computer.

Page 106: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

105

En la actualidad, el desarrollo de software se enfrenta a múltiples dificultades debido

principalmente a los cambios en las tecnologías en las que se implementan, esto lleva a

aumentar los recursos y esfuerzos a la hora de generar el diseño de la aplicación para

integrar las diferentes tecnologías que es necesario comunicar para obtener los

resultados en aspectos como el mantenimiento, para adaptar la aplicación a cambios en

los requisitos y en las tecnologías de implementación. Por otra parte, las aplicaciones

distribuidas de tipo Business to Business (B2B) y Client to Business (C2B), son

ampliamente utilizadas por las empresas siendo difícil, costoso y lento, satisfacer los

requerimientos de escalabilidad, seguridad y sobre todo de eficiencia. En este sentido la

principal apuesta de MDA es que si el desarrollo está guiado por los modelos del

software, se obtendrán beneficios importantes en aspectos fundamentales como: la

productividad, la portabilidad, la interoperabilidad, el mantenimiento y la seguridad.

Para conseguir estos beneficios, MDA propone el siguiente proceso de desarrollo:

I. De los requisitos se obtiene un modelo independiente de la plataforma (PIM),

II. Este modelo es transformado con la ayuda de herramientas en uno o más

modelos específicos de la plataforma (PSM),

III. Finalmente cada PSM es transformado en código.

Por tanto, MDA incorpora la idea de transformaciones entre modelos (PIM a PSM, PSM

a código), por lo que se necesitarán herramientas para automatizar y administrar estas

tareas. Estas herramientas de transformación son, de hecho, uno de los elementos

básicos de MDA.

ILUSTRACIÓN 15 TRANSFORMACIÓN DE PIM -PSM-CODIGO

Page 107: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

106

Beneficios de la utilización de MDA en el desarrollo de software:

Productividad: al utilizar MDA el foco del desarrollo se centra sobre el PIM. Los

PSMs se generan automáticamente (las herramientas disponibles hoy en dia

posibilitan esta tarea) a partir del PIM. Por otra parte, alguien tiene que definir

las transformaciones de forma exacta, lo cual es una tarea altamente

especializada y difícil. Pero una vez implementada la transformación, puede

usarse en muchos desarrollos. Y lo mismo ocurre con la generación de código a

partir de los PSMs. Este enfoque centrado en el PIM encapsula los problemas

específicos de cada plataforma y esto lo hace más compatible con las

necesidades de los usuarios finales, debido a que se puede añadir funcionalidad

con menos esfuerzo. De esta forma el trabajo recae sobre las herramientas de

transformación, no sobre el desarrollador el cual, deberá generar pruebas de

integridad donde puede identificar soluciones, posibles errores en las etapas

anteriormente descritas.

Portabilidad:

En MDA, la portabilidad se logra también centrándose el desarrollo sobre el PIM.

Al ser un modelo independiente de cualquier tecnología, todo lo definido en él

es totalmente portable. Otra vez el trabajo lo realizan las herramientas de

transformación, que realizarán automáticamente el paso del PIM al PSM de la

plataforma deseada.

Interoperabilidad:

Los PSMs generados a partir de un mismo PIM normalmente tendrán relaciones,

que es lo que en MDA denomina puentes. Normalmente los distintos PSMs no

podrán comunicarse entre ellos directamente, ya que pueden pertenecer a

Page 108: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

107

distintas tecnologías. Este problema lo soluciona MDA generando no solo los

PSMs, sino también los puentes entre ellos. Como es lógico, estos puentes serán

construidos por las herramientas de transformación, que son uno de los pilares

de MDA.

Documentación:

Debido principalmente a que a partir del PIM se generan los PSMs, y a partir de

los PSMs se genera el código. Básicamente, el PIM desempeña el papel de la

documentación de alto nivel que se necesita para cualquier sistema de software.

Pero la gran diferencia es que el PIM no se abandona tras la codificación, los

cambios realizados en el sistema se reflejarán en todos los niveles, mediante la

regeneración de los PSMs y del código. Aun así, se requerirá documentación

adicional que no puede expresarse con el PIM, por ejemplo, para justificar las

elecciones hechas para construir el PIM. En este sentido el registro de los

cambios y/o actualizaciones efectuadas al PIM son de suma importancia debido

al impacto que esto puede tener al cambiar parámetros básicos, tales como:

cambios de nombres de variables, cambios de tipo de variables, etc.

Page 109: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

108

VI. MARCO METODOLÓGICO

A. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN

Para comenzar a describir las etapas de esta metodología , utilizaremos la metodología

propuesta por el Dr. Barros denominada “Ingeniería de Negocios”, en donde se diseñan

los patrones de procesos de los cuales posteriormente se generarán los diagramas de

pistas (denominados de último nivel) de los cuales generaremos los diagramas en

BPMN del rediseño de procesos, una vez terminado esto se procederá a generar

solución con apoyo de herramientas de TI. Para lo cual debemos seguir una serie de

pasos, los que nos brindarán una visión global del diseño de una aplicación desde la

generación del los patrones de procesos hasta el desarrollo de la aplicación con apoyo

de herramientas de Ti. Todos estos serán desplegados y soportados por la arquitectura

empresarial SOA.

Tanto BPM como SOA forman parte de la misma estrategia, ofreciendo una

infraestructura abierta, permitiendo un cambio rápido de las aplicaciones o servicios con

el objetivo de obtener un retorno de la inversión (ROI), asegurando siempre los

objetivos de negocio.

Una de las muchas formas de dar a entender esta metodología es describir la generación

soluciones basadas en patrones de procesos, posteriormente el apoyo de arquitectura

orientada a servicios y finalmente como se transforma en modelos BPMN para su

posterior ejecución.

De acuerdo a lo señalado por el Dr. Barros en la publicación “El Valor Estratégico de la

Innovación en los Procesos de Negocios” (Barros. O, 2006), en donde indica que para el

Page 110: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

109

desarrollo de estructuras genéricas (ya sea de patrones o Framework) éstas pueden

facilitar la formalización del conocimiento (de tácito a explicito) de diseño en un

dominio de aplicación. Lo que conlleva posteriormente a “simplificar y acelerar la

innovación en los procesos y los sistemas de apoyo, comenzando con un marco

referencial que encapsula mejores prácticas.”

Una vez definido el patrón de procesos antes mencionado podemos pasar

inmediatamente a la generación de los diseños realizados en BPMN, para esto debemos

guiarnos por los siguientes pasos que nos darán las luces necesarias para generar

exitosamente los componentes de los diagramas BPMN.

De los patrones de procesos: en los patrones de procesos (Barros. O, PATRONES DE

PROCESOS DE GESTION: COMPARTIENDO CONOCIMIENTO PARA AUMENTAR LA

PRODUCTIVIDAD, 1999) se busca cambiar la forma en la que una empresa tradicional

realiza sus tareas debido a que su estructura basada en una relación burocrática-

funcional – en donde las áreas funcionales superiores planifican, dirigen , ejecutan y

controlan, y los niveles inferiores solamente ejecutan. Y en muchas ocasiones sin

conocer a cabalidad el impacto o importancia de la función que desempeñan y cual es el

espacio dentro de la cadena de producción. Lo anterior es reemplazado por una

organización en RED, la cual se presenta como una organización descentralizada, con

una cantidad menor de niveles jerárquicos, las cuales poseen y adquieren niveles

decisión hacia los niveles operativos. Esto con el claro objetivo de contar con una

organización enfocada hacia las necesidades del cliente y generando conocimiento en el

transcurso, todo lo anterior manejado por procesos. Este enfoque brinda la posibilidad

de poder tener una óptica en donde se puede visualizar a la organización como cadenas

interrelacionadas de actividades que son definidas con el único objeto de cumplir su

cometido, que es “generar productos o servicios para clientes internos o externos”

Las relaciones propiamente tales denominadas cadenas son en esencia los procesos del

negocio. Las que integran de forma transversal las áreas funcionales tradicionales y

Page 111: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

110

“horizontalmente las áreas funcionales tradicionales y exigen un diseño que asegure un

funcionamiento coordinado y eficiente del conjunto de actividades que las componen.”

De esta forma contamos con las bases del diseño del negocio o área funcional la cual se

requiera generar un patrón de diseño de procesos capaz de ser transformado a una

diagrama BPMN con el menor esfuerzo y recursos posibles.

Una aproximación SOA, que facilita la interacción de las aplicaciones informáticas de

una empresa para optimizar su uso, puede muy bien apoyarse inicialmente en una

perspectiva de modelización de los procesos.

La implementación de una arquitectura orientada a servicios será eficaz desde el

momento en que deriva de un objetivo de negocio; por lo tanto, de un proceso.

Por otra parte, la implementación de soluciones de BPM requiere también por

definición de la gestión de procesos. el objetivo es racionalizar la utilización de las

aplicaciones para la realización de un proceso de negocio. Una arquitectura SOA permite

una implementación más sencilla y rápida de las aplicaciones de BPM para obtener así

mejores resultados. En comparación con el desarrollo tradicional de aplicaciones.

En este sentido, SOA representa los procesos de negocio como servicios. El BPM tendrá

que integrar esta noción orientando sus aplicaciones para asegurar una comunicación

óptima y una mejor flexibilidad ante los cambios.

Page 112: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

111

En la figura anterior podemos apreciar como se pueden alinear estos 3 conceptos a la

hora de pensar en no solamente en la arquitectura tecnológica sino que también el

cómo podemos mejorar y complementar partiendo por el diseño de patrones de

procesos, adecuarlos a la realidad de la organización. Luego generar los diagramas

BPMN y que estos puedan comunicarse eficazmente con los servicios dispuestos por la

arquitectura SOA.

En este sentido se abre un mundo de posibilidades de desarrollar un sinnúmero de

nuevas aplicaciones y arquitecturas debido a que en el diseño de patrones de procesos

se pude contar con un diseño base, el que no solo facilitaría el desarrollo de las

plataforma de servicios, sino que su aporte es tal impacto que ayuda a la organización a

elegir y proveer la arquitectura necesaria basada en los procesos detectados en la etapa

de diseño, los cuales serán diagramados e integrados en los diagramas BPMN.

Debido a lo anterior identificamos una brecha en el paso del diseño de patrones de

procesos al diseño de procesos propiamente tal mediante la notación BPMN. Este sin

ILUSTRACIÓN 16 METODOLOGÍA INTEGRACIÓN PATRONES DE

PROCESOS, BPM, SOA

Page 113: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

112

lugar a dudas es un reto que debemos solucionar e ir mejorando a lo largo del tiempo

para que la empresa logre integrar las mejores prácticas del rubro o la competencia,

mediante el uso de patrones de procesos y que estos sean eficazmente diseñados en

diagramas BPMN y que estos a su vez sean soportados por la arquitectura empresarial

SOA.

Los pasos a seguir son los siguientes.

1. En el desarrollo de los patrones de procesos se puede identificar los procesos

propiamente tal y en muchas ocasiones se pueden detectar los servicios

asociados a los procesos. Ya en los diagramas de pistas denominados de “de

ultimo nivel” se describe la interacción de los distintos roles de usuarios con los

servicios y objetos de negocios 16

2. Con la totalidad de los diagramas de pistas de todos los procesos, se puede

identificar la totalidad de usuarios y roles involucrados en el procesos además

de los servicios a invocaciones que se realizan, para esto y con el fin de generar

un mejor orden es recomendable consultar los niveles superiores del patrón de

procesos con el fin de establecer la cronología u orden de invocación de estos

procesos.

3. Una vez con esta información, podemos comenzar a diseñar los procesos en

BPMN en donde ya contamos con la información básica necesaria para tales

efectos.(para estos fines la gran mayoría de las aplicaciones que soportan el

modelado en BPMN son suficientes para comenzar en esta etapa, si se desea

escalar y lograr ejecutar el modelo BPMN debemos optar por una herramienta

considerando la arquitectura SOA y sus componentes.)

16Objeto de Negocio: es la información o documento que fluye a través del proceso de negocio, por ejemplo la “la ficha del paciente”, o el “Crédito de Consumo” (en que se transforma la solicitud).

Page 114: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

113

4. luego se puede proseguir con la definición de los elementos que utiliza el

estándar BPMN como los son:

a. Actividades: por actividad nos referiremos a las tareas que debe realizar

una persona (tarea interactiva, human task), o debe realizar un sistema

(servicio, o system task) dentro del proceso de negocio. Por ejemplo

“obtener Listas de Espera” (actividad interactiva), o “Imprimir

Programación de pabellones” (servicio de un sistema).

b. Roles y Usuarios: son los responsables de ejecutar las tareas interactivas,

por ejemplo un “el medico jefe de pabellones” el que tiene la misión de

generar la programación de pabellones

c. Objeto de Negocio: es la información o documento que fluye a través del

proceso de negocio, (flujo de información) por ejemplo la “Programación

de pabellones”, (en la que se transforma la solicitud).

d. Flujos: (flechas, conectores): es la secuencia que se define entre las

actividades. (unión), en este sentido de debe declarar sin mayor detalle si

existe un bifurcación, o decisión la que debe estar declarada para

continuar con el diseño del proceso. Luego se debe analizar su

comportamiento y declarar el camino o ruta por defecto y el valor para

cada ruta alterna.

e. Subproceso: otro proceso interno. Que de acuerdo a su comportamiento

o nivel de uso (actividad invocada por otros procesos o por el mismo

proceso en una instancia diferente o incluso susceptible a ser invocado b

varias ocasiones dentro del proceso) un subproceso se compone de una

entrada claramente definida, con una o varias invocaciones a servicios y

por lo general no cuenta con intervención de usuarios o roles. Debido a

que procesa la información y remite el resultado. De no ser así debe

analizarse si se puede encapsular (agrupar) como un subproceso.

f. Servicios: actividad automatizada realizada por un sistema, y bajo el

estándar SOA. Ejemplo: invocación a bases de datos con el fin de realizar

Page 115: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

114

cierta acción sobre ella. Por ejemplo, “consultar estado paciente”,

“guardar programación de pabellones”

5. Con los modelos en BPMN y la definición de los roles y sus actividades ahora se

debe continuar con la generación de formularios con los cuales se desplegará la

información a los usuarios roles o grupos de usuarios.

6. Prácticamente en paralelo con la actividad anterior se debe realizar las

invocaciones a los servicios o componentes externos. Y hacer que estos se

encuentren disponibles de tal forma de poder ser invocados mediante un

formulario o paso de parámetros, sencillamente utilizado por una tarea.

Debiendo estar claramente establecido los parámetros de entrada y salida. Tal

cual como se realiza con la definición de un “Web Service.-WS-”

7. Una vez con el proceso ya diseñado y con los servicios definidos y los usuarios ya

identificados se debe proceder a realizar una prueba de consistencia con el fin de

establecer si lo que se diseño da respuesta a lo que requiere en términos de

salidas y formato de datos. Con esto se pueden realizar correcciones con el fin de

adecuar el proceso al diseño requerido. Para esto es muy recomendable realizar

una prueba con cada tipo de rol definido para ver si es consistente con lo que se

espera tenga acceso (a servicios, o iniciar solicitudes, editar información, o

acceso de solo lectura.) todo lo anterior con datos en el formato y carga lo mas

parecido a lo real. De esta forma se puede someter a “Ajustes” el diseño del

proceso, de los formularios o cualquier elemento que nos lleve a obtener un

servicio mas eficiente, robusto y escalable. Situación que nos permite

holgadamente la metodología que se describe.

Junto con lo anterior, se utilizará la metodología propuesta en la Ingeniería de Negocios,

donde se realizará el modelamiento BPMN del rediseño de procesos, detallándose los

apoyos computacionales necesarios para una adecuada implementación del producto.

Page 116: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

115

Como último punto, se considera la implementación organizacional, donde se diseña un

plan de gestión del cambio, esto con el claro objetivo de lograr que el proyecto se logre

insertar como parte del funcionamiento natural de la empresa, considerando a todas

las personas que participen en la organización actual.

Finalmente, se realiza una prueba de concepto del proceso de programación de

pabellones.

B. HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN:

NETBEANS 6.9: es un entorno de desarrollo, una herramienta, para que los

programadores puedan escribir, compilar, depurar y ejecutar programas. Está escrito en

Java, pero puede servir para cualquier otro lenguaje de programación. Existe además un

número importante de módulos para extender el NetBeans IDE. NetBeans IDE es un

producto libre y gratuito sin restricciones de uso; esta herramienta de desarrollo ha

desarrollado el Web Service en donde se encuentra la lógica de programación de

pabellones.

ORACLE 10G R3: Oracle BPM es una herramienta para diseñar, implementar, ejecutar y

gestionar los procesos de negocio, los que pueden ser ejecutados en un único

departamento o empresa, o entre empresas.

Los analistas de negocios y los desarrolladores pueden crear, simular y dar soluciones de

ensayo, utilizando Oracle BPM Studio. Los administradores pueden implementar y

administrar las soluciones en un entorno de producción, mediante el uso de potentes

consolas administrativas e instrumentos de supervisión. Por último, mediante el uso de

Oracle BPM WorkSpace, los usuarios finales pueden participar en esas soluciones -

visualización de ingresar, y ejecución de datos a través de una secuencia dinámica que

abarca personas, aplicaciones y sistemas.

Page 117: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

116

Base de datos MySql17: El servidor de bases de datos MySQL es la base de datos de

código abierta (open source) más popular en el mundo. Su arquitectura lo hace

extremadamente rápido y fácil de adaptar. Este servidor de bases de datos potente es

usado por muchos programas de origen abierto incluyendo phpBB, osCommerce, y

phpNuke. Entre muchos otros programas.

Los beneficios de utilizar MySQL son:

Acceso a las bases de datos de forma simultánea por varios usuarios y/o

aplicaciones.

Seguridad, en forma de permisos y privilegios, determinados usuarios tendrán

permiso para consulta o modificación de determinadas tablas. Esto permite

compartir datos sin que peligre la integridad de la base de datos o protegiendo

determinados contenidos.

Potencia: SQL es un lenguaje muy potente para consulta de bases de datos, usar

un motor nos ahorra una enorme cantidad de trabajo.

Portabilidad: SQL es también un lenguaje estandarizado, de modo que las

consultas hechas usando SQL son fácilmente portables a otros sistemas y

plataformas. Esto, unido al uso de C/C++ proporciona una portabilidad enorme.

En concreto, usar MySQL tiene ventajas adicionales:

Escalabilidad: es posible manipular bases de datos enormes, del orden de seis

mil tablas y alrededor de cincuenta millones de registros, y hasta 32 índices por

tabla.

MySQL está escrito en C y C++ y probado con multitud de compiladores y

dispone de APIs para muchas plataformas diferentes.

Conectividad: es decir, permite conexiones entre diferentes máquinas con

distintos sistemas operativos. Es corriente que servidores Linux o Unix, usando

17 Fuente: http://mysql.conclase.net/curso/index.php

Page 118: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

117

MySQL, sirvan datos para ordenadores con Windows, Linux, Solaris, etc. Para ello

se usa TCP/IP, o sockets Unix.

Es multihilo, con lo que puede beneficiarse de sistemas multiprocesador.

Permite manejar multitud de tipos para columnas.

Permite manejar registros de longitud fija o variable.

Page 119: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

118

VII. DISEÑO DE LA ARQUITECTURA Y PROCESOS

El rediseño de los procesos para la programación de pabellones, se realizará basándose

en la metodología de los patrones de procesos de negocios que describe el Dr. Barros

(en su libro Ingeniería e – Business, Ingeniería de negocios para la economía digital.

2003); utilizando como herramienta iGrafx® 2009 como modelador de IDEF0 y para el

modelado de diagramas de último nivel con Oracle Bpm 10G, como modelador BPMN.

A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

Para implementar el modelo de negocios propuesto, es necesario definir cuáles son los

macro procesos (patrones de procesos de gestión: compartiendo conocimiento para

aumentar la productividad, Barros, O. 1999) presentes en el diseño a implementar en

los Hospitales. Para esto se propone una arquitectura de Macro procesos, en los cuales

se describe desde el primer nivel los servicios que posee, dentro de los cuales se

encuentran los servicios de análisis de las demandas (de listas de espera) y

programación de pabellones.

Posteriormente, para dar a entender los macro procesos relevantes del Modelo de

Negocios propuesto, se abordará con un enfoque de arquitectura de procesos

Page 120: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

119

ILUSTRACIÓN 17 DIAGRAMA DE MACRO PROCESOS DE ARQUITECTURA PARA HOSPITALES,

(application of enterprise and process architecture patterns in hospitals. BARROS

O. JULIO. C. 2010. )

En el diagrama de Macro procesos podemos apreciar componentes tales como: la

cadena de valor (Macro1) que es la llegada del paciente a la organización, este macro

identificada por los procesos de “Líneas de Servicios al Paciente” y “Servicios Comunes

Propios”, son los encargados de materializar la cadena de valor. El paciente, de acuerdo

a su patología, puede ingresar a uno de estos procesos en que “Líneas de Servicios al

Paciente” entrega los planes de atención que necesita a “Servicios Comunes Propios”,

devolviendo el servicios prestado y/o el paciente atendido. Esta Macro1 interactúa con

las otras macro, en el sentido de recibir desde Macro3 y Macro2, los planes y nuevas

Page 121: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

120

capacidades respectivamente. Las ideas y resultados, son llevadas a “Desarrollo de

Nuevas Capacidades”, las que provienen desde Macro2, y que además envía a Macro1,

la información, líneas y Servicios e ideas y resultados provenientes desde Servicios

Comunes Propios. En cuanto a Macro4 (“Gestión de Recursos Habilitadores”), tiene

entradas provenientes desde Macro1 con el flujo de Necesidades e Información de

Recursos, las que son transformadas por esta Macro en Recursos e información de

Recursos que son el apoyo que recibe Macro1 en “Líneas de Servicios al Paciente” y

“Servicios Comunes Propios”.

Importante es considerar a los proveedores como un proceso diferente al macro

procesos hospitalario, identificado como Servicios Comunes Externalizados que se

comunica con Macro1 (Líneas de Servicios al Paciente) y Macro 4 (Gestión de Recursos

Habilitadores) entregando Servicio Prestado e Información Servicios Prestados,

respectivamente.

En cuanto a las entradas del macro procesos hospitalario, se identifican principalmente

Información de Mercado (Macro3), Llegada Paciente (Macro1) y Recursos del Mercado

(Macro4).

Las salidas las identificamos desde Macro3 y Macro1 la Información al Mercado, desde

Macro1 Salida Paciente y desde Macro4 Recursos al Mercado.

Cuando el paciente requiere la realización de una intervención quirúrgica ingresa al

proceso de Servicios Comunes Propios, el que recibe al paciente desde Líneas de

Servicios de Pacientes o directamente desde la Llegada Paciente, este ingresa con una

Solicitud Servicio y/o Paciente a Servicio. El Servicio de Pabellón pertenece a este

proceso, lo que se puede apreciar en el siguiente diagrama:

Page 122: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

121

ILUSTRACIÓN 18 BPMN SUBPROCESOS QUE COMPONEN LOS SERVICIOS COMUNES

PROPIOS (APPLICATION OF ENTERPRISE AND PROCESS ARCHITECTURE PATTERNS IN HOSPITALS,

BARROS. O, JULIO. C., 2010)

En este proceso identificamos otros subprocesos como Servicio Agenda, Servicio Apoyo

Diagnóstico, Servicio Pabellón, Servicios Comunes, Servicio Tratamiento y

Procedimientos, Servicio Insumos y Farmacia, Servicio Camas y Mantención de Estado.

Las actividades que ocurren en estos subprocesos, son identificables como planes

originados desde Desarrollo de Nuevas Capacidades y Análisis y, Gestión de Demanda

Conjunto que afectan a cada una de estos procesos. Las entradas pueden ser desde

Líneas de Servicios al Paciente o directamente desde Llegada Paciente, además de

Mantención de Estado.

En cuanto a procesos de apoyo, encontramos Gestión de Recursos Habilitadores.

Page 123: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

122

Las salidas están identificadas por Desarrollo Nuevas Capacidades provenientes, a

excepción de Servicio Tratamiento y Procedimientos y Mantención de Estado, de los

otros procesos identificados. La Salida Paciente es identificable desde Servicio

Tratamiento y Procedimientos (Paciente tratado), Servicio Apoyo Diagnóstico (Paciente

con Examen) y Servicio Agenda (Paciente con Hora). En cuanto a Línea de Servicios al

Paciente, esta puede provenir desde Mantención de Estado (Información de Estado),

Servicios Camas (Paciente a Línea de Atención), Servicio Insumos y Farmacia (Insumos y

Medicamentos), Servicio Tratamiento y Procedimientos (Paciente a Control Médico),

Servicios Comunes (Esterilización, Alimentación, Ropa, Transporte, etc.), Servicio de

Pabellón (Paciente Intervenido) y Servicio Apoyo Diagnóstico (Exámenes).

El proceso de Servicio de Pabellón se puede apreciar en el siguiente diagrama, en el que

figuran los dos procesos que se esperan intervenir, que es Análisis Demanda, Programar

Intervenciones Quirúrgicas, y Administración de Recursos necesarios lo que se describe

a continuación:

Page 124: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

123

Materialización del procedimiento de intervención quirúrgico

ILUSTRACIÓN 19 BPMN SERVICIO PABELLÓN (APPLICATION OF ENTERPRISE AND PROCESS

ARCHITECTURE PATTERNS IN HOSPITALS, BARROS, O. JULIO, C. 2010)

En el diagrama anterior, se puede observar que se encuentran los procesos de

Programación de Intervenciones Quirúrgicas, Programación de Recursos Necesarios, y

ejecución de intervención quirúrgica. A continuación se detalla el proceso de

programación de pabellones, donde además, se describirán los diagramas de pistas de

último nivel.

Page 125: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

124

ILUSTRACIÓN 20 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES QUIRÚRGICOS

(APPLICATION OF ENTERPRISE AND PROCESS ARCHITECTURE PATTERNS IN HOSPITALS, BARROS, O.

JULIO, C. 2010)

En este diagrama (denominado diagrama de pistas) es donde se describen las acciones

que ejecuta un usuario o rol en particular, se describen también las bifurcaciones o rutas

en las cuales se ve afectado el proceso. Se identifican los servicios involucrados y las

interacciones con los servicios externos, (solicita listado de jornadas médicas- obtener

listado de jornadas médicas)

Page 126: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

125

VIII. REDISEÑO DE PROCESOS

A. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Mejorar la utilización de los recursos disponibles en el servicio de pabellones quirúrgicos

del Hospital Dr. Luís Calvo Mackenna en la comuna de Providencia, Santiago de Chile, lo

que impactará finalmente en la reducción de las listas de espera de las diferentes

especialidades. Para ello, es necesario el cumplimiento de los siguientes objetivos que

se exponen a continuación:

Objetivos Específicos

1. Integrar las soluciones de priorización de listas de espera y programación de

pabellones quirúrgicos.

2. Generar la programación de pabellones por especialidad respetando

prioridades y utilizando la máxima capacidad de pabellones disponibles.

3. Permitir una mejor gestión de los recursos utilizados en los pabellones

quirúrgicos.

Page 127: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

126

IX. DIAGRAMAS DE PISTAS BPMN

En los diagramas que se presentan a continuación se detallarán las actividades del

proceso denominadas “del último nivel”. Éstos servirán de base para la posterior

generación de procesos en BPM diseñados de acuerdo a las reglas que la herramienta

solicite.

A. PROGRAMACIÓN DE PABELLONES VISTA GENERAL ADMINISTRADOR

ILUSTRACIÓN 21 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES

En la figura 5, podemos apreciar todos los procesos que componen la programación de

pabellones, de igual forma se visualiza jerárquicamente (de izquierda a derecha) el

orden en el cual deben ser invocados los procesos, en este sentido podemos asegurar la

integridad de los datos en el flujo de información.

Page 128: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

127

B. PROGRAMACIÓN DE PABELLONES (EJECUCIÓN)

ILUSTRACIÓN 22 DIAGRAMA DE PISTAS PROGRAMACIÓN DE PABELLONES (EJECUCIÓN)

En la figura 6, es importante mencionar que el jefe de especialidades, al ingresar al

sistema puede iniciar el proceso de programación de pabellones, donde al ejecutar la

acción del sistema, obtiene la lista de pacientes confirmados, luego con esta lista

ejecuta la heurística, y posteriormente genera una vista de los datos obtenidos de la

heurística de programación, una vez generada la vista, ésta es desplegada al jefe de

especialidades el que confirma o rechaza la propuesta. Si confirma la propuesta de

programación, el sistema internamente realiza la reserva de recursos en los horarios

dispuestos por la heurística y cambia el estado del paciente de “confirmado” a

“programado” luego el jefe de especialidades confirma las reservas y el sistema

almacena en la base de datos los registros.

Page 129: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

128

C. EDICIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE PABELLONES

ILUSTRACIÓN 23 DIAGRAMA DE PISTAS DE EDICIÓN DE PROGRAMACIÓN DE PABELLONES

En la figura 7, el diagrama visualiza como se puede realizar la edición de una

programación de pabellones realizada con anterioridad, en donde se obtiene la

programación vigente desde la base de datos, ésta última es desplegada y visualizada

por el jefe de especialidades el que, selecciona el paciente a eliminar, esto debido a que

la reprogramación se realiza principalmente a causa de eliminación de un paciente para

dejar disponibles los recursos que este tenía asignados. De esta forma, los recursos

pueden ser asignados a otro paciente. El sistema internamente realiza una búsqueda de

los pacientes disponibles en la lista de espera, los despliega como posibles candidatos y

el jefe de especialidades selecciona a uno de ellos, se almacena esta nueva

programación y se realiza internamente la asignación de recursos y el cambio de estado

del paciente.

Page 130: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

129

D. CONFIRMACIÓN DE PACIENTES A INTERVENIR

ILUSTRACIÓN 24 DIAGRAMA DE PISTAS CONFIRMACIÓN DE PACIENTES

En la figura anterior (Nº8), se observa que una vez priorizados los pacientes, estos son

almacenados en las respectivas listas de espera (en las respectivas bases de datos),

donde el proceso de confirmación es clave para el proceso de programación de

pabellones, el sistema despliega a los pacientes de las listas de espera y la secretaria de

pabellón es quien selecciona al paciente. Con sus datos realiza una llamada telefónica y

de ser exitosa realiza la consulta al paciente, consultándole si es posible que asista al

centro hospitalario en el día y hora que se le indica. El paciente puede confirmar

asistencia o no. De confirmar estos datos son almacenados en el sistema (base de datos)

y los registra en la lista de pacientes confirmados.

Page 131: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

130

X. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO

A. PANTALLAS DEL PROTOTIPO:

Para realizar el prototipo con las herramientas de TI anteriormente mencionadas (Oracle

BPM) se han adecuado los diagramas de pistas y los servicios.

ILUSTRACIÓN 25 PANTALLA PROTOTIPO N°1 VISTA GENERAL

En esta vista general del prototipo, podemos apreciar que los diagramas de pistas son

visualizados de forma vertical, y no horizontal, lo que no afecta en lo absoluto el

comportamiento de la ejecución o los resultados que se requieren obtener.

Page 132: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

131

ILUSTRACIÓN 26 PATALLA PROTOTIPO N°2 ACTIVIDADES

En la figura 10 podemos apreciar como son representadas las diferentes actividades del

proceso de programación de pabellones.

Page 133: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

132

ILUSTRACIÓN 27 PANTALLA PROTOTIPO N°3 ROLES Y USUARIOS

En la figura 11 se puede observar cómo se genera y administra los distintos roles y

usuarios que el proceso de programación de pabellones requiere, en este caso,

podemos apreciar cómo y dónde es definido el rol de “jefe de especialidades” dentro de

la unidad organizativa “hospital” .

Page 134: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

133

ILUSTRACIÓN 28 PANTALLA PROTOTIPO N°4 INGRESO AL SISTEMA

En esta figura, podemos ver como es la entrada al sistema en donde los usuarios se

deben registrar para poder ingresar al sistema, cabe mencionar que solo con fines de

prototipo hemos omitido el ingreso de la clave para autenticar a los usuarios. Los

usuarios registrados podrán tener acceso a los módulos, servicios o procesos que se han

descrito en la etapa de diseño de la solución.

Page 135: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

134

ILUSTRACIÓN 29 PANTALLA PROTOTIPO N°5 OPCIONES DE VISTA USUARIO

En la figura 13, vemos cómo y qué se despliega al usuario registrado en el sistema, en

este caso el usuario se llama Sebastián y es de tipo “jefe de especialidades” en la parte

superior izquierda podemos apreciar el listado de “métodos” o aplicaciones que él

puede iniciar o invocar, así los otros participantes del proceso pueden interactuar con

las acciones que el usuario “Sebastián” realice.

Page 136: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

135

ILUSTRACIÓN 30 PANTALLA PROTOTIPO N°6 INGRESAR RECURSOS

En esta imagen, podemos apreciar cómo se despliega el “método” que se hace

referencia anteriormente, los cuales son definidos en la herramienta como “aplicación”,

en esta caso este método o aplicación tiene como objetivo ingresar un nuevo recurso de

tipo cirujano con su respectiva disponibilidad, los datos creados serán almacenados en

la base de datos que para estos fines fue creada.

Page 137: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

136

ILUSTRACIÓN 31 PANTALLA PROTOTIPO N°7 EDICIÓN DE RECURSOS CREADOS

En la figura 15, podemos ver como son desplegados los datos contenidos en la BD que

contiene los horarios de los cirujanos, no sólo los despliega sino que, se pueden editar y

cambiar los recursos de uno o varios cirujanos a la vez.

Page 138: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

137

ILUSTRACIÓN 32 PANTALLA PROTOTIPO N°8 (VISTA DE LA PROGRAMACIÓN DE PABELLONES

RESULTADO DE LA INVOCACIÓN DEL WEB SERVICE CON LA LÓGICA).

En esta imagen se puede apreciar como se despliegan los resultados de la programación

de pabellones cuya tarea es realizada por la lógica que para estos fines está contenida

en el web services, el orden viene dado por la siguiente jerarquía

Día

o Nº de pabellón

Identificador del Paciente

Demora (Duración intervención en minutos)

Doctor1 (Médico principal, el encargado de realizar la cirugía)

Doctor2 (Médico asistente)

Page 139: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

138

XI. IMPLEMENTACIÓN ORGANIZACIONAL

A. DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO

Los aspectos fundamentales que influyen en la gestión del cambio en las organizaciones

es, y serán el cómo trabajar en equipo, este puede ser uno de los factores críticos de

éxito para liderar exitosamente procesos de gestión del cambio dentro de las

organizaciones.

A los largo de este periodo de aprendizaje, y profunda reflexión en lo personal, se puede

indicar que uno de los factores más potentes y quizás fundamentales dentro de

cualquier proceso de gestión del cambio es, sin duda, el saber escuchar. El comprender

a cabalidad lo que la otra persona quiere, siente y busca, sus miedos, temores, y

aprehensiones respecto a un tema particular o general, nos pueden dar luces de cómo

poder trabajar con esta persona, de este pequeño pero gran ejercicio que podemos

extrapolar a un equipo de trabajo, de esta forma generar desde las bases mismas de la

psicología y los principios de escucha activa, la generación de equipos de trabajo

cohesionados, mejora sin duda los niveles de eficacia dentro de las organizaciones las

cuales están inmersos o se relacionan como procesos. Además, cabe mencionar que el

devenir del reparar y desprenderse de los prejuicios, ideas falsas, pensamiento

destructivo, pesimismo per-sé, etc. Estas etapas previas, al plantarse dentro de una

nueva etapa y participar dentro de un equipo, son claves para establecer las bases para

una comunicación sana y fluida lo que puede brindar, pasar del diseño basados en ideas

preconcebidas en discursos ante los diferentes actores, hasta la ejecución o puesta en

práctica, que de acuerdo a lo aprendido, nos referimos a una aprendizaje de 2º orden,

ante esto se puede mencionar que el mirar bajo diferentes prismas o percepciones

permite entrar a una situación desde diferentes perspectivas, lo que permite ser más

flexible, reflexivo, lo que con el tiempo se puede brindar una habilidad que dé frutos

más certeros. Para esto el escuchar, el entender los estados de ánimo del locutor, el

Page 140: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

139

balconear, es, sin lugar a dudas una herramienta poderosa para lograr más y mejores

soluciones basados en relaciones interpersonales más fluidas y efectivas.

B. CLAVES PARA GESTIONAR EL CAMBIO

Para gestionar efectivamente el cambio dentro una organización, departamento o

sección, hay muchos temas involucrados que con el tiempo y dedicación el agente de

cambio puede ir mejorando su destreza para lograr los objetivos planteados, a pesar de

esto es muy necesario realizar un listado de los principales temas los cuales, cualquier

agente de cambio debe hacerse cargo, estos temas son:

Involucrar o seducir a los actores relevantes.

Generación de narrativas para cada uno de estos actores.

Escucha activa, con el fin de interpretar sus emociones.

Conocer el mapa del poder en donde nos desenvolvemos.

Identificar el estilo de liderazgo en la organización.

Identificar los aspectos inalterables o sagrados de la cultura organizacional.

Identificar los factores críticos del proyecto.

Identificar los aspectos inalterables o sagrados de la cultura organizacional.

Generar los espacios de comunicación favorable para el proyecto.

En las organizaciones todo cambia constantemente, y lo hace a con una velocidad, y de forma

compleja, y en muchas ocasiones es un proceso imprevisible y discontinuo. Los importantes (y en

muchas ocasiones necesarios) cambios que se están produciendo en el entorno de las organizaciones

exigen que éstas respondan de manera rápida, flexible y por sobre todo con una componente de

innovación. Las que les permitirá contra con una mayor capacidad de respuesta y de mejorar

continuamente.

Page 141: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

140

Las organizaciones tienen que estar sensibles y estar muy atentas a su entorno y estar preparadas

siempre para aceptar el cambio continuo. Esta necesidad (y capacidad) organizativa condiciona y

determina la gestión directiva.

Todo cambio en el entorno organizacional implica un impacto directo o indirecto en la

organización, que debe gestionarse adecuadamente para aprovechar las oportunidades,

y así evitar o superar las amenazas que puedan surgir.

La gestión de la organización para tener éxito en un entorno de cambios no solo

internos sino que del entorno mismo, necesita desarrollar una serie de capacidades

directivas. En este sentido podemos indicar que saber dirigir estratégicamente la

organización, conociendo y atendiendo las necesidades de la misma no solo a corto

plazo, para que de esta forma se puedan lograr solucionar sus debilidades y aprovechar

sus fortalezas.

Por otra parte analizar y comprender con profundidad las tendencias que se manifiesten

en el entorno organizacional, con el doble objetivo de anticiparse y evitar las amenazas

que puedan afectar a la actividad de la organización y de beneficiarse y convertir en

realidad las posibles oportunidades que puedan surgir son sin lugar a dudas unas de las

herramientas de gestión mas codiciadas en lo que a gestión del cambio se refiere.

Sin embargo esto no es suficiente y se requiere gestionar los cambios manteniendo

conciencia en mantener un equilibrio entre la continuidad y la innovación, la experiencia

y la creatividad, lo viejo y lo nuevo, el pasado y el futuro. Además de esto hay que

considerar el factor principal que hace posible los cambios en las organizaciones, los

grupos humanos de colaboradores los cuales deben gestionar adecuadamente las

resistencias personales y las barreras organizacionales que van a surgir en el ámbito de

la organización, y que hay que saber afrontar y solucionar.

En sintonía con lo anterior nos apoyaremos por un estudio realizado en el año 2005 por

IESE (Bussiness school de la Universidad de Navarra) y la consultora Burson Marsteller,

Page 142: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

141

en el que participaron 2.000 empresas españolas, las que al analizar los resultado se

lograron identificar las tres cualidades más importantes de un directivo:

Visión de futuro.

Capacidad de motivar equipos de trabajo-individuos.

Flexibilidad para responder al entorno.

Estas tres cualidades son básicas no sólo para dirigir la organización, sino que también

son fundamentales para la gestión del cambio organizacional.

Sumado a lo anterior podemos mencionar que contar con una visión de la organización

en la definición de un objetivo a mediano y largo plazo esta se convierte en un principio

básico que unifica, organiza y guía todas las decisiones. Esto debe ser transmitido como

una idea simple y clarificadora.

Las organizaciones necesitan tener un propósito estratégico, una aspiración que sea

totalmente compartida, una meta que sea clara y compartir un espíritu por ganar. No es

suficiente con imaginar el futuro de la organización, también hay que construirlo,

superando las debilidades y amenazas que se presenten, aprovechando de esta forma

las oportunidades que surjan, potenciando las fortalezas actuales y esquivando las

amenazas posibles (Prahalad, 1997).

En resumen la capacidad de liderazgo de los directivos y ejecutivos son piezas

fundamentales para una administración y gestión exitosa, de acuerdo lo que plantea

Peter Drucker, respecto al liderazgo lo cual lo define como: “Liderazgo, es pensar sobre

la misión de la organización, definirla y establecerla, clara y visiblemente. El líder fija las

metas, marca las prioridades y fija y mantiene los estándares”. Por lo tanto los lideres

tienen que crear una visión convincente y convertirla en realidad. El líder no sólo debe

tener la capacidad de definir y desarrollar una visión de futuro para la organización,

además debe saber comunicarla, compartirla y ayudar a conseguirla.

Page 143: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

142

C. EVALUACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO

Como evaluación y cierre del presente proyecto se plantea la entrega de una piloto

funcional el que se puedan mostrar el uso de la aplicación para la programación de

pabellones con datos reales en el hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.

A modo de que esta solución sea susceptible a mejoras futuras para una mejor

administración con los conocimientos basales y las nuevas herramientas tecnológicas

que se presenten, no solo se hará entrega de los archivos fuentes de las solución sino

que también se considera la inducción en las herramientas de diseño y desarrollo

utilizadas a los que continúen con este proyecto, esto con el objetivo de contar con la

visión del implementador, lo que sin duda les ayudará a realizar análisis tendientes a

realizar mejoras al proceso en cualquiera de sus etapas.

Page 144: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

143

XII. GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Debido a como se ha detallado en el capítulo de marco teórico conceptual y desde este

punto de partida se ha enfocado principalmente en la composición de servicios y de

cómo esta metodología puede ser utilizada en el diseño/rediseño de procesos, mas

particularmente en los procesos de priorización de listas de espera y programación de

pabellones, ya que se plantea en sí como una generalización, por cuanto, los pasos y

metodologías empleadas nos permiten generar soluciones de priorización y

programación de pabellones en cualquier hospital que posea listas de espera y requiera

maximizar el uso del recurso pabellón, debido a que los modelos poseen un nivel de

abstracción de tal forma, que ésta soporta realizar cambios a nivel de modelado gráfico

y adaptarlos a las condiciones de otro centro hospitalario, para que posteriormente

pueda ser ejecutado.

Page 145: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

144

XIII. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto, en cualquiera de sus etapas, se hizo patente la

necesidad de contar con una metodología que logre vincular los patrones de procesos,

la arquitectura SOA y el estándar BPM como notación para el diseño y ejecución. En este

sentido, contar con el análisis del negocio y los servicios que lo componen desde la

perspectiva de los patrones de procesos de negocios, es una ventaja a la hora de definir

los requerimientos de la empresa en cuanto a la arquitectura SOA se refiere, lo anterior

debe ser capaz de sustentar los procesos de negocios diseñados posteriormente en

BPM. Estas representaciones pueden ser diseñadas a partir de los diagramas de pistas

de último nivel (patrones de procesos), con esto se puede lograr contar con la

documentación, justificación y análisis previos para ir desarrollando y ejecutando los

procesos de negocios, lo que no sólo permitirá mantener un control, sino que también

verificar que los objetivos planteados por la organización sean los que se estén

cumpliendo, por lo que de ello se obtendrán frutos de este nuevo enfoque que vincula

los objetivos del negocio, el diseño de procesos y la plataforma de TI.

Considerando lo anteriormente señalado, se puede indicar que la utilización de patrones

de procesos de negocio para trazar, vincular y diseñar los procesos de una empresa, la

cual puede ser sometida a análisis, es necesario que los procesos posean un lenguaje

gráfico claro, comprendido tanto por la gente responsable de la administración como

también por la gente de TI, lo que permite sin lugar a dudas, disminuir los tiempo de

análisis, diseño y ejecución que se encuentren alineados con los resultados que

planifican y diseñan.

Page 146: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

145

XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. BARROS V., O. 2004. Ingeniería e – Business, Ingeniería de negocios para la

economía digital. J.C. SAEZ editor.

2. BARROS V., O. 2008. Diseño Integrado de Negocios, Procesos y Aplicaciones TI.

Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,

Departamento de Ingeniería Industrial.

3. Web Services Business Process Execution Language Version 2.0 Committee Draft.

2006.

4. B. Srivastava, J. Koehler. 2004. Web Services Choreography Description Language

Version 1.0.

5. J. GUZMAN L., Et al. 2008. Web service composition: a semantic web and

automated planning technique application.

6. SOA ConsortiumBusiness. 2010. Architecture: The Missing Link between Business

Strategy and Enterprise Architecture.

7. J. Yang, M.P., 2003. Papazoglou. Service Component for Managing Service

Composition Life-Cycle, Information Systems, Elsevier.

8. Orri¨ens. B., Yang j., 2003. Model Driven Service Composition.

9. Srivastava B., Koehler J., 2003, Web Service Composition - Current Solutions and

Open Problems.

10. Jinghai Rao and Xiaomeng Su. 2003. A Survey of Automated Web Service

Composition Methods, Norwegian University of Science and Technology,

Department of Computer and Information Science, Trondheim, Norway

11. Nikola Milanovic and Miroslaw Malek. 2004. Current Solutions for Web Service

12. Composition, Humboldt University, Berlin.

Page 147: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

146

13. Dustdar, S. and Schreiner, W.. 2005. A survey on web services composition, Int. J.

Web and Grid Services.

14. Brahim Medjahed . 2004. Semantic Web Enabled Composition of Web Services,

Dissertation submitted to the Faculty of the Virginia Polytechnic Institute and

State University, January, Falls Church, Virginia, USA.

15. Daniela Berardi. 2005. Automatic Service Composition. Models, Techniques and

Tools, Universit`a degli Studi di Roma “La Sapienza”, Dottorato di Ricerca in

Ingegneria Informatica.

16. Boualem Benatallah, Et al. 2005. Service Composition: Concepts, Techniques,

Tools and Trends, Chapter III, pp 45-66.

17. J. Hanson, P. Nandi, and S. Kumaran. 2002. Conversation Support for Business

Process Integration. In Proceedings of 6th Int’l Enterprise Distributed Object

Computing (EDOC02).

18. Brahim Medjahed, Et al. 2003. Composing Web services on the Semantic Web.

VLDB Journal.

19. K. Sivashanmugam, J. Miller, A. Sheth, and K. Verma,. 2004. Framework for

Semantic Web Process Composition, International Journal of Electronic

Commerce, Winter 2004-5, Vol. 9(2) pp. 71-106.

20. A. HAX y D. WILDE II. 2001. The Delta Proyect. Discovering New Sources of

Profitability in a Networked Economy. Palgrave.

21. KAPLAN, R. y NORTON, D. 2004. Strategy Maps. Converting intangible assets into

tangible outcomes. Harvard Business School Press.

Page 148: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

147

XV. ANEXOS

A. POSTER BPMN 2.0

Page 149: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

148

B. INFORME DE SATISFACCION Y DETERMINACIÓN DE BRECHAS PARA LOS

USUARIOS DE PABELLONES QUIRÚRGICOS EN EL HOSPITAL DR. LUIS CALVO MACKENNA

Estudio de satisfacción y determinación de brechas

para los usuarios de pabellones quirúrgico

Hospital Luís Calvo Mackenna

Page 150: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

149

Resumen Ejecutivo y conclusiones Evaluación del Servicio en pabellones de Hospital Luís Calvo Mackenna

La importancia de la calidad en la atención de salud hoy en día es indiscutible, lo que hace fundamental conocer la opinión de nuestros usuarios acerca de la percepción de calidad de los servicios de hospitalización . Para comprender mejor su nivel de satisfacción y determinar las fortalezas y debilidades del servicio, es necesario conocer también la importancia que le asignan los usuarios a los distintos factores.

Para cumplir con esos objetivos, se encuestó a 60 pacientes quirúrgicos al momento del ingreso en sala , posterior a la cirugía entre los días 10 y 14 de marzo, utilizando un instrumento de recolección de datos, que evalúa los factores con una escala ordinal de 1 a 7 siendo de 1 a 4 una calidad deficiente, 5 satisfactoria, 6 más que satisfactoria y 7 excelente, además de registrar la importancia que le asignan a cada factor directamente los encuestados.

Los factores más relevante para los usuarios son la información entregada por los médicos, estos fueron percibidos positivamente por los usuarios constituyéndose en fortalezas del servicios.

El servicio recibido en la etapa de recuperación obtuvo menor proporción de usuarios satisfechos y el atributo control del dolor , por la importancia que asignaron los usuarios, se constituyó en alerta de servicio.

En general los usuarios perciben positivamente el proceso quirúrgico desde la preparación pre-operatoria , hasta el egreso a sala.

Page 151: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

150

El resultado de esta encuesta constituye por si misma un indicador de calidad, el cual puede ser usado como línea de base para evaluar actividades futuras.

Page 152: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

151

Introducción

La importancia de la calidad de la atención en salud como herramienta de gestión no se discute hoy en día.

Las instituciones de salud tienen entre sus objetivos el mejorar la atención de sus usuarios, lo que lleva a buscar la opinión de los mismos para detectar los aspectos susceptibles de reforzar, mejorar y mantener basado en considerar la calidad de un servicio como la diferencia entre las expectativas del cliente antes de la prestación del servicio y la percepción del mismo después de la prestación sobre cada una de las dimensiones ( factores) del servicio considerado

El estudio que se presenta a continuación surge del interés de evaluar, a través de un instrumento de medición, la calidad de atención percibida por los usuarios hacia el Servicio de Pabellón, la que fue aplicada a una muestra de los usuarios que se intervinieron entre el 9 y 13 de marzo

Objetivo General: Conocer la percepción de calidad de atención de los pacientes intervenidos en el

pabellón

Objetivos Específicos: 1.- Conocer el nivel de satisfacción con la calidad percibida por los usuarios con: Servicio recibido previo a la operación Servicio recibido dentro del pabellón

Page 153: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

152

Servicio recibido en recuperación 3.- Conocer la importancia que le dan los usuarios a los factores de la calidad.

Metodología de la Investigación

El diseño utilizado en este estudio fue prospectivo, y se aplicó en usuarios que habían sido intervenidos en pabellón del HLCM. Se realizó una encuesta al adulto responsable del niño en la unidad hospitalizado, posterior a la cirugía. El tamaño de la muestra fue calculado con un error de precisión del 5% y un nivel de confianza del 95% para una estimación del 50% de satisfacción del usuario, el tamaño muestral requerido era de 57 y se obtuvo una muestra de 60 personas.

Tabla 1 Constitución de la Muestra , para estudio de satisfacción y determinación de brechas

Especialidad de la cirugía Número de encuestados Porcentaje

Cir. Columna 11 19.

Dental 2 3.4

Cir. Abdominal 14 24.1

Oftalmología 1 1.7

Otorrinolaringología 13 22,4

Cirugía Plástica 3 5.2

Traumatología 10 17.2

Urología 4 6.9

Page 154: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

153

La recopilación de la información se realizó por medio de una encuesta dirigida, confidencial y anónima, al grupo objetivo, que contenía 11 preguntas abarcando 3 factores de calidad: Evaluación Inicial, Servicio Previo a la Operación, Servicio de Pabellón, Servicio en sala de recuperación.

Los encuestados calificaron cada aspecto de cada factor de calidad de la encuesta con una nota del 1 al 7. Las respuestas obtenidas se analizaron de la siguiente forma:

Grados de calidad percibidos por los usuarios : Deficiente: Personas que calificaron el servicio recibido con notas entre 1 y 4. Satisfactorio: Aquellos que califican con nota 5. Más que Satisfactorio: Aquellos que lo califican con nota 6. Excelente: Aquellos que lo califican con nota 7.

Satisfacción de los usuarios Clientes satisfechos: Aquellos atributos con nota 6 y 7 Clientes insatisfechos: Aquellos atributos con nota menor a 6

Page 155: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

154

Definición de los Factores de Calidad

La entrevista consideró los siguientes factores:

1. Evaluación Inicial: Se refiere a la percepción de la calidad general del Pabellón, que tienen los usuarios al comienzo de la entrevista.

2. Servicio recibido en el Pre-operación: Se refiere a la percepción de la calidad que

tienen los usuarios respecto a la información recibida acerca de horarios, procedimientos a realizar, preparación para la operación y espera para el traslado.

3. Servicio recibido en Pabellón: Se refiere a la percepción de la calidad que tienen los

usuarios respecto a la cordialidad del médico y de las enfermeras, puntualidad en el inicio de la operación, capacidad del médico para infundir confianza y tranquilidad, además del equipamiento del pabellón.

4. Servicio recibido en Recuperación: Se refiere a la percepción de la calidad que

tienen los usuarios respecto a la atención recibida para disminuir el dolor, la disponibilidad de enfermeras y su capacidad para infundir confianza y tranquilidad, la ambientación y equipamiento de la sala, el tiempo de permanencia en ella, información entregada por el médico después de la cirugía y cuidados en el traslado del paciente a su sala

5. Importancia relativa de los factores: Se refiere a la importancia que le dan los

usuarios a cada uno de los factores señalados anteriormente. Cada uno de los factores anteriores se evaluó por separado. Posteriormente el encuestado calificó los atributos en que se desglosa cada factor específico e identificó el atributo que desde su punto de vista reviste mayor importancia relativa.

Page 156: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

155

RESULTADOS

Evaluación General Pabellón de HLCM

Para conocer la percepción general se solicitó a los usuarios que evaluaran de 1 a 7 la calidad que ellos percibían en forma general del Pabellón al inicio de la encuesta, para conocer la visión espontánea. Los encuestados en su mayoría encontraron excelente el servicio.

Tabla Nº2: Grado de satisfacción de los usuarios de pabellón al Inicio de la entrevista

EVALUACION GENERAL

Deficie

nte Satisfactor

io Sub-Total

Más que

Satisfactorio

Excelente

Sub-Total

Total

Frecuencia

0 1 1 8 46 54 55 Evaluación

General Inicial % 0 1.8 1.8 14.5 83.6 98.2

A aquellos usuarios que no consideraran perfecto el servicio, se les preguntó acerca de los aspectos que le faltaba para mejorar el servicio, de estos fue tiempo de espera para ser operado el mas frecuente seguido por la información entregada de la cirugía .( tabla ...)

Page 157: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

156

Tabla 3 ;Aspectos que le faltan al pabellón, según usuarios que no encontraron excelente el servicio

Aspectos Nº de usuarios que

Facilidades para hospitalizarse 5

Profesionalismo del médico tratante. 4

Profesionalismo de las enfermeras. 4

Cordialidad y trato del personal auxiliar. 4

Salas 4

Información entregada de la cirugía que se realizó 6

Sensibilidad en el trato. 5

Tiempo de espera para ser operado 9

Tramites para ser operado 4

Proceso facturación honorarios médicos 0

Otros ; describa 1

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD POR FACTORES Para obtener una visión más acotada de la percepción de calidad de los usuarios, se evaluaron 3 factores que a su vez contaban con distintos atributos. En la evaluación inicial se pidió a los encuestados que evaluaran estos aspectos, de lo anterior se puede concluir que el servicio de pabellón logró satisfacer todas las expectativas de los usuarios en un 74.6% y que el servicio de recuperación tuvo la mayor cantidad de usuarios insatisfechos ( 8,3%). En la tabla 2 se muestra para cada uno de los factores, la frecuencia y porcentaje de usuarios según su nivel de satisfacción.

Page 158: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

157

Tabla Nº 4 Grado de satisfacción de los usuarios para los factores de la calidad de atención y su importancia relativa, HLCM ,Marzo 2009

Evaluación

Factores Deficiente Satisfactorio Sub- Total

Más que

SatisfactorioExcelente Sub- Total Total N/R

Frecuencia 0 4 4 13 42 55 59 1 Servicio de Pre-operación

% 0 6.8 6.8 22 71.2 93.2

Frecuencia 0 3 3 12 44 56 59 1 Servicio Pabellón

% 0 5.1 5.1 20.3 74.6 94.9

Frecuencia 0 5 5 11 44 55 60 0 Servicio de Recuperación

% 0 8.3 8.3 18.3 73.3 91.7

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD E IMPORTANCIA DE LOS ATRIBUTOS DE CADA FACTOR

Con el fin de conocer en detalle la percepción de los usuarios, es necesario desagregar los factores en atributo y determinar la importancia de los mismos para los usuarios.

Un atributo alcanza una “Calidad de excelencia” cuando el 60% o más de los usuarios lo califica con nota 7. Por otro lado, un factor es “Importante” cuando el 20% o más de los usuarios así lo considera.

Aquellos atributos que tienen calidad de excelencia y son considerados importantes de acuerdo a los supuestos anteriores, representan las “Fortalezas” del factor.

Page 159: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

158

Aquellos atributos que presentan un porcentaje de usuarios que lo evalúan como excelente inferior al 40% y le atribuyen una importancia superior al 20%, representan las “Debilidades” del factor.

Además de los supuestos que definen las áreas de fortalezas y debilidades, se fijó también una área de “Alerta”, donde se encuentran aquellos atributos que podrían convertirse en debilidades. Esta área queda determinada por aquellos atributos que marcan entre 15% y 20% de importancia y bajo un 60% de satisfacción, excluyendo el área de debilidades, comprendida entre la importancia mayor a 20% y la calificación de muy satisfechas menor a 40%.

Ser v ic io Pre -O perac ió n

Tabla 5 : Grado de satisfacción de los usuarios para el factor de calidad “Servicio de Pre-operación ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , Marzo 2009

Evaluación

Factor Deficiente

Satisfactorio

Sub- Total

Más que

Satisfactorio

Excelente

Sub- Total

Total

Frecuencia 0 4 4 13 42 55 59 Servicio Pre-Operación

% 0 6.8 6.8 22 71.2 93.2

Tabla 6 ;Grado de satisfacción e importancia relativa de los usuarios para los atributos del factor de calidad “Servicio pre-operación ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , marzo 2009

Evaluación

Atributos Deficiente SatisfactorioSub- Total

Más que

Satisfactorio Excelente Sub- Total Total N/R

Importancia

Relativa

Page 160: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

159

Frecuencia 0 7 7 18 34 52 59 1 Cordialidad

del personal del sector % 0 11.9 11.9 30.5 57.6 88.1 1.7

Frecuencia 4 7 11 16 32 48 59 1 Comodidad y ambientación

De la sala. % 6.8 11.9 18.6 27.1 54.2 81.4 1.7

Frecuencia 5 11 16 11 32 43 59 1 Información del horario y procedimiento a realizar

% 8.5 18.6 27.1 18.6 54.2 72.9 3.3

Frecuencia 1 3 4 11 42 53 57 3 Preparación Pre-Operatoria

% 1.8 5.3 7.0 19.3 73.7 93.0 8.3

Frecuencia 5 12 17 12 28 40 57 3 Tiempo de espera para

traslado a pabellón % 8.8 21.1 29.8 21.1 49.1 70.2 1.7

Frecuencia 5 2 7 3 39 42 49 11 83.3 Información dada por el cirujano antes de la operación

% 10,2 4.1 14.3 6.1 79.6 85.7

Al desagregar en atributos este factor , lo que consideraron más importante los usuarios fué la información dada por el médico antes de la cirugía, este atributo está evaluado por más del 60% de los usuarios como excelente ,lo que lo transforma en una fortaleza del servicio. La información del horario de la cirugía y el tiempo de espera para el traslado son los atributos con menor satisfacción con casi un tercio de los usuarios insatisfechos.

Resumen las fortalezas y debilidades del Factor “ ”:

Fortalezas Información dada por el cirujano antes de la operación

Debilidades No registra

Alerta No registra

Page 161: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

160

Factor: Servicio de Pabellón

Tabla 7 : Grado de satisfacción de los usuarios para el factor de calidad “Servicio de Pabellón ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , marzo 2009

Evaluación

Factor Deficiente Satisfactorio Sub- Total

Más que

Satisfactorio Excelente Sub- Total Total

Frecuencia 0 3 3 12 44 56 59 Servicio de Pabellón

% 0 5.1 5.1 20.3 74.6 94.9

Tabla 8 ;Grado de satisfacción e importancia relativa de los usuarios para los atributos del factor de calidad “servicio de Pabellón ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , marzo 2009

Evaluación

Atributos Deficiente Satisfactorio Sub- Total

Más que

Satisfactorio Excelente Sub- Total Total N/R

Importancia Relativa

Frecuencia 1 4 5 9 36 45 50 10

Cordialidad del médico % 2 8 10 18 72

16.7

Frecuencia 0 3 3 16 36 52 55 5 Cordialidad de la enfermera

% 0 5.5 5.5 29.1 65.5 94.5 6.7

Frecuencia 7 5 12 11 28 39 51 9 Puntualidad en el inicio

de la operación % 13.7 9.8 23.5 21.6 54.9 76.5 3.3

Capacidad del médico de Frecuencia 2 4 6 7 36 43 49 11 66.7

Page 162: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

161

infundir confianza y tranquilidad % 4.1 8.2 12.2 14.3 73.5 87.8

Frecuencia 0 1 1 2 22 24 25 35 Equipamiento del pabellón

% 0 4.0 4.0 8.0 88.0 96.0 6.7

Al desagregar en atributos este factor , lo más importante para los usuarios es la capacidad del medico para infundir confianza y tranquilidad con evaluación de excelencia superior al 60% transformando este atributo en una fortaleza del sistema, aunque hay un 12% de los usuarios que no están satisfecho con este atributo. La puntualidad para el inicio de la cirugía fue el atributo con menor y el segundo atributo más importante es la cordialidad del médico , con muy buenos niveles de satisfacción.

Resumen las fortalezas y debilidades del Factor “Servicio de Pabellón ”:

Fortalezas Capacidad del médico para infundir confianza y tranquilidad

Debilidades No registra

Alerta No registra

Factor: Servicio de recuperación

Tabla 9 : Grado de satisfacción de los usuarios para el factor de calidad “ servicio de recuperación ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , marzo 2009

Page 163: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

162

Evaluación

Factor Deficiente SatisfactorioSub- Total

Más que

Satisfactorio Excelente Sub- Total Total N/R

Frecuencia 0 5 5 11 44 55 60 0 Sala de Recuperación

% 0 8.3 8.3 18.3 73.3 91.7

. Tabla 10 ;Grado de satisfacción e importancia relativa de los usuarios para los atributos del factor de calidad “Servicio de recuperación ” en el Hospital Luís calvo Mackenna , marzo 2009

Evaluación

Atributos Deficiente Satisfactorio Sub- Total

Más que

Satisfactorio Excelente Sub- Total

Total

Importancia

Relativa

Frecuencia 3 4 7 14 30 44 51 9

Control del dolor % 5.9 7.8 13.7 27.5 58,8 86.3

20

Frecuencia 2 5 7 16 35 51 58 2 Disponibilidad de enfermeras

% 3.4 8.6 12.1 27.6 60.3 87.9 0

Frecuencia 4 2 6 16 38 54 60 0 Capacidad de la enfermera

de infundir confianza y tranquilidad % 6.7 3.3 10.0 26.7 63.3 90.0 13.3

Frecuencia 4 5 9 13 38 51 60 0 Ambientación y equipamiento

de la sala de recuperación % 6.7 8.3 15.0 21.7 63.3 85.0 3.3

Frecuencia 2 5 7 9 29 38 45 15

Tiempo de permanencia

en la sala de recuperación % 4.4 11.1 15.6 20.0 64.4 84.4

1.7

Frecuencia 7 2 9 7 31 38 47 13

Información entregada por el médico después de la cirugía % 14.9 4.3 19.1 14.9 66 80.9

50

Cuidados en el traslado del paciente frecuencia 0 3 3 8 48 56 59 1 11,7

Page 164: VÍCTOR FABRICIO INOSTROZA CÁCERES PROFESOR GUÍA - Universidad de …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cf-inostroza_vc/... · 2011-01-18 · A. ARQUITECTURA DE MACRO-PROCESOS

163

a su sala % 0 5.1 5.1 13.6 81.4 94.9

En general este factor es el que tiene mayor número de usuarios insatisfechos y al desagregar en atributos este factor , lo más importante para los usuraos , es la información entregada por el medico después de la Cirugía , seguido en importancia por el atributo que se relaciona con control del dolor.

De acuerdo a la importancia y grado de usuarios que catalogan el atributo como excelente, la información del medico se considera una fortaleza del servicio y el control del dolor como una alerta.

Resumen las fortalezas y debilidades del Factor “ ”:

Fortalezas Información entregada por el médico después de la cirugía

Debilidades No registra

Alerta Control del dolor