variaciÓn del flujo sanguÍneo cerebral … · 2 . “variaciÓn del flujo sanguÍneo cerebral en...

41
1 . Republica Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina División de Estudio para graduados Postgrado de Neurología Pediátrica Hospital Universitario Maracaibo – Venezuela VARIACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL EN PACIENTES AUTISTAS, MEDIDO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO (SPECT) TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la ilustre Universidad del Zulia, en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar al titulo de especialista en Neurología Pediátrica. Autora: Dra. Enoe Medrano de Toledo Tutor : Dr. Joaquín Peña Maracaibo, Febrero 2004

Upload: vannga

Post on 27-Sep-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 .

Republica Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina División de Estudio para graduados Postgrado de Neurología Pediátrica Hospital Universitario Maracaibo – Venezuela

VARIACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL EN PACIENTES AUTISTAS, MEDIDO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR

EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO (SPECT) TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Presentado ante la ilustre Universidad del Zulia, en cumplimiento de los requisitos exigidos para optar al titulo de especialista en Neurología Pediátrica.

Autora: Dra. Enoe Medrano de Toledo Tutor : Dr. Joaquín Peña

Maracaibo, Febrero 2004

2 .

“VARIACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL EN PACIENTES

AUTISTAS DEMOSTRADO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

POR EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO (SPECT) “

3 .

CONTENIDO

Agradecimiento …………………………………………………………………………………………………………………………………I Dedicatoria ………………………………………………………………………………………………………………………………………II Resumen ………………………………………………………………………………………………………………………………………..III Abstract ………………………………………………………………………………………………………………………………………....IV introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………………1 Objetivo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………8 Metodología ……………………………………………………………………………………………………………………………………...9 Resultados……………………………………………………………………………………………………………………………………....16 Discusión ………………………………………………………………………………………………………………………………………...22 Conclusiones …………………………………………………………………………………………………………………………………...26 Recomendaciones …………………………………………………………………………………………………………………………….27 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………………………………28 Anexos

4 .

AGRADECIMIENTO A Dios todo poderoso, a Alvaro mi esposo, a m is hijos Virginia, Vivian y Alvaro quienes constituyen el norte de mi vida y de cuyo tiempo dispuse para la elaboración de esta investigación. Al Dr. Joaquín Peña, mi maestro de más de una década, a mi amiga Psi. Cecilia Montiel colabora- dora incondicional y al personal médico y técnico que labora en el Departamento de Medicina Nu- clear del Hospital Clínico de Maracaibo

5 .

DEDICATORIA A todos los niños autistas con la esperanza de poder encender una luz en el sendero de sus vidas.

6 .

RESUMEN

Medrano de Toledo, Enoe Emperatriz “VARIACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN PACIENTES AUTISTAS, MEDIDO POR TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA POR EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO (SPECT)” Tesis de Grado presentada para optar al titulo de Especialista en Neurología Pediátrica. La Universidad del Zulia, Facultad de Medicina. 2004.

Introducción El autismo infantil es un trastorno del desarrollo definido desde el punto de

vista conductual que incluye afectación cualitativa de la interacción social, afectación

variable de la inteligencia, en la comunicación verbal y no verbal y de la actividad

imaginativa así como marcada limitación del repertorio de actividades e intereses que

obedece a un trastorno neurobiológico innato. Método Se estudiaron 21 niños autistas

con edades comprendidas entre los 3 y 7 años diagnosticados según criterios establecidos

en el DSM-IV, escala de funcionamiento adaptativo de Vineland y escala de Observación

de Autismo (ADOS). Se les practicó SPEC T de perfusión cerebral tomando en cuenta las

regiones cerebrales de interés (RDI) preestablecidas. Resultados Se evidenció menor

perfusión en el hemisferio cerebral izquierdo en todas las regiones de interés sin que

llegara a tener significancia estadística. Conclusiones Los hallazgos representan una

disminución en los valores de perfusión cerebral en el hemisferio izquierdo y confirman la

existencia de una disfunción en las áreas especialmente relacionadas con el lenguaje, lo

cual determina una especialización hemisférica anómala.

Palabras Claves: Perfusión cerebral, SPECT, Autismo, Neuroimagen

7 .

ABSTRACT

Medrano de Toledo, Enoe Emperatriz “BRAIN PERFUSION IN AUTISTIC PATIENTS

MEASURED BY SINGLE PHOTON EMISSION COMPUTED TOMOGRAPHY (SPECT)” La

Universidad del Zulia, Facultad de Medicina. 2004.

Introduction. Autism is a pervasive developmental disorder which is behaviorally

defined, and includes qualitative alterations in social interaction, verbal and nonverbal

communication, and imaginative activity, as well as a variable intellectual performance,

which is caused by a neurobiological disorder. Method 21 children form both genders and

ages ranging from 3 to 7 years old were studied. They were diagnosed using the DSM-IV

criteria, Vineland Adaptive Scales, and ADOS. A brain perfusion SPECT was performed to

each patient taking the pre-established cerebral regions of interest (ROI). Results There

was less perfusion in the left brain hemisphere for all of the regions of interest without

reaching statistical significance. Conclusions the findings represent a decrease in the

values of brain perfusion and confirm the existence of a dysfunction in the areas related to

language, which leads to an anomalous hemispheric specialization.

Key Words: Brain perfusion, SPECT, Autism, Neuroimaging

8 .

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Autismo Infantil (SAI ), es un trastorno del desarrollo definido desde

el punto de vista conductual, que incluye afectación cualitativa de la interacción social,

afectación variable de la inteligencia, en la comunicación verbal y no verbal y de la

actividad imaginativa, así como marcada limitación del repertorio de actividades e

intereses que obedece a un trastorno neurobiológico innato y variable, identificado en tan

solo 20% de los afectados (2, 3, 8, 9, 21).

La definición de autismo con sus notas esenciales se le debe al Psiquiatra Leo Kanner

quien en 1943 examinando a un niño de 2 años y medio de edad, se percata que era

capaz de nombrar todos los presidentes de los Estados Unidos, de recitar las letras del

alfabeto en ambos sentidos y el salmo 23 completamente; presentaba excelente memoria

pero era incapaz de mantener una conversación, no establecía contacto con las personas

y se refería a sí mismo en segunda ó tercera persona.

En los años siguientes, Leo Kanner observó 10 niños con patrones de conducta

similares, destacando que tenían en común: aislamiento extremo desde el comienzo de la

vida y un deseo obsesivo por mantener uniformidad en el ambiente que lo rodeaba,

denominando a esta alteración “Autismo Precoz de Kanner” la cual sigue vigente por más

de 5 décadas.

Durante la primera época del autismo 1943- 1963, éste es considerado como un

trastorno emocional producido por factores emocionales ó afectivos inadecuados en la

9 .

relación del niño con las figuras de crianza. En ese momento se consideró que esos

factores no daban lugar a que la personalidad del niño no pudiera constituirse ó

transformarse, de éste modo padres incapaces de proporcionar el afecto necesario para

la crianza, producían una alteración grave del desarrollo de niños que hubieran sido

potencialmente normales.

En la segunda época1963- 1983 un conjunto de factores contribuyeron a cambiar la

imagen científica del autismo abandonándose la teoría de los padres culpables. La

presencia de elementos o factores de riesgos tales como anomalías congénitas, retardo

mental, déficit de atención e hiperactividad, síndromes neurocutáneos específicamente

esclerosis tuberosa, trastornos del sueño y epilepsias entre otros así como anomalías

neuroquímicas, neuroanatómicas y neuroradiológicas sembraron la base para estos

cambios.

Los estudios realizados en gemelos, hermanos y familias de los niños con trastorno

autista confirman que los factores genéticos desempeñan un papel significativo en la

etiología de estos trastornos, aunque de momento no se conozca con exactitud los

mecanismos de transmisión implicados. El campo de la genética molecular está destinado

a tener un papel importante en el conocimiento de los factores genéticos. Sin embargo,

los resultados son de momento confusos, pues se han implicado gran número de

cromosomas y cuando los estudios se intentan replicar los datos no son concluyentes.

Genetistas de la Universidad de Duke (Carolina del sur) han estudiado el material genético

de más de cien familias con al menos dos niños autista, informando que estos niños

presentaban una región muy pequeña del cromosoma 15 duplicada o borrada. Dichos

10 .

investigadores también encontraron alteraciones en el cromosoma 7 y en concreto en el

gen Hoxa 1 ( 4 ). Los datos anteriores indican de momento, que las alteraciones

cromosómicas de los niños autistas probablemente incluyan variaciones de muchos genes

en interacción. La asociación de autismo con otras enfermedades con un fuerte

componente genético contribuye a consolidar las teorías sobre el origen genético del

autismo.

Las investigaciones neuropatológicas han permitido resaltar el hallazgo de que el

perímetro cefálico en los niños afectados es mayor que el de los niños con un desarrollo

normal.(3,5,6,). Los estudios post-mortem también demuestran que el peso cerebral es

mayor en los niños con autismo. Sin embargo sólo una pequeña proporción de los niños

con autismo tiene una franca macrocefalia con perímetro cefálico por encima del percentil

98 (28, 22). Este mayor diámetro parece que no está presente en el nacimiento sino que

aparecería en la primera infancia y por tanto se podría deber a una aceleración en el

crecimiento cerebral. Algunos estudios han detectado alteraciones en la densidad de las

células nerviosas del sistema límbico con disminución del volumen del gyrus dentado de

pacientes autistas cuando han sido comparados con controles normales (12,25 ), en

amígdala e hipocampo se ha descrito incremento del volumen de esta zona, que no

resultó altamente significativo cuando fue comparado con el volumen cerebral total en

ambos grupos: niños con el espectro autista y niños con desarrollo normal.(22,25,32).

Estas estructuras, en especial la amígdala y áreas adyacentes, parecen estar relacionadas

con el patrón disfuncional del procesamiento cognitivo y con la constelación de

alteraciones conductuales presentes en el síndrome autista. Se piensa que complejo

11 .

amigdalino tiene un rol específico en la memoria episódica, reconocimiento de caras y

asociaciones sensorio-afectivas.

Algunas investigaciones sugieren que la disfunción de los procesos de memoria

heteromodal de reconocimiento y las anomalías de la conducta social en los niños autistas

podrían resultar de las alteraciones en el funcionamiento de las estructuras del lóbulo

temporal, que incluiría amígdala, hipocampo y cortex límbico. (17,19,22). En región

cortical superior, específicamente en el lóbulo temporal, se presumen que existen

anormalidades ya que se ha descrito hipoplasia del lóbulo temporal izquierdo .El área del

lenguaje está prominentemente anormal en pacientes autistas .Estudios comparativos

recientes encontraron anormalidades en el plano temporal, sin embargo esos resultados

son controversiales (22,27,29).Las investigaciones también han demostrado poca

asimetría en el lóbulo temporal de los niños autistas considerando que en el grupo control

el lóbulo temporal izquierdo puede ser 50% mayor que el del lado derecho; en contraste

comparando autistas diestros con controles diestros, se reporta que el plano temporal en

el autista está solo 25% mas grande en el lado izquierdo, además se ha reportado

asimetría en el lóbulo frontal inferior correspondiendo con el área de Brocca.(17,29).El

gyrus fusiforme es una de las regiones cerebrales confiablemente activadas en estudios

funcionales de resonancia magnética funcional (RMI) y típicamente muestra aumento d la

actividad durante el procesamiento facial (componente crítico de la interacción social).

Investigaciones han podido revelar activación diferencial entre niños autistas y niños no

autistas cuando ellos procesan las caras (expresión facial). (32). La disfunción fusiforme

en el autismo es apoyada por la presencia de asimetría izquierda en éste grupo

significativamente mayor (20%).

12 .

Así, podríamos considerar que el síndrome autista supondría un trastorno global de

base orgánica que podría estar relacionado con una alteración en el funcionamiento de las

estructuras temporales y en cuya explicación cabría incluir factores como vulnerabilidad

genética, actividad comicial, momento del desarrollo en el que inciden las lesiones

cerebrales, lugar y extensión del locus patológico y alteraciones de la funcionabilidad en

áreas adyacentes.

Así mismo se ha detectado en el cerebelo un descenso de las células de Purkinje,

pérdida de las células granulares y de neuronas de los núcleos profundos cerebelosos

(5,24). Dichos hallazgos han sido inconstantes y no han podido ser replicados ya que los

estudios en esta área han sido muy escasos. Así mismo se ha señalado la atrofia de los

lóbulos 6 y 7, identificada mediante la RMC, como específica del autismo,(4,16); sin

embargo, éstos hallazgos no han sido evidenciados universalmente ya que se han

examinado cerebros de niños autistas cuyo cerebelo es de mayor tamaño que el habitual

(3,6,).

En el cerebro se reportan alteraciones de los hemisferios con atrofia ó displasia de los

lóbulos temporales, cuerpo calloso, el cual luce más delgado, mesencéfalo, tálamo y

protuberancia por pérdida de células de Purkinje y disminución del tamaño neuronal

(3,7,10,16,30).

Las investigaciones sobre los neurotransmisores cerebrales se han centrado

principalmente en los sistemas serotoninérgicos y dopaminérgicos. La mayoría de los

centros de investigación han encontrado un aumento los niveles de serotonina en sangre

en el 30 al 50 % de los niños con autismo. Algunos autores afirman que existe una

13 .

relación positiva entre los niveles de serotonina y la intensidad de los síntomas autistas,

pero no ha sido confirmada. La hipótesis dopaminérgica se basa en la mejoría de algunos

síntomas del cuadro clínico con fármacos bloqueantes de los receptores de la dopamina.

Más recientemente se ha implicado el metabolismo de los peptídos informando de un

aumento de ciertas fracciones endorfínicas en el LCR de los niños autistas con conductas

autoagresivas.

Las imágenes de función cerebral como la tomografía computarizada por emisión de

fotón único (Spect), ha constituido un avance importante para el estudio del flujo

sanguíneo cerebral regional (FSCR), con un confiable índice de actividad neuronal que

puede ser medido en reposo y durante estimulación ( 14,15,20,23,31. Las medidas FSCR

son bastante sensibles para detectar asimetrías hemisféricas en adultos normales, pero

éstas no han sido bien establecidas en niños y adolescentes autistas (30,31,33).

Los estudios de características neurológicas de niños con autismo, haciendo uso del

SPECT, han ofrecido evidencia que sugiere que en este tipo de población existe

hipoperfusión del hemisferio cerebral izquierdo; con una desviación mayor en la región

somato sensitiva, y en la parte postero inferior del lóbulo prefrontal y posterior del lóbulo

temporal (10,11). En 1991 Courchesne (5) evidenció hipoperfusión de la porción inferior

de los lóbulos frontal y parietal. En 1992 George y col, y en 1993 Gilberg y col,

descubrieron hipoperfusión del lóbulo temporal. Otros no observaron defecto focal en el

fscr (4).

Conocida la utilidad de la SPECT para evaluar la asimetría de la actividad neuronal

cortical en diversos trastornos neurológicos, se propone el empleo de éste estudio

14 .

funcional para evaluar cuantitativamente la actividad regional hemisférica en una

población de niños autistas.

8 .

OBJETIVOS

GENERAL

Describir el perfil de flujo sanguíneo cerebral regional en pacientes autistas por

medio de la Tomografía Cerebral Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT)

ESPECÍFICOS

1. Determinar el perfil de flujo sanguíneo cerebral en niños con diagnóstico de

síndrome autista en la región frontal

2. Determinar el perfil de flujo sanguíneo cerebral en niños con diagnóstico de

síndrome autista en la región temporal

3. Determinar el perfil de flujo sanguíneo cerebral en niños con diagnóstico de

síndrome autista en la región parietal

4. Determinar el perfil de flujo sanguíneo cerebral en niños con diagnóstico de

síndrome autista en la región occipital

5. Comparar el perfil del flujo sanguíneo cerebral en niños con diagnóstico de

síndrome autista en cada uno de los lóbulos.

9 .

MÉTODO

La presente investigación fue de tipo y nivel descriptiva. Se enmarca en el

modelo de los estudios de campo, con un diseño transversal descriptivo, ya que se busca

indagar el flujo sanguíneo cerebral en niños autistas, con la finalidad de proporcionar su

descripción en un momento dado (18). Esto se grafica de la siguiente manera:

MEDIDAS EN UN TIEMPO UNICO

Se mide y describe el flujo cerebral sanguíneo de pacientes autistas

(X1)

La selección de la muestra fue de tipo intencional, tomando todos los pacientes con

diagnóstico de autismo, con edades comprendidas entre 3 y 7 años, identificados y

diagnosticados en las jornadas de despistaje desarrolladas para tal fin en el Hospital

Clínico de Maracaibo, en un lapso comprendido entre Marzo y Septiembre del año 2003.

La muestra para este estudio quedó constituida por 21 niños autistas ( 16 masculinos y

5 femeninos ); evidenciándose una proporción de 3:1 favorable al género masculino

(Gráfico 1) ; cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 3 y los 7 años, con un

promedio de edad de 4.8 años ( DE=1.03) (Gráfico 2). Como se exhibe en el Gráfico 3, la

circunferencia cefálica promedio para los niños de la muestra fue de 51.2 cms (DE= 1.74

cms.), ubicándose estos valores dentro de los parámetros esperados para el grupo

etareo.

10 .

Para diagnosticar un niño como autista, este debía cumplir los criterios diagnósticos

establecidos en el DSM-IV (APA, 2000), los cuales fueron corroborados a través de

entrevista a los padres, historia de desarrollo, escalas de funcionamiento adaptativo de

Vineland, y la administración de la Escala de Observación de Autismo (ADOS). De igual

forma se realizó un despistaje neurológico con el fin de descartar la presencia de otras

condiciones físicas y/o neurológicas consideradas como criterios de exclusión de la

muestra. (Ver Anexo1)

Con el objetivo de identificar alteraciones neurológicas estructurales y/o

funcionales; a todos los pacientes se les practicó un EEG de sueño y/o vigilia, incluyendo

foto estimulación a baja frecuencia; utilizando equipos de 32 canales con aplicación de

electrodos en cuero cabelludo de acuerdo al sistema internacional 10-20. De igual forma el

proceso diagnostico incluía la realización de resonancia magnética cerebral (RM), con

imágenes ponderadas en T1, T2, y proyecciones sagital, coronal y axial; de acuerdo a la

técnica convencional para este tipo de estudio.

Para la valoración de la perfusión cerebral se empleó la Tomografía por

Emisión de Fotón Único (SPECT): Previo consentimiento de los padres, a cada niño se

le practicó SPECT de perfusión cerebral utilizando como radiofármaco el Etil-Cisteinato-

Dímero Pernectato (99mTc ECD) dosificado a 7-9 mCi para 20 Kg. de peso por vía EV, con

una Cámara Gamma modelo General Electric Mileniun MPG. El (99mTc ECD) es un diester

de un complejo neutro de tecnecio y ópticamente activo. El Isómero muestra la deseada

captación cerebral y una retención prolongada. Esto lo hace atravesando la barrera

hematoencefálica, reacciona específicamente con determinado lugar de fijación conocido

de antemano (enzima esterasa específica). Esta enzima que hidroliza los dos grupos

11 .

esteres, lo convierten rápidamente en un complejo ácido, consecuentemente el ácido

hidrosoluble queda atrapado en el interior de las células neuronales de forma prolongada.

(4) permitiendo la obtención de la imagen, 30 minutos después de la inyección del

trazador se inició el proceso de inducción a la sedación con una combinación fija de

propofol – ketamina en una proporción 2:1 obteniendo una dilución de 5 mg de propofol y

2.5 de ketamina por ml para evitar el movimiento durante el proceso d obtención de las

imágenes. El propofol es un antagonista d receptores GABA usado para la inducción y

mantenimiento de la anestesia y sedación; la ketamina es un hipnótico con efecto

antagonista de receptores NMDA, usada para la inducción rápida de la anestesia, sedación

y analgesia. Una combinación de ambos medicamentos proporciona un efecto sinérgico,

evitando los efectos colaterales de ambos por separados.

Previa monitorización de tensión arterial, electrocardiografía en DII y oximetría de

pulso se inicia el periodo de inducción cuantificada en minutos, periodo desde el cual se

inicia la administración de la mezcla sedante hasta que el paciente permanece con un

grado de sedación Ramsay 4/6 para comenzar el estudio. El periodo de mantenimiento se

realizó con una bomba de infusión para PCA Abbott , de la combinación fija propofol-

ketamina, administrando dosis de 5mg según demanda, con intervalos de 1 minuto entre

dosis. Se cuantificó en minutos el periodo de inducción y mantenimiento, así como la dosis

usada hasta lograr una escala de Ramsay 4/6 y mantenerlos en éste grado de sedación

durante el estudio. Luego con el paciente en reposo, y los ojos cerrados, en ambiente

tranquilo, sin estímulos visuales ni auditivos intensos, se colocó al paciente en decúbito

supino, con los miembros superiores a los lados del cuerpo, fijando la cabeza con

retenedores a la camilla, colocando el detector en la región del cerebro, comenzando la

12 .

adquisición de las imágenes inmediatamente. Se realizó una secuencia de imágenes

tomográficas (64 en total) con una rotación de 360 grados en órbita circular y un tiempo

aproximado de 30 segundos por imagen, con una matriz de 128 x 128 byte y un zoom de

1.5 colimador de alta resolución y baja energía (LEHE),con una ventana de 15% centrada

en el fotópico de 140 KeV, éstas imágenes luego serán reconstruidas por retroproyección

filtrada, límites inmediatamente por encima y por debajo del cerebro, filtro Butterworth

orden 4, frecuencia de corte 0,25 Nyquist (variable entre 0,20 y 0,30), con reorientación

en tres ejes sagital, coronal y transversal de manera tal que los cortes transversales sean

paralelos a la línea órbito-canto-meatal. El flujo sanguíneo cerebral regional ( fscr)

expresado en ml/100/min, se calculó mediante el método de análisis cuantitativo de las

imágenes; éste consistió en una delimitación anatómica manual de las regiones de interés

(RDI) que se duplican en espejo en el hemisferio contra lateral.

Se establecieron tres niveles de corte: 1.)Nivel Alto que corresponde a los lóbulos

parietales y frontales en su parte alta y media. 2.) Nivel Medio que corresponde al plano

bajo de los lóbulos frontales y a los lóbulos temporales en su porción alta y media y a los

ganglios de la base, Y 3.) Nivel Inferior o Bajo que corresponde a la parte más baja de

los lóbulos temporales y al cerebelo.

Se obtuvo la media de las cuentas en los tres cortes centrados en el nivel

correspondiente con sus respectivos histogramas, de ésta manera, por ejemplo, la región

frontal derecha se delimitó en la RDI4, duplicándose en espejo en la DRI5 (región frontal

izquierda).

13 .

SEXO

FEMENINO

MASCULINO

GRAFICO 1: DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR GENERO

76% (n=16)

24% (n=5)

14 .

0

1

2

3

4

5

6

7

8

3a 4a 5a 6a 7a

GRAFICO 2: DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR EDAD

10%

24%

33%

28%

5%

15 .

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

49cms. 50cms. 51cms. 52cms. 53cms. 54cms. 55cms

GRAFICO3: FRECUENCIAS DE CIRCUNFERENCIA CEFALICA

5%

40%

15% 15%

10%

5%

10%

16 .

RESULTADOS

El objetivo de este estudio es describir el perfil de flujo sanguíneo cerebral regional

en pacientes autistas por medio de la Tomografía Cerebral Computarizada por Emisión de

Fotón Único (SPECT). Se describen a continuación los perfiles de flujo sanguíneo cerebral

para cada una de las regiones de interés, a su vez realizando comparaciones entre ambos

hemisferios cerebrales para cada una de dichas regiones. La Tabla I resume la descripción

de los resultados; en la cual se detallan tres cortes (alta, medio y bajo) y el contraste

entre ambos hemisferios realizado por medio de la prueba de rangos de Wilcoxon, para

cada una de las regiones de interés (frontal, temporal, parietal y occipital). Este análisis

fue realizado sobre la base de cifras promedio para cada corte.

En cuanto al perfil de flujo sanguíneo cerebral para cada uno de los cortes,

se encuentra que en el corte alto el lóbulo frontal evidenció mayor perfusión, seguido

del lóbulo occipital y del parietal, mientras que la menor perfusión correspondió al lóbulo

temporal, tal y como se aprecia en el Gráfico 4. Al hacer un análisis comparativo de la

perfusión para cada hemisferio en las diferentes RDI estudiadas, apreciamos, que para el

lóbulo frontal, el lado izquierdo, mostró menor perfusión (lado izquierdo, número de

cuentas promedio = 57457,5 vs. lado derecho, número de cuentas promedio = 58885,8 )

. A pesar de que existe una menor perfusión en el lado izquierdo para esta región en

particular no fue estadísticamente significativa (p= 0.590). De igual forma para el lóbulo

temporal se que el lado izquierdo del mismo esta menos perfundido (lóbulo temporal.

derecho número de cuentas promedio = 51703,05 Vs. lóbulo temporal izquierdo número

17 .

de cuentas promedio = 50721,2 ), sin llegar a ser estadísticamente significativa (p=

0.092).

El corte medio permite evidenciar mejor perfusión para los lóbulos occipital y frontal

seguidos, del lóbulo parietal y del temporal (Gráfico 5). Al realizar el análisis comparativo

de la perfusión de las RDI derechas e izquierdas correspondientes a éste corte, vemos un

ligero predominio de menor perfusión, en las áreas izquierdas del cerebro, que se hace

más evidente en el lóbulo temporal del mismo lado (temporal. derecho número de cuentas

promedio = 76864,1 vs. lóbulo Temporal izquierdo número de cuentas promedio =

75363). Ninguna de estas diferencias en la perfusión fue estadísticamente significativa.

Al estudiar la perfusión cerebral en el corte bajo se evidencia una mejor

perfusión en los lóbulos occipitales, seguidos de manera similar, por los lóbulos parietal,

frontal y temporal (Gráfico 6). El análisis comparativo de las RDI derechas e izquierdas

permitió apreciar, al igual que en los cortes anteriores, un predominio de disminución en

la perfusión en las regiones izquierdas (frontal izquierdo; número de cuentas promedio=

39687,8 vs. frontal derecho, número de cuentas promedio = 42525; Temporal izquierdo,

número de cuentas promedio = 39871,4 vs. temporal derecho, número de cuentas

promedio = 42191,9 ;parietal izquierdo, número de cuentas promedio = 43869,7 vs.

parietal derecho, número de cuentas promedio = 44943,8); siendo esta diferencia

estadísticamente significativa para la región frontal.

18 .

TABLA 1: COMPARACION DE AMBOS HEMISFERIOS PARA CADA ROI , A TRAVES DE LA PRUEBA DE RANGOS DE WILCOXON *

CORTE DERECHO IZQUIERDO Z PALTO 54579,52 (24999,79) 51805,952( 20257) -1,164 0,244

MEDIO 101028,29 (40788,54) 96472 (40804,15) -0,504 0,614BAJO 56126,238 (26919,17) 53745,619 (26183,09) -1,651 0,099

CORTE DERECHO IZQUIERDO Z PALTO 53720,174 (19638,72) 52287,52 (17988,44) -1,095 0,272

MEDIO 77135,238 (27004,71) 76723,143 (28661,34) -0,052 0,958BAJO 44943,81 (17518,60) 43869,76 (17222,94) -0,817 0,414

CORTE DERECHO IZQUIERDO Z PALTO 51703,05 (20702,66) 50721,238 (19890,99) -1,686 0,092

MEDIO 76864,048 (28369,85) 75363 (30370,34) -1,13 0,259BAJO 42191,905 (18165.61) 39871,476 (16578,98) -1,581 0,114

CORTE DERECHO IZQUIERDO Z PALTO 58885,857 (30517.97) 57457,524 (27309,43) -0,539 0,59

MEDIO 97864,857 (40169,86) 98332 (41040,43) -0,33 0,741BAJO 42525,143 (24628,29) 39687,81 (23171,85) -1,999 0,046

OCCIPITAL

PARIETAL

TEMPORAL

FRONTAL

* Los valores representados para cada región son la media, y en paréntesis la desviación estándar, del número de cuentas.

19 .

46000

48000

50000

52000

54000

56000

58000

60000

ALTOOCCIPITAL PARIETAL TEMPORAL FRONTAL

DD

D

D

I I

I

I

D: DERECHOI: IZQUIERDO

GRAFICO 4: PERFUSION CEREBRAL EN EL CORTE ALTO PARA CADA UNA DE LAS RDI

20 .

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

MEDIO

GRAFICO 5: PERFUSION CEREBRAL EN EL CORTE MEDIO PARA CADA UNA DE LAS RDI

OCCIPITAL PARIETAL TEMPORAL FRONTAL

D

D D

DI

I I

I

D: DERECHOI: IZQUIERDO

21 .

GRAFICO 6: PERFUSION CEREBRAL EN EL CORTE BAJO PARA CADA UNA DE LAS RDI

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

BAJO

D

DD D

I

II I

D: DERECHOI: IZQUIERDO

OCCIPITAL PARIETAL TEMPORAL FRONTAL

22 .

DISCUSIÓN

En las últimas dos décadas, las investigaciones acerca del espectro autista han

tratado de esclarecer la base biológica de las anormalidades encontradas en el cerebro de

estos pacientes, sin haber logrado resultados concluyentes que permitan el desarrollo de

una teoría acerca del origen y naturaleza de estas alteraciones. El autismo representa un

síndrome conductual caracterizado por diversos síntomas que incluyen alteraciones

cualitativas de la interacción social, en la comunicación verbal y no verbal, así como

restricción de actividades e intereses.

Varios síntomas neurológicos no específicos pueden observarse en el autismo, tales

como retención de reflejos arcaicos, desarrollo tardío de la dominancia manual, etc.

También en algunos casos, se puede observar una asociación entre una condición médica

general o neurológica como lo es la fenilcetonuria, el síndrome de Down, tuberoesclerosis,

síndrome X frágil, anoxia perinatal, y el autismo; asociación que sugiere una base

biológica para este trastorno.

El campo de a neuroimagen, en especial la resonancia magnética, ha contribuido de

manera muy significativa en la determinación de las alteraciones estructurales del cerebro

y cerebelo en personas con esta condición. Se ha señalado hipoplasia del cerebelo,

alteraciones en la densidad de las células nerviosas del sistema límbico con disminución

del volumen del gyrus dentado ( (3,4,5,6,25). Por otra parte, en la amígdala e hipocampo

se ha descrito incremento de su volumen, las cuales se relacionan con el patrón

23 .

disfuncional del procesamiento cognitivo y con la constelación de alteraciones

conductuales presentes en el síndrome autista (17) Se piensa que el complejo

amigdalino tiene un rol específico en la memoria, reconocimiento de caras y asociaciones

sensorio-afectivas, comprometidas en el paciente con el trastorno al estar en estrecha

relación con otras áreas de la corteza cerebral.

El uso de las técnicas funcionales de neuroimagen ,de las cuales se han reportado

pocos estudios hasta los momentos, como el SPECT, pueden constituir un interesante

abordaje de estudio de la función cerebral para identificar la asimetría funcional de la

actividad cortical ya que permite la obtención de imágenes de flujo sanguíneo cerebral, el

mejor índice de actividad neuronal , cuya medida es suficientemente sensible para

detectar asimetrías hemisféricas (8,10).Los estudios de características neurológicas de

niños con autismo, haciendo uso del SPECT, han ofrecido evidencia que sugiere que en

éste tipo de población existe hipoperfusión del hemisferio cerebral izquierdo; con una

desviación mayor en la parte posterior del lóbulo temporal y postero inferior del lóbulo

prefrontal (-) y que explicarían los signos claros de disfunción frontal que exhiben los

niños con esta condición como lo son las estereotipias, y alteraciones cognitivas y del

lenguaje.

La perfusión cerebral encontrada en los niños de nuestra muestra indica la

existencia de menor flujo sanguíneo en el hemisferio cerebral izquierdo para cada una de

las regiones de interés seleccionadas, y para cada uno de los cortes realizados. Tal y

24 .

como ha sido descrito en la literatura, en los pacientes estudiados esta asimetría de

perfusión cerebral estuvo más pronunciada en el en el lóbulo frontal y en el lóbulo

temporal, estando estas regiones cerebrales estrechamente relacionadas con el desarrollo

de habilidades comunicacionales, y demás funciones ejecutivas , las cuales están alteradas

en pacientes autistas.

El empleo de métodos funcionales de neuroimagen ofrecen una visión adicional en

la red de regiones involucradas en el procesamiento del lenguaje y comunicación,

agregando información acerca de la localización de las áreas cerebrales involucradas

etiologicamente en el autismo y los trastornos en el desarrollo, así como también sugieren

su utilización con otros grupos de individuos con entidades clínicas que se manifiestan

con disfunción o asimetría de la función cerebral.

Los hallazgos del SPECT en este grupo de pacientes, sustenta la teoría de una

asimetría funcional en los niños autistas debido a la menor perfusión del hemisferio

izquierdo lo cual explica el compromiso de las funciones del lenguaje y lateralidad

observadas frecuentemente en éste grupo de pacientes. Finalmente dentro de éste

contexto, creemos que estos métodos funcionales de neuroimagen ofrecen una visión

adicional en la red de regiones involucradas en el procesamiento del lenguaje y puede ser

empleada en otros grupos de individuos con entidades clínicas que se manifiestan con

disfunción o asimetría de la función cerebral

25 .

Los resultados preliminares de este estudio dan soporte a la hipótesis de que niños

con autismo presentan una alteración en el hemisferio cerebral izquierdo, especialmente

en las áreas corticales relacionadas con el lenguaje, lo cual pudiera explicar la ausencia del

mismo en todos los niños que conformaron la muestra.

Aún son necesarios estudios de este tipo para alcanzar mayor homogeneidad y

consistencia en los hallazgos de imágenes funcionales y sus relaciones con las

manifestaciones clínicas del autismo.

26 .

CONCLUSIONES

1. La condición autista para la muestra estudiada estuvo asociada con una

especialización hemisférica anormal y una disfunción hemisférica izquierda.

2. Todos los pacientes tuvieron compromiso de la perfusión cerebral regional en el

hemisferio cerebral izquierdo, siendo menor que en el lado derecho.

3. En el corte alto el lóbulo frontal y el temporal izquierdo mostraron menor

perfusión que el lado derecho.

4. En el corte medio se apreció menor perfusión en el lóbulo temporal izquierdo.

5. En el corte bajo se evidencio una tendencia a la menor perfusión en las regiones

izquierda (temporal, frontal y parietal ).

6. Los niños autistas presentan una disfunción en el hemisferio cerebral izquierdo,

especialmente en las áreas corticales relacionadas con el lenguaje, lo cual pudiera

explicar la ausencia del mismo en todos los niños que constituyeron la muestra.

27 .

RECOMENDACIONES

1. Utilizar este recurso en imágenes paralelo a la investigación neuropsicológica a fin

de mejorar el diagnóstico y la selección de la estrategia de tratamiento a ser

empleada en este grupo de niños.

2. Aumentar la muestra de niños autistas y tratar de establecer una relación entre las

características particulares del flujo sanguíneo cerebral y el perfil clínico del

paciente.

3. Determinar en que medida la variación del flujo sanguíneo cerebral está

relacionado con los trastornos asociados al autismo.

4. Relacionar los hallazgos encontrados en los estudios de neuroimagen estructural

con los estudios funcionales de neuroimagen.

28 .

BIBLIOGRAFIA

1. American Psyhciatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, Fourth Edition. Text Revision. Washington, DC., American Psychiatric

Association

2. Blackstock E.G (1978) “Cerebral asymmetry and the development of early infantile

austism.” Journal of autism and developmental disorders, 8, 339-353

3. Bayle A. Luther P,Dean A, (1998) “ A clinicopathological study of autism”.

Brain,121:889-905.

4. Courchesme, E Hesslink, J Jernigan (1987) “Abnormal neuroanatonny in a

nomretaded person with magnetic resonance imaging” archives of Neurology,

44,335-341.

5. Courchesne, E, Karns, BS; Davis, BS; R. Ziccardi, BS; R.A. Carper,H.J. Chisum, P.

Moses; K. Pierce, PhD; C. Lord PhD; A. J. Lincold, PhD; S.Pizzo, PhD; L.

Schreibman, PhD; R.H. Haas, MD; N.A.Akshoomoff, PhD; And R.Y. Courchesne,

BA.(2001) “Unusual brain growth patterns in early life in patients with autistic

disorder”. Neurology, 57: 245-254.

6. Courchesne E, Yeung. C, Press GA. (1988)”Hipoplasia of cerebellar vermal lobules

VI and VII in autism.”N. England J. Medicine, 318: 1249-1354.

7. Courchesne E. Towsen J. Saitoh O.(1994) “ The brain in infantile autism:

posterior fossa structures are abnormal.”Neurology, 44: 214-223.

29 .

8. Deonna T, Zielgler Al. Autistic regression in relation to limbic pathology and

epilepsy. Dev Med Child Neurol. 1993; 35: 166-176.

9. De Volder.Anne G; (2002) “Functional brain imaging off childhood clinical disorder

with PET and SPECT”.Developmental Science 5:3, 344-360.

10. 6to. Congreso Nacional de Autismo, Sociedad Mexicana de Austismo memoria

febrero (2000.)

11. Chirion c, lebayer m. León F.(1995) “Spect of the Brain in childhood autism:

evidence for e lack of normal hemispheric asymmetry”. . Devolopmental Medicine

and child neurology 37, 849-860.

12. Dawson 5, Warremburg (1982) “Cerebral lateralizatión in individuals diagnosed as

austistie in arly childhood”. Brain and lenguaje 15,353-368.

13. E.H. Aylward, PhD; N.J. Minshew, MD; K. Fiel, BA; B.F. Sparks, Bs; and N, BS

(2002) “Effects of age on brain volume and head circumference in

autism.”Neurology 59: 175-183

14. Fejerman, Fernandez “Austismo Infantil un síndrome de disfunción Neurológica”

Neurología Pedriatica 2do. Edición (1997) 693-704.

15. Gilberg E. (1993) “Spect (Single Photon emission computed tomography) in 31

children and adolescents with autism and austistic – like condition”. European

journal of child and adolescent Psychiatry 2, 50-S9.

16. Greicius Michael, Neuroimaging in developmental disorder.16143-146,2003.

30 .

17. Heather.C; K. Pelphrey; J. Piven; (2002) “ Structural and functional magnetic

resonance imaging of autism”. Develomental Neuroscience.20; 421-438.

18. Herbert MR, Harris GJ. Abnormal asimetry in lenguage association cortex in

autism.Ann Neurol 2002,52: 588-596.

19. Hernández, Fernández Y Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial

McGraw-Hill. México. 1995

20. Howard A;S. Baron; S. Wheelwright; Steve C; M. Brammer; C. Andrew; and T.

Bulmore (1999) “ Cerebral correlates of preserved cognitive skills in autism.”Brain

122; 1305-1315.

21. James Wilcox, Meng T Tsuang. ”Brain Perfusion in autism Varies with

ages”.Neuropsicobiol 2002;46: 13-16.

22. Kenneth F. Austismo Infantil. Neurología Pediatrica. Principios Prácticos 2da.

Edición (1996.) 1044-1049.

23. Luna,B;PhD, N.J. Minshew; K. Garver; N.Lazar;Phd; K. Thulborn; and J.Sweeney,

PhD (2002).” Neocortical system abnormalities i autism.”Neurology;59:834-840.

24. Meryem. K.S. Karasalihoglu; F. Ustum; A. Gultekin; T. Fikret; Y.Fazlioglu; M. Ture;

and S. Berkarda. (2002).”The relatioship between Tc-HMPAO brain SPECT ad de

scores of real life rating scale in autistic children”.Brain & Developmental, 24:77-81.

25. Mink.J; Phd, and R. Mckinstry. (2002).” Volumetric MRI in

Autism”.Neurology;59:158-159.

31 .

26. Murray EA, Nishkin M. Amigdalectomia impairs crossmodal association in monkies

Science 1985;288 604-606.

27. Peña J. Austismo Infantil. Manuel Básico de Neurología Pediatrica (1989). 153-

164.

28. Piven J, Bertiher ML; “Magnetic Resonance imaginig evidence for a defect cerebral

cortical developmental in autism. Ann J Psiquiatric (1990); 147: 734-739.

29. Posar,A. P.Giovanardi;F. Adermann aand B. Zifkin. (2002).”Autism,macrocrania and

epilepsy: how are they linked”. Brain and Developmental ,24:296-299.

30. Rojas DC,Bawn SD.(2002)“Smaller left hemisphere planum temporale in autistic

disorder.”Neurosc. left .28: 237-240.

31. Sparks BF, Fridman SD,” Brain structural abnormalities in young children wisth

autism spectro.”Neurology (2002) ; 58: 184-192.

32. Rosembloom s, Campbell M. (1984). “High resolution ct seanning in infantile

autism: a quantitative approach” Journal of the American Academy of child

psychiatry 23, 72-77.

33. Saitoh O, Karns CM, Courchesne E, (2001) “Development of de hipocampal

formation from to 2-42 years: MRI evidence of smaller área dentate in autism.”

Brain 124: 1317-1324.

34. Starkstein, S. S. Vasquez; D, Vrancic PhD; V. Nanclares,PhD; F. Manes; J. Piven,

PhD and CH. Plebst.(1999).”SPECT finding in Mentally Retarded Autistic

Individuals.”The Journal of Neuropsychiatry.12:370-375.

32 .

35. Vaidya Chadan J.(2002).” Aplication of pharmacological FMRI to the developmental

psychiatric disorders”.53:310-317.

36. Yitzchak. F; aand S. Pavlakis, (2001).” Brain Imaginig in Neurobehavioral

Disorder”.Pediatrics Neurology; 25:278-287.

I

ANEXOS

1. Formato de Evaluación Neurogenética

2. Imágenes de SPECT

II