var_96

23
DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano Año 100 | 3 a etapa | N° 96 El Peruano | Semana del 17 al 23 de noviembre de 2008 El huaylarsh de luto Adiós a Zenobio Dagha UN HERMOSO ATARDECER EN EL BALNEARIO LIBERTEÑO El brillo de Huanchaco Hombre orquesta Julio Chan y el APEC

Upload: juan

Post on 16-Feb-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: var_96

DIST

RIBU

CIÓN

GRA

TUIT

A

Semanario del Diario Ofi cial El PeruanoAño 100 | 3a etapa | N° 96

El P

erua

no |

Sem

ana

del 1

7 al

23

de n

ovie

mbr

e de

200

8

El huaylarsh de lutoAdiós a Zenobio Dagha

UN HERMOSO ATARDECER EN EL BALNEARIO LIBERTEÑO

El brillo de Huanchaco

Hombre orquestaJulio Chan y el APEC

Page 2: var_96

2 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

ACTUALIDAD

JULIO CHAN SÁNCHEZ

El hombre del APEC

ResumenACTUALIDADJulio Chan, el funcionario más

versado sobre el APEC presenta libro.

ESCENARIOSLas fuentes periodísticas,

por María del Pilar Tello.

SEMBLANZAEntrevista póstuma a Zenobio

Dagha, el padre del huaylarsh.

TENDENCIA¿Internet le gana la guerra

a los medios impresos?

PORTAFOLIOUn reportaje gráfico de Trujillo

y sus innumerables encantos.

MÚSICAEl valioso aporte afroperuano

a la música criolla.

2

5

6

8

12

20

Una hermosa vista del balneario de Huanchaco, en La Libertad. Foto: Alberto Orbegoso.

Director fundador: Clemente Palma

Directora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval Córdova Editor: Moisés Aylas OrtizEditor de fotografía: Jean P. Vargas Gianella Editor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar Quisel Teléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: [email protected], [email protected], [email protected]

El semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículos de sus colaboradores.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Escribe: José Vadillo Vila | Fotos: Stephanie Zollner

LA ATENCIÓN DEL MUNDO SE CENTRA ESTA SEMANA EN EL PERÚ, QUE SERÁ EL ANFITRIÓN DE LA CUMBRE DE LÍDERES DEL APEC. SERÁ UN ACONTECIMIENTO ESPECIAL SIN DUDA. ALRESPECTO, JULIO CHAN, EL FUNCIONARIO QUE HA DEDICADO LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE SU VIDA A TEMAS RELACIONADOS CON ESTE FORO, NOS DA SUS IMPRESIONES. TAMBIÉN NOS PRESENTA SU LIBRO, EL PRIMERO SOBRE APEC PUBLICADO EN CASTELLANO.

Page 3: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 3

información y comunicados oficiales están escritos en ese idioma, entonces la tenden-cia es que los trabajos académicos se escri-ban en dicho idioma y traducir al castellano todo el mar de información se hace una tarea.

Esto es también otro de los factores que, pese al esfuerzo del Gobierno peruano y los gremios empresariales por difundir el tema, aún el conocimiento de los temas del APEC es poco conocido por el común denomina-dor de los ciudadanos.

ACADÉMICOS Y PROYECTOSDesde el punto de vista de publicaciones,

Chan considera que la Católica, la de Lima y del Pacífico son las universidades que más activas se han mostrado con el tema.

Ellas forman parte del Consorcio de Centros de Estudios del APEC, que traba-ja en forma autónoma, conformada por 10 universidades –9 limeñas y la universidad de Piura–. "En términos generales todas las universidades han estado interesadas en el tema y se creó una categoría de asociados, donde participan otras universidad, entre ellas, la Universidad Nacional de Tumbes".

APEC

"Creo que la crisis (en la economía es-tadounidense) será una gran oportunidad para nosotros, porque vendrán muchísimos empresarios y verán in situ la situación eco-nómica del país, que afrontará la crisis con menos problemas".

No son muletillas de un funcionario es-tatal. En octubre de 1998, Chan reingresó al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tras 14 años de vivir en Estados Unidos realizando trabajos académicos. Al mes siguiente, el Perú se integraba al foro del APEC.

Y desde entonces, ha representado al país en todas las reuniones del APEC, via-jando a las economías sedes del foro a un ritmo de tres a cinco veces por año.

Parte de esta larga experiencia sobre "la cultura APEC" la plasmó en el libro APEC y el Perú, Guía sobre el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y la participación del Perú (Universidad de Lima, 2008).

Chan cuenta que el Mincetur desde 2006 había propuesto a algunas universi-dades publicar, pero no había la motivación que existe hoy. Él, personalmente, empezó en la Universidad de Lima, donde es docen-te, un trabajo de investigación que después de dos años, en el primer trimestre de 2008, pudo darle la forma de libro.

EL PRIMERO EN CASTELLANOEl volumen apareció en mayo y se con-

sidera el primer libro en castellano especí-ficamente relacionado con APEC, entre los países latinoamericanos –Chile, México y el Perú– integrantes del foro. Al mes sa-lió otro, Conociendo APEC y sus temas, un volumen de la Universidad del Pacífico edi-tado por Fernando González Vigil y César Gala Yampasi.

"Hay mucha bibliograf ía, libros y artí-culos sobre APEC, pero en inglés. Lo que hace falta es libros en castellano", dice Chan, quien desde el Mincetur está promoviendo para que los académicos publiquen la ma-yor cantidad de artículos e investigaciones sobre el foro, aprovechando esta coyuntura de ser anfitriones del APEC, que renueva el interés de las diversas instituciones en edi-tar volúmenes sobre el tema.

La razón por la cual no hay libros en castellano sobre APEC es sencilla: Siendo el inglés el idioma marco del foro, toda la

Es una Biblia andante de los foros del APEC, y por su experiencia, sabe que

esta semana prácticamente no dormirá en casa. "Empieza la recta final, pero es la mi-tad más larga la que nos falta", dice el econo-mista Julio Chan Sánchez, refiriéndose a los eventos centrales del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se celebrarán en Lima.

Chan, director APEC del viceministerio de Comercio Exterior, igual que otras per-sonas que conocen a fondo la importancia del foro, considera que ser anfitriones del APEC 2008 es "el evento más importante de la historia republicana del Perú".

Creo que la crisis (en la economía

estadounidense) será una gran

oportunidad para nosotros, porque

vendrán muchísimos empresarios y verán

in situ la situación económica del país, que

afrontará la crisis con menos problemas.

El libro

La primera parte

de APEC y el Perúpermite conocer en

profundidad la manera

cómo funciona el foro

y la multiplicidad de

aspectos, en temas

como comercio e

inversión. La segunda

parte está dedica a la

participación del Perú en

el foro, desde 1998 hasta

la actualidad.

Page 4: var_96

4 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

Chan todavía está a la espera de que en el Perú se produzca un boom de publicacio-nes sobre el APEC tras la reunión de líderes del foro de este fin de semana, con toda la riqueza temática que arrojará. "Los aca-démicos deberían hacer un esfuerzo más grande y presentar sus trabajos sobre APEC en castellano".

Él, por su parte, viene analizando dos proyectos editoriales. Uno sobre la creación de la comunidad Asia Pacífico, uno de los objetivos a largo plazo del foro y otro "me-nos serio", sobre sus vivencias del APEC.

APEC PERSONALEs que Chan en esta década ha cose-

chado todo un glosario de anécdotas. Y por ello ha dado muchas sugerencias a la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel (CEAN) APEC.

"Son detalles que parecen sin im-portancia, pero son necesarios para un foro internacional de este nivel, donde vienen personas que profesan di-versas religiones como el budis-mo y la musulmana".

Debe tomarse en cuenta todos los detalles –agrega–, "desde poner todos los ingre-dientes de los platos hasta tener dos salones alfombrados donde

los musulmanes, hombres y mujeres, por separado, puedan realizar sus cinco oracio-nes al día, observando con dirección a La Meca", subraya.

Dice que de las organizaciones del foro, recuerda mucho la de China y Nueva Ze-landa, las mejores: una apoteósica y la otra sencilla, pero perfectamente organizadas. Las de México y Chile estuvieron bastante bien, pero tuvieron algunas deficiencias. Por ejemplo, México hizo el foro en Los Ca-bos, Baja California, una zona de vientos, y no previno que la noche anterior a la cena

de honor de los líderes de las economías miembros, el ambiente al aire libre, don-de se levantó el escenario, iba a destruirse y tuvo que hacerse otra, donde ingresaron menos invitados, en el interior de un hotel.

No cree que necesariamente el tema de organización, donde ve al Perú muy bien implementado, deba pasar por el tema de presupuesto. "Hay cosas inesperadas que suceden, pero lo importante es que la eco-nomía anfitriona tenga la facilidad de re-accionar. Debe de estar a nivel". Palabra de conocedor.

APUNTES

La Universidad de

Lima entregará una

edición de lujo del libro

a los líderes y ministros

del APEC.

Una versión en CD

se dará a los periodistas

y empresarios e

invitados en general. Es

una edición corregida.

El Mincetur ha

publicado una serie de

folletos sobre el tema,

que están en su web.

El Consorcio de

Centros de Estudios

del APEC se maneja

autónomamente, sin

intervención del Estado.

Ha realizado

diversas actividades

académicas en forma

individual de las

universidades.

ACTUALIDAD

Instrumento comparativo y revolucionario

El Mincetur integró un equipo con Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y el Banco Interame-

ricano de Desarrollo (BID) que realizó un estudio sobre todos los Tratados de Libre Comercio

(TLC) suscritos y en vigencia de las economías miembros del APEC. Son 14 capítulos, donde

se desarrollan los 30 TLC, tema por tema. La matriz será publicada tras su aprobación por la

reunión de líderes del foro del APEC, primero en la página electrónica del Mincetur y luego por

la secretaría del APEC.

Explica Chan que están articulados los textos y los

anexos. Y permitirá a los estudiosos conocer y comparar,

por ejemplo, lo que dice cada TLC sobre los términos de

rebajas arancelarias, durante el primer año de vigencia

de un tratado. A futuro, se espera contar con un área para

preguntas y otra donde los académicos puedan colgar sus

investigaciones sobre el APEC.

Chan todavía está a la espera de que en el Perú se produzca un boom de publicaciones sobre el APEC

tras la reunión de líderes del foro de este fin de semana, con toda la riqueza temática que arrojará. "Los

académicos deberían hacer un esfuerzo más grande y presentar sus trabajos sobre APEC en castellano".

Page 5: var_96

EL SUPERPODER SOCIAL Y POLÍTICO DE LOS MEDIOS

Las fuentes periodísticasBajo los principios de la ética y la responsabilidad social, co-

municadores sociales de nuestro país vienen animando un debate que indirectamente versa sobre el rol fundamental que ellos tienen en la construcción del orden social y la gobernabili-dad. Las preguntas eje son: ¿todo es publicable en función del de-recho a la información? ¿Es posible utilizar recursos ilícitos? ¿La investigación mediática compite con la que realizan las instancias competentes, como el Congreso y la Fiscalía de la Nación? ¿Qué pasa cuando la obstruye o la perjudica?

En los medios actúan líderes de opinión y mediadores sociales que han asumido la vigilancia responsable contra la corrupción, el autoritarismo y la violación de los derechos humanos. Colaboran así con la formación de ciudadanos bien informados, y por esta vía fortalecen capacidades para una parti-cipación responsable. Damos por supuesto que una información veraz, oportuna y de calidad permite decisiones más acertadas y la mejor participación en los asuntos públi-cos que interesan a todos.

Los comunicadores debemos contri-buir a la transparencia democrática para que la ciudadanía esté enterada del modo como se administra y se gestiona el gobier-no (Central, regional y local) y cómo se li-dera el desarrollo. La rendición de cuentas de los fondos públicos y el cumplimiento de los programas de gobierno de tal o cual can-didato se ven refl ejados en los medios.

Es también responsabilidad de los comunicadores promover el debate público plural para instalar una verdadera cultura de la discusión, el debate y el diálogo tan necesarios para acuerdos y consensos que garanticen una convivencia pacífi ca y civilizada.

LA CAMPAÑAEl país continúa sumergido en la campaña mediática contra la

corrupción, iniciada hace más de un mes con los lamentables "pe-troaudios". A estos audios, que conmocionaron la escena política, se han agregado audios y mails sospechosos de procedimientos vedados como la manipulación o la distorsión para asociarlos a los auténticos y orientar políticamente la campaña hacia el des-gaste del gobierno y del partido de gobierno, lo que al fi nal re-dundará en un profundo daño a la imagen de nuestro país, hoy internacionalmente en ascenso.

De ahí que el debate sobre el origen y el uso de las fuentes pe-riodísticas, en este caso los "petroaudios", es éticamente correcto.

¿Se deben usar instrumentos obtenidos ilícitamente para luchar contra la corrupción? Toda lucha contra la corrupción debe dar-se por principio sin contaminación con la corrupción misma. Lo ilícito nunca se convalida por fi nes presuntamente positivos. Más todavía cuando estamos ante una guerra mediática que genera la mayor confusión, que dispara desconfi anza y sospechas por diversos fl ancos, afectando indiscriminadamente instituciones, personas presuntamente inocentes y hasta el mismo sistema po-lítico democrático.

Respecto del uso de fuentes anónimas, el español Anselmo González escribió: "Dime qué fuentes bebes y te diré qué produc-

to destilas. El problema es recurrir sistemá-ticamente a fuentes anónimas o genéricas para sostener opiniones, o hacer valoracio-nes sobre la gestión que realizan personas que se ven atacadas sin saber de dónde vienen los golpes. Los periodistas rara vez pueden establecer la verdad por sí mismos y dependen de otras fuentes, muchas con intereses propios para sostener su versión de la realidad. Pero es evidente que 'no re-sulta interesante conocer una opinión si no se sabe quién la avala".

Y es que el uso responsable de fuentes anónimas es imprescindible, pero no hay

que olvidar que el origen de la información determina la veraci-dad de la noticia. Antonio Caño, corresponsal del diario español El País en Estados Unidos, ha respondido sobre el punto en los medios estadounidenses. "El problema principal no es el anoni-mato de las fuentes. El problema es cómo se usan. Una fuente 'anónima' o 'próxima' no puede ser la base para califi car o difamar a nadie, mucho menos si se refi ere a alguien de un partido, de una empresa o de un equipo rival".

"Para estos casos y con el objeto de proteger la verdad, en los medios norteamericanos de calidad existe un estricto proceso de control que incluye la identifi cación ante sus jefes y la certifi ca-ción por parte de los editores de las fuentes que el reportero dice haber consultado. Pero en ningún caso es legítimo acusar a al-guien de una conducta deshonesta sobre la base de una informa-ción anónima y, presumiblemente, suministrada por enemigos. Si los periodistas no son capaces de confi rmar la fi ltración que les llegó, debían de haber renunciado a su publicación."

Lamentablemente, el uso y abuso de fuentes anónimas ya no es un recurso excepcional. De ahí a la disminución de la credibili-dad del medio, hay un paso. Seguiremos.

ESCENARIOSEscribe: María del Pilar Tello

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 5

Page 6: var_96

6 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

E n sus últimos días, la desilusión golpea-ba sin compasión su vitalidad, como si

se tratara de una enfermedad que desdibuja la esperanza. Cansado por las promesas incum-plidas, el notable músico y compositor Zeno-bio Dagha Sapaico desconfiaba de quienes le ofrecían endulzarle la vida, porque se encar-gaban de todo lo contrario.

PROMESAS INCUMPLIDASHace más de un año, sentados sobre dos

pellejos de carnero, celebrábamos en su casa de Chupuro la iniciativa del alcalde del distrito huancaíno. Me contó que en una reunión so-cial le había expresado su decisión de conver-tir su morada de barro y madera en un museo incomparable. Imaginábamos que el murmu-llo de los visitantes y la música vernácula de una orquesta típica llenarían a diario el patio dominado por el silencio.

"Él va a traer a un arquitecto para que pre-pare un museo en mi casa, por eso no quie-re que arregle nada, ni siquiera el techo. No quiere que me entierren en el panteón, sino que mi lápida se encuentre en esta tierra. A mí me parece magnífico. Espero también que a mi esposa, ya fallecida, también la traigan a mi lado".

Emocionado, el creador que ha registrado 686 composiciones en la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), soñaba el día en que, sentado en el mismo pellejo, recibiría a sus amigos y a los turistas. "Así me verían en vivo y en directo. A los visitantes les diría 'pasen todos, tomemos, bailemos'. El tiempo pasa y no seré el mismo a los 90 ó 100 años".

Los primeros días de setiembre último, en un homenaje que el gobierno regional de Junín le ofreció en Huancayo, lo encontré agobiado por la enfermedad. A pesar de su

SEMBLANZA

A LOS 88 AÑOS, EL COMPOSITOR Y MÚSICO HUANCAÍNO ZENOBIO DAGHA SAPAICO DEJÓ DE EXISTIR, HACE UNA SEMANA, VÍCTIMA DE UNA ENFERMEDAD. SUS HUAYLARSH, HUAYNOS Y MULIZAS SON VERDADEROS HIMNOS DE LOS PUEBLOS DEL VALLE DEL MANTARO. DEJA INCONCLUSO UN DISCO CON TEMAS INÉDITOS QUE GRABABA ANTES DE SER SORPRENDIDO POR LA MUERTE.

ZENOBIO DAGHA SAPAICO, EL PADRE DEL HUAYLARSH

Adiós a un tradicionalista

Escribe/Fotos: Jesús Raymundo Taipe (*)

Page 7: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 7

salud deteriorada, el intenso frío de la noche y la tardía comunicación de los organizadores, prefirió asistir a la ceremonia porque nunca le ha gustado quedar mal con el público.

Cuando le pregunté sobre la casa museo, que fue su último sueño, me confesó su gran desilusión. "Lo de la casa museo es una falsa promesa. Realmente, ya no confío en nadie, porque no veo el trabajo. Pasarán los años, terminará el período del alcalde, entrará otro, y qué le importará el tema. A la fecha no hay avances en lo absoluto".

FOLCLOR

andino. "Ellos estiman lo original y trabajan con verdadero compromiso. Parece mentira, la música es cultura. Es lo que sentimos espiritual-mente y nos hace sentir vivos".

Ahora que ya no sentimos los latidos de sus palabras, la magia de su violín recorre la me-moria de quienes sacudieron sus sentimientos junto a sus creaciones que conservan su olor a tierra fecunda.

HUELLAS QUE SE BORRANAl prolífico compositor huancaíno nunca le

cumplieron el sueño de construir un museo en su casa. A diferencia de quienes dibujaban solo promesas, el violinista se ha entregado hasta sus últimos días para alcanzar sus anhelos artísticos. No obstante, la muerte ha truncado su proyec-to de presentar su disco con temas inéditos que grababa acompañado por un grupo musical.

En el último encuentro que sostuvimos, hace dos meses, en una grabadora escucha-mos a lo lejos algunos de sus más celebrados huaylarsh, huaynos y mulizas. Al verlo tan callado, con la mirada perdida en el vacío, le pregunté sobre lo que sentía al evocar sus ce-lebradas canciones. Entonces, me respondió contundente: "Ya no existen".

Se refería a que las nuevas canciones que se inspiran en el Valle del Mantaro han perdido los colores de su identidad regional. La falta de compromiso también ha dominado a los can-tantes, quienes en su afán de innovar desvirtua-ban la esencia de lo vernáculo. "Qué se puede hacer. Ellos no cantan como debe ser, sino con cualquier otra nota. Ya nada es puro".

Le preocupaba la actitud de los jóvenes de su tierra, quienes prefieren entregarse a géneros musicales foráneos que no retratan su realidad. Estaba convencido de que en su región pocas personas respetaban las raíces huancas. Por eso, pedía a las nuevas generaciones que reflexiona-ran sobre la esencia de ser huancaíno.

Sin embargo, encontraba esperanza en la tarea de los investigadores que eventualmente lo buscaban para estudiar la riqueza del folclor

Zenobio Dagha Sapaico encontraba esperanza en la tarea de los investigadores que eventualmente lo buscaban en su casa para estudiar la riqueza del folclor andino. "Ellos estiman lo original y trabajan con verdadero compromiso. Parece mentira, la música es cultura. Es lo que sentimos espiritualmente y nos hace sentir vivos".

Fuente inagotable

Zenobio Dagha Sapaico componía con

inusual rapidez. En realidad, fue un don

que Dios le había regalado. Contaba que

en las noches, mientras dormía, surgían

melodías que, al despertar, las registraba.

Su gran sensibilidad le permitía compo-

ner inspirado en las penas, nostalgias o

alegrías de las personas que conocía.

Uno de sus más célebres huaynos, "Vaso

de Cristal", nació una madrugada, luego

de conocer el sufrimiento de una amiga

artista que enfrentaba un amor imposi-

ble. Su huaylarsh "Casarme quiero" surgió

en tiempos en que conoció a su esposa y

dudaba de su decisión de casarse. Es padre

de canciones que nacen de su amor por la

tierra, como el huayno "Yo soy huancaíno

por algo", que identifica la identidad de la

ciudad incontrastable de Huancayo. Ade-

más, le ha dedicado la muliza "Chupuro"

a su pueblo natal.

APUNTES

1988. Palmas

Artísticas en el grado de

Maestro, Ministerio de

Educación.

2001. Patrimonio

Cultural Vivo de la

Nación Wanka, Instituto

Nacional de Cultura de

Junín.

2003. Hijo predilecto

del distrito de Chupuro,

Municipalidad Distrital

de Chupuro.

2003. Excelencia

Artística, Universidad

Nacional Mayor de San

Marcos.

2008. Embajador

Cultural de la Región

Junín, Gobierno

Regional de Junín.

(*) [email protected]

Page 8: var_96

8 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

LOS MEDIOS IMPRESOS Y LA SOMBRA DE INTERNET

¿El fin de una era?

EL ANUNCIO DEL DIARIO THE CHRISTIAN SCIENCE MONITOR DE PONER FIN A SU EDICIÓN IMPRESA PARA DAR PASO A SU EDICIÓN WEB HA REAVIVADO EL DEBATE SOBREEL FUTURO DE LOS MEDIOS IMPRESOS.

Escribe: Gabriela Candela Jara

TENDENCIAS

Saber que un periódico con 100 años de antigüedad dejará de circular su

edición impresa diaria para dedicarse a la publicación en internet es algo que nos lle-va a pensar sobre el futuro del periodismo impreso. ¿Acaso será éste desplazado por el llamado periodismo digital? Aunque no podemos adelantarnos a vaticinar un re-sultado, sí podemos observar y tratar de entender ciertos hechos que nos pueden dar una visión de las futuras tendencias del periodismo.

El caso del diario estadounidense The Christian Science Monitor, sin lugar a dudas, es un caso muy importante a considerar ya que se ha convertido en el primer periódico estadounidense que cambia su formato im-preso por el de la web. Este periódico, que celebra este año su aniversario número 100, ha anunciado que a partir de abril de 2009 no distribuirá más su edición impresa diaria para concentrarse en su publicación online,manteniendo solo una publicación impresa para los fines de semana.

El director del diario, John Yemma, ma-nifestó que la decisión se basa esencialmen-te en la reducción de costos. De hecho, el diario ha visto disminuido su tiraje en forma significativa, de 200 mil a 52 mil ejemplares en casi cuatro décadas, y el año pasado tuvo pérdidas de alrededor de 19 millones de dólares. The Christian Science Monitor no es un periódico comercial, pero es financia-

do por la Primera Iglesia de Cristo; y ahora con este gran cambio que busca impulsar su versión digital, se estima que el diario pueda recuperarse económicamente en un lapso de cinco años, así como aumentar su actual cifra de visitas al portal de tres millones a 20 millones o 30 millones al mes.

¿SALIDA A LA CRISIS?El caso de este periódico estadouniden-

se parece no ser el único. En el Tercer Con-greso Internacional del Nuevo Periodismo, que se llevó a cabo recientemente en Cá-ceres (España), German Yanke, uno de los directores de medios digitales reunidos en este foro, indicó que ya existen grandes me-dios tradicionales en Estados Unidos que están considerando tener un futuro único en internet.

En esta cita, especialistas en el tema co-incidieron en señalar que los medios digi-tales serán los que mejor puedan enfrentar la actual crisis económica, situación que se presenta diferente para los medios tradicio-nales (televisión, radio, prensa) que vienen registrando una caída en sus ingresos por publicidad. Y es aquí donde se aprecia un factor determinante a futuro: si la mayor parte de medios de comunicación se fi-nancia a través de la publicidad, una caída o disminución de ésta deviene en un serio perjuicio económico para el medio y, por ende, se pone en riesgo su existencia.

Sin embargo, a diferencia de la publici-dad en medios impresos, las proyecciones de inversión publicitaria en internet mues-tran una tendencia creciente. En nuestro país, por ejemplo, el Perú IAB (Internet Ad-vertising Bureau) reportó que la publicidad en ésta se incrementó de US$ 5.2 millones en 2006 a US$ 6.8 millones en 2007, lo cual significó un crecimiento de un 30%. Para este año, se estima que la publicidad inver-tida alcanzará los US$ 10 millones, lo que representa un incremento de 47%.

Page 9: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 9

PERIODISMO

Las visitas a los periódicos en la web crecieron en un 16 por ciento en

el tercer trimestre de 2008 con respecto al mismo período de 2007.

De acuerdo con el reporte, hubo más de 68 millones de visitantes a

los diarios online en el mencionado trimestre, cifra que representa un

41.4 por ciento del total general de usuarios de internet."

APUNTES

The Christian Science Monitor es

uno de los diarios más

reputados de Estados

Unidos, ganador de

varios Pulitzer.

Monitor celebra

este mes su primer

centenario y es el primer

diario prominente que

decide migrar casi

exclusivamente hacia

la web.

The Guardiandecidió distribuir sus

contenidos íntegros por

sindicación RSS.

El incremento de publicidad en medios digitales no viene solo, sin duda éste se des-prende del crecimiento de cibernautas en la red, de la gente de hoy que vive en un mundo globalizado y que cada vez está más ávida de información y noticias.

En lo que respecta a periódicos online,una muestra de su crecimiento puede ob-servarse en el último reporte de Nielsen Online, compañía especializada en medi-ción y análisis de audiencias en internet, realizado para la Asociación de Periódicos de Norteamérica (Newspaper Association of America-NAA). En él se muestra que las visitas a los periódicos en la web crecieron en un 16% en el tercer trimestre de 2008 con respecto al mismo período de 2007. Según el reporte, hubo más de 68 millones de visi-tantes a los diarios online en el mencionado trimestre, cifra que representa un 41.4% del total general de usuarios de internet.

Este análisis también mostró que este número de visitantes generó a su vez unas 3.5 billones de páginas vistas al mes en di-cho período, lo que representa un creci-miento del 25.2% con respecto al mismo lapso en 2007. Estas cifras, de acuerdo con NAA, son las más altas comparando el total de trimestres analizados desde que se ini-ciaron las mediciones en 2004.

Sin embargo, cifras como las anteriores no serían las únicas que puedan darnos una perspectiva del crecimiento del periodismo digital o del también llamado ciberperiodis-mo, pues a diferencia del tiempo (siglos) que le demandó al periodismo impreso consoli-darse y representar lo que es hoy en día, el periodismo online no ha requerido de tan-to tiempo para posicionarse. Tal es así que desde 1992, fecha en que el Chicago Tribunelanzó su primer diario digital, han pasado menos de dos décadas para que gran parte de medios impresos en el mundo cuenten con su versión en la web.

Este último hecho ha llevado a muchos a considerar el periodismo digital como un complemento del periodismo impreso y no como un nuevo medio de comunicación. Aunque no haya consenso en este nuevo campo, por todo lo expuesto sí algo hay de cierto: que las cifras se proyectan favorables para el auge del periodismo digital, lo que constituye un reto de estabilidad y perma-nencia para los medios impresos.

TRANSICIÓN. El centenario periódico estadounidense dejará de circular en abril de 2009. Abajo, una escena que en unos años podría ser parte del pasado.

Page 10: var_96

10 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

Cuatro décadas después, lo siguen lla-mando "Niño". Para Betty Navarro y

sus hermanas ese mortal que vino al mun-do bajo el nombre de Rafael Miguel Martos Sánchez y se rebautizó como Raphael, con-tinúa siendo "El Niño de Linares" y, afirman, cada día canta mejor.

Ella y su hermana Soledad ingresaron al Club Raphaelista del Perú (CRP) en 1985. Fue su regalo de quinceañeras. Pero su rela-ción con el ídolo ibérico es una cuestión más visceral y antigua. Su mamá, Ida Galvez, tuvo dolores de parto cuando estaba en el cine viendo El Golfo. Era julio de 1969 y Betty casi nace entre las butacas con Raphael como testigo, al otro lado del écran, claro.

Soledad ha llegado especialmente desde Estados Unidos para celebrar las cuatro dé-cadas del club. Confirma que el fanatismo por el intérprete de "Escándalo" está metido hasta en los tuétanos en su familia.

Inclusive su padre "respetaba" al cantau-tor porque consideraba que el español es el único cantante popular que vocaliza bien. Las hermanas mayores de Betty fueron de las primeras en escuchar el programa Raphael y sus canciones y ahora sus hijas y nietas también reconocen buena parte del repertorio del "Niño". Unos crecimos con canciones de cuna, ellas con Raphael en ele-pés, casetes y cd.

PROCURO OLVIDARTEPero ser fan de alguien que canta al

amor no es un carnaval perpetuo. Algunos maridos han tenido celos por el "Niño". In-

HISTORIAS

CLUB RAPHAELISTA DEL PERÚ CUMPLE 40 AÑOS

De fans enamorados

Escribe: José Vadillo Vila | Foto: Stephanie Zollner

¿CÓMO UN CLUB DE SEGUIDORES DE UN CANTANTE PUEDE MANTENERSE EN EL TIEMPO? EL SECRETO DE ESTOS SEGUIDORES DE RAPHAEL NO ESTÁ TANTO EN LA MÚSICA.

cluso hay historias de divorcios. "No es que Raphael nos haya hecho divorciar, lo que sucede es que no hemos encontrado los hombres inteligentes que hayan compren-dido nuestra admiración", bromea Soledad.

El esposo de su hermana Blanca se volvía insoportable cada vez que Raphael anunciaba su llegada. Para él era una "Pro-vocación". No comía, no hablaba y le prohi-bía a su mujer que asista a algún concierto del divo. Seguramente cantaba "Maldito Raphael". Blanca sólo se dedicaba a llorar. ¿El epílogo? Con el paso de los años, ella de-

cidió que era mejor "Decir adiós" y el único hombre admirable era Raphael.

Al otro lado de la moneda están los ro-mances y los tres matrimonios que se dije-ron "Ven a caminar conmigo". Entre ellos el del cantante Walter Alejandro, quien tam-bién empezó en el club a dar sus primeros pinitos como artista. Del club también sur-gió Alberto Rabines, "El Raphael Peruano".

UN MUNDO SIN LOCOSEl locutor Marcos Durand es el culpable

de tanto fanatismo. Como todo joven de los

Page 11: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 11

años sesenta, se peinaba, caminaba y habla-ba como Raphael. "Todos veíamos sus pelí-culas y nos volvíamos sus hinchas", cuenta.

Durand ya conducía en radio Santa Rosa un programa de ocho horas, pero con-venció a los curas dominicos para dedicarle 60 minutos a su ídolo cantor. Así nació en 1968 el espacio Raphael y sus canciones, iba todos los sábados de una a dos de la tarde.

Casi paralelamente se formó el club. Recuerda que unas chicas lo buscaron para que promocione las inscripciones vía correo postal. El 18 de octubre de ese año nació el CRP. Su primera presidenta fue una rubia guapetona llamada Cecilia Motte.

El club nunca ha sido exclusivo de da-mas ni pertenece a gente de cierta edad. Hace un poco más de un año, Giorgio Cer-ni, de 18 años, se convirtió el miembro más joven del club. Dice que desde niño veía las películas del "Niño de Linares" que repiten en la TV, y el año pasado, por primera vez, vio al artista durante el concierto de solida-ridad que dieron varios artistas ibéricos en el Estadio Nacional por las víctimas del te-rremoto en el sur.

Giorgio no cree que su fanatismo sea raro ni atemporal. "Tengo un primo que ad-mira a la Sonora Matancera y canta como Daniel Santos", explica.

Otro caballero, Carlos Ramírez, lleva 27 años en el CRP. Cuando nació su hijo siguió el ejemplo de algunas asociadas y lo bautizó como Kevin Raphael (algunas modificaron la "ph" por la "f " para que no protesten los mari-dos). Y forró la cuna con fotos del cantante.

DEMASIADO DENTRODomi Perea es la actual presidenta del

club y cada vez que Raphael pisa tierra pe-ruana ella asiste a todos los conciertos (en 1996, estuvo en los 10 conciertos que ofre-ció el cantante). Una de las mejores anéc-dotas de su vida es que viajó en el mismo avión que su ídolo a Trujillo. Ahora sostiene un premio que le enviaron desde España fe-licitándole por su labor.

Dice que el secreto de que este grupo de seguidoras, a diferencia de otros de ar-tistas que han ido pasando de moda, se mantengan tanto tiempo juntas va más allá de la música. "El secreto es que no es sólo fanatismo, somos el único club raphaelista en el mundo que hace obras sociales. De

lo contrario, no hubiéramos durado tanto". Cada mes pagan sus cuotas y más de cuatro veces al año llevan víveres a madres de bajos recursos, regalos a los niños abandonados.

Los miembros se reúnen mensualmen-te, además se informan vía correo electróni-co y en el programa Raphael y sus canciones,que se encargan de pagarlo mensualmente y conducirlo. Domi ingresó al club en 1980. Sueña con viajar pronto a España. Por mien-tras, disfruta del privilegio de tener el núme-ro de la casa de Raphael y llamarlo siempre que quiera. "Raphael es un gran artista que no es inalcanzable. Para mí es un gran ami-go. Es bromista, sencillo".

YO QUIERO AMORRaphael celebra dos cumpleaños. El de

la su nacimiento (5 de mayo) y el de su tras-plante de hígado (1 de abril), hace cinco años. Los seguidores dicen que canta mejor que antes. "Escucharlo ahora es como escuchar al Raphael de los años ochenta", explica Domi, que igual que muchos seguidores llamó a Es-paña para ofrecerse como donador de órga-no ni bien Jacobo, el hijo de Raphael, leyó el 8 de enero de 2003 en la TV española el comu-nicado sobre la enfermedad de su padre.

Ana María Guerrero también fue presi-denta del club en varias ocasiones. Dice que a Raphael se le admira porque es un hom-bre con muchos valores: No bebe, no fuma, jamás está relacionado con escándalos, y es el único artista puntual. Artista, porque to-dos los miembros del club están de acuerdo que no es solo un cantante.

Por eso, a Domi un locutor de radio la irritó, le dijo por qué tanto protegen y quie-ren a Raphael, ¿qué les ha dado? "¿No es su-ficiente que haya dado toda su vida al arte?", le respondió. El locutor se quedó callado.

El sábado 18 de octubre, el "Niño de Li-nares" habló durante 20 minutos desde Ma-drid con el programa Raphael y sus invita-dos, saludando las cuatro décadas del CRP. Les agradeció por tan prolongada fidelidad.

Su mejor regalo fue darles la exclusiva mundial: el CD que saldrá a la venta el 2 de diciembre, celebrando sus 50 años de tra-yectoria artística, será un disco de duetos, con Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Juanes, Paul Anka, Alejandro Sanz, Arman-do Manzanero.

¿No hay otro cantante grande como Raphael?, preguntamos, y hay silencio en la casa de Domi, donde están reunidos los seguidores de Raphael. No, no hay, dicen al unísono. "Hay cantantes, pero no grandes como él. Además no es solo cantante, es ar-tista. Su madre lo parió artista. Es el único intérprete que en tres minutos te atraviesa, teatraliza, te transporta".

Pregunto si ven el próximo fin del CRP. No lo creen. Cada día más jóvenes llaman y quieren unirse. Porque aunque bailen reggae-ton tienen su lado romántico. Porque "Digan lo que digan", Raphael sigue siendo grande.

EL MÁS QUERIDO. Para los socios, la gente quiere más a Raphael que a Julio Iglesias porque es muy sencillo.

APUNTES

Raphael y sus canciones se transmite

los sábados, de 15.00

a 17.00 horas, vía los

150O AM y los 105.1

de la FM de radio

Santa Rosa (www.

radiosantarosa.com.pe).

El CRP es el club

raphaelista más

antiguo de América

Latina, inclusive es más

antiguo que los clubes

de algunas ciudades

españolas.

En sus mejores

épocas, en los años

setenta, el CRP tuvo

más de 200 socios. En

la actualidad son 45,

de todos los distritos

de Lima, provincias y

también el extranjero.

En Rusia, también

hay clubes raphaelistas.

Muchos aprendieron el

español escuchando al

español.

Raphael vino a

Lima en 1967 por

primera vez para

inaugurar un restaurante

en el aeropuerto Jorge

Chávez. En 1972 recién

llegó para una gira

promocional.

FANÁTICOS

…A Raphael se le admira

porque es un hombre

con muchos valores: No

bebe, no fuma, jamás

está relacionado con

escándalos, y es el único

artista puntual.

Page 12: var_96

12 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

PORTAFOLIO TURISMO

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 13

BELLEZA. Un hermoso atardecer en Huanchaco. Al lado, toda la belleza de la plaza de Armas de Trujillo.

ESCENAS. Las artísticas rejas de fierro forjado son el distintivo de la arquitectura trujillana. Al lado, un artista ofrece sus trabajos en una de las playas de Huanchaco.

TRUJILLO RECUPERA SU BRILLO

Estela realLA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA

LUCE MÁS BELLA QUE NUNCA. AL PARECER, LA VISITA DE LOS REYES DE ESPAÑA REVITALIZÓ EL ESPÍRITU DE ESA HERMOSA URBE. AQUÍ UNA MUESTRA DE SUS ATRACTIVOS.

Fotos: Alberto Orbegoso Simarra

Page 13: var_96

14 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

PORTAFOLIO

Trujillo fue fundada antes que Lima. La ciudad tuvo privilegios nobiliarios que ninguna otra de la América colonial tuvo; sin embargo, fue la primera en proclamar su independencia en el Perú.

PATRIMONIO.Importantes complejos arqueológicos, como Chan Chan y la Huaca de la Luna, se levantan cerca de Trujillo.

INVESTIGACIÓN.El trabajo desarrollado por los especialistas ha permitido descubrir numerosos vestigios.

TRADICIÓN.Los pescadores y las balsas de totora, una estampa tradicional del norte del país.

Page 14: var_96

BUZÓN DEL TIEMPO

EL NACIMIENTO DE UN MEDIO DE COMUNICACION

La radio en el Perú (*)

LA INCURSIÓN DE LA RADIO FUE TODO UN ACONTECIMIENTO EN EL PERÚ. EN OCTUBRE DE 1924 VARIEDADES EMPEZÓ A PUBLICAR UNA SERIE DE ARTÍCULOS SOBRE ESTE SISTEMA, OCHO MESES ANTES DE QUE OPERE LA PRIMERA EMISORA.

Próxima a establecerse en Lima una poderosa estación de radio-difusión

o broadcasting, creemos oportuno abrir en esta revista una sección destinada a popu-larizar los conocimientos de radiotelefonía y la técnica operatoria para la construcción privada de los aparatos de galena y de au-diciones que constituye uno de los mayores encantos de los afi cionados. No todos están en aptitud de adquirir los aparatos recep-tores y trasmisores de los establecimientos acreditados, y que pondrá a la venta la em-presa que va a instalar la gran estación; pero como ella también va a vender los acceso-rios, será fácil adquirir allí aquellos elemen-tos cuya construcción no está al alcance del afi cionado. En esta sección publicaremos diagramas de los circuitos que constante-mente experimentan los afi cionados y los técnicos, así como todas las noticias y cu-riosidades que en materia de radiotelefonía lleguen a nuestro conocimiento. De paso,

(*) Este artículo fue publicado en Variedades el 25 de octubre de 1924 con el título: Radio

En radiotelefonía se llaman estaciones las instalaciones públicas o privadas de apa-ratos de transmisión o recepción. General-mente, las estaciones o "sets" de recepción son libres, entre otras razones, porque no se pueden evitar. Con el adelanto alcanzado en radiotelefonía, cualquiera puede hacer una instalación receptora para escuchar los broadcasting locales o próximos en un ra-dio de cincuenta o cien kilómetros, para los cuales basta un pequeño receptor de gale-na. La galena es un compuesto químico de azufre y plomo muy fácil de hacer. Para ello se funden en un tubo de prueba partes iguales de azufre y raspaduras de plomo. Hecha la combinación, se rompe el fondo

del tubo de prueba y se recogerá unos cris-talillos que se percibirán en la masa fundida. Esos cristalitos tienen la propiedad de dejar-se atravesar por la vibración hertziana, de manera que si se pone en contacto el cristal con un fi no punzón de cobre, un alambre de cobre delgadísimo y aguzado, por ejem-plo, y este alambre se comunica con un te-léfono, se percibirá nítidamente los sonidos emitidos por una estación trasmisora, ya sea de radiotelefonía o de radiotelegraf ía. Estos cristales son los que se aprovechan en los aparatos detectores de galena o de cris-tal. Sólo en caso de no encontrarse en plaza, estos pedazos de galena saturados de cris-talillos es que debe el afi cionado fabricarlos él mismo. En el comercio se venden a muy bajo precio. Repetimos, los "sets" receptores se ha convenido en todas partes en dejarlos instalar libremente, pero no así las estacio-nes trasmisoras, las que, aún las destinadas a experiencias, necesitan ser autorizadas por el Estado, natural controlador de las comu-nicaciones radioeléctricas. Por lo demás, las estaciones de transmisión para largas distancias requieren el empleo de aparatos costosos y el uso de altos voltajes que exigen instalaciones especiales de dinamos o de transformadores poderosos.

avisamos a nuestros lectores que próxima-mente debe llegarnos un poderoso apara-to receptor que nos permitirá recibir los conciertos de la República Argentina y de Estados Unidos, México y La Habana, en alto parlante, siempre y cuando Marconi o la empresa de broadcasting no permitan la introducción del receptor, y nos será grato invitar a nuestros lectores a escuchar es-tas maravillosas captaciones musicales en nuestras ofi cinas.

Llámase Radiotelefonía el procedimien-to por el que valiéndose de las vibraciones eléctricas del éter, producidas por unos apa-ratos llamados trasmisores, se puede enviar el sonido a largas distancias por medio de las ondas hertzianas, las que impresionando otros aparatos llamados receptores, repro-ducen aquellos con más o menos intensi-dad, según sensibilidad y capacidad de éstos últimos, y según la distancia también en que obran los trasmisores.

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 15

Page 15: var_96

16 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

Del mito al sueño. Rodin... Dalí. Con este título viene presentándose en

el Museo de Arte Italiano de Lima una mag-nífica colección de esculturas, pertenecien-te al Museo Soumaya de México. A todas luces, la mejor exposición del presente año.

Para su explicación me apoyaré en el excelente libro Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos", de Herman Parret (*). Es una puesta –en forma de dos temá-ticas centrales: la del Cuerpo, como unidad o en pareja; y la del Tiempo, en tanto ahora como punto– fuente, o como devenir. Al ingresar a la sala el visitante se encuentra súbitamente con "El Pensador" de Rodin; después de quedar extasiado, le rodea con mirada escudriñadora, como preparándose anímicamente para lo que viene: las otras esculturas, de Renoir, Degas, Bouguereaux, Dalí, y otras del mismo Rodin. Cuerpos que aparecen como formas originarias de la vida consciente-inconsciente, que –como diría Parret– asumen la epifanía de su presencia-lidad, de su presentación y presentificación gracias a la genialidad del artista y la mirada cómplice del espectador, que comparte lo bello (como visible) y lo visual (lo que se ve como materia); lo invisible (en tanto ausen-cia) y lo in-visto (lo no visto, como oculto). Esto último imaginado, gracias a la intui-ción creadora del artista, "ese guardián de los bordes del aparecer".

ARTE

RODIN Y DALÍ

Guardianes del arte

LA PRESENCIA DE GRAN CANTIDAD DE PÚBLICO HABLA DEL ÉXITO DE LA EXPOSICIÓN DEL MITO AL SUEÑO. RODIN... DALÍ. SIN DUDA, UNA MUESTRA IMPORTANTE QUE NO DEBE PERDÉRSELA PORQUE PRESENTA LAS IMPACTANTES ESCULTURAS DE DESTACADOS ARTISTAS.

Escribe: Luis Arista Montoya

RACIONALISMODe lo bueno poco, se dice. Pero en

arte, eso no basta. Si bien los especta-dores quedan satisfechos, al final queda flotando cierta inquietud. Los perua-nos gustan de las obras de los grandes maestros, la prueba es la cantidad de gente que asiste y la larga espera en las colas de ingreso, con paciencia y buen humor. En esa muestra, son las obras de Rodin y Dalí las que mayor interés suscitan.

En París, en la casa-museo Rodin la inmensa escultura El pensador también da la bienvenida a los visitan-tes, en el bello jardín de la entrada, como pórtico a uno de los templos más emblemáticos del arte francés. Auguste Rodin (l840-l9l7) fue uno de los grandes renova-dores de la técnica escultórica moder-na, producto de la racionalidad occidental. La lógica de sus formas, bajo la influen-cia del arte

Fotos: Stephanie Zollner

Page 16: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 17

italiano, trasuntó los cánones académicos de la Escuela de Artes Decorativas. Sus es-culturas de bronce, como "El Vencido", "La Edad de Bronce", manifiestan un extremo realismo, a manera de los bellos cuerpos de la época del Renacimiento. La corporeidad de lo humano y la humanización de la cor-poreidad fueron sus obsesiones. Es lo que se aprecia en la pequeña muestra del Museo Italiano.

¿Cómo y por qué fue creado El pensa-dor? La escultura simboliza el logocentris-mo del hombre moderno, pero también la presentificación estética de la "hospitalidad del Yo" (abierto a la presencia del otro), como memoria del "cogito, ergo sum" –el "pienso, luego existo" cartesiano–. Pues en l884 le encargaron a Rodin construir unas puertas de bronce para el Museo de Artes Decorativas y eligió el tema, inspirado en la obra de Dante, de "Las puertas del Infierno".Nunca terminó el proyecto, pero utilizó lo avanzado creando esculturas independien-tes, hoy consideradas sus obras maestras, entre ellas, El pensador y El beso. El haber creado una estatua sedente del célebre es-critor Víctor Hugo, desnudo, que no exhi-bió en público hasta el año l909, muestra la obsesión antropocéntrica como inquietud de sí, y como estilo para desacralizar a escri-tores mitificados.

SURREALISMONiños, jóvenes y adultos se quedan

anonadados ante las de-formes o in-formes

EXPOSICIÓN

Niños, jóvenes y adultos

se quedan anonadados

ante las de-formes o

in-formes esculturas

de (Salvador) Dalí. ¿Por

qué? En principio porque

sus presentificacionescorpóreas suscitan

extrañeza. Lograr ese

extrañamiento fue

buscado siempre, adrede,

por el artista catalán.

(*) Epifanías de la Presencia

El Fondo Editorial de la Universidad de Lima acaba de publicar Epifanías de la Presencia. Ensayos semio-estéticos (Lima 2008, 309 pp.), del filóso-

fo francés Herman Parret, traducido por el profesor Desiderio Blanco.

Siguiendo el método fenomenológico de Edmund Husserl, el autor

propone una semiótica del tocar, de la interestesia y la sinestesia; una

semiótica del paisaje y del jardín; una semiótica del guiño (presencias en

el ahora); una semiótica de la memoria (presencias en el tiempo pasado);

una semiótica del tiempo (presencias del tiempo musical); una semiótica

de la fusión (presencias del otro); una semiótica de lo informe (presencias

de la materia); y, por último, una semiótica de la encarnación (presencias

de lo invisible). Algunas de estas ideas nos han servido para analizar la

muestra escultórica comentada. Recomiendo leer esta obra.

miento fue buscado siempre, adrede, por el artista catalán. Salvador Dalí (l904-l989) fue desde joven hasta su muerte un pintor su-rrealista, aunque terminara peleándose con André Breton, fundador del surrealismo.

Contrariamente a Rodin, Dalí más que un antirracional fue un creador irracional. Utilizó su "método paranoico-crítico", que según él, era un método espontáneo de conocimiento irracional, basado en la obje-tivación crítica y sistemática de las asocia-ciones e interpretaciones delirantes. Incluso hizo de su propio comportamiento cotidia-no una constante excentricidad. El desga-rramiento de su egocentrismo, como sujeto hermenéutico delirante se presencializó en sus obras.

Fue siempre, al igual que su obra, un "Guerrero surrealista" –un jinete con alada capa sobre un caballo galopante, desboca-do, imparable–. Su majestuosa Bailarina daliniana (l949) –una ofrenda al flamenco en que la bailarina es un árbol florido, hecha en bronce dorado, pátina azul y negra–sin-tetiza su preocupación sobre el puesto del cuerpo de la mujer en el cosmos. Acompa-ñándola están Homenaje a Terpsícore, la musa de la Danza, como epifanía del cuer-po danzarín; y su Gabinete antropomórfico –cuerpo de un hombre que presenta cajo-nes semiabiertos en el pecho y vientre, he-cho de bronce con pátina café y negra- sim-boliza la cosificación del ser humano como simple hombre-archivo de una arqueología del saber alienante.

La otra temática que muestra Dalí es la imagen de el Tiempo (con mayúscula, como absoluto), y del tiempo (con minús-cula) que se temporaliza como discurrir a través de la fechalidad del día a día. Pueden apreciarse así Mujer de tiempo, con un reloj

blando descolgado en su brazo izquierdo; Danza del tiempo, La nobleza del Tiem-po y la deslumbrante escultura Perfil del Tiempo, hecha de bronce dorado, pátina verde, negra y café, mostrando un reloj gelatinoso tendido sobre el tronco y ramas de un viejo árbol. En

donde sueño y vigilia son dos vasos comunicantes que manifiestan la

victoria del deseo a través del tiempo Para vivir como se sue-ña, objetivizando el deseo.

esculturas de Dalí. ¿Por qué? En principio porque sus presentificaciones corpóreas suscitan extrañeza. Lograr ese extraña-

Page 17: var_96

18 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

Escribe: Roberto Ramírez A. (*) | Ilustración: Omar Zevallos

CULTURA

MAÑANA SE CUMPLEN OCHENTA Y SEIS AÑOS DE LA MUERTE DE MARCEL PROUST. EL ESCRITOR QUE PRODUJO LA OBRA MÁS AMBICIOSA Y MONUMENTAL DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA SUFRIÓ DE ASMA, TAL ENFERMEDAD, DE ALGUNA U OTRA MANERA, LO PREDISPUSO A QUE ESCRIBIERA, SIN RESPIRO, LAS TRES MIL PÁGINAS DE EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO.

MARCEL PROUST, A 86 AÑOS DE SU MUERTE

VivirAquel muchacho engreído, enfermi-

zo y frágil, terminó su vida escri-biendo, en medio de severas crisis asmáti-cas, y sin un Ventolín a su disposición, miles de páginas en las que describía cómo toda una época se iba escurriendo, lenta e inevi-tablemente.

Saber que tenía el talento para hacerlo, le dio el aliento necesario para culminar En busca del tiempo perdido, una de las me-jores obras literarias del siglo XX.

Marcel Proust nació en 1871, en el seno de una familia adinerada. Comenzó la ca-rrera de derecho, pero pronto abandonó sus estudios para, entre espasmos, dedicarse a escribir.

Su primera obra fue una colección de ensayos: Los placeres y los días, publicada en 1896. Para esa época, el sonido bronco, involuntario y acompasado del asma ya se había convertido en un factor decisivo en su carrera como escritor.

Pasaba semanas en cama, medio incli-nado para no ahogarse del todo; y a medida que transcurrían los años ya casi le era im-

sin aire

Page 18: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 19

PERFIL

posible abandonar el hogar. Lo aquejaba un ostracismo involuntario, nocturno, en una era previa a los inhaladores presurizados, que recién en 1956 fueron introducidos

como una alternativa para la administra-ción de medicamentos hacia los pulmo-nes ("agítese antes de usar"). Los índices de taquicardia, dicen las estadísticas, se elevarían después.

De haber estado sano, tal vez no hubie-ra podido terminar su obra monumental. El asma, esa muerte chiquita, lo había obligado a asumir la soledad y le brindó el pretexto perfecto para mantener a sus congéneres a prudente distancia cuando quería trabajar y se encerraba a escribir sin descanso. Obse-sivamente. Sin respiro.

CADA ALIENTO QUE TOMASEvitar la fatiga. Ese pudo ser el lema im-

posible de Proust. Con los bronquios infl a-mados, enrojecidos, estrechos, su sensación de ahogo culminaba en terribles escenas de desesperación. Su primera crisis la tuvo a los nueve años, durante la primavera de 1881. Un paseo con su padre, por el bosque de Boulogne bastó para demostrar que le tenía alergia al polen, al campo y a sus mal-ditas fl ores primaverales.

La terapia habitual de aquella época le resultó inefi caz. Desilusionado de la para-fernalia médica, decidió arreglárselas solo. Vivió aislado, como dirían los galenos, "de los agentes alergénicos". Prohibió sacudir cualquier alfombra y pasó largas horas a la orilla del mar, inmerso, quizá, en profundos pensamientos sobre la insondable y apaci-ble longevidad post-reproductiva de la tru-

cha de río.Según la revista OFFARM (especia-

lizada en farmacia), la medicación con-sumida por el escritor fue abundante:

"cigarrillos (antiasmáticos) Espic, polvo Legras, somníferos como trional, veronal

y valeriana, aguas bicarbonatadas ar-senicales, silíceas y ferruginosas y abundantes fumigaciones".

La hermandad del salbutamol

Los asmáticos se miran y se reconocen cuando respiran. Se hermanan.

Conforman cofradías. Entre los personajes más famosos que padecieron

esta enfermedad se encuentran: Séneca, Marcel Proust, Lezama Lima,

José Martí, Charles Dickens, Antonio Vivaldi, Elizabeth Bishop, Dylan

Thomas, Ludwig von Beethoven, Francis Bacon, Joseph Pulitzer y Ernesto

Che Guevara. (Se dice que a Sharon Stone también suele infl amársele el

pecho y algunas noches se le ha oído incluso jadear. Una perturbación en

su sistema respiratorio tiene la culpa).

En una entrevista Lezama Lima dijo: "Aquí estoy, en mi sillón, condenado

a la quietud, ya peregrino inmóvil para siempre. Mi único carruaje es la

imaginación pero no a secas: la mía tiene ojos de lince". Por su parte, el

poeta Gonzalo Rojas contó que una vez alguien le preguntó qué era la

poesía: "Yo me di un respiro muy hondo, casi hasta la asfi xia. Un aire, un

aire, un aire nuevo, no para respirarlo, sino para vivirlo. De eso se trata (la

poesía)", respondió. Rojas también es asmático.

(*) [email protected]

De haber estado sano, tal vez no hubiera podido terminar su obra monumental. El

asma, esa muerte chiquita, lo había obligado a asumir la soledad y le brindó el pretexto

perfecto para mantener a sus congéneres a prudente distancia cuando quería trabajar

y se encerraba a escribir sin descanso. Obsesivamente. Sin respiro.

Proust, imposibilitado para el deleite fugaz de una raspadilla en días soleados, decía que su respiración, entrecortada por el asma, modifi caba su puntuación y, por lo tanto, su escritura. Una escritura detallista e interminable, como una medianoche con un inhalador vacío, en pleno paroxismo as-mático.

CRÓNICASMuchos hablan de En busca del tiempo

perdido. Pocos llegan a la última hoja. (Tres mil páginas requieren cierta dedicación).

Crónicas, selección de artículos que aparecieron desde 1892 a 1921 en diversos diarios franceses, es una alternativa de lec-tura que no exime de culpa a los que aún no terminaron los 16 tomos de su novela, pero ayuda, en ese lapso, a comprender el pensamiento de Proust.

La importancia de su obra reside en las minuciosas descripciones de la voluble sociedad francesa y, sobre todo, en el desa-rrollo psicológico de los personajes y en su preocupación fi losófi ca por el tiempo. Los celos, enfermedad que suele suscitar en el ser humano la más excelsa estupidez, es un tema que Proust también describe muy bien.

En Crónicas podemos leer la carta que redacta para Zadig, el perro del compositor, pianista y crítico musical Reynaldo Hahn: "Me gustaría mucho ir a visitarte con fre-cuencia para que me acerques a tu amito en vez de separarme de él", escribe Proust ante la indiferencia canina. Como se sabe, el lite-rato tuvo una relación más que amical con Reynaldo Hahn. La pérdida de aire también tuvo ribetes metafóricos en la agitada vida del escritor francés, que murió un 18 de no-viembre de 1922, a los 51 años.

Pero su muerte no fue más que la géne-sis de otra historia: la de la inmortalidad li-teraria. Hoy, en sus obras, Proust sigue vivo, aunque muchas veces se haya sentido mo-rir, ahogado, sin amor, ni broncodilatador, a la mano.

Page 19: var_96

20 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

De España nos llegó el Cristo,pero también el patrón,y el patrón, igual que a Cristo,al negro crucifi có.

(César Calvo)

Cada 31 de octubre los criollos de hoy recaen en el mismo temor que

asaltara hace más de 80 años al padre del vals criollo, Felipe Pinglo Alva: El vals está muriendo. Y como ayer, reconocen a los pa-dres, que en tiempos de Pinglo eran Eduar-do Montes y César Augusto Manrique, ja-raneros de Barrios Altos que grabaron los primeros discos de valses. ¿Y la madre?

Refundida en algún rincón por "inde-cente y vulgar", como la enjuiciara Felipe Pardo y Aliaga. Claro que al fi lo de la me-dianoche, cuando los invitados de lustre se habían retirado y quedaba únicamente la muchachada irreverente y juerguera, cerra-ban puertas y ventanas (por si algún ampay) y dejaban salir a moza mala, landó, alcatraz o zamacueca, es decir a la madre.

"Los saraos de las casas grandes solían concluir con tambarrias con tonadas de

bozales, golpes de cajón, danzas del vientre, echadas de cintura... y no sa-bemos si apagadas las luces para es-coger pareja", escribió, con evidente carga de prejuicio, Manuel González

Prada, refi riéndose a la música y danza de los afrodescendientes, que era lo único que podía considerarse "criollo" o hecho en el Perú, en la Lima y costa norte y sur de un país que iniciaba la primavera republicana, donde negros, zambos y mulatos eran toda-vía mayoría poblacional.

En los salones señoriales solía bailarse la habanera, la mazurca, el tanguillo, la jota y otras danzas extranjeras de moda.

MÚSICA

Escribe: Maruja Muñoz

LA MÚSICA CRIOLLA

El verdadero color del vals

¿CÓMO SE ORIGINA LA MÚSICA CRIOLLA? EXISTE UNA VERSIÓN CASI OFICIAL AL RESPECTO, PERO LA AUTORA NOS RECUERDA EN ESTE ARTÍCULO EL VALIOSO APORTE –PRÁCTICAMENTE OLVIDADO– DE LOS AFROPERUANOS A LA VIGENCIA DE ESTE RITMO TAN PERUANO.

Page 20: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 21

y notas musicales sus vivencias, alegrías, amoríos, creencias, deseos, frustraciones, tristezas, triunfos, tradiciones, costumbres y pensamiento político", relata Collantes. "La música hecha por los negros es el principal antecedente del criollismo", sentencia Ma-nuel Acosta Ojeda.

¿De dónde viene la palabra criollo? Juan José Vega señala que fue adoptada del por-tugués "crioullo" que signifi ca criar, pero que los colonizadores usaron para designar al esclavo nacido en las colonias. La palabra se aplicó luego a los descendientes de españo-les nacidos en América.

En un pasaje de La Florida, Garcilaso de la Vega explica que "los negros llaman crio-llos a los hijos de español y española y a los hi-jos de negro y negra que nacen en las Indias". En Los Comentarios Reales repite su interpre-tación del término: "A los hijos de español y española nacidos allá dicen criollo o criolla, por decir que son los nacidos en las Indias. Es nombre que inventaron los negros". De allí que lo criollo surge con una estela de culpa.

Quizá por ello los pontífi ces del vals apartaron del concepto de música criolla las expresiones afroperuanas, etiquetándola de música negra o eufemísticamente negroide. Así, cuando hacen el recuento de los com-positores criollos excluyen a Andrés Soto, Patrimonio Cultural de la Nación, a Caitro Soto de la Colina y a tantos otros creadores negros, a cuyos antepasados se debe que el Perú tenga una musicalidad propia, como Argentina tiene el tango y Chile la cueca, ambas de ascendencia afro, como lo reco-nocen sus propios investigadores.

La música criolla no es solo el vals, tam-bién lo son el festejo, el panalivio, el alcatraz, el son de los diablos y cientos de otros rit-mos y danzas que, como el vals, no morirán mientras se les reconozca el color.

CRIOLLISMO

Cuando hacen el recuento

de los compositores

criollos excluyen a Andrés

Soto, Patrimonio Cultural

de la Nación, a Caitro Soto

de la Colina y a tantos

otros creadores negros."

Manuel Atanasio Fuentes, interpretando el sentir del señorío republicano, llamó lasci-vas a las expresiones musicales de los negros. Por la misma época (1830-1840), empieza a conquistar el mundo una danza austríaca que la aristocracia europea consideró inde-cente, licenciosa y prohibida: el vals.

El vals reinaba en bares y tabernas, pues no requería de una gran orquesta. Bastaban un violín, una viola, una guitarra y parejas dispuestas a enlazarse dando giros. Johann Strauss hijo sacó de las tabernas el vals con "El Danubio Azul" y otras piezas musical-mente tan enriquecidas que, según Acosta Ojeda, "casi deja de ser danza para conver-tirse en obra de concierto". Fue así como el vals le ganó al minué, simbolizando el triun-fo de la burguesía sobre la aristocracia.

Ese es el vals que llega a Lima en las va-lijas del pianista austríaco Heinrich Herz (1850), quien ofreció exitosos conciertos en el teatro Variedades.

Herz volvió a Lima en 1853 con su vals A Lima, que estrenó en una recepción ofre-cida por Rufi no Echenique, quien se dispu-taba el poder con Ramón Castilla usando como caballito de batalla la abolición de la esclavitud, partida que, como sabemos, ganó Castilla con el Decreto de Huancayo.

El vals fue tomando rápidamente los sa-lones de encopetadas familias. Aurelio Co-llantes señala que en las veladas literarias, a las que asistían Abelardo Gamarra, José Arnaldo Márquez, Ricardo Palma, Mercedes Cabello de Carbonera y otros personajes de ilustres ape-llidos, se ejecutaba al piano valses que lo único que tenían de peruano eran los bailarines, ya que la melodía y los pasos eran vieneses.

Y es que aún no participa el pueblo, que venía almacenando un inmenso resen-timiento. La esclavitud había sido abolida, pero la condición del negro empeoró. De-biendo ganarse el sustento unos se enrolaron al ejército o a las tropas de los caudillos, otros se emplearon como domésticos y son éstos los que emulando la moda de sus patrones llevan el vals a los callejones. A falta de piano, buenos eran un cajón y una guitarra.

"El vals fue llevado a los callejones por los criados de las casas elegantes y en su piso de tierra el peruano pobre lo acondicionó a su realidad, le puso su salero, su picardía, su ritmo y le dio identidad peruana. El criollo de los callejones volcó a través de versos

Voces & Cuerdas

El espíritu del aguaEscribe: Fidel Gutiérrez

Aterciopelados, la banda roquera colombia-

na más famosa, regresa con el que quizá

sea su mejor disco; superior incluso a aquellas

obras ambiciosas que le dieron un justo

prestigio en toda Hispanoamérica a mediados

de la década pasada.

En Río encontramos todo lo que siempre

caracterizó a este grupo: fusión de rock y

ritmos tropicales, y letras que denotan una

espiritualidad y una preocupación ecologista y

social que, según el ánimo del oyente, puede

resultar profunda o ingenua. Lo novedoso

radica en que en este disco (a diferencia de

Oye, su predecesor) todos estos ingredientes

son dosifi cados en una justa medida.

A esta capacidad de síntesis hay que

sumar un trabajo de producción que privilegia

la potencia de la base rítmica, acentúa la

presencia de los elementos "exóticos"

introducidos (vientos, cuerdas y cánticos

andinos en canciones como la cósmica "Vals")

y resalta la voz cada vez más expresiva de

Andrea Echeverri, quien sigue siendo, junto al

bajista Héctor Buitrago, la fuerza creativa de

esta banda.

Río no se agota en lo musical. El concepto

que envuelve a la mayoría de sus canciones

tiene que ver con el respeto a la mujer como

generadora de vida (en las poderosas "Trébo-

les" y "28") y la preservación del ambiente. De

hecho, el tema título alude a la contaminación

del río Bogotá y "Gratis" a la campaña por

el referéndum para incluir en la Constitución

colombiana el acceso al

agua como un derecho

fundamental; tema en el

que Aterciopelados sigue

mostrando un elogiable y

fuerte compromiso.

FICHA TÉCNICA

ARTISTA: Aterciopelados

DISCO: RíoPAÍS: Colombia

DISQUERA: Nacional

Records

Page 21: var_96

22 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008

Toda hora es buena para hablar de Martín. Por eso el prior del Conven-

to de Santo Domingo, padre Arturo Eláez Ramírez, no dudó en atendernos, aunque fuese ya tarde, casi de noche, en conducir-nos a su celda, en mostrarnos su humilde cama en el interior de una urna ahíta de misivas depositadas por sus fieles, y sus andas, aquéllas que recorrerán las calles de Lima con la efigie entronizada del Patrono Universal de la Paz, escoba en mano. Arma sencilla.

No vaciló el prior, hombre paciente, en acompañarnos por los amplios pasillos del claustro que el hermano nunca ausen-te limpió día a día. El trajinar de brazos, de oraciones, de canciones se escucha en el si-lencio de claustro, pues aún hoy, nos dice, sienten también su presencia todos quienes comparten la vida en comunidad en este re-cinto. Y es que Martín vive. "Los que com-partimos la vida religiosa lo sabemos. Él nos conforta. Nos alienta", conf ía.

Pero ¿quién es este santo encantador, capaz de alejar con el diligente manejo de su escoba todo mal, amado y buscado por todos? Nació el 9 de diciembre de 1579 en Lima. Vivió apenas 59 años. Fue confir-mado por Santo Toribio de Mogrovejo en 1591, falleció el 3 de noviembre de 1639, fue beatificado en 1837 por el papa Gregorio XVI y canonizado el 6 de mayo de 1962 por

CRÓNICA

LOS MILAGROS DEL SANTO DE LA ESCOBA

Martín, el Bueno

EN EL VIEJO BARRIO DE MONSERRATE,NOVIEMBRE ES TAMBIÉN UN MES ESPECIAL. SAN MARTÍN DE PORRES ES EL CENTRO DE ATENCIÓN. SUS FIELES RENUEVAN SU DEVOCIÓN, MIENTRAS OTROS DAN FEDE SUS MILAGROS.

Escribe: Cynthia Pimentel . | Fotos: Carolina Urra Tejeria

APUNTES

La Hermandad

de Caballeros de San

Martín de Porres y San

Juan Macías se fundó

en 1922.

Las cuadrillas

de hermanos

cargadores se crearon

en 1963, un año después

de la canonización.

Fueron inicialmente

cinco cuadrillas. Hoy

suman 14 y 680 los

hermanos cargadores.

El presidente de

la hermandad es Óscar

Reyes, un humilde

taxista nacido en

Chincha hace 70 años.

Page 22: var_96

Lunes 17 de noviembre de 2008 | VARIEDADES 23

Juan XXIII, con estas palabras: "... la gente le llama Martín, el Bueno".

SEÑALES MILAGROSASEláez nos revela que Martín sigue ha-

ciendo milagros. Ocurrió hace poco. Tam-bién era de noche cuando, estando él vesti-do de civil, observó la presencia de un joven de unos 25 años de edad muy consternado en el recinto conventual. Se acercó para preguntarle qué le ocurría. El muchacho se abrazó al hombre de Dios y le contó su historia. Es piloto de aviones caza. Volando estaba a gran altura y velocidad cuando, sú-bitamente, los motores se apagaron.

El avión, su artillero y él caían en picada. Entonces, pronunció el nombre de Martín con vehemencia, una y otra vez. ¡Martín! Y el motor respondió. Con su nombre en los labios y las manos en el timón, retomó el vuelo. Apenas aterrizó con bien, se dirigió al convento. Cuando el prior se identificó, el hombre se dejó caer. Juntos fueron a la cel-da de Martín. Allí, el piloto lloró largo rato asido a la urna. Confortado, confesó que casi había dejado de creer en Dios. Martín corrigió esa avería.

Hay más. Unas semanas atrás, le llama-ron por teléfono desde Santiago de Chile con urgencia. "En este momento está ocu-rriendo un milagro", le dicen. "Operaron a un sacerdote que padece diabetes. La heri-da no cerraba. Todos hemos orado. Una en-fermera la limpió con una escobita de Mar-tín. Y está cicatrizando. Lo estamos viendo". ¡Alabado sea Dios, demos gracias al Señor!, exclamó el padre Arturo.

Un mes después, un ciudadano chileno con unas escobitas en la mano solicitó que se las bendiga. El prior le relata el episodio. "Es cierto. Todo Chile lo sabe", confirmó. A la semana, dos sacerdotes hacen lo mismo: "Es nuestro párroco. Hemos salido 50 sa-cerdotes y tres obispos de su jurisdicción", le informan. Cuando ocurren milagros así aconsejamos escribirnos una carta para publicarla en nuestra revista, comenta el superior.

También es muy querido en Europa. Un sacerdote alemán pidió en otra oportuni-dad permiso para celebrar misa en el altar de Martín. A su vez, la señora María Isabel Valenzuela, obstetriz y enfermera chile-na, acompañada por su hijo, estudiante de

derecho, visita el convento. Ella nos revela que, en su país, San Martín de Porres es el Patrono del Trabajo. Llegó el momento. La bendición. La misa. Martín sigue obrando.

Dicen las crónicas que tan venerado fue que el virrey Luis Jerónimo Fernández de Ca-brera y Bobadilla, conde de Chinchón, acu-dió a besarle la mano en su lecho de muerte. Expiró el 3 de noviembre de 1639, doblaron las campanas en su nombre, la población se volcó a las calles para darle el último adiós. Sus reliquias se encuentran junto al altar ma-yor de la iglesia de Santo Domingo.

RELIGIOSIDAD

APUNTE

San Martín de

Porres es Patrón de

Editora Perú y del diario

El Peruano.

Casa hogar

La Casa Hogar San Martín de Porres contará con un moderno policlínico

de tres pisos que se construirá sobre un terreno de mil metros cuadrados,

ubicado en la zona adjunta del lugar donde naciera el venerado "Protector

de los Pobres", informó su director, el sacerdote Manuel Álvarez.

Niños, ancianos y desamparados podrán atenderse gratuitamente,

pues el objetivo es perpetuar el espíritu de caridad de Martín.

Ubicado a un costado del Santuario de Santa Rosa de Lima, el

comedor de la casa hogar atiende diariamente a 110 niños y ancianos.

El avión, su artillero y él

caían en picada. Entonces,

pronunció el nombre de

Martín con vehemencia,

una y otra vez. ¡Martín! Y

el motor respondió. Con

su nombre en los labios

y las manos en el timón,

retomó el vuelo. Apenas

aterrizó con bien, se dirigió

al convento.

Page 23: var_96

Entrevista: Susana Mendoza Sheen | Caricatura: Tito Piqué

EL OTRO YO

¿La presencia de mujeres le da una di-námica de trabajo diferente al Foro Asia Pacífi co?

–No, el equipo de ministros de comercio de los 21 países de la cuenca Asia–Pacífi co trabajamos muy bien.

Usted es extrovertida ¿ha tenido pro-blemas para la gestión de la función pú-blica?

–No, al contrario, uno tiene que ser co-municadora, y yo soy muy didáctica.

Pero no es común...–Quizás por la práctica académica, por

haber sido profesora me comunico bien.Es extrovertida...–No, soy comunicadora.¿Es tímida?–No, tampoco, la timidez signifi ca ocul-

tar algo, y un funcionario público o un políti-co no pueden hacerlo.

¿Qué expresa con más facilidad, sus cóleras o alegrías?

–Soy una mujer muy alegre, no me enojo con facilidad, al contrario tomo la vida con alegría.

¿Y qué le produce enojo?–El incumplimiento o que me mientan.¿Es una mujer ordenada?–Trato de serlo.¿Qué le agrada de la gestión pública?–La ministerial signifi ca hacer cosas, pla-

near y obtener logros.¿Le ha producido vanidad?–No, satisfacción. Me da alegría hacer

cosas que yo sé que van a ser buenas para mi país.

¿Ha sido fácil?–Es una lección de vida, un aprendizaje

permanente.¿Qué aspecto de su vida personal ha

descuidado?–He dejado de hacer deporte, tenis por

ejemplo. Ahora lo hago una vez por semana o dos.

Usted para regia, ¿cómo lo logra?–Jajajaja, bueno, la dieta es un suplicio

eterno, me gusta vestirme bonito, no caro.

Me encanta elegir mi ropa, a pesar que tengo algunas que tienen más de diez años, lo que pasa es que las sé combinar, jajajajaja.

¿En sus viajes se da tiempo para com-prar?

–Es complicado, tienen que ser viajes muy largos para darse ese lujo. Viajo con una agenda muy apretada, pero a veces compro un regalito para mí y mi hija.

¿Es una adolescente, no?–Sí, tiene 16 años y es como toda adoles-

cente. Lo dif ícil es no tener tiempo para estar con ella. Para mí es complicado no adminis-trar las disciplinas, sus tiempos, y no puedo hacerlo a distancia Felizmente converso con su papá, que no vive conmigo y coordina-mos.

¿Qué le demanda más su hija?–Presencia, cariño no, porque nos quere-

mos mucho.¿Qué es lo más difícil de ser mamá?–Que nadie nos enseña a serlo. Es un ex-

perimento continuo.¿A qué edad fue mamá?–A los 30 años.¿Le parece una buena edad?–Para mí sí, justo hacía mi doctorado, es-

taba avanzando en mi carrera.¿Extraña la soledad?–Sí, quiero mi privacidad. Hay momen-

tos que quiero que sean para mi y que no me tomen fotos. A veces la gente se me acerca, me saluda con cariño, eso me gusta.

¿Usted es una mujer de base 4, qué ha cambiado en usted?

–Estoy más sólida, más madura. Ser mu-jer de cuarenta años es bien rico, es mucho mejor...!!!!

¿De qué está convencida?–De mí misma, y a los 30 años no tenía

esa seguridad. Se lo que sé, lo que puedo aprender, dónde están mis espacios de cre-cimiento.

¿Qué le gusta?–Me encanta trabajar, bailar, cantar y to-

das esas cosas, jajajaja...!!!(Entrevista completa: www.andina.com.pe)

MERCEDES ARÁOZ FERNÁNDEZ

¡Ser mujer de cuarenta años es bien rico!

ES UNA DE LAS TRES MINISTRAS DE COMERCIO, DE UN TOTAL DE 21 QUE REPRESENTAN A LAS ECONOMÍAS INVOLUCRADAS EN EL FORO ASIA-PACÍFICO. EL RESTO SON VARONES. ACTIVA IMPULSORA DEL APEC-2008, MERCEDES ARÁOZ NO SE ENOJA MUCHO, LE GUSTA VESTIR BIEN Y EXTRAÑA SU PRIVACIDAD.

24 VARIEDADES | Lunes 17 de noviembre de 2008