validacion_metodos_analiticos

92
Implementaci Implementaci ó ó n de Sistemas de n de Sistemas de Calidad en el Laboratorio Cl Calidad en el Laboratorio Cl í í nico nico Validaci Validaci ó ó n de M n de M é é todos todos Anal Anal í í ticos ticos

Upload: pepast

Post on 08-Apr-2016

19 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: validacion_metodos_analiticos

““ImplementaciImplementacióón de Sistemas de n de Sistemas de Calidad en el Laboratorio ClCalidad en el Laboratorio Clííniconico””

““ValidaciValidacióón de Mn de Méétodos todos AnalAnalííticosticos””

Page 2: validacion_metodos_analiticos

AgendaAgenda

Gabriel A Migliarino

2

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 3: validacion_metodos_analiticos

1)-Calificación de instrumentos.2)-Requerimientos de Calidad.3)-Validación / Verificación de Métodos.4)-Planificación de Control de Calidad.5)-Control de Calidad Interno.6)-Control de Calidad Externo.

Resultados de PacientesResultados de Pacientes

IntroducciIntroduccióónn

Page 4: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 5: validacion_metodos_analiticos

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

Page 6: validacion_metodos_analiticos

ISO 15189:2007ISO 15189:2007

Calificación de Equipos.

Mantenimiento de Equipos.

Calibración / Verificación de Equipos.

Documentación de Equipos

(Historial del Equipo).

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

Page 7: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 8: validacion_metodos_analiticos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos“Estudios de evaluación que se realizan para determinar

si un ensayo cumple con los requerimientos de calidad del usuario (laboratorio).”

EvaluaciEvaluacióón de errores.n de errores.Empleo de herramientas estadEmpleo de herramientas estadíísticas.sticas.

(TE) Magnitud del error Utilidad cl(TE) Magnitud del error Utilidad clíínica del resultado nica del resultado ((TEaTEa)

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodos todos ““IntroducciIntroduccióónn””

Page 9: validacion_metodos_analiticos

Claves para la validaciClaves para la validacióón de mn de méétodostodos1)- Definir los Requerimientos de Calidad (TEa).

2)- Seleccionar los experimentos apropiados para detectar los distintos tipos de error.

3)- Juntar los datos experimentales.

4)- Aplicar los operadores estadísticos apropiados.

5)- Comparar el TE (error total) con el TEa (error máximo tolerable) establecido previamente como requerimiento de calidad.

6)- Juzgar la aceptabilidad del método considerando su desempeño.

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodos todos ““IntroducciIntroduccióónn””

Page 10: validacion_metodos_analiticos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos““Requerimientos de CalidadRequerimientos de Calidad””

1)- Requerimientos Médicos.2)- Variabilidad Biológica.3)- Intervalos de Referencia.4)- Requerimientos Regulatorios (Ej. CLIA 88 ).5)- Error Alcanzable

- EQAs o PT (resultados por grupo)- SD del proceso- CLSi (NCCLS) EP 21

6)- Especificaciones del fabricante para el método.

Page 11: validacion_metodos_analiticos

http://www.dgrhoads.com/db2004/ae2004.php?B8=+http://www.dgrhoads.com/db2004/ae2004.php?B8=+All+&findAll+&find=&start=1&NOLINKS==&start=1&NOLINKS=

Page 12: validacion_metodos_analiticos

Error AleatorioError Aleatorio““SD o CVSD o CV””

Error SistemError Sistemááticotico““BiasBias””

Error TotalError TotalTETE

Error TotalError Total

ValidaciValidacióón de Mn de MéétodostodosErrores AnalErrores Analííticosticos

Page 13: validacion_metodos_analiticos

TE: Error TotalTE: Error Total

Los errores aleatorios y sistemLos errores aleatorios y sistemááticos no ticos no siempre ocurren independientemente. siempre ocurren independientemente.

Debemos calcular el TE para reflejar la Debemos calcular el TE para reflejar la variacivariacióón total respecto al valor n total respecto al valor verdadero.verdadero.

Representa el efecto combinado de los Representa el efecto combinado de los errores sistemerrores sistemááticos y aleatorios.ticos y aleatorios.

Puede calcularse en % o en unidades de Puede calcularse en % o en unidades de concentraciconcentracióón.n.

ValidaciValidacióón de Mn de MéétodostodosErrores AnalErrores Analííticosticos

Page 14: validacion_metodos_analiticos

TE: Error TotalTE: Error Total

“Combinación de errores analíticos (aleatorio y sistemático) que estima la

magnitud de error que puede ser esperado de una medición simple.”

TE = SE + (TE = SE + (nSDnSD * RE)* RE) TE % = Bias % + (TE % = Bias % + (nSDnSD * CV)* CV)

nSD: - 2 (95 % de confidencia)

- 3 (99,7% de confidencia)

- 4,5 (99,9997% de confidencia)

ValidaciValidacióón de Mn de MéétodostodosErrores AnalErrores Analííticosticos

Page 15: validacion_metodos_analiticos

Error TotalError Total

El TE por sEl TE por síí solo no solo no nos dice si los nos dice si los resultados cumplen resultados cumplen con los requerimientos con los requerimientos de calidad.de calidad.

Para lograr esa Para lograr esa informaciinformacióón debo n debo definir previamente definir previamente los requerimientos de los requerimientos de calidad. (calidad. (TEaTEa))

ValidaciValidacióón de Mn de MéétodostodosErrores AnalErrores Analííticosticos

Page 16: validacion_metodos_analiticos

Presupuesto de ErrorPresupuesto de Error

ValidaciValidacióón de Mn de MéétodostodosErrores AnalErrores Analííticosticos

TE < TEa

Page 17: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 18: validacion_metodos_analiticos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodotodo

Establecer los requerimientos de calidad para la característica en estudio.

Efectuar el protocolo que corresponda de acuerdo a la clasificación del método.

Comparar los resultados obtenidos frente a las especificaciones del fabricante o los requerimientos de calidad según corresponda.

Decidir sobre la aceptabilidad del método en base a los resultados de la comparación anterior.

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““PlanificaciPlanificacióónn””

Page 19: validacion_metodos_analiticos

La CLIA establece una clasificación de métodos:-- Baja Complejidad Baja Complejidad -- Mediana ComplejidadMediana Complejidad-- Alta ComplejidadAlta ComplejidadPara acceder a los criterios de la CLIA de clasificación de ensayos se puede acceder a la siguiente dirección:http://www.fda.gov/cdrh/CLIA/categorization.htmlPara acceder a la información acerca de la clasificación de un ensayo determinado se puede acceder a la siguiente dirección:http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfCLIA/clia.cfm

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““ClasificaciClasificacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 20: validacion_metodos_analiticos

“Protocolo Propuesto”EP 19-R

A Framework for CLSi EvaluationProtocols; A Report

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““ClasificaciClasificacióón de Protocolosn de Protocolos””

Page 21: validacion_metodos_analiticos

EvaluaciEvaluacióónn““Estudio llevado a cabo a efectos de medir las Estudio llevado a cabo a efectos de medir las caractercaracteríísticas de desempesticas de desempeñño de un mo de un méétodo.todo.””

ValidaciValidacióón n (Establecer características de desempeño).

VerificaciVerificacióónn( Verificar características de desempeño).

DemostraciDemostracióónn(Demostrar características de desempeño).

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““ClasificaciClasificacióón de Protocolosn de Protocolos””

Page 22: validacion_metodos_analiticos

Guía Título PropósitoEP5 Evaluation of Precision Performance Val, VerEP6 Evaluation of the linearity of Quantitative

MethodsVal, Ver,

DemoEP7 Interference Testing Val, VerEP9 Method Comparasion and Bias Estimation

Using Patient SamplesVal, Ver

EP10 Preliminary Evaluation of QuantitativeClinical Laboratory Methods

Demo

EP12 Evaluation of Qualitative Assays Val, Ver, demo

EP14 Evaluation of Matrix Effects Val, VerEP15

A2User Demostration of Performance for

Precision and AccuracyVer,Demo

EP18 Unit-Use Testing N/A

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““ClasificaciClasificacióón de Protocolosn de Protocolos””

Page 23: validacion_metodos_analiticos

Baja ComplejidadBaja Complejidad

- Únicamente requieren seguir las especificaciones del fabricante.

- No requieren estudios de validación y/o verificación.

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““MMéétodos Protocolostodos Protocolos””

Page 24: validacion_metodos_analiticos

Mediana Complejidad no ModificadosMediana Complejidad no Modificados- Se aplican protocolos de verificación y/o validación.- Se verifican las especificaciones de desempeños para los siguientes parámetros:

VeracidadVeracidadPrecisiPrecisióónn

Rango Rango ReportableReportable (*)(*)- Esto implica la realización de 5 protocolos:

1) Comparación de Métodos (Veracidad).2) Protocolos de Replicación (Precisión).3) Linealidad (Rango Reportable).4) Límite de detección o Límite de cuantificación

(Rango reportable).5) Verificación del intervalo de referencia.

- Pueden emplearse protocolos de demostración en una etapa inicial.

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““MMéétodos Protocolostodos Protocolos””

Page 25: validacion_metodos_analiticos

Alta ComplejidadAlta Complejidad

- Dentro de este grupo están los ensayos de Mediana Complejidad que han sido modificados y los métodos desarrollados por el propio laboratorio.

- Se aplican protocolos de Validación.

- El laboratorio debe establecer las características de desempeño para los siguientes parámetros:

Veracidad.Precisión.Sensibilidad Analítica.Especificidad Analítica.Rango Reportable.Establecer intervalos de referencia.Alguna otra característica de desempeño requerida para un ensayo particular.

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““MMéétodos Protocolostodos Protocolos””

Page 26: validacion_metodos_analiticos

La norma ISO 15189:2007 indica que los métodos analíticos deben ser validados.No nos dice que características de desempeño debemos validar o verificar.No nos dice como debemos realizar las validaciones o verificaciones.Generalmente los organismos de acreditación en sus criterios de acreditación establecen las reglas del juego.A mi criterio una verificación analítica de métodos deberá incluir por lo menos:- Verificación de precisión intra corrida y total.- Verificación de veracidad.- Verificación de linealidad.- Límite de cuantificación cuando el ensayo lo requiera.Verificación de intervalos de referencia.

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos““MMéétodos Protocolostodos Protocolos””

Page 27: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 28: validacion_metodos_analiticos

Se realiza este ensayo para determinar el error aleatorio del método analítico.En el protocolo de precisión simple se determina el SD y el CV intra ensayo.Generalmente se emplean:- Estándares o soluciones control.- Sueros Control.- Pool de pacientes.- Muestra individual de pacientes.Cantidad de muestras corridas: de 20 a 40.Cantidad de Materiales: 2 o 3 dependiendo de los niveles de decisión médica a evaluar para el ensayo en cuestión.Antes de efectuar los cálculos deben excluirse los outliers.

- Para una serie de 40 datos se excluye aquel dato que exceda el siguiente límite: Media + 3.5 SD de la serie en cuestión.

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Simplen Simple””

Page 29: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: ColesterolEjemplo: Colesterol

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Simplen Simple””

Page 30: validacion_metodos_analiticos

Este protocolo aplica:

- Fabricante: Estudios de validación de sus ensayos.

- Usuario:

1- Verificación de los distintos componentes de precisión del ensayo (estudios de verificación).

2- Establecer los componentes de precisión de un ensayo casero o modificado (estudios de validación).

3- El usuario desea trabajar con el protocolo EP 5A.

- Fundamento: Análisis de varianzas (ANOVA).

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Complejan Compleja””

Page 31: validacion_metodos_analiticos

DiseDiseññoo- Cantidad de materiales de control : mínimo 1, ideal 2 o 3.- Por cada material de control se aplica el siguiente esquema:1 mtra. del material de control por duplicado dos veces al día durante 20 días.- Este esquema nos da un total de 80 resultados por nivel de control ensayado.- De esta forma se calcula:

PrecisiPrecisióón n intraintra ensayoensayoPrecisiPrecisióón entre corridasn entre corridas

PrecisiPrecisióón entre dn entre dííasasPrecisiPrecisióón Totaln Total

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Complejan Compleja””

Page 32: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: Glucosa (VerificaciEjemplo: Glucosa (Verificacióón)n)

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Complejan Compleja””

Page 33: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: Glucosa (VerificaciEjemplo: Glucosa (Verificacióón)n)

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón Complejan Compleja””

Page 34: validacion_metodos_analiticos

Trabaja de acuerdo a los lineamientos de la EP 5.

Asume que el fabricante ha establecido sus especificaciones con el EP 5.

El laboratorio demuestra que la precisión del ensayo en el laboratorio es consistente con la especificada en el inserto, que fue obtenida a partir del EP 5.

Si el protocolo es exitoso el laboratorio acepta el método en base a las especificaciones del fabricante.

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón: EP 15 A2n: EP 15 A2””

Page 35: validacion_metodos_analiticos

5 días de trabajo.

Mínimo 2 materiales de control por triplicado durante 5 días.

Durante los 5 días se corren los controles normalmente para asegurase que el método funciona correctamente.

Cálculo de Sd. intra y Sd. total por análisis de varianzas como en la EP 5.

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón: EP 15 A2n: EP 15 A2””

Page 36: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““PrecisiPrecisióón: EP 15 A2n: EP 15 A2””

OpciOpcióón 1n 1SD observado < Especificación Método aceptado

OpciOpcióón 2n 2SD observado > Especificación Aplicar Test de Significancia

Test de Significancia

PasaPasa

No PasaNo Pasa

MMéétodo aceptadotodo aceptado

MMéétodo rechazadotodo rechazado

Page 37: validacion_metodos_analiticos
Page 38: validacion_metodos_analiticos

Los estudios de comparación de métodos se llevan a cabo a efectos de determinar el error sistemático del ensayo que está siendo evaluado.Se realizan analizando muestras con el nuevo método y un método de comparación.Sobre la base de las diferencias observadas entre los dos métodos se calcula el error sistemático.Las diferencias observadas se analizan en los distintos niveles de decisión médica del analito en cuestión, para juzgar sobre la aceptabilidad del método.Brindan información importante sobre la naturaleza del error (sistemático o constante).

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 39: validacion_metodos_analiticos

Factores a ConsiderarFactores a Considerar

1)- Método de Comparación.

2)- Número de muestras a analizar.

3)- Corrida Simple Vs. Duplicados.

4)- Duración del estudio.

5)- Estabilidad de las muestras.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 40: validacion_metodos_analiticos

InterpretaciInterpretacióón de resultadosn de resultados

“El propósito fundamental de los estudios de comparación de métodos es determinar si dos métodos son estadísticamente comparables.”

- Para que esto sea cierto se deben dar tres condiciones:

1- La pendiente no debe ser significativamente diferente de 1.

2- La intersección no debe ser significativamente diferente de 0.

3- No debe existir diferencia significativa en los niveles de decisión médica.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 41: validacion_metodos_analiticos

Diferentes modelos de regresión:

- Regresión lineal.

- Regresión de Deming.

- Passing-Bablok.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 42: validacion_metodos_analiticos

Coeficiente de correlaciCoeficiente de correlacióón (r)n (r)

““Describe el ancho relativo de la elipse que Describe el ancho relativo de la elipse que engloba los puntos de la serie de datos.engloba los puntos de la serie de datos.””

- Es sensible al error aleatorio, al rango de datos y al signo de la pendiente.

- Mide el grado de asociación entre dos variables.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 43: validacion_metodos_analiticos

Protocolos PropuestosProtocolos Propuestos

““EP 9 CLSIEP 9 CLSI””

““MMéétodo de Comparacitodo de Comparacióón n Alternativo.Alternativo.””

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 44: validacion_metodos_analiticos

EP 9 CLSIEP 9 CLSIProcedimiento:- Seleccionar las muestras (mínimo 40).- Ensayar las muestras por duplicado.- Realizar un esquema que contemple aproximadamente 8 muestras por día.- Ensayar las muestras con no más de 2 horas de diferencia.- Definir el TEa.- Ingresar los datos y efectuar los cálculos correspondientes.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 45: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 46: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 47: validacion_metodos_analiticos

MMéétodo Alternativo de Comparacitodo Alternativo de Comparacióónn

- Semejante al modelo anterior.- Requiere menor cantidad de muestras.- Las corridas son simples (no por duplicado).- Incorpora el Passing Bablock.- Incluye más cálculos estadísticos.- Incluye T-Test.

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

Page 48: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 49: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““ComparaciComparacióón de Mn de Méétodostodos””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 50: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““VerificaciVerificacióón de Veracidadn de Veracidad””

Page 51: validacion_metodos_analiticos

““El EP 15 A2 propone 2 modelos distintos El EP 15 A2 propone 2 modelos distintos para la estimacipara la estimacióón del Bias.n del Bias.””

1)-Semejante al EP9 de la CLSi.

2)-Empleando material de referencia.

ProtocolosProtocolos““VerificaciVerificacióón de Veracidadn de Veracidad””

Page 52: validacion_metodos_analiticos

OpciOpcióón 2:n 2:- Emplear materiales de referencia:Nist; Control Externo; Control Interno; material de control de programas inter-laboratorio.- La incertidumbre asociada a la asignación del valor del material empleado debe ser provista por el fabricante o establecida por el laboratorio.- Trabajar por lo menos con 2 niveles de distinta concentración.- Ensayar los materiales por duplicado durante 5 días.- Comparar estadísticamente los valores obtenidos con los valores declarados.

ProtocolosProtocolos““VerificaciVerificacióón de Veracidadn de Veracidad””

Page 53: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““VerificaciVerificacióón de Veracidadn de Veracidad””

OpciOpcióón 1n 1Bias observado < Especificación Método aceptado

OpciOpcióón 2n 2Bias observado > Especificación Aplicar Test de significancia

Test de Significancia

PasaPasa

No PasaNo Pasa

MMéétodo aceptadotodo aceptado

MMéétodo rechazadotodo rechazado

Page 54: validacion_metodos_analiticos
Page 55: validacion_metodos_analiticos

En los protocolos de linealidad los laboratorios ensayan un serie de muestras de concentración conocida, o una serie de muestras diluidas.Generalmente se analizan 5 muestras de concentración diferente.Cada una de las muestras se analizan idealmente por triplicado.Posteriormente se realiza un gráfico:y: los valores obtenidosx: los valores conocidosA continuación se traza la mejor línea recta a través de los puntos obtenidos.

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

Page 56: validacion_metodos_analiticos

““Diferentes tipos de EvaluaciDiferentes tipos de Evaluacióónn””

-- EvaluaciEvaluacióón tradicionaln tradicional

- Evaluación visual y residuales.

-- CAP y EP 6 CAP y EP 6 CLSiCLSi- Es un cálculo complejo que realiza

básicamente una regresión lineal para ecuaciones con 2, 3 y 4 coeficientes.

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

Page 57: validacion_metodos_analiticos

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

Page 58: validacion_metodos_analiticos

- Linealidad ClLinealidad Clíínicanica

Consta de tres pasos:

11-- DefiniciDefinicióón del n del TEaTEa..

22-- Se calculan las lSe calculan las lííneas verticales de error neas verticales de error para cada muestra considerando el para cada muestra considerando el TEaTEa definido.definido.

33-- Mediante algoritmos se traza la recta a Mediante algoritmos se traza la recta a travtravéés de s de las barras de errorlas barras de error.

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

Page 59: validacion_metodos_analiticos

Linealidad ClLinealidad Clíínica: Creatininanica: Creatinina

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 60: validacion_metodos_analiticos

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Linealidad ClLinealidad Clíínica: Creatininanica: Creatinina

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

Page 61: validacion_metodos_analiticos

Linealidad ClLinealidad Clíínica: Creatininanica: Creatinina

ProtocolosProtocolos““LinealidadLinealidad””

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 62: validacion_metodos_analiticos
Page 63: validacion_metodos_analiticos
Page 64: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: CalcioEjemplo: Calcio

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

ProtocolosProtocolos““LLíímite de Deteccimite de Deteccióónn””

Page 65: validacion_metodos_analiticos
Page 66: validacion_metodos_analiticos

LLíímite de Cuantificacimite de Cuantificacióónn(Sensibilidad Funcional)(Sensibilidad Funcional)

Es la menor concentración de analito que puede determinarse con un nivel de incertidumbre aceptable ( Ej. CV 20 %).Siempre existe una zona gris entre el límite de detección y el límite de cuantificación.Este concepto es importante cuando es útil

determinar la concentración más baja reportablede un analito (Ej TSH).Se trabaja con curvas denominadas perfil de

precisión en las cuales se grafica CV en función de concentración para un analito determinado.Un sinónimo de este término es la “Sensibilidad

Funcional”.

ProtocolosProtocolos““LLíímite de Cuantificacimite de Cuantificacióónn””

Page 67: validacion_metodos_analiticos

ProcedimientoProcedimiento- Se preparan varias muestras para cubrir el rango de concentraciones en el cual, se supone, debería hallarse el límite de cuantificación.-Se recomienda preparar no menos de 6 muestras diferentes.- Las muestras se preparan efectuando diluciones en una escala logarítmica de una muestra de concentración conocida.- Ejemplo: 1,2, 5, 10, 20 y 40.- Una vez preparadas las muestras se alicuotan (se fraccionan alrededor de 20 alícuotas) y se congelan.- Se toma una alícuota de cada muestra por día y se procesa.- Se registran los resultados y al final del ciclo se calculan los coeficientes de variación y la media para cada una de las muestras.- Se grafican los CV obtenidos en función de las medias de cada una de las muestras.- Se obtiene gráficamente el límite de cuantificación.

ProtocolosProtocolos““LLíímite de Cuantificacimite de Cuantificacióónn””

Page 68: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: TSHEjemplo: TSH

ProtocolosProtocolos““LLíímite de Cuantificacimite de Cuantificacióónn””

Page 69: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: TSHEjemplo: TSH

Se puede establecer como límite de cuantificación estos dos valores: 1- Menos conservador: 0.0048

2- Más conservador: 0.010

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

ProtocolosProtocolos““LLíímite de Cuantificacimite de Cuantificacióónn””

Page 70: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 71: validacion_metodos_analiticos

“El desempeño de un método es considerado aceptable cuando la magnitud de los errores

obtenidos en el estudio de validación es menor a los errores máximos tolerables según los requerimientos de calidad establecidos.”

Error (TE)Error (TE) TEaTEa AceptableAceptable<<

Error (TE)Error (TE) TEaTEa RechazadoRechazado>>TE: Error TotalTE: Error TotalTEaTEa: Requerimiento de Calidad: Requerimiento de Calidad

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 72: validacion_metodos_analiticos

Los errores calculados son:- Error Aleatorio: A partir de los protocolos de Precisión.

SD y CVSD y CV- Error Sistemático: A partir del protocolo de Comparación de Métodos.

Y = Pendiente .X + IntersecciY = Pendiente .X + InterseccióónnDe la combinación de conceptos y errores surge la decisión acerca de la aceptabilidad del método en estudio.Existen varios modelos para esta combinación.Los más apropiados son:

11--MethodMethod DesicionDesicion ChartChart22--SixSix SigmaSigma

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 73: validacion_metodos_analiticos

El grEl grááfico fico supone un supone un TEaTEa

de 10%de 10%

Punto Punto OperativoOperativo

CV: 1,5%CV: 1,5%Bias: 3,0%Bias: 3,0%

DesempeDesempeñño Excelenteo Excelente

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 74: validacion_metodos_analiticos

“Está dirigida al mejoramiento de procesos”

El nombre de Six Sigma deriva de un “gold standard” de calidad que apunta a lograr que entre

los límites de tolerancia de un proceso dado se puedan alojar seis unidades de desvío estándar.

www.westgard.com

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 75: validacion_metodos_analiticos

SixSix SigmaSigma

- Si reemplazamos en la definición anterior el término “tolerancia del proceso” por el de “requerimientos de calidad” hemos logrado trasladar el concepto Six Sigma a la evaluación de desempeño de los métodos analíticos.

Six Sigma=(TEa-Bias)/CV

Six Sigma=(TEa-Bias)/SD

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 76: validacion_metodos_analiticos

El grEl grááfico fico supone un supone un TEaTEa

de 12%de 12%

Punto Punto OperativoOperativo

CV: 1,5%CV: 1,5%Bias: 3,0%Bias: 3,0%

6 Sigma6 Sigma

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 77: validacion_metodos_analiticos

InterpretaciInterpretacióón (del desempen (del desempeñño):o):

Por debajo de 2 σ: Inaceptable

Entre 2 σ y 3 σ: Marginal no válido para procesos de rutina

Entre 3 σ y 4 σ: Pobre

Entre 4 σ y 5 σ: Bueno

Entre 5 σ y 6 σ: Muy Bueno

Por encima de 6 σ: Gold Estandard

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Page 78: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 79: validacion_metodos_analiticos

“Existen distintas aproximaciones para transferir un intervalo de referencia

establecido a un laboratorio individual.”

Criterio teCriterio teóórico.rico.

VerificaciVerificacióón con 20 muestras.n con 20 muestras.

VerificaciVerificacióón con 60 muestras.n con 60 muestras.

CCáálculo a partir de la comparacilculo a partir de la comparacióón de n de mméétodos.todos.

VerificaciVerificacióón del Intervalo de Referencian del Intervalo de Referencia

Page 80: validacion_metodos_analiticos

Los intervalos de referencia deben determinarse cuando:

- No son provistos por el fabricante.

- El intervalo de referencia provisto no es satisfactorio.

- No existen estudios previos.

- El rango debe calcularse para una subpoblación (rangos pediátricos).

- Se trata de un método de desarrollo casero.

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

Page 81: validacion_metodos_analiticos

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

Seleccionar los individuos de referencia.Tomar las muestras.Analizar las muestras.Mínimo 120 muestras.Ordenar los datos y graficarlos para ver la distribución

(Ordenar los resultados por valor, el rango se (Ordenar los resultados por valor, el rango se obtiene entre las muestras nobtiene entre las muestras núúmero 3 y 118)mero 3 y 118)

Considerar si es necesario efectuar particiones por sexo y edad.Si se efectúan particiones son necesarios más datos.Aproximación estadística (Paramétrico vs No Páramétrico).Calcular los intervalos de confidencia.

Page 82: validacion_metodos_analiticos

Intervalo de ReferenciaIntervalo de Referencia

Ejemplo: T4Ejemplo: T4

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 83: validacion_metodos_analiticos

Ejemplo: T4Ejemplo: T4

Intervalo de ReferenciaIntervalo de Referencia

EP Evaluator Release 8EP Evaluator Release 8

Page 84: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 85: validacion_metodos_analiticos

La implementación del ensayo comprende las siguientes etapas:

- Redactar los procedimientos y procesos relacionados con el ensayo e incorporarlos al sistema de gestión de calidad.

- Preparar material de entrenamiento para el personal que realizaráel ensayo y efectuar la capacitación correspondiente.

- Planificar los procedimientos de control de calidad en base a los datos de desempeño obtenidos durante la validación del ensayo.

- Implementar los procedimientos de control de calidad.

- Monitorear cuidadosamente el desempeño del ensayo durante los primeros meses para identificar posibles errores.

- Una vez descubiertos los errores, aplicar medidas correctivas.

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

Page 86: validacion_metodos_analiticos

IntroducciIntroduccióónn

CalificaciCalificacióón de Instrumentosn de Instrumentos

ValidaciValidacióón de Mn de Méétodostodos

EvaluaciEvaluacióón de Mn de Méétodostodos

ProtocolosProtocolos

DesempeDesempeñño del Mo del Méétodotodo

Intervalos de ReferenciaIntervalos de Referencia

ImplementaciImplementacióón del Mn del Méétodotodo

ConclusionesConclusiones

AgendaAgenda

Page 87: validacion_metodos_analiticos

¿Qué voy a controlar?

¿Cómo puedo conocer el desempeño del método en condiciones estables?

Control de Control de CalidadCalidad

Estabilidad del sistema analEstabilidad del sistema analííticotico

Para poder controlar algo, primero debo conocerlo!!!!Para poder controlar algo, primero debo conocerlo!!!!

ValidaciValidacióón n analanalíítica de tica de

mméétodostodos

ConclusionesConclusiones

Page 88: validacion_metodos_analiticos

CalificaciCalificacióón de instrumentosn de instrumentos

ValidaciValidacióón Analn Analííticatica(Parámetros de Desempeño)

Control de Calidad InternoControl de Calidad Interno(Planificación)

Control de Calidad ExternoControl de Calidad Externo

ConclusionesConclusiones

Page 89: validacion_metodos_analiticos

ConclusionesConclusiones

Resultados de PacientesResultados de Pacientes“La validación de métodos es el punto de partida para

lograr resultados de alta calidad.”

“Las validaciones analíticas deben llevarse a cabo sobre instrumentos calificados.”

“La validación de métodos analíticos forma parte del proceso de planificación de la calidad que da comienzo

al circuito de gerenciamiento de la calidad.”

Page 90: validacion_metodos_analiticos

11/4/2008

ConclusionesConclusiones

¿¿Por QuPor Quéé??

Objetivo Principal del LaboratorioObjetivo Principal del Laboratorio““Resultados ClResultados Clíínicamente nicamente úútilestiles””

Page 91: validacion_metodos_analiticos

MUCHAS GRACIAS!MUCHAS GRACIAS!

[email protected]

Page 92: validacion_metodos_analiticos

¿¿Preguntas?Preguntas?