valdes elementos teoricos en el desarrollo del mir durante 1965 1970 2006

Upload: pe-zeguel

Post on 04-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    1/200

    Universidad de ValparasoFacultad de HumanidadesInstituto de Historia y Ciencias Sociales

    ELEMENTOS TERICOS EN LA FORMACIN Y DESARROLLO DEL MIRDURANTE EL PERIODO 1965 - 1970

    Pedro Alfonso Valds Navarro

    Tesis acadmica para optar a los Grados Acadmicos de: Licenciado en

    Historia y Licenciatura en Educacin y al Ttulo Profesional de Historia y

    Ciencias Sociales

    Profesor Gua : Patricio Quiroga

    2006

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    2/200

    ndice

    Introduccin Pg.6

    Captulo 1: El proceso de formacin del MIR

    Primera parte: El Marco Histrico

    1.1 La dcada del MIR Pg. 9

    1.2 El contexto Internacional Pg. 11

    1.3 El contexto Nacional Pg. 23

    Segunda Parte: Las izquierdas en Chile; PC, PS y las organizaciones

    revolucionarias. 1930-1960 Pg. 31

    1.4 El Partido Comunista Pg. 33

    1.5 El Partido Socialista Pg. 42

    Las Izquierdas Revolucionarias:

    1.6 Los Anarquistas Chilenos; El Anarcosindicalismo Pg 51

    1.7 Trotskistas Pg 55

    1.8 Disidentes del PC Pg 63

    1.9 Castristas Pg 68

    1.10 Maostas Pg 75

    Tercera parte: La confluencia ideolgica Pg. 81

    1.11 El camino al reagrupamiento Pg 82

    Captulo 2: La Formacin y composicin ideolgica

    Pg 99

    2.1 El primer Congreso Pg 100

    2.2 El 1 Comit Central Pg. 101

    2.3 La Declaracin de Principios Pg. 110

    2.4 El Programa del partido Pg.117

    2.5 Tesis poltico - militar Pg.120

    2

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    3/200

    2.6 La revista Estrategia Pg.122

    2.7 Segundo Congreso del MIR Pg.129

    2.8 Publicaciones periodsticas Pg. 1342.9 Desde Marx hasta Gramsci, pasando por Maritegui y Wright Mills Pg. 136

    Captulo 3:La secretara de Miguel

    Pg.147

    3.1 El tercer congreso del MIR Pg.148

    3.2 El influjo de la Revolucin Cubana Pg.154

    3.3 Del Mayo francs hasta la teora de la dependencia Pg.162

    3.4 La ptica universitaria Pg.174

    3.5 Las acciones directas Pg. 175

    3.6 La divisin de 1969 Pg. 183

    3.7 Los GPM Pg.185

    3.8 Los cristianos revolucionarios Pg. 187

    Conclusiones Pg. 189

    Bibliografa Pg. 193

    3

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    4/200

    4

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    5/200

    Quien hace una revolucin a medias, cava su propia tumba

    Saint - Just

    5

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    6/200

    Introduccin

    El MIR chileno, fundado en 1967, lleg a ser quizs el movimiento ms llamativo a escala

    internacional (el ms sexy dijeron algunos, en vista del carisma y el atractivo de los hombres y

    mujeres de la juventud dorada de Santiago y Concepcin que formaban la mayor parte de su

    dirigencia). Tambin se lo puede considerar un movimiento esencialmente urbano, aunque

    siempre sostuvo que abarcaba un ala campesina y marginal urbana La cita es recogida del

    connotado ensayista y poltico mexicano, Jorge Castaeda, en su interesante y controvertido

    ensayo, La utopa desarmada (pp. 95) y nos muestra una imagen juvenil, nueva y carismtica

    del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Esta imagen es parcialmente errnea. No slo por

    el ao en que el autor mexicano da como fundacional del MIR, 1967, sino tambin por la

    identificacin de este grupo con una historia generacional nueva. Los sesentas.

    Esto contrastado con otras investigaciones nos arrojaban un panorama diferente. Nos

    mostraban un MIR nacido, en 1965 y con una primera dirigencia ms bien madura y no juvenil.

    Con un porcentaje no menor de sus militantes pertenecientes a sindicatos, prueba de ello, a los

    pocos das de fundado el MIR, este lleva cerca de 25 delegados sindicales al IV congreso

    nacional de la CUT, en Agosto de 1965. Claramente este era otro MIR, y no la juventud dorada

    que habla Castaeda. Podemos decir que existe una imagen correcta y otra errada?. Si podemos

    mencionar que el MIR que conoceremos es una buena interaccin de ambos dibujos. Por una

    parte un grupo generacionalmente identificado con los nuevos procesos de cambios sociales y

    polticos de la segunda mitad del siglo XX, y otro dibujo en donde estn presentes cuadros

    sindicales y que provienen de militancias desde antes de la segunda guerra mundial. Entonces, si

    estas imgenes son complementadas. Cmo llegaran a confluir en el MIR estas edades y

    visiones de la poltica tan diversas? Ms an, estas visiones representaban corrientes del

    pensamiento revolucionario, pensamiento que despus de las revoluciones china y cubana, de la

    constante crtica del trotskismo, y de la crisis entre el Mosc y Pekn, tena mltiples variantes.

    6

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    7/200

    Una de las respuestas las menciona Luis Vitale en sus distintos estudios sobre el MIR.

    Pero la otra respuesta todava estaba pendiente. Los estudios sobre el MIR durante el perodo

    fundacional son escasos, y los pocos que existen citan al mismo Vitale y/o a fuentes secundarias.Nos interesaba recoger estas experiencias y formarnos un panorama que nos develara cuales eran

    los elementos tericos del MIR durante el perodo 1965-1970. Queramos conocer ms sobre

    esta cohabitacin ideolgica durante los cuatro primeros aos, y si esta se haba plasmado en un

    ideario poltico propio de la organizacin. Volviendo a lo anterior. Deba ser interesante, poder

    recoger cuales eran las influencias tericas que jugaron al interior de la colectividad y como estas

    se complementaron, si, lo hicieron. ramos optimistas frente al desafo ya que cada tradicin

    revolucionaria recoga numerosa cantidad de elementos histricos, sociales y tericos.

    No era menos simblico tampoco, que el lugar en donde se reuniran cerca de un centenar

    de delegados, fuera la sede del sindicato del cuero y calzado, dirigido por el anarquista Ernesto

    Miranda. Que uno de los convocantes fuera Clotario Blest, cristiano revolucionario. Y que el

    Secretario General haya sido Enrique Seplveda, quien recogi entre otros la influencia de

    Abelardo Ramos. La historia y la historia poltica esta plagada de imgenes simblicas que nos

    hablan de representaciones, ideas y tradiciones. Estas estaran presentes en los primeros aos de

    vida de la organizacin. Por contrapartida, su crecimiento fue pobre y su influencia social

    tambin.

    Dentro de este anlisis, identificaremos tres momentos en los cuales las concepciones

    polticas, tradiciones o corrientes del pensamiento revolucionario, van a marcar el devenir de la

    organizacin.

    El primer abarca el perodo inicial donde la dirigencia recae en Enrique Seplveda,

    antiguo trotskista, y vinculado a las tesis nacionalistas revolucionarias. Desde Septiembre de

    1965 hasta Diciembre de 1967.

    El segundo instante lo comprende desde la dirigencia de Miguel Enrquez, joven

    revolucionario, educado bajo la tradicin trotskista y cercano a posiciones armamentistas. Hasta

    el quiebre interno. Desde Diciembre de 1967 hasta Junio de 1969.

    7

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    8/200

    El tercer momento comienza con la divisin de parte importante de la dirigencia y un

    buen porcentaje de la militancia, lo que provoca la marginacin de una de las tradiciones

    revolucionarias que se mantena aun en el MIR.Estos momentos deben estar explicados bajo un profundo anlisis de cuales fueron estas

    tradiciones. Porque nacieron y cuales eran sus postulados. Relevante es entonces conocer las

    lneas estratgicas implementada por el PC y el PS, para poder entender las criticas de estas

    corrientes, y porque en numerosos casos, algunos militantes deciden separarse del PC o PS, o son

    expulsados, e integran una de las tantas experiencias y orgnicas revolucionaria de fines de los

    cincuentas. El primer captulo versar sobre este recorrido, posicionado por un marco histrico,

    que ayuda a comprender las inquietudes personales y colectivas de los actores revolucionarios.

    8

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    9/200

    Captulo 1

    El proceso de formacin del MIR

    Primera parte

    El Marco Histrico

    1.1 La dcada del MIR

    Cuando Neil Armstrong pis la Luna y su exclamacin un pequeo paso para un

    hombre, un gran paso para la humanidad recorrieron el mundo, no slo se estaba concretando

    un anhelo para las autoridades norteamericanas, sino que tambin el 20 de Julio de 1969 era el

    corolario de una dcada que vena a cristalizar profundos cambios en la sociedad, y que

    marcaran al mundo occidental por las prximas cuatro dcadas. Eran los 60, enmarcados como

    un perodo de ms de diez aos de duracin y que comenzaba a moldearse por all por los 30,

    luego de la crisis econmica que sacudi al mundo. Los 60 representa por antonomasia la

    rebelin, entendida no slo como el mpetu juvenil de traspasar bruscamente las fronteras de lo

    permitido, de lo correctamente permitido, sino que la rebelin del espritu, reflejado en

    cambios sociales y polticos, transformando no slo a los jvenes en el nuevo actor social, sino

    tambin a aquellos que pensaban que otro mundo era posible. La rebelda juvenil no slo era una

    caracterstica etaria, sino ms bien un valor personal. Esa posibilidad patente no deba esperar.

    Era la inmediatez la que entraba a jugar un rol importante en las cabezas de los sesenteros, era la

    prontitud del cambio, entendida como una transformacin global de todo lo imperante. De ah

    que se produzcan nuevas teoras para reemplazar el modelo econmico de desarrollo, que se

    experimente cientficamente para otorgar mayor libertad sexual y un control de la natalidad ms

    seguro, de all que nazcan nuevas corrientes musicales que entreguen una identidad propia al

    mundo juvenil, diferenciada claramente de las generaciones ms adultas. Por esto, y otras

    9

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    10/200

    razones, se aceleran las sublevaciones armadas en el tercer mundo, cristalizadas en focos

    guerrilleros como forma de implementar un nuevo sistema poltico. Si algo estaba inventado

    haba que reinventarlo. A esto se suma la estabilizacin producida luego de la II Guerra Mundial,la llamada edad de oro, que permiti nuevamente desarrollar una industria que incrementara el

    avance tecnolgico1, base de los nuevos cambios sociales.

    Es en este mar en donde se mueve el MIR. Es aqu donde encuentra un rumbo fijo para

    llegar a su destino, la implementacin de un gobierno de trabajadores y campesinos. Encontrar

    claro est, mltiples obstculos, pero intentar esquivarlos y enfrentarlos, el MIR nacera maduro

    como organizacin poltica, se nutrira de experiencias pasadas y ya luchadas. Es preciso

    entender este contexto internacional y tambin nacional, a fin de comprender el crecimiento y

    pronto desarrollo de la organizacin, en un sector de la poblacin antes de cumplir 5 aos de

    vida, llegando a lograr un interesante nivel de influencia en la sociedad durante el gobierno de la

    UP.

    Intentaremos en este capitulo analizar el contexto externo que acompaa al nacimiento del

    MIR, para luego dibujar la situacin poltica de los 60 y saber con que se encuentran los

    miristas cuando participan polticamente. Sobre todo, tomando en cuenta el gobierno de turno y

    el discurso confrontacional de los miristas para con este.

    Nos preocuparemos por analizar las polticas aplicadas por el PC y el PS, a fin de entender

    las diferencias de algunos militantes participantes de estas agrupaciones y que luego llegarn al

    MIR, como as tambin cuales eran los lineamientos tericos de las agrupaciones de la

    denominada izquierda revolucionaria.

    Finalmente en al tercera seccin de este captulo, veremos el proceso de convergencia

    poltica a partir de fines de los 50 y cuales eran las tesis de estas agrupaciones, que en su

    mayora decantaron en el MIR.

    1 El avance tecnolgico-cientfico, explica en parte la onda revolucionaria de los 60. Ver Hobsbawm, Eric.Revolucionarios. Editorial Crtica, Barcelona. 2000

    10

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    11/200

    1.2 El contexto Internacional

    Como ya se ha subrayado, sobran razones para que la dcada que iba a abrirse en 1960

    se anunciase como una de decisiones radicales para Amrica Latina2. Estas decisiones tenan

    relacin directa, primero con un proceso que intempestivamente inaugura el perodo, y divide la

    historia poltica del siglo XX, la revolucin cubana. Y segundo, tiene relacin con el proceso de

    desarrollo econmico iniciado en la dcada del 30, y que en los 60 comienza a resquebrajarse.

    Esta pauta econmico-poltica seguir a la historia de las naciones durante la segunda mitad del

    siglo en estudio. A este elemento coyuntural de la historia americana, debe sumarse al anlisis el

    marco de accin que entrega la mentada guerra fra.

    Para intentar analizar a la organizacin poltica declarada heredera del Marxismo-

    Leninismo, que se forma en 1965, debemos ponernos de plano dentro del contexto de la guerra

    fra, fenmeno que dictar la mayora, sino todas, de las acciones de las organizaciones polticas

    dentro del perodo 1947-1990. Ya sea por omisin, participacin indirecta o apoyo explicito, el

    mundo capitalista entrara a disputarse el dominio global con su antagonista ruso. Es as como en

    los lineamientos de la poltica interna de los pases, y sobre todo de Amrica Latina, las distintas

    organizaciones polticas se manifestaran bajo ciertas pautas ms cercanas a lo que buscaba

    Mosc o Washington. El caso de partidos como la DC y el PC, nos dan un ejemplo claro del

    nexo con las orbitas de influencias que permanecieron durante este perodo.

    An cuando la aseveracin pueda resultar demasiado condicionante, esta se hace ms

    valedera dentro del rea de anlisis poltico, como es el caso. Sin lugar a dudas que las

    coyunturas culturales se vieron en menor grado influenciadas por este fenmeno confrontacional

    entre la rbita capitalista y la rbita sovitica, pero en el caso del MIR, su discurso reivindicativo

    se enmarca desde el frente de la defensa del socialismo, alejada s del discurso que hacia de estospostulados el rgimen de Mosc.

    2Halperin Donghi, Tulio. Historia Contempornea de Amrica Latina. Alianza Editorial. Buenos Aires 2005. pp.534.

    11

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    12/200

    El perodo de la guerra fra tuvo distintos grados de intensidad, pasando por un primer

    lapsus de fuerte tensin entre el fin de la II guerra mundial y finalizado los 50, entrando as en

    los 60 con un cierto enfriamiento del conflicto. Claro est, que esta guerra simulada no debaaparecer como un conflicto ficticio o de menor intensidad. Prueba de ello es que se produce el

    conflicto de los misiles en 1962, una de las pruebas ms fehacientes de que la III guerra mundial

    estaba cerca. Otra razn, aunque menos visible, de que la guerra fra es un amplio espacio de

    tiempo de constante tensin, es la rivalidad ideolgica por la supremaca mundial entre EEUU y

    la URSS. Ambas potencias no deban bajar el nivel de productividad sobre todo militar, a fin de

    impedir que el otro alcanzara la hegemona. Si los soviticos ponan en orbita a Yuri Gagarin,

    los EEUU pondran a Neil Armstrong en la Luna. An cuando esto pareca llegar a ciertos niveles

    de paranoia, lo cierto es que la llamada rea de influencia operaba y oper hasta avanzada la

    dcada de los 90, cuando ya el poder no lo ostentaba el PCUS. En la poca que actu, lo hizo

    con total independencia y autosuficiencia econmica de sus socios capitalistas, estableciendo

    zonas de desarrollo distinto, por no decir desigual a las del mundo occidental.

    Para que llegara un ambiente propicio para la formacin de organizaciones de izquierda

    revolucionaria, y estas tuvieran un rpido crecimiento entre los obreros y estudiantes, debieron

    pasar los aos 50 en donde Europa vivira un proceso de derechizacin como respuesta a la

    enemistad con la URSS. En los aos sesenta, el centro de gravedad del consenso se desplazo

    hacia la izquierda, en parte a causa del retroceso del liberalismo econmico ante la gestin

    keynesiana...y en parte porque la vieja generacin que haba presidido la estabilizacin y el

    renacimiento del sistema capitalista desapareci de la escena...3 .Por otra parte, en Amrica

    Latina, junto con experimentar una mayor participacin poltica distintos grupos sociales,

    mujeres, jvenes y trabajadores, se vive una etapa de inestabilidad y represin poltica

    precisamente producida por la intolerancia que genera la Guerra Fra. El avance de ciertos

    elementos de la sociedad, y la incorporacin a la vida pblica de otros, permitir una respuesta

    violenta, en muchas ocasiones, por parte de los gobiernos de turno.Claro est, la izquierdizacin

    de la que hablamos, no solamente se reflejaba en el apoyo explcito a los polticos ms

    3Hobsbawm, Eric.Historia del siglo XX,Ed. Crtica, 1998. pp. 286.

    12

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    13/200

    progresistas, sino tambin en la efervescencia de amplios sectores de la sociedad y su aparicin

    pblica en las calles de las grandes urbes de nuestro continente.

    Pasados estos aos, las tendencias comienzan a cambiar y se genera un vuelco hacia laizquierda. Este giro hacia el progresismo no se concret en la instalacin de nuevos gobiernos

    socialdemcratas, pero si afect el poder de influencia sobre las masas y sus reivindicaciones ms

    directas.

    Esta izquierdizacin de los 60 tena que ver con varios factores. Unos insertos en

    procesos estructurales del Estado, otros en conflictos polticos internacionales, como as tambin

    en acontecimientos histricos impredecibles y aventureros.

    Dentro del primer grupo encontramos, fundamentalmente en Europa y algunos pases

    sudamericanos, el nacimiento del Estado de bienestar que produjo una elevacin del gasto social

    en desmedro del gasto militar, que a esas alturas no era enteramente justificado. Este Estado

    protector gener una alza en el nivel de vida, pero a la vez produjo una expectativa alta con

    relacin a las mejoras laborales y sociales. No es difcil comprender la nueva actitud de las

    organizaciones sindicales para con sus gobiernos a fin de pedir mejoras en la calidad de vida de

    sus afiliados. Los aos dorados4esconderan las problemticas sociales. Esto en Sudamrica se

    multiplicara y formara enormes masas expectantes de mejoras, frente a una crisis econmica

    global del capitalismo, que ya en los 60 no sabra responder a las enormes demandas sociales,

    generadas por el mismo sistema mundial.

    Otra pauta para entender el viraje del mundo hacia la izquierda, lo da el coloso sovitico y

    su poltica interna frente a la desestalinizacin del poder y con ello la poltica del comunismo

    internacional. En 1956 el PCUS celebra su XX congreso, al mando estn nuevas generaciones de

    militantes comunistas y con ello un distanciamiento de las formas de gobierno impuestas por

    Stalin. Este, fallecido en Marzo de 1953, ya no estaba presente para vigilar los procesos de

    reformas implementadas por la nueva dirigencia, que a su vez haca una crtica a la conduccin

    del Gran Padre, el culto a la figura y condenaba los crmenes cometidos por ste durante su

    larga conduccin de la URSS. El XX congreso del PCUS de 1956 estableca entre otros puntos,

    4Ibd, pp. 260.

    13

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    14/200

    que la guerra no es inevitable y por lo tanto no es un acontecimiento posible, sino por el contrario

    puede ser susceptible de frenar. Es posible la coexistencia pacfica ya que el podero del campo

    socialista y la amplitud de las fuerzas de paz se encuentran en condiciones de imponer unperodo de convivencia entre los pases de sistemas sociales diversos y de desalentar todo intento

    de agresin5. Por otra parte, se menciona que las circunstancias polticas contemporneas hacen

    posible la conquista del poder, por diferentes caminos, incluso la va parlamentaria. Siempre y

    cuando se crucen diversos elementos externos e internos de cada nacin. Esto pona un cierto

    relativismo a las leyes de la Historia segn el Marxismo, ya no era la marcha de la Historia regida

    por leyes naturales la que iba a desencadenar la revolucin y la implementacin del socialismo,

    sino que ahora podan jugar ciertos factores de la poltica nacional e internacional, para que

    pudiese cumplirse el anhelo de Marx y sus herederos. Ms an, se pona una cuota de libertad

    en el accionar de cada fuerza revolucionaria al interior de cada pas, ya que no era impuesto un

    slo camino para la realizacin de las tareas socialistas, sino que poda ser diferente en cada zona

    del planeta. Pese a que se acrecentaba la independencia de los partidos comunistas en los

    distintos pases, y se dejaba en libre plan de accin, no es menos cierto que la poltica

    internacional de cohesin del comunismo internacional quedaba menoscabada por no decir

    debilitada.

    Un cuarto punto que fue discutido y resuelto en el mentado congreso es la crtica al culto

    de la personalidad practicado durante el tiempo de Stalin. Este habra sido la causa de grandes

    errores, abusos y desviaciones en la poltica sovitica. Esta crtica no era bien vista por sus

    vecinos Chinos, quienes continuaran un camino muy similar a los soviticos en lo que al culto a

    la imagen, la veneracin a la figura de Mao se refiere y al manejo de la organizacin, del partido.

    Ciertamente que todas las resoluciones del congreso fueron criticables por el PC de China. Estas

    crticas, se materializaron con la estrategia China de las dos piernas, donde proponan dos

    fuerzas capaces de luchar tanto en el plano parlamentario o la va pacfica, pero a la vez, la otra

    fuerza, con un contingente preparado para la lucha armada. Estas crticas a la nueva conduccin

    5Citado en Jobet, Julio Cesar.Historia del Partido Socialista de Chile. Tomo 2. Ed. Prensa Latinoamericana, 1971.Santiago. pp 27

    14

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    15/200

    del PCUS por parte de Nikita Jruschov no vendran a disminuir, y dibujaran un panorama

    internacional en donde un polo del socialismo estaba en Mosc y otro en Pekn, claramente el

    Comunismo Internacional estaba dividido, y claramente era factible tener otra versin delMarxismo diferente al planteamiento monoltico de la Internacional. Esta era la nueva

    oportunidad para la nueva izquierda.

    Dentro de los acontecimientos impredecibles y que ocurrira slo tres aos despus del

    mentado XX congreso de Mosc, fue la irrupcin de Castro, Cienfuegos y Guevara el 1 de Enero

    de 1959, en La Habana instaurando un rgimen joven, vigoroso, con espritu romntico, un

    pueblo jubiloso en un paraso tropical y a escasos kilmetros del centro del capitalismo mundial.

    Todo esto, al poco tiempo despus de augurar Mosc una coexistencia pacfica entre las dos

    potencias mundiales. Lo que precisamente no fue la revolucin cubana, era la instauracin de un

    nuevo perodo de coexistencia pacfica entre los dos mundos, muy por el contrario, con este

    episodio se marca el inicio de olas revolucionarias en el continente sudamericano, la

    implementacin de un plan por parte de los EEUU, para evitar nuevas incursiones guerrilleras,

    y una constante disputa verbal entre ambas naciones.6

    Bajo esta bandera y con un componente terico ms tarde formulado por Debray, miles de

    jvenes se lanzaron a crear focos guerrilleros en las montaas, a crear comits de ayuda a la

    revolucin, a crear nuevos referentes organizativos y a confiar en que un puado de hombres,

    podan hacer la revolucin y derrotar a un rgimen. El actor campesino nuevamente se pona de

    relieve, el guajiro, impulsor de la revuelta, pasaba a formar parte de la iconografa revolucionaria.

    Con Hemingway entre los ms entusiasmados con los cubanos, se habra un frente de batalla en

    las sierras de la cordillera andina y en las selvas tropicales americanas. En el tapete se acentuaba

    para latinoamrica y el mundo, la urgencia de la reforma agraria, la reestructuracin del poder en

    el mundo rural, las relaciones de poder en el agro. La revolucin cubana pona el tema en la

    primera pgina.7

    6Nos referimos al plan para Amrica Latina implementado por Kennedy, la Alianza para el Progreso.7Si bien es cierto que en latinoamrica la reforma agraria fue implementada bajo la revolucin mexicana de 1910,

    bajo el gobierno guatemalteco de Arbenz a partir del 51, y luego con la revolucin boliviana de 1952, la simbologade la revolucin cubana hizo ms poderosos estos argumentos y los llen de un sentimiento latinoamericanista.

    15

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    16/200

    Se abra un nuevo terreno para los cambios sociales y Amrica Latina era el espacio de

    accin, un campo frtil y bullante que entusiasmara a los viejos liberales e izquierdistas

    europeos.En conexin simblica directa con este episodio, en frica y Asia se sucedan los

    procesos de descolonizacin, muchos de ellos en forma violenta y bajo las armas de valientes

    nacionalistas africanos y asiticos, que bajo siglos de dominacin, se alzaban en contra del

    decado imperialismo europeo. As junto al Che y a Fidel, nacan como dolos de la lucha en

    contra de los poderosos, Toure en Guinea, Keita en Mali y Lumumba en el Congo Belga. Los

    procesos de descolonizacin tenan que ver con el debilitamiento de las potencias de Europa

    luego de la II guerra mundial, y se inscribieron en la poltica de la guerra fra, y por lo tanto,

    gozaron de la venia de Mosc. As la historia del tercer mundo, Amrica, Asia y frica estaba

    conectada directamente con el proceso revolucionario8, ya sea porque en estos pases se vivieron

    revueltas, o estuvieron cerca de explotar, o porque combatiendo esa posibilidad se instauran

    regmenes autoritarios para impedir las revoluciones. Como fue notoriamente en Amrica. La

    inestabilidad social y poltica fue la constante en nuestro continente entrando en la dcada en

    estudio.

    El panorama poltico en la regin de Amricadel Sur no es menos alentador en relacin

    con los avances democrticos que en las diferentes naciones se dieron a partir del comienzo de

    los 60.

    Existen pocos casos de implementacin de regmenes democrticos duraderos, luego de la

    retirada de dictaduras militares de corte personalista, que tenan relacin con la aglomeracin de

    un poder individual ms que con la implementacin de un rgimen contrario al movimiento

    socialista. Naceran otros regmenes autoritarios y cercanos en muchas ocasiones a EEUU. Estas

    dictaduras, de la doctrina de la Defensa Nacional, vendran a nacer luego de la revolucin

    cubana, con golpes corporativos de las ramas de las fuerzas armadas, frenaran el avance de las

    fuerzas revolucionarias. En otros casos, como en Venezuela, la asuncin de Rmulo Betancourt y

    8Interesante es ver como en 1966 se crea la OSPAAAL, organizacin de solidaridad de los pueblos de frica, Asia yAmrica Latina.

    16

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    17/200

    de la Accin Democrtica, comenzaran un proceso de alianza gubernamental, dejando sin opcin

    a la izquierda extraparlamentaria y desechando la intervencin militar directa. Si bien los

    primeros aos fueron de difcil estabilizacin, el gobierno de Betancourt lograr el apoyonecesario mediante la reforma agraria. La oleada revolucionaria se dejara caer con Douglas

    Bravo y la implementacin de un frente guerrillero con apoyo del gobierno cubano. An cuando

    en su vecino Colombia, los Liberales y Conservadores ostentaran el poder durante mediados de

    los 70, la situacin dista mucho de ser estable polticamente. La aparicin de la violencia

    poltica tena sus expresiones no slo en la implementacin de guerrillas rurales, mediante el

    ELN, las FARC y el M-19, sino tambin mediante la violencia urbana y los asesinatos polticos.

    Sin duda que con el pasar de los aos esto vendra a ser en Colombia una constante ms que una

    excepcin en la vida nacional, sumado al incremento del narcotrfico, que hiciera de la nacin

    cafetera tristemente famosa en el mundo. En el Paraguay la estabilidad gubernamental comienza

    en 1954 y termina en 1989 cuando el mismo dictador Alfredo Stroessner, abandona el poder,

    luego de ms de 30 aos en el gobierno. Su control lo ejercera no slo sobre la poblacin, sino

    tambin sobre el ejrcito y sobre el Partido Colorado, dejando sin accin y con escasa influencia

    a los grupos de izquierda y de la izquierda revolucionaria.

    La implementacin de dictaduras militares como justificacin para impedir el asenso del

    poder de grupos vinculados a la izquierda se dara en Brasil, como iniciador de este proceso, para

    luego seguir en Uruguay, Chile y ms tarde en Argentina. La situacin Brasilea entrada en los

    60 dejaba en el mando tras la renuncia de Janio Quadros al vicepresidente Joao Goulart. Este se

    vincul inorgnicamente con sectores del ejrcito y grupos de izquierda, que sin embargo no

    seran una real amenaza para el poder y la estabilidad poltica. El sentimiento anticomunista

    vendra de la ESG, Escuela Superior de Guerra, en donde seran educados los altos mandos

    militares, con conocimiento sobre desarrollo nacional y manejo antisubersivo. Bajo esa premisa,

    en 1964 se produce el golpe militar que derriba a Goulart e implementa lo que ms tarde se

    conocera como la Doctrina de Seguridad Nacional. Doctrina exportada a otras nacionales y

    acogida por otras direcciones militares del continente. En Uruguay, la Suiza de Amrica, la

    situacin econmica se fue deteriorando debido a la baja de los precios internacionales de los

    17

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    18/200

    principales productos de exportacin. Esto merm la estabilidad poltica de los gobiernos de

    Blancos y Colorados. En accin apareceran a finales de los 60 los Tupamaros, moderna

    adaptacin de la teora foquista, esta vez implementada en los suburbios de Montevideo.La situacin en nuestros vecinos fronterizos no sera menos tranquila. En Per la

    inestabilidad, al igual que en el resto del continente. Las intervenciones militares de Odria en

    1948 y contra Prado el 62, actuaran bajo las premisas de evitar la influencia aprista o mantener

    el poder entre las oligarquas nacionales peruanas. Esto producira la reaccin de ciertos grupos

    izquierdistas que reaccionaron frente a la actitud derechista del APRA que cambio su discurso

    progresista, virando Haya de la Torre hacia la convivenciapoltica con sus antiguos adversarios.

    La izquierda revolucionaria iniciar focos guerrilleros en la zona del valle de La Convencin.

    En Per la dirigencia aprista iba a responder al desafo de la disidencia identificada con la

    alternativa insurreccional acentuando su ya tradicional alineamiento pro-norteamericano y

    militantemente anticomunista.9Ya a fines de los sesenta, Velasco Alvarado decide implementar

    su poltica de reforma agraria, nacionalizacin de las riquezas bsicas y una fuerte presencia del

    Estado en la economa, todo esto claro, gracias al nuevo golpe militar de 1968 que di inicio al

    gobierno revolucionario de las fuerzas armadas. En Bolivia, el poder que haba construido el

    MNR bajo la revolucin de 1952, poco a poco comenzara a diluirse. El acercamiento de Paz

    Estensoro con el cuerpo militar, sera un presagio del golpe que luego daran estos bajo el mando

    de Ren Barrientos en 1964. La poltica Argentina de la segunda mitad del siglo XX est marcada

    en parte por el fenmeno Peronista. Ya sea por la presencia del lder militar en el gobierno, en el

    golpe del ejrcito en su contra, o por la precaucin de estos para con los seguidores del

    peronismo. As, pese a que en 1958 un civil llega a la Casa Rosada, este no terminara su periodo,

    al igual que en 1963. Frondizi y Odra, respectivamente, sucumbiran al poder del ejrcito y a la

    supremaca de estos para con el mundo civil. Este se vera agitado con la crisis econmica que

    sacuda a uno de los pases ms ricos de Latinoamrica, haciendo de la inflacin y de las

    9Halperin Donghi, Tulio.Historia Contempornea op cit. pp 617.

    18

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    19/200

    protestas sociales una constante de la dcada de los 60. Sitio propicio para el levantamiento

    guerrillero en el norte y en las calles de Buenos Aires.

    En resumen, si bien por un lado el mapa poltico de nuestro continente pareca mostrar unrostro debilitado y castigado por la inestabilidad, este mismo escenario hacia latente y patente los

    problemas sociales y el desequilibrio de la estructura gobernante. Esto manifestaba la necesidad

    de una salida alternativa a las planteadas por los polticos tradicionales. De esta forma,

    apareceran caudillos militares y en menor medida civiles proponiendo salidas populistas a la

    vacilacin poltica, o bien surgira una nueva izquierda capaz de cumplir con los sueos y anhelos

    de las capas oprimidas de la sociedad. El ejemplo ya estaba planteado y la crtica a la conduccin

    ortodoxa ya estaba hecha, ahora slo bastaba iniciar el nuevo camino revolucionario.

    De este anlisis internacional desde la ptica poltica no puede faltar el papel jugado por

    los EEUU, ya sea por su participacin directa y visible o por su omisin en la poltica interna de

    los pases. La potencia norteamericana, dara pie en muchas ocasiones y motivo justificado para

    los rebeldes, para iniciar campaas, levantar consignas y promover alianzas en contra del

    capitalismo y del imperialismo representado la mayora de las veces por EEUU. As con

    Republicanos o con Demcratas en la Casa Blanca, las acciones de los EEUU vendran a

    complementar el mapa poltico, matizado por la guerra fra, del continente Americano. La clara

    distincin entre la dcada del 50 dominada por los Republicanos, Truman primero y luego

    Eisenhower, y la del 60 bajo la supremaca de los Demcratas, con Kennedy hasta el 63 y

    Johnson hasta 1969, no distinguira dos etapas de mayor o menor conflicto con los pases del

    tercer mundo. Las intervenciones militares de los EEUU se uniran a los intentos por intervenir

    en las polticas internas de los pases, sacando a presidentes o bloqueando econmicamente a sus

    enemigos. Tambin se sumara a esta poltica el aislamiento a sus no aliados y la formacin de

    bloques con sus simpatizantes. Desde la guerra de Corea, pasando por la crisis de los misiles en

    1962 y el conflicto de Vietnam, los norteamericanos daran pie para la oposicin dentro del

    mundo progresista.

    Luego de enfriarse el fenmeno de la guerra fra, sobre todo despus de la

    desestalinizacin, el tercer mundo retom mayor importancia, el escenario de accin se

    19

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    20/200

    trasladaba desde el espionaje en las calles de Varsovia o Praga, para caer en las bases militares de

    Guantnamo y Puerto Rico. Con la descolonizacin y la Revolucin Cubana, el continente

    Africano, el Asitico y el Americano, salan nuevamente a flote y se convertan en centro deinters mundial. Este inters era desde variadas pticas. Desde el interes poltico por la

    hegemona mundial de ambas potencias, EEUU y la URSS, hasta el asombro antropolgico por el

    otro, el postergado, el oprimido por siglos. Estados Unidos continu a ejercer un papel

    hegemnico en la regin, la que durante casi todo este perodo cobr gran importancia para la

    estrategia mundial de Washington a causa del impacto de la revolucin cubana....A nivel

    diplomtico, ese mismo ao, 1962, Estados Unidos forz el voto mayoritario de los pases

    miembros de la OEA en favor de una mocin para excluir a Cuba de esa organizacin10 La

    poltica de los naciones americanas, como hemos visto, no poda estar ajena a los intereses

    norteamericanos. Esto se traduca en las relaciones que tenan pequeas naciones, fcil de

    influenciar, con la URSS, China y por supuesto Cuba, de manera de identificar a Latinoamrica,

    el patio trasero de los EEUU, con la poltica de la Casa Blanca. Esto cambiaria en los 70 cuando

    varios pases volvieron a retomar relaciones diplomticas con la orbita socialista. De todas

    formas la zona ms influenciada fue Amrica Central y el Caribe, que tom connotacin especial,

    con el avance guerrillero de la dcada del 70. En otro plano, las formas de interceder en las

    decisiones soberanas de los pases Americanos, se hacia mediante la ayuda econmica que los

    norteamericanos brindaban o dejaban de brindar a naciones empobrecidas deseosas de crditos

    internacionales. Estados Unidos intent influir en la regin no slo a travs de presiones

    polticas y militares, sino que adems ofreci a sus aliados latinoamericanos un plan de

    desarrollo econmico y social, que completaba los pactos militares dirigidos a enfrentar la

    subversin izquierdista. Tal fue el plan lanzado por el presidente Kennedy a comienzos de 1961,

    llamado Alianza para el progreso, que deba erradicar en 10 aos la pobreza en el continente

    y promover la democracia en todo el hemisferio11.

    10Del Pozo, Jos. Historia de Amrica Latina y del Caribe. 1825-2001. LOM, 2002. pp 172.11Ibid.

    20

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    21/200

    Esta cooperacin naca de un hecho y un fenmeno concreto que comenzaba a atacar al

    continente americano, la crisis del desarrollo. Esta tena como origen el modelo de desarrollo

    adoptado por la mayora de las naciones a comienzos del 30 y que le otorgaba al Estado un papelcentral en la planificacin y coordinacin econmica. El plan bsico lo constitua la sustitucin

    de importaciones y el desarrollo de la industria nacional. Ese plan nacionalista de las democracias

    y gobiernos populistas de Amrica, implic un aumento de la expectativa de crecimiento y de las

    mejoras de las condiciones de vida, como as tambin, previno de mala manera el crecimiento del

    mercado interno, a fin de absorber la produccin nacional. En los 60, la situacin no se

    sostendra ms. Esto se vera a acrecentar, con la creciente competitividad externa, de las ya

    recuperadas economas Europeas y el nacimiento de las pujantes ciudades Asiticas como

    mercados altamente eficientes, Amrica se quedaba atrs y no poda responder a las altas

    demandas internas. Aunque el descubrimiento de que Latinoamrica hallaba difcil alcanzar el

    ritmo cada vez ms acelerado de esa ola expansiva no era del todo nuevo, slo luego del fracaso

    del desarrollismo vino a colocarse en el centro de la problemtica latinoamericana; a lo largo

    de la dcada que se abra iba a parecer cada vez ms claro a muchos que sera imposible

    superar la amenaza de estancamiento sin quebrar el marco del sistema poltico y econmico

    internacional en que hasta entonces haba debido desenvolverse Latinoamrica12. Bajo este

    panorama no sera tan ilusorio levantar una alternativa al poder que apuntaba a revolucionar el

    modelo y a implementar uno nuevo sin precedentes, tal cual como lo haba hecho Cuba y como lo

    estaban intentando valientes guerrilleros en otras zonas delNuevo Continente. No slo exista una

    justificacin poltica para levantar las armas, sino tambin un factor econmico.

    Este panorama era previsto no slo por los sectores aglutinados en la izquierda. Frente a

    esta situacin tambin se plantearon como posibles respuestas diversos referentes intermedios,

    alternativas distintas entre el capitalismo y el socialismo, el ejemplo ms claro es la Democracia

    Cristiana de Chile, que se alz con el gobierno entre 1964 y 1970, y con un discurso poltico

    entre el capitalismo y el socialismo, una tercera alternativa frente a las ya nombradas. El

    desarrollo hacia adentro no lograba satisfacer las altas demandas, a ello se sumaba el creciente

    12Halperin Donghi, Tulio.Historia Contempornea...op cit,pp 536.

    21

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    22/200

    endeudamiento interno y externo, reflejado en los altos ndices de inflacin, la constante de los

    grandes y pequeos pases del cono sur, que mermaba a los sectores medios y bajos de las

    sociedades latinoamericanas. As junto con la DC, surgiran lderes nacionalistas y gobiernospopulistas a fin de hacer frente a la crisis y tambin en parte al avance revolucionario.

    En el marco social una de las caractersticas de este perodo, es la creciente urbanizacin

    de las sociedades latinoamericanas. Fenmeno iniciado dcadas antes de los 60, ya en este

    perodo muestra sus primeras secuelas. Esto trae consigo numerosos elementos que entraran a

    decidir las futuras acciones de las organizaciones polticas, como as tambin en los momentos de

    analizar la situacin nacional13. El aumento considerado de la infraestructura urbana y de los

    actores que en ella juegan, va a ser un fenmeno sin vuelta atrs, esto traer el auge del mundo

    urbano y el retroceso del mundo rural, el campesinado, se va a convertir en un actor secundario, y

    en algunos casos en terciario de la poltica nacional. Esto juega a contrapelo de las distintas y

    variadas reformas agrarias que se llevaron a cabo durante la dcada del 50, 60 y 70. As an

    con una estructura rural diferentea la de los siglos pasado, la creciente industrializacin de las

    actividades productivas, sumado a la tecnificacin del campo, hacan que poco a poco el

    campesino tuviese menos peso poltico. Esto traa como consecuencia poltica el replantearse al

    sujeto de la revolucin. Revolucin obrero campesina, de trabajadores con ayuda de los

    campesinos, o de campesinos guiada por la vanguardia proletaria. Esto no era menor a la hora de

    construir la organizacin poltica y de ver cual era la etapa revolucionaria que se deba construir

    primero. El creciente aumento universitario y el consiguiente desarrollo del mundo profesional,

    es un elemento ligado a la urbanizacin y de vital importancia para entender el desarrollo del

    MIR y su fortaleza social. Las nuevas generaciones de la post guerra tenan nuevas oportunidades

    para surgir, ya no ligadas a los empleos artesanales o al perfeccionamiento industrial y tcnico,

    menos al surgimiento escalonado en los empobrecidos campos sudamericanos, ahora junto con la

    importancia de las universidades, estaba naciendo una nueva subcultura, y con ello la fuerte

    identificacin generacional de los jvenes universitarios. Estos podan existir solamente en las

    13Como veremos ms adelante, una de las discusiones constantes y necesarias para las organizaciones polticas,sobre todo para el MIR, es el anlisis de la situacin nacional e internacional. En la elaboracin de estos estudios elMIR pondr sus mejores y reconocidos esfuerzos, destacndose por la calidad de estas interpretaciones.

    22

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    23/200

    ciudades, donde tenan todos los elementos para formar un grupo claramente identificado,

    posean infraestructura, medios y espacios. Este empuje al fenmeno estudiantil, vena precedido

    de un cambio en los valores de la familia para con sus hijos y el consiguiente posicionamiento dela juventud en el medio social. Ahora formaba parte de un proceso del desarrollo humano y no

    una etapa de transicin y sin importancia entre la niez y la adultez. Este era el nuevo actor por

    excelencia. Reconocido y aprovechado por los medios de comunicacin y por la industria, el

    joven, el joven rebelde era el encargado tambin de hacer la revolucin.14

    1.3 El contexto Nacional

    Nuestro pas absorbera los procesos crticos en el mbito internacional y los momentos de

    desarrollo. As, la poltica chilena de la segunda mitad del siglo XX, pasara a reflejar de una

    manera muy grfica, la polarizacin creciente entre el capitalismo y el socialismo, y el desgaste

    econmico del modelo de desarrollo.

    Nos interesa en esta seccin, analizar el panorama que enfrenta Chile en la dcada de los

    60, entendiendo que existen numerosos procesos que comienzan a gestarse ms all del

    comienzo de este perodo. Puntualizaremos la relacin entre los partidos polticos, los proyectos

    gubernamentales, la estructura econmica y algunos elementos socioculturales, que den mejor

    comprensin al contexto en el cual se desenvuelve el MIR, hasta 1970 cuando asume el gobierno

    Salvador Allende.

    El proceso organizativo de preparacin del nuevo referente de la izquierda revolucionaria,

    se inicia en su mayora bajo el gobierno de Jorge Alessandri, hijo del ilustre Len de Tarapac.

    La llegada a la presidencia del candidato de la derecha, era propiciada por la mala gestin de su14Vasta mirar los rangos etarios de los revolucionarios y la formula pareciera calzar. Si bien no pertenece a la oleadarevolucionaria de los 60, la gesta de Cesar Sandino provoca mltiples evocaciones. Cuando se alza en contra de lastropas de Chamorro, Sandino tena 33 aos en 1926. Con el colaboraba el salvadoreo Farabundo Mart, quien

    bordeaba los 35 aos. La explosin simblica de la revolucin cubana dejaba a la cabeza a jvenes dispuestos alsacrificio. Guevara entraba a La Habana con 30 aos, Fidel con 31aos y Camilo Cienfuegos con 27 aos. Estempetu juvenil llegara a su clmax con las revueltas estudiantiles del 68.

    23

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    24/200

    antecesor, Ibez del Campo y de la imposibilidad de este de controlar la crisis econmica lo que

    se traduca en presin y movilizacin social. Claro est que ni Alessandri, ni su poltica de

    generar una mayor inversin extranjera, ni de disminuir el rol del Estado en la economa,propiciaran una solucin real al problema del desarrollo en Chile. Mas cuando su discurso

    apuntaba al carcter tcnico de su gestin alejada de los tradicionales partidos polticos. Su

    demarcacin de la poltica tradicional, no lo alej de enfrentarse a las problemticas estructurales

    de la sociedad criolla. Mas bien esto trajo como consecuencia insospechada un crecimiento

    popular en la nueva DC y en los partidos del FRAP, ya unidos bajo una sola coalicin.15 La

    filosofa bsicamente conservadora de Alessandri no le permita hacer concesiones polticas

    importantes a la oposicin. Y lo ms grave era que, a medida que se reduca su plataforma

    presidencial, la oposicin se volva cada vez ms abierta en sus denuncias del gobierno.

    Estimulados por su reciente xito en las urnas, los demcratas-cristianos claramente queran

    instalarse como el principal partido de oposicin, avance que no era visto con entusiasmopor la

    izquierda16

    En el plano econmico, la situacin durante el gobierno no vari mucho. Debi enfrentar

    presiones externas e internas para de una vez por todas comenzar el proceso reformador al

    interior del campo, la Reforma Agraria. Tanto la iglesia como las recomendaciones de los

    EEUU, posibilitaron las primeras manifestaciones de estas transformaciones sociales y

    econmicas. Claro est que estos cambios no vendran a ser inmediatos y deberan pasar varios

    gobiernos ms para que la estructura social del agro variara y se tradujera en un desarrollo del

    mundo rural. Frente a esto, Alessandri utiliz los recursos que tena a su disposicin no

    modificando mayormente la crisis general. Esta tena relacin con la tenencia de la tierra poco

    equitativa, la dependencia respecto de los ingresos provenientes de la minera, el sistema

    impositivo regresivo en trminos generales y la inflacin crnica. Estos males se sumaron a las

    reformas legislativas que permitieron extender el universo de votantes, que escaparon al

    15Angell, Alan. Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopa. Editorial Andrs Bello, Santiago, 1993.16Collier, Simon. Sater, William.Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press, 1998. pp 228.

    24

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    25/200

    fenmeno alessandrista y se volcaron hacia el nuevo candidato que ofreca un camino distinto a

    la crisis; Eduardo Frei Montalva.

    Con la asuncin de este en 1964, haca crisis no slo la va pacfica al interior del FRAP,sino que aumentaba el impulso de generar una opcin ms radical y profunda al alero del ejemplo

    cubano. La revolucin en libertad iniciaba una profundizacin de reformas sociales, y de la

    participacin en poltica de sectores antes postergados, como as tambin traer conflictos ms

    directos entre los partidos polticos. El smbolo electoral del PDC (una flecha con dos barras

    horizontales que atraviesan el eje vertical) simbolizaba su afirmacin de que tanto el capitalismo

    como el socialismo podan ser trascendidas en una sociedad comunitaria. Las definiciones

    de sociedad comunitaria nunca fueron exactamente precisas. Sin embargo, a pesar de lo

    indefinida que haya sido esta visin del mundo, el PDC encarnaba claramente una seria

    aspiracin de reformas sociales (y tambin de reforma agraria) combinada con un tenaz vnculo

    con la democracia: en resumen, una revolucin en libertad17.

    El gobierno democratacristiano, el primero en Latinoamrica, iniciara una serie de

    transformaciones que de alguna u otra forma atentaran en contra del apoyo ganado por los

    sectores tradicionales de la izquierda. El dirigirse hacia los pobres de la ciudad, la reforma agraria

    y con ello ganarse sectores del campesinado, traera ms de algn resquemor para socialistas y

    comunistas. Visto el programa con la distancia del tiempo, las lneas a seguir por el FRAP

    apuntaban en direccin similar a las implementadas por el gobierno de Frei, y no era de esperar

    que tras la situacin de crisis econmica estructural y la acrecentada en trminos poltico

    partidista, las masas apoyaran, en 1970, a socialistas y comunistas en alianza con otros sectores

    de la pequea burguesa. Quizs esta ltima disyuntiva vendra a esconder la similitud en las

    propuestas de la revolucin en libertad y ms tarde de la va chilena al socialismo. La

    coyuntura poltica y la distancia entre el consenso y el disenso harn ver menos claro los

    propsitos de ambas colectividades. Para la izquierda y ms sobre todo para la izquierda

    escindida del FRAP, la DC era la nueva cara de la derecha y por lo tanto un enemigo ms de los

    socialistas.

    17Ibd, pp. 266.

    25

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    26/200

    Las reformas apuntaron a la llamada promocin popular que consista en el apoyo

    gubernamental a la formacin de redes de organizaciones locales, con el propsito de crear

    instancias de autoayuda y cooperacin puntualmente en los barrios y poblaciones marginalesdesorganizadas, los pobres de la ciudad. Esta medida foment el desarrollo de clubes sociales,

    juntas de vecinos, centros de madres, asociaciones deportivas, entre otras. Pese a que pudiera

    pensarse que estos nuevos espacios iban en direccin del desarrollo social, lo cierto es que fueron

    nuevos nichos de discusin y pugnas polticas entre los partidos grandes y aquellos que vean un

    nuevo espacio para ganar militancia. La vida poltica se extendera tambin a estos nuevos

    lugares insertados en las grandes urbes del pas.

    Otro mbito, y quizs uno de los puntales del gobierno de Frei, fue la implementacin de

    la Reforma Agraria a escala mayor. Esta, adoptada como un slogan de campaa, se impuso

    sutilmente por parte de los EEUU, para los pases subdesarrollados. Esto signific para Chile uno

    de los cambios sociales ms importantes del siglo, transformando radicalmente la situacin en el

    campo, la que se haba mantenido por largos siglos. La reforma agraria marc una censura an

    mayor con el pasado; en muchos sentidos se trat de la quiebra ms fuerte desde la

    independencia...Tanto Frei como el PDC haban estimulado con creces la sindicalizacin

    rural y comenzaron a realizar expropiaciones en la zona rural de manera sostenida. La antigua

    hegemona de los terratenientes se vea as seriamente amenazada por primera vez en la historia

    del pas.18

    Estos dos elementos, la promocin popular y la reforma agraria, sumados a las

    transformaciones vividas en el mbito educacional, especialmente con la llamada reforma

    universitaria, van a significar para el MIR un rea de accin y desarrollo de su organizacin

    importante. Con la activa participacin de sectores antes ignorados, sobre todo aquellos

    provenientes de los barrios marginales, las organizaciones revolucionarias de los 60 deban

    cumplir un rol de vanguardia, concientizacin de los actores y participacin directa en sus

    problemas. Esto no slo serva para los fines de la organizacin sino que era tambin una forma

    de reunir a todos aquellos sectores que se sintieran oprimidos con el modelo capitalista. Algo

    18Ibd. pp. 270.

    26

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    27/200

    parecido ocurre con la sindicalizacin campesina y con el rol que vuelve a tener el actor del

    mundo rural. Si bien este haba sido un referente constante en las proclamas revolucionarias de la

    mayora de las organizaciones de la izquierda, desde Maritegui hasta ahora, la participacin realde este en la poltica activa era menor. Antes utilizado como una forma de ganar votos y de

    apoyar a los partidos representantes del mundo conservador terrateniente, ahora era puesto en el

    centro de las disputas de las acciones reformista de los gobiernos, los partidos del centro y la

    accin revolucionaria de los rebelde de los 60. Las tomas de terreno, las corridas de cerco y toda

    la accin poltica del MIR y de otras agrupaciones19, vendran a poner nfasis en este espacio

    vital para la comprensin del perodo.

    Con un parlamento a su favor, los primeros aos del gobierno democratacristiano fueron

    de una cierta estabilidad econmica, caracterizada por el afn estatal de mantener un equilibrio

    entre los gastos de la reforma, la educacin y el impulso industrializador. Sin embargo, la

    incapacidad para manejar el modelo econmico ultra dependiente de las variables externas y de

    las demandas internacionales, haran caer los ltimos aos del perodo en una crnica crisis

    inflacionaria que incapacitaba al gobierno financiar las polticas que se haba propuesto.

    Esto trajo nuevamente como consecuencia una agitacin social ms fuerte, eso si la

    participacin en esta actividad haba crecido notoriamente en las ltimas dcadas y por lo tanto

    los niveles de politizacin de la poblacin eran ms altos. Tanto la izquierda como la derecha

    sufrieron de este mal sesentero, que se propagara con xito mediante los medios de

    comunicacin hasta 1973, fecha de corte radical de la radicalizacin poltica. Esta polarizacin

    social llev a los partidos y organizaciones a demostrar sus fuerzas y sus niveles de apoyo o

    rechazo a las gestiones gubernamentales mediante la movilizacin social entendida esta como

    formas visibles de representar las ideas. Las marchas, huelgas, tomas de terrenos y otras

    dependencias, como as tambin la creciente actividad universitaria y secundaria traern para los

    sesentas una imagen marcada de agitacin social. Y esto no era un fenmeno aislado, as como en

    19 Cabe mencionar que ms tarde, un grupo escindido del PDC e identificado con el campesinado formar elMovimiento de Accin Popular Unitario, MAPU, que actuar notoriamente en el mbito rural.

    27

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    28/200

    un efecto domin y publicitado por los medios de comunicacin20, las revueltas y los revoltosos

    se multiplicaron y exigan su derecho a protestar. Era el siglo de las masas. Y esta su dcada ms

    notoria.Pero, cual fue la actuacin concreta de los partidos polticos ante esta situacin?

    Dos lneas de accin nos interesa resaltar de este anlisis. Por una parte los partidos

    reaccionaron de forma nacionalista, proponiendo cada uno en su justa medida, enfoques

    tendientes a potenciar el espacio interno de progreso. Entindase desde el sistema de educacin,

    pasando por los ndices industriales de crecimiento. Ante la reaparicin endmica del

    subdesarrollo, ya no se poda seguir siendo leal simultneamente al campo liberal y al

    campo nacional: era preciso potenciar el nacionalismo y reducir al mnimo la presin externa

    (imperialismo) sobre los factores del desarrollo nacional21.La manera en que intensificaron

    este discurso los partidos, corresponda a su nivel de compromiso con el desarrollo nacional, sin

    embargo, luego de las revueltas de fines de los 50, el sujeto popular no poda estar ausente de la

    mirada analtica de los partidos y de su discurso ante estos.

    Otro elemento se refiere a la duracin y forma de llevar adelante el modelo desarrollista

    por parte de los gobiernos frente populares. Primero con una ptica tecnocrtica y especfica, se

    llegara a un aislamiento de los procesos a largo plazo que tanto en Chile como en el mundo se

    estaban viviendo, sin desligarse del modelo de produccin capitalista, que ya a esa altura, viva

    una de sus tantas crisis. No obstante, la solucin no apuntaba precisamente a resolver los

    problemas estructurales que presentaba la sociedad chilena. Mas bien, fue el inters partidista

    electoral el que prim a la hora de pretender solucionar las dificultades. Los partidos, inmersos

    en la vorgine sesentera, no saban o no conocan otro mecanismo de salvataje. Entre 1958 y

    1973 los partidos hegemnicos rotantes hicieron lo que no haban hecho las combinaciones

    radicales entre 1938 y 1952, a saber: tecnocratizaron al mximo sus programas, dieron

    conduccin a las clases sociales respectivas, y potenciaron (con distinto nfasis) el nacionalismo

    20Medios de comunicacin no solo televisivos, sino principalmente escritos. Durante el periodo la produccin dediarios, revistas y documentos de polticos es explosiva.21Pinto, Julio. Salazar, Gabriel.Historia Contempornea de Chile. Tomo I. LOM 1999. pp 246.

    28

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    29/200

    econmico. Pero el resultado, tres veces repetido, fue el mismo: paralizacin del desarrollo,

    agitacin descontrolada de las masas sociales, y paranoia horizontal de los partidos. 22

    Pero las masas sociales, a esas alturas, eran bastantes distintas a las que los dirigentespolticos podan imaginar. La lectura quedaba corta a la hora de planificar los cursos de accin de

    las polticas partidistas. El enfrentamiento real se vivira en las calles, poblaciones, universidades,

    industrias, juntas de vecinos, etc. La masa social se haba diversificado y multiplicado, sin

    encontrar a veces, conductos firmes de canalizacin. Esta sociedad estaba mucho ms

    diversificada que la de mediados del 30, poca en que la mayora de los polticos chilenos se

    educaron. Por otra parte, el papel relevante que asume la mujer es un factor interesante para los

    analistas de la poca.23El papel poltico de esta y los roles cada vez ms importantes que asumen

    en materia educativa y en el mbito de la salud, le van dando un espacio que amerita tambin una

    mirada por parte de los partidos polticos, como votante y como militante.

    Otro ingrediente, si bien menos decisivo pero claramente ilustrativo del ambiente de los

    60, fue el cambio y la aparicin de un estilo musical acorde con los sentimientos americanistas y

    de compromiso social que en ese entonces se viva. Los jvenes, y algunos fuera de este rango,

    tenan el discurso, tenan el contenido, las imgenes iconogrficas de los lderes revolucionarios,

    y ahora se agregaba la sonoridad en la arenga revolucionaria. As naca la nueva cancin chilena,

    conectada por cierto con un fenmeno Latinoamericano, desde los muralistas mexicanos hasta el

    boom literario24. La nueva cancin chilena tomaba una identidad propia y la una a la de los

    jvenes rebeldes de los 60, an cuando estos escucharan otros grupos que le cantaran a su

    rompimiento con el stablishment sobre todo de habla inglesa. La virtud de estos nuevos referentes

    hicieron posible el nacimiento de una cultura diferente, empapelada por una figura representativa

    de nuestro pas y del continente y con un lenguaje y rescate de lo autnticamente popular. La

    diferencia especifica de sta con respecto a las dos corrientes principales de la que provena (el

    beat y el neofolklore) consisti, de una parte, en que sus cultores encararon la nueva coyuntura

    22Ibd, pp 247.23Collier, Simon. Sater, William.Historia de Chile... op cit, pp 24824Nos referimos al grupo de pintores mexicanos de las primeras dcadas del siglo XX, Diego Rivera, Orozco ySiqueiros, entre otros. Fenmeno producido a partir de mediados de los 50 y que tuvo su auge en los 60 y 70, conescritores como Asturias, Cortazar, Garca Mrquez, Carpentier, Vargas Llosa y otros.

    29

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    30/200

    histrica asumiendo un compromiso social, poltico e histrico con la marcha del movimiento

    popular a travs de esa coyuntura y, de otra, en que hicieron eso ensanchando continentalmente

    el espectro cultural, social y poltico de la expresin musical, abarcando a todos los pueblos yfolklores de Amrica Latina25.

    25Pinto, Julio. Salazar, Gabriel.Historia Contempornea de Chile.Niez y Juventud. Tomo V, LOM, Santiago 2002.pp 156.

    30

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    31/200

    Segunda Parte

    Las izquierdas en Chile; PC, PS y las organizaciones revolucionarias. 1930-1960

    El avance proporcional alcanzado por el naciente FRAP, en las elecciones municipales de

    1956, mostraba el debilitamiento del fenmeno Ibez, y el desarrollo que tendra la alianza entre

    el PC y el PS. Prueba de ello es que para las elecciones presidenciales de 1958, el candidato del

    FRAP, Salvador Allende, estuviera a un margen estrecho de llegar a la Moneda. El relativo xito

    de esta coalicin sera beneficioso no slo para la consolidacin poltica de las ideas progresistas,

    sino tambin para el apoyo porcentual de comunistas y socialistas, llegando a ser el primero, una

    de las principales fuerzas marxistas en Latinoamrica. Su influencia en las masas y el control, a

    partir de 1961, de la principal organizacin sindical, la CUT, los dotaba de un rol protagnico en

    la Historia Poltica de la segunda mitad del siglo XX. El clmax se vivira con la eleccin del

    Senador socialista en 1970, como presidente de la repblica, bajo la alianza popular, esta vez

    denominada Unidad Popular.

    Sin embargo, este dulce camino hacia el poder, estuvo precedido de profundas

    diferencias, tanto al interior de estas colectividades, como en el trato que se dieron ambos

    partidos. El camino que llev a la formacin del FRAP, tena relacin con las etapas que al

    interior de las organizaciones se estaban discutiendo, es decir, con qu elemento social se deban

    realizar los pactos, que a su vez estaban representados en ciertos sectores. Y si bien entre el PC y

    el PS, siguieron existiendo diferencias estratgicas y tambin de fondo, prim en ltima instancia

    el criterio pragmtico de la situacin y el objetivo final: la obtencin del poder estatal. La unidad

    estaba por sobre las diferencias. Esta opcin por unirse al juego partidista del modelo

    31

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    32/200

    democrtico y dejar de lado la causa revolucionaria, dej como saldo que durante la dcada de los

    40, ambas colectividades estuvieran sumidas en serias confusiones.26

    Por otra parte, el xito inicial del FRAP, escondera y dejara en un tercer plano lasdivisiones que tanto el PS y el PC sufrieron en las dcadas del 30, 40 y 50. Si el PC y el PS

    comenzaban nuevamente a tener vigor en las urnas, si su influencia en las masas se hacia cada

    vez ms notoria, y el mundo sindical, intelectual y estudiantil estaban poderosamente influidos

    por ellos, las restantes organizaciones que se declaraban de izquierda, o ms preciso, de la

    izquierda revolucionariano eran una real amenaza al poder y a la influencia en la sociedad, por

    el momento. Nos interesa precisamente para el curso de esta exposicin, saber cuales eran esas

    diferencias al interior de los llamados partidos tradicionales de la izquierda, o como Salvador

    Allende denominara autnticamente populares.27 Identificar tambin, que tipo de diferencia

    exista, y cual era el poder real de las organizaciones de la izquierda revolucionaria. Con esta

    pretensin e inters, fundamentado en el rol que estos agentes jugarn en la formacin del MIR,

    es que pretendemos complejizar el dibujo poltico de las organizaciones de izquierda durante los

    treinta aos transcurridos entre el 30 y los 60. Para hablar as de las izquierdas y no solamente

    del rol jugado por el PC y el PS.

    As podremos saber que es lo que va a unir, en ltima instancia, a ex PC y ex PS el 15 de

    Agosto de 1965, en la coordinacin del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

    En resumen, en esta segunda parte nos dedicaremos a analizar las polticas implementadas

    por el PC en el perodo que va desde la dcada del 30 hasta el 60, e identificar cuales fueron las

    crticas que se desarrollaron al interior de esta colectividad, precisando el rol de los llamados

    disidentes.

    El mismo anlisis lo haremos en el PS, entendiendo que el resultado de este ser distinto,

    tomando en cuenta la naturaleza de socialistas como una organizacin que aceptaba otras

    teoras que reforzaban al marxismo y que se declarara americanista, por sobre un alineamiento

    internacionalista vinculado esencialmente con Mosc. El PS asimil de distinta forma los

    26Uno de los tantos estudios que trata el tema es Julio Fandez. Izquierdas y Democracias en Chile, 1932-1973,ediciones BAT.27Citado en, Pinto, Julio. Salazar, Gabriel.Historia Contemporneaop cit, Tomo 1.pp. 250.

    32

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    33/200

    sucesos que ocurriran en la esfera internacional, an cuando su actuacin poltica electoral fuera

    similar al PC.

    Finalmente, trataremos de identificar a las distintas organizaciones que se declaran partede la izquierda revolucionaria y cuales son los principales dirigentes y el desarrollo que estas

    tuvieron. Nuestro anlisis comenzar con el PC, por ser el primero en organizarse formalmente.

    1.4 El Partido Comunista

    La base de apoyo del PC, le dara una solvencia importante a futuro sobre sus oponentes.

    La existencia de un sector minero en aumento producto de la aparicin de nuevos focos de

    diversos recursos extractivos, ocupara a la militancia del comunismo chileno por un largo tiempo

    en la tarea del reclutamiento de sus adherentes. Claro est, que esta adhesin no era automtica, y

    el nexo producido entre los postulados de Marx, Lenin, y el proletariado minero, no eran

    instantneos. La preparacin y la conversin al comunismo deban realizarse, concretarse,

    eran tareas que requeran un esfuerzo por parte de la dirigencia comunista. Durante las dcadas

    del 40, y 50, la base de apoyo del PC la constituan los obreros, mineros e industriales en su

    mayora. Al ser Chile un pas que comienza a desarrollar, bajo los gobiernos del Frente Popular,

    una poltica industrial, el nmero de seguidores de los herederos de Recabarren engrosara a la

    militancia del PC. Los obreros industriales sentan que la poltica internacionalista del PC, los

    conectaba con las demandas universales de los trabajadores del mundo. El Partido Comunista

    tiene derecho especial a que sereconozca su importancia histrica debido a la universalidad de

    sus reivindicaciones, a su existencia en casi todos los pases latinoamericanos y a sus vnculos

    internacionales con la Unin Sovitica. En no poca medida la importancia del comunismo enAmrica Latina se deriva de las repercusiones de la revolucin bolchevique. La gente vea a los

    partidos comunistas latinoamericanos como representantes directos de un movimiento

    internacional que abogaba por la revolucin mundial, lo cual daba a dichos partidos una

    33

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    34/200

    importancia que iba ms all del atractivo electoral o poder poltico que tuvieran. 28. Esta

    identificacin se reflejaba, en cierta medida, en el apoyo electoral hacia el PC, haciendo de ste

    un constante partcipe del orden institucional, reflejado en sus diputados, senadores, regidores yalcaldes. Ms tarde, el apoyo que daban las capas populares a los comunistas, se vera

    incrementado por estudiantes e intelectuales. Esta adhesin se producira por el aumento cada vez

    ms sostenido del nmero de universitarios, tasa elevada en el perodo 1940-1960 29, y por lo

    tanto, del nmero de personas que se ponan en contacto con una sensibilidad social distinta,

    sumado a ello la opcin de encontrarse con los textos del socialismo clsico y con agrupaciones

    que actuaban en esa misma lnea. La Universidad engendr, entonces, la generacin estudiantil

    de mayor protagonismo en la historia nacional: la del6830. Los intelectuales, por su parte, se

    sentiran atrados por el PC, en la medida que este encarnaba la lucha antifascista, tanto en la

    guerra civil espaola y luego en la 2 guerra mundial.31

    La historia del PC chileno, est enmarcada en los cambios acontecidos en el mundo

    producto de la implementacin de la esfera comunista. Esta afect el devenir del siglo XX,

    demarcando su comienzo y final32. As al entrar en la economa mundial, con la exportacin de

    materias primas, nuestro pas participa indirectamente en las polticas internacionales, en la red

    de influencias y en los dictmenes de las potencias, seanellas la URSS o EEUU.

    Si bien el movimiento obrero en Chile es antecesor a la formacin del PC, la existencia de

    un partido de clase, obrero y heredero de la lucha antiimperialista y anticapitalista, le dio a la

    organizacin obrera una estructura y una preparacin duradera. El objetivo del PC era preparar al

    proletariado en la teora y en la prctica poltica, de alguna forma capacitarlo, que adquiriera

    conciencia en la lucha de clases, guiarlo en la revolucin social y en la futura conquista del

    poder.33

    28Angell, Alan, La Izquierda en Amrica Latina desde comienzos de 1920, enHistoria de AmricaLatina, tomo12, Ed. Leslie Bethell, Crtica.29Ver cuadro tasa de crecimiento del nmero de alumnos por nivel educacional y perodo histrico. En Pinto, Julio.Salazar, Gabriel.Historia contemporneaop cit. Tomo V, pp. 106.30Ibd.31Angell, Alan,La Izquierda en Amrica Latina...op cit.32Hobsbawm, Eric.Historia del siglo XXop cit33Ramrez Necochea, Hernn. Origen y formacin del Partido Comunista de Chile, editora Austral, 1965.

    34

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    35/200

    En su gnesis, el PC vivi un proceso de adaptacin al medio en el cual se estaba

    moviendo. En el Chile del 1922, existen todava prcticas polticas y sociales de la repblica

    parlamentaria, donde el poder reside en las oligarquas terratenientes y en la burguesa minera yfinanciera, el espacio para organizaciones marxistas, por tanto, es estrecho. Prueba de ello es que

    junto con el inicio de su estructuracin, sufre persecuciones polticas y crisis internas.34 Estas

    fracturas internas tienen que ver con la forma en como se organizaba el naciente partido

    proletario. A esta complejidad le sigui la persecucin sufrida durante el gobierno de Carlos

    Ibez del Campo, el 27. Durante su mandato se hostig al movimiento obrero y al Partido

    Comunista, declarndolo fuera de la ley. Esta poltica estaba inscrita en su deseo de extirpar el

    comunismo y el anarquismo35. Esto ocurra en medio de la reestructuracin orgnica del PC y por

    lo tanto las dificultades organizativas y de crecimiento en las masas obreras se vieron

    enormemente dificultadas. La antiguaorganizacin proporcionaba escasa cohesin a la

    organizacin y no poda construir un partido inspirado en los principios del centralismo

    democrtico leninista36. Lo que se buscaba era de alguna forma, emular la organizacin que tuvo

    xito en la obtencin del poder durante la revolucin de Octubre. El aporte de Lenin, entre otros,

    fue la estructuracin de un partido slido, eficiente y centralizado, los profesionales de la

    Revolucin. Este modelo desarrollado en la III Internacional, fue asumido por los partidos

    simpatizantes de tendencia socialistas, y dividi a Europa y despus al mundo en, Comunistas y

    Socialdemcratas. El bolchevismo absorbi a las restantes tradiciones social revolucionarias o

    las margin dentro de los movimientos radicales37. Para impedir esta marginacin y para ser

    aceptado dentro del movimiento comunista internacional, es que el PC adopta un modelo

    organizativo de clulas. La clula sera el vnculo directo del partido con las masas. All el

    militante sera educado y formado ideolgicamente. En su interior, se discutiran y analizaran las

    temticas polticas, de doctrina terica, situacin nacional e internacional, como el trabajo en los

    distintos frentes de masas.

    34Ibd.35Collier, Simon. Sater, William. Historia de Chileop cit, pp 193.36Ramrez Necochea, Hernn. Origen y formacin...op cit.37Hobsbawm, Eric.Historia del siglo XX...op cit.

    35

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    36/200

    Junto con disponer de estas reas de reflexin, el partido elabora una estructura

    organizativa en donde aparecera la figura, importante y decisiva a futuro, del comit central.

    Este era elegido por el congreso y le acompaaran distintas comisiones; Control y disciplina,comisin organizativa, comisin poltica, comisin sindical, comisin campesina y comisin

    juvenil.38A esta nueva reformulacin organizativa, le siguieron las crticas internas y opiniones

    diversas en cuanto a este enfoque. Manuel Hidalgo encarna estas diferencias, siendo el principal

    opositor a esta idea de bolchevizar el partido. A Hidalgo lo siguen Pablo Lpez, Amador

    Milln, Jos Toledo, Ernesto Gonzlez, Roberto Pinto, Manuel Quinta y Oscar Waiss.39 Las

    diferencias de este grupo con la lnea adoptada por el partido, no estaban solamente en el mbito

    organizativo, sino tambin en torno a la poltica nacional y al funcionamiento de la democracia

    interna, situacin que derivaba de la nueva estructura orgnica 40 . La adhesin del PC a la

    Internacional, produjo un alejamiento de las otras corrientes izquierdistas.

    Esta distancia de algunos militantes con la lnea oficial, se una a la crisis sufridapor el

    PC durante la persecucin bajo el rgimen de Ibez, 1929-1930. Hecho que los retard en la

    implementacin del esquema organizativo antes sealado. Si bien estas separaciones y crisis no

    aminoraban el potencial del partido, si acumulaban fuerzas externasque engrosaban las filas de la

    oposicin al PC. El trotskismo sera junto con el PS en la dcada de los 30, el principal opositor

    y denunciante de la poltica de los comunistas.

    En la antesala del PC estaban las luchas obreras espontneas, en donde el anarquismo

    pareca ser la ideologa predominante en los sectores industriales, portuarios de Iquique,

    Valparaso y Antofagasta. Se encontraban tambin presentes en los sindicatos de panaderos, de la

    construccin en zapateros y de las imprentas. Esta corriente del socialismo aport a la formacin

    de importantes militantes del PC y del PS41.

    La primera etapa de la poltica del PC es la del Frente nico, en donde todava estn las

    aspiraciones revolucionarias ms inmediatas, producto de la cercana de la revolucin rusa y de

    toda la oleada revolucionaria que se produce luego de esta. El Frente nico agrupaba a obreros y

    38Ramrez Necochea, Hernn.Origen y formacin...op cit39Ibd.40Vitale, Luis.De Mart a Chiapas. CELA, Santiago, 1995.41Angell, Alan. Partidos Polticos y Movimiento Obrero en Chile. Ediciones ERA. Mxico.1974

    36

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    37/200

    campesinos, bajo la atenta gua del partido proletario. Todo este proceso acta desde los inicios

    formales del partido, pasando por la persecucin bajo el gobierno de Ibez, hasta el aumento de

    la influencia del fascismo, tanto en Europa como en Amrica Latina. Este ltimo hecho produjoun cambio en las directrices del comunismo Internacional, promoviendo el denominado Frente

    Popular en contra del avance del fascismo. Este cambio en la poltica del PC, le trajo nuevas

    disputas con el PS y las crticas del trotskismo, con relacin a inaugurar una nueva fase en la

    lucha por el socialismo, la Revolucin Democrtico Burguesa, y una amplia alianza en contra de

    la amenaza fascista, que inclua a sectores de la pequea burguesa. Con la anterior unin que

    solamente encerraba a sectores populares, se imposibilitaba la concrecin de un partido de masas,

    lo que llevaba al debilitamiento en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. As naca el

    segundo perodo dentro de la poltica del PC, el Frente Popular. Claro est, que dicha poltica en

    contra del enemigo ideolgico fue propiciada por la Internacional Comunista, y el PC chileno

    aceptaba esas recomendaciones. Los comunistas chilenos siempre han insistido en su

    independencia respecto al comintern, pero nunca se han negado a obedecer sus consignas;

    Solamente de cuando en cuando han mostrado cierta incapacidad para seguir la lnea trazada

    por el comintern, o para seguirla convincentemente.42

    Con esta coalicin, los comunistas sacaron provecho electoral. Su participacin en el

    parlamento aument, como as tambin el nmero de sus afiliados.43Al Partido Comunista le

    correspondi el mrito de la formacin y la victoria del Frente Popular, pero como no asumi

    ninguna responsabilidad ministerial, pudo evitar las crticas44. Esta unin con los radicales se

    mantuvo por otro perodo ms, y as enfrentaron juntos la eleccin de 1941. No obstante, la

    alianza establecida en el frente se mantuvo ms, como en otras ocasiones, por la distancia con la

    derecha que por tener un proyecto en conjunto entre radicales, comunistas y socialistas, de hecho

    estos ltimos se mantuvieron poco tiempo en el Frente Popular, debido a su lnea independiente y

    a sus divisiones internas. El PC mantuvo una posicin crtica frente al gobierno, sobre todo de

    Pedro Aguirre Cerda y prosigui con su lnea de conducta cercana a Mosc. Esto le produjo un

    42Ibd, pp. 100.43Del 4 % de la participacin en el congreso en 1937 pasaron a un 11,8% en 1941 con 3 senadores y 16 diputados.

    Angell, Alan, La Izquierda en... op cit, pp. 89.44Ibd. pp. 89.

    37

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    38/200

    mayor distanciamiento con el PS, adems de traerle efectos negativos para el propsito

    revolucionario y el avance inmediato hacia el socialismo. Por otra parte, y producto de lo mismo,

    el movimiento obrero se dividi en torno a los seguidores de comunistas por un lado y a loscrticos de estos por otro. Finalmente la participacin en el juego45 electoral por parte de los

    comunistas no rindi frutos positivos en el mundo proletario y en el mundo campesino. Las

    posiciones de la izquierda revolucionaria ganaron ms adhesin y la crtica trotskista se hizo ms

    fuerte al poseer argumentos en contra de los herederos de Recabarren. Tanto el PC como el PS,

    usaron sus influencias en el gobierno para reprimirse mutuamente.

    Este panorama oscuro para la unin del movimiento socialista chileno, se ennegrecera

    an ms luego de la victoria de Gabriel Gonzlez Videla. Si bien el FP ya era parte de la historia,

    los comunistas fueron aliados con los radicales, quienes bajo la figura de Gonzlez Videla, se

    inclinaban, en ese entonces, hacia posiciones de izquierda. El electo presidente les ofrecera a los

    comunistas puestos ministeriales, y desde all, lograran ejercer influencia sobre el movimiento

    obrero. Yo les aseguro a Uds., que no habr poder humano ni divino, capaz de romper los lazos

    que me unen al Partido Comunista y al Pueblo,46 citaba el flamante presidente radical. No

    obstante, el mundo confabulara para que esta situacin no se mantuviera por mucho tiempo. Una

    vez terminada la 2 guerra mundial y comenzada la guerra fra, los bloques de influencia y de

    maniobra, hicieron que el mundo se convirtiera en zonas claramente marcadas, el mundo

    capitalista y el mundo socialista. Gonzlez Videla, se inclinara por el primero.

    Una vez dictada la ley de la defensa de la democracia, en 1948, el futuro de los

    comunistas pareca nuevamente tocarse con la persecucin y la ilegalidad. An cuando ambos

    partidos marxistas estaban del lado de los ms dbiles, una fraccin de los socialistas apoyara la

    exclusin del PC de la institucionalidad chilena. Qu actitud debera tomar el PC frente a esta

    nueva ofensiva?, Qu camino se abrira para superar esta disyuntiva?. Las directrices de la

    dirigencia terminaran por dividir a comunistas en torno a que direccin tomar. El PC haba

    iniciado una poltica de Unin Nacional, dentro del contexto de la 2 Guerra Mundial. Esta se

    45Un efecto similar, en torno a la confusin de los comunistas, lo vivi el PS en la participacin en el FRAP. Estecaso lo analizaremos ms tarde cuando hablemos de los socialistas.46Citado en, Collier, Simn. Sater, William.Historia de Chile...op cit,pp. 218.

    38

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    39/200

    inici luego del fracaso del FP. La Unidad Nacional buscaba reunir a todas las fuerzas posibles

    para hacer frente a la amenaza del fascismo y nazismo. Esto, como un nuevo consejo de la

    comintern

    47

    , implicaba subordinar las tareas nacionales y esforzarse por volcar las fuerzas sobrela base de los propsitos internacionales, el Frente Popular no responda como mecanismo de

    contencin de los seguidores de Mussolini y de Hitler, as deba extenderse el frente a todos

    aquellos que se sintieran parte de esta alianza.48 Una vez iniciada la poltica de represin del

    gobierno de Gonzlez Videla, el partido dejo de lado la lucha de masas, lnea que haba

    iniciado en 1945, y se posicion como una organizacin que intentaba integrarse y amoldarse a la

    legalidad, incluso cambiando de nombre. Lus Reinoso, secretario de organizacin del PC,

    postulaba un camino distinto. Para enfrentar esta situacin se deba endurecer la poltica de la

    lucha de masas, llevarla a una lucha frontal e insurreccional en contra del rgimen. Frente a las

    discrepancias del XIII congreso del PC en 1949, Reinoso es expulsado ms tarde del partido.

    El espacio dejado por los comunistas dentro del espectro de partidos de la izquierda

    tradicional, fue llenado por el partido socialista. El PC se mantuvo en la ilegalidad por casi 10

    aos, sin embargo, su participacin real en el movimiento obrero y en las masas se mantuvo. La

    solidaridad y adhesin a este se despertara, entre otras razones, por ser una organizacin

    perseguida y silenciada. An cuando los comunistas sufrieron un duro golpe tras la dictacin de

    la Ley de defensa de la democracia, su propsito inmediato no variaba. En 1951 declaraban que

    su meta era alcanzar una democracia burguesa, como primera etapa para llegar a una sociedad

    socialista. La bsqueda de un avance dentro de la lnea reformista, fue vista tambin como un

    acercamiento a una estrategia pacifista, circunscrita en el modelo imperante. La poltica era

    formar grandes alianzas, crear un frente de liberacin nacional que se oriente en la destruccin

    de los monopolios nacionales, con hegemona del PC o del PS. A lo largo nacera el FRAP y la

    unidad sindical se agrupara en torno a la nueva central obrera, la CUT.

    Pese a que la tctica electoralista del PC y del PS estara cada vez ms alejada de la

    ptica revolucionaria, la dcada del 50 significara la unin y fortaleza de los partidos de la

    47Angell, Alan, La Izquierda en Amrica Latina...op cit.48Gmez, Maria Soledad. Factores nacionales e internacionales de la poltica interna del PC Chileno, 1922-1952.En El PC en Chile. Estudio multidisciplinario. CESOC-FLACSO. Santiago, 1988.

    39

  • 8/14/2019 Valdes Elementos Teoricos en El Desarrollo Del MIR Durante 1965 1970 2006

    40/200

    izquierda tradicional. El avance progresivo de las fuerzas de izquierda, culminara en 1970 con la

    eleccin de Allende, cuando el PC logra el ms alto nivel de influencia en la sociedad. Este hecho

    histrico fue el corolario de un proceso poltico caracterizado por la participacin en el ordenestablecido, en el juego electoral y en el marco institucional. Era la lnea pacfica la que el PC

    adoptaba, la coexistencia pacfica que casi todo el comunismo internacional adoptaba luego del

    XX congreso del PC de la Unin Sovitica en 1956. Pero este giro, o ms bien el reconocimiento

    oficial de una prctica constante en los ltimos veinte aos, en el medio local no trajo grandes

    fisuras dentro de los comunistas criollos. El PC haba establecido la bsqueda del poder

    gubernamental, ya en 1938 con el Frente Popular, as tambin las alianzas democrticas, y la

    coalicin del FRAP. Para el PC, esta lnea haba sido la direccin comn y las tesis

    insurreccinales eran las desviadas o poco empleadas. Esto se vera mayormente expresado

    durante la dcada del 60, cuando el conflicto chino-sovitico tome mayor repercusin, y

    aparezca e