vacunometros

28
www.eseusme.gov.co Publicación Hospital de Usme I Nivel E.S.E. | Marzo de 2010 | Número 16 | ISSN 2145-6933 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Hospital al Día Para Estar Preparados La Calidad de los Años Emergencia Social Algo de Historia Ambiental El Compromiso es con el Agua Salud Pública Es Mejor Prevenir que Curar La comunidad Informa Cuestión de Dignidad NO a los Decretos de la Muerte |3 |10 |17 |27 |20 Un Reconocimiento al Talento |14 |19 |6 Samuel Moreno Invitado Especial Informe de Gestión Ambiental 2009 Informe de Gestión Ambiental 2009 Un Trabajo con Disciplina Un Trabajo con Disciplina |5 |9 Equipo con Excelente Labor

Upload: hegel-aguilar

Post on 30-Jun-2015

562 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vacunometros

www.eseusme.gov.coPublicación Hospital de Usme I Nivel E.S.E. | Marzo de 2010 | Número 16 | ISSN 2145-6933

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Hospital al DíaPara Estar PreparadosLa Calidad de los Años

Emergencia SocialAlgo de Historia

AmbientalEl Compromiso es con el Agua

Salud PúblicaEs Mejor Prevenir que Curar

La comunidad InformaCuestión de DignidadNO a los Decretos de la Muerte

|3

|10

|17

|27

|20

Un Reconocimiento al Talento

|14

|19

|6

Samuel MorenoInvitado Especial

Informe de Gestión Ambiental 2009

Informe de Gestión Ambiental 2009

Un Trabajo con Disciplina

Un Trabajo con Disciplina

|5 |9

Equipo con Excelente Labor

Page 2: Vacunometros

Samuel Moreno RojasAlcalde Mayor

Héctor Zambrano RodríguezSecretario Distrital de Salud

Juan E. VarelaSub Secretario Distrital de Salud

Liliana Patricia Paternina MaceaGerente E.S.E.

José Alberto Salas SánchezRosario Vidal Olarte

Luz Dary Carmona MorenoGustavo Hurtado Cifuentes

Carlos Julio Pinto IzaDagoberto Bohorquez

Junta Directiva Hospital de Usme I Nivel E.S.E.

Sandra Patricia Benavides ZarateSub Gerente Gestión en Salud E.S.E.

Leonardo Gómez CastañoSub Gerente Administrativo y

Financiero E.S.E.

Área de ComunicacionesLuz Esmeralda Garay Rojas

Coordinadora Comunicaciones E.S.E.Edición

William E. Solórzano M.Diseño y Diagramación

Oficina de ComunicacionesHospital de Usme I Nivel E.S.E.

[email protected]@gmail.com

Transv. 2a. N° 135-78 sur766 0666 ext. 112

© 2009

Dra. Liliana Patricia Paternina MaceaGerente Hospital de Usme I Nivel E.S.E.

Luchar por un Derecho

2 Editorial

Los cambios en nues-tra forma de vida, la creciente compleji-

dad de nuestras sociedades y el deseo de los responsa-bles de los ciudadanos de ofrecerles los mejores y más completos servicios hacen

que los servicios de aten-ción social a las situaciones de emergencia sean una ne-cesidad que de manera cre-ciente están implantándose en un número creciente en todo el territorio.

Los afectados por catástro-fes naturales, incendios, de-rrumbamientos, atentados, etc, presentan, añadidas a las necesidades sanitarias, una serie de necesidades que raramente quedan cu-biertas por los dispositivos de atención y emergencias

tradicionales. Por ello se hace necesario el concurso de equipos específicos de atención social a las situacio-nes de emergencia.

Por otro lado, debo añadir que no me estoy refiriendo únicamente a las situacio-nes derivadas de grandes catástrofes con múltiples afectados, como la recién sucedida en Haití y Chile, sino también a las emergen-cias o urgencias sociales de carácter cotidiano y, que a menudo inciden sobre la comunidad, dejando un sin

sabor de desorientación: personas mayores desorien-tadas en la vía pública, me-nores que en edad escolar se encuentran en parques consumiendo sustancias ile-gales, personas sin hogar, situaciones de mendicidad, violencia doméstica, situa-ciones individuales o fami-liares de riesgo social, que son potencialmente objeto de intervención de urgen-cia o emergencia por parte de equipos especializados, que buscan la solución más oportuna para mitigar la

De acuerdo al informe elaborado y presentado por la Dirección de Desarrollo Institucional de Alcaldía Mayor de Bogotá, los avances y forta-lezas evidenciados a través del Premio Distrital a la Gestión en Salud, son la respuesta de la participación activa de las entidades en los pro-cesos de mejoramiento continuo.

“El alcanzar altos estándares de calidad, res-ponde al mejoramiento de los servicios”, afir-mó el doctor Jaime Ramón Gómez Pascuali, Director Distrital de Desarrollo Institucional.

“EL Premio Distrital a la Gestión es un incenti-vo para los funcionarios y las instituciones que tienen el compromiso de mejorar el bienestar y calidad de vida de la población en los dife-rentes ámbitos” Afirma Yuri Chillán Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogota.

Ganadores Premio Distrital a la Gestión 2009

MODALIDAD ENTIDAD PUNTAJE

ENTIDADES GRANDES

1 EAAB 1875

2 Secretaía Distrital de Salud 1708

3 Secretaria de Integración Social 1630

ENTIADES MEDIANAS

1 UAE Cuerpo Oficial de Bomberos 1606

2 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte 1591

3 Instituto para la Economía Social - IPES- 1583

ENTIDADES PEQUEÑAS

1 Instituto Distrital de Turismo 1805

2 UAE Rehabilitación y mantenimiento Vial 1695

3 Terminal de Transportes 1690

PIONEROS1 Hospital Nazareth 1206

2 Hospital Pablo VI de Bosa 1130

CONSQUISTADORES

1 Hospital Chapinero 1038

2 Hospital Meissen 985

3 Hospital Santa Clara 782

EXPLORADORES

1 HOSPITAL DE USME 1043

2 Hospital del Sur 791

3 Hospital de Tunjuelito 782

problemática.Hoy la emergencia social

de salud, requiere de un ejercito humano que busque soluciones no inmediatas que resulten pequeños es-condites de la realidad, sino soluciones que tengan como base la verdadera preserva-ción y lucha por mantener el derecho a la salud para todas y todos, que resulte una movilización de masas constituida desde el sentido de pertenencia por la vida y las ideologías claras de man-tener un día a día saludable.

Reconociendo la importante labor del género femenino en los diferentes procesos de la Institución.Reconociendo la importante labor del género femenino en los diferentes procesos de la Institución.

Page 3: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Hospital al Día 3Para Estar Preparados

La alta gerencia, la coordinación de sa-lud ocupacional y el

equipo de brigadistas conti-nuaran con las jornadas de simulacros de evacuación, con el fin de fortalecer y evaluar la efectividad del plan en caso de presentarse una emergencia real.

El Plan de Emergencia vis-to como la respuesta integral que involucra a toda la Enti-dad con el compromiso de directivos y el grupo de tra-bajo en permanente acción para responder oportuna y eficazmente con las activi-dades correspondientes al antes, durante y después de una emergencia, responde al trabajo y a los comités que se realizan de manera pe-riódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de la DPAE.

“Los especialistas del Plan de Respuesta por Terremoto

NOMBRE DEL CENTRO FECHA RESPONSABLES1 UPA Betania Febrero 15, Mayo 14 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

2 UPA Marichuela Febrero 16, Mayo 21 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

3 UBA El Destino y La unión Febrero 17, Mayo 28 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

4 UPA La Reforma Febrero 19, Junio 4 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

5 UPA San Juan Bautista Febrero 23, Junio 11 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

6 UPA Yomasa Febrero 26, Junio 18 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

7 CAMI Usme y sede administrativa Marzo 3, Junio 25 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

8 CAMI Santa Librada Marzo 10, Julio 2 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

9 UPA Santa Marta Marzo 12, Julio 9 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

10 UBA Lorenzo Alcantuz Marzo 17, Julio 16 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

11 UBA Danubio Abril 9, Julio 23 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

13 UPA San Camilo/ Fiscala Abril 16, Julio 20 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

13 UBA La Flora Abril 23, Agosto 6 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

14 Centro Casa Loma Bolonia Abril 30, Agosto 13 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

15 UBA Arrayanes Mayo 7, Agosto 20 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

16 Salud Publica Agosto27,Septiembre 3 Coordinador de Brigadas-Brigadista de Centro

Datos de interés:

(PRT) de la DPAE, creado en el 2004, trabajan bajo un es-cenario probable: un sismo de mediana magnitud, con intensidad 6.8 en la escala de Richter, que afectaría a la capital del país en un lapso

de tiempo que ellos calculan así: “Existen unos períodos presumibles: cada año ocu-rren dos temblores suaves, cada 10 años un sismo fuer-te y cada cien años hay po-sibilidades de que haya un

temblor tan fuerte que pue-de llegar a ser un terremoto” apartes El Espectador 31 de mayo de 2009.

Mayores Informes:Oficina de Salud OcupacionalTel. 767 3350 - 767 3287

Doctora Sandra Benavides Zarate, Subgerente de Gestión en Salud.

Con un sentido humanitario por apoyar a los hermanaos haitianos luego del devas-tador terremoto del 12 de enero, el Hospital de Usme, se hizo presente en la Cruz Roja Internacional para hacer entrega de una generosa donación de alimentos, pañales, ropa, entre otros artículos, que se recolectaron con la campaña ‘Usme, un Hospital cerca a la Comunidad’.

Page 4: Vacunometros

4 Hospital al Día

La Calidad de los Años

Lo qué Usted debe saberEl fenómeno del envejeci-

miento debe ser visto como un procesos inherente al hombre, que se va manifes-tando a lo largo de la vida, con unos cambios que re-quieren de la atención. Exis-ten dos tipos:

Exitoso: Cuando se llega a los 80 ó 90 años y se está saludable, sin mayores en-fermedades crónicas y con una capacidad funcional adecuada.

Patológico: Cuándo se pre-sentan múltiples enfermeda-des crónicas, muchas veces con gran discapacidad.

¿Qué sucede durante la tercera edad?

La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anató-micos, psicológicos y socia-les. La edad cronológica es el parámetro que determina el inicio de la vejez y se refie-re al número de años que se ha vivido, sin embargo esto

no indica la productividad o capacidad.

La actividad física en esta etapa de la vida representa la posibilidad de un menor deterioro de las facultades tanto intelectual, física y emocional.

¿Que cambios se experimentan?

Sistema Nervioso1. Disminuye el flujo san-guíneo cerebral.2. La conducción nerviosa es lenta.3. La sensibilidad, coordi-nación y capacidad de re-acción disminuye.4. El tamaño del cerebro disminuye a partir de los 30 años debido a la continua

muerte de neuronas.5. Se produce una dismi-nución en la producción de neurotransmisores y se pierden las conexiones neuronales. Estas perdidas se compensan con la expe-riencia.

Sistema Digestivo1. La salivación disminuye2. Ausencia de piezas den-tarias.3. Atrofia de las papilas gustativas4. Disminuye la motilidad intestinal.

Sistema Endocrino1. Disminución de los hor-monas femeninas (estróge-nos) y masculina (testoste-rona).

2. Alteraciones de la tiroides.3. Disminución de la pro-ducción de insulina.

Sistema Circulatorio1. Aumento de la presión sanguínea 2. Disminuye el flujo san-guíneo a los órganos 3. Disminuye el gasto car-diaco.

Sistema Respiratorio

1. Disminuye el cambio ga-seoso2. disminuye la capacidad vital.

Sistema Musculoesquelético 1. Disminuye la masa mus-cular y ósea.

Existen factores biológi-cos, sicológicos y sociales que determinan los tipos de envejecimiento. De estos factores debe partir de educación en salud a la población en procesos de envejecimiento, con el fin de lograr en la persona de la tercera edad y en su familia, un bienestar bio-sico-social, que per-mita asumir esta etapa de forma positiva.

2. Disminución de la fuerza muscular.

Cambios en la Piel1. Pérdida de elasticidad.

2. Disminución de la gene-ración celular.3. Piel fina

Cambios en la Visión1. Disminución de la capa-cidad de enfocar objetos cercanos.2. Dificultad para diferen-ciar colores.3. Disminución del lagrimeo.

Cambios en la Audición1. Disminución de la capa-cidad de escuchar.2. Aumento del umbral au-ditivo

Participantes del Programa Usme Construye Calidad de Vida

Page 5: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Hospital al Día 5

Un Trabajo con Disciplina JAL y Hospital de Usme

El pasado mes de enero el Hospital de Usme entregó un completo balance de la gestión realizada en el 2009.

El compromiso de res-ponsabilidad social por mejorar la cali-

dad de vida de los habitan-tes de la Localidad de Usme, ha sido el objetivo principal de la JAL y el Hospital de Usme, tras el trabajo realiza-do en la gestión y ejecución de proyectos en los que se han visto beneficiados los ciudadanos.

Como una respuesta a la puesta en marcha de los pla-nes para el 2010, la doctora Liliana Patricia Paternina Macea, gerente del Hospital de Usme realizó un comple-to balance de los logros del 2009 que se trabajaron man-comunadamente con la JAL, con el fin de darle continui-dad a temas de vital impor-tancia para la salud como la construcción del Hospital de Usme II y la Ciudadela de Salud Mental Usme Positiva y Sana.

De igual manera la docto-ra Sandra Patricia Benavi-des, Subgerente de Gestión en Salud, confirmó a través de las estadísticas los altos índices de satisfacción de los usuarios en cuanto a la oportunidad de citas médi-cas y ejecución de proyec-tos, entre ellos los de UEL (Unidad Ejecutiva Local), donde se evidenció el for-talecimiento de la gestión intersectorial con la Alcaldía Local de Usme, permitiendo la realización de un trabajo con el que se ha logrado vi-sualizar las problemáticas de la población y la formulación de proyectos, este balance fue presentando por la doc-tora Yicel Adriana Azuero coordinadora de proyectos UEL, quien además resaltó la ejecución de los proyec-tos en vigencia, el aumento de presupuesto asignado y la ejecución del 100% de los proyectos acorde a la pro-gramación físico-financiera.

De igual manera los Edi-les mostraron preocupación por la situación de emer-gencia social que atraviesa la red pública y el sector sa-lud, para lo que de manera mancomunada trabajaran con la gerencia del hospital para encontrar soluciones

PROYECTO FECHA INICIO FECHA TERMINACION VALOR PROYECTO EJECUCION AGOSTO 2009

FORTALECIMIENTO 17 diciembre de 2008 16 mayo 2009 $220.729.000 100%

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 17 diciembre de 2008 17 diciembre de 2009 $522.170.000 100%

BAT 10 diciembre de 2008 10 agosto 2009 prorroga octubre 2009 $175.000.000 100%

DELITOS SEXUALES 5 marzo de 2009 5 octubre 2009 $165.000.000 100%

VECTORES 18 febrero de 2008 17 agosto de 2009 $228.736.000 100%

Comparativo ejecución proyectos UEL vigencia 2007.agosto 2008 - marzo 2009

Ejecución a Agosto/08

Ejecución a Marzo/09

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%

993 m3

APS SS

R

BAT

VEC

TORE

S

PROYECTOS

que mitiguen el impacto de la problemática.

Los Ediles y la Alta Geren-cia del Hospital de Usme se comprometieron de manera publica a continuar traba-jando de manera interdisci-plinaria por alcanzar y lo-grar las metas trazadas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el desa-rrollo, a través de proyectos como la construcción del II Nivel y la consolidación del proyecto de Bolonia, como los más urgentes, sin olvidar las otras necesidades de la población.

En la Ciudad de los Derechos el avance en atención a las po-

blaciones prioritarias es tan evidente que las personas en condición de discapaci-dad pasaron de la condición de ‘pacientes’ a su reconoci-miento como ciudadanos.

La capital saludó a las per-sonas que en el país trabajan en la atención a esas perso-nas que tienen capacidades excepcionales a tal punto que logran superar sus apa-rentes limitaciones. Fue en la instalación del Encuentro Nacional de Consejeros y Consejeras de Discapacidad, que se realizó en Bogotá por decisión ciudadana en uno de los ejemplos de participa-ción comunitaria.

Se trata de cultivar capa-cidades para cosechar de-rechos, porque el Gobierno de la Ciudad, empezando por el alcalde Samuel Mo-reno Rojas, está totalmente comprometido con la visi-bilización, la restitución y la garantía de los derechos de esta población; es uno de los retos de la Bogotá Positiva, el ejercicio de esos derechos por todos, pero, de manera prioritaria, para las pobla-ciones vulnerables

“Gracias al Plan de Acción 2008 - 2012, pasamos de la política a las acciones con-cretas y, así, a la restitución progresiva de los derechos de la población en condi-ción de discapacidad, rati-ficando así su condición de ciudadanos de un gobierno democrático, que defiende libertades y derechos”, dijo el alcalde Samuel Moreno Rojas en el acto de inaugu-ración del Encuentro, en el que presentó un informe del avance y las muchas realiza-ciones de la ciudad en este tema.

La Ciudad de los Derecho impulsa dos estrategias: una del sector salud, que incen-tiva la rehabilitación basa-da en comunidad, con la formación y fortalecimien-to de los conocimientos de cuidadores y cuidadoras. La segunda, complemen-taria y piloto en la ciudad y el país, que impulsa Integra-ción Social se relaciona con los Centros de Respiro que, como su nombre lo indica, dan un respiro a los cuida-dores. Hay, en la actualidad, dos de estos cetros que be-nefician a 3 localidades y que han permitido atender a 177 familias.

Fuente: http://www.samuelalcalde.com

Datos de interés:

Honarables Ediles JAL Usme

Page 6: Vacunometros

6 Hospital al Día

Reconocimiento a la Excelente Labor

Hospital de Usme cumple por dos años consecutivos las coberturas en el plan regular con éxito en las campañas de vacunación en influenza, rotavirus y neumococo.

Los excelentes resulta-dos en la cobertura del plan regular y las

metas alcanzadas en el Pro-grama Ampliado de Inmuni-zaciones, son la garantía de un trabajo consolidado en la responsabilidad por mejorar la calidad de vida de la po-blación.

El pasado 30 de enero el Alcalde Samuel Moreno Ro-jas, entregó al Hospital de Usme: El ‘Reconocimien-to por el Logro de cober-turas: por su esfuerzo, dedicación y compromi-so con el PAI, que con-tribuyó en el logro de las metas de vacunación en el 2009, cumpliendo por segundo año consecutivo las coberturas en el plan regular y por el éxito de las campañas de vacuna-ción en influenza, rotavi-rus y neumococo’.

Con el fin de fortalecer el programa ‘Bogotá, ciudad protectora de los derechos de la niñez’, el equipo de PAI, ha establecido estrate-gias de movilización social y actividades que permiten intervenir de manera directa

en la divulgación de la im-portancia de completar el esquema para evitar enfer-medades prevenibles, que han resultado exitosas y con un alto impacto en la comunidad.

¿Por qué es importante vacunar a mi hij@?

Los niños y niñas necesi-tan vacunas para protegerse de enfermedades infantiles peligrosas, porque preparan el organismo para combatir estos virus que pueden te-ner complicaciones graves y llegar a provocar la muerte.

¿Qué enfermedades evi-tan las vacunas incluidas en el esquema básico PAI (Programa Ampliado de Inmunización)?

Son 11 las enfermedades que se pueden prevenir: Tu-berculosis, Hepatitis B, Po-liomielitis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis por ho-mephilus influenzae, Saram-pión, Rubéola, Parotiditis (Paperas), Fiebre Amarilla.

¿Existe algún problema si se coloca más de una vacuna al tiempo?

La vacunación simultánea no genera ningún problema, al contrario, es muy impor-tante porque potencializa el efecto de las vacunas y se requieren menos visitas al servicio de vacunación para completar el número de do-sis necesarias.

¿Son seguras las vacunas?Es muy raro que las vacu-

nas produzcan una reacción seria, pero puede suceder.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

0

VACUNOMETROCONSOLIDADO

90

80

70

60

50

40

30

20

10

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

VACUNOMETROCONSOLIDADO

NIÑOS MENORES DE UN AÑO:TOTAL VACUNADOS: 5695

DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 93%

NIÑOS DE UN AÑO:TOTAL VACUNADOS: 6255

DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 98%

Fuente: resumen mensual de vacunación

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

0

VACUNOMETROCONSOLIDADO

NIÑOS VACUNADOS CON NEUMOCOCO:

TOTAL VACUNADOS: 9811 DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 160%

% A

vanc

e

% A

vanc

e

% A

vanc

e

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

0

VACUNOMETROCONSOLIDADO

NIÑOS VACUNADOS DE 6 A 23 MESES CON INFLUENZA: TOTAL VACUNADOS: 8100

DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 85%

% A

vanc

e

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

0

VACUNOMETROCONSOLIDADO

ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS VACUNADOS CON

INFLUENZA:TOTAL VACUNADOS: 13272

DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 100%

% A

vanc

e

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

95

85

75

65

55

45

35

25

15

5

% A

vanc

e

0

VACUNOMETROCONSOLIDADO

ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS VACUNADOS CON

NEUMOCOCO:TOTAL VACUNADOS: 12388

DOSIS COBERTURA DE VACUNACIÒN: 100%

% A

vanc

e

Fuente: resumen mensual de vacunación Fuente: resumen mensual de vacunación Fuente: resumen mensual de vacunación Fuente: resumen mensual de vacunación Fuente: resumen mensual de vacunación

No obstante los riesgos de contraer una enfermedad grave por no suministrar la vacuna son muchos ma-yores que el riesgo de que la vacuna produzca una reacción seria.

¿Qué efectos secunda-rios pueden ocasionar las vacunas?

Las vacunas ocasionan distintos efectos secunda-rios, dependiendo de la va-cuna: fiebre leve, sarpullido o dolor en la zona de la apli-cación. Una ligera incomo-

didad es normal y no debe ser motivo de alarma.

¿Si el menor tiene gripa debo vacunarlo?

Si, no hay dificultades o contraindicaciones para va-cunar a un menor con gripa o resfriado leve.

¿Si no cumplo con las fechas de vacunación, es necesario volver a co-menzar esta?

No es necesario iniciar nuevamente el esquema, debe acudir al centro de sa-lud más cercano para que al menor le sean aplicadas las dosis faltantes.

¿Por qué es importante tener un carné de vacu-nación?

Un carné de vacunación le ayuda a usted y al personal de salud a administrar las vacunas a tiempo. El registro debe empezar en el momen-to de nacimiento, cuando el niño debe recibir su primer ciclo de vacunas, y debe ser actualizado cada vez que el niño reciba la siguiente.

Preguntas mas frecuentes

Evento de reconocimiento PAI

Page 7: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Hospital al Día 7

Para Ampliar la Red del Conocimiento

Foro Trata de Personas. ‘La Esclavitud del Siglo XXI’, el fenómeno que amenaza los derechos humanos.

Como una iniciativa para informar, prevenir y am-pliar la red del conocimien-to, se realizó el pasado 26 de febrero el Foro ‘Trata de Personas, La Esclavitud del Siglo XXI’, organizado por el Hospital de Usme I Nivel; la Fundación Terre des Hom-mes Italia y Holanda; Pro-yecto la Golosa, Fundación Sinapsis; Secretaría de Inte-gración; Alcaldía Mayor de Bogotá y Alcaldía de Usme.

El desarrollo de las temá-ticas se centro en los temas relacionados con la proble-mática que hoy asume una gran parte de la población. La trata de personas, antes conocida como la trata de blancas se ha expandido a los diferentes grupos etáreos (niños, jóvenes, adultos), sin importar la raza. Con la Ley 985 de 2005, se tipificó como un delito explotación, esclavitud y servidumbre.

La Trata de Personas ha sido catalogada como una de las formas de esclavi-tud contemporánea y una práctica que degrada al ser humano, convirtiéndolo en un objeto con el que se ne-gocia y trafica. La trata de personas violenta de ma-nera directa, la dignidad de hombres y mujeres, restrin-giendo la libertad individual y vulnerando la igualdad.

Según los reportes de las diferentes organizaciones, América Latina es una de las regiones del mundo des-de donde más se comercia con personas y en donde el tráfico encuentra un caldo de cultivo favorable.

En Colombia miles de hombres, mujeres, niñas y niños son víctimas de ese mercado, que afecta a por lo menos 20 millones de perso-nas en el mundo.

El punto de vista sicológi-co en el Foro fue dado por la sicóloga Katherin Garay del Hospital de Usme, quien hizo alusión al trabajo que realiza la institución, con las actividades de salud mental, -proyecto de salud al trabajo-, desde donde se hace prevención a través

de mecanismos educativos y dinámicos enfocados a grandes y chicos. Además, el informe reporto las causas por las que la población se hace más vulnerable al fe-nómeno, citando las peores formas de trabajo infantil, al lesionar severamente la se-guridad o moralidad de los niños, niñas y adolescentes, según el Convenio 182 OIT, Ley 704 de 2005, Ley de in-fancia 1098.

La Organización de las Naciones Unidas, en parti-cular en la Convención de

las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y los protoco-los adicionales sobre la tra-ta de personas y trafico de migrantes, estableció que la trata de personas se perfila como una actividad que tie-ne como características: a) el reclutamiento, transporte, transferencia o recepción de personas; b) el uso de medios impropios, como la fuerza, la abducción, el frau-de, o la coerción; y c) tiene como objetivo la explota-ción, bien sea sexual, o bien

por trabajos forzados, servi-lismo o esclavitud”.

De igual manera el Minis-terio del Interior explicó la importancia de la consolida-ción del comité interinstitu-cional de lucha contra la tra-ta de personas en el distrito, a lo que se comprometieron las diferentes instituciones para acelerar el proceso de manera interdisciplinaria.

La Fundación Terre des Hommes Italia y Holanda, presentó un balance sobre la situación de los jóvenes vulnerables a ser victimas de

Si conoce algún caso o requiere de sensibilización e informarse acerca de la

problemática de explotación sexual

comercial de Niños, Niñas y Adolescentes y Peores

Formas de Trabajo Infantil, comuníquese al 321 2 10 77 75 ó al 7 70 84 16 del

Hospital de Usme.

la trata de personas, para lo que en el marco del evento realizó el lanzamiento del vi-deo ‘Plata pa que’ con el que se evidencio el que hacer diario de los niños y jóvenes de la Localidad de Usme, una herramienta educativa que podrá ser utilizada por las diferentes instituciones.

Los jóvenes se hicieron vi-sibles en el Foro con las ex-pectativas y propuestas pre-sentadas a los representantes de las diferentes institucio-nes que lograron consoli-dar la red del conocimiento como la mayor herramienta para mitigar el impacto de la problemática.

Equipo de conferencistas Foro Trata de Personas, La Esclavitud del Siglo XXI

Comunidad Participante Foro Trata de Personas, La Esclavitud del Siglo XXI

Page 8: Vacunometros

8 Hospital al Día

Con Positivos Resultados se Realizó el Programa Gobierno en la Calle en Usme

El pasado 19 de febrero, el Gobierno de la Bogotá Positiva llegó a la Localidad de Usme para realizar el análisis y solución de pro-blemáticas de la ciudadanía.

Con el propósito de fortalecer el trabajo del ‘Gobierno de la

Ciudad’ y la Comunidad de Usme, se realizó la jorna-da donde el Alcalde Mayor Samuel Moreno se tomó un largo tiempo para recibir la información y reporte de los dirigentes de las diferen-tes instituciones, del cual se resaltó el resultado de cero casos de mortalidad mater-na “No tenemos un solo caso en la localidad de muertes de mujeres dan-do a luz lo que es una lin-dísima e importantísima noticia que nos entrega el Hospital de Usme, para un gobierno de perspec-tiva social de derechos en su plan de desarrollo, además se han comple-tado y superado las me-tas de mortalidad infan-til” informó en rueda de prensa Clara López Obre-gón, Secretaria de Go-bierno.

De igual manera se desta-có el reporte de disminución de riñas para el 2009 en un 19.5%, en diferencia con el 2008 y la conciliación de querellas que subió en un 22.4%, lo que resultó bene-ficioso para la seguridad y convivencia de los habitan-tes de la localidad. En mate-ria de educación 79.940 jó-venes gozan de la gratuidad, de los cuales 37.552 reciben refrigerios y 29.000 reciben útiles escolares.

Jhon Freddy Vargas Lo-zano, Alcalde de Usme

informó que el balance de gestión social integral se pre-sentó como la compilación del trabajo de las diferentes entidades y del direcciona-miento hacia el bienestar de la comunidad.

Al evento también asis-tieron los Ediles y represen-tantes de las entidades lo-cales y distritales, quienes participaron en las mesas propuestas de: seguridad, juntas de acción comunal y jóvenes, respondiendo a un ejercicio comunitario que fue reportado a la mesa di-rectiva como los logros y fa-

Apartes del informe presentado por el Hospital de Usme, al equipo directivo de la Bogotá Positiva.

Indicadores Trazadores Localidad Usme 2008 - 2009

Indicadores Trazadores Localidad Usme 2008 - 2009

Indicadores Trazadores Localidad Usme 2008 - 2009

lencias en materia de salud, educación, movilidad, cul-

tura, entre otros, en los que los habitantes plantearon in-

quietudes y sugerencias. Durante la jornada, el

Alcalde Mayor, Samuel Mo-reno dió a conocer varias iniciativas como la capacita-ción en el área de derechos humanos a 2100 soldados del batallón de Instrucción, En-tretenimiento y Reentrena-miento del ejercito – BITER 13-, ubicado en área limítro-fe entre Usme y Sumapaz. Esto gracias al convenio es-tablecido entre la Secretaria de Gobierno, Alcaldía Local y la Escuela Superior de Ad-ministración Pública ESAP.

De igual manera el man-datario anunció la iniciativa que favorecerá especial-mente a la población juvenil, como la consecución de un trabajo para 100 jóvenes de la localidad a través del pro-yecto ‘Mi Primer Empleo’, los cuales serán selecciona-dos luego de una evaluación de más de 300 hojas de vida que realizará la Alcaldía Lo-cal y la ‘Escuela Hogar Bravo Páez’, con la cual se estable-ció un convenio para tal fin.

Al finalizar el evento el Alcalde Mayor afirmó que “‘Gobierno en la Calle’ es un espacio de la Secretaría de Gobierno para conocer las problemáticas e inquietudes de la ciudadanía, y también para que el ‘Gobierno de la Ciudad’ dé a conocer sus avances y la inversión social en la localidad”.

Alcalde Mayor de Bogotá, Dr. Samuel Moreno RojasDra. Sandra Patricia Benavides ZarateSubgerente Gestión en SaludHospital de Usme I Nivel E.S.E.

Mesa Directiva Consejo Local de Gobierno Usme, en cabeza del Alcalde Mayor de la Ciudad, Samuel Moreno Rojas

Comunidad participante Consejo Local de Gobierno Usme

Page 9: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Invitado Especial 9Ante la controversia generada por la emergencia social para la búsqueda de recursos conducentes a subsanar el déficit del sector salud, Samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá se pronunció para Quinto Contacto.

¿Cuál es el punto de vista de la Administración Distrital, frente a los decretos de emergencia social del Gobierno Nacional?

Mientras el Gobierno Nacional dicta unos decretos de

emergencia social para be-neficiar a los afiladores pri-vados, para modificar el Plan Obligatorio de Salud (POS) y para recortar servicios a los usuarios, en la capital de la república estamos hacien-do exactamente lo contra-rio, estamos fortaleciendo la salud, mejorando la aten-ción y hoy es una realidad la construcción de un nuevo Hospital de Usme de II Nivel para todos, porque en Bogo-tá la salud no es un favor, la salud es un derecho y esa es precisamente la realidad en la que estamos trabajando y aquí están los voceros y ges-tores de la salud con quien estamos fortaleciendo per-manentemente el derecho que tienen todas y todos.

Por ejemplo el año pasa-do logramos la gratuidad de servicios básicos de salud donde logramos atender a 250 mil personas entre ni-ños y niñas menores de 5 años, adultos mayores de 65, población con discapa-cidad severa de los niveles 1 y 2 del sisben. Así mismo lo estamos haciendo con la ali-mentación.

“Hacemos un esfuerzo enorme, inmenso, para garantizar el derecho a la salud, para eliminar las barreras al acceso a ese derecho y para fortaleci-miento de la red pública” dijo el Alcalde a la repre-sentativa comunidad reunida en la Asamblea Distrital de Participación en Salud para analizar la situación actual con la llamada ‘emergencia social’.

Datos de Interés de la situación actual de salud en Bogotá

• 440 mil nuevos afiliados al regimen subsidiado • 15 mil millones de atencio nes anuales: 8.800 mil para vinculados 6.200 mil para Régimen Subsidiado• 200.000 atenciones por urgencias • 1 millón por remisiones a especialistas• 30 mil partos• 200 mil cirugías• 314 mil atenciones por gratuidad en salud

Por Qué la Emergencia Social

• El SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) debe suministrar medicamentos y servicios no in-cluidos en el POS

• Los servicios no POS no están contemplados en los cál-culos económicos realizados en la Ley 100, y el crecimiento de la demanda de los mismos ponen en riesgo el equilibrio del Sistema.

• Algunos actores del Sistema de Seguridad Social en Sa-lud incentivan la demanda o la oferta de servicios de salud por fuera de los incluidos en el POS.

• En el régimen contributivo el número de recobros se in-crementó de: $626.000 millones en el 2007 a $1.85 billones en el 2009. Correspondiente a un incremento del 239%.

• Cobertura del 96% en vacunación• Mejoras en infraestructuras y recursos• Desarrollo de mejoras de infraestructura para el Hos pital de Usme de II Nivel • Adquisición de 70 vehícu los para APH

Fuente: presentación reali-zada por el Secretario Distri-tal de Salud, Doctor Héctor Zambrano en la Asamblea Distrital de Participación en Salud.

Page 10: Vacunometros

10 Emergencia Social

Algo de historia…

Emergencia SocialDesde el inicio de la pro-

mulgación de la carta cons-titucional colombiana, don-de el objetivo fue dar una esperanza en salud para la mayoría de los colombianos al manifestar en el Art. 48. “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordina-ción y control del Estado, en sujeción a los principios de

Ley 100Próxima a los 17 años de

vida; el modelo de la Segu-ridad social cambio sustan-cialmente en Colombia, se paso de una salud donde el estado brindaba este dere-cho a su población, a pasar esta responsabilidad a em-presas privadas que enfocan su objetivo a las ganancias de la salud, algo contradic-torio e inconstitucional a lo manifestado en la constitu-ción.

El modelo anterior de una sola entidad aseguradora y prestadora (Seguro Social) aunque con muchos défi-cit tenía un responsable: el Estado, el cual tenía la obligación de garantizar la calidad de vida con buenos servicios de salud. Ahora el nuevo modelo propone: li-bre competencia, eficiencia, universalidad y solidaridad. Los argumentos para este cambio se concentraban en el deficiente servicio que tenía el Seguro Social en la asignación de citas, la entre-ga de medicamentos (gratis), tramitología para realizar las cirugías, multiplicidad de los usuarios en las base de datos, burocracia política y corrupción.

El cambio a un nuevo mo-delo con las creadas EPS (Empresas Promotoras de Salud) en el Régimen Contri-butivo y ARS (Administrado-ras del Régimen Subsidiado) para el régimen subsidiado, volvió la salud más costosa, haciendo que los usuarios acudieran a tramites judicia-les (tutelas) para poder acce-

eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley”. Se podría decir, que hasta hay llego la constitución, que-dando en letras muertas al abrir en 1992 la apertura económica, donde convirtió la salud de Colombia de un derecho a un negocio, re-glamentando todo con la ley 100 de 1993.

der al derecho de la salud; paralelamente se dividieron las enfermedades de alto costo y catastróficas, que-dando por fuera de la posi-bilidad del tratamiento.

Dos Regimenes

Hoy existen dos regime-nes: uno contributivo y otro subsidiado, que para el nue-vo modelo entran a cubrir la universalidad y solidaridad.

Cómo funciona el régi-men subsidiado

Se crearon las ARS, des-pués transformadas en EPS’S, que buscan que los ciudadanos que reciban sa-larios en solidaridad a los que no, les ayudara a sub-sidiar la salud, esto lógica-mente iría en detrimento de la calidad de salud del régi-men contributivo, como un sacrificio por mejorar la cali-dad de vida la población.

Hoy por hoy, el asombro de los colombianos esta dado el rumbo que tomaron los recursos entregados para mitigar la problemática de salud, generando una presta-ción del servicio inoportuno y alejado de la realidad. En esto se ha convertido nues-tro -SGSSS- (Sistema Gene-ral de Seguridad Social en Salud).

Inicia la emergencia socialPublicado en el tiempo viernes 20 de noviembre de 2009.

El Gobierno busca salvar al sector salud, afectado por los costos de lo que no cubre el POS

Uribe Declara La Emergencia Social

Fernando Umaña Mejía Corresponsal El Tiempo Manizales

El presidente Álvaro Uribe declaró ayer en Manizales, donde se realizó la 54 Cum-bre de Gobernadores, la emergencia social para “sal-var” al sector salud de la cri-sis en la que está sumido por los costos de los servicios que no están incluidos en el POS, el llamado no POS, pero que se deben asumir por fallos judiciales.

Con ese estado de ex-cepción se busca, según el Presidente, “incorporar los recursos económicos que se requieran para el salva-mento financiero de la salud a través de las entidades te-rritoriales”.

El Presidente explicó que el ministro de Hacienda, Ós-car Iván Zuluaga, presidirá una comisión de la cual ha-rán parte el Ministro de la Protección Social, el Direc-tor de Planeación y los pre-sidentes de las Federaciones de Departamentos y Munici-pios, cuyo fin es diseñar, con la ayuda de la Presidencia, los decretos que se tomarán bajo el amparo de la emer-gencia.

Uribe dijo que se consul-tarán todos los actores de la salud para que las medidas que se tomen sean las más adecuadas e incluyentes.

Agregó que los recursos que soportarán la emer-gencia provendrán de los impuestos al consumo de la cerveza, los licores y el taba-co.

El primer mandatario pi-dió “acompañamiento al Congreso y comprensión a la Corte Constitucional con respecto a la medida, para sacarla adelante”.

Por la emergencia social, decidida por el Presidente, el anuncio que había hecho previamente el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, de entregar entre 300 mil y 350 mil millones de pesos a los departamen-tos para aliviar el déficit ge-nerado por el no POS, no fue suficiente.

Los gobernadores habían señalado que ese dinero no alcanzaba para cubrir el dé-ficit acumulado (500 mil mi-llones de pesos), lo que sig-nifica que seguirá habiendo un faltante de por lo menos 200 mil millones de pesos que, según Palacio, serían

cubiertos “con recursos pro-venientes de otras fuentes de financiación”.

A la inquietud de cuál es la solución estructural a esta problemática, el Minis-tro afirmó que “el país debe dar una discusión de fondo acerca de hasta dónde está en capacidad el sector salud de prestar servicios no POS, qué tipo de servicios se de-ben y se tienen que prestar y cuáles no, como los trata-mientos estéticos”.

En este último aspecto, Palacio subrayó que “existen gastos muy importantes en tratamientos estéticos que no deberían ser cubiertos por el sistema de salud”.

Con respecto al tema, el gobernador de Santander, Horacio Serpa Uribe, afir-mó que este departamento tiene un déficit de 55 mil millones de pesos en el sec-tor salud generado por el no POS, pero para el gobierno el mismo tiene un superávit de 12 mil millones de pesos. “Tenemos que sacar bien las cuentas a ver qué solución hallamos”, dijo Serpa.

Archivo particularPublicado 16 de diciembre de 2009.

Page 11: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Emergencia Social 11Colombia sube impuestos para aumentar fondos a salud

Colombia subirá los im-puestos a la cerveza, las bebidas alcohólicas, los ci-garrillos y los juegos de azar desde febrero, para recau-dar más de 500 millones de dólares entre el 2010 y el 2011 destinados a atender al debilitado sector de la salud, anunció el viernes el Go-bierno.

El presidente Álvaro Uribe se vio obligado a declarar una emergencia social, al amparo de la que expidió decretos en los que se au-mentan los tributos, en me-dio de una crisis financiera en el servicio de salud, en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza.

“Más de un billón de pesos tendrá el sector de la salud con las medidas tomadas”, dijo el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga.

Pero Zuluaga explicó que el aumento en los impues-tos, algunos de los cuales recauda el Gobierno Central y otros los departamentos y municipios, no tendrá un im-pacto en las cuentas fiscales, que contemplan un déficit para este año de un 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

En el 2009, el déficit del Gobierno equivalió a un 4,1 por ciento del PIB.

El Congreso deberá deter-minar si deja de manera per-manente o no el incremento en los tributos, afirmó por su parte el ministro de la Protec-ción Social, Diego Palacio.

El aumento de los impues-tos afecta a los productos que atienden las gigantes SABMiller , en el sector de las cervezas; a los de las ta-bacaleras Philip Morris y British American Tobacco; y al mayor grupo mundial de bebidas alcohólicas, Diageo Plc , que tienen una fuerte participación en los merca-dos de Colombia.

Entre otras, el impuesto que recauda la Nación por concepto de la venta de cer-veza subirá a un 14 por cien-to este año desde un 3 por ciento actual, y a un 16 por ciento en el 2011.

En los juegos de suerte y azar la tarifa impositiva pa-sará a un 16 por ciento des-de el 5 por ciento actual.

SABMiller, a través de su subordinada Bavaria, criti-có duramente las medidas del Gobierno y advirtió que amenazan puestos de tra-

bajo y la confianza que ha intentado extender Uribe a los inversionistas privados, al tiempo que incentiva el contrabando por el inevita-ble aumento de precios. “El incremento de impuestos a

Qué dicen los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado

la cerveza no es razonable”, aseguró Bavaria en un ex-tenso comunicado de pren-sa.

“En una clara manipula-ción de los poderes de la emergencia social, el Go-

bierno, al modificar la tabla de grados alcohométricos, favorece los intereses comer-ciales de los departamentos en contra de la tendencia mundial”, agregó.

Por su parte, British Ame-

rican Tobacco Colombia ad-mitió su preocupación por el incentivo al contrabando de cigarrillos, que amenaza la sostenibilidad de la industria a mediano y largo plazo.

Page 12: Vacunometros

12 Emergencia Social

Gobierno echa para atrás decreto de emergencia social

Publicado en El Espectador 12 de febrero de 2010

La norma contemplaba la posibilidad de usar las cesantías para los copagos en salud.

El Gobierno del Presidente Uribe comenzó a enderezar los ‘errores’ cometidos con la expedición de los decre-tos para reestructurar el sis-tema de salud, al amparo de la Emergencia Social.

La norma contemplaba que los estratos cinco y seis podían hacer uso de las ce-santías para los copagos en salud. El Presidente Uribe

había manifestado inconfor-midad con la redacción de algunos de los decretos ex-pedidos.

El Presidente Uribe había considerado desde la sema-na pasada “que el Gobierno desista del tema de cesan-tías, ni para personas de es-trato 5 y 6, (ni) para nadie”.

En entrevista radial dijo que “si hay un problema con

las cesantías, que se creó en el Gobierno, pues el propio Gobierno lo dice, en cabeza del Presidente, pide que se quiten”.

En su momento había di-cho: “Soy partidario de que el Congreso lo derogue, mientras el Congreso no lo derogue, no se usa”.

¿Qué dice el Secretario Distrital de Salud?Emergencia social: lo bueno, lo malo y lo feo

Por Héctor Zambrano. Secretario de Sa-lud de Bogotá

La emergencia social de-clarada por el Gobierno Na-cional y la avalancha de de-cretos expedidos a la luz de esta figura hicieron visible uno de los temas más sensi-bles del país: la salud. Ade-más de poner en agenda pública temas que, aunque tocan directamente al ciuda-dano de carne y hueso, son de cualquier manera desco-nocidos.

De ahí que garantizar el derecho a la salud de las personas debe ser el único norte que inspire al Estado en las decisiones estructu-rales que se adopten, en las que prevalezca el sentido humano por encima de los sacrificios administrativos y presupuestales a los que haya lugar. Sin embargo, hasta el momento esto no se ve reflejado en los decretos nacionales que desarrollan la emergencia social.

En lo bueno se destaca uno de los recientes anun-cios hechos por el Ministe-rio de la Protección Social que ataca directamente al déficit presupuestal de la red pública hospitalaria en el país. Particularmente el tema se torna más sensi-

ble y complejo en el Distrito Capital, ya que el volumen anual de uso de los servi-cios en salud sobrepasa los 15 millones de atenciones, mientras que por urgencias se evidencia un registro de por lo menos 200.000 aten-ciones y 1 millón de remi-siones a especialistas.

Estas cifras dan cuenta de la alta demanda de los ser-vicios de salud en Bogotá prestados a través de los 22 hospitales públicos que en estos momentos atraviesan una de las mayores crisis fi-nanciera, ocasionadas, en-

tre otras causas por la carte-ra de la red que hoy en día asciende a por lo menos 400 mil millones de pesos por la atención de la población pobre no asegurada mas los eventos no contemplados en Plan Obligatorio de Salud- Pos, adeudados por las EPS y por las demás entidades territoriales que envían pa-cientes a la Capital y que son atendidos sin restricciones.

En el propósito de lograr la exigibilidad del derecho a la salud en Bogotá estas aten-ciones que aunque no hacen parte del plan de beneficios del POS y que los usuarios

o usuarias no están en ca-pacidad de pagarlas son asumidas por el Gobierno de la Ciudad, incluyendo los servicios prestados a perso-nas de otros lugares del país que no son reconocidos por los aseguradores y que ya suman aproximadamente 70 mil millones de pesos.

Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional apuntan directamente a atacar esta problemática, y eso lo valoramos, ya que se genera una inyección de recursos cercana a los $ 260 mil millones de pe-sos para cumplir con estos compromisos económicos que afectan principalmente a los hospitales de segundo y tercer nivel de atención, que hoy en día mantienen una alta demanda de ser-vicios en salud en Bogotá, si se tiene en cuenta la espe-cialidad en las atenciones, la capacidad tecnológica y la cualificación del recurso humano.

Esta emergencia social permite que los recursos destinados al pago de las deudas, especialmente a la red hospitalaria del Distrito, provengan de la liberación de saldos de liquidación de contratos anteriores con Empresas Promotoras de Sa-lud del Régimen Subsidiado que ascienden a $ 223 mil millones de pesos. La alerta puesta por el Gobierno Dis-trital hizo que se mantuviera inmodificable el 60 por cien-to de la contratación entre los aseguradores (EPS) y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas, de forma tal que se garanti-cen los recursos para el sec-tor público contribuyendo de alguna manera a la sos-tenibilidad de los hospitales que han venido realizando inversiones en tecnología y en infraestructura para lo-grar estar a la vanguardia en la atención de la salud.

Ahora viene lo malo. Hasta ahora arranca la controver-sia generada por el tema de los servicios no POS (ahora llamado Prestaciones Excep-cionales de Salud), ya que se plantea que los pacientes que recurran a estos servi-cios deberán costearlos de su propio bolsillo, de acuer-do con la capacidad de pago que será determinada en un estudio del patrimonio personal y familiar. Esto nos parece que atenta contra el principio fundamental del Estado de brindar un servi-cio que por derecho propio

tienen los ciudadanos. En Bogotá el derrotero en salud inspirado por el alcalde Ma-yor Samuel Moreno es que la salud no es un favor, es un derecho y que lo estamos haciendo realidad en nues-tra BOGOTA POSITIVA.

Entendemos que el Go-bierno Nacional contem-ple superar el escollo que se presenta con las deudas a las EPS e IPS, pero no a costa de que las personas acudan a sus propios aho-rros de cesantías, pensiones y créditos para lograr las atenciones en salud. Es con-tradictorio desde cualquier punto de vista del Gobierno contemplar esta opción, ya que estos ahorros, si es que existen, son un mecanismo de protección social futura.

Como alternativa se pro-pone que los ciudadanos y ciudadanas sin capacidad de pago accedan al Fondo de Prestaciones Excepcio-nales en Salud (Fonpres); lo crítico de todo es que los re-cursos anunciados para este Fondo son finitos y limita-dos, es decir que cuando se agote la plata ¿Qué pasará con la atención en salud?

Adicionalmente la Ley 1122 de 2007 estableció que los dineros de los programas de Promoción y Prevención fueran administrados por las aseguradoras, pero la con-tratación debería de reali-zarse con la red pública, es decir el estado se responsa-bilizaba de estas acciones de salud pública. A la luz de la Emergencia Social se facul-tan a los aseguradores para que contraten estas atencio-nes con la red privada.

Esta modificación sustan-cial en los programas de Promoción y Prevención en los que el Distrito destina al-rededor de 50 mil millones de pesos podría comprome-ter seriamente la calidad en la prestación de estos servi-cios, bajo la figura del aho-rro en la ejecución que se traduciría en la baja calidad de estos programas, amena-zando los logros alcanzados en los indicadores y pone riesgo las metas nacionales en salud pública de reduc-ción de la mortalidad mater-na e infantil, la prevalencia y el control de enfermedades crónicas como el cáncer y la hipertensión, entre otras. .

También se avecina una alerta roja frente a la cen-tralización de los recursos financieros en el Fondo de Prestaciones Excepcionales

Page 13: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Emergencia Social 13y en el Patrimonio Autóno-mo administradores de la mayoría de los recursos del Sistema. Esta nueva figura podría convertirse en una talanquera para la admi-nistración de los dineros de sector salud y más grave aún que se busque una rentabili-dad financiera, sacrificando la salud de la población.

No se puede desconocer que el Distrito Capital tiene unas condiciones especiales y que se han logrado avan-ces significativos de control y seguimiento que garanti-zan una trasparencia en el manejo de recursos. Ade-más de los programas de gran cobertura que adelanta este Gobierno Distrital y que funcionan bien como Salud a su Casa, Salud al Colegio, Gratuidad en Salud, Afilia-ción al Régimen Subsidiado y fortalecimiento de la infra-estructura hospitalaria con la apertura de nuevos hos-pitales como Vista Hermosa, Meissen, Trinidad Galán, en-tre otros.

Ahora viene lo feo. El país tiene un problema estructu-ral por falta de especialistas que afecta directamente la calidad y oportunidad en la prestación de los servicios

En que beneficia la emergencia social a Bogotá Efectos negativos de la Emergencia Social

Aumento en el monto total del cubrimiento del SOAT Centralización de recursos en patrimonio autónomo de FONPRES.

Liberación de recursos por excedentes de liquidación de contratos entre EPS’S y el Fondo Financiero Distrital de Salud

Realización de actividades de promoción y prevención por parte de IPS privadas

Pago como mínimo del 60% de la factura a IPS dentro de los 15 días siguientes a la presentación de la misma.

Elmiondicador financiero tendiente al saneamiento fiscal de las E.S.E, desconoce la cartera de las EPS y de otros entes territoriales, la demora en el flujo de los recursos, entre otros.

Crea el Fondo de Capacitación de los profesionales de la salud, el cual se financiera con el 1% de los recursos recaudados por juegos de suerte de azar.

La cofinanciación de las prestaciones excepcionales PRES, por parte de ciudadanos a expensas de sus futuros ahorros para protección social (cesantías, ahorro pensio-nal y voluntario)

De la tarifa del 48% aplicable a las cervezas y sifones, 8 puntos porcentuales se destinaran a financiar el segun-do y tercer nivel de atención en salud. Se gira directa-mente al Fondo Distrital de Salud.

En la priorización de pagos de eventos no POS, las E.S.E que hacen parte de la jurisdicción de Bogotá se encuen-tran en tercer lugar. Primero se le debe pagar a las EPS’S, luego a las IPS públicas o privadas de otras entidades te-rritoriales.

La ampliación de cobertura con subsidios parciales a nivel municipal se hará una vez se haya logrado una co-bertura del 80% al régimen subsidiado de los niveles I y II del SISBEN.

Posibilidad de prestación de atenciones especializadas de medicina interna, ginecobstetrícia, pediatría y anes-tesiología, por médicos generales, sin estudio oferta y demanda, que permitan establecer necesidades reales de especialidades.

Perdida de autonomía profesional de médicos y odontó-logos por obligación de atender guías so pena de multas y sanciones.

Perdida del control a concesionarios de chance por giro directo de los operadores del juego a los Fondo de Sa-lud.

Fuente: Secretaria Distrital de Salud

La Gerente RespondeCon respuestas claras y contundentes la doctora Liliana Paternina, Gerente del Hospital de Usme, dio a conocer la opinión de temas como el derecho a la salud, la prestación de los servicios y la legislación sanitaria.

¿Qué opina del derecho a la salud?

Es una obligación cons-titucional prevista en los artículos 44 y 49 para con las personas en igualdad de condiciones, bajo el postu-lado de que Colombia es un Estado Social de Dere-cho y que se plica de forma restringida, por cuanto los recursos del situado fiscal determinados por la Ley son insuficientes y las institucio-nes encargadas de prestar el servicio tanto públicas como privadas no cuentan con los

recursos físicos, adminis-trativos y presupuestales, lo que conlleva a prestarlos servicios de igual forma. El derecho a la salud esta compuesto por cuatro ele-mentos esenciales: disponi-bilidad de establecimientos, bienes y servicios; accesibi-lidad a dicha infraestructu-ra; acceso ala información y accesibilidad económica; aceptabilidad (respeto por el paciente, reconocimiento de la diversidad) y calidad. Así mismo este derecho tie-ne una dimensión colectiva, relacionada con la salubri-dad pública y una dimen-sión individual circunscrita a la promoción del bienestar y la prevención, tratamiento

y lucha contra las enferme-dades.

¿Cuál es su opinión so-bre el derecho de presta-ción de servicios de sa-lud?

Dicho derecho constitu-cional como ya he señala-do, se cumple a medias por cuanto el cubrimiento de la población es deficiente ya que no se presta a cabalidad dada las condiciones de cos-tos en baja, mediana y alta especialización. Se trata de prevenir el uso de la consul-ta externa, con programas de promoción y prevención en salud. Es el derecho res-tringido y no se aplica en su contexto amplio. Se trata de

reglamentar por el Estado Colombiano su acceso y cu-brimiento.

¿Qué pasa con la legis-lación sanitaria en Co-lombia?

La Legislación Sanitaria en Colombia es comple-ja, dadas las situaciones de control a las actividades de producción, comercializa-ción y consumo en mustro medio, que en medida nos garantiza un producto de buena calidad y nos ofrece confianza en su consumo cuando está garantizado por la legislación a través del IN-VIMA. Cada país tiene legis-lación sanitaria y tiene una base común: la seguridad y

de salud. Esta problemática sugiere de un trabajo arti-culado y de políticas a largo plazo para que, por un lado, los profesionales en medici-na se incentiven a estudiar las especialidades en las que se registra un mayor déficit de recurso humano en el país y, por otro, se generen nuevos estímulos y facilida-des para la formación de los profesionales en salud

Los decretos esbozan un riesgo para pacientes y pro-fesionales de la salud e insti-tuciones prestadoras de ser-vicios de salud, al abrirse la posibilidad de que se permi-ta la práctica médica en es-pecialidades como medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y anestesiología por profesionales no espe-cializados en estas áreas, es decir a médicos generales; de esta manera, se pone en grave peligro la calidad de la prestación de los servicios y exige una gran responsabili-dad civil por parte de estos profesionales y de las insti-tuciones que nuevamente ponen a los usuarios a sufrir por un mal diagnóstico y por comprometer. Estas deci-siones del Gobierno van en contravía de la autonomía

eficiencia de los productos, como garantía de la pro-tección de la salud pública, en este orden de ideas una legislación abundante y efi-caz como la de nuestro país, teniendo en cuenta que es una de las más desarrolladas de la región, implica que un producto que está listo para el mercado colombiano, cumplido con los requisitos de muchas otras legislacio-nes, lo que da un margen de seguridad muy alto.

En la actualidad la Ley 9 de 1979 es la norma rectora en asuntos sanitarios de ca-rácter general y de la cual se han desarrollado numerosos decretos reglamentarios.

médica y de las guías médi-cas.

Quedamos pendientes de que se resuelvan inquietudes grandes como ¿cuál será el nuevo POS?, ¿cómo se equi-

librará el POS contributivo con el subsidiado? ¿Qué en-fermedades y tratamientos cubrirá? Lo importante aquí es pensar en los usuarios, en sus derechos y en entender

la salud como un deber que desde el Estado se debe ga-rantizar para mejorar la ca-lidad de vida y condiciones de nuestra población.

Page 14: Vacunometros

14 Especial

Con la visualización de un trabajo consolidado en altos estándares de calidad y los sueños hechos realidad para una población vulnerable que busca minuto a minuto la calidad de vida, llegó la doctora Liliana Paternina, Gerente del Hospital de Usme, a los Estados Unidos para dejar un legado de Usme ‘Nido de Amor’, que por dos años consecutivos alcanzó el Galardón de ORO, con el Programa Estrella ‘Alas para la Gestión’.

La doctora Liliana Patricia Pater-nina Macea Viajó a las ciudades de New York y Washington en comisión para atender la invitación internacional, con el fin de sociali-zar las experiencias exitosas y los programas que lidera el Hospital de Usme en el Distrito Capital, debido a su gran éxito en imple-mentación y mejoramiento conti-nuo en beneficio de la población.

Gerente del Hospital de Usme Viajó a Estados Unidos por Reconocimiento Internacional

El Recorrido del Éxito

Historias de Orgullo Colombiano

Primera reunión:

Con el Doctor Jairo Casas, Orgullo de los colombianos en Estados Unidos, por la

eminencia en la medicina integral y líder de la comunidad hispana en New York y conocido como el médi-co con corazón de Ángel.

Nació en Bogotá, Colombia, ini-ció sus estudios de medicina en la

Universidad Nacional de Colombia y luego viajó a Estados Unidos y a la edad de 20 años recibió su título de Maestría en Psicología Clínica y luego de muchos esfuerzos viajó a México a estudiar Medicina, en don-de recibió el título de médico ciruja-no, ocupando el cargo de Director de la Facultad de Psiquiatría. A su regreso a Estados Unidos formó la Organización de Médicos Hispanos con el fin de orientar a los profesio-nales que llegan a este país en busca de especialización o para desempe-ñarse como médicos, brindándoles apoyo y bienestar. Ha sido miembro

de importantes Asocia-ciones Colombianas e Internacionales: Asocia-ción de Médicos Colom-bianos- Club de Leones EEUU; Por Tí Colombia; Hermanos Suramerica-nos; Latinos Unidos, entre otros. Este hombre se ha caracterizado en la lucha por la discriminación que existe contra el hispano, afirmando “Queda mucho trabajo por realizar en este campo, se debe aprender a vivir en comunidad”.

El Doctor Jairo Casas, lleva mu-chos años trabajando en radio, creando programas en los cuales orienta a la comunidad, educa a la población para no perder sus cos-tumbres, la unión familiar e infundir el respeto de la juventud hacia sus padres, además asesora en casos médicos a través de éste medio. En-tre sus logros se encuentran 7 años en la radio WADO, fue editor médi-co de Canal 4 por 5 años, radiorquí-

dea Stereo En Queens.Casas, es un hombre con una ca-

lidad excepcional, orgulloso de su patria, de ser hispano y con enrique-cedoras actividades en el campo profesional y comunitario, hace par-te de la Junta Directiva del Hospital de Elmhurst de la comunidad de New York, uno de los más prestigio-sos y avanzados en el mundo.

Otra de las actividades que reali-za el Colombiano en el poco tiempo libre es ayudar a la población carce-laria en New York, por lo que es lla-mado “el Ángel de los Presos”.

Premios: En el tiempo que lleva residiendo

en la capital del mundo los premios y reconocimientos que ha recibido como Médico y Humanista son in-numerables, entre ellos:

• Reconocimiento de la Casa Blan-ca para asistir a reuniones de líderes

“Es importantísimo continuar con esta excelente gestión gracias a la cual el Hospital de Usme, liderado por la Dra. Liliana Paternina logró traspasar las fronteras para llegar tan lejos con posiciona-miento y con trabajo eficiente y eficaz”.Afirmó el Dr. Jairo Casas

Page 15: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Especial 15Con la visualización de un trabajo consolidado en altos estándares de calidad y los sueños hechos realidad para una población vulnerable que busca minuto a minuto la calidad de vida, llegó la doctora Liliana Paternina, Gerente del Hospital de Usme, a los Estados Unidos para dejar un legado de Usme ‘Nido de Amor’, que por dos años consecutivos alcanzó el Galardón de ORO, con el Programa Estrella ‘Alas para la Gestión’.

Gerente del Hospital de Usme Viajó a Estados Unidos por Reconocimiento Internacional

La Gestión Positiva de Usme, trascendió las fronteras…

Continuando con el itinerario en un país lejano, la doctora Liliana Paternina, se entrevisto con las di-rectivas del Banco Mundial, el 17 de febrero. El Dr. Otaviano Canuto recibió de la doctora Liliana Paterni-na Macea, Gerente del Hospital de Usme, la socialización de las expe-riencias positivas que ha tenido el Hospital en el año 2008: Galardón de ORO, a la mejor gestión en salud con implementación de sistemas de control interno y sistema de gestión de calidad, Galardón Institucional al Apoyo a la Discapacidad y en el año 2009: Nuevamente Mejor Gestión en Salud con Galardón de ORO por buscar el mejoramiento continuo e inicia implementación del sistema único de acreditación, además de haber logrado el premio CIDE (Co-municación Interinstitucional Dis-trital Exitosa a través del periódico

importantes de gestión social, Pre-mios ACE (Asociación de Cronistas), donde ha sido galardonado durante 4 años consecutivos como Direc-tor y Ejecutor del “Mejor Programa de Salud en Español en los Estados Unidos”.

• Ganó en los premios Colombia USA 2005 dos galardones, como “ Doctor Destacado del Año” en la categoría de medicina y programa radial médico del año.

• En el año 2006 el honorable Senador John Sabin; lo condecoró como el Colombiano más distingui-do por su Gran Labor Humanitaria en Pro de la Comunidad Hispana que Reside en el Extranjero,

• En el 2009 se consolida como el líder más importante de la comuni-dad hispana en Queens- New York. Reconocimiento del Dr. Jairo Casas a la gestión realizada por la Dra. Li-liana Patricia Paternina Macea, Ge-rente del Hospital de Usme. 15 Fe-brero 2010: en New York- USA.

La Doctora Liliana Patricia Pa-tenina Macea, tuvo la oportu-nidad de atender la invitación internacional como reconoci-miento a su gestión en calidad de Gerente del Hospital 2008 - 2009, es así como se realiza el intercambio de conocimientos y experiencias exitosas en el cam-po profesional de ambos países, con el fin de avanzar en el mejo-ramiento continuo.

El doctor Jairo Casas expresó para el Periódico Quinto Contacto su sentido reconocimiento y felicita-ciones a todo el equipo humano del hospital por implementar sistemas de gestión con procesos definidos y que finalmente buscan mejorar la calidad en la atención médica hacia los pacientes. Expresa: “Es una grata sorpresa que en mi país Colombia, hayan personas tan comprometi-das con mejorar las condiciones de calidad de vida de los más pobres y vulnerables, es necesario sociali-zar esas experiencias exitosas y que mejor herramienta que el Periódico, es de gran calidad con temas nece-sarios para dar a conocer en todos los niveles, hecho con gran profesio-nalismo, informan el impacto y los avances en implementación de pro-yectos y programas del sector salud, es un excelente medio de comunica-ción interinstitucional”.

Al finalizar la enriquecedora re-unión en New York City el doctor Casas ‘El Ángel’, envía un gran salu-do a sus compatriotas, a su querido país Colombia, a todos los servido-res públicos del Hospital de Usme.

Quinto Contacto),el cuál revisó con detenimiento. La Doctora. Liliana expuso toda la gestión realizada por su equipo de trabajo 2008-2009 obteniendo un reconocimiento por parte del vicepresidente del banco mundial y felicitación al realizar una gestión social.

El doctor Canuto expreso “Doy un agradecimiento por realizar una gestión social integral exitosa, siem-pre en la búsqueda del beneficio y el mejoramiento de la calidad en atención de los más vulnerables, a través de programas que han logra-do importantes avances en los indi-cadores de salud de Bogotá. Con la gestión realizada en el Hospital de Usme quedó gratamente sorprendi-do y aceptó la invitación por parte de la gerente del hospital para llegar a Usme y ver las necesidades que se tienen la población”.

Page 16: Vacunometros

16 Especial

El Reconocimiento a la Responsabilidad Social fue Entregado en el Congreso de los Estados Unidos

El 19 y 20 de febrero, la docto-ra Liliana Paternina fue reci-bida por importantes Líderes

del Congreso de los Estados Unidos de América, con el fin de escuchar cómo se realizaron los avances y logros de impacto en la mortalidad materno e infantil, lucha contra la tuberculosis y otras patologías, que evidencian mejoramiento de los sis-temas de gestión integrados y otras experiencias exitosas que ha realiza-do y liderado el Hospital a nivel Dis-trital.

En la comisión de Asuntos In-ternacionales del Congreso de los Estados Unidos, la Doctora Liliana Paternina Macea, Geren-te del Hospital de Usme recibe el Diploma de Honor de manos del Doctor. Steve Chisholm, quien expresó “Como reconocimiento internacional a la excelente eje-cución de políticas saludables, responsabilidad social con ética y calidad; que exalta el lideraz-go realizado durante la gerencia en programas y proyectos que merecen ser socializados, ya que han generado cambios impor-tantes y positivos en los indica-dores de salud en la población de Usme”.

Ante la conmemoración dada por el Congreso de los Estados Unidos, la Gerente afirmó

De igual manera la Gerente del Hospital de Usme, expresó un agradecimiento público al Doc-tor Samuel Moreno Rojas, Alcalde

Mayor de Bogotá , por el Plan de Desarro-llo ‘Ciudad de Dere-chos’. “Nos ha orien-tado a establecer políticas de salud don-de se contempla la sa-lud no como un favor sino como un derecho e igualdad de igual manera agradezco al Secretario de Salud el Dr. Héctor Zambra-no, por su liderazgo en programas orientados a la disminución de la Mortalidad Materno e Infantil y al apoyo en la implementación de la calidad en la pres-tación de servicios de salud en Bogotá; a los servidores públicos por apoyar los proce-sos; a la Asociación de Usuarios y Líderes co-munitarios que permanen-temente han apoyad los pro-cesos ” expresó Paternina.

Dio agradecimientos igual-mente a la Junta Directiva del Hospital de Usme, a los servidores públicos del Hospital de Usme y a la Aso-ciación de usuarios del Hos-pital y líderes Comunitarios que permanentemente han apoyado la gestión dirigida por la Alta Gerencia del Hospital de Usme”. Así finalizó las palabras tras recibir uno de los más altos recono-cimientos dados por el Congreso de los Estados Unidos.

En la Panamerican Development Foundation

Día 18 Washington DC El 18 de Febrero la Gerente del

Hospital de Usme, se reúne con los Doctores Líderes de Programas para América Latina en la PADF (Pana-merican Development Foundation), en Washington D.C., donde hace en-trega de Quinto Contacto, periódico institucional del Hospital de Usme: al respecto los comentarios fueron de felicitación hacia el equipo editor con el apoyo de la alta gerencia y los funcionarios del Hospital, quienes mes a mes realizan responsabilidad pública social, generando informa-ción oportuna de gran calidad y llevándola a los sitios más alejados y vulnerables de la localidad.

De igual manera la gerente socia-lizó los programas y proyectos que se han liderado en el Hospital de Usme, así mismo reconoce el apoyo oportuno que prestó el Hospital en el terremoto de Háiti al enviar una donación importante de alimentos no perecederos. La Organización Panamericana de la Salud Washing-ton es la entidad que más colabora-ción brinda a los países que han su-frido catástrofes naturales.

“El diploma de honor que recibí en Washington debe llenar de orgullo y satisfacción a todos los servidores públi-cos del Hospital de Usme I Nivel de Atención y a la Comunidad en General por haber sido partícipes en cada uno de los reconocimientos distritales que ha obtenido la Entidad en los años 2008 y 2009 producto de la gestión que muestra que cuando se quiere se puede lograr el mejoramiento continuo”.

En la Audiencia del ConocimientoLa gerente Liliana Paternina asiste

a la audiencia en la Organización de Estados Americanos, donde se en-trevista con el Dr. Johnson, quién manifestó su satisfacción y alegría por los avances en implementación de programas que ayuden a preve-nir patologías importantes y mor-talidad materno e infantil , como es el caso del programa liderado por el Hospital de Usme “GESTANDO SUEÑOS” y el proyecto TRABA-JANDO EN RED ESPERANZA DE VIDA, con el cual se ha logrado in-centivar el auto cuidado y la seguri-dad de los pacientes con TBC (tuber-culosis), Programa ALAS PARA LA GESTIÓN, a través del cual el hospi-tal mejoró la calidad de la atención en salud.

Este reconocimiento es también la sumatoria del apoyo que la Junta Directiva del Hospital de Usme, brinda para mejorar los procesos para un derecho “La Salud”.

Page 17: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Ambiental 17

La Localidad de Usme se vio afectada por los incendios forestales de vegetación nativa.

Recursos Naturales en Cenizas

Cerca de 10 mil me-tros cuadrados se vieron afectados

por los incendios foresta-les, que fueron controlados con 2000 galones de agua aproximadamente.

El fuego es un fenómeno que se produce cuando se le aplica calor a un cuerpo combustible (en éste caso material vegetal) en presen-cia de aire. Para que el fue-go se inicie o se mantenga

es indispensable la concu-rrencia en el mismo sitio y al mismo tiempo de estos tres elementos, pero a la vez se re-quiere que haya una reacción en cadena que los haga inte-ractuar entre sí.

El manejo de los incen-dios forestales corresponde al esfuerzo de prevenir su ocurrencia, mitigar las pér-didas, prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, responder a la emergencia y recuperarse de los efectos adversos que se generaron. En general, estas tareas se llevan a cabo en tres momentos: antes, du-rante y después de producir-se el fuego.

La Administración Distri-

El Compromiso es con el Agua

El Hospital de Usme trabaja con la comunidad en la categoría de especializados en el Premio Distrital a la Cultura del Agua.

Augusto Reyes Ávila, Subdirector de Recur-so Hídrico y del Suelo de la Secretaria Distrital de Ambiente, aclaró para Quinto Contacto el estado del proceso del ahorro y uso eficiente del agua que se viene gestando en la locali-dad de Usme, desde el Programa ‘Guardianes del Medio Ambiente’, para fortalecer la cultura de la sensibilización, concientización y apro-piación de los recursos naturales.

¿Qué niveles tiene el premio?

El Premio Distrital a la Cul-tura del Agua es una estrate-gia que busca llevar y multi-plicar este problema cultural en cuanto al cuidado, uso y manejo del agua en Bogotá, como poder recuperar esa apropiación por el recurso hídrico, es importante que la gente se de cuenta que el río le pertenece, todo lo que uno utiliza lo cuida y esta es una interpretación de por-

que los ríos están tan con-taminados. Con este pre-mio queremos recuperar el compromiso ciudadano que nos permita de una manera multiplicadora tener resul-tados del significado y de la importancia del recurso hí-drico para una ciudad.

En esta primera versión del premio se estructuro para las entidades del distrito con una particularidad donde la entidad puede participar de manera independiente en el nivel intermedio. Y otra que es el nivel especializado donde se puede participar vinculando a la comunidad o con otras entidades para generar proyectos que nos permitan generar cultura y mejorar la calidad del agua, multiplicando los esfuerzos.

Esto se hizo a través de seis categorías que fueron distri-buidas de acuerdo a la com-petencia y a la misionalidad de cada una de las entida-des del distrito, para tratar de mejorar la participación

¿Qué estrategia se tie-ne pensada para que los procesos continúen al terminarse el premio?

Una de la intenciones que tenemos en este momento es evaluar los proyectos y su implementación, para luego hacerle seguimiento y dar

resultados en octubre que es la premiación. Lo que es-tamos buscando nosotros es poder a partir del 2011 repli-car aquellos proyectos que resulten exitosos, poderlos adoptar y buscar una forma de sostenibilidad para enfo-car la continuidad del pro-ceso en la administración distrital.

¿Esta experiencia que ya es exitosa en el distrito

puede llegar a ser ejecu-tada en otras ciudades?

Si claro, lo que nosotros es-tamos buscando es que una vez termine esta versión, se pueda implantar en el sector privado, al ver los resultados será de fácil replica en cual-quier otro sector y ciudad.

¿Cuál es el beneficio para la comunidad de Usme de acuerdo al nivel

Augusto Reyes Ávila, Subdirector de Recurso Hídrico y del Suelo de la Secretaria Distrital de Ambiente

en el que esta inscrito el Hospital?

El Hospital de Usme tie-ne una particularidad por que escogió trabajar con los acueductos veredales, que es un tema muy sensi-ble para la comunidad que se abastece de estos acue-ductos, la clave es la cali-dad de agua que llega para consumo a los habitantes, esto hace que la comunidad trabaje de una manera muy directa y comprometida con el proyecto.

El Hospital encontró una buena alternativa para traba-jar con la comunidad, gene-rando bienestar para todos, donde además involucran el tema de la salud pública.

¿Qué etapas quedan para la premiación?

Para finales de febrero es-tamos terminando los exá-menes, luego vendrá una calificación y el seguimiento de implementación a cada uno de los proyectos, tenien-do en cuenta el impacto ge-nerado en niveles externos para el caso de los inscritos en la modalidad de especia-lizados, al igual que para las otras modalidades se evalua-rá la ejecución de los planes y del proyecto.

tal diseñó un completo plan de acción como prepara-ción para la temporada de incendios forestales, ya que la ciudad en las últimas tem-poradas de calor se ha visto enfrentada a emergencias de este tipo.

El plan, coordinado desde la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, tiene como finalidad atender de manera cada vez más efec-tiva y eficaz las emergencias por estos incendios, para lo cual las diferentes entidades que conforman la Comisión (Secretaría de Ambiente, Cuerpo Oficial de Bombe-ros, Dirección de Atención y Prevención de Emergen-

cias, Corporación Autóno-ma Regional, Policía Me-tropolitana, Defensa Civil, Empresa de Acueducto y Al-cantarillado, Jardín Botáni-co, Secretaría de Salud, Ins-tituto Distrital de Recreación y Deporte y la Cruz Roja) se han preparado y equipado para afrontar y prevenir es-tas emergencias.

Por su parte, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bo-gotá viene capacitado a sus hombres en el país y en el ex-terior en diferentes tácticas y técnicas para el tratamiento y prevención de incendios forestales.

De igual manera el Hos-pital de Usme, desde la ofi-cina de gestión ambiental

Page 18: Vacunometros

18 Ambiental

La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) hace un llamado para

que la ciudadanía participe activamente en la preven-ción de incendios forestales, ya sea evitando las fogatas y quemas en esta época seca, o denunciando a la línea 123 si detecta alguna señal de humo.

SDA, enero 6/10.- En los últimos 10 años, la Secreta-ría de Ambiente, el Jardín Botánico, la Empresa de Acueducto y la Corpora-ción Autónoma Regional de Cundinamarca, han logra-do empezar a recuperar 76 hectáreas afectadas por los incendios forestales en los cerros orientales.

Según los cálculos de la SDA, por cada hectárea afectada por el fuego, el cos-to del proceso de restaura-ción es de aproximadamen-te $12.700.000, sin contar con la inversión en el man-tenimiento posterior de las plantas sembradas.

A estas zonas se toman más de 15 años para rever-decer, razón por la cual las inversiones realizadas se quedan cortas.

“Hacemos un llamado para que la ciudadanía en general participe en la pre-vención de los incendios, denunciando cualquier co-lumna de humo a la línea 123, y evitando hacer cual-quier tipo de fogatas y que-mas en esta zona”, manifestó Juan Antonio Nieto Esca-lante, Secretario Distrital de Ambiente.

En las jornadas de planta-ción, las autoridades tam-bién realizan el retiro de dos especies altamente in-

Más de $12 Millones le Cuesta al Distrito Restaurar una Hectárea Afectada por los Incendios

vasoras, los retamos liso y espinoso, plantas europeas consideradas pirógenas, que fueron introducidas en los años setenta. Los retamos son de alta combustibilidad, fácil adaptación y dispersión.

“Todo aquel que plante, trasplante, venda, distribu-ya o comercialice los reta-mos espinoso y liso podría pagar multas de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes”, advirtió el Secretario de Ambiente.

Sectores como La Aguado-ra, Santa Ana, la quebrada La Vieja, el cerro El Cable, Monserrate, los Tanques del Silencio, el cerro de Guada-lupe y la cuenca del río San Cristóbal, han sido los sitios beneficiados con las jorna-das de restauración ecológica.

Algunas de las especies nativas con las que han em-pezado a ser restauradas las 76 hectáreas son arboloco, arrayán, corono, encenillo, mano de oso y mortiño. Las jornadas son apoyadas por el Fondo para la Prevención

y Atención de Emergencias y el Instituto Distrital de Re-creación y Deporte.

Esta restauración Distrital permite que en el terreno empiecen a verse brotes de verde. Sin embargo, Nieto Escalante aclaró que para volver a su estado original podrían pasar varias déca-das. “Por más que se invierta en restauración, los proce-sos naturales son lentos. En 15 años podrían presentarse más incendios si la comuni-dad no pone de su parte”.

Restauración: una activi-dad costosa

Los más de 12 millones de pesos que se invierten para restaurar una hectárea afec-tada por el fuego son desti-nados a varias actividades que pueden demorar años, ya que implican varias ejecu-ciones y costosas actividades.

Primero, se realiza la elimi-nación del material vegetal quemado e invasor (retamos espinoso y liso), y la tala de los árboles muertos, para así evitar volcamientos, mejorar las entradas de luz y favore-

cer la colonización de nueva vegetación na-tiva.

Luego se constru-yen diversos trinchos y franjas con los resi-duos de las talas, evi-tando la erosión y el arrastre de sedimen-tos. Dependiendo de las características del suelo, se seleccionan las especies nativas con la que se va a sembrar.

Tras la siembra del material vegetal, se realiza una constante revisión de las plantas

Dr. Bernardo Prada Ospina, Subdirector de Ecosistemas y Ruralidad de la Secretaria Distrital de Ambiente

y se eliminan los residuos ge-nerados por cada una de las intervenciones.

“La restauración ecológi-ca va dirigida a recuperar de manera total o parcial la estructura y la función de los ecosistemas que han sido deteriorados por los incen-dios forestales”, dijo Nieto Escalante.

Distrito: unido en pro de los cerros

Los cerros orientales bo-gotanos albergan un sin nú-mero de especies vegetales que contribuyen a equilibrar las funciones de la fauna, el suelo, el agua y del mismo hombre

Debido a los incendios forestales, ocasionados en su gran mayoría por la acti-vidad humana, ya sea invo-luntaria o intencional, estos recursos se ven afectados.

Por tal razón, desde 2005 la Administración Distrital, bajo la coordinación de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales, ha ve-nido realizando acciones en pro de su protección y ma-nejo adecuado, relaciona-das con la mitigación de los efectos del fuego y la restau-ración ecológica de las áreas incendiadas.

Datos de interés:

preparó estrategias de ca-pacitación a los equipos de profesionales que realizan visitas en las diferentes casas de la localidad para infundir la cultura del cuidado de los recursos naturales.

En el 2007 y 2008 la UE-COBB realizó una inversión cercana a los 800 millones de pesos para la adquisición de nuevos equipos y herra-mientas para el tratamiento de estas emergencias.

Se adquirieron elemen-tos de alta tecnología como radios de banda aérea, que permiten tener comunica-ción con aeronaves, GPS (para georreferenciar los lugares donde se presentan las emergencias), equipos de medición metereológica y corrientes eléctricas, moto-bombas de alta presión con sus accesorios, piscinas con capacidad de 5.000 galones de agua y dos máquinas ex-tintoras con capacidad de 1.000 galones de agua cada una, las cuales permiten ac-ceder a lugares donde las otras máquinas de Bombe-ros no pueden llegar.

Teniendo en cuenta que 90% de los incendios fores-tales es ocasionado por el hombre, la Comisión sigue en constante contacto con la población aledaña a los cerros de la ciudad, con el fin de informar sobre las políticas de detección pre-coz de incendios forestales, mediante la colaboración de guardas forestales y vigi-lancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor número posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones considerables

Con los incendios foresta-les de los cerros orientales parcialmente apagados, la Secretaría Distrital de Am-biente reveló que 45.5 hec-táreas de bosque fueron cal-cinadas por los incendios de San Cristobal y Monserrate.

El incendio de San Cristó-bal, que inició con la quema de un matorral de retamo espinoso, desapareció va-rias especies nativas de bos-que Altoandino. De las casi 32 hectáreas arrasadas por el fuego en este lugar, el 45 por ciento correspondía a una zona de eucalipto en avanzado estado de regene-ración natural con especies nativas.

En Los Tanques del Silen-cio se vio afectada un área de bosque Altoandino, com-puesta por especies nativas equivalente al 35% del total del área quemada.

• El abastecimiento de agua potable insuficiente e inadecuada que impli-can riesgos, representa un problema constante sobre la salud de la población mundial. La Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS) estima que 80% de todas las enfermedades en el mundo en desarrollo, son causadas por la falta de agua limpia y sanea-miento adecuado, sien-do ésta una de las causas principales de enfermeda-des y muertes sobre todo en los niños.

• Los océanos almace-nan la mayor cantidad de agua de la tierra. Éste es al parecer el 97% de la canti-dad total de agua que hay sobre la tierra, el 2% de la cual está congelada.

Datos de interés:

Helicóptero de la FAC recolectando agua para apagar incendios forestales

Page 19: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Ambiental 19El Ministerio de Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua (CRA), anunciaron que para este año el despilfarro del agua se castigará con el pago doble de la tarifa por cada metro cúbico que se derroche.

Cultura del Ahorro, Un Propósito de los Guardianes del

Medio Ambiente

Como una medida ante la preocupante situación del agua,

que no solo pasa en Colom-bia sino a nivel mundial, el Gobierno decidió castigar monetariamente a quienes hagan uso irracional del lí-quido preciado, haciendo un llamado a revisar los po-sibles daños que pudieran representar el desperdicio en las casas y oficinas.

Ante la apremiante situa-ción El Hospital de Usme, a través de la Oficina de Ges-tión Ambiental y el progra-ma ‘Guardianes del Medio Ambiente’ tomó cartas sobre el asunto con la continuidad de las campañas de concien-tización y sensibilización, que han dado resultado en el uso adecuado no solo del agua sino de los demás re-cursos naturales. De igual manera los diferentes ám-bitos de salud pública han llevado el lema de los guar-dianes a cientos de familias usmeñas que desde chicos y grandes participan en la lim-pieza de quebradas y en jor-nadas de capacitación, que han fortalecido el equipo de guardianes del Hospital de Usme.

Desde el primero de ene-ro empezó a regir la ley, que busca de una manera drásti-ca educar a los colombianos ante el uso adecuado de los recursos naturales, tras el anuncio de racionamiento hecho por la Viceministra del Agua Leyla Rojas Mola-no debido a la reducción de los niveles de los embalses.

El despilfarro de agua se castigará con el pago doble de la tarifa por cada metro cúbico de agua que se de-rroche, si se consume más de 28 metros cúbicos en clima frío y 34 en zona templada.

Datos de interés:

• la sobreexplotación del recurso, el desperdicio, la falta de infraestructura, un obsoleto manejo tarifario, el calentamiento global, la contaminación de ríos y quebradas y fenómenos de corrupción, tienen en riesgo el suministro del líquido.

• La falta de asistencia téc-nica en zonas genera des-perdicios de agua en la agri-cultura que pueden llegar hasta el 40 por ciento.

• El informe anual de la Defensoría del Pueblo de Colombia sobre calidad de agua advierte que 21 millo-nes de colombianos viven en lugares que tienen difi-cultades para mantener una disponibilidad apropiada del líquido que cubra la deman-da de sus habitantes.

• La Organización Mun-dial de la Salud (OMS) ha señalado que una persona puede satisfacer sus necesi-dades básicas de agua con 40 a 80 litros diarios aproxi-madamente.

Colocar dos botellas llenas dentro de la cisterna del ino-doro representa un ahorro de 2 a 4 litros por cada des-carga.

Si cierra el grifo al lavar-se los dientes o afeitarse se puede ahorrar 10 litros de agua.

Cerrar la ducha al enjabo-narse representa un ahorro de 10 litros de agua por mi-nuto.

No olvide reparar las ave-rías de grifos y cañerías. Un grifo que gotea pierde 30 li-tros diarios de agua.

Regar las plantas por las noches, para evitar pérdidas por evaporación.

Aprovechar el agua lluvia y usar baldes para lavar ca-rros en lugar de usar man-guera. Así ahorra 12 litros de agua cada minuto.

28 metros cúbicos de agua equivalen más o menos a ocho duchas al día, 30-34 descargas de sanitario dia-rias, lavado de ropa cada dos días y el agua necesaria para tomar, preparar las co-midas y hacer el aseo.

Recuerde

Informe de Gestión Ambiental 2009

AÑO CONSUMO PROMEDIO ANUAL M3

DIFERENCIA ANUAL M3

VR/AÑOMILES DE $

DIFERENCIA ANUAL MILES

DE $

2007 No Reporta No Reporta

2008 25.447 55.177.922

2009 17.333 8.144 41.123.262 14.054.660

La implementación del programa de Ahorro y uso eficien-te de agua trajo como resultado la reducción del consumo de agua en el 2009 en un 32% con relación al año inmedia-tamente anterior.

Componente HídricoCENTRO CONSUMO

AGUA M3 2008CONSUMO AGUA 2009 DIFERENCIA AHORRO

CAMI Usme 6801 4413 2388 35,1

Cami Santa Librada 2595 1991 604 23,3

UPA Marichuela 8942 3505 5437 60,8

UPA Yomasa 1793 1772 21 1,2

UPA Betania 815 942 -127 -15,6

UPA Santa Marta 649 917 -268 -41,3

UPA Reforma 628 368 260 41,4

UPA San Juan 958 1660 -702 -73,3

UBA Flora 261 254 7 2,7

UPA Danubio 468 534 -66 -14,1

UPA Fiscala 425 395 30 7,1

UBA Lorenzo Alcantuz 753 352 401 53,3

Cómo esta el Ahorro

AÑO CONSUMO PROMEDIO ANUAL KW

DIFERENCIA ANUAL KW

VR/AÑOMILES DE $

DIFERENCIA ANUAL MILES

DE $

2007 No Reporta No Reporta No Reporta No Reporta

2008 378.293 - 99.708.262 -

2009 350.623 27.670 104.884.983 - 5.176.721

Componente Energético

El hospital disminuyó el consumo de energía en un 7,3% en el año 2009 con relación al periodo inmediatamente an-terior.

CENTRO CONSUMO AGUA M3 2008

CONSUMO AGUA 2009 DIFERENCIA AHORRO

CAMI Usme 129040 109440 19600 15,2

Cami Santa Librada 56580 54180 2400 4,2

UPA Marichuela 65280 66160 -880 -1,3

UPA Yomasa 17533 17368 165 0,9

UPA Betania 13628 12474 1154 8,5

UPA Santa Marta 3247 4403 -1156 -35,6

UPA Reforma 8522 8466 56 0,7

UPA San Juan 16509 12917 3592 21,8

UBA Flora 12711 13828 -1117 -8,8

UPA Danubio 9329 9068 261 2,8

UPA Fiscala 6530 4842 1688 25,8

UBA Lorenzo Alcantuz 8220 9470 -1250 -15,2

UBA Destino 2910 2986 -76 -2,6

UBA Unión 201 322 -121 -60,2

UBA Arrayanes 5847 3808 2039 34,9

POLÍTICA AMBIENTAL HOSPITAL DE USME I NIVEL ESE

En el Hospital de Usme I Nivel ESE, estamos comprometidos en de-sarrollar nuestras actividades de prestación de servicios de salud con el debido respeto al medio ambiente, previniendo la contaminación y reduciendo los impactos ambientales significativos a través del mejoramiento continuo.

Estamos comprometidos en el cumplimiento de las exigencias de la normatividad ambiental y sanitaria vigente aplicable al sector sa-lud y los requisitos de responsabilidad ambiental a los que el hospi-tal se suscriba.

Nos comprometemos a promover el uso racional de los recursos hí-dricos y energéticos en nuestras actividades, compartir con nuestros proveedores y contratistas nuestra experiencia ambiental, impulsan-do en ellos la adopción de prácticas ambientalmente seguras.

LILIANA PATRICIA PATERNINA MACEAGerente

NO se evidencia ahorro

Se evidencia ahorro en bajas proporcioenes

SI se evidencia ahorro

Oficina de Gestión AmbientalHospital de USME

Tels. 766 0666 ext. 164

Page 20: Vacunometros

20 Salud Pública

Es Mejor Prevenir que Curar

El Hospital de Usme ofrece COMPLETA-MENTE GRATIS A

SU USUARIOS las siguientes actividades, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y protección específica, con una atención humanizada, un talento hu-mano idóneo y de alta cali-dad que garantiza a toda la población una atención pe-riódica efectiva, oportuna y sistemática con el propósito de detectar oportunamen-te la enfermedad, facilitar su diagnóstico, tratamiento, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte temprana .

Estos programas son basa-dos siguiendo los lineamien-tos de la Resolución 412 de 2000 entre los cuales conta-mos con:

Programa de crecimien-to y desarrollo

Este programa es brinda-do a todos los niños y niñas de 0-9 años de edad con el fin de detectar precoz y oportunamente los proble-mas de salud y de desarrollo de la población infantil; pro-mover la salud física, mental y emocional del niño (a) y así mismo permite brindarle una educación en salud con énfasis en nutrición, normas higiénicas de salud oral, desarrollo psicomotor, psi-coafectivo, prevención de accidentes, importancia del juego y la importancia de las vacunas.

Características del Servi-cio: La inscripción o consul-ta de primera vez, es realiza-da por el médico general.

Consultas de control o se-guimiento: Son realizadas según la edad por una pro-fesional de enfermería (en-fermera jefe) del programa de Promoción y Prevención y auxiliar de enfermería de-bidamente capacitado.

Programa de las altera-ciones del Desarrollo del joven

Este programa se ofrece a todos los jóvenes de 10-29 años con el fin de garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo o de los problemas de salud prioritarios, así como para brindar información y orientación sobre la protec-ción de la salud a todos los jóvenes del Municipio.

Esta intervención es reali-zada por un profesional de la salud (médico general) debi-damente capacitado para la atención. Así mismo en este programa las jóvenes de 10 a 13 años tiene la oportunidad de recibir la toma de (hemo-globina y Hematocrito).

Programa de planifica-ción familiar para hom-bres y mujeres

Este programa orientado a todos los hombres y mujeres en edad fértil respetando sus derechos sexuales y repro-ductivos.

El programa ofrece conse-jería en Planificación Fami-liar, suministros de anticon-ceptivos orales e inyectables, inserción y control de dispo-sitivos intrauterinos.

Los controles son realiza-

dos por profesionales de la salud (médico general y en-fermera jefe).

Programa de detección temprana de alteraciones del adulto.

El Hospital de Usme E.S.E ofrece las actividades de detección temprana con el fin de brindar un diagnósti-co oportuno, un control de los factores de riesgo, trata-miento y rehabilitación a las enfermedades cardiovascu-lares que afecta a este grupo poblacional.

Este programa es ofreci-do a todos las personas de 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75 y 80 años el cual es realizado anualmente por el médico general con previos labora-torios y por personal de en-fermería en la realización de afinamientos o tamizaje de tensión Arterial.

• Glicemia• Perfil lipídico (colesterol HDL, LDL, triglicéridos)• Creatinina• Uroanálisis

Programa de detección de las alteraciones de la

agudeza visualEl Hospital de Usme E.S.E

ofrece a todos sus usuarios detectar tempranamente las alteraciones de la agudeza visual (baja visión, visión subnormal) y ceguera en la población, 4, 11, 16, 45, 55, 65 y más años a través de la toma de la agudeza visual.

Programa de detección del cáncer del cuello ute-rino

El Hospital de Usme E.S.E ofrece a todas las mujeres de 25-69 años o menores de 25 años con vida sexual activa para la toma de citología.

Contamos con un talento humano idóneo debidamen-te capacitado por la Secreta-ría Distrital de Salud , una infraestructura adecuada el cual le permite total priva-cidad y conocer el resultado oportuno de su citología.

Programa de detección temprana de las altera-ciones del embarazo (ges-tando sueños)

El Hospital de Usme E.S.E ofrece a todas las mujeres en gestación el programa prenatal, con una atención humanizada de calidad, ga-

rantizando una gestación normal y un vínculo madre-hijo.

Este programa consiste en la inscripción al progra-ma por personal profesional (médico general) el cual se le ofrece a la gestante los si-guientes laboratorios:

• Hemograma (Hemato crito, hemoglobina)• Hemoclasificación• Serología• Uroanálisis• Glicemia• Test-Sullivan• Consejería de la toma de VIH-SIDA• Frotis de flujo vaginal• Citología Cervicouterina• Ecografía obstétrica

Las consultas de segui-miento o control son rea-lizadas mensualmente por enfermera profesional, en donde se le ofrece a la mujer gestante suministros de mul-tivitaminicos, aplicación de toxoide tetánico y consultas por odontología.

Atención de parto

La Institución cuenta con 2 salas de partos, debidamen-te dotada y habilitadas por la SDS, con medicamentos e insumos para prestar una excelente atención en el par-to, también se cuenta con una infraestructura para el puerperio inmediato com-pletamente dotado y con un personal idóneo (médicos generales, enfermera jefe y auxiliares de enfermería).

Atención de recién na-cido

El Hospital de Usme E.S.E permite el vínculo psicoafec-tivo madre-hijo desde el mis-mo momento del nacimien-to y promueve la lactancia materna como Institución Amiga de la Infancia.

Así mismo le brinda al re-cién nacido la toma de labo-ratorios:

• TSH neonatal• Hemoclasificación

La administración de la vitamina K, la vacunas y la consulta de control realiza-dos por médicos generales,

Fabian Enciso Saldaña CoordinadorNury CorredorEnfermera Seguimiento a GestanteDilson Rios RomeroMedico pypBernardo GuzmánAux. Administrativo

Page 21: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Salud Pública 21bacteriólogo, enfermera jefe y auxiliares de enfermería.

Programa plan Amplia-do de Inmunización P.A.I

El Hospital de Usme E.S.E cuenta con los servicios de vacunación de lunes a vier-nes en el horario de 8:00 a.m-4:00 pm, en todos los centros del hospital, con una infraestructura adecuada y una red de frio donde le garantiza a todos los usua-rios una correcta conserva-

Bogotá, Ciudad con Mayor Número de Donantes de Sangre

El primero de marzo se conmemoro el Día Distrital del Donante

de Sangre, como un reco-nocimiento a todas aquellas personas, que de manera altruista donan una parte de sí, para salvar la vida de otros. Bogotá es reconoci-da como la ciudad con ma-yor número de donantes de sangre del país, pues actual-mente tiene una tasa de 26 donantes por cada 1.000 ha-bitantes frente a 12 por cada mil habitantes en el país.

Por esta razón, la Secre-taría Distrital de Salud invi-ta a todos los ciudadanos a seguir donando sangre ma-sivamente en los 16 bancos que hay en la ciudad y en las unidades móviles ubicadas habitualmente en plazas, universidades y parques.

“Donar sangre es un acto de solidaridad e implica una oportunidad para muchos pacientes que requieren que les transfundan sangre para salvar su vida. Es un proceso corto que requiere únicamente de solidaridad” señaló el Secretario Distrital de Salud, Héctor Zambrano Rodríguez.

En Bogotá en el año 2009 se recibieron donaciones de sangre de 188.790 personas frente a 179.926 donaciones en 2008. El 55% de los do-nantes lo hicieron de ma-nera voluntaria y altruista y solamente un 8% de ellos tienen el hábito de donar por lo menos dos veces en el año.

Estas donaciones han permitido obtener cerca

de 330.000 componentes sanguíneos aptos, que han salvado la vida de muchos pacientes que padecen un sinnúmero de enfermeda-des tales como leucemia, cáncer, madres con compli-caciones en el momento del parto, víctimas de accidentes y eventos catastróficos, tras-plantes de órganos y otras intervenciones quirúrgicas complejas.

Actualmente en Bogo-tá en necesario que 16.333 personas donen sangre mensualmente, para garan-tizar las reservas necesarias que requiere la ciudad para atender estos eventos.

Bogotá ciudad con mayor

número de donantes En el plan de gobierno

“BOGOTA POSITIVA”, se consignó el compromiso de la actual Administración por aumentar la disponibilidad y seguridad de componentes sanguíneos para todos los pacientes que lo requieran.

Como resultado se regis-tró que en 2008 la tasa de donantes estaba 25.1 por cada 1.000 habitantes y en 2009 aumentó a 26. La meta es llegar a 30 donantes por cada 1.000 habitantes en 2010.

¿En qué consiste la do-nación de sangre?

Es un procedimiento reali-zado en un banco de sangre por personal de la salud, que consiste en la extracción de aproximadamente 450 ml de sangre (menos de medio li-tro) que no representan más del 10% del volumen sanguí-neo total del ser humano.

¿Es un procedimiento

seguro? Los elementos y equipos

utilizados durante la dona-ción de sangre son nuevos y no reutilizables por tanto no hay riesgo de transmisión de infecciones; además, las personas que atienden al donante se han capacitado

y entrenado para ello, velan-do por la seguridad del pro-cedimiento.

¿Quiénes pueden donar

sangre?Toda persona que se en-

cuentre en buen estado de salud, tenga entre 18 y 65 años de edad, un peso mí-nimo de 50 kilogramos y que no tengan las siguientes restricciones: haber tenido hepatitis B, hepatitis C, VIH/Sida, sífilis, gonorrea, herpes genital, enfermedad de Cha-gas, antecedentes de adic-ción a drogas psicoactivas; una vida sexual no respon-sable, personas diabéticas, con enfermedades cardia-cas, con epilepsia y otras en-fermedades graves.

¿En dónde atienden donantes de sangre en Bogotá?

En instituciones hospitala-rias que cuentan con banco de sangre, y a través de las unidades móviles que rea-lizan jornadas de donación de sangre en empresas, en-tidades, instituciones educa-tivas, los espacios públicos como parques y centros co-merciales.

Igualmente en el Hemo-centro Distrital, que es el banco de sangre público más moderno de la ciudad y además banco de referencia del Distrito Capital, ubicado en la Secretaría Distrital de Salud (carrera 32 No. 12-81) y atiende donantes de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.

Fuente: http://www.saludcapital.gov.co

ción de los biológicos desde el momento del transporte hasta la aplicación de los mismos; además se cuenta con personal idóneo en esta área, Enfermera Jefe y Auxi-liar de Enfermería.

Los biológicos que son sumi-nistrados son los siguientes:

• BCG• Hepatitis B• Pentavalente• Triple viral• Fiebre Amarilla

• DPt• Influenza• Toxoide Tetánico y Difté rico• Polio

Salud OralLa institución le ofrece

actividades de Promoción y Prevención por personal idóneo (Odontólogo y Auxi-liar de Odontología) como son las siguientes:

• Control y remoción de la

Placa bacteriana• Aplicación de Flúor• Aplicación de sellantes• Detartraje supra gingival

Programa de atención a pacientes crónicos

Usme Construye Calidad de Vida.

El Hospital de Usme E.S.E ofrece la atención perma-nente por el médico a los pacientes con hipertensión arterial , diabetes, y enfer-medad pulmonar obstruc-

tiva crónica , realizado una clasificación de su riesgo cardiovascular y generando una remisión oportuna, tam-bién tiene previsto 12 talle-res, uno mensual con temas de prevención en factores de riesgo, actividad lúdica y física con una gran acogi-da por los usuarios del Hos-pital pasando de 651 a 3704 pacientes.

Preguntas frecuentes sobre la donación de sangre

Page 22: Vacunometros

22 Salud Pública

Administración Distrital Intensifica Medidas para Detección del VIH-SIDA

La Secretaría Distrital de Salud, la Universi-dad Nacional de Co-

lombia y la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida de-sarrollaran una investiga-ción que pretende evaluar la calidad de la atención que reciben las personas que vi-ven con VIH/SIDA, a través de la cual se pretende dar cuenta de los recorridos que deben hacer las personas en el sistema de salud para ac-ceder a atención integral.

Este estudio, se concen-trará en 640 personas vi-viendo con VIH y múltiples entrevistas a usuarios y usuarias y personal de salud de los diferentes programas de atención de la ciudad, así como, el acompañamiento a algunas personas mientras hacen sus recorridos para obtener atención en salud. Dentro de la investigación se incluirán usuarios de to-dos los regímenes de salud (contributivo, subsidiado, vinculado).

Esta investigación pre-tende evaluar cómo se está brindando la atención en sa-lud a las personas viviendo con VIH en Bogotá, esto des-de la visión de los pacientes en los diferentes generando una herramienta para la exi-gencia del derecho a la salud y el mejoramiento de la cali-dad de vida de las personas viviendo y conviviendo con VIH/SIDA.

Esta es la primera inves-tigación de este tipo que se realiza en el país.

Gracias a la implementa-ción de estas medidas en la ciudad, el incentivar el acce-so a la prueba para VIH gra-tuita en todos los hospitales adscritos a la red pública, así como en las IPS de la red privada y la capacitación de profesionales en aseso-ría y prueba voluntaria para VIH/SIDA, el Distrito espe-ra incrementar la detección oportuna de la infección, el acceso al manejo integral de la enfermedad, mejoran-do la calidad de vida de las personas viviendo con VIH, contrarrestando las muertes por esta causa y la aparición de nuevos casos.

* En 2009 por primera vez

en 5 años se observo una disminución en el número de casos notificados al Sis-tema de Vigilancia en Salud Pública de la ciudad con una reducción de 137 casos en comparación con 2008.

* Los grupos más afecta-dos fueron las personas de los rangos de edad entre los 20 a 24 años con 19.1%% y de 25 a 29 años con 16.6%. Entre los 15 y los 44 años se agrupa el 86.3% del total de los casos.

* En comparación con 2008 se redujo el número de casos en todos los grupos de edad a excepción de los de 45 a 49 años que aumento en 3 casos.

* Durante el 2009, se re-portaron en Bogotá 1.420 casos de VIH/ SIDA, de los cuales el 91% (1.291) son re-sidentes en la ciudad y el 9% restante (129) provienen de otros municipios.

* De los casos notificados el 81% correspondieron al sexo masculino (1.147) y el 19% restante al sexo femeni-no (273). Se estima que para 2009 por cada 4,2 hombres con VIH hay una mujer in-fectada lo cual se modifico en relación con 2008 don-de por cada 3,6 hombres se presento una mujer.

* Dentro de los casos pre-sentados, se notificaron 52 mujeres gestantes diagnosti-cadas con VIH/SIDA, de las cuales 94,1% corresponden a mujeres residentes en el Distrito Capital y represen-tan el 4,8% del total de la no-tificación de 2009.

* La localidad que más casos por cada 100.000 ha-bitantes presentó, fue la lo-calidad de Santa Fe con 69 casos, seguida de la locali-dad de Chapinero con 55 casos y los Mártires con 42 casos por cada 100.000 ha-bitantes.

• Se estima que 171 mil personas en Colombia viven con VIH. Así lo mostró el in-forme mundial sobre los de-sastres que presenta la Cruz Roja Internacional y que este año, por primera vez, se en-foca en una enfermedad.

• Nunca antes el informe mundial sobre desastres que realiza cada año la Cruz Roja Internacional (CRI) se había concentrado a estudiar los impactos de una enferme-dad en la población. En el 2008 el desastre mundial es el VIH, un virus que se pro-paga rápidamente en todo el mundo y cada vez cobra más vidas. No todos los por-tadores del virus VIH, pade-cen la enfermedad de Sida.

• Según el estudio cerca de 33 millones de personas viven actualmente con VIH y aproximadamente 25 mi-llones han muerto desde 1981. Lo más preocupante es que son los más pobres y las minorías quienes más padecen la enfermedad y también quienes mayor riesgo tienen de contraerlo. Particularmente, los consu-midores de droga por vía in-travenosa, las personas que se dedican a la prostitución, los hombres que mantie-nen relaciones sexuales con otros hombres, las personas privadas de su libertad y los desplazados.

• En Colombia, actual-mente el 0.7 por ciento de la población vive con VIH y es un porcentaje que según estudios va en aumento. 160 mil son hombres y 45 mil son mujeres. De cada cinco casos de VIH, uno padece la enfermedad de SIDA. En el país las zonas de mayor inci-dencia son el Litoral Caribe y el Pacífico.

• Con cifras tan alarman-tes, la CRI busca reducir el número de personas que mueren anualmente en eda-des productivas y a la vez el número de huérfanos en el mundo. Además quiere des-estigmatizar a la población vulnerable. Así contribuye a mejorar la calidad de vidas de las personas infectadas y a que cada vez más enfer-mos puedan acceder al tra-tamiento adecuado.

Datos de interés:

Acciones

Garantía de la toma de examen del VIH de manera gratuita, en todas las Institu-ciones Prestadoras de Salud del Distrito (Clínica y Hos-pitales) sin importar el régi-men de seguridad social al que la persona esté afiliada.

* Capacitación y certifica-

ción en asesoría y prueba voluntaria para VIH a 220 profesionales del Distrito Capital.

* Sensibilización de aproxi-madamente 500.000 perso-nas en derechos sexuales y reproductivos y en conduc-tas riesgosas frente a enfer-medades de transmisión sexual.

* Distribución gratuita de 2.000.000 de condones, acompañados de material informativo (postales, afi-ches), con énfasis en la po-blación joven.

* Realización de más de 22.000 pruebas de tamizaje (prueba de Elisa) de VIH a

través del Laboratorio Cen-tralizado de VIH/sida.

* Desarrollo de estrategias pedagógicas dirigidas a po-blaciones en situación de alta vulnerabilidad, como jóvenes, hombres que tienen sexo con hombres, personas en situación de prostitución y amas de casa.

* Producción de material educativo e informativo, validado en grupos focales, para promover comporta-mientos sexuales seguros, prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no planeados en los anteriores grupos.

* Desarrollo de la Red Dis-trital de VIH con trabajo in-tensivo en la disminución de las barreras de acceso a la atención integral en VIH.

* Fortalecimiento de la estrategia de centralización del tamizaje y diagnóstico temprano de la infección.

Comportamiento del VIH/SIDA durante 2009

* En cuanto al tipo de afi-liación, de los casos notifi-cados, se observa que en

el régimen contributivo se encuentra el 64% de la tota-lidad de los casos.

Page 23: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Salud Pública 23Condones extra peque-

ños para niños de 12 y 14 años salen a la venta en Suiza

Según un estudio alemán, un cuarto de los jóvenes en-tre 13 y 20 años tienen pro-blemas con los preservativos porque consideran que son demasiado grandes para ellos.

Los ‘Hotshot’ son parte de la estrategia del Gobierno para prevenir embarazos en los menores. El periódico Te-legraph.co.uk reveló un es-tudio de la Comisión Federal suiza sobre la Juventud y la Infancia que demuestra que los menores de entre 12 y 14 años sexualmente activos no usan protección, por eso la empresa y el Gobierno deci-dieron poner a la venta unos preservativos especialmente dedicados para ellos, según informa el diario

La empresa tiene en sus planes comenzar una ex-pansión internacional de sus productos para evitar los embarazos juveniles.

El diámetro de un preser-vativo normal es de 5,2 cen-tímetros, mientras que el de estos condones es de 4,5. La longitud de ambos es similar (19 centímetros).

Presentan sistema de es-timulación magnética para combatir las migrañas

Las migrañas ocurren más en las mujeres que en los hombres, afectan con más frecuencia entre los 10 y los 46 años de edad. Un artilu-gio que cabe en una mano y proporciona alivio al dolor de cabeza de forma no agresiva.

Según publica la revista médica ‘The Lancet’ en su último número, el aparato proporciona un alivio eficaz por un periodo de hasta 48 horas después del tratamien-to en pacientes con migrañas con aura, un trastorno neu-rológico que generalmente involucra dolores de cabeza repetitivos y, en ocasiones, también náuseas y vómitos.

La mayoría de las perso-nas que sufren de migrañas no tienen ningún signo de advertencia antes de que se presenten, aunque algunas experimentan una pertur-bación visual, denominada aura, antes de que comien-ce el dolor de cabeza.

Las migrañas ocurren más en las mujeres que en los hombres, afectan con más frecuencia entre los 10 y los 46 años de edad y, en algu-nos casos, parecen tener un componente hereditario.

Datos de interés:En el Mes de la Mujer, Dale una

´Cita a la Cito• Al año mueren en Bo-gotá cerca de 250 mujeres por cáncer de cuello uteri-no, siendo esta la segunda causa de muerte de muje-res en el Distrito Capital.

• La citología es el úni-co examen que permite detectar tempranamente cualquier alteración, e iniciar el tratamiento ade-cuado.

• Sin embargo tan solo el 10% de las mujeres recla-ma el resultado del exa-men. La citología es solo el primer paso; se debe reclamar el resultado.

• Durante el 2009 se realizaron en el Distrito Capital, cerca de 888.000 citologías en general.

Uno de los princi-pales motivos de muerte y enferme-

dad femenina en el Distrito es el cáncer de cuello uteri-no, que para el 2009 se ubi-có como la segunda causa de muerte, con cerca de 250 casos, sin embargo lo más preocupante es que esta pa-tología puede identificarse tempranamente con un exa-men que es gratuito para to-das las mujeres en el Distrito Capital, la citología.

Por esta razón durante el mes de la mujer, el Gobierno de la Ciudad hizo un llama-do especial, para que todas las mujeres se acerquen a realizarse este examen que no requiere cita previa y que deben tomarse todas las mu-jeres, a partir del inicio de la vida sexual. No obstante la invitación principal, insis-te en reclamar el posterior resultado de la respectiva toma.

La Secretaría Distrital de Salud, en conjunto con los hospitales públicos y las EPS realizarán durante el mes jornadas de promoción y prevención, con el fin de sensibilizar a las mujeres al-rededor de temáticas como, la prevención del cáncer de cuello uterino, la importan-cia en la toma de la citología

Desde el año 2008, la Ofi-cina de la Primera Dama Distrital, lidera la campaña

“Dale una Cita a la Cito” a través de la cual se promue-ve la citología como el único examen oportuno para de-tectar a tiempo el cáncer de cuello uterino. Gracias a esta estrategia, durante el 2009 se realizaron en el Distrito Capital, 888.059 citologías a mujeres de todos los gru-pos poblacionales, tanto del régimen subsidiado como del contributivo. En 2008 las citologías tomadas fueron 872.458, 15.601 exámenes más.

Igualmente desde la cen-tralización en la lectura de citologías, a través del La-boratorio Central de Salud Pública de la Secretaría de Salud, se mejoró la oportu-nidad de lectura de citolo-gía, reduciendo la entrega de resultados de 27 días a 8.25 días de 2008 a 2009.

También se aumentó en un 10% el número de muje-res que además de tomarse la citología, reclamó su re-sultado y consultó a tiempo con su especialista, incre-mento importante si se tiene

en cuenta que la mitad de las mujeres que se hace el examen no reclama los re-sultados, por tanto no cono-cen si están en riesgo y de-ben someterse a tratamiento inmediato.

Citología: única forma de detectar alteraciones

El cáncer de cuello uterino se asocia a una infección por el Virus de Papiloma Huma-no, trasmitido por vía sexual en relaciones no protegidas. El cáncer de cuello uterino crece lentamente, y general-mente no presenta síntomas. Por eso, la única forma de detectarlo es haciendo un examen llamado citología, que consiste en obtener una muestra para estudio de las células del cuello uterino, para identificar posibles al-teraciones precancerosas o cancerosas. La detección temprana permite el inicio de un tratamiento oportuno que puede reducir las posi-bilidades de avance de la enfermedad, y en la mayo-ría de los casos conducir a la cura total de la afección.

Para la toma de la citología en la red pública del distrito NO se requiere cita previa. Este examen es totalmente gratuito, sin importar el tipo de régimen en salud donde se encuentre afiliada la mu-jer y no representa ningún tipo de incapacidad para la paciente.

La citología se debe rea-lizar apenas la mujer haya iniciado su vida sexual, sin importar la edad consultan-do con su EPS. Y si la mujer aún no es sexualmente acti-va, debe realizar su primer examen a los 25 años.

Este examen se realiza se-gún el esquema 1-1-3; esto significa que si el resultado de la primera citología es normal, se realiza una segun-da citología al año siguiente. Si este segundo examen no presenta alteración se debe repetir nuevamente en tres años y mantener esta perio-dicidad, en tanto el resulta-do de la citología no revele ningún problema.

Page 24: Vacunometros

24 Salud Pública

Con el objetivo de articular la organización social y potenciar de manera plena la exigibilidad del derecho a la salud, se realizó la V Asamblea Distrital por el Derecho a la Salud y la Calidad de Vida.

Por el Derecho a la Salud

La asamblea Distrital de Salud ha sido con-solidada por orga-

nizaciones sociales y por la secretaria Distrital de salud, para que la ciudadanía y las entidades de la red pública debatan las problemáticas que padece la comunidad.

Con el propósito de forta-lecer la articulación entre las diversas organizaciones de participación social de las 20 localidades, así como ampliar la capacidad de de-bate de la ciudadanía con la Administración Distrital, se instaló la Quinta Asamblea Distrital por el Derecho a la Salud y a la Calidad de Vida. El alcalde Samuel Moreno Rojas y el secretario de Sa-lud, Héctor Zambrano, die-ron inicio al evento.

Este espacio que desde el 2007 conformó la comisión distrital comunitaria de sa-lud para la participación y articulación de las diferentes problemáticas, ha propendi-do en la realización de una agenda ciudadana que hace parte de la colectividad y de la política publica en salud que permite el ejercicio del derecho a la expresión y par-ticipación como una forma de solución ante las exclusio-nes sociales y la inequidad.

La quinta asamblea rea-lizada el pasado 29 y 30 de febrero, se caracterizó como la movilización social y la confluencia entre las dife-rentes expresiones sociales, políticas, económicas y cul-turales, para la incidencia de la comunidad en el debate público y en las decisiones de la política pública. De igual manera se plateo sobre el avance del proceso ideo-lógico y de fuerza organiza-da hacia los intereses de las comunidades.

De manera previa a la rea-lización de la Asamblea Dis-trital, se realizó la Asamblea Local de Usme, donde se debatieron temas y se defi-nió una agenda de temáticas apremiantes, teniendo en cuenta la crisis hospitalaria y la emergencia social, temas que empataron con los ob-jetivos de la Asamblea, entre ellos la profundización de la articulación de derechos.

El evento contó con la par-ticipación de 500 delegadas y delegados, representantes

de organizaciones de las 20 localidades, haciendo alu-sión a un carácter decisorio en términos de la agenda es-tratégica y por la elección de las y los integrantes de la Co-misión Distrital Comunita-ria de Salud en el año 2010, además de los gerentes de los Hospitales de la Red Sur, que acudieron al espacio de participación para encon-trar con la comunidad solu-ciones a la problemática de salud.

¿Cuáles fueron los temas centrales?

1. Barreras de acceso al derecho a la salud generadas en los hospitales, adminis-tración nacional y cultural, impuestas por el modelo de salud.

2. Política pública distrital en salud: EPS Distrital, ciudad salud, Red Pública

Hospitalaria.

3. Condiciones laborales del sector salud.

4. Ciudad, ambiente y calidad de vida.

El Alcalde Mayor Samuel Moreno Rojas, presentó los avances de su gobierno en materia de salud, entre los que anunció Salud a su Casa, Salud al Colegio, la gratuidad, los nuevos hospitales, la vacunación contra neumococo y la entrega de subsidios, como lo más destacado en el 2009.

El Alcalde Mayor Samuel Moreno Rojas en la instalación del evento destacó los importantes avances en materia de

salud que consiguió el Gobierno de la Bogotá Positiva durante el 2009, que permitieron mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad, así como disminuir la mortalidad en varios frentes, a través de acciones de prevención como la vacunación y programas como Salud a su Casa y Salud al Colegio que el año anterior incrementaron de mane-ra importante la cobertura de población beneficiaria.

• De esta manera, du-rante el 2009 a través del programa Salud a su Casa fueron visitadas 479.443 fa-

milias (1.725.995 personas) que mejoraron sus condicio-nes de salud, a través de la atención primaria y acciones

Datos de interés:

Equipo de Usme participante en la 5a. Asamble Distrital de Salud

Page 25: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. Salud Pública 25de promoción y prevención de la enfermedad.

• Por medio de Salud al

Colegio el distrito intervino en 470 instituciones educa-tivas con una cobertura de 500.000 estudiantes, a través de acciones en prevención de la drogadicción, suicidio, embarazo en adolescente y desnutrición desde el ámbito escolar a través de profesio-nales en salud: psicólogos, odontólogos y médicos.

• Se alcanzó de manera

anticipada metas propuestas en el plan de desarrollo para el cuatrienio, como el de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda cuya tasa disminuyó a un caso por cada 100 mil menores de 5 años y la mortalidad en me-nores de un año cuya tasa disminuyó a 8.65 casos por cada 100 mil nacidos vivos, superando la meta de redu-cirla a 9.9 para el 2012.

• Reitero la construcción del Hospital de Usme de II Nivel de atención.

• En materia de infraes-

tructura se entregaron dos importantes obras; el CAMI Trinidad Galán ubicado en Puente Aranda, y que favo-reció la atención a los 300 mil habitantes de la locali-dad con servicios de primer nivel de atención y el CAMI Vista Hermosa en la locali-dad de Ciudad Bolívar que presta servicios de urgencias 24 horas, partos, hospitaliza-ción de adultos, Laboratorio Clínico, Consulta Externa, Odontología y Optometría entre otros.

• Durante el 2009 el Go-bierno de la Bogotá Positi-va, alcanzó una cobertura de vacunación del 95% en los biológicos del plan regu-lar, lo que representa unos 119.208 menores de 1 año. Es el segundo año conse-cutivo que Bogotá cumple con coberturas de mínimo el 95%. Hace 10 años, la ciu-dad no cumplía con estos porcentajes considerados mundialmente como los es-tándares para mantener la población protegida de en-fermedades.

• Se aplicaron 195.000 mil

dosis gratuitas de neumoco-co a menores de 1 año.

• Se entregaron 110 mil

dosis de rotavirus a menores de 6 meses.

Reconocimiento a la Labor

Tras la explosión que se presento en el Hospital Federico Lle-ras de Ibagué el pasado 20 de febrero, por la explosión de

una caldera, se trasladaron a Bogotá los 9 heridos afecta-dos por quemaduras.

En el proceso se efectuó la ayuda y apoyo pro-fesional de la tripulación de la móvil de TAM

5054 del Hospital de Usme, que recibió el reconocimiento del doctor Manuel Villa-mizar, Director del CRUE, por el compro-miso y labor realizada ante la emergencia presentada en Ibagué.

“Amor por la Salud de la Mujer”

Para el mes de la Mujer, el Programa de detección y control de cáncer de cuello uterino del Hospital de Usme, reforzará las estrategias para la detección de cáncer de cuello uterino y de seno.

Con el lema ‘Amor por la salud de la mujer’, el Hospital de Usme

reforzó en el mes de marzo las campañas y estrategias para la promoción y detección tem-prana del cáncer de cuello uterino y de seno, en el mar-co de la semana internacio-nal para exaltar la vida y los derechos, especialmente los sexuales y reproductivos.

Las campañas lúdico re-creativas estarán a cargo de un grupo de sensibilización, que acudirá a galerías, so-cialización de experiencias, para el ejerció de recuperar la voz de las mujeres de la comunidad y la responsabi-lidad de los hombres en el cuidado de la salud de las mujeres.

Hoy por hoy una gran par-te de la población femenina goza del empoderamiento

laboral, económico y social, cifras que no son lo suficien-temente relevantes ante los reportes de casos de cáncer de cuello uterino y de seno entre otras patologías.

¿Pero qué pasa con el cui-dado?

La existencia de mitos acerca de los procedimien-tos para la detección tem-prana de enfermedades que atacan a las mujeres, son el principal factor para que el publico femenino haga caso omiso de las recomendacio-nes que a diario hacen parte de las campañas de salud.

La detección temprana de enfermedades como el cán-cer de cuello uterino, donde el primer paso es la toma de la citología cérvico vaginal, que se realiza en todas las IPS del Hospital de Usme E.S.E, bajo el lema ‘Que-

• 336.000 dosis gratuitas de neumococo para adultos, ahorro de 50.00 por dosis.

• Se aplicaron 112.000 do-sis de Hepatitis A para me-nores de 1 año. Ahorro de 60.000 pesos por dosis.

• Gracias a los programas

de vacunación, y en general a los programas a favor de la niñez, la ciudad recibió el re-conocimiento internacional denominado: Premio Inter-nacional América a la Exce-lencia en el Servicio Público, en la categoría de ‘Liderazgo en Salud Pública” por la Re-ducción en Mortalidad In-fantil. El premio fue iniciati-va del Instituto de Naciones Unidas para la formación e investigación (UNITAR), CI-FAL Atlanta la cual es apo-yada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otras. El premio fue obtenido entre 140 nominaciones recibidas de 17 países del continente.

• Mortalidad por enfer-

medad diarreica aguda: En 2008 se presentaron 11 ca-sos, mientras que en 2009 se registraron 6. La tasa se conserva en 1 por 100.000 menores de 5 años, cum-pliendo anticipadamente la meta registrada en el plan de desarrollo BOGOTÁ PO-SITIVA para Vivir Mejor.

• Mortalidad por neu-

monía: Se registraron 112 casos en 2008 (Tasa: 15,5 x 100.000 menores de 5 años), mientras que en el 2009 se reportaron 72 casos (12,16). La meta del Plan de Desa-rrollo es reducir la cifra a 11,5 por 100.000 menores de 5 años.

• Mortalidad en menores

de 1 año: En 2008 se regis-traron 1.476 casos (12.9 por 1.000 nacidos vivos) mien-tras que en año 2009 se pre-sentaron 1.032 casos (8.65 por 1.000 nacidos vivos). La meta ya cumplida, dentro del Plan de Desarrollo era reducirla a 9,9.

• Mortalidad en menores

de 5 años: La meta del Plan de Desarrollo era reducirla a 23.7 por cada 100.000 me-nores. En 2008 la tasa fue de 21,1 y en el 2009 bajó al 19,5 cumpliéndose la meta pro-puesta en el Plan de Desa-rrollo anticipadamente.

• Régimen Subsidiado: En

el 2009 se afiliaron

rerte es Cuidarte’, ha servi-do como un mecanismo de prevención.

La citología periódica-mente constituye el medio más eficaz para apreciar anormalidades y cambios precancerosos o cancerosos causados por el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, que es una infección de transmi-sión sexual muy frecuente, cualquier persona que este infectada por el Virus (VPH) puede transmitirlo sin darse cuenta. El VPH puede trans-mitirse por relaciones sexua-les con penetración anal/vaginal.

Es importante recordar que la población de mujeres que mayormente se presen-ta cáncer de cuello uterino se encuentran entre los 25 años a 69 años de edad y las menores de estas edades que tienen factores de riesgo:

Inicio temprano de rela-ciones sexuales( antes de los 17 años)

El consumo de cigarrillo.

El haber tenido diferentes parejas sexuales

No uso del preservativo en todas las relaciones sexua-les.

El que la pareja tenga o haya tenido diferentes pa-rejas sexuales.

Rosalina Margarita Sánchez Referente del Programa de detección y control de cáncer de cuello uterinoHospital de Usme

Page 26: Vacunometros

26 Salud Pública

“Apoyar la prevención del maltrato, la mendicidad y la explotación infantil en la Localidad”. Un objetivo del Hospital y la Alcaldía de Usme.

Alcaldía y Hospital Por el Bienestar de los Niños

Para el fortalecimiento del proceso cognitivo y emo-cional de los niños y niñas, vinculados al proyecto No. 0651 ‘Apoyar la Prevención del Maltrato, la Mendicidad, y la Explotación Infantil en la

Localidad’ de los territorios de La Flora, Fiscala, Tocai-mita y Boquerón, se realizó la actividad cultural y peda-gógica, en el marco del de-sarrollo de las capacidades artísticas. El recorrido que

inicio en la igle-sia de San Agus-tín, pasando por la Casa de Nariño, Primer O b s e r v a to r i o de Bogotá, Ca-tedral Primada (tumba de Gon-zalo de Queza-da), Casa Rafael Pombo, Museo

Bogotá, Donación Botero, Aula Interactiva, casa de la moneda, Biblioteca Luis Ángel Arango, (Exposición Popular Bicentenario de la Independencia, sala de mú-sica), centro cultural Gabriel García Márquez, Chorro de Quevedo (fundación de Bo-gotá) al museo de la Ciencia de la Universidad de la Sa-lle, contó con la participa-ción de guías con la prepa-ración del tema histórico de la ciudad.

Responsables: Equipo de Profesionales Proyecto 0651

Distrito reconocerá a los comprometidos con la donación de órganos

En agradecimiento a todas aquellas per-sonas o asociaciones

comprometidas con la do-nación de órganos y tejidos en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud junto con el Concejo de Bogotá, crea-ron el Acuerdo 369, Orden “Responsabilidad Social DONA BOGOTA”, como reconocimiento a las perso-nas comprometidas con esta causa, que permite salvar miles de vidas, a través de un acto altruista como es el de donar un Órgano o tejido con fines de trasplante.

Las personas naturales o jurídicas que se consideren merecedoras de dicho re-conocimiento, deberán ins-cribirse entre el 10 y el 19 de marzo de cada año en hora-rio de oficina, a través de la Secretaría General del Con-cejo de Bogotá, ubicada en la calle 37 No. 28ª28 2 Piso. Allí deberán diligenciar el

formulario dispuesto para tal fin, anexando los docu-mentos que soporten o ava-len el compromiso frente a la donación de órganos y te-jidos humanos en la ciudad de Bogotá.

El reconocimiento se en-tregará el día 25 de abril de cada año, durante el Día Distrital del Donante, en una ceremonia especial en el Concejo de Bogotá. La ini-ciativa pretende reconocer a las personas naturales o ju-rídicas que incentivan y pro-

mueven a través de actos de sensibilización la donación de órganos y tejidos con fi-nes de trasplante e implan-te y que apoyan a pacientes trasplantados.

Bogotá necesita más do-nantes

Muchos de los pacientes con enfermedades crónicas tienen como única opción de vida el trasplante de un órgano o tejido. Debido a la falta de donantes, este fac-tor se ha convertido en una problemática que se ha ido

incrementado en los últimos años.

En el año 2009, 455 per-sonas salvaron y mejoraron sustancialmente su calidad de vida gracias al trasplante de órganos y tejidos, no obs-tante en la actualidad 465 personas en la ciudad están en lista de espera. 401 de ellas esperan un trasplante de Riñón, 63 un Hígado y 1 requiere un Corazón.

Por ello uno de los princi-pales retos de la Secretaría Distrital de Salud en lo últi-mos años ha sido incremen-tar el numero de donantes, posibilitando el acceso a más trasplantes.

“Es muy importante resal-tar la labor de quienes pro-mueven la cultura ciudada-na de la donación porque esto nos permite incremen-tar el número de donantes voluntarios y así seguir sal-vando muchas vidas”, seña-ló el Secretario Distrital de Salud, Héctor Zambrano Rodríguez.

Cabe destacar que si una persona decide donar todos sus órganos puede benefi-ciar a más de 55 pacientes. La edad promedio de los bogotanos en lista de espera para trasplante de órganos es de 32 años y el 78% de es-tos, pertenecen a los estratos 2 y 3.

Para registrarse como do-nante voluntario de órganos y tejidos solo con ingresar a la página www.ins.gov.co para mayor información es-tán dispuestos los teléfonos 3649565 n la Coordinación Nacional de la Red de Dona-ción y Trasplantes, a través de la línea nacional gratuita de atención permanente del Instituto Nacional de Salud 018000113400. La informa-ción suministrada para la carnetización es confiden-cial y no se hace ningún tipo de exámenes.

Durante 2009, 481 perso-nas salvaron y/o mejoraron sustancialmente su calidad de vida a través de un tras-plante de órgano: 12 pacien-tes recibieron Corazón; 7 pacientes recibieron Hígado y Riñón; 365 pacientes reci-bieron Riñón y 97 pacientes recibieron Hígado.

Actualmente 465 perso-nas se encuentran en lista de espera para trasplante de órganos y/o tejidos: 404 per-sonas esperan trasplante de Riñón, 60 de Hígado y 1 de Corazón.

En Bogotá la tasa de dona-ción en 2009, fue de 21.84 donantes por millón de ha-bitantes. En 2008 la tasa era de 20.7 La meta contempla-da en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva es alcanzar los 28 donantes por millón de habitantes. El estándar mundial es de 35 donantes por cada millón.

¿Cuándo se pueden do-

nar órganos o tejidos?Es posible donar antes o

después de la muerte. Antes, se puede donar un riñón, un pulmón, un pedacito de hí-gado, a criterio del médico tratante y de acuerdo al alto grado de compatibilidad que sea hallado entre las partes, el donante y el receptor. Al fallecer por muerte encefá-lica y con autorización de la familia se puede ser donante de órganos y tejidos con fi-nes de trasplante y salvar a más de 55 personas.

¿Qué se puede donar?Se pueden donar órganos

como el corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas y in-testino. Igualmente se pueden extraer tejidos como las cór-neas, piel, huesos, vasos san-guíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios.

¿El transplante tiene

algún costo para la per-sona que lo necesita?

No, el Plan Obligatorio de Salud cubre los transplantes de corazón, riñón, hígado, córneas y médula ósea.

Oficina Asesora de ComunicacionesSecretaría Distrital de Salud

Cifras

Page 27: Vacunometros

• Publicación Institucional Hospital de Usme I Nivel E.S.E. La Comunidad Informa 27Una iniciativa para mejorar la salud. Diplomado de ‘Humanización del servicio y seguridad del paciente’.

Cuestión de Dignidad

El concepto de hu-manización en salud ha cobrado fuerza

en los últimos tiempos ba-sándose en una relación de salud-paciente. En el Hos-pital de Usme se ha venido apropiando el tema desde la plataforma estratégica, in-volucrando así a diferentes actores.

Como resultado de un pro-ceso transversal y continuo se llevó a cabo la graduación de diez miembros de la Aso-ciación de Usuarios ‘Asusa-luhu’, en el diplomado de ‘Humanización del Servicio y Seguridad del Paciente’, el pasado 10 de febrero en las instalaciones de la Secreta-ría de Salud.

Con el lema “humanizar es cuestión de ética”, el equipo de la Asociación inicio un trabajo de sensibilización en la comunidad, teniendo en cuenta la importancia del tema para la prevención de la enfermedad y la promo-ción de estilos de vida salu-dables.

Hoy por hoy hablar de “hu-manizar la salud” es remitir-

se al sentido humanístico de contribuir al bienestar del ser humano.

Sin embargo, el tema y so-bre todo, su aplicación, con-

llevan la interacción de múl-tiples factores, entre ellos la seguridad del paciente y el autocuidado, vistos en el diplomado como espacios

propicios para interacción de la comunidad y el Hospital.

Equipo Diplomado de Humanización en compañia de la Gerente del Hospital de Usme. Dra Liliana Patricia Paternina Macea y Directora de la Oficina de Participación Social de la SDS. Dra. Luz Dary Carmona.

Alrededor de mil personas marcharon en Bogotá contra la Emergencia Social, el pasado 18 de febrero.

Con un sin número de carteles que con-tenías la frase “No a

los decretos de la muerte”, cerca de 10.000 personas marcharon por las calles de Bogotá en protesta por las medidas del gobierno para la crisis económica del sec-tor salud.

En la marcha participaron líderes y miembros de orga-nizaciones sindicales y ciu-dadanos que se congrega-ron en diferentes puntos de la capital para caminar hasta

NO a los Decretos de la Muerte

la Plaza de Bolívar, para exigir la “de-rogación total” de los 14 decretos.

Usme, se hizo presente con los delegados de la Asociación de Usuarios y del COPACO, que se unieron al ejer-cicio ciudadano para luchar por el derecho a la sa-lud y la calidad de vida.

Asociación de

Usuarios

Hospital de

Usme I Nivel

E.S.E.

ASUSALUHU

Cll. 76 N° 1-42 surTel. 762 0139

UPA Marichuela

Page 28: Vacunometros

V L I E R A E T V B A Q H T E U F C V E U C A P I T O L I O C H E U

T Q T R K O P R E U C R V U R Q I Q H T R I T B U T O A U R Q B I V

B A E H T Q F A N O T G N I H S A W E F B A I Q R F U Q C A I U A H

R H Z C R U V K T A F V E U A V I T A L M H B H L Q V D R D S F Q V

L C E T F I I U O L A O T N E I M I C O N O C E R D Q H A I T Q E T

D R F G V C Q O T V L K L U L T K W E Z L R I G A C T U S L C T J E

C A Z Q A E R U N C R T V B F O U R D F T R Q H R I L M B V B Z E R

B M A S C X A F E I A Z L D C Q A U E L A O K D V O O I F H T A M L

Q W T U U K T D I U D V S T I A E L B J U A L T U K O T U K E K E H

D E C B N I S B M T F I A X N L X A T X U Y V H H S U D Z W R C R V

T O K H A D F U I H U Q B G G S H R P L H M B F I L A A B T F A G R

V I V A C S V L C S V B E H O A K E D C H Q J D D E G M B U V T E I

W F G U I F I H O K D L I D R E D P I E L D U O F D U K E Z I U N Q

E C T Q O D Q L N U H O A D N O R S D U S W N B W A R F I U C E C L

G I H O N P A D O R G A N O S U C E D K L A D O V I B C A W Q Q I T

T H V E L H U O C E L I S K X L Z X R T C X S F S V F O Y F U E A I

I K G R B Q C R A D Q B U E R L Q B L I D A E T U D B N Q Z W A G R

L E I D T K U H Y U A U G A P U A W O U F V I X R D Q T X V I V Z E

F D R C U O T F T A W H X U F Q A N Z H B R K Z B E P A D C E U Q F

H A H G X V Q B V R U D V B Z X U I K L F U D R E S L C R U Z T L R

E R R U N F B I N T E R N A C I O N A L U A F D B U A T E A D O F E

T H V U B A L F E P I C F E K B R C P K B P T R W T S O I G U H R C

L I A R K U S F C V D R T H A Z Q D V D F A C L U A W C O T L V Q N

D U H E T H I Q U C R H U V L I U H U S O C I A L G H U F D A C D A

U E F R Q L R I N E W Y O R K A V B Q P U Z H K I U E Z R S S U M C

E A R L A V Q F H C A D V Q E Z R K F R O I R E T X E T H V Q F R A

RECONOCIMIENTO

VACUNACIÓN

INTERNACIONAL

EMERGENCIA

SALUD

SOCIAL

MARCHA

CAPITOLIO

ANGEL

DESASTRE

SISMO

RED

CONOCIMIENTO

DONACIÓN

ORGANOS

SANGRE

CUERPO

NEW YORK

AGUA

QUEMAS

AHORRO

WASHINGTON

EXTERIOR

CONTACTO

MUJER

CANCER

Sopa de Letras