vacunacion e inmunizaciones
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
1/75
16. Anexos
C O N S E C U T I V
D Í A
I D E N T
I F I C A C I
N
D E L A F I L I A D
G I M E N D E A F I L I A C I Ó N
A D M I N I S T R A D O R
I D E N T I F I C A C I
N
D E L V A C U N A D O
E S Q U E M A
D E
V A C U N A C I
N
C A U S A S D E N O V A C U N A C I N
T I P O D E I D E N T I F I C A C N
N Ú M E R O D E
I D E N T I F I C A C I Ó N D E L A
M A D R
P R I M E R
A P E L L I D
S E G U N D O
A P E L L I D O
N O M B R E S
S E X O
F E C H A
D E
N A C I M I E N T O
P E S O A L N A C E R ( E N
G R A M O S
E D A D E N D Í A
N Ú M E R O D E C E R T I F I C A D O
D E N A C I D O V I V
M U N I C I P I O
B A R R I O O V E R E D A
D I R E C C I Ó N
T E L F O N
A N T I P O L I
B C
H E P A T I T I S B
D D
M
A A
V O P
V I
1
5
7
1 0
1 1
1 2
1
1
1
1 6
1 7
1 8
1 9
2 0
2 1
2 2
2 3
2
1 3 4 5 6 7 8 9
R e g i s t r o
d i a r i o d e v a c u a n a c i o n d e l r e s i e n n a c i d o
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
2/75
16. Anexos
ANTIFIEBRETIFOIDEA
Escriba de acuerdo con la dosis
que se encuentre suministrando,teniendo en cuenta la siguienteclasificación:
1 Primera dosis
2 Segunda dosis
ANTIRR BICAHUMANA
Escriba de acuerdo con la dosisque se encuentre suministrando,teniendo en cuenta la siguienteclasificación:
r mera os sSegunda dosisTercera dosis
4 Cuarta dosisQuinta dosisSexta dosis
Sép ma os sESQUEMACOMPLETO PARALA EDAD
Escriba si el vacunado completóel esquema de vacunacion ono, de acuerdo con la siguienteclasificación:
1 Sí
2 No
CONDICIUSUARIO
n que cu es a con c ón evacunado, de acuerdo con la
iguiente clasificación:
u er em araza au er e a añ ,
embarazadaNiño
om re mayor e añMujer mayor de 50 añ
NOMBRE DEVACUNADOR
Escriba el nombre de la persona que se encuentra vacunando.
REACCIÓNADVERSAANTERIOR
scr a s e vacuna o presen ó reacc ón a versa a a guna vacuna(nómbrela) en una aplicación prev a.
NÚMERO DEFACTURA
Escriba el número de la factura.
OBSERVACIONES i tiene observaciones adicionales, escríbalas.
Instructivo registro diario
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
3/75
16. Anexos
EPS RÉGIMEN SUBSIDIADO
CF001 OMFAMILIAR CAMACOL - ANTIOQUIACF002 COMFAMA - ANTIOQUIACF015 COMFACOR - CÓRDOBA
CF018 AFAMCF029 OMFAMILIAR - RISARALDACF035 AFABA - BARRANCABERMEJACF037 OMFENALCO - TOLIMACF040 COMFACARTAGOCF054 OMFENALCO - CUNDINAMARCACF055 AJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR CAJACOPI
EPS002 alud Total S.A. EPSEPS003 Cafesalud EPS S.A.EPS009 EPS Prog. Comfenalco AntioquiaEPS014 Humana Vivir S.A. EPSEPS016 Coomeva EPS S.A.
EPS020 aprecom EPSEPS022 EPS CONVIDAEPS025 APRESOCA EPSEPS026 SOLSALUD EPS S.A.EPS028 CALISALUD EPSEPS030 EPS CÓNDOR S.A.EPS031 SELVASALUD S.A. EPSEPS033 ALUD VIDA EPSESS002 EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD ESSESS024 COOSALUD LTDA. - CARTAGENAESS062 ASOCIACIÓN MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD ESSESS076 ASOCIACIÓN MUTUAL BARRIOS UNIDOS DE QUIBD ESS
ESS091 EMPRESA COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD - ECOOPSOSESS115 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS EPSIESS118 EMSSANAR ESS - NARIÑESS133 OOPSAGAR LTDA.ESS164 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD, PIJAOSALUD EPSIESS170 PROMOTORA DE SALUD GUAITARAY EPSIESS177 SOCIACI N DE CABILDOS INDÍ ENAS DUSAKAWIYEPSI - CESARESS182 ASOCIACI N INDÍGENA DEL CAUCA - AICESS184 ASOCIACIÓN DE CABILDOS CÓRDOBA-SUCRE MANEXKAESS197 ESS SALUD SARARE LTDA.ESS203 TAYRONA EPS INDÍGENAESS207 MUTUAL SER ESS
ESS208 NAS WAYUU EPS INDÍ ENAUT-001 ajaSalud ARS UTUT-002 OMFAMILIARES UTUT-003 UT ARS COMFENALCOUT-004 UT CONVENIO COMFAMA-COMFAMILIAR CAMACOL
Listado codigos EPS
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
4/75
16. Anexos
EPS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
EAS001 Fondo de Previsi n Social del Congreso de la República
EAS005 Corp. El ctrica Costa Atl ntica CORELCA
EAS010 Serv. de Salud de la Corporaci n Aut noma RegionalEAS014 División de Servicio Mé ico - Municipio de Santiago de Cali
EAS016 Empresas Públicas de Medellín-Departamento Mé ico
EAS019 Caja de Previsión Social de la Superintendencia Banc.
EAS022 Instituto Colombiano de Reforma Agraria -INCORA
EAS027 Fondo de Pasivo Social de los Ferrocarriles Nales.
EAS029 Dirección Servicio Médico y Odonto. de la E.A.A.B.
PS001 Salud Colmena EPS S.A.
PS002 alud Total S.A. EPS
PS003 Cafesalud EPS S.A.PS005 EPS Sanitas S.A.
PS006 Instituto de Seguros Sociales EPS
PS008 Compensar EPS
PS009 EPS Prog. Comfenalco Antioquia
PS010 SuSalud EPS - Suramericana
PS011 Colseguros EPS
PS012 Comfenalco Valle EPS
PS013 EPS Saludcoop
PS014 Humana Vivir S.A. EPSPS015 EPS Servicios Médicos Colpatria
PS016 Coomeva EPS
PS017 EPS Famisanar LTDA. CAFAM-COLSUBSIDIO
PS018 E.P.S Servicio Occidental de Salud S.A. EPS-S.O.S.
PS020 Caprecom EPS
PS023 Cruz Blanca EPS S.A.
PS024 Cajanal EPS
PS026 olsalud S.A. EPS
PS033 SALUDVIDA S.A. EPSPS034 SALUDCOLOMBIA EPS S.A.
PS035 RED SALUD ATENCIÓN HUMANA EPS S.A.
Listado codigos EPS
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
5/75
16. Anexos
EMPRESAS DE MEDICINA PREPAGADA Y PLANES COMPLEMENTARIOSEPS008 Compensar EPSEPS009 EPS Prog. Comfenalco Antioquia
EPS010 uSalud EPS - SuramericanaEPS017 PS Famisanar LTDA. CAFAM-COLSUBSIDIOEPS018 EPS Servicio Occidental de Salud S.A. EPS-S.O.S.
CAFESALUDEMP012 HUMANAEMP014 MEDISALUDEMP015 MEDISANITASEMP017 COLMEDICAEMP019 ALUD COLPATRIA
EMP021 USALUDEMP022 VIVIREMP023 COLSANITAS S. A.EMP025 COMFENALCO VALLEEMP028 COOMEVA
Listado codigos EPS
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
6/75
16. Anexos
resumen mensual
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
7/75
16. Anexos
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
8/75
16. Anexos
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
9/75
16. Anexos
Instrucciones para diligenciar el carné devacunación
Alcance
presen e orma o e e ser genc a o entodas las Instituciones Prestadoras de Serviciosde Salud (IPS) públicas y privadas del país queatienden partos, a partir del 1º de enero de 2008.El carné de vacunación debe expedirse a todorecién nacido vivo atendido en la institución.
El reemplazo del carné de vacunación de lapoblación objeto del PAI, es decir, menores de
seis años de edad, sólo se puede hacer en loss gu en es casos:
• Deterioro extremo del carné original• Ilegibilidad por tiempo de uso• Ruptura del carné: “está hecho pedazos”
Otra condición para el reemplazo, es que el carnéoriginal quede como constancia en el kardex devacunación de la IPS que expide el nuevo carné oque se anexe a la historia clínica del niño.
En ningún caso y por ningún motivo, este nuevocarné reemplaza el “carné de salud infantil”, porla necesidad de dar continuidad a los registrosde crecimiento y desarrollo (manejo de curvas).
Objetivos
Saber cuáles vacunas ha recibido el menor, dejarconstancia de la aplicación de los biológicos del
programa regular, y dar continuidad y completarel esquema de vacunación infantil.
Variables del formato
1. Portada
Nombre: escriba los nombres y apellidoscompletos del recién nacido. Si aún no tienenombre, deben colocarse los apellidos paternoy ma erno.
Fecha de nacimiento: anote la fecha de naci-miento del recién nacido, siempre en númerosarábigos y en el orden: día mes año /dd/mm/aaaa/es decir, que para el día se cuenta con dos espa-cios (del primero al 31 de cada mes: 01 a 31), al
igual que para el mes (de enero a diciembre: 01a 12) y para el año se deben digitar los cuatronúmeros correspondientes al año de nacimientodel menor; por ejemplo, los nacidos el 25 de enerodel año 2008 deben registrar así: 25/01/2008.
Número de certificado de nacido vivo: registre el número del certificado de nacido vivoexpedido por la institución que atendió el parto,
ocumen o ega que se en rega a a ma re emenor para que o reg s re pos er ormen e.
(RC) NUIP: note el número de registro civil(RC) o número único de identificación personal(NUIP). Recuerde que es el número de 10 dígitosque se encuentra en uno de los extremos delformulario o documento; si no, se encuentra enalguna de las primeras casillas de identificacióndel menor en el formato.
Sexo: registre como “hombre”, si el recién naci-
do es del sexo masculino, y “mujer”, si es delexo femenino.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
10/75
16. Anexos
Dirección: anote la dirección con nomencla-tura completa de la vivienda del recién nacido.En caso de ser procedente del área rural o quela vivienda no tenga nomenclatura, deben escri-
birse las indicaciones para la identificación o elacceso a la vivienda del recién nacido.
Teléfono: registre un número telefónico fijodonde se ubique a los padres o cuidadores delrecién nacido y, en lo posible, anote un númerode teléfono celular.
Responsable: anote los nombres y apellidosde la persona responsable del recién nacido.
Municipio: registre el nombre del municipio deresidencia del recién nacido.
Departamento: registre el nombre del depar-tamento al que pertenece el municipio de resi-dencia del recién nacido.
Cara interna
Nombre : ano e os nom res y ape os com-pletos del recién nacido. Si aún no tiene nom-
bres, deben colocarse los apellidos paterno yma erno.
A continuación encuentra un formato con 9columnas correspondientes a:
• Me proteje de: menciona cada enfer- me a con ra a que pro e e ca a uno elos productos biológicos que hacen parte del
squema regular del PAI. Es importante anotarque, además, se encuentran las vacunas nocomtempladas en el PAI como “otras”.
• Edad: se encuentran las edades ideales deplicación para cada biológico y por número
de dosis. Su utilidad adicional es poder medirambién la concentración de cada una de las
.
• Dosis: registra el número de dosis corres-pondiente al calendario vacunal, de acuerdocon la edad de aplicación y el biológico.
• Fecha de aplicación: consta de trescolumnas correspondientes al registro de día(dd) mes (mm) y año (aa). Recuerde que sedeben utilizar números arábigos.
• Laboratorio: corresponde al fabricantedel producto biológico.
• Número de lote: es el número con elque el laboratorio identifica la produccciónde la vacuna.
• IPS vacunadora: es e nom re e a en -dad que presta el servicio de vacunación a lapoblación objeto del PAI.
• Fecha de próxima cita: consta de trescolumnas correspondientes al registro de día(dd), mes (mm) y año (aa). Recuerde que sedeben utilizar números arábigos y escribir conlápiz. Indica la fecha en que los padres o cuida-
ores e menor e en regresar para con nuaro finalizar el esquema de vacunación.
• Nombre del vacunador: corresponde al
nombre del funcionario de la institución, auxi-liar o profesional que realiza el procedimientode vacunación al recién nacido.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
11/75
16. Anexos
Observe que para cada producto biológico seencuentra DESAGREGADO por edad y númeroespecífico de dosis, un registro con 6 variablescorrespondientes a las anteriormente mencio-
nadas. Por lo tanto, esta cara interna se debegenc ar e a s gu en e manera:
Tuberculosis
Recién nacido, dosis cero (0): registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombredel laboratorio productor de la vacuna, númerode lote y nombre de la IPS vacunadora. Paraesta vacuna no se deben registrar datos en la
variable de “fecha de la próxima cita” debidoa que ésta es de dosis única en el esquema.Finalmente, registre el nombre del vacunadorresponsable de haber realizado la aplicaciónde la vacuna.
Polio (oral – IM)
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizadola aplicación de la vacuna.
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombre
del vacunador responsable de haber realizadola aplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de la
próxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombree vacuna or responsa e e a er rea za o aaplicación de la vacuna.
Un (1) año después de la 3ª dosis: regis- tre la fecha de aplicación como día/mes/año; elnombre del laboratorio productor de la vacuna,número de lote, nombre de la IPS vacunadora,fecha de la próxima cita (a lápiz) y, finalmente, elnom re e vacuna or responsa e e a er rea-
lizado la aplicación de la vacuna. Corresponde alprimer refuerzo con este biológico.
5 años: registre la fecha de aplicación comodía/mes/año; el nombre del laboratorio produc-tor de la vacuna, número de lote y nombre de laIPS vacunadora. Para esta vacuna no se debenregistrar datos en la variable de “fecha de lapróxima cita” debido a que ésta es la última dosis
e esquema. na men e, reg s re e nom re evacuna or responsa e e a er rea za o aaplicación de la vacuna. Corresponde al segundorefuerzo con este biológico.
Pentavalente
Es la presentación que contiene cinco inmunó-genos: hepatitis B, Haemophilus influenzae tipob, difteria, tétanos y tos ferina. Por lo tanto, cadaproduto inmunobiológico se debe registrar demanera INDEPENDIENTE, de acuerdo con la edad
y el número de dosis. A continuación se refierela forma en que se debe registrar la aplicación decada biológico aplicado.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
12/75
16. Anexos
Hepatitis B
Recién nacido, dosis cero (0): registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre del
laboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizadola aplicación de la vacuna.
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de la
próxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizadola aplicación de la vacuna.
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombre
e vacuna or responsa e e a er rea za ola aplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, númerode lote y nombre de la IPS vacunadora. Paraesta vacuna no se deben registrar datos en lavariable de “fecha de la próxima cita”, debidoa que ésta es la última dosis del esquema.Finalmente. registre el nombre del vacunadorresponsable de haber realizado la aplicación
de la vacuna.
Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre del
laboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de la
próxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote y nombre de la IPS vacunadora. Para estavacuna no se e en reg s rar a os en a var a-ble de “fecha de la próxima cita”, debido a queésta es la última dosis del esquema. Finalmente,registre el nombre del vacunador responsable dehaber realizado la aplicación de la vacuna.
Difteria, tos ferina y tétanos (DPT)
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombre
del vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
13/75
16. Anexos
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de la
próxima cita (a lápiz) y, finalment,e el nombree vacuna or responsa e e a er rea za ola aplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado
la aplicación de la vacuna.Un (1) año después de la 3ª dosis: regis-tre la fecha de aplicación como día/mes/año; elnombre del laboratorio productor de la vacuna,número de lote, nombre de la IPS vacunadora,fecha de la próxima cita (a lápiz) y, finalmente, elnombre del vacunador responsable de haber rea-lizado la aplicación de la vacuna. Correspondeal primer refuerzo con este biológico.
5 años: registre la fecha de aplicación comodía/mes/año; el nombre del laboratorio produc-tor de la vacuna, número de lote y nombre de laIPS vacunadora. Para esta vacuna no se debenregistrar datos en la variable de “fecha de lapróxima cita” debido a que ésta es la últimadosis del esquema. Finalmente, registre el nom-bre del vacunador responsable de haber reali-zado la aplicación de la vacuna. Corresponde alsegundo refuerzo con este biológico.
Influenza (gripe)
Es una vacuna estacional, por lo que se aplicasegún la disponibilidad de la vacuna y al grupo
e e a en re y meses e e a .
6-22 meses, 1ª dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
7-23 meses: registre la fecha de aplicacióncomo día/mes/año; el nombre del laboratorioproductor de la vacuna, número de lote, nombrede la IPS vacunadora, fecha de la próxima cita(a lápiz) y, finalmente, el nombre del vacunadorresponsable de haber realizado la aplicación dela vacuna. Corresponde a la última dosis de pri-movacunación; posteriormente, cada refuerzo seap ca e manera anua .
Cada año: registre la fecha de aplicación comodía/mes/año; el nombre del laboratorio productorde la vacuna, número de lote, nombre de la IPSvacunadora, fecha de la próxima cita (a lápiz) y,finalmente, el nombre del vacunador responsablede haber realizado la aplicación de la vacuna.Corresponde al primer refuerzo posterior a haberrecibido el esquema de primovacunación.
Cada año: registre la fecha de aplicación comodía/mes/año; el nombre del laboratorio productor
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
14/75
16. Anexos
de la vacuna, número de lote, nombre de la IPSvacunadora, fecha de la próxima cita (a lápiz) y,finalmente, el nombre del vacunador responsablede haber realizado la aplicación de la vacuna.
Corresponde al segundo refuerzo posterior aa er rec o e pr mer re uerzo.
Sarampión, rubéola y paperas (SRP)
Un (1) año, 1ª dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombre
e vacuna or responsa e e a er rea za o aaplicación de la vacuna.
Cinco (5) años, 2ª dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote y nombre de la IPS vacunadora. Para estavacuna no se deben registrar datos en la varia-ble de “fecha de la próxima cita”, debido a queésta es la última dosis del esquema. Finalmente,reg s re e nom re e vacuna or responsa e ehaber realizado la aplicación de la vacuna.
Neumococo (heptavalente)
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado la
aplicación de la vacuna.
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre del
laboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado la
aplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
Un (1) año después de la 3ª dosis: reg s-tre la fecha de aplicación como día/mes/año; elnombre del laboratorio productor de la vacuna,número de lote y nombre de la IPS vacunadora.Para esta vacuna no se deben registrar datos enla variable de “fecha de la próxima cita”, debi-do a que ésta es la última dosis del esquema.Finalmente, registre el nombre del vacunadorresponsable de haber realizado la aplicación dela vacuna. Corresponde al primer y único refuer-zo con este biológico.
Rotavirus
2º mes, primera dosis: registre la fecha deaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombre
e vacuna or responsa e e a er rea za o aaplicación de la vacuna.
4º mes, segunda dosis: registre la fechade aplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número de
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
15/75
16. Anexos
lote, nombre de la IPS vacunadora, fecha de lapróxima cita (a lápiz) y, finalmente, el nombredel vacunador responsable de haber realizado laaplicación de la vacuna.
6º mes, tercera dosis: reg s re a ec a eaplicación como día/mes/año; el nombre dellaboratorio productor de la vacuna, número delote y nombre de la IPS vacunadora. Para estavacuna no se deben registrar datos en la varia-ble de “fecha de la próxima cita”, debido a queésta es la última dosis del esquema. Finalmente,registre el nombre del vacunador responsable dehaber realizado la aplicación de la vacuna.
Varicela
A partir de los 12 meses primera dosis: registre lafecha de aplicación como día/mes/año; el nombredel laboratorio productor de la vacuna, númerode lote, nombre de la IPS vacunadora, fecha dela próxima cita (a lápiz) solamente en caso derequerirse según recomendación del fabricante y,
na men e, e nom re e vacuna or responsa ede haber realizado la aplicación de la vacuna.
Hepatitis A
A partir de los 12 meses, primera dosis: registrela fecha de aplicación como día/mes/año; elnombre del laboratorio productor de la vacuna,número de lote, nombre de la IPS vacunadora,fecha de la próxima cita (a lápiz) solamente encaso de requerirse según recomendación delfabricante y, finalmente, el nombre del vacuna-
dor responsable de haber realizado la aplica-ción de la vacuna.
Meningococo
A partir de los 12 meses, primera dosis: registrela fecha de aplicación como día/mes/año; el nom-
bre del laboratorio productor de la vacuna, núme-ro de lote, nombre de la IPS vacunadora, fechade la próxima cita (a lápiz) solamente en caso derequerirse según recomendación del fabricantey, finalmente, el nombre del vacunador responsa-ble de haber realizado la aplicación de la vacuna.Es una vacuna utilizada en zonas endémicas.
3. Cara posterior
Citas programadas
Consta de 4 grupos de columnas distribuídos así:
• Fecha: consta de tres columnas correspon-dientes a el registro de día (dd), mes (mm) yño (aa); recuerde que se deben utilizar núme-
ros arábigos.• Hora: consta de una única columna parareg s rar a ora e a c a.• Clase de cita: compuesta por 4 columnasn las que se discrimina la especialidad quetenderá la consulta.
• Cumplió: es columna única para referir si elmenor acudió o no a la cita programada.
Se debe diligenciar de la siguientemanera:
Fecha: registre la fecha en la que se ha pro-gramado la cita del menor, como día, mes y
año (dd/mm/aa), en números arábigos y condos espacios para cada uno de ellos
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
16/75
16. Anexos
Hora: diligencie la hora en la que se está citandoal menor para recibir la atención por la especiali-dad programada; luego del horario, complementesi se trata de las horas de la mañana (a.m.) o las
horas de la tarde (p.m.).
Clase de cita: marque con “X” en la columnacorrespondiente a la especialidad que atenderá
al menor de acuerdo con la programación reali-zada, es decir, si se trata de una consulta médica,de enfermería, de odontología o para mediciónde agudeza visual.
Cumplió: el día programado para la atencióndel menor y según la clase de cita, si el menoraisitió o no a la consulta programada.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
17/75
16. Anexos
Certificado de vacunación del adulto
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
18/75
16. Anexos
Instrucciones para diligenciar el certificadode vacunación del adulto
Con el objeto de realizar el correcto diligencia-
miento del certificado de vacunación del adulto,e an as s gu en es ns rucc ones.
Registre los datos solicitados en el certificadode vacunación, en forma clara, legible y en letramanuscrita
Cara uno. Identificación
Nombres: reg s re e pr mero y segun o nom-
bres del vacunado; si sólo tiene un nombre,registre ese únicamente.
Apellidos: registre el primero y segundo ape-llidos del vacunado; si sólo tiene un apellido,registre ese únicamente.
Documento de identidad: marque con unae po e ocumen o que presen a e vacuna o,ea cédula de ciudadanía (CC), tarjeta de identi-
dad (TI) o pasaporte.
En el espacio correspondiente a N°, registre elnúmero del documento de identidad presentado.
Fecha de nacimiento
Día: en este espacio, registre en números arábi-gos el día de nacimiento del vacunado, iniciandocon 01 al 09 y, así, sucesivamente.
Mes: en este espacio, registre en números arábi-gos el mes de nacimiento del vacunado, inician-do con 01 al 09 y, de allí, sucesivamente.
Año: en este espacio, registre en números arábi-gos el año de nacimiento del vacunado. Diligencielos cuatro espacios requeridos (por ejemplo, 1978).
Cara dos. Cuerpo del carné
Columna Fecha: en este espacio, registrecon números arábigos y con dos dígitos (en el
iguiente orden: día, mes, año) los datos corres-pondientes a la fecha de la aplicación de lavacuna respectiva, en la fila correspondiente (porejemplo: 06-11-05).
Columna Fabricante y lote: en este espacio,
reg s re con e ra manuscr a, c ara y eg e, elaboratorio productor de la vacuna que está apli-cando y, en números arábigos, el lote de la vacuna,en la fila correspondiente. Estos datos se debentomar del recipiente en que viene la vacuna.
Columna Firma: registre con letra manuscrita,clara y legible, el nombre y apellido de la funcio-naria que aplica la vacuna correspondiente, en la
a que correspon a.
Columna Validez: algunas vacunas tienen unperiodo de efectividad, al cabo del cual se debeaplicar el respectivo refuerzo; tal es la situaciónde las vacunas de fiebre amarilla y de influenza.En este caso, registre con letra manuscrita, clara ylegible, y en números arábigos, el número de añosde efectividad de la vacuna (por ejemplo, fiebreamarilla: 10 años. influenza: 1 año),, según las indi-cac ones que n orme e a ora or o pro uc or.
Fila Otras: registre aquí otro tipo de vacuna poraplicar al adulto y diligencie correctamente todaslas columnas correspondientes.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
19/75
16. Anexos
Información para los médicos
1. Las fechas para la vacunación en cada cer-ificado deben ser registradas de la siguiente
manera: día, mes, año - el mes en letras.emp o: e enero e , se escr e como1 enero 2001.
2. i la vacunación está contraindicada porrecomendación médica, el médico debe pro-porcionar al viajero un certificado indicandopor escrito su opinión, que las autoridades
anitarias deben tener en cuenta.
3. Las exigencias de los países en materia deacunación están publicadas por la OMS enl libro “Viajes internacionales y salud”. Lasutoridades sanitarias nacionales facilitan la
información sobre los centros de vacunacióninternacional autorizados para vacunar con-ra fiebre amarilla.
4. El médico debe considerar siempre que supac en e pue e ener una en erme a asoc a-da con su viaje.
Information for physicians
1. The dates for vaccination on each cer-ificate are to be recorded in the followingequence: day, month, year – the month in
letters. Example: January 1, 2001 is written 1anuary .
2. If vaccination is contraindicated on medi-cal grounds, the physician should provide the
traveller with a written opinion, which healthuthorities should take into account.
3. accination certificate requirements of coun-
tries are published by WHO in “Internationalrave an ea . n orma on on es gna eyellow fever vaccinating centres is availablefrom local or national health offices.
4. The physician should always consider that his/ her patient may have a travel-associated illness.
Renseignements destinés aux médecins
1. La date de la vaccination doit être portée sures cer ca s ans or re su van : our, mo s,nnée – le mois étant indiqué en toutes lettres.
Exemple: 1er janvier 2001.
2. Si la vaccination est contre-indiquée pourraison médicale, le médecin doit fournir auoyageur une attestation indiquant son opi-
nion, dont l’autorité sanitaire aux frontières doittenir compte
3. Les exigences des pays en matière deaccination sont publiées par l’OMS dans la
brochure Voyages internationaux et santé. Lesrenseignements sur les centres habilités àpratiquer la vaccination contre la fièvre jaune
ont disponibles auprès des autorités sanitai-res locales ou nationales.
4. Le médecin doit toujours tenir compte dufait que son patient peut être atteint d’une mala-
die liée à un voyage.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
20/75
16. Anexos
Certificado internacional de vacunación o de profilaxisInternational certificate of vaccination or prophylaxis
Certificat international de vaccination ou de prophylaxie
Reglamento Sanitario Internacionaln erna ona ea egu a ons
Règlement sanitaire international (2005)
Expedido a * Issued to * Délivré à
Número del pasaporte o del documento de identificaciónPassport number or travel document number
Numéro du passeport ou du document de voyage
Libertad y Orden epública de Colombia
Ministerio de la Protección Social
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
21/75
16. Anexos
Nota
Fiebre amarillaLa única enfermedad designada específicamente
en el Reglamento Sanitario Internacional (2005),para la cual la certificación de la vacunación o deprofilaxis se puede requerir como condición parala entrada a un país o estado, es la fiebre ama-rilla. Al administrar esta vacuna, el clínico debeescribir “fiebre amarilla” en el espacio previstoen este certificado para tal fin.Este mismo certificado también será utilizado encaso de que el Reglamento sea modificado o exis-ta una recomendación por parte de Organización
Mundial de la Salud para designar otra enferme-dad. Este certificado es válido únicamente si lavacuna o profilaxis usada ha sido aprobada porla Organización Mundial de la Salud.Este certificado debe ser firmado por el clínico,
quien puede ser el médico u otro trabajador dela salud autorizado, que haya supervisado laadministración de la vacuna o de la profilaxis. Elcertificado también debe llevar el sello oficial delcen ro que a a m n s ra; s n em argo, es o noserá aceptado como un substituto para la firma.
Cualquier enmienda, tachadura, borradura uomisión de cualquiera de los datos requeridos,podrá acarrear la invalidez del presente certifi-cado. La validez de este certificado se extenderáhasta la fecha indicada para la vacunación oprofilaxis de en particular.El certificado será diligenciado completamenteen inglés o en francés. El certificado se puedetambién completar en otra lengua en el mismodocumento, además de inglés o de francés.
Note
Yellow feverThe only disease specifically designated in the
International Health Regulations (2005) for whichproo o vacc na on or prop y ax s may e requ -red as a condition of entry to a State Party, isyellow fever. When administering this vaccine,the clinician must write “Yellow fever” in thespace provided on this certificate.This same certificate will also be used in theevent that these Regulations are amended or arecommendation is made by the World HealthOrganization to designate another disease. This
cer ca e s va on y e vacc ne or pro-phylaxis used has been approved by the WorldHealth Organization.
This certificate must be signed in the hand of theclinician, who shall be a medical practitioner orother authorized health worker, supervising theadministration of the vaccine or prophylaxis. Thecertificate must also bear the official stamp of thea m n s er ng cen re; owever, s s a no ean accepted substitute for the signature. Any amendment of this certificate, or erasure,or failure to complete any part of it, may renderit invalid.The validity of this certificate shall extend untilthe date indicated for the particular vaccinationor prophylaxis. The certificate shall be fully com-pleted in English or in French. The certificatemay a so e comp e e n ano er anguage onthe same document, in addition to either Englishor French.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
22/75
16. Anexos
Avertissement
Fièvre jauneLa seule maladie spécifiquement visée par le
Règlement sanitaire international (2005) pouraque e a preuve e a vacc na on ou e aprophylaxie peut être exigée comme conditiond’entrée dans un Etat Partie, est la fièvre jaune.Lorsqu’il administre ce vaccin, le clinicien doitécrire «Fièvre jaune» dans l’espace prévu sur cecertificat.Ce même certificat sera également employéu cas où le Règlement serait modifié ou au
cas où une recommandation serait faite par
l’Organisation mondiale de la Santé pour indi-quer une autre maladie.Ce certificat n’est valable que si le vaccin oul’agent prophylactique utilisé a été approuvé par
l’Organisation mondiale de la Santé.Ce certificat doit être signé de la main du clinicien
– médecin ou autre agent de santé agréé – quisupervise l’administration du vaccin ou de l’agentprophylactique; il doit aussi porter le cachet offi-ciel du centre habilité qui ne peut, toutefois, êtreconsidéré comme tenant lieu de signature.Toute correction ou rature sur le certificat oul’omission d’une quelconque des informationsdemandées peut entraîner sa nullité.Ce certificat est valable jusqu’à la date indiquéepour le vaccin ou l’agent prophylactique admi-
nistré. Il doit être établi intégralement en anglaisou en français. Le même certificat peut aussi êtreétabli dans une autre langue, en plus de l’anglaisou u rança s.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
23/75
16. Anexos
VACCINATION OR PROPHYLAXIS / CERTIFICAT INTERNATIONAL DE VACCINATION OU DE PROPHYLAXIE
Certifica que .................................................................................................................................................................................This is to certify that [name] / Nous certifions que [nom]Fecha e nacimiento ................................................. Sexo ................ Nacionalidad ...............................................................date of birth / né e) le sex / de sexe nationality /et de nationalité
ocumen o nac ona e en cac ón................................................................................................national identification document / document d’identification national Cuya firma aparece a continuación: .....................................................................................................whose signature follows / dont la signature suit
n a ec a n ca a a s o vacuna o o rec o pro ax s con ra nom re e a en erme a ...........................................has on the date indicated been vaccinated or received prophylaxis against (name of disease or condition) / a é évacciné(e) ou a
re u es agen s prop y ac ques à a a e n qué contre (nom de la maladie ou de l’affection) ....................................................de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional / in accordance with the International Health Regulations / conformément au Règlement Sanitaire International
Vacuna oprofilaxis /
accine orprophylaxis / acc n ou agen
prophylactique
Fecha
/a e / a e
rma y í u o epro es ona que
upervisa la aplicación /
Signature andpro ess ona s a us ouperv s ng c n c anSignature et titre dulinicien responsable
Fabricante ynúmero e o e
e a vacuna oprofilaxis /
Manufacturer and
batch no. of vaccineor prop y ax s /
a r can u vacc nu de l’agent
prophylactique etnuméro u o
Certificadová oes e:
hasta: / Certificate
validrom: un : /
er caaluable à
partir du :jusqu’au :
Sello oficialdel centro devacunación /
Official stamp ofthe administeringen re
Cachet officiel ducentre habilité
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
24/75
16. Anexos
OTRAS VACUNACIONES / OTHER VACCINATIONS / AUTRES VACCINATIONS
Nombre de laenfermedad /
sease
arge e /
a a e v sée
Fecha
/
a e /
a e
Fecha de la próximaosis (fecha): /
Next booster (date): /
roc a n rappe
a e :
Fabricante y número del lote de la
vacuna /
Manufacturer, brand name and batch
no. o vacc ne /
a r can u vacc n, marque e numéro
u o
Firma y sello del centro
de vacunación /
Official stamp and
gna ure /
ac e o c e e
s gna ure
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
25/75
16. Anexos
INFORMACIÓN PARA LOS VIAJEROS
1. Durante las vacaciones o en viajes de traba-jo, es muy común para los viajeros encontrarse
ren e a en erme a es que no ex s en o sonraras en el país en el que viven. Los viaje-ros deben consultar al médico del centro deacunación internacional más cercano, sobre
las medidas que se deben tomar para prote-gerse contra estas enfermedades. Además dela vacunación contra la fiebre amarilla, quepuede ser requerida para entrar en algunospaíses, pueden ser recomendables medidasde protección contra paludismo, poliomielitis,
hepatitis infecciosa, difteria, tétanos y fiebretifoidea. Otros posibles peligros para la salud,que no se deben pasar por alto, aunque soninfrecuentes,,incluyen los efectos de condicio-nes climáticas inusuales, estrés, enfermedadesecundarias a higiene inadecuada, contacto
con los insectos y animales, y lesiones físicas.2. Si acude a la consulta médica por cualquiernfermedad a su regreso, no olvide informarle
oc or so re cua qu er v a e que us e ayahecho durante los doce meses anteriores a laconsulta.3. Para los requisitos de la vacunación, vea la“información para los médicos”.
INFORMATION FOR TRAVELERS
1. During holiday or business travel, it is verycommon for travelers to encounter diseasesw c e er o no ex s or ave ecome rare nthe country in which they live. Prospective tra-ellers should seek advice from their physician
or health department on measures to be takento protect themselves from illness. In addition
o vaccination against yellow fever, which maybe required to enter some countries, protectivemeasures may be advisable against malaria,poliomyelitis, infectious hepatitis, diphtheria,
e anus, an yp o ever.Other potential health hazards, which althoughuncommon should not be overlooked, includehe effects of unusual climatic conditions, men-al strain, diseases resulting from inadequate
hygiene, contact with insects and animals, andphysical injuries.2. Be sure to tell your doctor about any trave-lling you have done during the previous twelvemonths when consulting him/her about any
ness a er you re urn.3. Vaccination requirements – See “Informationor physicians”.
RENSEIGNEMENTS DESTINÉS AUXVOYAGEURS
1. Il arrive qu’au cours de voyages, des per-onnes se trouvent exposées à des maladies
qui n’existent pas ou sont devenues très rares
dans leur pays. Vous devriez donc, avant toutoyage, vous enquérir auprès de votre méde-cin, ou du service de santé le plus proche, dece qu’il faudrait faire pour vous prémunir.En dehors de la vaccination contre la fièvrejaune qui est requise pour entrer dans quel-ques pays, il peut être indiqué de chercher à seprotéger du paludisme, de la poliomyélite, del’hépatite infectieuse, de la diphtérie, du téta-nos et de la fièvre typhoïde. Parmi les autresdangers possibles pour la santé qui, quoiquerares, ne doivent pas être négligés, figurent lesffets de conditions climatiques inhabituelles,
le stress, les maladies résultant de l’insalubrité,
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
26/75
16. Anexos
les contacts avec des insectes ou d’autres ani-maux et les lésions corporelles.2. Si vous consultez votre médecin pour unemaladie quelconque après votre retour, ne
manquez pas de l’informer de tous les voyagesque vous avez a s au cours es ouze mo sprécédents.3. Vaccinations exigées – voir «Renseignementsdestinés aux médecins».
PROTECCIÓN CONTRA PALUDISMO (MALARIA)
El paludismo, una enfermedad seria y a vecesfatal, es endémica en muchos países tropicalesy subtropicales. Usted NO puede ser vacunadocontra la malaria, pero puede protegerse contrala picadura del mosquito (uso de los toldillosy de los repelentes del mosquito). Además, losmedicamentos antipalúdicos pueden ser útiles,tomados regularmente para la protección y/omantenidos en reserva para el tratamiento de
mergencia, si la consulta o la asistencia médicano es posible. El riesgo de infección y la respues-ta de los parásitos a los medicamentos son varia-bles y cambiantes. Usted debe obtener asesoríareferente al uso de antipalúdicos, de su doctor ode la institución especializada más cercana, o dela última edición de la publicación “Viajes inter-nacionales y salud”, editada por la OMS.
i usted toma las tabletas antipalúdicas deforma preventiva, debe hacerlo según prescrip-ción médica y por el tiempo completo prescrito;deben ingerirse con una comida o poco después,nunca con el estómago vacío.Ningún método puede garantizar protección
completa. El paludismo por Plasmodium falcipa-rum puede ser fatal y debe sospecharse siempreque haya fiebre, con otros síntomas o sin ellos,que se presenten en cualquier momento entre
una semana después de la primera posible expo-sición y tres meses (o aún más tiempo en casosraros) después de la última posible exposición.Usted debe buscar atención médica inmediata ydecirle a su médico que ha estado en una regióncon paludismo.
PROTECTION AGAINST MALARIA
Malaria, a serious and sometimes fatal disease,
remains endemic in a great many tropical andsu rop ca coun r es.ou canno e vacc na e aga ns ma ar a, u
you can protect yourself against mosquito bites(use of mosquito nets, repellents). In addition,antimalarial tablets may be useful, taken regu-larly for protection and/or kept in reserve for theemergency treatment of a fever if medical care isnot available.The risk of infection and the response of theparas es o rugs are var a e an c ang ng. ous ou o a n a v ce concern ng e use o an -malarials from your doctor or from the nearestespecialized institution, or from the latest editionof WHO’s booklet International travel and health.If you take antimalarial tablets for protection,you should take them with absolute regularity asprescribed, and for the full duration prescribed,preferably not on an empty stomach but duringor straight after a meal.
o me o can guaran ee comp e e pro ec on.
Falciparum malaria, which can be fatal, mustalways be suspected if fever, with or withoutother symptoms, develops at any time between
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
27/75
16. Anexos
one week after the first possible exposure tomalaria and three months (or even later in rarecases) after the last possible exposure. Youshould seek medical attention immediately and
tell your doctor that you have been in a malariousreg on.
PROTECTION CONTRE LE PALUDISME
Le paludisme, maladie grave, parfois mortelle,sévit encore à l’état endémique dans un trèsgrand nombre de pays tropicaux et subtropicaux.Vous ne pouvez pas être vacciné contre le palu-disme, mais vous pouvez vous protéger contre
les piqûres de moustiques (usage de moustiquai-res, répulsifs). En outre, les médicaments antipa-ludiques peuvent être utiles, lorsqu’ils sont prisrégulièrement à titre préventif et/ou lorsqu’ils sonttenus en réserve pour le traitement d’urgenced’une fièvre en l’absence de soins médicaux. Lerisque d’infection et la réponse des parasitesaux médicaments sont variables et changeants.
Concernant l’utilisation de médicaments antipa-ludiques, veuillez consulter votre médecin, oul’institution spécialisée la plus proche ou enco-re la dernière édition de la brochure de l’OMS
Voyagesinternationaux et santé.Si vous prenez des médicaments antipaludiquesà titre préventif, il est nécessaire de les prendrede façon absolument régulière comme prescrits,et pendent toute la durée prévue, de préférencependant ou immédiatement après un repas plutôtqu’à jeun.Aucune méthode ne peut garantir une protectioncomplète. Le paludisme à falciparum, qui peutêtre mortel, doit toujours être suspecté en cas
d’épisode fébrile, accompagné ou non d’autressymptômes, survenant à un moment quelconqueentre une semaine après la première expositionpossible à l’infection et trois mois (ou mêmedavantage dans des cas rares) après la dernièreexposition possible. Ne manquez pas de consul-ter immédiatement votre médecin et de l’informerde votre séjour dans une région impaludée.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
28/75
16. Anexos
Instrucciones para el diligenciamiento delcertificado internacional de vacunación o deprofilaxis
Alcance
El presente formato debe ser diligenciado en lasInstituciones Prestadoras de Servicios de Salud(IPS) públicas y privadas del país que definacada ente territorial a partir de la fecha y, poranto, debe ser expedido a todo viajero al exte-
rior, donde se requiera su aplicación por riesgopidemiológico.
• n caso e requer rse reemp azo e uncarné de vacunación internacional antiguo oprevio al reglamento sanitario internacionaldel 2005 y siempre y cuando la dosis aplicadaesté vigente o sea válida, es decir, que aún nose haya cumplido el tiempo de 10 años para lasiguiente aplicación de refuerzo, el personal desalud debe dejar el carné original como cons-tancia en el kardex de vacunación de la IPS querealice la reposición o, en su defecto, se debeanexar a la historia clínica del usuario.
Este certificado responde a la normatividad delreglamento sanitario internacional del 2005, por loque se encuentra en tres idiomas, español, inglés
francés. Su diligenciamiento es necesario sola-mente en el idioma del país donde sea expedido.
Objetivos
Entregar constancia de la aplicación de pro-
ductos biológicos del viajero, poder conocer elntecedente de vacunación del usuario, y poder
dar continuidad y finalización a los esquemas devacunación recomendados para su condición deviajero, y disminuir así el riesgo epidemiológico deenfermar tanto para él como para su comunidad.
Variables del formato
1. Portada
Expedido a: escriba los nombres y apellidoscompletos del usuario a quien se aplican los pro-ductos biológicos recomendados para el viajero.
Número del pasaporte o del documento
de identificación: registre el número delpasaporte o del documento de identificación delusuario a quien le será expedido el certificadointenacional de vacunación o de profilaxis.
2. Páginas 2 y 3
Presenta al portador del certificado, la informa-ción referente a la “fiebre amarilla” en los tres (3)
omas reg amen ar os.
3. Páginas 4 y 5
Corresponden al certificado internacional de lavacunación o de la profilaxis. Se deben diligen-ciar las siguientes variables.
Certifica que: escriba los nombres y apellidoscompletos del usuario a quien se aplica el o losproductos biológicos.
Fecha de nacimiento: anote la fecha de naci-miento del usuario como día/mes /año.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
29/75
16. Anexos
Sexo: registre como “hombre” si el usuarioes del sexo masculino y “mujer”, si es del sexofemenino.
Nacionalidad: anote la nacionalidad delusuar o
Documento nacional de identificación: registre el número de documento de identifica-ción del usuario en el país donde se expide elpresente certificado.
Cuya firma aparece a continuación: oli-cítele al usuario escribir su firma en este espa-
c o.En la fecha ha sido vacunado o harecibido profilaxis contra: registre en letramanuscrita, clara y legible, el nombre de lasenfermedades contra las que se ha vacunado oha recibido profilaxis el usuario, de acuerdo conel Reglamento Sanitario Internacional.
A continuación encuentra la descripción parae reg s ro e ca a pro uc o a m n s ra o ausuario.
Vacuna o profilaxis: registre el nombre decada vacuna o profilaxis administrada al usuario.
Fecha: anote la fecha en que aplica cada vacu-na o profilaxis administrada al usuario.
Firma y título del profesional que super- visa la aplicación: registre su firma como
funcionario de salud encargado de la administra-ción de vacuna o profilaxis al usuario.
Fabricante y número de lote de la vacu- na o profilaxis: registre el nombre de la casafarmacéutica o del laboratorio productor de lavacuna o profilaxis administrada al usuario y el
número de lote correspondiente por cada pro-uc o ap ca o.
Certificado válido: consta de dos columnas,en la primera “desde” se debe registrar la fechaen la cual se aplica la vacuna o profilaxis y enla segunda columna “hasta” se anota la fechaen la que red requiera una nueva aplicación delproducto biológico aplicado.
Sello oficial del centro de vacunación: co oque e se o e a en a e sa u que pres-ta el servicio de vacunación o, en su defecto, elnombre de la institución, en letra manuscrita,clara y legible.
4. Páginas 6 y 7
Corresponden a otras vacunaciones realizadasal usuario. Consta de las siguientes cinco colum-nas que e en ser genc a as en su o a a .
Nombre de la enfermedad: registre en letramanuscrita, clara y legible, el nombre de lasenfermedades contra las que se ha vacunado alusuario.
Fecha: registre la fecha en que se aplica cadavacuna o profilaxis administrada al usuario.
Fecha de la próxima dosis: registre la fecha
de la próxima cita que debe cumplir el usuario, deacuerdo con la vacuna que haya sido aplicada.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
30/75
16. Anexos
Fabricante y número de lote de la vacu- na o profilaxis: registre el nombre de la casafarmacéutica o del laboratorio productor de lavacuna o profilaxis administrada al usuario y el
número de lote correspondiente por cada pro-uc o ap ca o.
Firma y sello oficial del centro de vacu- nación: registre su firma (vacunador) y coloqueel sello de la entidad de salud que presta el servi-cio de vacunación o, en su defecto, el nombre dela institución, en letra manuscrita, clara y legible.
5. Páginas 8 y 9
Brinda información para los viajeros en cuanto
a los riesgos cuando se realizan viajes y a lasindicaciones que debe seguir en caso de pre-sentar alguna sintomatología y asistir a consultamédica.
6. Páginas 10 y 11
Presenta información técnica respecto a la pro-tección contra el paludismo (malaria) para losviajeros.
7. Página 12
Corresponde a la última página del certificado, en
la que se brinda la información al personal médi-co con respecto a la vacunación del viajero.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
31/75
16. Anexos
Historia individual de inmunizaciones
Fecha de elaboración: ___/___/___ Número de identificación ________________________Tipo __________ dd/mm/aa
Nombre __________________________________________________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento ___/___/___ Sexo M __ F ___ Embarazada S __ NO ___dd/ mm/ aa
Fecha de la última menstruación ___/___/___dd/ mm/ aa
Dirección ___________________________________________ Municipio ________________________
Zona U __ R ___
Nombre del barrio o vereda ________________________________________________________________________________________________________
Teléfono _______________________________________
Tipo de usuario C___ S___ NA ____ P___ O _____ Nombre de la administradora _______________
Código _____________________ Grupo atención especial I ___ AD ___ D___ O__
ME PROTEGE
DE EDAD DOSIS
FECHA DE
APLICACIÓNLABORATORIO
NÚMERO
DE LOTE
FECHA
PRÓXIMA
CITA
NOMBRE DEL
VACUNADORd mm aa dd mm aa
TUBERCULOSIS
BCG
POLIO (oral
– IM)
Recién nacido
º mes 1
º mes
º mes 3
1 añodespu s de la
3ª dosis
1er refuerzo
5 años 2º refuerzo
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
32/75
16. Anexos
P E N T A V A L E N T E
HEPATITIS BReci n nacido 0
2º mes 1ª4º mes 2ª6º mes 3ª
HAEMOPHILUS
INFLUENZAE TIPO
b (Hib)
2º mes 1ª4º mes 2ª
6º mes 3ª
DIFTERIA
– TOS FERINA
– TÉTANOS (DPT)
2º mes 1ª4º mes 2ª6º mes 3ª
1 añ despu
e la 3ª dosis1er refuerzo
5 años 2º refuerzo
INFLUENZA (GRIPE)
– 17 meses 1ª – 23 meses 2ªCada añ Anual
Cada a AnualFIEBRE AMARILLA
1 año Única
Cada 10 a os Refuerzo
SARAMPI N –
RUBÉOLA – PAPERAS
SRP)
1 año 1ª
5 años 2ª
O T R A
NEUMOCOCO
(heptavalente)
2º mes 1ª4º mes 2ª6º mes 3ª
1 añ despu
de la 3ra dosis1er refuerzo
ROTAVIRUS2º mes 1ª4º mes 2ª6º mes 3ª
ARICELAA partir de los
12 meses1ª
2ª
HEPATITIS AA partir de los
12 meses
1ª
2ª
MENINGOCOCO1ª2ª
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
33/75
16. Anexos
Instrucciones para el diligenciamiento de lahistoria individual de inmunización
Descripción
La elaboración de la historia individual devacunación tiene como objetivo registrar lasec as en as cua es se ap can as eren es
vacunas: BCG, antipoliomielítica, DPT, hepatitisB, Haemophilus influenza b, sarampión-rubéola-paperas, tétanos-difteria, fiebre amarilla, anti-gripal, hepatitis A, varicela, neumococo, anti-meningocóccica, lo cual permite verificar lascondiciones de cumplimiento del esquema de
vacunación en cada persona.
o as as personas que rea cen ac v a esde vacunación tienen la obligación de dili-genciar este registro. Se debe utilizar unahistoria por usuario y se diligencia cada vezque se aplique una dosis de vacuna. Si en elmomento de aplicar una dosis del esquemade vacunación, el usuario no posee historiaen este centro de vacunación, se le abre y seprocede a actualizarla de acuerdo con el carnéque presente el usuario y la dosis de vacunasque e sean ap ca as.
El usuario que no presente carné de vacuna-ción o en quien no se pueda comprobar por lahistoria de inmunizaciones los antecedentesde vacunación, se considera sin vacunación;se debe iniciar el esquema de acuerdo con laedad; se exceptúa la BCG, si presenta cicatriz,y se registra en la historia como aplicada el día
e nac m en o.
Instrucciones para el diligenciamientoEncabezado
Fecha de elaboración: escriba la fecha de
elaboración en números arábigos, en la formadía, mes, año (por ejemplo, para el 10 de febrerodel año 2001, anotar 10 02 2001).
Número de identificación: escriba el núme-ro de identificación del usuario de acuerdo con eltipo de identificación señalada.
Tipo: escriba el tipo de identificación del usua-rio: AS, adulto sin identificación; CC, cédula de
ciudadanía; CE, cédula de extranjería; MS, menorsin identificación; UN, número único de identifi-cación; PA, pasaporte; RC, registro civil.
Nombres: escriba el nombre completo delusuario, sus nombres y sus dos apellidos.
Fecha de nacimiento: escriba la fecha denacimiento del usuario al cual se le está realizan-
o a s or a, e acuer o con e or en n ca oen la casilla (día, mes, año) y en números arábi-gos (por ejemplo, para el 10 de marzo de 1997,anotar 10 03 1997).
Sexo: escriba en la casilla correspondientesegún sea él sexo del usuario, M para masculinoo F para femenino.
Embarazada: escr a en a cas a correspon-diente S, si se trata de una embarazada, y lafecha de la última menstruación o los meses de
embarazo a la fecha.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
34/75
16. Anexos
Dirección: escriba la dirección completa en lacual reside el usuario.
Municipio: nombre del municipio donde reside
el usuario.
Zona: escriba U para urbano o R para rural,según el lugar donde reside el usuario.
Barrio o vereda: escriba nombre de la locali- dad donde reside el usuario.
Teléfono: escriba en esta casilla el númerotelefónico de la persona a la cual se le está reali-
zan o a s or a.Tipo de usuario: marque con una equis (X)la inicial correspondiente al régimen de usuario,C para contributivo, S para subsidiado, NA parano afiliado, P para particular y O para otros regí-menes.
Nombre de la aseguradora: escriba elcódigo y el nombre de la entidad administradorade salud a la cual está afiliado el usuario: EPS
(empresa promotora de salud), ARS (adminis-tradora del régimen subsidiado), ESS (empresasolidaria de salud); CCF (caja de compensaciónfamiliar); EAS (entidad adaptada de salud); parti-
cu ar u o ro.
Grupo de atención: señale con una equis (x)la casilla, si el usuario corresponde a un grupode población con atención especial; marque la Ipara indígenas; la N para comunidades negras,la D para población desplazada o la O para otrapoblación.
ContenidoEscriba la fecha en que se aplicó cada una de lasvacunas, incluyendo la que se está aplicando.Recuerde anotar las fechas con números arábi-gos y en el orden: día, mes, año.
Observaciones: escriba los comentarios rela-cionados con contraindicaciones, complicacio-nes o reacciones posteriores a la vacunación delusuar o.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
35/75
16. Anexos
Pedido y suministro de productos biológicosy jeringasDescripción
s e ormu ar o pre en e man ener un con ro ela solicitud y entrega de productos biológicos yjeringas, en cada una de las instituciones querealiza actividades de vacunación.
Instrucciones para el diligenciamiento
Cara 1
Encabezamiento
Departamento: escriba correctamente el nom-bre del departamento que solicita el biológico,jeringas o ambos.
Municipio: escriba el nombre del municipio enl cual está ubicada la institución.
Institución: escr a correc amen e e nom rede la institución que solicita el biológico, jeringas
o ambos, ya sea una dirección local de salud ouna prestadora de servicios de salud.
Fecha de solicitud: escriba la fecha de solici-ud del pedido, de acuerdo con el orden indicadon la casilla (día, mes, año) y en números arábi-
gos (por ejemplo, para el 10 de marzo de 2007,notar 10 03 2007).
Cuerpo del formulario
Escriba en las casillas correspondientes lasdosis aplicadas, el total de dosis perdidas según
el anverso del formulario, las dosis existentes,así como su presentación y fecha de vencimien-to, lote y casa productora. Finalmente, escribalas dosis solicitadas de cada biológico, jeringas
o am os. n ca a pe o e en genc arseo as as cas as.
El funcionario encargado de aprobar los pedi-dos escribe en las casillas de despachadas, lascantidades correspondientes aprobadas y des-pachadas.
Utilice el espacio de observaciones si es necesa-rio hacer alguna aclaración.
Solicitado por: scriba con letra clara el nom-bre de quien realiza la solicitud.
Cargo de quien solicita: escriba con letraclara el cargo de quien realiza la solicitud.
Autorizado por: escriba con letra clara elnom re e qu en au or za e espac o.
Fecha de entrega: escriba con letra clara lafecha en que se realiza la entrega.
Cara 2
Encabezamiento
Departamento: escriba correctamente el nom-bre del departamento que solicita el biológico y/ojeringas.
Municipio: escriba el nombre del municipio enel cual está ubicada la institución.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
36/75
16. Anexos
Institución: escriba correctamente el nombrede la institución que solicita el biológico y/ojeringas, ya sea una Dirección local de salud ouna Prestadora de servicios de salud.
Fecha de solicitud: escr a a ec a e so c - tud del pedido, de acuerdo con el orden indicadoen la casilla (día, mes, año) y en números arábi-gos (por ejemplo, para el 10 de marzo de 2007,anotar 10 03 2007).
Cuerpo del formulario
Número de dosis perdidas: escriba en las
casillas correspondientes las dosis perdidas.- or rasco a er o: ns uc ona y ex ramura- Por falla en la red de frío: fallas del refrigera-dor y fallas en el fluido eléctrico- Por transporte- Por errores en la manipulación- Por otras causas
Total de dosis perdidas: este número debecoincidir con el número que se registre en dosisperdidas, de la cara 1. En cada pedido debendiligenciarse todas las casillas; si no ha habido
pérdidas, consigne 0 (cero).
Utilice el espacio de observaciones si es necesa-rio hacer alguna aclaración.
Solicitado por: scriba con letra clara el nom-bre de quien realiza la solicitud.
Cargo de quien solicita: escriba con letraclara el cargo de quien realiza la solicitud.
Autorizado por: escr a con e ra c ara enombre de quien autoriza el despacho.
Fecha de entrega: escriba con letra clara lafecha en que se realiza la entrega.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
37/75
16. Anexos
C o n t e n i d o
P r e s e n t a c i ó
N ú m e r o d e
c a j a
C a n t i d a d
d o s i
L o t
F e c h a d e v e n c i -
m i e n t o
L a b o r a t o r i o
T e m p e r a t u r a a
l a q u e l l e g a
N o t a
o n e n
o
P r e s e n t a c i ó n
N ú m e r o d
c a j a
a n
a
d o s i
o e
e c a
e v e n c -
m i e n t o
a o r a o r o
e m p e r a u r a a
l a q u e l l e g a
o a
C o n t e n i d o
P r e s e n t a c i ó
N ú m e r o d e
c a j a
C a n t i d a d
d o s i s
o
F e c h a d e v e n c i -
m i e n t o
L a b o r a t o r i o
T e m p e r a t u r a a
a q u e
e g a
o a
R
E C E P C I O N D E I N S U M O S
D E P A R T A M E N T O :
M U N I C I P I O :
F E C H A D E S O L I C I T U D
I N S T I T U C I Ó N
:
D Í A
/
M
E S
/
A Ñ O
F E C H A D E R E C E P C I Ó N :
P R O C E D E N C I A :
B O G O T Á ,
M . P . S .
T I P O D E T R A
N S P O R T E :
E N T I D A D :
R E C I B I O A V I S O P R E V I O
H O R A D E L L E G A D A A L A E R O P U E R T O
H O R A D E L L E G A D A A L A C E N T R A L
N Ú M E R O D E
C A J A S R E C I B I D A S
H O J A : 0 1 D
E : 0 1
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
38/75
16. Anexos
Instrucciones para diligenciar el formato derecepción de productos biológicos
Alcance
presen e orma o e e ser genc a o porlas Instituciones Prestadoras de Servicios deSalud (IPS) públicas y privadas del país, queofertan el servicio de vacunación, una vez hanrecibido un pedido de insumos críticos en PAI,como vacunas, diluyentes, jeringas o cualquierotro elemento necesario para el desarrollo de lasacciones en el PAI.
ObjetivoEntregar constancia de la recepción de insu-mos críticos en el PAI (vacunas, diluyentes,jeringas o cualquier otro elemento) por partede la entidad de salud, según los niveles decompetencia.
Variables del formato
Departamento: escriba el nombre del departa-mento que recibe los insumos para el PAI.
Municipio: registre el nombre del municipioque recibe los insumos para el PAI.
Institución: registre el nombre de la instituciónque recibe los insumos para el PAI. Fecha de solicitud: registre la fecha desolicitud de los insumos como día/mes/año, en
números arábigos.
Fecha de recepción: registre la fecha de
recepción de los insumos como día/mes/año, ennúmeros arábigos.
Tipo de transporte: registre el medio de
transporte por el que fueron enviados los insu-mos so c a os.
Procedencia: registre la procedencia de losinsumos recibidos.
Entidad: registre el nombre de la entidad trans-portadora de los insumos recibidos.
Recibió aviso previo: registre “sí” o “no”, en
caso a rma vo o nega vo, ren e a a ega a eos nsumos so c a os.
Hora de llegada al aeropuerto: registre lahora de llegada de los insumos al aeropuerto,especificando si se realizó en horas de la maña-na (a.m.) o de la tarde (p.m.).
Hora de llegada a la central: registre laora e ega a e os nsumos a a cen ra e
recepción de los mismos, especificando si serealizó en horas de la mañana (a.m.) o de la tarde(p.m.).
Número de cajas recibidas: regsitre elnúmero de cajas recibidas con los insumos soli-citados.
Hoja:___ De:____: realice la paginación deos orma os; por e emp o, o a e .Encuentra posteriormente un cuadro con 9
columnas que deben ser diligenciadas en sutotalidad. En caso de que “no aplique” la colum-na para dar respuesta a la variable, debe trazaruna línea horizontal.
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
39/75
16. Anexos
Biológicos y diluyentes:
Contenido: describa cada uno de los insumosrecibidos, ya sean biológcos o diluyentes, usan-
o una a por ca a uno e e os.
Presentación: registre cada insumo con supresentación correspondiente.
Número de cajas: registre el número de cajascorrespondiente al insumo que se está descri-biendo.
Cantidad en dosis: registre el número de
os s rec o por ca a nsumo reg s ra o.
Lote: anote el número del lote correspondien-te al insumo que se describe en la primera fila(vacuna, diluyente, jeringas).
Fecha de vencimiento: registre la fecha devencimiento de cada uno de los insumos recibi-dos y discriminados por cada fila en el formato(vacuna, diluyente, jeringas).
Laboratorio: r gistre el nombre del laboratoriode cada uno de los insumos recibidos, siemprey cuando esta variable aplique para su registro(vacuna, diluyente, jeringas).
Temperatura a la que llega: en e casode recepción de vacunas, registre la tem-peratura a la cual se reciben los productosinmunobiológicos.
Nota: registre cualquier observación que consi-dere relevante de acuerdo con el cumplimiento ono de los requisitos de la recepción (por ejemplo:“no llegaron los diluyentes completos para fiebre
amarilla, faltan 100”).De la misma manera, se deben registrar los datospara las jeringas y “otros insumos” del PAI; secuenta con las mismas variables que para bioló-gicos y diluyentes.
Al finalizar el formato, registre la firma de quienrecibe los insumos y la firma del coordinador del
e en e err or a recep or e os m smos
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
40/75
16. Anexos
R e
g i s t r o d e t e m p e r a t u r a r e f r i g e r a d a
N o m b r e d e l a I P S - E S E
D e p a r t a m e n t o
M u n i c i p i o
E q u i p o N
o .
T i p o d e t e r m ó m e t r o
M e
s
A ñ o
D Í A S
1
2
3
4
5
7
9
1 0
1 1
1 2
T E M P E R A
T U R A
º C
M
T
M
M
T
M
M
T
M
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
P E L I G R O
7 4
P E L I G R O
1
M Á X I M A
M O M E N T O
M Í N I M A
T E M P E R A T U R A
A M B I E
N T E
C
H O R A D E
L E C T U R A
N O M B R E
D E Q U I E N
R E G I S T R A
N o t a : S e g r a f i c a l a t e m p e r a t u r a m á x i m a e n c o l o r r o j o ,l a mí n i m
a e n a z u l y l a a c t u a l e n n e g r o .
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
41/75
16. Anexos
P E L I G R O
M A R G E N D E
S E G U R I D A D
P E L I G R O
R e g i s t r o d
e t e m p e r a t u r a
r e f r i g e r a d o r h o r i z o n t a l
N o m b r e d e l a I P S - E S E
D e p a r t a m e n t o
M u n i c i p i o
E q u i p o N o .
T i p o d e t e r m ó m e t r o
M e s
A ñ o
D I A
T E M P E R A T U R A
º
T
T
M
T
T
T
T
T
T
M
T
M
T
T
T
Á X I M A
5 .
5 . 8
4 . 6
4 . 7
4 .
5 .
5 .
6 .
4 .
M O M E N T O
4 .
4 . 9
4 . 5
4 .
4 . 1
4 .
3 .
3 .
3 .
Í N I M A
4 .
4 . 6
4 . 3
4 . 1
3 .
3 .
3 .
3 .
3 .
T E M
P E R A T U R A
2 4
2 3 . 5
2 2 . 6
2 8 . 3
2 5 . 3
2 9 . 1
2 5 . 3
2 0 . 5
1 9 . 8
0 7 : 2
0 5 : 1
0 8 : 0
0 6 : 2
0 7 : 3
0 4 : 3
0 7 : 3
0 4 : 3
0 7 : 3
N O M B R E D E Q U I E N
R E G I S T R A
R A F A E L
D E Y S
I V E T T
I N G R I D
I N G R I D
I N G R I D
I N G R I D
P E D R O
P E D R O
N o t a : S e g r a f i c a l a t e m p e r a t u
r a m á x i m a e n c o l o r r o j o ,
l a m í n i m
a e n a z u l y l a a c t u a l e n n e g r o .
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
0 1
0 2
0 3
0 4
0 5
0 6
0 7
0 8
0 9
1 0
1 1
1 2
1 3
1 4
1 5
1 6
1 7
1 8
1 9
2 0
2 1
2 2
2 3
2 4
2 5
2 6
2 7
2 8
2 9
3 0
3 1
0 .
8 . .
7 .
7 . .
6 . .
5 .
4 . .
3 . .
2 .
2 . .
1 .
0 . .
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
42/75
16. Anexos
D Í S
1
2
3
4
7
8
9
1 0
1 1
1 2
1 3
E M P E R A T U
R A
º C
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
T
M
M
T
M
T
M
T
M
- 7 - 8 - 9 - 1 0
- 1 1
- 1 2
- 1 3
- 1 4
- 1 5
- 1 6
- 1 7
- 1 8
- 1 9
- 2 0
- 2 1
T E M P E R A T U R A A M B I E N T E
C
H O R A
D E L E C T U R A
N O M B R E D E
Q U I E N R E G I S T R A
R e g
i s t r o d e t e m p e r a t u r a c o n g e l a d o r
N o m b r e d e l a
I P S - E S E
D e p a r t a m e n t o
M u n i c i p i o
E q u i p o N
o .
T i p o d e t e r m ó m e t r o
M e s
A ñ o
-
8/19/2019 Vacunacion e Inmunizaciones
43/75
16. Anexos
F i c h a t é
c n i c a E Q U I P O S C A D E N A D E F R Í O P A I
N o m b r e d e l a I P S - E S E
D e p a r t a m e n t o
M u n i c i p i o
E q u i p o N