tema inmunizaciones
Embed Size (px)
TRANSCRIPT


Cadena epidemiológica

Niveles de prevención
Primaria: inhibición de la enfermedad
Secundaria: detección temprana
Terciaria: rehabilitación

Prevención
Medidas sanitarias
Medio ambiente
Hábitos
Inmunización
Activa Natural
Artificial
Pasiva Natural
Artificial

Objetivos de la vacunación

Vacuna: producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial
Individuo inmune: persona que posee anticuerpos protectores específicos o inmunidad celular específica como consecuencia de una infección o inmunización completa anterior o de haber padecido la enfermedad
Inmunidad colectiva o de rebaño: estado inmune de la población que previene la aparición de epidemias.

INMUNIZACIÓN ACTIVA ARTIFICIAL: VACUNAS
AN
TIC
UE
RP
OS
• Bacterias extracelula-res
• Toxinas IN
FL
AM
AC
IÓN
• Bacterias intracelula-res que se replican en los fagosomas
CIT
OT
OX
ICID
AD
•Virus

Constituyentes de las vacunas
Agente inmunizante
Diluyente
Preservadores y antibióticos
Adyuvante

Características deseables de las vacunas
Seguridad
Estabilidad
Bajo costo
Administración única
Aceptación

EFICACIA Grado en el que una intervención produce un
resultado beneficioso en condiciones ideales. Se determina a través de ensayos clínicos aleatorizados.
Para las vacunas es el grado de obtención de una respuesta protectora con la duración adecuada.

EFECTIVIDAD
Grado en el que una intervención produce el resultado esperado en la población objetivo al ser aplicado. Depende de la eficacia y las características de la población.

COBERTURA VACUNAL
Proporción de individuos vacunados en la población objetivo.
La OMS plantea como objetivo un 90% de cobertura vacunal a nivel nacional para las vacunas obligatorias.
Es importante detectar bolsones de baja cobertura.

Factores que influyen en las respuestas a vacunas
Presencia de anticuerpos
maternos Edad
Estado nutricional
Condición del huésped
Dosis y naturaleza del
Ag
Vía de administración
del Ag
Utilización de adyuvante
Utilización de proteínas
transportadora

Como elegir a quien y cuando vacunar
riesgos de la enfermedad beneficios de la vacunación riesgos de la vacunación presencia de anticuerpos maternos
edad de aparición de la enfermedad
grupos de riesgo estado inmune del paciente situaciones que interfieren con la
vacunación

Clases de Vacunas: según el agente inmunizante
Microorganismos vivos atenuados (Ej.: sarampión, rubeola, paperas, BCG, Sabin oral)
Microorganismos inactivados (Ej.: hepatitis A, gripe, Salk )
Componentes antigénicos purificados (Ej.: toxoide diftérico, toxoide tetánico, polisacárido de Streptococcus pneumoniae, Neiseria meningitidis)

Vacunas con gérmenes atenuados
Ventajas Desventajas
Reproducción de la infección natural Dosis única Bajo costo Diseminación de la cepa Sin adyuvantes Inmunidad prolongada Inducción de IgG, IgA e inmunidad celular
Dificultad para la atenuación Reversión a la forma virulenta Almacenamiento Contraindicadas en inmunosuprimidos

Vacunas con Gérmenes inactivados
Ventajas
Desventajas
Fácil almacenamiento Fácil obtención
Se administran por inyección
Dosis múltiples
Necesitan adyuvantes
Costo alto
Inmunidad de corta
duración
Sólo inducen IgG

Clases de Vacunas: según el número de antígenos
Vacuna monovalente: preparada con un solo serotipo de un
microorganismo.
Vacuna polivalente: elaborada con varios serotipos de un
microorganismo; ej. antigripal trivalente, polio, antineumocócica.
Vacuna combinada: se combinan 2 o más antígenos de
microorganismos diferentes; ej. triple bacteriana.
Vacuna no combinada

Clases de Vacunas: según su conjugación
Vacunas conjugadas: combinación del antígeno con proteínas
transportadoras para aumentar su inmunogenicidad y volverla T dependiente (Ej. antineumocócica).
Vacunas no conjugadas

Clases de Vacunas: según su vía de administración
Vacunas orales (Sabin oral)
Vacunas intranasales
Vacunas parenterales (intradérmica, subcutánea o
intramuscular)

Vacunación: administración de la vacuna
Inmunización: proceso de producción de inmunidad mediante la administración de antígenos.
Para que la vacuna genere inmunización:
Vacuna correcta
Correctamente conservada (cadena de frío)
Administrada correctamente (edad, dosis, lugar y vía de administración)
PODEMOS VACUNAR PERO NO
INMUNIZAR


Intervalo entre distintas vacunas
Tipo de Antígeno Intervalo mínimo entre dosis
Dos o más antígenos inactivados Simultáneamente o con cualquier intervalo
Antígenos inactivados y vivos Simultáneamente o con cualquier intervalo
Dos o más antígenos vivos Simultáneamente o separadas un mes



Fases de estudio de las vacunas
Fases de desarrollo
(0, I, II y III)
Fase post-comercialización
(Farmacovigilancia)

Inmunización Pasiva
• Antiofídicos
• Antibotulínicos
• Gammaglobulina polivalente IM o IV
• Gammaglobulina hiperinmune

Intervalo de Aplicación entre vacunas e inmunoglobulinas
Vacunas a germen
atenuado
-simultáneamente nunca, salvo polio oral, fiebre amarilla y fiebre tifoidea atenuada. · si posteriormente ponemos Ig , han de pasar dos semanas. · si damos Ig primero, hay que esperar un mínimo de 3 meses para dar vacuna viva
Vacunas a germen muerto Simultáneamente o con cualquier intervalo
pero en sitios anatómicos distintos.

BCG
Tuberculosis: infección por Mycobacterium tuberculosis, que afecta diferentes órganos (principalmente pulmón)
Agente inmunizante: cepa atenuada
de Mycobacterium bovis
Conservación y transporte:
entre 2ºC y 8ºC
La vacuna BCG reduce la diseminación hematógena del bacilo desde el sitio primario de infección, pero no previene la primo infección ni la enfermedad pulmonar.
Contraindicaciones
- Enfermedades con grave
compromiso del estado
general.
- Afecciones generalizadas
de la piel.
- Recién nacidos prematuros
con un peso inferior a 2000
gr
-Enfermedades infecciosas
- Niños con inmunodepresión

Pentavalente – cuádruple- triple - doble bacteriana
DPT- Hib-HB
Enfermedad Agente Inmunizante
D Difteria (Corynebacterium diphteriae)
Toxoide diftérico
P Coqueluche (Bordetella pertussis)
Bordetellas muertas o toxoide pertussis, proteínas de superficie y de membrana
T Tétanos (Clostridium tetani) Toxoide tetánico
Hib Meningitis (Haemophilus influenzae) Polisacárido capsular
HB Hepatitis B (Hepadnaviridae) Antígeno de superficie

Triple – doble viral
Triple viral SRP
Enfermedad Agente inmunizante
S Sarampión
(género Morbillivirus, Flia Paramixoviridae)
virus vivos atenuados de sarampión (cultivadas en embrión de pollo)
R Rubeola
(género Rubivirus, Flia Togaviridae)
virus vivos atenuados de rubeola (cultivada en células diploides humanas)
P Parotiditis
(género Rubulavirus, Flia Paramixoviridae)
virus vivos atenuados de parotiditis (cultivadas en embrión de pollo)

SABIN
El agente causal es el poliovirus que pertenece al género Enterovirus , familia Picornaviridae. Es un virus RNA, icosahédrico, sin envoltura. Hay tres tipos antigénicos de poliovirus: 1 (Brunhilde), 2 (Lansing) y 3 (Leon).
Edad Sabin (OPV)
2 meses 1º dosis
4 meses 2º dosis
6 meses 3º dosis
18 meses 4º dosis
5-6 años Refuerzo
Agentes inmunizantes: Se dispone de dos tipos de vacuna antipoliomielítica: la vacuna inactivada (VPI), obtenida en1952 por Salk, y la vacuna oral de virus vivos atenuados (VPO), que obtuvo Sabin en 1961
