va sca en europa -...

232

Upload: tranthuan

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VASCA EN EUROPA CUADERNO ESTRATÉGICO

2014-2020

Vitoria-Gasteiz, 2014

Cuaderno EstratégicoI+D+i Vasca en Europa

2014-2020

Este Cuaderno Estratégico ha sidoimpulsado por iniciativa del GobiernoVasco, y desarrrollado por Innobasqueen colaboración de la SPRI, contandocon la colaboración de numerosasempresas y agentes de la Red Vascade Ciencia, Tecnología e Innovación

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la redBibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Edición:1.ª junio 2014

Tirada:510 ejemplares

©Administración de la Comunidad Autónoma del País VascoDepartamento de Desarrollo Económico y Competitividad

Internet:www.euskadi.net

Edita:Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu NagusiaServicio General de Publicaciones del Gobierno VascoDonostia kalea, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Imprime:Servicio de Imprenta y Reprografía del Gobierno Vasco

Fotografía, Diseño y Maquetación:Innobasque

Depósito legal:VI 345-2014

1 INTRODUCCIÓN y CONCLUSIONES ……………………………………….7

2 HORIZONTE 2020

EL NUEVO PROGRAMA MARCO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA …………………………….. 19

3 LA VISIÓN DE LA I+D+i VASCA EN EUROPA

PARA EL PRÓXIMO SEPTENIO (2014-2020) ..........................................55

4 SERVICIOS DE APOYO

A LA PARTICIPACIÓN EN HORIZONTE 2020………………………….. 129

I LISTADO DE PROYECTOS EUROPEOS DE I+D+i CON PARTICIPACIÓN VASCA (2007-2013) ……………………….……………………145

II GLOSARIO DE TÉRMINOS …………………………………….………………………….207

III DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CONSULTA A LOS AGENTES DEL SISTEMA VASCO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ………………………………………………..……………. 218

4

Arantza Tapia

Consejera de Desarrollo Económico y

Competitividad

En el entorno económico actual, las Administraciones nos vemos en la necesidad y en la obligación, no solo de ofrecer las respuestas más adecuadas para reducir los efectos perniciosos de los rápidos cambios que se están produciendo, sino que tenemos también que ser capaces de adelantarnos y diseñar estrategias que sienten las bases de lo que va a ser el devenir futuro.

Así, somos especialmente sensibles a la necesidad de mantener y reforzar un sector industrial fuerte, sólido y competitivo a nivel internacional, que sea la base sobre la que cimentar nuestro desarrollo económico. Para ello se requiere, no solo seguir apostando por la innovación y el conocimiento como factores clave, sino especialmente en el contexto actual y debido al nivel de madurez alcanzado por las políticas científico-tecnológicas en Euskadi, lograr unos mayores retornos económicos y sociales de nuestras inversiones en I+D+i, aumentando la productividad de nuestro sistema y acelerando su puesta en valor en el mercado.

En este sentido, compartimos la visión de que una alta participación en el Espacio Europeo de Investigación representa una gran oportunidad para Euskadi. El nuevo programa marco Horizonte 2020, principal instrumento de financiación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en la Unión Europea, aspira a ser un estímulo directo para la economía y combatir la actual crisis económica, sentando a la vez las bases de un crecimiento futuro más inteligente, sostenible e integrador. Además de disponer de la mayor financiación en la historia de los programas marco, H2020 quiere ayudar a cerrar la brecha entre la investigación y la puesta en el mercado de sus resultados, cubriendo el denominado “valle de la muerte”.

Bajo esta perspectiva, consideramos que H2020 nos ofrece una oportunidad para captar y generar nuevo conocimiento que, por un lado, mejore la excelencia de nuestro sistema científico-tecnológico, facilitando por el otro que las empresas aumenten su intensidad tecnológica y sienten las bases de su mejora competitiva futura.

5

En el escenario económico actual, el acceso a la financiación sigue planteándose en Euskadi como uno de los factores que dificultan la innovación en las empresas. Es por ello que el incremento de la financiación proveniente de programas marco europeos, se recoge como uno de los objetivos del ‘Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2020’, actualmente en fase de desarrollo. Además estamos convencidos de que H2020 también supondrá, para Euskadi, poder desarrollar una investigación dirigida a reforzar nuestra Estrategia de Especialización Inteligente, apostando por participar en los ámbitos europeos más vinculados a las prioridades verticales establecidas.

Recién comenzado H2020, consideramos que en Euskadi tenemos motivos para celebrar el éxito obtenido en el VII Programa Marco. No sólo ha aumentado el número de entidades vascas participantes y el número de proyectos, sino que se ha superado el objetivo de financiación establecido en el anterior cuaderno estratégico. Merecen además destacarse algunos factores, como el liderazgo de los Centros Tecnológicos en Europa, la mayor involucración de las universidades y el crecimiento del número de pymes que han participado en proyectos europeos.

Basándonos en este éxito, nos planteamos ser todavía más ambiciosos de cara al futuro. Desde Euskadi queremos aprovechar las nuevas oportunidades de mercado, que surgirán derivadas de la resolución de los grandes retos sociales a los que se enfrenta Europa. Es por ello que, para este nuevo periodo 2014-2020, Euskadi se ha marcado unos nuevos objetivos en relación al programa H2020: seguir aumentando la participación en todos los pilares del programa y obtener una cifra de financiación que prácticamente doble la obtenida en el VII PM.

Somos conscientes del esfuerzo que esta apuesta por Europa supone y, es por ello, que desde el Gobierno Vasco se seguirá apoyando la participación en H2020: ofreciendo servicios para orientar y facilitar a los agentes su camino a la internacionalización de la I+D+i y creando espacios de encuentro entre el sector empresarial, la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación, los agentes intermedios y la administración, en particular dentro de los ámbitos establecidos como prioritarios. Asimismo, Euskadi seguirá participando en iniciativas europeas en cooperación interregional como ERA-NET, que ofrezcan oportunidades a las empresas y, en especial a las pymes, para mejorar su competitividad y comenzar a construir su futuro.

El “Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasca en Europa” recoge nuestra posición ante los nuevos retos de H2020, describe los servicios existentes para apoyar su participación y sirve de guía práctica para entender los cambios de este nuevo programa.

Tan sólo nos queda agradecer a todos los agentes que han participado y ayudado a definir los retos de Euskadi en H2020. Su colaboración ha permitido combinar la sólida experiencia de las entidades que ya están en Europa, con la voluntad de aquellas que cuentan con potencial para iniciarse en este camino y con la visión de la administración sobre la promoción de la internacionalización de la I+D+i y el aprovechamiento de las iniciativas europeas. Todo ello desde un criterio de lógica general de País.

6

Proyecto FUTURE: “Flutter-Free Turbomachinery Blade s”. Participan: ITP y CTA.

7

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

1.1. Preámbulo ......................................... ................................................................................... 9

1.2. Objetivos del Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasc a en Europa .............................. 10

1.3. Contexto Estratégico............................... .......................................................................... 12

1.4. Estructura del Cuaderno Estratégico ............... ............................................................... 13

1.5. Principales conclusiones del Cuaderno Estratégico . .................................................... 14

9

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

1.1. Preámbulo

Desde las instituciones vascas se ha venido desarrollando en las últimas décadas una apuesta por la investigación y la innovación que se ha reflejado en el desarrollo de diferentes políticas científico-tecnológicas. Partiendo de la creación inicial de capacidades básicas en los años 80 y 90, se han ido combinando posteriormente políticas de apoyo a la oferta de ciencia y tecnología con políticas que garantizaran la orientación de los resultados de investigación hacia la demanda productiva y social.

Fruto de esta apuesta estratégica se ha ido construyendo un Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación (SVCTI) que ha permitido transformar el conocimiento generado en resultados económicos y contribuir a la mejora del bienestar social. El esfuerzo realizado durante este periodo se ha visto reflejado en el aumento sostenido del gasto en I+D en Euskadi, hasta llegar al 2,12% sobre el PIB en 2012, muy por encima de la media española y superando también la media de la UE-27

Desde el año 2007 se están dando importantes cambios en las condiciones del entorno, lo que ha obligado a realizar un proceso de adaptación de la estrategia de innovación en Euskadi y está implicando una mayor incardinación con la estrategia europea.

Euskadi, en sintonía con Europa, ha apostado por abordar una estrategia de especialización inteligente, cuya finalidad es aumentar la eficacia de los recursos a invertir y mejorar la productividad de su sistema de investigación e innovación, poniendo más énfasis en la innovación orientada a resultados y focalizando los recursos en aquellos sectores y áreas con mayor potencial de crecimiento y en los que se cuenta con capacidades para competir a nivel global.

La internacionalización de la I+D+i vasca es un factor relevante para lograr estos objetivos y, por tanto, sigue siendo un reto estratégico para el Gobierno Vasco. Además de otros beneficios, favorece la captación y generación de conocimiento, lo que aumenta la competitividad del tejido empresarial y consecuentemente ayuda a crear empleo y riqueza social y económica.

En este sentido, el Programa Marco de Investigación e Innovación de la CE, HORIZONTE 2020 (H2020), se interpreta como una oportunidad para Euskadi ya que ofrece la posibilidad de fomentar la colaboración internacional en investigación y desarrollo tecnológico de cara a ganar una posición competitiva en la resolución de los grandes retos sociales que afronta Europa.

El “Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasca en Europa” (a partir de ahora Cuaderno Estratégico) es un instrumento que articula la estrategia de internacionalización de la I+D+i vasca, proponiendo unos retos de participación de nuestros agentes en H2020 y ofreciendo medidas de apoyo para cumplir con estos objetivos.

1.2. Objetivos del Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasca en Europa

Cuando el Gobierno Vasco tomó la decisión de elaborar un nuevo Cuaderno Estratégico para el periodo 2014-2020, se planteó una orientación diferente a la que habían mantenido las anteriores ediciones. Así, el nuevo Cuaderno Estratégico, tomando como base la experiencia ganada y los resultados alcanzados en el VII Programa Marco (VII PM), fija la posición vasca ante los nuevos retos de HORIZONTE 2 020, y se concibe como una guía práctica que permite conocer todas las novedades del nuevo Programa, así como las entidades vascas que ya trabajan en el Espacio Europeo de Investigación (ERA) y establece los servicios de apoyo que existen a diferentes niveles para facilitar la incorporación de nuevos actores, sobre todo pymes en los próximos años.

Para la elaboración de este Cuaderno Estratégico se ha tenido muy presente el actual contexto:

• El análisis de un primer ciclo de la estrategia vasca de internacionalización de la I+D+i.

• El cierre del VII PM, 2007-20013, en el que Euskadi logra superar ampliamente los objetivos planteados.

• Un alto crecimiento presupuestario en H2020 y el impulso que la CE quiere dar a las empresas, sobre todo a las pymes, para que tomen parte en iniciativas y proyectos europeos de I+D+i financiados a través de H2020. Además H2020 supone un cambio radical de enfoque conectando, por primera vez, los resultados de investigación con el impacto en el mercado y orientándolos para resolver los grandes retos sociales a los que se enfrenta Europa.

• La experiencia adquirida por muchos agentes del SVCTI gracias a su participación en las grandes iniciativas europeas, tanto públicas como privadas, donde se dictan las estrategias de investigación e innovación en Europa.

• La intención del Gobierno Vasco de adaptar los programas de financiación a la I+D de cara a facilitar la participación de las pymes vascas en esquemas de colaboración internacional adecuados (ERA-NET).

El Cuaderno Estratégico es el resultado de un proceso colaborativo de trabajo que combina la sólida experiencia de aquellos agentes que ya están actuando en Europa, con la de aquellos otros que cuentan con potencial de internacionalizar sus estrategias de investigación e innovación, a lo que se añade la visión de la administración sobre la promoción de la internacionalización de la I+D+i y el aprovechamiento de las iniciativas europeas. Todo ello desde un criterio de lógica general de País.

Y tan importante como los datos y las opiniones que aquí se recogen es haber lanzado una dinámica de consulta y planificación, ya que ha supuesto la efectiva implicación de los agentes en el proceso de fijación de las metas a alcanzar en el marco de H2020.

11

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

Los actores vascos de la I+D+i han reflexionado sobre todas y cada una de las áreas de H2020 y han planificado su propia participación. En el Cuaderno se propone además una metodología de planificación que invita a otros agentes a incorporar en sus agendas la dimensión internacional y a definir su estrategia de participación en H2020.

Conscientes de que lo que no se mide no existe o, como mínimo, no avanza, la participación en H2020 será monitorizada a través del “Observatorio de Participación Vasca en Proyectos Europeos de I+D+i” y contrastada con los objetivos propuestos en este Cuaderno Estratégico.

El Cuaderno Estratégico tiene también la finalidad de ser una guía práctica, una guía de consulta sobre H2020, que acerque a todos los agentes las novedades que ofrece. Todo ello explicado en clave de oportunidad para cada unas de las áreas temáticas de H2020 y para cada tipo de organización en Euskadi (subsistemas científico, tecnológico, empresarial y sanitario).

Asimismo, el Cuaderno Estratégico recoge todos los proyectos europeos con participación de entidades vascas que han sido financiados por la Comisión Europea entre los años 2007-2013, lo cual da una orientación práctica sobre las entidades que ya cuentan con experiencia en el entorno internacional, facilitando así futuras colaboraciones entre los agentes vascos.

Proyecto LAUNCH-MICRO: “MicroTechnologies for Re-launching European Machine Manufacturing SMEs” . Participan Soraluce, Ikeko-IK4, Kendu, ONA Electroerosión, Mondragón Assembly y Mondragon Unibertsitatea.

1.3. Contexto Estratégico

El Crecimiento Sostenible y el Desarrollo Humano son los principales compromisos del Gobierno Vasco con la ciudadanía. La estrategia de País para estos compromisos se recoge en el “Programa Marco por el Empleo y la Reactivación Económica” que se concreta en un Plan de Empleo y en la “Estrategia 4i para la Reactivación Económica”. La Estrategia 4i se basa en el desarrollo coordinado de 4 pilares clave: la innovación, la internacionalización, la industrialización y la inversión.

En lo que hace referencia a la Innovación , cabe señalar que es considerada un factor clave, fuente de generación de conocimiento y de su transformación en valor económico y social. En este sentido, se continuará apoyando la I+D+i necesarias para configurar un tejido empresarial innovador, capaz de competir internacionalmente y garantizar un empleo de calidad en Euskadi. (Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, Euskadi 2020).

La estrategia de internacionalización de la I+D+i vasca es uno de los objetivos alineados con el “Programa Marco por el Empleo y la Reactivación Económica” y está recogida en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, Euskadi 2020 (en proceso de elaboración). Está estrategia orientada a favorecer la captación y generación de nuevo conocimiento en el entorno europeo que ayude a aumentar la competitividad, crear empleo, riqueza económica y bienestar social.

El “Cuaderno Estratégico de la I+D+i vasca en Europa” es un instrumento pensado para promocionar la participación en H2020 y contribuir así a la captación y generación de nuevo conocimiento.

Los objetivos de Euskadi en H2020 y los esfuerzos que se hagan para lograrlos, estarán alineados con las prioridades de la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 , que ha sido definida siguiendo la metodología RIS3 de la Unión Europea y adecuada a la realidad tanto del tejido empresarial vasco, como de los agentes de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología e Innovación.

Por último, los objetivos del Cuaderno Estratégico también contribuyen a alinear Euskadi con el marco comunitario, uno de los vectores comunes de internacionalización dentro la “Estrategia Basque Country ”. Es preciso ganar espacio en Europa, participar activamente y tener voz en su construcción. Por eso, la apuesta del Gobierno Vasco viene determinada por la necesidad de fomentar la participación de los agentes vascos en los programas y proyectos que se promueven desde la UE y, también, de reforzar la presencia activa de instituciones vascas en los principales foros de generación y toma de decisiones comunitarias.

13

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

1.4. Estructura del Cuaderno Estratégico

El Cuaderno Estratégico se ha estructurado en una serie temáticas que explican el comportamiento en el tiempo de los agentes del SVCTI frente a los Programas Marco europeos, poniendo el acento en los resultados esperados de HORIZONTE 2020.

• Así se ha comenzado por establecer el contexto coyuntural y estratégico en el que se enmarcar la apuesta del Gobierno Vasco para avanzar en la internacionalización de la I+D+i.

• A continuación se describe la estructura y las principales novedades del Programa Marco de Investigación e Innovación, H2020, entendiendo que un mejor conocimiento del nuevo Programa, de sus reglas de funcionamiento y de las iniciativas más destacas va facilitar un mayor aprovechamiento de las oportunidades que ofrece a nuestros agentes.

• Se ha considerado muy relevante dedicar un capitulo a analizar en profundidad cuál ha sido la participación de Euskadi en el Programa Marco europeo de I+D durante los años 2007-2013, VII PM, de forma que, de la experiencia adquirida, se puedan extraer conclusiones aplicables al nuevo periodo que da comienzo en 2014.

• Asimismo se muestra en detalle la planificación de objetivos de la actividad que desarrollaran los agentes vascos en H2020 (2014-2020). También se presenta el recorrido de las iniciativas ERA-NET como primer paso para la internacionalización de la I+D+i de las empresas vascas.

• Para facilitar la consecución de los objetivos marcados es necesario contar con medidas adaptadas a las características de nuestra realidad, tanto empresarial, como de los agentes de la RVCTI, por lo que se ha dedicado un capitulo a describir los servicios que tienen a su disposición las empresas y los agentes de la RVCTI para animar y apoyar su participación en proyectos europeos de I+D+i.

• Entendiendo que la experiencia que ya se tienen en programas europeos puede ser un aliciente para animar a otras empresas y agentes a tomar parte en las iniciativas europeas, el Cuaderno Estratégico dedica un apartado al listado de proyectos europeos de I+D+i con participación vasca (2007-2013).

• Cuando no se ha trabajado en el ámbito de los Programas Marco, la terminología empleada puede resultar difícil de entender, por ello se ha incorporado un anexo que define cada uno de los conceptos considerados fundamentales, un Glosario de términos.

• Con la intención de explicar cómo se han fijado los objetivos a alcanzar durante la vigencia de H2020, se ha incluido un apartado en el Cuaderno Estratégico que realiza una descripción técnica del proceso de consulta sobre el VII Programa Marco y H2020.

1.5. Principales conclusiones del Cuaderno Estratég ico

En el año 2006 el Gobierno Vasco se planteó cómo abordar el entonces nuevo y prometedor VII Programa Marco (2007-2013). Para ello, decidió contar con la colaboración de la mayoría de agentes de la RVCTl y una amplia representación empresarial. De este proceso de reflexión conjunta nació el primer “Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasca en Europa”, que establecía, por primera vez, unos objetivos de participación en proyectos europeos de I+D+i.

A fecha de hoy se puede afirmar que la participación vasca en el VII PM ha sido todo un éxito y ha superado ampliamente los retos planteados. 301 entidades vascas han participado en 904 proyectos, financiados con un total de 460,65 millones de euros, frente a los 395 millones que se habían determinado como objetivo. La cifra de financiación conseguida supone el 0,92% del presupuesto total del VII PM, frente al 0,50% que representa el peso de la economía vasca en la UE-28, medido por su PIB. Asimismo, Euskadi ocupa la tercera posición entre las regiones españolas, tanto en participaciones como en presupuesto, mientras que frente al resto de regiones NUTS2 de la UE-28 se coloca en el puesto 21 en participaciones y 25 en presupuesto.

De esta presencia vasca en Europa destaca el liderazgo de los Centros Tecnológicos. Las dos grandes corporaciones, Tecnalia e IK4, han conseguido la mitad de la financiación total que ha recibido Euskadi. Esta posición también se refleja en el European Research Ranking 2012, donde Tecnalia aparece en la posición 20 en la clasificación general de universidades y centros de investigación de toda Europa. También es importante destacar cómo ha crecido el número de pymes que han ido participando en proyectos europeos a lo largo de estos 7 años, muchas en colaboración con los Centros Tecnológicos que han cumplido así su papel tractor de las empresas. Las universidades han ido también involucrándose en cada vez más proyectos europeos, reflejo del fortalecimiento de sus capacidades para generar conocimiento de excelencia.

La apuesta estratégica por la participación vasca en el Espacio Europeo de Investigación se ha reforzado con la presencia del Gobierno Vasco en las iniciativas ERA-NET, una herramienta clave para apoyar la iniciación en la internacionalización de la I+D de las pymes. Se ha puesto énfasis en participar en las iniciativas ERA-NET de temáticas alineadas con las áreas estratégicas de los Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación de Euskadi, llegando incluso a liderar el ERA-NET de fabricación, MANUNET, siendo este el que mayor interés ha despertado entre las empresas vascas.

En los últimos años, el Gobierno Vasco ha participado en 18 ERA-NETs en temas como la fabricación avanzada, las micro, bio y nano tecnologías, el transporte, la energía oceánica off-shore, los materiales, la eco-innovación, el desarrollo de redes eléctricas inteligentes, el turismo sostenible, etc.

HORIZONTE 2020 está generando de nuevo unas altas expectativas en las empresas y agentes del SVCTI.

15

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

A modo de ejemplo, casi el 70% de las organizaciones que han sido consultadas han declarado que le dan una importancia estratégica alta a H2020. Este hecho ha sido también uno de los factores que ha llevado al Gobierno Vasco a liderar el proceso de elaboración de un nuevo Cuaderno Estratégico (2014-2020).

El proceso de elaboración del Cuaderno se inició con una consulta en la que una amplia representación de agentes del SVCTI ha opinado sobre los Programas Marco europeos de I+D+i y ha trabajado en el establecimiento de unos retos de participación en H2020. La información fue analizada, extrapolada al conjunto del sistema, contrastada y alineada con los objetivos estratégicos de Euskadi, dando como resultado una apuesta conjunta de participación de Euskadi en H2020. Así, los principales retos para Euskadi en H2020 en los próximos siete años se centran en:

• Incrementar la participación de Euskadi en H2020 . Euskadi establece el reto de participar en 2.100 proyectos europeos de I+D+i en los próximos 7 años, y conseguir una financiación de 805 millones de euros. Esto supone crecer un 75% con respecto a la financiación que Euskadi obtuvo en el VII PM (460,65 M€), un reto muy ambicioso dada la muy buena participación de nuestros agentes en el VII PM. Los esfuerzos para incrementar la participación estarán alineados con los ámbitos prioritarios de la Estrategia Vasca de Especialización Inteligente RIS3: fabricación avanzada, energía y biociencias-salud.

• H2020 vira su enfoque hacia la resolución de los grandes retos sociales a los que se enfrenta Europa. Los proyectos estarán dirigidos a producir resultados que marquen una diferencia significativa en la vida de las personas. Euskadi apuesta por duplicar su presencia en estos proyectos, aportando así soluciones a problemas relacionados con el transporte sostenible, la eficiencia energética y las energías renovables, el cambio climático o la salud y el bienestar de los ciudadanos.

• Muchos agentes del SVCTI destacan por su colaboración a nivel internacional en el desarrollo de Tecnologías Facilitadoras Esenciales (“Key Enabling Technologies, KETs”), en campos como la fabricación avanzada, las nanotecnologías o los materiales avanzados. El desarrollo de las KETs será la base de los futuros productos y servicios que hagan que la industria europea mantenga su liderazgo a nivel mundial. Euskadi mantiene su apuesta de participación en las KETs , sobre todo en aquellas alineadas con los sectores prioritarios del RIS3.

• El sistema científico-tecnológico apuesta incrementar su participación en proyectos de investigación básica de excelencia y en acciones que faciliten la movilidad de investigadores a nivel internacional , actuaciones que ayudarán a garantizar nuestra competitividad a largo plazo.

• H2020 se presenta como un programa más coherente porque, por primera vez, cubre el ciclo completo de la innovación. Los resultados de investigación deben llegar a los mercados y ser el fundamento sobre el cual se genere empleo y crecimiento. En este sentido, las empresas vascas deberán saber aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas actividades de innovación en H2020, ya que financiarán proyectos con niveles TRLs más altos (prototipos y validaciones, demostradores, pilotos, replicaciones en el mercado), posibilitando la llegada al mercado.

• Es necesario reforzar la participación de las pymes vascas en Eu ropa . La Comisión Europea destinará un 20% del presupuesto (LEITs y Retos Sociales) a las pequeñas y medianas empresas. En el VII PM las pymes vascas ganaron el 12% de la financiación total recibida por Euskadi, cifra que está por debajo de la media de la UE-28 (17%). Las pymes con capacidad y potencial de desarrollar su investigación en la arena europea podrán beneficiarse de los servicios de apoyo , que el Gobierno Vasco proporcionará a través de sus entidades colaboradoras, para ayudar a que las empresas conozcan, entiendan y se capaciten para ganar proyectos europeos.

• Las grandes iniciativas industriales (ETPs, JTIs, PPPs) marcan las agendas estratégicas de investigación en muchas áreas temáticas de los Programas Marco. Además, sitúan a los participantes en un interesante escenario de colaboración con los mejores de Europa , que puede resultar una ventaja significativa a la hora de participar en proyectos en H2020. El posicionamiento de entidades vascas , sobre todo de algunos agentes de la RVCTI, es un valor que se debe continuar aprovechando, fundamentalmente por parte del sector empresarial.

• El Gobierno Vasco apuesta por fomentar la cooperación entre los agentes de la RVCTI y el sector empresarial, de manera que se rentabilicen en Euskadi los esfuerzos en investigación e innovación realizados en Europa y, además, se puedan detectar nuevas opciones de colaboración en H2020.

• Aumentar la participación en proyectos financiados por H2020 también significa presentar propuestas de proyecto excelentes . Euskadi superó la tasa de éxito media de la UE-28 en el VII PM (20%), ya que el 23,38% de las propuestas con participación vasca presentadas fueron financiadas por la CE. El objetivo en H2020 es, como mínimo, mantener la calidad en las propuestas presentadas .

• Es necesario construir una voz compartida en Euskadi que represente los intereses en investigación e innovación en áreas de interés estratégico. Se busca estrechar las relaciones ya existentes con las Direcciones Regionales de la Comisión Europea, y con aquellos órganos de decisión a nivel europeo (ej. EIP) y estatal (ej. CDTI), para tener voz en la construcción de las políticas y programas europeos.

17

INTRODUCCIÓN CONCLUSIONES

De cara a facilitar la consecución de los objetivos ya descritos, el Gobierno Vasco, en colaboración con otras instituciones, desarrollará las siguientes actividades:

• Monitorizar la participación de los agentes del SVCTI en H2020 a través del Observatorio. Los resultados de participación se contrastarán con los objetivos plateados por agente y por temática, y se tomarán decisiones cuando se observen desviaciones o cuando cambien las condiciones de entorno. Además, el propio Observatorio tendrá una parte pública donde se informará sobre los resultados de participación y sobre las entidades que ya participan en proyectos europeos.

• Crear foros de encuentro (Regional Contact Groups, RCGs) entre el sector empresarial, la RVCTI, los agentes intermedios y la administración, para favorecer el intercambio de información y conocimiento, y para facilitar la colaboración entre estas organizaciones. Serán grupos de referencia reconocibles y reconocidos a nivel estatal por los representantes, expertos y Puntos Nacionales de Contacto (NCPs), y a nivel internacional por otras entidades fundamentalmente europeas de referencia.

• Reforzar la prestación de los servicios de apoyo a empresas , sobre todo a las pymes, en H2020, especialmente a través del Nodo Vasco de la red Enterprise Europe Network. Los servicios incluyen actividades de asesoramiento, formación en preparación y gestión de proyectos, apoyo a la transferencia internacional de tecnología y búsqueda de socios internacionales. Como novedad, la red tutorizará a las pymes que ganen un proyecto del “Instrumento PYME” en H2020 durante el desarrollo de todas las fases del proyecto. También ofrecerá asesoramiento para que las pymes mejoren sus capacidades en la gestión de la innovación.

• Continuar con la apuesta por las iniciativas ERA-NET para facilitar financiación a las pymes en los primeros pasos del proceso de internacionalización de su I+D. Con un especial foco en aquellos ERA-NET relacionados con las prioridades establecidas por la estrategia RIS3 de Euskadi.

Proyecto MAGNIFYCO. “Magnetic Nanocontainers for Co mbined Hyperthemia and Controlled Drug Release”. Participa el CIC nanoGUNE.

19

HORIZONTE 2020

20

2. HORIZONTE 2020: el nuevo Programa Marco en Investig ación e Innovación ................... 21

2.1. Introducción: Europa 2020 y Unión por la Innovación .................................................. 21

2.2. HORIZONTE 2020: principales novedades y estructura del programa ........................ 23

2.3. Ciencia Excelente: reforzando la base científica en Europa ........................................ 29

2.3.1. Consejo Europeo de investigación (ERC): investigar para crecer ......................... 29

2.3.2. Tecnologías Futuras y Emergentes (FETs): investigación puntera ....................... 30

2.3.3. Acciones Marie Skłodowska-Curie: movilidad de investigadores .......................... 31

2.3.4. Infraestructuras de investigación ............................................................................ 32

2.4. Industrias Competitivas: la investigación y la inno vación liderada por las empresas 33

2.4.1. Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación ....................................... 34

2.4.2. Innovación en las pymes ........................................................................................ 39

2.5. Retos Sociales: afrontando las principales preocupa ciones de los ciudadanos en Europa 40

2.5.1. Salud, cambio demográfico y bienestar ................................................................. 40

2.5.2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y la bio-economía ....................................................................................................................... 41

2.5.3. Energía segura, limpia y eficiente .......................................................................... 41

2.5.4. Transporte inteligente, ecológico e integrado......................................................... 42

2.5.5. Acción climática, medioambiente, eficiencia de recursos y materias primas ......... 42

2.5.6. Europa en un mundo cambiante – sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 43

2.5.7. Sociedades seguras ............................................................................................... 43

2.6. Iniciativas públicas y privadas ................... ...................................................................... 44

2.6.1. Partenariados Público-Privados: JTIs y PPPs ....................................................... 44

2.6.2. Partenariados Público-Públicos .............................................................................. 47

2.6.2.1 Integración de Programas Nacionales (Artículo 185) ............................. 47

2.6.2.2 ERA-NET Cofund y Joint Programming Initiatives (JPIs) ....................... 48

2.6.3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) y las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs) ...................................................................................... 50

2.6.4. Partenariados Europeos de Innovación (EIPs) ...................................................... 51

2.6.5. Relación entre las iniciativas público-privadas y las temáticas en HORIZONTE 2020 53

21

HORIZONTE 2020

2. HORIZONTE 2020: el nuevo Programa Marco en Investigación e

Innovación

2.1. Introducción: Europa 2020 y Unión por la Innova ción

Europa 2020 es la estrategia de crecimiento que plantea para esta década la Unión Europea con la doble finalidad de ayudar a superar la crisis actual y crear las condiciones propicias para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrador.

La estrategia Europa 2020 propone tres prioridades que se refuerzan mutuamente:

• Crecimiento inteligente : desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación, lo que significa mejorar el rendimiento de la UE en materia de educación, investigación e innovación y sociedad digital.

• Crecimiento sostenible : promoción de una economía que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.

• Crecimiento integrador : fomento de una economía con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial.

Las prioridades anteriores se concretan en cinco ambiciosos objetivos que Europa deberá cumplir en el año 2020:

1. Empleo: el 75% de las personas de 20 a 64 años deberán estar empleadas.

2. Investigación y Desarrollo: alcanzar una inversión del 3% del PIB de la UE en I+D.

3. Cambio climático y sostenibilidad energética: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% (o un 30% si se dan las condiciones) comparado con los niveles de 1990; alcanzar una cuota del 20% de energías renovables; lograr un aumento del 20 % de la eficiencia energética.

4. Educación: situar las tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10%; al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario.

5. Luchar contra la pobreza y la exclusión social: reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social.

Cada uno de los Estados miembros debe establecer sus propios objetivos adaptados a su situación particular. La Comisión Europea supervisa y analiza el grado de cumplimiento de los objetivos por cada Estado miembro, pudiendo emitir recomendaciones y, en su caso, advertencias, de cara a garantizar su cumplimiento.

La estrategia incluye además siete «iniciativas emblemáticas» que servirán para catalizar los avances en cada tema prioritario (tabla 3.1):

22

CRECIMIENTO INTELIGENTE

CRECIMIENTO SOSTENIBLE

CRECIMIENTO INTEGRADOR

INNOVACIÓN:

«Unión por la innovación»

CLIMA, ENERGÍA Y MOVILIDAD :

«Una Europa que aproveche eficazmente los

recursos»

EMPLEO Y CUALIFICACIONES :

«Una agenda para nuevas cualificaciones y empleos»

EDUCACIÓN:

«Juventud en movimiento»

COMPETITIVIDAD:

«Una política industrial para la era de la mundialización»

LUCHA CONTRA LA POBREZA :

«Plataforma europea contra la pobreza»

SOCIEDAD DIGITAL :

«Una agenda digital para Europa»

Tabla 1.1. Iniciativas emblemáticas de la estrategia Europa 2020

La iniciativa emblemática «Unión por la innovación» es uno de los pilares que contribuirá a lograr un crecimiento inteligente. Tiene como objetivo principal mejorar las condiciones generales y de acceso a la financiación destinada a investigación e innovación, con el fin de reforzar la cadena de innovación e impulsar los niveles de inversión en toda la UE.

Un instrumento clave en la ejecución de esta iniciativa emblemática «Unión por la innovación» será Horizonte 2020, principal programa de financiación para las actividades de investigación y la innovación en la Unión Europea.

23

HORIZONTE 2020

2.2. HORIZONTE 2020: principales novedades y estructura del programa

Horizonte 2020 (H2020) es el programa de la UE que experimenta un mayor crecimiento, gracias a una inversión para los próximos siete años de más de 79.402 millones de euros (precio actual) en ciencia e innovación.

H2020 refleja la ambición de que Europa se transforme en un entorno favorable para activar ideas que se transformen en productos y servicios, los cuales a su vez generen crecimiento y empleo. Por primera vez cubre todo el ciclo, desde la investigación básica y el desarrollo tecnológico, hasta las actividades de demostración y las fases más cercanas al mercado.

Adopta un enfoque amplio en materia de innovación, que no se limita a la puesta en el mercado de productos nuevos, sino que también abarca procesos, sistemas u otros planteamientos, reconociendo los puntos fuertes europeos en lo que se refiere a diseño, creatividad, servicios y la gran importancia de la innovación social.

Horizonte 2020 introduce las siguientes novedades importantes con respecto al VII PM:

Simplificación y coherencia

La simplificación es un objetivo central en H2020. Se refleja en su diseño, en las reglas de participación y financiación y en su puesta en marcha y tiene como propósito atraer una mayor participación de universidades, centros de investigación y pymes.

Este nuevo programa es mucho más coherente. Por primera vez, se ha conseguido unificar en un solo Programa Marco la mayor parte de la financiación a la investigación y la innovación que existía hasta el momento: el VII Programa Marco (VII PM), el Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP) y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). De esta manera se cubrirá todo el ciclo desde la investigación fundamental hasta la innovación en productos, servicios y procesos que conquisten el mercado global.

Otro gran cambio de H2020 es su alineamiento con los retos a los que se enfrenta Europa. La salud, la alimentación, la energía segura, un transporte limpio o la seguridad ciudadana son retos que no pueden ser solucionados por medio de un único campo de la ciencia o tecnología, mucho menos por un solo sector o por una sola organización. Por eso la interdisciplinariedad será un aspecto crucial en H2020.

Un proyecto, un porcentaje de financiación

H2020 simplifica las tasas de financiación de la siguiente manera:

• Hasta un 100% de financiación de los costes directos en “acciones de investigación e innovación” para todo tipo de entidades (pymes, grandes empresas, centros de investigación, universidades, etc).

24

• Hasta un 70% de financiación de los costes directos en “acciones de innovación” (para todo tipo de entidades con la excepción de entidades sin ánimo de lucro que recibirán un 100%). Las acciones de innovación financiarán prototipos, testeo, demostraciones, pilotos, validaciones a gran escala de productos y primera reproducción en el mercado.

• Para todas las entidades se aplicará una única tasa de costes indirectos, que será el 25% de los costes directos (exceptuando la partida de subcontratación).

La descripción de las temáticas de proyectos de innovación podrá incluir, a veces, un rango de nivel de madurez tecnológica o TRL Technology Readiness Level como indicación del tipo de proyecto que financiará esa temática:

TRL 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Observancia de los principios básicos

Formulación del concepto tecnológico

Prueba experimental del concepto

Validación de la tecnología en el laboratorio

Validación de la tecnología en el entorno pertinente

Demostración en el entorno pertinente

Demostración en el entorno operativo

Sistema complete y cualificado

Operaciones logradas

Refuerzo de la participación de las pymes

H2020 incluye el compromiso de garantizar una fuerte participación de las pymes y espera dedicar a éstas alrededor del 20% del presupuesto total, combinado todos los retos sociales y las tecnologías industriales y de capacitación.

Nuevo “Instrumento PYME”

Este instrumento está dirigido a todo tipo de pymes innovadoras que muestren una fuerte ambición de desarrollo, crecimiento e internacionalización . Se centra en las necesidades de financiación de pymes con vocación internacional, especialmente en los jóvenes emprendedores, y en la aplicación de ideas de innovación de alto riesgo y con gran potencial. Su objetivo es apoyar proyectos con dimensión europea que conduzcan a cambios radicales en la forma de hacer negocio. Pretende lanzar a la empresa a nuevos mercados, promover el crecimiento y crear alto retorno sobre la inversión.

Financiará todo tipo de innovación, incluida la no tecnológica, la innovación social y la innovación en servicios, siempre que cada actividad muestre un claro valor añadido a nivel europeo .

El Instrumento PYME cubrirá todos los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación con un planteamiento de proyectos de abajo a arriba (bottom-up), aunque enmarcados en un reto social o una tecnología industrial y de capacitación, LEIT (ver estructura de H2020). Dejará suficiente cabida a todo tipo de ideas prometedoras y a proyectos notablemente transectoriales e interdisciplinares.

25

HORIZONTE 2020

Sólo las pymes podrán solicitarlo, aunque otros agentes (centros de investigación, universidades y grandes empresas) podrán ir subcontratados. No se establece un criterio mínimo en el número de socios para la formalización del consorcio. La pyme puede incluso ir sola, aunque es importante resaltar la importancia de la dimensión europea del proyecto. Se espera que funcione en convocatorias abiertas con varias fechas de corte al año, tanto para la fase 1 como la fase 2.

Este instrumento proporcionará un acceso sencillo y unas reglas y procedimientos simples, así como un apoyo escalonado en tres fases que cubrirán todo el ciclo de la innovación:

• Fase 1: análisis del concepto y de la viabilidad

Permitirá una evaluación del potencial tecnológico y comercial de un proyecto. Abordará por lo tanto la viabilidad del concepto, la evaluación del riesgo, el régimen de propiedad intelectual, el estudio del diseño, la intención de aplicación del piloto y la elaboración de un plan de negocio. Se podrá optar a una subvención de 50.000 € y la fase podrá durar hasta 6 meses. No hay obligación por parte de los solicitantes de pasar por la Fase 1.

• Fase 2: I+D, demostración, reproducción en mercado

La mayor subvención será otorgada en esta fase, de 1 a 3 M€, y podrá tener una duración de 12 a 24 meses. Estará centrada en la I+D con un especial énfasis en actividades de demostración, prototipado, testado, pilotaje, procesos, productos y servicios innovadores, miniaturización/diseño de productos, planificación y desarrollo de escalados (segmentos de mercado, procesos, etc) y reproducción en el mercado. Además, el proyecto deberá seguir desarrollando el plan de negocio iniciado en la fase anterior.

• Fase 3: comercialización

Se tratará de un apoyo indirecto a través de medidas como la dotación por parte de la Comisión de una etiqueta de calidad para proyectos exitosos, facilitar acciones de networking al amparo de la Comisión que pueden incluir grandes clientes, redes de compra pública, inversores, etc, o incluso promover el acceso simplificado a instrumentos financieros.

Las pymes que se beneficien de la fase 1 y fase 2 podrán optar a un servicio de mentoring y coaching con el objetivo de mejorar la capacidad de gestión de la innovación y aumentar el rendimiento de la inversión en sus actividades de innovación. Los servicios de mentoring serán prestados por un miembro local de la red Enterprise Europe Network que acompañará a la PYME en todas las fases. En la Fase I el mentor analizará las deficiencias de la gestión de la innovación y del propio proyecto, así como el potencial de desarrollo de la empresa debido al proyecto. Asistirá a la PYME en la elaboración de un plan de coaching y le ayudará a elegir el/los coaches más adecuados.

26

Por su parte, el coach que elija la empresa ayudará a su CEO a definir e implementar la estrategia de crecimiento en torno al proyecto durante las Fases 1 y 2. La empresa también podrá contar con otros coaches especializados en temas concretos como son: aspectos legales, entrada en otros mercados, propiedad intelectual, etc. El mentor facilitará la interactuación entre el CEO y los coaches y hará de motor controlando que todo el proceso se lleva a cabo según lo planificado.

Fast track to Innovation (FT2I)

Es otra novedad en H2020 que la CE pretende lanzar en 2015 a través de un piloto. FT2I ofrecerá convocatorias abiertas con una lógica de abajo a arriba en diferentes temáticas. Participantes de cualquier sector pueden presentar en cualquier momento un proyecto que resuelva un cuello de botella en cualquier punto de la cadena de valor. Implicará un periodo corto de tiempo hasta la firma del contrato y un consorcio pequeño (no más de 5 socios) con el objetivo de acelerar el tiempo entre la idea y la llegada a mercado. Es un instrumento muy indicado para favorecer innovaciones que necesiten llegar rápidamente al mercado y ganar la carrera a los competidores internacionales. Se podrá conceder una subvención de hasta 3 M€ sin que la decisión tenga que pasar por los Comités de Programa de la CE.

Inducement prize

Es una nueva herramienta de financiación del H2020 que ofrece oportunidades alternativas para el desarrollo de soluciones innovadoras que respondan a desafíos todavía sin resolver. Definen criterios establecidos para un reto tecnológico y la primera persona, empresa o equipo en ofrecer una solución factible es recompensada con un premio económico. Esto ofrece un incentivo para que nuevos investigadores o empresas trabajen en un área en particular, estimulando la innovación y la incorporación de inversión adicional.

Condiciones generales para participar en un proyect o H2020

Condiciones mínimas

• Para proyectos en colaboración y acciones de coordinación: al menos 3 entidades legales, independientes entre sí, establecidas en diferentes Estados Miembros o Países Asociados.

• Para proyectos gestionados por el European Research Council, Instrumento PYME, acciones individuales de movilidad y acciones de apoyo: una entidad legal establecida en un Estado Miembro o un País Asociado.

• Para acciones de formación y movilidad: 2-3 entidades legales independientes entre sí, establecidas en diferentes Estados Miembros o Países Asociados.

27

HORIZONTE 2020

Condiciones adicionales

Serán establecidas en cada programa de trabajo, por ejemplo: número de participantes, tipo de participantes, etc.

Criterios de evaluación de un proyecto

Se mantienen los tres criterios generales que ya existían en el VII Programa Marco, pero con un cambio significativo en su orden de relevancia:

1º) Calidad científica y técnica : solidez del concepto propuesto, calidad de los objetivos, progreso con respecto al estado del arte, calidad y efectividad de la metodología y el plan de trabajo.

2º) Impacto : contribución a nivel europeo (y/o internacional) a los impactos esperados listados en el programa de trabajo y bajo el tema/línea de actividad del proyecto presentado.

3º) Implementación del proyecto : adecuación de la estructura y procesos de gestión del proyecto, experiencia de los socios participantes, complementariedad, balance y adecuación del consorcio, adecuación del reparto y justificación de los recursos (presupuesto, personal, equipamiento).

Equilibrio entre confianza y control

La CE plantea una estrategia de control revisada que permitirá conseguir un nuevo equilibrio entre confianza y control en H2020, así como entre la asunción y la evitación del riesgo mediante:

• una reducción de la carga de la auditoría para los participantes mediante una estrategia de control “ex post” y una reducción del período límite para las auditorías “ex post” de 5 a 2 años. Previsiblemente una auditoría será obligatoria cuando se superen los 325.000 € de contribución de la CE a los costes directos. Además, serán objeto de auditoría a lo largo de todo el período de programación el 7% de los beneficiarios de Horizonte 2020 como máximo.

• una extensión del fondo de garantía a todas las acciones de H2020 y la exigencia de una comprobación “ex ante” de la capacidad financiera solo a los coordinadores.

Nueva estructura: ciencia excelente, industrias competitivas y retos sociales

El programa H2020 concentra los recursos en tres prioridades que se refuerzan mutuamente y en las que el valor añadido de la UE es claro:

• Reforzar la posición de la UE en ciencia, con un presupuesto de 24.441 M€. Esto permitirá un impulso hacia la investigación de alto nivel en Europa, incluyendo el exitoso Consejo Europeo de Investigación (ERC).

• Reforzar el liderazgo industrial en materia de innovación, con un presupuesto de 17.016 M€. Esto incluye una mayor inversión en tecnologías clave y un mayor acceso a capital y apoyo para las pymes.

28

• Proporcionar 29.679 M€ para ayudar a solucionar las mayores preocupaciones compartidas por todos los ciudadanos europeos: el cambio climático, el desarrollo de un transporte sostenible, hacer que las energía renovables sean más asequibles, la seguridad de los alimentos o afrontar los retos relacionados con el envejecimiento de la población y las sociedades seguras.

29

HORIZONTE 2020

2.3. Ciencia Excelente: reforzando la base científica en Europa

El objetivo de esta prioridad es reforzar y ampliar la excelencia de la base científica en la UE, así como consolidar el Espacio Europeo de Investigación (ERA) para hacer que el sistema de investigación e innovación sea más competitivo. Se centra en la generación de ciencia y tecnología con impacto en la competitividad a largo plazo y en apoyar el desarrollo del talento en la Unión Europea. La comunidad científica europea desempeñará un papel importante en la determinación de las líneas de investigación que se financian en este programa.

Consta de 4 objetivos específicos:

1. Apoyar a los investigadores con más talento y más creativos para llevar a cabo investigación de la mayor calidad, a través de las acciones del Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC)

2. Financiar investigación colaborativa en campos nuevos y prometedores mediante las Tecnologías Futuras y Emergentes (Future and Emerging Technologies, FET).

3. Proporcionar a los investigadores formación y oportunidades de desarrollo profesional excelentes mediante las acciones Marie Skłodowska-Curie.

4. Desarrollar infraestructuras de investigación, incluidas las e-infraestructuras europeas, y asegurar el acceso de los investigadores a ellas.

A continuación se detallan cada uno de estos 4 puntos.

2.3.1. Consejo Europeo de investigación (ERC): inves tigar para crecer

Creado por la Comisión el ERC inició su actividad en febrero de 2007 a partir del programa específico Ideas, incluido en el VII PM. Su principal objetivo es estimular la calidad científica en Europa incentivando a los científicos, ingenieros e investigadores mejores y más creativos. El ERC lanzará los siguientes tipos de ayudas:

• Inicio de la carrera (ERC Starting Grants, ERC-StG)

Europa no ofrece suficientes oportunidades a investigadores jóvenes para que desarrollen de forma independiente sus carreras profesionales. Esto supone un grave desperdicio de talento y retrasa la aparición de la próxima generación de directores de investigación que aporten nuevas ideas y energía.

Las ERC-StG están ideadas para apoyar al investigador en sus primeros pasos cuando están formando su propio equipo. Los investigadores, de cualquier nacionalidad, deben de tener de 2 a 7 años de experiencia desde la finalización del doctorado y deben poder demostrar un historial profesional prometedor, con algún logro inicial adecuado a su campo de investigación y a su etapa en la carrera de investigador.

30

Las subvenciones para realizar investigación de alto riesgo/alto impacto son de hasta 1,5 M€ para un periodo máximo de 5 años. Las subvenciones se conceden a la institución de acogida del investigador principal y su equipo, y puede ser cualquier tipo de entidad jurídica, incluidas las universidades, los centros de investigación y las empresas. La institución de acogida debe estar situada en un Estado Miembro o un País Asociado.

• Consolidator grants

Tienen el mismo objetivo y condiciones que las ERC-StG, pero para investigadores con 7-12 años de experiencia desde la finalización del doctorado y una trayectoria profesional científica muy prometedora. Se concederá una subvención de 2 M€ (en algunos casos de hasta 2.75 M€).

• Advanced grants (ERC-AdG)

La finalidad de las ERC-AdG es apoyar a investigadores de cualquier nacionalidad, reconocidos como excepcionales, a realizar proyectos pioneros de alto riesgo que abran nuevos caminos en sus respectivos campos de investigación o en otros dominios.

Están dirigidas a investigadores independientes ya consolidados cuya trayectoria en los últimos 10 años les identifique como líderes en sus respectivos campos. La cuantía será de un máximo de 2,5 M€ para un período de 5 años.

• Synergy grants (ERC-SyG)

Su finalidad es permitir a un pequeño grupo de investigadores principales y sus equipos reunir capacidades, conocimientos y recursos complementarios de una forma novedosa para abordar conjuntamente problemas de investigación. El objetivo es promover avances sustanciales en la frontera del conocimiento. Los grupos solicitantes deben estar integrados por un mínimo de dos y un máximo de cuatro investigadores principales (y en su caso, sus correspondientes equipos). Se espera que los grupos de sinergia sean interdisciplinares, no siendo necesario que los grupos estén situados en el mismo lugar. Dependiendo del proyecto y el campo concretos, la cuantía de las subvenciones de sinergia puede ser de un máximo de 15 M€ para un período de hasta 6 años.

2.3.2. Tecnologías Futuras y Emergentes (FETs): inv estigación puntera

Persigue desarrollar tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de líneas de investigación nóveles y con alto riesgo que emerjan de la ciencia y la ingeniería puntera. Promociona la investigación más allá de lo conocido, aceptado o ampliamente adoptado y acoge el pensamiento novedoso y visionario para abrir nuevos caminos hacia poderosas nuevas tecnologías. La investigación que financie será interdisciplinar y estará posicionada entre la investigación dirigida por la ciencia y la investigación dirigida por los retos sociales o por la industria. Las FET se realizarán a través de 3 líneas de actividad:

31

HORIZONTE 2020

• FET Open : es una línea de financiación sencilla, de temática libre y sin cierre de

convocatoria. Está orientada a detectar de forma temprana nuevas y prometedoras áreas, desarrollos y tendencias y atraer a actores en investigación e innovación con una visión audaz y con alto potencial.

• FET Proactive: se trata de un enfoque de arriba abajo (“top-down”) que promueve nuevas aproximaciones no convencionales y una investigación fundacional en temas seleccionados, en respuesta a las necesidades sociales e industriales emergentes.

Este esquema apoya desarrollos iniciales de investigación e innovación tecnológica a largo plazo: que tengan el potencial de generar una masa crítica de proyectos inter-relacionados, que juntos construyan un pool europeo de conocimiento, y que a su vez ayuden a las comunidades investigadoras a desarrollarse y madurar.

• FET Flagships : son ambiciosas iniciativas de investigación a gran escala

dirigidas por la comunidad científica. Su objetivo es conseguir una meta visionaria. El avance científico debería proporcionar una base fuerte y amplia para una futura innovación tecnológica, una explotación económica y nuevos beneficios para la sociedad.

2.3.3. Acciones Marie Skłodowska-Curie: movilidad de investigadores

Las acciones Marie Skłodowska-Curie son ayudas europeas para la movilidad de investigadores, independientemente de su edad, género o nacionalidad. Permiten adquirir experiencia en el extranjero y en el sector privado, así como completar su formación con otras competencias o disciplinas que pueden ser muy útiles para sus carreras.

Existen los siguientes tipos de becas según los investigadores sean nóveles (con menos de 4 años de experiencia investigadora y sin título de doctorado) o experimentados (en posesión de un título de doctorado o con un mínimo de 4 años de experiencia en investigación).

• Redes de formación inicial (Innovative Training Networks, ITN) : son acciones que ofrecen oportunidades de formación a investigadores noveles a través de una red integrada por universidades, empresas e institutos de investigación. Se financiarán tres tipos de redes: European Training Network (ETN), European Industrial Doctorate (EID) and Joint Doctorate (EJD).

• Becas para el desarrollo profesional (Individual Fellowships, IF) : consisten en ayudas individuales que permiten a un investigador experimentado moverse en un escenario internacional para llevar a cabo un proyecto de investigación. Existirán tres tipos de becas: Global Fellowships, y European Fellowships y Reintegration Fellowships.

32

• Cofinanciación de programas regionales, nacionales e internacionales (COFUND): es un mecanismo de cofinanciación que facilita apoyo financiero adicional a los programas regionales y nacionales de movilidad.

• Programa de intercambio internacional de personal i nvestigador (RISE) : es un programa de intercambio de personal que impulsa la colaboración entre organismos de investigación a nivel internacional e intersectorial.

2.3.4. Infraestructuras de investigación

El objetivo general para el área de "Infraestructuras de Investigación" es optimizar el uso y desarrollo de las mejores infraestructuras de interés paneuropeo en todos los campos científicos y tecnológicos.

La comunidad científica europea necesita continuar a la vanguardia de los avances en investigación y estas infraestructuras ayudarán a la industria a reforzar su base de conocimiento y su acervo tecnológico.

Se trata del uso de instalaciones, recursos y servicios relacionados esenciales a la comunidad científica, académica e industrial para el desarrollo de proyectos y programas de investigación de calidad. Como ejemplos de infraestructuras se incluyen instalaciones singulares de investigación de gran escala, colecciones, hábitats singulares, bibliotecas, bases de datos, archivos biológicos, salas blancas, infraestructuras de datos, buques oceanográficos, instalaciones satélites y aéreas, observatorios costeros, telescopios, sincrotrones y aceleradores, etc. Una infraestructura de investigación puede estar localizada en un solo lugar, puede ser una red de recursos distribuidos o virtual (el servicio se proporciona vía electrónica).

33

HORIZONTE 2020

2.4. Industrias Competitivas: la investigación y la innovación liderada por las empresas

El objetivo de Industrias Competitivas es hacer de Europa un lugar más atractivo para invertir en investigación e innovación mediante la promoción de actividades demandadas por las empresas. Proporcionará una importante inversión en tecnologías industriales clave, maximizando el potencial de crecimiento de las empresas europeas, proporcionándoles financiación, y ayuda a las pymes innovadoras para convertirse en empresas líderes en el mundo.

Para ello:

• se fomentará el liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación, con apoyo específico a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las nanotecnologías, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y procesos avanzados y el espacio, así como apoyo a acciones transversales para aprovechar los beneficios acumulados derivados de la combinación de varias Tecnologías Facilitadoras Esenciales1 (sus siglas en inglés KET, Key Enabling Technologies);

• se facilitará el acceso a financiación de riesgo;

• se proporcionará apoyo a la innovación en las pymes.

1 La Comisión define las Tecnologías Facilitadoras Esenciales como aquellas tecnologías con un uso intensivo de

conocimiento que están asociadas a una elevada intensidad de I+D, unos ciclos rápidos de innovación, un gasto elevado

de capital y una mano de obra muy cualificada. Estas tecnologías hacen posible la innovación de procesos, bienes y

servicios en toda la economía y revisten una importancia sistémica. Son multidisciplinarias, implican muchos ámbitos

tecnológicos y tienden a la convergencia y la integración. Sobre la base de la investigación actual y de los análisis

económicos de las tendencias de los mercados y su contribución a la resolución de los retos que plantea la sociedad, las

tecnologías identificadas como Tecnologías Facilitadoras Esenciales en la Unión Europea son la microelectrónica y la nano

electrónica, la nanotecnología, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología industrial y las tecnologías de

fabricación avanzada.

34

2.4.1. Liderazgo en tecnologías industriales y de c apacitación

“Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación” (sus siglas en inglés LEIT, Leadership in Enabling and Industrial Technologies) apoyará el desarrollo de tecnologías que aporten innovación en una amplia gama de sectores. Se trata de áreas de competencia clave que determinan la capacidad industrial de Europa y su competitividad global.

Su naturaleza genérica permite nuevas oportunidades de negocio en una variedad de sectores. Se centrará en las nuevas oportunidades para el liderazgo industrial en los siguientes ámbitos:

• Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Nanotecnologías

• Materiales avanzados

• Fabricación y procesos avanzados

• Biotecnología

• Espacio

En varios de estos ámbitos se hará un especial énfasis en el despliegue de tecnologías clave (Key Enabling Technologies- KETs). Las KETs son tecnologías como la microelectrónica y la nanoelectrónica, la nanotecnología, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología industrial y las tecnologías de fabricación avanzada, cuyo desarrollo posibilitará la aparición de nuevos productos y servicios, así como la reestructuración de los procesos industriales necesaria para modernizar la industria de la UE y la transición hacia una economía basada en el conocimiento y en el uso eficiente de carbono.

El foco estará en áreas de I+D+i con una fuerte dimensión industrial y donde el dominio de las nuevas oportunidades tecnológicas facilitarán e impulsarán la innovación. Las actividades se desarrollarán principalmente en base a hojas de ruta industriales, incluyendo las de las Plataformas Tecnológicas Europeas2.

2 Las Plataformas Tecnológicas Europeas abordan problemas estratégicos en aquellos casos en que lograr el crecimiento,

la competitividad y la sostenibilidad futura de Europa depende de avances tecnológicos decisivos. En ellas se dan cita

todas las partes interesadas, dirigidas por la industria, para definir los objetivos de investigación y de desarrollo tecnológico

a medio y largo plazo, así como para establecer una serie de directrices para su consecución. Lograr estos objetivos

mejorará de manera significativa la vida cotidiana de los ciudadanos europeos en numerosas áreas. Las Plataformas

Tecnológicas desempeñan una función primordial para alinear mejor las prioridades de investigación de la UE con las

necesidades de la industria. Abarcan la cadena completa del valor económico, con lo que se garantiza que los

conocimientos generados mediante la investigación se transformen en tecnologías y procesos y, en definitiva, en productos

y servicios comercializables. http://cordis.europa.eu/technology-platforms

35

HORIZONTE 2020

La implicación de participantes industriales, y de las pymes en particular, será crucial para maximizar el impacto de dichas acciones.

Los proyectos financiados estarán orientados a resultados, y serán más cercanos a mercado, facilitando su aplicación industrial y comercial. Se tendrá que demostrar cómo la explotación de los resultados va a generar el impacto esperado y cómo contribuirá a la economía europea.

Tecnologías de la Información y la Comunicación

En consonancia con la iniciativa emblemática “Agenda Digital para Europa”, el objetivo en esta materia es permitir a Europa desarrollar y explotar las oportunidades que brinda el progreso de las TIC en beneficio de sus ciudadanos, empresas y comunidades científicas. Incluye la investigación y la innovación de una nueva generación de componentes y sistemas, tales como los micro-nano-bio sistemas, computación en nube, software, gestión de la información y robots.

Líneas de actividad

Una nueva generación de componentes y sistemas

Computación avanzada

Internet del Futuro

Tecnologías de contenidos digitales y gestión de la información

Robótica

Micro- y nano-electrónica y fotónica

Nanotecnologías

El objetivo es garantizar el liderazgo de la Unión Europea en este mercado mundial en fuerte crecimiento, estimulando la inversión en las nanotecnologías y su incorporación a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores. Incluye el desarrollo y aplicación de una nueva generación de nanomateriales, nanodispositivos y nanosistemas dirigidas a las infraestructuras humanas y físicas en beneficio de la sociedad.

Líneas de actividad Desarrollo de la próxima generación de nanomateriales, nanodispositivos y nanosistemas

Garantía de la seguridad en el desarrollo y aplicación de las nanotecnologías

Desarrollo de la dimensión social de la nanotecnología

Síntesis y fabricación eficientes de nanomateriales, componentes y sistemas

Desarrollo de técnicas, métodos de medición y equipos que potencien la capacidad

36

Materiales avanzados

Pretende desarrollar materiales con nuevas funcionalidades y mejor rendimiento en el servicio, a fin de obtener productos más competitivos que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y el consumo de recursos. Incluye la investigación e innovación en materiales para asegurar una fabricación industrial eficiente y sostenible, y la investigación y el desarrollo de nuevas e innovadoras técnicas y sistemas para crear nuevas oportunidades de negocio.

Líneas de actividad

Tecnologías facilitadoras de materiales transversales

Desarrollo y transformación de materiales

Gestión de componentes de materiales

Materiales para una industria sostenible

Materiales para las industrias creativas

Metrología, caracterización, normalización y control de calidad

Optimización del uso de materiales

Fabricación y procesos avanzados

Se pretende pasar de las actuales formas industriales de producción a unas tecnologías de fabricación y transformación más intensivas en conocimiento, sostenibles y transectoriales. El objetivo es promover el crecimiento industrial y desarrollar e integrar sistemas de producción adaptativos del futuro. Se centrará en los sistemas y materiales de eficiencia energética, así como la cooperación intersectorial.

Líneas de actividad

Tecnologías para las fábricas del futuro (PPP Factories of the Future – FoF)

Tecnologías que permitan edificios energéticamente eficientes (PPP Energy Efficient Buildings – EeB)

Tecnologías sostenibles y de baja emisión de carbono en las industrias de transformación de gran consumo energético

Nuevos modelos de negocio sostenibles

37

HORIZONTE 2020

Biotecnología

El objetivo es capacitar a la industria europea en el ámbito de la biotecnología para desarrollar nuevos productos y procesos innovadores que satisfagan las demandas industriales y sociales. Pretende servir de motor de la innovación para varios sectores europeos, como la agricultura, la alimentación, los productos químicos y la salud.

Líneas de actividad

Biotecnologías de vanguardia

Biotecnología industrial

Tecnologías para plataformas innovadoras

Espacio

El objetivo es conservar el liderazgo en el ámbito del espacio. Fomentando una industria espacial y una comunidad investigadora competitivas e innovadoras que desarrollen y exploten la infraestructura espacial al servicio de la futura política de la Unión y de las necesidades sociales.

Líneas de actividad

Navegación por Satélite

Observación de la Tierra

Protección de los activos europeos en y desde el espacio

Mejorar la competitividad, no dependencia e innovación

Avanzar en las tecnologías espaciales

Aumentar la explotación de los datos espaciales

Participación en grandes proyectos espaciales globales

Acceso a financiación de riesgo

El objetivo es ayudar a corregir las deficiencias del mercado en el acceso a la financiación de riesgo para la investigación y la innovación. Para ello, la Comisión plantea dos instrumentos financieros: el mecanismo de capital y el mecanismo de deuda. Estos mecanismos serán puestos en marcha por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) en representación de la propia Comisión.

38

El FEI dirigirá convocatorias de expresiones de interés para la selección de intermediarios financieros, como bancos y fondos de capital de riesgo, que serán quienes realicen los préstamos o inversiones fundamentalmente en las Pymes de mediana capitalización (midcaps). Por su parte, el BEI concederá grandes préstamos directamente y podrá hacer uso de intermediarios financieros, en concreto a la hora de apoyar empresas medianas y grandes de mediana capitalización.

El mecanismo de deuda ofrecerá dos ventanas para proyectos de investigación e innovación: una de créditos a beneficiarios individuales para invertir en investigación e innovación (es una continuación del instrumento Risk-Sharing Financial Facility-RSFF del VII PM) y otra de garantías a los intermediarios financieros que concedan tanto créditos a los beneficiarios como combinaciones de créditos y garantías, y garantías y/o contragarantías para regímenes de financiación de la deuda a nivel nacional o regional (se trata de una expansión del piloto Risk-Sharing Instrument-RSI iniciado en el VII PM).

Esta segunda ventana tendrá un esquema homólogo en el Programa para la Competitividad de las Empresas y las Pymes-COSME3 (es una continuación del actual SME Guarantee Facilty-SMEG del Programa CIP) que operará para proyectos de expansión empresarial.

El mecanismo de capital se centrará en los fondos de capital riesgo para la fase inicial y cuasi capital (incluido capital intermedio) (actual GIF 1 del Programa CIP), así como en “fondos de fondos” y probablemente en un fondo de transferencia de tecnología. El mecanismo contará asimismo con la posibilidad de efectuar inversiones en las fases de expansión y crecimiento en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento del Programa COSME y así garantizar un apoyo continuado durante las fases de arranque y desarrollo de las empresas.

Al igual que en los programas anteriores, el mecanismo de deuda y el mecanismo de capital se ejecutarán en función de la demanda, aunque se centrarán en las prioridades de sectores particulares o de otros programas de la UE si hay financiación adicional disponible.

3 El programa COSME se constituirá como el nuevo Programa para la Competitividad de Empresas y Pymes, dando

continuidad a parte de los objetivos del CIP:

- Facilitar el acceso a Pymes a los instrumentos de financiación existentes. - Crear un ambiente favorable para el fomento del crecimiento y la creación de nuevos negocios y empresas. - Fomentar la cultura empresarial en Europa. - Aumentar la competitividad sostenible de las empresas de la Unión Europea. - Ayudar a los pequeños negocios a trabajar fuera de sus países de origen y mejorar así su acceso a nuevos

mercados.

39

HORIZONTE 2020

2.4.2. Innovación en las pymes

"Innovación en pymes" recoge una serie de iniciativas y servicios con el fin de estimular el crecimiento económico sostenible y así aumentar los niveles de innovación en las pymes. Estas iniciativas y servicios cubren diferentes necesidades a lo largo del ciclo completo de la innovación, incluyendo las no tecnológicas. De esta manera mejoran la competitividad, sostenibilidad y crecimiento de las pymes, complementando las políticas y programas de innovación nacionales y regionales. Estas iniciativas y servicios incluyen:

• La definición del Instrumento pyme ya explicado en el apartado 3.2, cuyo presupuesto no está incluido en “innovación en pymes” sino que se nutre del 20% del presupuesto de los retos sociales y las LEITs.

• Medidas de apoyo para pymes intensivas en I+D: se recoge el compromiso de la Comisión con los países para la continuación del programa Eurostars. El objetivo es seguir promoviendo la innovación transnacional orientada a mercado para pymes intensivas en I+D. Eurostars nace en 2007 y lanza convocatorias para la presentación de proyectos transnacionales liderados por pymes intensivas en I+D y cuyos resultados lleguen a mercado en 2 años desde la finalización del proyecto. La financiación de cada socio procede de su respectivo país. Hasta el momento participan 33 países que junto con la Comisión han aportado un total de 500 M€ para financiar unos 700 proyectos.

• Medidas de apoyo para mejorar la capacidad de innovación de pymes: son medidas transnacionales que complementan y facilitan la implementación de las medidas específicas de Pymes en Horizonte 2020. Incluye: actividades de promoción y difusión, de formación y de movilidad, de networking y de intercambio de buenas prácticas, así como proyectos para clusters u organizaciones intermediarias que realicen actividades de innovación intersectorial e interregional con el fin de desarrollar nuevas cadenas de valor. También en este epígrafe se encuadra el desarrollo y la implementación de servicios de innovación de alto valor añadido para las pymes que se desplegará en colaboración con la Enterprise Europe Network-EEN (ver Capítulo 4).

• Medidas de apoyo a la innovación orientada a mercado: son actividades que buscan mejorar las condiciones para la innovación en Europa permitiendo superar las barreras que impiden el crecimiento de las pymes con potencial. Se proporcionará financiación para servicios de apoyo especializado como por ejemplo: la explotación de la propiedad intelectual, los servicios ofrecidos por el IPR Helpdesk (ver Capítulo 4), el apoyo a oficinas de transferencia de tecnología, etc., y se analizarán las políticas públicas en relación con la innovación.

40

2.5. Retos Sociales: afrontando las principales pre ocupaciones de los ciudadanos en Europa

El objetivo de este pilar es desarrollar soluciones nuevas y convincentes para los problemas sociales actuales. Se trata de un nuevo enfoque basado en retos que pretende aunar conocimiento que provenga de diferentes campos, tecnologías y disciplinas, incluyendo las ciencias sociales y las humanidades. Cubrirá actividades que van desde la investigación hasta el mercado, con un nuevo foco en actividades relacionadas con la innovación, como el desarrollo de pilotos, actividades de demostración, bancos de prueba, y apoyo a la compra pública e inserción en el mercado. A continuación se presentan los 7 retos en los que la financiación será empleada y sus líneas de actividad.

2.5.1. Salud, cambio demográfico y bienestar

Persigue tres objetivos principales: (i) garantizar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos a través de la mejora en la eficacia de la prevención, el tratamiento y la gestión de la enfermedad y de la discapacidad; (ii) unos sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y económicamente sostenibles; (iii) oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento.

Líneas de actividad

Entendiendo los determinantes de la salud, mejorando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

Desarrollando programas efectivos de cribado y mejorando la estimación de la susceptibilidad de la enfermedad

Mejorando la vigilancia y la preparación

Entendiendo la enfermedad

Desarrollando mejores vacunas preventivas

Mejorando el diagnóstico

Utilizando medicina in-silico para la mejora de la gestión y predicción de la enfermedad

Tratando la enfermedad

Transfiriendo conocimiento a la práctica clínica y acciones innovadoras escalables

Mejor uso de los datos de salud

Mejorando las herramientas y métodos científicos para apoyar la elaboración de políticas y necesidades de regulación

Envejecimiento activo, vida independiente y asistida

Empoderar a las personas para la autogestión de su salud

Promoviendo el cuidado integrado

Optimizando la eficiencia y eficacia de los sistemas sanitarios y reduciendo las desigualdades a través de la toma de decisiones basadas en la evidencia y diseminación de las mejores prácticas, y tecnología y aproximaciones innovadoras.

41

HORIZONTE 2020

2.5.2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y la bio-economía

El objetivo de este reto es construir una bio-economía europea basada en el conocimiento (European Knowledge Based Bio-Economy, KBBE). Uniendo a la ciencia, la industria y a otros agentes de interés para explotar oportunidades nuevas y emergentes de investigación orientadas a resolver retos sociales, medioambientales y económicos, como por ejemplo: la creciente demanda de alimentos seguros, más sanos y de mayor calidad, el uso sostenible y la producción de bio-recursos renovables; el creciente riesgo de enfermedades epizoóticas y zoonóticas y los trastornos alimenticios relacionados, las amenazas a la sostenibilidad y seguridad de la producción agrícola, acuícola y pesquera; y la creciente demanda de alimentos de alta calidad, teniendo en cuenta el bienestar animal, el contexto rural y costero, y la respuesta a las necesidades específicas en la dieta de los consumidores.

Líneas de actividad

Sostenibilidad en la agricultura y en la silvicultura

Desbloqueo del potencial de los recursos acuáticos

Sostenibilidad y competitividad en el sector agroalimentario para una dieta segura y saludable

Sostenibilidad y competitividad de las bio-industrias

2.5.3. Energía segura, limpia y eficiente

Para prevenir el calentamiento global Europa se ha puesto como objetivo estimular el uso de las energías verdes en un 20% para el 2020. Por el momento el precio de las energías renovables es alto. El principal objetivo de este reto es hacer la transición hacia un sistema energético fiable, sostenible y competitivo, en un contexto de creciente escasez de recursos, aumento de las necesidades de energía y cambio climático.

Líneas de actividad

Reducción del consumo energético y la huella de carbón mediante un uso inteligente y sostenible

Suministro de electricidad de bajo coste y bajo-carbono

Combustibles alternativos y fuentes de energía móviles

Una única red eléctrica europea inteligente

Nuevos conocimientos y tecnologías

Solidez en la toma de decisiones y compromiso público

Absorción por el mercado de la innovación energética, capacitación de mercados y consumidores

42

2.5.4. Transporte inteligente, ecológico e integrad o

El objetivo fundamental es el de alcanzar un sistema europeo de transporte que sea eficiente desde el punto de vista de los recursos, respetuoso con el clima y el medio ambiente, seguro y sin interrupciones y que contribuya al beneficio de todos los ciudadanos, de la economía y de la sociedad.

Líneas de actividad

Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio Ambiente

Mejor movilidad, menor congestión, mayor seguridad

Liderazgo mundial para la industria europea del transporte

Investigación socioeconómica y actividades de prospectiva para la formulación de políticas

2.5.5. Acción climática, medioambiente, eficiencia de recursos y materias primas

Su objetivo es conseguir una economía eficiente en recursos y con bajo consumo de carbono. En la que confluyan las necesidades de una población creciente con las limitaciones ecológicas de un planeta finito. Manteniendo nuestros actuales niveles de bienestar y el calentamiento global por debajo de los 2ºC y permitiendo que la sociedad se adapte al cambio medioambiental y climático.

Líneas de actividad

Lucha y adaptación al cambio climático

Protección del medio ambiente, gestión sostenible de recursos naturales, el agua, la biodiversidad y los ecosistemas

Garantizar el suministro sostenible de materias primas no energéticas y no agrícolas

Garantizar la transición hacia una economía verde a través de la eco-innovación

Desarrollo integral y sostenido de observación mundial del medio ambiente y los sistemas de información

Patrimonio cultural

43

HORIZONTE 2020

2.5.6. Europa en un mundo cambiante – sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas

El objetivo de este reto es contribuir al conocimiento de la base intelectual de Europa. Europa se caracteriza por una variedad de gentes, tradiciones e identidades nacionales diferentes, así como de diferentes niveles de desarrollo económico y social. La migración, la movilidad, los medios, la industria y el transporte contribuyen a la diversidad de puntos de vista y estilos de vida. Debemos reconocer esta diversidad y sus oportunidades.

Líneas de actividad

Sociedades inclusivas

Sociedades innovadoras

Sociedades reflexivas – patrimonio cultural e identidad europea.

2.5.7. Sociedades seguras

En una sociedad segura debemos ser capaces de anticipar, prevenir y gestionar las amenazas de delincuencia, el terrorismo y las emergencias a gran escala debidas a catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Anticiparnos mediante: el desarrollo y aplicación de tecnologías y soluciones innovadoras e instrumentos de predicción y conocimiento, la estimulación de la cooperación entre proveedores y usuarios, la búsqueda de soluciones de seguridad civil, la mejora de la competitividad de los sectores de la seguridad, las TIC y los servicios en Europa. También debemos prevenir y combatir la violación de la privacidad y los derechos humanos en Internet.

De este modo se refuerza la solidaridad, la inclusión social, económica y política; la lucha contra la pobreza; la prevención del desarrollo de discriminaciones y desigualdades; el apoyo a la formulación de políticas sociales, la protección de la privacidad y la lucha contra el crimen y el terrorismo.

Líneas de actividad

Luchar contra la delincuencia, el tráfico y el terrorismo ilegales, incluyendo la comprensión y la lucha contra las ideas y creencias de terrorismo. Proteger y mejorar la resiliencia de las infraestructuras críticas, cadenas de suministro y los modos de transporte

Fortalecer la seguridad a través de la gestión de fronteras y la seguridad marítima

Mejorar la seguridad cibernética

Aumentar la resiliencia de Europa frente a las crisis y los desastres

Garantizar la privacidad y la libertad, incluyendo Internet y mejorar el entendimiento social, legal y ético de todos los ámbitos de la seguridad, riesgos y gestión

Mejorar la estandarización y la interoperabilidad de los sistemas, incluyendo los destinados a emergencias

44

2.6. Iniciativas públicas y privadas

Algunas de las actividades de investigación e innovación alcanzan una dimensión y complejidad que exigen una coordinación a escala de la UE para prevenir duplicaciones y el uso ineficaz de los presupuestos públicos y privados. Es por ello que la Comisión invita a los agentes públicos y privados a aunar esfuerzos a escala europea mediante diferentes iniciativas para aplicar soluciones de investigación e innovación a los principales desafíos sociales.

La creación de estas iniciativas también puede agilizar el ciclo de la investigación e innovación, de forma que las ideas se materialicen en productos y servicios útiles con rapidez y eficacia.

Estas iniciativas reúnen a las partes interesadas a escala nacional y europea en forma de asociaciones público-públicas y de asociaciones público-privadas

2.6.1. Partenariados Público-Privados: JTIs y PPPs

Los Partenariados Público-Privados en investigación e innovación se crearon en Europa en el VII Programa Marco y surgieron de algunas Plataformas Tecnológicas Europeas.

La principal forma de implementación de esta iniciativa fueron las Joint Technology Initiatives (JTIs) , donde la Unión Europea y la inversión privada conjuntamente financiaron e implementaron ciertas áreas relevantes para la I+D a nivel industrial y para las que los instrumentos tradicionales del programa marco no eran adecuados. Las JTIs tienen una entidad legal denominada “Joint Undertakings” creada bajo el equivalente al actual Articulo 187 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Durante el VII PM se crearon cinco JTIs en las áreas de: aeronáutica (Clean Sky), investigación farmacéutica (Innovative Medicines Initiative), pilas de combustible e hidrogeno (FCH), sistemas embebidos (ARTEMIS) y nano electrónica (ENIAC). Entre todas estas JTIs se realizó una inversión de 3.120 millones de euros por parte de la Comisión y 4.660 millones de euros de inversión privada. Las JTIs han demostrado tener éxito a la hora de atraer un alto número de participación industrial en sus actividades incluyendo la participación de pymes que fue de un 28%.

En el nuevo Programa Marco, se establecerán 6 JTIs, todas ellas dirigidas a tecnologías estratégicas que apoyaran el crecimiento y el empleo en los sectores globalmente competitivos. Cuatro de ellas representarán la segunda fase de las JTIs ya existente en el VII PM (incluyendo Componentes y Sistemas Electrónicos ECSEL, que nace de la fusión de las JTIs ARTEMIS y ENIAC, junto con la iniciativa de la plataforma EPoSS).

45

HORIZONTE 2020

La JTI de industrias de base biológica ha sido identificada como nueva iniciativa siguiendo la estrategia “Innovating for Sustainable Growth: A Bioeconomy for Europe” publicada por la Comisión Europea en febrero del 2012.

http://ec.europa.eu/research/bioeconomy/pdf/201202_innovating_sustainable_growth_en.pdf

Cada iniciativa tiene unos objetivos definidos:

• Innovative Medicines (IMI) : mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos Europeos proporcionando nuevos y más efectivos diagnósticos y tratamientos, como por ejemplo, nuevos tratamientos antimicrobianos. www.imi.europa.eu

• Fuel Cells and Hydrogen (FCH) : desarrollar soluciones comercialmente viables y limpias que usen el hidrogeno como portador de energía y las pilas de combustible como transformadores de energía. www.fch-ju.eu

• Clean Sky : reducir radicalmente el impacto medioambiental de la nueva generación de aviones. www.cleansky.eu

• Biobased Industries : desarrollar nuevas y competitivas cadenas de valor de base biológica que tengan un gran impacto en el desarrollo rural y reemplacen la necesidad de combustibles fósiles. www.biconsortium.eu

• Electronic Components and Systems : mantener a Europa a la vanguardia en temas de componentes y sistemas electrónicos y acelerar el proceso de acercamiento a la explotación.

• Shift2Rail (S2R) : se centra en impulsar la investigación y el desarrollo en nuevas tecnologías del sector ferroviario. www.shift2rail.org

Se espera que estas 6 iniciativas movilicen un total de 17.000 millones de euros de los cuales 6.400 millones de euros serian aportados por la Comisión.

Acompañando a las iniciativas JTIs se encuentra la “Joint Undertaking” SESAR (Single European Sky ATM Research). Esta iniciativa fue establecida como otra forma de partenariado publico privado basada en el Artículo 187 TFEU para coordinar el proyecto SESAR, pilar técnico para la iniciativa de un cielo único europeo cuyo objetivo es modernizar la gestión del tráfico aéreo en Europa. Debido a sus actividades orientadas a políticas, SESAR no se estableció como una JTI aunque mantiene una relación estrecha con la JTI Clean Sky. La Comisión propone extender SESAR en el H2020.

Como complemento a las JTIs, la Comisión dio luz verde a otro tipo de partenariado con el sector privado, llamado Contractual Public-Private Partnerships (PPPs) . La PPP buscaba una contribución directa en el proceso de elaboración de los programas de trabajo del propio VII PM, concretamente en las áreas de gran relevancia industrial definida como “upfront”. Al contrario que las JTIs, estas iniciativas no requerían legislación adicional ya que la financiación venía aportada únicamente por la Comisión.

46

En el VII PM, se lanzaron 4 iniciativas PPPs (FoF, EeB, EGVI y FI), tres de ellas en el marco de las acciones establecidas contra la crisis económica (“Recovery Plan”), e implementadas a través de convocatorias, con una contribución total de 1.600 millones de euros. Aproximadamente la mitad del presupuesto se adjudicó a la industria y de este el 30% fue destinado a las Pymes.

Basándose en esta experiencia, HORIZONTE 2020 lanzará 8 iniciativas PPPs, de las cuales 4 serán continuación de las anteriores. Para mejorar su transparencia, estas iniciativas se basarán en acuerdos contractuales entre la Comisión y los socios industriales, estableciendo los objetivos, compromisos, indicadores de rendimiento y entregables.

• Factories of the future (FoF) : tiene como objetivo ayudar a las empresas europeas de fabricación a adaptarse a las presiones competitivas globales mediante la mejora de la base tecnológica de la fabricación en una amplia gama de sectores. www.effra.eu

• Energy efficient buildings (EeB) : tiene como objetivo impulsar el sector de la construcción mediante la investigación de métodos y tecnologías para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 de los edificios nuevos y renovados. www.e2b-ei.eu

• Green Vehicles (EGVI) : tiene como objetivo apoyar la I+D en tecnologías e infraestructuras que son esenciales para lograr avances en el uso de fuentes de energía renovables y no contaminantes, la seguridad y la fluidez el tráfico. www.green-cars-initiative.eu

• Future Internet (5G) : Tiene como objetivo aumentar la eficacia de los procesos de negocio e infraestructuras, apoyándose en las aplicaciones de áreas como el transporte, la salud y la energía. Además de obtener modelos de negocio innovadores que fortalezcan la competitividad de la industria europea en sectores como las telecomunicaciones, dispositivos móviles, software y servicios, y la provisión de contenidos y medios de comunicación. www.fi-ppp.eu

• Sustainable Process Industry (SPIRE): tiene como objetivo asegurar el desarrollo de tecnologías capacitadoras y buenas prácticas, a lo largo de toda la cadena de valor de producción a gran escala que contribuirá a conseguir una industria con procesos de recursos eficientes. www.spire2030.eu

• Robotics: tiene como objetivo colaborar con la CE en el desarrollo e implementación de una estrategia y hoja de ruta para la investigación, el desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito de la robótica. www.eu-robotics.net

47

HORIZONTE 2020

• Photonics: tiene como objetivo situar a Europa como líder en el desarrollo y utilización de la fotonica en cinco áreas industriales: Información y Comunicación, Iluminación y Monitores, Fabricación, Ciencias de la vida y Seguridad. www.photonics21.org

• High Performance Computing (HPC): tiene como objetivo situar a Europa como líder en el desarrollo de tecnologías HPC

• Vessels for the Future: tiene como objetivo acelerar la investigación, desarrollo y demonstración de aquellas tecnologías que sirvan para alcanzar una máxima eficiencia y seguridad en navíos; centrándose especialmente en dos pilares: “hacía cero accidentes de navíos” y el “navío eco-eficiente”

• EMIRI: tiene como objetivo aumentar la competitividad del sector de materiales avanzados. www.emiri.eu

• REFINE: se centra en la investigación de las futuras infraestructuras europeas.

2.6.2. Partenariados Público-Públicos

2.6.2.1 Integración de Programas Nacionales (Artícul o 185)

La CE ha presentado 4 propuestas legislativas en las que se establecen partenariados Público-Públicos (P2P) con los Estados Miembros bajo el Artículo 185 del TFUE para la implementación conjunta de los programas de financiación nacionales. Cada una de ellas tiene un objetivo principal que se define a continuación:

• The second European and Developing Countries Clinical Trials Partnership (EDCTP): es una iniciativa para contribuir a la reducción de las enfermedades relacionadas con la pobreza. En esta iniciativa participará el Instituto Carlos III. www.edctp.org

• The European Metrology Programme for Research and Innovation (EMPIR) : es una iniciativa para proveer de soluciones metrológicas apropiadas, integradas y adecuadas a cada propósito, apoyando la innovación y la competitividad industrial, así como las tecnologías de medición dirigidas a los retos sociales, tales como energía, medioambiente y salud. En esta iniciativa participará el Centro Español de Metrología. www.euramet.org

• Eurostars II : es la segunda fase de la iniciativa llamada Eurostars, que ya existía en el VII PM y que tiene como objetivo estimular el crecimiento económico y la creación de empleo, aumentando la competitividad de las Pymes en su actividad de I+D. En esta iniciativa participará el CDTI. www.eurostars-eureka.eu

48

• The Active and Assisted Living Research and Develop ment Programme (AAL) : es una iniciativa orientada a mejorar la calidad de vida de las personas de tercera edad y aumentar la sostenibilidad de los sistemas de atención a través del uso de las tecnologías de la comunicación (TIC) y servicios para un envejecimiento activo y saludable. En esta iniciativa participaran el Instituto Carlos III y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR). www.aal-europe.eu

2.6.2.2 ERA-NET Cofund y Joint Programming Initiati ves (JPIs)

En el nuevo programa marco existe un nuevo tipo de acciones denominadas “programme co-fund actions”. Estas acciones, que están financiadas por la Comisión, tienen por objetivo principal complementar convocatorias individuales o programas de financiación de entidades, diferentes a la Comisión, que gestionan programas de investigación e innovación. Estas acciones podrían incluir también actividades complementarias de creación de redes de contactos y coordinación entre diferentes programas de diferentes países.

Dentro de estos “programme cofund actions” se encuentran los ERA-NET Cofund . El ERA-NET Cofund es una acción dirigida a gestores y propietarios de programas de financiación nacionales /regionales y proviene de la fusión de las iniciativas ERA-NET y ERA-NET Plus del VII PM (ver capítulo 4). Esta acción tiene como objetivo favorecer la construcción del Espacio Europeo de Investigación (ERA). Estas iniciativas tienen la obligación de lanzar una convocatoria conjunta a través de los programas de financiación nacionales/regionales que será cofinanciada por la Comisión. La contribución de la Comisión es una contribución proporcional (33%) al presupuesto total destinado a la convocatoria, tal y como fue en los ERA-NET plus. Aunque es posible que la Comisión haga una contribución adicional para coordinar otras actividades como, por ejemplo, convocatorias adicionales. La convocatoria de este nuevo esquema ERA-NET será una convocatoria de 2 fases. En la evaluación de la segunda fase los diferentes programas de financiación tendrán que evaluar las propuestas apoyadas por al menos 3 evaluadores externos independientes, teniendo como base la excelencia, el impacto, la calidad y la eficiencia de la implementación. La evaluación de la segunda fase dará como resultado un ranking de proyectos, ranking que seguirán los diferentes programas de financiación para seleccionar los proyectos que finalmente serán financiados.

Las Joint Programming Initiatives (JPI) son otro concepto de partenariados formados por varios estados de la Unión, bajo un principio de geometría variable. Fue introducido por la Comisión Europea en Julio del 2008 para favorecer la construcción del Espacio de Investigación Europea (ERA). Su objetivo principal es aunar los esfuerzos nacionales de investigación para poder hacer el mejor uso de los recursos públicos europeos para la I+D y así hacer frente con mayor eficacia a algunas áreas clave de los retos comunes europeos.

49

HORIZONTE 2020

Para ello y como norma general, se lanzan convocatorias basadas en una agenda de investigación estratégica común previamente diseñada por los estados participantes y son éstos los que financian los proyectos. Horizonte 2020 comenzará con la actividad de 10 JPIs:

• JPI on Neurodegenerative Diseases, incl. Alzheimer (JPND) : Esta JPI publicó su agenda estratégica de investigación en el 2011 y ha lanzado ya 7 convocatorias (2011, 2012 y 2013). En esta iniciativa participan el CDTI y el Instituto Carlos III. www.neurodegenerationresearch.eu

• Agriculture, Food security and Climate Change (FACCE) : publicó su agenda estratégica de investigación en el 2012 y ha lanzado 2 convocatorias en el 2013. En esta iniciativa participa el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.faccejpi.com

• A Healthy Diet for a Healthy Life (HDHL) : publicó su agenda estratégica de investigación en el 2012. En esta iniciativa participa el CDTI. www.healthydietforhealthylife.eu

• Cultural Heritage : publicó su agenda estratégica de investigación a finales del 2013 y ha lanzado una convocatoria en el 2013. En esta iniciativa participan el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. www.jpi-culturalheritage.eu

• More Years, Better lives (MYBL) : tiene previsto publicar su agenda estratégica de investigación en el 2014. En esta iniciativa participa el Instituto Carlos III. www.jp-demographic.eu

• Antimicrobial resistance (AMR) : publicó su agenda estratégica de investigación a principios del 2014. En esta iniciativa participa el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.jpiamr.eu

• Healthy and Productive Seas and Oceans (OCEANS) : tiene previsto publicar su agenda estratégica de investigación a finales del 2014. En esta iniciativa participa el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.jpi-oceans.eu

• Water challenges for changing world (WATER) : publicó su agenda estratégica de investigación en el 2013 y ha lanzado su primera convocatoria a finales del 2013. Esta iniciativa está liderada por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.waterjpi.eu

• Connecting Climate Knowledge for Europe Clik´EU (CLIMATE) : publicó su agenda estratégica de investigación en el 2011 y ha lanzado 2 convocatorias en el 2013. En esta iniciativa participa el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) www.jpi-climate.eu

50

• Urban Europe : tiene previsto publicar su agenda estratégica de investigación en el 2014 y ha lanzado 2 convocatorias una en el 2012 y otra en el 2013. www.jpi-urbaneurope.eu

2.6.3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EI T) y las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs)

En 2008 la Comisión creó el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), la primera iniciativa europea que integra los tres ámbitos del triángulo del conocimiento —educación, investigación e innovación — para estimular la capacidad de transformar las ideas y el conocimiento en oportunidades de negocio en forma de nuevos productos y servicios al mercado.

El EIT también trabaja para reducir las diferencias en innovación entre la UE y sus principales competidores a nivel mundial: Estados Unidos, Canadá y Japón. Su misión es facilitar las transiciones 1) de la idea al producto; 2) del laboratorio al mercado; y 3) del estudiante al emprendedor, por medio de la integración de las tres caras del citado triángulo en las áreas de las necesidades sociales, para maximizar la capacidad de innovación de tales actores y fomentar la competitividad y liderazgo de la UE en el marco de una economía avanzada.

Para llevar a cabo estas funciones el EIT ha puesto en marcha las denominadas “Knowledge and Innovation Communities ” (KICs) . Las KICs son entidades, con estructura legal y financiera propia y autónoma. Están compuestas por socios distribuidos a nivel internacional (co-location centres) con intereses convergentes en temas concretos, es decir, las KICs conectan centros de excelencia, agrupando masa crítica y haciéndoles más competitivos.

Por lo tanto, las KICs construyen redes innovadoras de excelencia con actores clave de los tres lados del triángulo (investigación, educación superior, emprendedores, empresas) con la intención de afrontar grandes retos sociales. Las KICs deben ser partenariados de larga duración, de 7 a 15 años, pero con objetivos a corto, medio y largo plazo.

Las KICs son enormemente flexibles, abiertas y autónomas. Además, funcionan con una lógica de empresa ya que tienen su propio CEO, deben de elaborar sus planes de negocio y trabajar con aproximación a resultados.

Cada KIC tiene en cuenta, tanto los aspectos formativos, como los de investigación e innovación industrial. En cuanto a su financiación, la Comisión otorga un porcentaje de subvención en torno al 25% del presupuesto de cada KIC siendo la propia organización la que completa su presupuesto a través de otros fondos europeos, nacionales, regionales o recursos privados.

Las tres primeras KICs fueron establecidas en diciembre de 2009 en los siguientes temas:

51

HORIZONTE 2020

• Climate change mitigation and adaptation . eit.europa.eu/kics/climate-kic/

• Sustainable Energy www.kic-innoenergy.com

• Future Information and Communication Society www.eitictlabs.eu

Tras la exitosa experiencia de las citadas KICs, el EIT está previendo la apertura de nuevas fases en los siguientes plazos y temáticas:

• Innovation for Healthy Living and Active Ageing (en 2014)

• Raw Materials (en 2014)

• Food for Future, sustainable supply chain from resources to consumers (en 2016)

• Added-Value manufacturing (en 2016)

• Urban mobility (en 2018)

2.6.4. Partenariados Europeos de Innovación (EIPs)

Los Partenariados Europeos de Innovación (European Innovation Partnerships-EIPs) son una nueva aproximación a la investigación y la innovación de la Unión Europea. Están centrados en retos sociales y en conseguir una rápida modernización de los mercados y sectores asociados. Actúan a través de todo el ciclo de la investigación y la innovación, involucrando a todos los actores calve de la UE, nacionales y regionales para:

• aunar esfuerzos en investigación y desarrollo,

• coordinar inversiones en demostradores y proyectos piloto,

• anticipar y acelerara cualquier regulación y estandarización necesaria,

• movilizar a la demanda a través de una mejor y coordinada compra pública para asegurar que cualquier brecha se solucione de forma rápida y llegar cuanto antes al mercado.

Los EIPs pretenden racionalizar, simplificar y coordinar mejor los instrumentos e iniciativas ya existentes y las complementan en la medida en que fuesen necesarias nuevas acciones. De esta forma, se facilita a los socios la cooperación y la obtención más rápida y mejor de resultados en comparación con lo que existe actualmente.

Por lo tanto, los EIPs construyen en base a las herramientas y acciones existentes y de relevancia y, cuando pueda proceder, las integra en un marco único de política coherente.

Los EIPs no son en sí mismos instrumentos, ni tienen fondos propios aportados por sus miembros, sino que se trata de marcos de operación que actúan a modo de paraguas bajo los que se lanzan acciones.

52

Estas acciones se financian mediante los distintos instrumentos contemplados en las convocatorias del H2020, como por ejemplo las Joint Technology Initiatives (JTIs), Artículo 185, Plataformas Tecnológicas Europeas, Iniciativas de Programación Conjunta (JPIs), las Knowledge and Innovation Communities (KICs), etc,

Los EIPs están siendo puestos en marcha tan sólo en áreas en las que la intervención de los gobiernos está claramente justificada y en las que la combinación entre los esfuerzos en I+D de la UE, los de los gobiernos nacionales y regionales puedan permitir alcanzar los objetivos de un modo más eficiente y rápido.

En la actualidad los EIPs que existen son los siguientes:

• EIP Active and Healthy Ageing: el primer EIP puesto en marcha promociona el desarrollo de productos innovadores y de servicios que permitan a los mayores vivir con mejor salud, manteniéndose activos e independientes durante más tiempo.

• EIP on Water : EIP en relación con el medioambiente (proyectos industriales relacionados con el tratamiento del agua)

• EIP Agricultural Productivity and sustainability: EIP en relación con la Agricultura productiva y sostenible (Programa de Desarrollo Rural-PAC-y H2020)

• EIP Raw Materials: EIP en relación con las materias primas (extracción, procesado reciclado y sustitución)

• EIP Smart Cities : EIP en relación con las ciudades inteligentes (Energía, ICT, transporte, eficiencia energética en construcción)

53

HORIZONTE 2020

2.6.5. Relación entre las iniciativas público-privadas y las temáticas en HORIZONTE 2020

LEIT Reto Social Iniciativas publico-privadas relacionadas Tipo

TICs

• Electronic Components and Systems - ECSEL JTI

• Future Internet - 5G

• Robotics

• Photonics

• Factories of the future - FoF

PPP

Nanotecnologías, Materiales avanzados, y Fabricación y procesos avanzados

• Factories of the future - FoF

• Energy efficient buildings – EeB

• Sustainable Process Industry – SPIRE

• Green Vehicles - EGVI

PPP

• The second European and Developing Countries Clinical Trials Partnership - EDCTP

P2P

• Knowledge Innovation Community for Added Value Manufacturing (en 2016)

KIC

Biotecnología • Biobased and Renewable Industries for development and Growth in Europe -

JTI

Salud, cambio demográfico y bienestar

• Innovative Medicines Initiative – IMI JTI

• Ambient Assisted Living – AAL

• The European and Developing Countries Clinical Trials Partnership – EDCTP

P2P

• Knowledge Innovation Community for Healthy Living and Active Ageing – KIC HL&AA (en 2014)

KIC

• Neurodegenerative Disease research Initiative – JPND The Potential and Challenges of Demographic Change – MYBL

• Microbial Challenge – An Emerging Threat to Human Health – AMR

• A Healthy Diet for a Healthy Life – HDHL

• More Years Better Lives - MYBL

JPI

• European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing - AHA

EIP

54

LEIT Reto Social Iniciativas publico-privadas relacionadas Tipo

Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y la bio-economía

• Biobased and Renewable Industries for development and Growth in Europe -

JTI

• Food for Future, sustainable supply chain from resources to consumers (en 2016)

KIC

• Agriculture, Food Security and Climate Change - FACCEJPI

• A Healthy Diet for a Healthy Life – HDHL

• Healthy Productive Seas and Oceans - OCEANS

JPI

• Agricultural Productivity and Sustainability- AGRO EIP

Energía segura, limpia y eficiente

• Fuel cells and hydrogen-based systems – FCH JTI

• Smart Cities and Communities EIP

• Energy efficient buildings – EeB PPP

Transporte inteligente, Ecológico e Integrado

• Clean Sky

• SESAR

• Shift2Rail

JTI/JU

• European Green Vehicles Initiative

• Vessels for the Future

• Research FOR Future Infrastructures in Europe - reFINE

PPP

• Urban Europe JPI

• Urban Mobility (en 2018) KIC

Acción climática, medioambiente, eficiencia de recursos y materias primas

• EIP on Water

• EIP Raw Materials EIP

• Water challenges for changing world - WATER

• Agriculture, Food security and Climate Change - FACCE

• Cultural Heritage

• Healthy and Productive Seas and Oceans – OCEANS

• Connecting Climate Knowledge for Europe Clik´EU - CLIMATE

JPI

• Sustainable Process Industry - SPIRE PPP

• Climate change mitigation and adaptation

• Raw Materials (en 2014) KIC

56

EUSKADI H2020

3. La visión de la I+D+i Vasca en Europa para el próxi mo Septenio (2014-2020) .................. 57

3.1. Introducción ...................................... ................................................................................. 57

3.2. Antecedentes: Euskadi en el VII Programa Marco (200 7-2013) .................................... 58

3.2.1. Análisis cuantitativo de la participación vasca en el VII Programa Marco ............. 58

3.2.1.1 Resultados globales ................................................................................ 58

3.2.1.2 Resultados por temas y por tipos de entidades ...................................... 60

3.2.1.3 Rankings: las entidades de Euskadi que más participan ........................ 64

3.2.1.4 Detalle de la participación vasca en las 10 áreas temáticas del VII PM . 68

3.2.2. La opinión de los agentes vascos sobre el VII Programa Marco ........................... 78

3.2.3. Análisis del impacto de la participación en proyectos europeos de I+D+i ............. 80

3.2.3.1 Análisis del impacto en las empresas vascas ......................................... 80

3.2.3.2 Análisis del impacto en la Red vasca de Ciencia, Tecnología e

Innovación .............................................................................................................. 81

3.2.4. Los resultados del VII Programa Marco a nivel europeo ....................................... 84

3.2.4.1 Resultados globales de participación en Europa .................................... 84

3.2.4.2 Euskadi y la dimensión regional del VII PM ............................................ 88

3.2.4.3 La dimensión internacional del VII PM .................................................... 89

3.3. La Planificación de la Actividad de Euskadi en HORI ZONTE 2020 .............................. 92

3.3.1. La opinión de los agentes vascos sobre H2020 ..................................................... 92

3.3.2. Descripción técnica del proceso de planificación de los objetivos en H2020 ........ 94

3.3.3. Planificación global de la actividad de Euskadi en H2020 ..................................... 95

3.3.4. Planificación según las áreas de H2020 ................................................................ 99

3.3.5. Planificación por tipos de agentes en Euskadi ..................................................... 111

3.4. ERA-NET: un primer paso para la internacionalizació n de la I+D+i ........................... 120

3.4.1. Iniciativas ERA-NET y el posicionamiento de Euskadi ........................................ 120

3.4.2. Resultado de participación vasca en convocatorias ERA-NET............................ 123

3.4.3. Futuro de la participación de Euskadi en iniciativas ERA-NET ............................ 127

57

EUSKADI H2020

3. La visión de la I+D+i Vasca en Europa para el pr óximo Septenio (2014-

2020)

3.1. Introducción

El Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación (SVCTI) tiene ya un importante recorrido en el Espacio Europeo de Investigación (ERA), y así lo han demostrado numerosos agentes con su participación a lo largo de los Programas Marco de I+D+i de la Comisión Europea (CE).

HORIZONTE 2020 (H2020) supone un importante cambio de paradigma en los Programas Marco y abre un nuevo escenario de colaboración internacional para los próximos 7 años (2014-2020). Por un lado, H2020 quiere facilitar la explotación del conocimiento generado en Europa, ya que cubre por primera vez todas las fases del ciclo de la innovación, desde la investigación más básica hasta el desarrollo de la tecnología, su implantación y comercialización. Además, la CE plantea H2020 como el marco adecuado para lograr la reindustrialización europea en sectores estratégicos mediante la colaboración público-privada en grandes iniciativas. Por otro lado, H2020 vira su enfoque hacia la resolución de los grandes retos sociales a los que se enfrenta Europa.

Euskadi ha superado sus propios objetivos de participación en el VII Programa Macro (VII PM) y puede afrontar los nuevos retos de H2020 desde la fortaleza que da la capacidad que tienen muchos agentes de seguir mejorando su posición en el ERA, y con el potencial de otros muchos de internacionalizar su I+D+i. Y así lo demuestran, tanto los resultados de la planificación de objetivos en H2020 incluida en este Cuaderno Estratégico, como el compromiso de la administración y del resto de agentes de apoyar el crecimiento la I+D+i internacional en los próximos años.

Como se verá en los apartados de este Capítulo, la planificación de la actividad de Euskadi en H2020 está fundamentada, por una lado, en un proceso previo de reflexión sobre el histórico de participación de Euskadi en el VII PM y, por otro, en el establecimiento de objetivos de participación a 7 años de una amplia representación de los agentes del SVCTI. Todo ello en coherencia con la estrategia de internacionalización de la I+D+i que quiere seguir el Gobierno Vasco en los próximos años y con los objetivos de la propia estrategia Europa 2020.

3.2. Antecedentes: Euskadi en el VII Programa Marco (2007-2013)

3.2.1. Análisis cuantitativo de la participación va sca en el VII Programa Marco

Para avanzar en la internacionalización de la I+D+i se necesita tener un diagnóstico fiel del grado de posicionamiento de nuestras empresas y RVCTI en el escenario internacional. Una forma de llevar a cabo este diagnóstico es identificar la participación de agentes vascos en proyectos europeos de I+D+i. Para este fin, se creó el “Observatorio de Participación Vasca en Proyectos E uropeos de I+D+i” (al que se hará referencia en este Cuaderno como Observatorio), gestionado por Innobasque.

El Observatorio (http://observatorio.innobasque.com) registra los proyectos con participación de todos los agentes del SVCTI, incluidas las empresas, financiados por los principales programas de apoyo a la I+D+i de la Comisión Europea (CE), y prioritariamente en el VII Programa Marco Europeo de I+D (VII PM).

Se trata de una base de datos con una entrada privada por agente, el cual vuelca su datos de participación cuando el proyecto entra oficialmente en fase de negociación con la CE (validación “bottom-up”). Innobasque, como administrador, contrasta los datos con la información oficial de la CE proporcionada normalmente por CDTI (validación “top-down”).

El detalle de los datos facilitados por nuestros agentes permite una ágil identificación de su participación en Europa, facilita el análisis del estado de participación de Euskadi en programas europeos de I+D+i, y permite contrastar los resultados con los retos marcados en este Cuaderno Estratégico.

El objetivo de este apartado es presentar y analizar los resultados de la participación vasca en programas europeos, aunque centrándonos en el VII PM debido a su mayor importancia, como se va a poder observar a continuación. Además, se presentará un resumen de los datos europeos de participación en el VII PM.

3.2.1.1 Resultados globales

A principios de 2014 Innobasque ha consolidado los datos de participación vasca en programas europeos de financiación a la I+D+i, prioritariamente en el VII Programa Marco (VII PM), durante el periodo 2007-2013.

59

EUSKADI H2020

Según el Observatorio, desde 2007 han participado 307 entidades vascas en 1.102 proyectos financiados por programas europeos de I+D+i1, con una financiación total de 486,91 millones de €. Esta financiación representa el 5,22% del gasto en I+D de Euskadi en el periodo que va del 2007 al 2012.

Figuras 3.1 y 3.2. Financiación y número de participaciones en programas europeos de I+D+i (2007-2013)

Centrándonos en el VII Programa Marco que es el que mayoritariamente financia la I+D europea, observamos que un total de 301 entidades vascas han participado en 904 proyectos y han obtenido una financiación de 460,65 millones de €, es decir el 95% del total de financiación obtenida por nuestra participación en programas e iniciativas europeos de impulso de la I+D+i. Con estas cifras Euskadi logra superar los objetivos planteados en el anterior Cuaderno Estratégico (395 M€).

1 VII Programa Marco de I+D (VII PM); Programa Marco de Competitividad e Innovación (CIP); Fondo para la Investigación

en el Carbón y Acero (RFCS); Programa Conjunto “Ambient Assisted Living” (AAL); Programas de investigación en Salud

de la Dirección General de Salud y Consumo (DG SANCO); Programa Life + (DG Enviroment); Programa de Ayuda

Humanitaria y Protección Civil (DG ECHO).

460,51

11,06

9,98

3,081,420,58

0,14

0,14

VII PROGRAMA MARCO DE I+D (460,51 M€)

PROGRAMA MARCO DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN-CIP (11,01 M€)

RESEARCH FUND FOR COAL AND STEEL-RFCS (9,98 M€)

DG ENVIRONMENT. LIFE + (3,01 M€)

DG SANCO. HEALTH PROGRAMME (1,42 M€)

AMBIENT ASSISTED LIVING-AAL (0,58 M€)

DG ECHO. HUMANITARIAN AID & CIVIL PROTECTION (0,14 M€)

EURATOM (0,14 M€)

1.339

67 46 1018622

VII PROGRAMA MARCO DE I+D

PROGRAMA MARCO DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN (CIP)

RESEARCH FUND FOR COAL AND STEEL (RFCS)

DG ENVIRONMENT. LIFE +

DG SANCO. HEALTH PROGRAMME

AMBIENT ASSISTED LIVING (AAL)

DG ECHO. HUMANITARIAN AID & CIVIL PROTECTION

EURATOM

La cifra de financiación supone el 0,92% del presupuesto total del VII PM, frente al 0,50% que representa el peso de la economía vasca en la UE-28, medido por su PIB. Asimismo Euskadi se posiciona en tercera posición entre las regiones españolas, tanto en participaciones como en presupuesto, mientras que frente al resto de regiones NUTS2 de la UE-28 se coloca en el puesto 21 en participaciones y 25 en presupuesto.

La evolución de la participación vasca a lo largo de todos los Programas Marco (Figura 3.3.) muestra una tendencia de crecimiento sostenido fuerte en todos los Programas, acentuándose aún más del VI al VII PM.

Figura 3.3. Evolución de la financiación (M€) obtenida por Euskadi en los diferentes Programas Marco de I+D de Europa.

3.2.1.2 Resultados por temas y por tipos de entidad es

Durante el VII PM ha habido una tendencia al alza de la participación de entidades vascas, con un gran salto en los últimos 3 años (Figura 3.4.). La mayor parte de los proyectos financiados pertenecen al sub-programa Cooperación, algo lógico al ser el de mayor presupuesto y financiar proyectos de investigación aplicada. La participación en proyectos de investigación básica (sub-programa Ideas) y en acciones para la movilidad de investigadores (sub-programa Personas) ha ido cobrando mucha importancia a lo largo del Programa ya que el sistema científico vasco ha ido creciendo en el número de participaciones.

Las cifras en el sub-programa Capacidades son sobre todo debidas a la participación de nuestros agentes en el programa “Investigación para el Beneficio de PYMES”, un programa que fue diseñado para que las pymes pudieran contratar la investigación que necesitan. Este programa no tiene continuidad en H2020.

375 540 660

1.2301.496

1.783

5.052

23 63 93 131461

395

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1984-1987 FP1

1987-1990 FP2

1991-1994 FP3

1994-1998 FP4

1998-2002 FP5

2002-2006 FP6

2007-2013 FP7

PRESUPUESTO CE FINANCIACIÓN EN EUSKADI OBJETIVO EN EUSKADI

61

EUSKADI H2020

Figura 3.4. Evolución anual de la financiación (M€) obtenida por entidades vascas en el VII PM.

El Cuaderno Estratégico (2007-2013) establecía objetivos por sub-programa y áreas temáticas en los que se estructuraba el VII PM (Figura 3.5.). Más del 70% de la financiación obtenida se concentra en proyectos relacionados con las Nanociencias, Nanotecnologías, Materiales y nuevas tecnología de Producción (NMP), el Transporte y las Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs). A estas áreas les siguen los proyectos en Energía y Movilidad de investigadores (sub-programa “Personas”). Estas cinco áreas superan los objetivos marcados en el Cuaderno Estratégico. Por su parte, el programa “Investigación en beneficio de PYMES” consigue unos buenos resultados de participación aunque no cumple el objetivo propuesto.

Figura 3.5. Evolución de la participación vasca en el VII PM por Temas/sub-programas.

144107 109 118

191172

2031 1 5

22

1

3

10 20 15

1525

13

12 3912

37

23 2931

0

50

100

150

200

250

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CAPACIDADES PERSONAS IDEAS COOPERACIÓN

113,84

69,70 69,25

51,26 47,50

27,55

18,63 15,9511,05 10,96 10,45 9,88 9,51

3,65 2,38

91

50

69

33

18

36

21 1014

21

97

12

4 5

0

20

40

60

80

100

120

NMP Transporte TICs Energía PEOPLE PYMEs IDEAS Medio Ambiente

CIP Salud Otros (en VII PM)

Seguridad KBBE Epacio SCH

FINANCIACIÓN (M€) VII PM OBJETIVO (M€) VII PM

El anterior Cuaderno Estratégico también establecía unos objetivos concretos para las empresas, la RVCTI y el sistema universitario. Se diferenciaban además dos periodos: un primer periodo 2007-2010, con presupuesto y duración similar al VI PM (Figura 3.6.); y un segundo periodo, 2011-2013, de presupuesto creciente (Figura 3.7.). La RVCTI supera ampliamente los objetivos planteados y las empresas prácticamente llegan también a cumplir objetivos.

*RVCTI excepto universidades y unidades de I+D empresariales **Empresas: pymes, grandes empresas, unidades de I+D empresariales y asociaciones empresariales/clusters

Figura 3.6. Participación 2007-2010 por tipos de entidades

* Agentes científico-tecnológicos: RVCTI excepto universidades, Ikerbasque, BERCs y unidades I+D empresariales ** Empresas: pymes, grandes empresas, unidades de I+D empresariales y asociaciones empresariales/clusters

*** Sistema Universitario: universidades, BERCs e Ikerbasque

Figura 3.7. Participación 2011-2013 por tipos de entidades

111,05

63,24

27,44

15,91

92

60

22

0

20

40

60

80

100

120

RVCTI* EMPRESAS** UNIVERSIDAD OTROS

RESULTADOS (M€) 2007-2010 OBJETIVO (M€) 2007-2010

137,29

61,39

36,80

7,39

110

66

38

60

20

40

60

80

100

120

140

160

RVCTI* EMPRESAS** UNIVERSIDAD OTROS

RESULTADO (M€) 2011-2013 OBJETIVO (M€) 2011-2013

63

EUSKADI H2020

Uno de los objetivos estratégicos al comienzo del VII PM era involucrar a cada vez más empresas vascas en consorcios europeos para desarrollar proyectos de I+D. Los resultados muestran que han participado 222 empresas , de las cuales 148 son pymes y 52 son grandes empresas. Exceptuando el año 2009, el número de empresas que han participado en proyectos financiados fue creciendo año a año (Figura 3.8.).

Figura 3.8. Participación anual de empresas en el VII PM

Figura 3.9. Participación anual de pymes en el VII PM

1827

1722

33 3442

15

10

9

17

15 15

20

2

3 1

2 3

2

2

4

2

2

3 1

2

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

ASOCIACIONES/CLUSTERS UNIDADES DE I+D EMPRESARIALES GRANDES EMPRESAS PYMES

3 5 5 510

1618

24

1217

28

25 15

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Nº PYMES NUEVAS Nº PYMES QUE YA PARTICIPABAN

Es interesante conocer el número de pymes nuevas que se fueron incorporando a proyectos europeos a lo largo de los 7 años del VIIPM. Los datos (Figura 3.9.) confirman que la gran mayoría de pymes que se fueron incorporando cada año lo hacían por primera vez.

La financiación obtenida por las pymes representa el 12% de retorno total obtenido por Euskadi en el VII PM. Una cifra que casi alcanza el 14% de la financiación que ha adjudicado el VII PM a las pymes europeas.

3.2.1.3 Rankings: las entidades de Euskadi que más participan

Tal y como muestran los siguientes rankings, la Corporación Tecnalia es la entidad vasca con mayor participación en el VII PM, tanto en financiación, como en número de proyectos, liderazgo y posicionamiento en grandes iniciativas industriales (PPPs). Le sigue la Alianza IK4, la Corporación Mondragón y la Universidad del País Vasco. Merece destacar; la importante presencia de ITP, Aernnova y CTA en grandes proyectos de aeronáutica; la labor de Ikerbasque en atraer talento investigador a través de las líneas del ERC y Marie Curie; y la presencia de dos CICs (biomaGUNE y nanoGUNE) y dos BERCs (BCBL y BC3) en el ranking de las 20 entidades vascas que más financiación han recibido en el VII PM.

65

EUSKADI H2020

Las 20 entidades vascas más destacadas en el VII Pr ograma Marco

(Ordenadas por la financiación)

Nº PROYECTOS

Nº PROYECTOS LIDERADOS

CORPORACIÓN TECNALIA 390 88

ALIANZA IK4 218 62

CORPORACIÓN MONDRAGÓN 116 19

UPV/EHU 94 49

IKERBASQUE 4 4

ITP, Industria de Turbo Propulsores 14 0

GRUPO IBERDROLA 22 2

CIC biomaGUNE 21 8

AERNNOVA AEROSPACE 2 0

CIC nanoGUNE 22 10

GRUPO INNOVALIA 22 7

PROGENIKA 7 0

BCBL, Basque Center on Cognition,Brain and Language 14 12

CTA, Centro de Tecnologías Aeronáuticas 13 0

CEGASA, Celaya, Emparanza y Galdos 11 1

UNIVERSIDAD DE DEUSTO 12 4

VISESA, Vivienda y Suelo de Euskadi 3 0

CIC bioGUNE 5 3

AYUNTAMIENTO DE BILBAO 3 0

INGEMA 8 0

Figura 3.10. Ranking general

Las 15 empresas* vascas más destacadas en el VII Pr ograma Marco

(Ordenadas por la financiación) *pymes, grandes empresas, unidades de I+D empresariales, asociaciones empresariales/clusters ** incluye la participación de empresas de la Corporación Mondragón

Nº PROYECTOS

Nº PROYECTOS LIDERADOS

ITP, Industria de Turbo Propulsores 14 0

CORPORACIÓN MONDRAGÓN** 51 4

AERNNOVA AEROSPACE 2 0

GRUPO INNOVALIA 22 7

GRUPO IBERDROLA 22 2

PROGENIKA 7 0

CEGASA, CELAYA, EMPARANZA Y GALDOS 11 1

ECN CABLE GROUP 1 0

IBERMATICA 3 2

CAF, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles 9 0

MICROLIQUID 6 0

NORAY BIOINFORMATICS 4 0

SENER 6 4

GAIA, Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas 9 0

VICINAY CADENAS 4 0

Figura 3.11. Ranking empresas

67

EUSKADI H2020

Los 15 agentes de la RVCTI más destacados en el VII Programa Marco

(Ordenados por la financiación)

Nº PROYECTOS

Nº PROYECTOS LIDERADOS

CORPORACIÓN TECNALIA 390 88

ALIANZA IK4 218 62

UPV/EHU 94 49

IKERBASQUE 4 4

CIC biomaGUNE 21 8

CIC nanoGUNE 22 10

BCBL, Basque Center on Cognition, Brain and Language 14 12

CTA, Centro de Tecnologías Aeronáuticas 13 0

CIC bioGUNE 5 3

UNIVERSIDAD DEUSTO 12 4

INGEMA 8 0

BC3, Basque Centre for Climate Change 8 0

BCAM, Basque Center for Applied Mathematics 2 0

CIC energiGUNE 5 1

Figura 3.12. Ranking RVCTI

3.2.1.4 Detalle de la participación vasca en las 10 áreas temáticas del VII PM

Centrándonos en las áreas temáticas del sub-programa Cooperación, es interesante conocer qué tipos de entidades participan en cada línea de actividad. A continuación se presentan una serie de gráficas con estos datos, en orden de mayor a menor retorno conseguido.

NANOCIENCIAS, NANOTECNOLOGÍA, MATERIALES Y NUEVAS T ECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN (NMP)

Es el área temática del VII PM con mayor participación vasca y financiación obtenida. En NMP han participado 119 entidades vascas en 193 proyectos. La financiación total ha sido de 113,84 M€. El 31% de estos proyectos están liderados por una entidad vasca. El mayor éxito logrado ha sido la importante representación en la PPP “Factories of the Future”, con la presencia de Tecnalia, IK4, 23 pymes y 19 grandes empresas trabajando ya en 56 proyectos (de los 151 que en total se han aprobado en esta PPP). También son numerosos los proyectos financiados a través de las convocatorias ordinarias en producción, materiales y nanotecnología, con una importante colaboración entre los centros tecnológicos y las empresas vascas. De hecho, es el área con mayor colaboración entre las empresas y la RVCTI. Un dato significativo es la alta tasa de éxito en estos proyectos. El 30,89% de las propuestas de proyecto presentadas fueron aprobadas (por encima de la media europea en NMP, que es del 29%).

Figura 3.13. Financiación vasca en NMP

0,14

1,59

3,37

2,78

5,26

3,93

11,97

6,22

9,96

10,54

10,77

17,26

25,31

1

0,50

1,44

0,87

0,21

0,31

0,40

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Acciones Horizontales de Apoyo

Integración de las tecnologías para aplicaciones industriales

Nueva producción

PPP EeB, Edificios Energéticamente Eficientes

Nanociencias y Nanotecnologías

Materiales

PPP FoF, Fábricas del Futuro

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDADES OTROS

69

EUSKADI H2020

TRANSPORTE

53 entidades vascas han participado en 119 proyectos. La financiación total ha sido de 69,70 M€. El 31% de estos proyectos están liderados por una entidad vasca. Destaca la brillante participación en proyectos de aeronáutica tanto en convocatorias ordinarias como a través de la JTI Clean Sky por parte de grandes empresas vascas y centros tecnológicos.

Es también importante la participación de proyectos en automoción y en la PPP Green cars. La tasa de éxito en esta área ha sido del 35,59% (por encima de la media europea en esta área, que es del 25%).

Figura 3.14. Financiación vasca en Transporte

0,50

1,75

1,64

3,12

6,60

19,68

0,43

0,31

1,69

4,57

4,58

12,96

7,36

0,15

0,48

0,31

0,16

0,27

2,05

1,11

0 5 10 15 20 25 30

Transporte de superficie sostenible (MARITIMO)

Apoyo al sistema europeo de navegación por satélite (Galileo y EGNOS)

Horizontal activities for implementation of the transport programme

Transporte de superficie sostenible (FERROCARRIL)

Transporte de superficie sostenible (AUTOMOCIÓN)

PPP. Coches Ecológicos

Aeronáutica y transporte aéreo

JTI. Cielo Limpio

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDADES OTROS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (IC T)

72 entidades vascas han participado en 176 proyectos. La financiación total ha sido de 69,25 M€. El 18% de estos proyectos están liderados por una entidad vasca. El mayor número de proyectos conseguidos (33) ha sido en la JTI ARTEMIS, con la participación de 11 centros tecnológicos y 10 empresas vascas.

Son importantes también las participaciones, tanto de la RVCTI como de las empresas, en proyectos relacionados con la aplicación de las TICs en la economía de bajo carbono, el desarrollo de componentes y el desarrollo de sistemas e infraestructuras de servicios omnipresentes y fiables.

La tasa de éxito en esta área ha sido del 16,53% (por encima de la media europea, que es del 15%).

Figura 3.15. Financiación vasca en ICT

0,03

0,74

0,77

1,70

0,87

1,30

2,37

1,70

3,06

1,08

0,07

0,27

0,81

0,39

0,92

1,39

2,53

3,55

3,47

3,09

6,39

6,57

6,38

9,91

1,17

0,59

0,15

1,24

1,67

0,45

0,75

0,67

0,11

1,32

0,25

0,24

1,09

0,19

0 2 4 6 8 10 12

Acciones Horizontales de Apoyo

JTI. ENIAC, Nanoelectrónica

PPP TICs para el vehiculo eléctrico

TICa para la empresa y la fabricación

PPP Internet del Futuro

TICs para el aprendizaje y el acceso a recursos culturales

Tecnologías futuras y emergentes

TIC para una vida autónoma y para la inclusión

Sistemas Cognitivos, Interacción y Robótica

Librería y Contenidos Digitales

Redes e Infraestructuras de servicios omnipresentes y fiables

TIC para la movilidad, la sostenibilidad ambiental y la …

JTI. ARTEMIS, Sistemas Informáticos Empotrados

Componentes, sistemas, ingeniería

EMPRESA RVCTI UNIV OTROS

71

EUSKADI H2020

ENERGÍA

44 entidades vascas han participado en 75 proyectos relacionados sobre todo con la eficiencia y el ahorro energético, la generación de electricidad a partir de renovables y las redes inteligentes de distribución energética. También es destacable la participación en la JTI FCH sobre el hidrógeno y las pilas de combustibles.

La participación mayoritaria en proyectos es por parte de los centros tecnológicos y de las grandes empresas, aunque también es destacable la presencia de pymes y entidades públicas. La financiación total ha sido de 51,26 M€. El 19% de los proyectos financiados están liderados por una entidad vasca.

La tasa de éxito en la aprobación de proyectos es muy alta, de un 37,70% (muy por encima de la media europea en este área, que es del 22%).

Figura 3.16. Financiación vasca en Energía

0,21

0,97

0,26

1,82

4,39

8,49

3,20

0,08

0,56

0,85

0,83

0,75

0,24

2,68

0,70

3,17

5,20

6,54

0,25

1,64

1,86

0,11

6,48

0 5 10 15 20

Conocimientos destinados a la elaboración de la política energética

Acciones Trasversales

Fuentes de energía renovables para la calefacción y la refrigeración

Tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 para la generación de electricidad con emisiones próximas …

Hidrógeno y pilas de combustible

PPP EeB, Edificios Energéticamente Eficientes

JTI. FCH- Hidrógeno y Pilas de Combustible

Acciones Horizontales

Redes de energía inteligentes

Generación de electricidad a partir de fuentes renovables

Ahorro de energía y rendimiento energético

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDAD OTROS

MEDIO AMBIENTE

22 entidades vascas han participado en 44 proyectos sobre el desarrollo de tecnologías limpias, la gestión sostenible de recursos y el cambio climático.

La financiación total ha sido de 15,95 M€. El 14% de los proyectos financiados están liderados por una entidad vasca. Son los centros tecnológicos especializados en este tema y el BC3 los que participan en un mayor número de proyectos.

La tasa de éxito en esta área ha sido del 24,41% (por encima de la media europea en esta área, que es del 19%).

Figura 3.17. Financiación vasca en Medio Ambiente

0,12

0,53

0,68

0,72

0,41

0,95

2,21

3,83

4,05

0,14

1,76

0,35

0,20

0 1 2 3 4 5 6

observación de la Tierra y de evaluación destinadas a un desarrollo sostenible

Cambio climático, contaminación y riesgos

Acciones Horizontales

Gestión sostenible de recursos

Tecnologías medioambientales

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDAD OTROS

73

EUSKADI H2020

SALUD

21 entidades vascas han participado en 30 proyectos europeos en el área Salud. La financiación total ha sido de 10,96 M€. El 7% de esos proyectos están liderados por una entidad vasca. Destaca la participación de pymes en proyectos relacionados con el desarrollo de tecnologías médicas para la salud.

Las unidades de investigación del Sistema Vasco de Salud también tienen una notable participación en proyectos con una clara aplicación al sistema sanitario.

La tasa de éxito en esta área ha sido del 23,61% (ligeramente por debajo de la media europea en esta área, que es del 24%).

Figura 3.18. Financiación vasca en Salud

0,25

0,65

0,60

5,32

0,47

1,00

0,92

1,30

0,18

0,25

0 1 2 3 4 5 6 7 8

JTI.IMI Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores

Optimización de la prestación de asistencia sanitaria a los

ciudadanos europeos

Otras acciones en el Tema Salud

Investigación traslativa al servicio de la salud humana

Biotecnología, herramientas genéricas y tecnologías médicas

para la salud humana

EMPRESAS RVCTI UNIVERSIDADES

SEGURIDAD

16 entidades vascas han participado en un total de 34 proyectos. La financiación total ha sido de 9,88 M€. El 32% de estos proyectos están liderados por una entidad vasca.

Destaca la participación de los centros tecnológicos en proyectos sobre la seguridad de infraestructuras y la involucración empresarial en proyectos sobre la mejora de los sistemas de seguridad.

La tasa de éxito en estos proyectos es del 23,84% (por encima de la media europea en esta área, que es del 16%).

Figura 3.19. Financiación vasca en Seguridad

0,26

0,20

1,23

0,50

0,92

0,27

0,49

0,47

0,59

0,05

1,50

2,02

0,13

0,62

0,09

0,24

0,11

0,14

0,06

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Vigilancia inteligente y seguridad fronteriza

Coordinación y estructuración de la investigación sobre seguridad

Restablecimiento de la seguridad y la protección en caso de crisis

Seguridad y sociedad

Integración, interconectividad e interoperabilidad de los sistemas

de seguridad

Seguridad de los ciudadanos

Seguridad de las infraestructuras y las empresas de servicios públicos

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDADES OTROS

75

EUSKADI H2020

ALIMENTACIÓN, AGRICULTURA, PESCA Y BIOTECNOLOGÍA

Han participado 16 entidades vascas en 30 proyectos. La financiación total ha sido de 9,51 M€. El 13% de estos proyectos están liderados por una entidad vasca.

La mayoría son centros tecnológicos que trabajan en proyectos relacionados con los recursos marinos, la seguridad alimentaria y la biotecnología no alimentaria. Además, hay 9 pymes vascas participando en proyectos relacionados con la seguridad alimentaria.

La tasa de éxito en esta área ha sido del 14,71% (por debajo de la media europea en este área, que es del 18%).

Figura 3.20. Financiación vasca en KBBE

0,12

0,53

0,68

0,72

0,41

0,95

2,21

3,83

4,05

0,14

1,76

0,35

0,20

0 1 2 3 4 5 6

observación de la Tierra y de evaluación destinadas a un desarrollo sostenible

Cambio climático, contaminación y riesgos

Acciones Horizontales

Gestión sostenible de recursos

Tecnologías medioambientales

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDAD OTROS

ESPACIO

La Corporación Tecnalia y la ingeniería Sener han participado en un total de 12 proyectos sobre espacio y lideran 5 de ellos. Los proyectos están básicamente relacionados con fortalecer los fundamentos científicos y tecnológicos del sector y con el desarrollo de aplicaciones al servicio de la sociedad europea. La financiación total obtenida para estos proyectos es de 3,65 M€.

La tasa de éxito es del 24,49% (por debajo de la media europea en este área, que es del 28%).

Figura 3.21. Financiación vasca en Espacio

0,37

0,16

0,22

0,75

2,16

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Actividades Transversales

Aplicaciones espaciales al servicio de la sociedad

europea

IDT para fortalecer las bases del sector espacial

RETORNO M€ EMPRESAS RETORNO M€ RVCTI

77

EUSKADI H2020

CIENCIAS SOCIOECONÓMICAS Y HUMANIDADES

La UPV/EHU, Euskampus, la Universidad de Deusto, Gernika Gogoratuz y los BERCs BCBL y BC3 han participado en 11 proyectos de este área. La financiación total ha sido de 2,38 M€.

La tasa de éxito se sitúa en el 8,63% (ligeramente por debajo de la media europea en esta área, que es del 9%).

Figura 3.22. Financiación vasca en SSH

0,03

0,14

0,21

0,25

0,42

0,56

0,69

0,07

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Actividades de prospectiva

Actividades Estratégicas

La combinación de objetivos económicos, sociales y medioambientales con una perspectiva europea

El ciudadano en la Unión Europea

Indicadores socioeconómicos y científicos

Europa en el mundo

Crecimiento, empleo y competitividad en una sociedad del conocimiento

Las principales tendencias de la sociedad y sus implicaciones

EMPRESAS RVCTI* UNIVERSIDADES OTROS

3.2.2. La opinión de los agentes vascos sobre el VI I Programa Marco

Un buen indicador para conocer el nivel de preparación y motivación de los agentes del SVCTI para participar en H2020 es analizar cuánto saben sobre cuestiones relacionadas con la I+D+i europea. La opinión de nuestros agentes sobre el VII PM, la política de internacionalización de la I+D+i del Gobierno Vasco, el impacto de su investigación en Europa, o sobre el nuevo planteamiento de H2020, puede reflejar su disposición frente al nuevo programa.

Para conocer la opinión de nuestros agentes, el Gobierno Vasco, con la colaboración de SPRI e Innobasque, elaboró a finales de 2013 un Cuestionario que fue distribuido a empresas y agentes de la RVCTI. El cuestionario se dividía en una serie de apartados que pretendían, primero, conocer la opinión sobre VII PM y H2020, segundo, estimar el impacto que participar en proyectos europeos de I+D+i supone para el encuestado y, por último, solicitar a la entidad encuestada que realizara una estimación de su participación en H2020. El anexo 2 de este Cuaderno presenta las preguntas que se realizaron en este cuestionario y la descripción técnica del proceso de análisis de las repuestas recibidas.

El anexo III de este Cuaderno presenta las preguntas que se realizaron en este cuestionario y la descripción técnica del proceso de análisis de las repuestas recibidas. Debemos tener presente que la mayoría de las organizaciones que respondieron al cuestionario tienen algún conocimiento sobre el VII PM, es decir, que la muestra no representa a la totalidad de las organizaciones que cuentan con capacidad para participar en iniciativas europeas de apoyo a la I+D+i.

De las organizaciones que han respondido al cuestionario, el 63,5% participa ya en proyectos europeos de I+D+i, un 23,5% ha intentado participar alguna vez, pero nunca lo ha conseguido y un 12,9% nunca ha intentado participar.

Los beneficios más valorados a la hora de participar en un proyecto son: acceder a conocimiento no disponible en la organización (el 23,6% de los agentes han situado este motivo entre los 3 primeros puestos); acceder a financiación pública (el 23,07%); acceder a nuevos contactos en la cadena de valor como socios en I+D+i, proveedores, vendedores, clientes (16,6 %); y mejorar la capacidad tecnológica de la organización (16,2%).

En cuanto a las dificultades de participar en el VII PM destacan: la falta de tiempo y recursos (30,2%), la falta de encaje de las ideas (25,4%) y la búsqueda de socios adecuados (14,2%).

Un grupo muy numeroso de las organizaciones que han participado en proyectos europeos de I+D+i creen que los resultados de estos proyectos se materializarán a medio o largo plazo en nuevos productos o líneas de negocio (Figura 3.23.).

El 38,2% lo considera altamente probable y el 44,12% medianamente probable. Sólo el 17,65% lo considera poco probable.

79

EUSKADI H2020

La respuesta de nuestros agentes es muy positiva porque va en línea con la tendencia de la CE de ajustar sus programas de financiación para conseguir que su inversión en I+D+i genere un alto impacto en el mercado y en la sociedad.

Figura 3.23. Materialización de los resultados de proyectos a medio-largo plazo.

Un 23,5% de las organizaciones que han respondido al cuestionario han intentado participar en proyectos europeos, pero nunca lo han conseguido:

• el 45% presentó la propuesta, pero no fue aprobada durante el proceso de evaluación de la CE,

• el 35% no llegó a presentar la propuesta,

• el 20% restante no obtuvo financiación, aunque la propuesta superó el umbral de aprobación de la CE.

Cabe destacar que la agrupación empresarial supone el 80% de las entidades que lo han intentado, pero no han conseguido participar en el VII PM.

Un 12,9% de las organizaciones que han respondido al cuestionario nunca han intentado participar en el VII PM, siendo los principales motivos: que el VII PM no encaja en la estrategia de la organización (38,4%, y sobre todo en pymes); la falta de experiencia o de recursos en I+D (23.1%); porque la líneas estratégicas del VII PM no se ajustan a la actividad (19,2%); por la complejidad del programa (15%) o por la falta de información (4%).

44%

32%22% 18%

40%59%

45%

100%

53%

16%9%

33% 29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EMPRESARIAL TECNOLÓGICO CIENTÍFICO SANITARIO OTROS

BAJA MEDIA ALTA

3.2.3. Análisis del impacto de la participación en proyectos europeos de I+D+i

A continuación se presentan las respuestas de los agentes sobre el impacto que su participación en proyectos europeos de I+D+i (sobre todo en el VII PM) ha tenido en sus organizaciones. Se ha llevado a cabo un análisis diferenciado del impacto en el sector empresarial y del impacto en los agentes de la RVCTI.

3.2.3.1 Análisis del impacto en las empresas vascas

El 42% de las 121 empresas que han respondido al cuestionario indica que han aumentado su plantilla gracias a la explotación de los resultados de sus proyectos europeos, la mayor parte en valores por debajo del 2% de incremento de plantilla (Figura 3.24.).

Figura 3.24. Incremento de la plantilla derivado de la participación en proyectos europeos.

El 49% de estas empresas han consolidado empleo en sus departamentos de I+D+i, generando entre todas ellas 252 nuevos puestos de trabajo en los últimos 7 años (Figura 3.25.).

58%21%

8%

3%

6%4%

MANTENIMIENTO PLANTILLA

INCREMENTO ENTRE EL 0 % Y EL 2 %

INCREMENTO ENTRE EL 2 % Y EL 5 %

INCREMENTO ENTRE EL 5 % Y EL 10 %

INCREMENTO ENTRE EL 10 % Y EL 25 %

INCREMENTO SUPERIOR AL 25 %

81

EUSKADI H2020

Figura 3.25. Empleo generado por la participación en proyectos europeos.

El 41,2% de las empresas confirman que su facturación ha aumentado debido a la explotación de los resultados obtenidos por su participación en proyectos europeos de I+D+i. Un 4,7% de las empresas que han respondido al cuestionario ha incrementado su facturación entre el 10-25%, un 8,2% entre el 5-10%, un 7,1% entre el 5-2% y un 17,6% en menos del 2%.

Por último, el 75,5% de las empresas que han respondido al cuestionario están de acuerdo en que su participación en proyectos europeos de I+D+i ha mejorado su posicionamiento internacional. Esta mejora se da en factores relacionados con la mejora del nivel de exportación, el acceso a nuevos mercados geográficos o en su implantación en el exterior. Aún así, un 45,5 % de estas empresas lo considera sólo una mejora marginal, un 39,7% lo considera una mejora relevante y un 14,7 % muy relevante.

3.2.3.2 Análisis del impacto en la Red vasca de Cie ncia, Tecnología e Innovación

En este apartado se analiza:

a) el impacto derivado de la participación de la RVCTI en proyectos financiados por programas europeos de I+D+i (sobre todo en el VII PM),

b) el impacto derivado de otras actividades en el ámbito internacional de la RVCTI (entre 2007 y 2013).

83 169

395

1.775

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

PYME GRAN EMPRESA

NUEVAS PERSONAS I+D+I TOTAL PLANTILLA I+D+I

Impacto derivado de la participación de la RVCTI en proyectos financiados por programas europeos de I+D+i

De los 51 agentes de la RVCTI que han contestado al cuestionario, el 57% ha creado empleo en I+D+i debido a su participación en proyectos europeos. La agrupación científica (universidades, BERCs e Ikerbasque) es la que más empleo ha generado (190 empleos, el 43,5%), seguida por la agrupación tecnológica, es decir centros tecnológicos y BERCs (135 empleos, 30,9%). Si lo relacionamos con la plantilla total de estas organizaciones, destaca la contratación en los BERCs (32,6%), los CICs (25,2%).

A lo largo de los 7 años de duración del VII PM se han conseguido 102 nuevas patentes derivadas de los resultados de proyectos europeos de I+D+i, 58 de ellas resultado de proyectos de la agrupación tecnológica, 17 de la agrupación científica (ver Figura 3.26.).

Aunque las unidades de I+D empresariales las hemos agrupado en el conjunto de empresas, merece la pena destacar aquí que estas organizaciones han conseguido 27 patentes.

Figura 3.26. Patentes generadas a partir de proyectos europeos.

El 43% de los agentes encuestados ha publicado artículos en revistas indexadas en ISI (son las revistas mejor consideradas en su área de investigación según el Journal Citation Reports del Institute for Scientific Information). Comparando el número total de artículos publicados y con el número de artículos ISI, el tipo de entidad con mejor ratio es la Universidad con un 99%, seguida por los CICs, con un 57%, y los BERCs con un 39%.

Los resultados de la transferencia de los resultados de proyectos europeos al sector empresarial son prometedores.

88

27 25

58

27

17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TECNOLÓGICO EMPRESARIAL CIENTÍFICO SANITARIO OTROS

PATENTES SOLICITADAS PATENTES CONCEDIDAS

83

EUSKADI H2020

El 48,9% de los agentes de la RVCTI encuestados afirma que ya están transfiriendo los resultados de muchos proyectos a entidades interesadas en su explotación. El 41,7% tienen buenas expectativas de transferirlos y están realizando labores de difusión y contactos. El 19,48% restante afirma que sus proyectos no han generado resultados transferibles a corto plazo.

Impacto derivado de otras actividades de la RVCTI e n el ámbito internacional

A continuación se presentan otros resultados de impacto que, no estando directamente relacionados con su participación en proyectos europeos de I+D+i, su conocimiento nos ha dado una perspectiva más amplia sobre la internacionalización de nuestros agentes.

Un indicador relacionado con la actividad internacional de los agentes de la RVCTI es el flujo de investigadores que moviliza, tanto investigadores vascos que disfrutan de estancias en el extranjero, como investigadores extranjeros que vienen a trabajar en centros de Euskadi. El cuestionario recogía datos de los tres últimos años sobre el número de investigadores que han desarrollado estancias de mínimo 3 meses de duración.

2013 fue el año más fructífero, ya que el 74,5% de las entidades de la RVCTI encuestadas facilitaron la movilidad al extranjero de investigadores, mientras que el 77,9% recibieron a alguno en su organización. También se aprecia un incremento a lo largo de los tres años del número de investigadores que salen de Euskadi y que llegan a Euskadi (ver Figura 3.27.). En general, el porcentaje medio de investigadores intercambiados respecto al total de la plantilla de la entidad se sitúa en torno al 1%.

Figura 3.27. Número de investigadores movilizados.

77

103 99101

114

143

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2011 2012 2013

SALEN LLEGAN

En cuanto a los destinos elegidos por nuestros investigadores para desarrollar sus estancias en el extranjero, nos encontramos con las siguientes preferencias geográficas: Europa (72%), Norteamérica (18%), Asia (4%) y Suramérica (2%), aunque esta última zona ha ido creciendo en interés (100% de crecimiento en los tres años).

El origen de investigadores que llegan a Euskadi es diverso. La mayoría provino de Europa (un 65%), seguida de Suramérica (14%) y con el mayor crecimiento medio (48%) durante los tres años. Les siguen Asia (12%) y Norteamérica (6%).

De 2011 a 2013 los agentes de la RVCTI firmaron un total de 2.407 acuerdos de colaboración en I+D+i. El 86% de los acuerdos se han alcanzado con entidades de Europa, un 8% con organizaciones de Suramérica, un 2,5% con Norteamérica y un 1% con Asia. Analizando el crecimiento medio por área geográfica, decir que durante estos 3 años, Asia ha crecido un 43%, Suramérica un 27% y Norteamérica un 25%.

Por último, cabe también señalar que los agentes han logrado publicar 1.919 co-publicaciones científicas internacionales indexadas (ISI) con entidades extrajeras. Un 84% con entidades europeas, un 9% con entidades de Norteamérica, un 3% con la colaboración de organizaciones de Asia y un 2% con agentes de Suramérica.

3.2.4. Los resultados del VII Programa Marco a nive l europeo

3.2.4.1 Resultados globales de participación en Eur opa

Al cierre de este Cuaderno Estratégico la CE no ha publicado el informe definitivo de monitorización del VII PM, por lo que a continuación se resumen los resultados de participación europea entre los años 2007 y 2012.

El último informe2 publicado por la Comisión Europea sobre el VII Programa Marco (VII PM), recoge las estadísticas de participación de las 379 convocatorias lanzadas desde el año 2007 hasta 2012. A estas convocatorias se ha presentado un total de 113.000 propuestas de proyecto, de las cuales 18.394 iniciaron el proceso de negociación con la Comisión, lo que normalmente significa que son financiadas. La financiación otorgada por la Comisión para estos proyectos ha sido de 32.523 millones de euros . Es cifra significa que la Comisión tan solo ha gastado en seis años el 64% del presupuesto total del VII PM, por lo que las convocatorias del último año 2013 llevaron una carga de presupuesto significativa.

2 European Commission (2013): Sixth FP7 Monitoring Report (Monitoring Report 2012). Brussels 07.08.2013.

85

EUSKADI H2020

Durante el periodo 2007-2012, la tasa de éxito3 en el VII PM ha estado fluctuando en torno al 20%, aunque este porcentaje varía entre los diferentes sub-programas en los que se estructura.

Figura 3.28.. Evolución anual de la tasa de éxito en los sub-programas del VII PM

Así, la Figura 3.29. muestra cómo la tasa de éxito en el sub-programa “Cooperación” ha mejorado progresivamente mientras que, por su parte, el sub-programa “Personas” fue cada vez más competitivo. También el sub-programa Capacidades ha tenido convocatorias muy competitivas en 2012. No obstante, “Ideas” sigue siendo el programa más competitivo ya que, aunque cada vez se presentan más proyectos, la tasa de éxito se mantuvo entre el 10 y el 15%.

Asimismo, las tasas de éxito han variado entre las temáticas del VII PM. Van del 8% alcanzado en Potencial de Investigación, al 25% en Transporte, al 43% de la Fusión Nuclear o al 71% de las Actividades Generales como puede apreciarse en la siguiente tabla:

3 La tasa de éxito se calcula dividiendo el número total de propuestas de proyecto presentadas y consideradas elegibles

por la CE, entre el número total de proyectos financiados.

10

15

20

25

30

35

2007 2008 2009 2010 2011 2012

COOPERATION CAPACITIES PEOPLE IDEAS OVERALL

Figura 3.29. Tasa de éxito en proyectos del VII PM según Tema/Sub-programa.

Los institutos de educación secundaria y las universidades son los mayores beneficiarios del VII PM, tanto en términos de participación como en financiación adjudicada (Figura 3.30). Además, son los que registran un mayor crecimiento a lo largo de los años comparado con otro tipo de entidades (pymes, centros de investigación, empresas, organismos públicos, etc).

ES: Higher or secondary education; REC: Research organisations; PRC: Private for profit (excluding education); PUB: Public body (excluding research and education); SME: Small and medium sizeD enterprise; OTH: other

Figura 3.30. Evolución de la financiación recibida por tipo de entidad.

8%9%

13%15%

16%18%18%

19%19%

22%24%24%24%

25%28%28%

29%36%

38%43%

71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Research PotentialSSHERCICT

SecurityFoof, Agri & Bio

RegionsEnvironment

SMEEnergy

Science in SocietyMCA

HealthTransport

SpaceINCONMP

Research PoliciesInfraestructuresNuclear Fission

General Activities

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

2.400

2.600

2.800

3.000

3.200

3.400

2007 2008 2009 2010 2011 2012

PUB PRC HES REC OTHER SME

87

EUSKADI H2020

En cuanto a la participación de las empresas (Figura 3.31.), el sector empresarial domina el programa “Investigación en beneficio de PYMEs”, específicamente diseñado para impulsar la participación de éstas en el VII PM. El sector empresarial también está fuertemente presente en sus baluartes tradicionales de Transporte, Energía y Seguridad, áreas en las que aproximadamente la mitad de las participaciones y la financiación están adjudicadas a empresas. También se registra una alta participación, aunque algo menos de financiación, en la temática “Nanociencias, Nanotecnología, Materiales y nuevas tecnologías de Producción (NMP)”. Por su parte, la mayor participación en valores absolutos de empresas la encontramos en proyectos relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (ICT) donde el sector empresarial representa un tercio de las participaciones y financiación total del Programa Marco.

Figura 3.31. Participación y reparto presupuestario por Temas/Sub-programas.

1%

3%

4%

6%

8%

9%

10%

11%

14%

16%

18%

28%

29%

34%

38%

46%

47%

49%

94%

24%

3%

1%

5%

5%

8%

9%

11%

8%

11%

16%

23%

18%

32%

30%

38%

44%

42%

49%

46%

65%

29%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Research Potential

ERC

General Activities

SSH

Research Policies

INCO

Science in Society

Infraestructures

MCA

Environment

Food.Agri & Bio

Health

Regions

Space

ICT

NMP

Security

Transport

Energy

SME

TOTAL

PRC PARTICIPATION SHARE % PRC BUDGET SHARE %

Con un crecimiento continuo desde el VI Programa Marco, las pymes representan actualmente el 18% del número total de participaciones en el VII PM y el 14% de la financiación adjudicada hasta 2012. Al mismo tiempo representan aproximadamente el 45% de todas las organizaciones que participan en el VII PM. La contribución media que reciben las pymes es de 257.240 € por proyecto, cifra que representa las tres cuartas partes de la financiación media (380.858 €) que suelen obtener otro tipo de participantes.

A continuación se presenta un mapa que representa distribución geográfica de la participación en el VII PM según tres tipos de entidades: empresas, centros de investigación y universidades. En este mapa se puede apreciar cómo Euskadi se caracteriza por el predominio de la participación de los centros tecnológicos y de las empresas.

Figura 3.32. Mapa con el número de participaciones de empresas, centros de investigación y universidades

3.2.4.2 Euskadi y la dimensión regional del VII PM

En cuanto a la dimensión regional del VII Programa Marco, la Unión Europea ha desarrollado una nomenclatura estándar con fines estadísticos para referenciar las subdivisiones de los países, denominada NUTS (Nomenglature of Units for Territorial Statistics).

89

EUSKADI H2020

Para cada Estado Miembro se ha establecido una jerarquía de tres niveles NUTS, que necesariamente no siempre corresponden con las divisiones administrativas dentro de un país.

Los últimos datos suministrados por la CE4 en 2013, sitúan a Euskadi en el puesto número 25 de las regiones NUTS2 de la UE-28 con may or financiación obtenida en el VII PM y en el puesto número 21 en términos de participación (la UE-28 tiene 272 regiones NUTS 2).

Por otra parte, Euskadi obtiene el 13,4% de la financiación total recibida a nivel estatal (4.269,3 M€) en el VII PM, tras Madrid (29,7%) y Cataluña (29,1%). Les sigue la Comunidad Valencia (6,8%) y Andalucía (6,1%). El resto de Comunidades representan, en su conjunto, el 14,9% de la financiación.

3.2.4.3 La dimensión internacional del VII PM

Conceptualmente los Programas Marco se conciben como programas colaborativos con un alcance global abierto a todos los investigadores y organismos de investigación, independientemente de cuál sea su país de origen. De cara al VII PM se desarrolló una nueva aproximación dirigida a reforzar la colaboración internacional en investigación a través del programa específico “Cooperación Internacional” y de unos instrumentos especiales (SICA). Así, durante los cinco primeros años el VII PM ha logrado niveles sin precedentes de participación internacional involucrando en los proyectos financiados a investigadores de 170 países de todos los continentes. En este sentido, la mayor parte de los solicitantes proceden de Estados Miembros (85%), seguidos de Países Asociados y Candidatos (9%) y Terceros Países5 (6%).

En cuanto a la participación de miembros de la UE27, son Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España los cinco países con mayor número de participaciones en proyectos financiados (Figura 3.33.).

4 European Commission (2013/12/11): CORDA Coutry/Region Profile

5 Terceros países son países que no son Estados Miembros de la UE o Países Asociados y tienen un acuerdo de

cooperación con la CE que les permite participar en el FP7. Se puede consultar el listado de países a través de:

http://cordis.europa.eu/fp7/capacities/international-cooperation_en.html

Figura 3.33. Número de solicitantes y financiación recibida por país miembro de la UE27

La participación de países asociados y países candidatos (Figura 3.34.) es mayor que nunca, con 14 de ellos participando ya en proyectos, lo cual hace que el VII PM se haya constituido realmente como un programa pan-europeo que apuntala fuertemente la construcción de un Espacio Europeo de Investigación (ERA) más amplio.

0 5.000 10.000 15.000

LM

L

C

LE

S

B

SR

C

HE

P

P

FD

A

ES

B

N

EI

F

UD

2007 2008 2009 2010 2011 2012

0 2.000 4.000 6.000

MTLULVLTSKCYEEBGROSI

CZHUPLPT

EFI

DKELATSEBEESNLIT

FRUKDE

2007 2008 2009 2010 2011 2012

91

EUSKADI H2020

Figura 3.34. Participación y financiación en el VII PM de países asociados y países candidatos.

La cooperación con terceros países también refuerza la dimensión externa del ERA. Durante el año 2012 participaron 897 entidades de 87 terceros países diferentes, con una financiación de 68 millones de euros. En el top tres del ranking (Figura 3.35.) están Estados Unidos, Rusia y China, seguidos por Brasil, India, Sudáfrica, Australia, Canadá, Ucrania y Argentina. Las mayores colaboraciones de los tres primeros puestos son con Alemania y Reino Unido, seguidos por Francia, Italia, España y Holanda.

Figura 3.35. Participación y financiación en el VII PM de terceros países.

0 1.000 2.000 3.000 4.000

LI

FO

AL

MD

BA

ME

MK

IS

RS

HR

TR

IL

NO

CH

2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

20

40

60

80

100

120

140

ZA IN TN RU JO EG MA BR MX AR UA CL CN US JP KR CA AU NZ ALL

0 500 1.000 1.500

AL

MD

FO

BA

LI

ME

MK

RS

IS

HR

TR

NO

IL

CH

2007 2008 2009 2010 2011 2012

3.3. La Planificación de la Actividad de Euskadi en HORIZONTE 2020

Para poder conseguir una mayor implicación del sector empresarial y del resto de agentes de la RVCTI en el Espacio Europeo de Investigación (ERA), la estrategia de participación de Euskadi en HORIZONTE 2020 debe ser planificada y estar estructurada en base a nuestra capacidad.

Para marcar adecuadamente los objetivos de participación a alcanzar en H2020 el Gobierno Vasco, con la colaboración de SPRI e Innobasque, ha llevado a cabo un proceso participativo, es decir que ha recabado la opinión de todos los agentes implicados.

Se ha realizado una planificación estructurada en el tiempo, diferenciando el corto plazo (2014-2016) del medio plazo (2017-2020), y organizada también según los propios pilares y áreas en los que se vertebra H2020. Todo ello involucrando a los agentes del SVCTI para que la planificación sea coherente con las expectativas de participación de todas las organizaciones capacitadas de Euskadi, así como con la propia política de internacionalización de la I+D+i vasca y con los retos que plantea la estrategia Europa 2020.

3.3.1. La opinión de los agentes vascos sobre H2020

Como paso previo a la planificación de la actividad de cada agente en H2020, se consideró necesario analizar qué grado de conocimiento tenían los agentes encuestados sobre el nuevo programa.

El 73,53% de los agentes que respondieron al cuestionario conoce H2020. El grado de conocimiento sobre H2020 puede estar relacionado con la importancia estratégica que una organización le otorga como instrumento para la internacionalización de su I+D+i. Y los datos son positivos porque un 68,8% le da una importancia estratégica alta, un 24% media y un 7,2% baja. De hecho, la importancia estratégica que estas organizaciones dan a H2020 ha crecido con respecto a la que otorgaban al VII PM.

El 68% de los agentes reconoce el importante cambio que supone H2020 con respecto al VII PM. Las entidades que no creen que suponga un cambio importante, o que no han contestado a esta pregunta, son empresas. Quizás debido a la falta de conocimiento sobre las múltiples novedades que H2020 ofrece para ellas en el momento que recibieron el cuestionario.

Al preguntar sobre qué tipo de cambios consideran importantes, se han dado una gran variedad de respuestas.

Por ejemplo, cabe destacar que H2020 cubre por primera vez el ciclo completo de la innovación, que apoyará la llegada de la actividad investigadora al mercado o la mayor relevancia que se otorga a la innovación. Algunas destacan el hecho de que ahora los temas (“topics”) especificarán los TRL del proyecto (ver Capítulo 2).

93

EUSKADI H2020

También resultan de interés los mensajes sobre la necesidad de un liderazgo fuerte por parte de las entidades vascas y una mayor involucración del entorno empresarial. Por último, algunos agentes también valoran el esfuerzo de H2020 para simplificar la gestión administrativa, sobre todo en cuanto a los trámites y los plazos de resolución.

El 60,71% de los encuestados no conoce el nuevo “Instrumento PYME”. De las pymes que contestaron el cuestionario, el 66% tampoco lo conoce. Este desconocimiento puede deberse a la escasa información que había sobre este nuevo instrumento en la época en la que se lanzó el cuestionario. Parece necesario por tanto informar sobre qué tipo de pymes son las que tienen potencial de ganar proyectos a través de este instrumento y los pasos que deben seguir (ver Capítulo 4).

También es interesante conocer la presencia de nuestros agentes en las diferentes Plataformas Tecnológicas (europeas y españolas) e iniciativas públicas y privadas (PPPs, JTIs, EIPs y KICs). Participar en estas iniciativas trae numerosos beneficios como colaborar en la definición de las agendas de investigación estratégica europea en un sector determinado, establecer relaciones con los mejores de Europa, trabajar en la gestación de consorcios de proyectos ganadores, etc. Las iniciativas más conocidas por nuestros agentes son las Plataformas Tecnológicas Europeas y Españolas. El resto de iniciativas son conocidas por menos del 50% de nuestros agentes (Figura 3.36).

Figura 3.36. Las iniciativas más conocidas por entidades vascas.

Un dato muy positivo es que el 43,5% de los agentes encuestados ya participa en alguna Plataforma Tecnológica Española y el 28,8% en Plataformas Tecnológicas Europeas. Además, el 11,8% pertenece a alguna JTI, el 8,8% a PPPs y un 9,4% participa en EIPs. Además hay una firme intención de aumentar esta participación en el futuro, lo cual hace pensar que estos agentes son ya conscientes de su importancia.

75,30%

67,60%

49,40% 48,20%

41,20% 40,60%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PT Españolas: SI PT Europeas: SI PPP: SI JTI: SI KIC: SI EIP: SI

Según los datos extraídos del cuestionario, en los próximos 7 años se producirán 245 nuevas incorporaciones en dichas plataformas y partenariados europeos. Otro aspecto positivo es que la intención de participación cubre todos los tipos de partenariados, lo cual podría garantizar una representación adecuada del tejido investigador vasco en áreas estratégicas para Euskadi.

Además de la participación en los Programas Marco Europeos, el 62,9% de las organizaciones que han respondido a la encuesta confirman que participan en otras iniciativas que también impulsan la internacionalización. Por ejemplo, el 57% de las empresas encuestadas solicitan ayudas públicas tanto locales (ERA-NET) como nacionales (programas de cooperación bilateral del CDTI). Además, participan en programas europeos como LIFE+, Leonardo Da Vinci e Interreg.

En lo que respecta a las iniciativas ERA-NET el Gobierno Vasco (MANUNET, M-era.Net, EuroTransBio, ENT III, ECO-INNOVERA, SUS-FOOD y AERTOS), concebidas como instrumento de iniciación a la internacionalización de la I+D empresarial, cabe destacar que el 78% de las organizaciones que han respondido a la encuesta las conoce. Teniendo en cuenta que las convocatorias que se lanzan a través de estos ERA-NET tienen como beneficiario a la pyme, se observa que el 72% de las pymes consultadas sí las conocen. Además, el 79% de estas pymes cree que las iniciativas ERA-NET facilitan la internacionalización de su organización.

3.3.2. Descripción técnica del proceso de planifica ción de los objetivos en H2020

Para establecer los objetivos de participación en H2020 se ha tenido en cuenta, por un lado, las perspectivas de participación de empresas, centros tecnológicos, CICs, universidades, BERCs, etc. y, por otro lado, la visión estratégica del Gobierno Vasco para impulsar la internacionalización de la I+D+i vasca. A continuación se describen los pasos que se han llevado a cabo para elaborar esta planificación de objetivos.

Para conocer qué expectativas tienen los agentes vascos de participar en actividades relacionadas con la I+D+i europea, se ha realizado un análisis “bottom-up”, a través de un cuestionario online en el que se pedía a cada entidad estimar su actividad en H2020, diferenciando dos periodos: los primeros tres años en un primer periodo (2014-2016) y los últimos cuatro años en un segundo periodo (2017-2020). Cada entidad debía realizar una estimación para cada periodo en base a las diferentes áreas de H2020.

La estimación de cada entidad es analizada y estructurada por áreas temáticas (input temático) y por tipo de agrupación (input estructural). Además, se analiza la representatividad de la estimación obtenida a través de los cuestionarios recibidos. Para ello, se relacionan los resultados obtenidos en el VII PM de las entidades que han contestado el cuestionario con los resultados globales en el VII PM (apartado 4.1). A partir de estos resultados y atendiendo al porcentaje de representatividad, consolidamos la estimación de la actividad vasca en los periodos establecidos de H2020.

95

EUSKADI H2020

De un total de 170 cuestionarios respondidos, 112 entidades cumplimentaron la tabla de planificación de objetivos:

• 18 entidades que pertenecen a la agrupación Tecnológica

• 9 entidades que pertenecen a agrupación Científica

• 77 entidades que pertenecen a la agrupación Empresarial

• 7 entidades bajo la agrupación Otros.

Una vez analizados los objetivos de planificación de los agentes y teniendo en cuenta los resultados de Euskadi en el VII PM, se ha realizado una revisión “top-down” para incluir una perspectiva de conjunto en base a la estrategia del propio Gobierno Vasco, pudiendo así establecer objetivos globales para Euskadi.

Por último, se ha procedido a realizar un desglose de estos objetivos globales para Euskadi. Esto ha llevado a asignar unos objetivos específicos para empresas, agentes tecnológicos, agentes científicos y sistema de salud, calculados en función de su situación en el cierre del VII PM, de los objetivos estratégicos de mejora para colectivo y de las prioridades estratégicas para Euskadi.

Los siguientes apartados describen cuáles son los retos que Euskadi se plantea para mejorar su presencia en el Espacio Europeo de Investigación y cuáles son sus objetivos de participación en proyectos internacionales financiados por el programa H2020.

3.3.3. Planificación global de la actividad de Eusk adi en H2020

Euskadi establece el reto de participar en 2.100 proyectos europeos de I+D+i en los próximos 7 años, y conseguir una financiación de 805 millones de euros proveniente del programa HORIZONTE 2020.

El objetivo de 805 M€ supone crecer un 75% con respecto a los resultados que Euskadi obtuvo ya durante los 7 años anteriores en el VII Programa Marco (460,65 M€), un reto muy ambicioso dada la muy buena participación de nuestros agentes en el VII PM.

Si diferenciamos H2020 en dos períodos (Figura 3.37.), en el primero, 2014-2016, Euskadi mejoraría su financiación en un 37% con respecto a los 3 últimos años del VII PM. Durante el segundo periodo, 2017-2020, el crecimiento sería de un 43% respecto al primer periodo.

Figura 3.37. Comparativa resultados VII PM vs. objetivos H2020.

La Figura 3.38. presenta una tabla con los objetivos por cada pilar y temática en los que se vertebra H2020. En el “Pilar 1: Ciencia Excelente” el objetivo de participación aumenta significativamente gracias a la apuesta de las agrupaciones científica y tecnológica de duplicar su participación con respecto al VII PM. Se mantiene la intensidad de participación en el “Pilar 2: Liderazgo Industrial”, pilar con áreas tan importantes para Euskadi como la fabricación avanzada y las TICs, en las que la participación siempre ha sido muy importante. Destaca también la fuerte apuesta en el “Pilar 3: Retos Sociales” que implica duplicar los resultados con respecto a lo conseguido ya en áreas similares del VII PM.

VII PM resultados

VII PM objetivos

H2020 objetivos 2014-2016

H2020 objetivos 2017-2020

H2020 TOTAL

PILAR 1: CIENCIA EXCELENTE 75,4 39 44,53 70,43 114,96

PILAR 2: LIDERAZGO INDUSTRIAL 209,68 159,18 128,56 184,13 312,69

PILAR 3: RETOS SOCIALES 169,64 138 149,449 203,764 353,213

Spreading Excellence and W… na na 1,22 1,86 3,08

Science with and for society 1,61 na 0,54 0,67 1,21

EIT na na 4,81 10,44 15,25

EURATOM 0,14 na 2,45 2,65 5,1

TOTAL 460,65 395 331,554 473,947 805,501

Figura 3.38. Objetivos de financiación (M€) vasca según la estructura de H2020.

215,36245,28

331,55

473,95

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

RESULTADO VII PM (2007-2010)

RESULTADO VII PM (2011-2013)

OBJETIVO H2020 (2014-2016)

OBJETIVO H2020 (2017-2020)

97

EUSKADI H2020

H2020 implica un cambio de paradigma en relación a la financiación de la investigación y la innovación por parte de la Comisión Europea la investigación y la innovación. Euskadi debe conocer estas novedades y aprovecharlas:

• H2020 está diseñado para producir resultados que marquen una diferencia a mejor en la vida de las personas. En este sentido, el “Pilar 3: Retos Sociales” busca dar solución a los problemas que plantean las principales necesidades de la sociedad europea como son el envejecimiento de su población, la energía y los alimentos, el transporte limpio o el cambio climático. Euskadi apuesta por duplicar su presencia en estos proyectos, con lo que ello implica de potencial de acceso a nuevos mercados y nichos de oportunidad ligados a la satisfacción de las necesidades globales.

• El Pilar 3 aborda retos muy complejos que requieren soluciones con enfoques muy diferentes, necesitando combinar capacidades científicas, tecnológicas e innovadoras. Las entidades del SVCTI deben conocer esta interdisciplinariedad y sacar provecho de ella. Una mayor colaboración entre los agentes de la RVCTI y las empresas vascas puede potenciar la entrada de estas últimas en el terreno de la I+D+i europea.

• H2020 pretende ser el instrumento sobre el que se apalanque la reindustrialización de Europa. El desarrollo de las “Key Enabling Technologies, KETs” (fabricación avanzada, micro y nanotecnologías, materiales avanzados y biotecnologíaserán necesarias para que la industria europea pueda recobrar una posición de liderazgo a nivel mundial. Hasta ahora Euskadi ha sido fuerte en su posicionamiento y participación en proyectos relacionados sobre todo con la fabricación avanzada, aunque también en nanotecnología y materiales avanzados, y es por ello quemantiene su apuesta de participación en las KETs. Apuesta vinculada a las prioridades estratégicas establecidas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.

• Otra premisa de H2020 es su simplificación. Debe de ser más fácil para los científicos y las empresas acceder a estos fondos de financiación y esto debe animar a nuevas organizaciones en Euskadi con capacidades y potencial para participar, especialmente a las pymes.

• H2020 se presenta como un programa más coherente porque, por primera vez, cubre el ciclo completo de la innovación. Los resultados de investigación deben llegar a los mercados y ser el fundamento sobre el cual se genere empleo y crecimiento. En este sentido, merece tener en cuenta las oportunidades para las empresas vascas que ofrecen las nuevas “actividades de innovación (Innovation activities, IA)” , ya que financiarán proyectos con los TRLs más altos (prototipos y validaciones, demostradores, pilotos y las replicaciones en el mercado) posibilitando, por tanto, la llegada al mercado de los resultados de investigación.

• Crecer en la participación en proyectos financiados por H2020 también significa presentar propuestas de proyecto excelentes . Euskadi superó la tasa de éxito media (20%) de la UE-28 en el VII PM, ya que el 23,38% de las propuestas con participación vasca presentadas fueron financiadas por la Comisión Europea. El objetivo en H2020 es, como mínimo, mantener la calidad en las propuestas presentadas .

• Ser el coordinador de un proyecto europeo implica el reconocimiento por parte del consorcio de una posición de liderazgo científico-tecnológico, así como disponer de las habilidades necesarias para coordinar a un gran número de socios internacionales y realizar la gestión técnica y económica del propio proyecto. Además, también supone otras ventajas, como la toma de decisiones en los planes de trabajo, la posibilidad de elegir al socio más beneficioso y decidir el enfoque más adecuado sobre la propiedad de los resultados de la investigación.

El porcentaje de proyectos coordinados por entidades vascas durante el VII PM se situó en el 28,8%, un resultado muy positivo. En el 90% de los casos tuvo como origen a un agente de la RVCTI. El liderazgo debería mantenerse, o incluso aumentar en el H2020, con especial énfasis en que las grandes empresas vascas visualicen el liderazgo de un proyecto europ eo como un factor estratégico de ventaja competitiva a medio/largo plazo, de forma que mejore su posición en los mercados internacionales.

• H2020 es menos prescriptivo sobre qué necesitan hacer los proyectos, lo que permitirá a los investigadores proponer buenas ideas de una forma más flexible, abierta y creativa, para solucionar los retos propuestos. Esta diferencia con respecto a lo encorsetado de las temáticas (“topics”) en el VII PM va a permitir que más organizaciones en Euskadi analicen sus opciones de participar en estos consorcios internacionales, teniendo más libertad de presentar proyectos desde diferentes perspectivas .

Siempre teniendo en cuenta que H2020 demandará que se especifique el impacto de la investigación y la innovación planteada. El impacto será el criterio clave para seleccionar los proyectos que se financien.

• H2020 lucha por tener científicos excelentes en Europa. Para ello ha aumentado el presupuesto en los programas que fomentan la movilidad de investigadores (acciones Marie Skłodowska-Curie) y que financian la investigación fundamental de los equipos más prestigiosos (European Research Council

Esto implica una oportunidad, sobre todo, para nuestras universidades, BERCs y CICs que apuestan por seguir utilizando los instr umentos de atracción y retención de talento y de apoyo a sus equipos de in vestigación de referencia .

99

EUSKADI H2020

• Las grandes iniciativas industriales (ETPs, JTIs, PPPs) marcan las agendas estratégicas de investigación en muchas áreas temáticas de los Programas Marco. Las recientes formulas de colaboración, EIPs y KICs, sitúan a los participantes en un interesante escenario de colaboración con los mejor es de Europa , que puede resultar una ventaja significativa a la hora de ganar proyectos en H2020. El posicionamiento de entidades vascas, sobre todo de algunos agentes de la RVCTI, es un valor que se debe continuar aprovechando, fundamentalmente por parte del sector empresarial.

3.3.4. Planificación según las áreas de H2020

A continuación se presentan los objetivos de participación en los diferentes pilares y áreas en los que se estructura HORIZONTE 2020:

Pilar 1. Ciencia Excelente

Ciencia Excelente, con 24.441 M€, es el pilar con mayor presupuesto en H2020 (un 31,73% del total). Su principal objetivo es construir una clase científica excelente a nivel mundial sobre la que se fundamente las tecnologías, el empleo y el bienestar del mañana. Europa necesita desarrollar, atraer y retener talento y las posibilidades de financiación para cumplir con este objetivo deben de ser aprovechadas por los agentes científicos y tecnológicos en Euskadi.

Y esto queda reflejado en la intención de muchos de nuestros agentes. Su reto se centra en participar en, al menos, 260 proyectos y estiman conseguir una financiación de 114,96 M€ para su ejecución. Además, plantean liderar el 34% de estos proyectos. Estos objetivos suponen crecer un 81% con respecto a la participación vasca en este tipo de proyectos durante los anteriores 7 años del VII PM.

Areas VII PM resultados

VII PM objetivos

H2020 objetivos 2014-2016

H2020 objetivos 2017-2020

H2020 TOTAL

Pilar 1: Ciencia

Excelente

ERC 18,63 21 16,6 25,8 42,4

FET 4,82 6,5 8,7 15,2

Marie Slodovoska-Curie 47,5 18 17,9 30,01 47,91

Infraestructuras de Investigación 4,45 na 3,53 5,92 9,45

Total 75,4 39 44,53 70,43 114,96

Figura 3.39. Objetivos de financiación (M€) vasca en el Pilar 1.

La llamada “investigación en las fronteras del conocimiento” está avalada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC). El propio ERC selecciona a los mejores investigadores para crear equipos punteros que la lleven a cabo en todos los campos de la ciencia y de las humanidades. Con la mayor dotación presupuestaria de este Pilar 1 (13.095 M €), los agentes científico y tecnológicos de Euskadi siguen apostando por participar en estas convocatorias, estableciendo como objetivo ganar 9 becas en los 3 primeros años de H2020 y otras 20 becas en los siguientes 4 años.

Como es lógico, la agrupación científica, sobre todo la universidad, es quien juega un importante papel en la obtención de estas becas por parte de sus científicos, o de nuevo talento internacional que pueda atraer, con el objetivo de crear nuevos equipos. Por su parte, los BERCs y los CICs también tienen potencial para ser beneficiarios de estas becas.

La notable participación de Ikerbasque, universidades, centros tecnológicos, CICs y BERCs en las convocatorias Marie Curie para la movilidad de investigadores hizo que se duplicaran los resultados de participación con respecto al reto planteado para el VII PM. De hecho, la UPV/EHU se encuentra en el noveno puesto de entidades españolas con mayor participación de España de esta área. España es el segundo país, tras Italia, que más investigadores moviliza a través de este esquema. Con el segundo mayor presupuesto (6.162 M€) del Pilar 1 de H2020, las acciones Marie Skłodowska-Curie (MCAs) para la movilidad de investigadores continúan ofreciendo oportunidades para la formación y el desarrollo de carrera de los investigadores, tanto del entorno académico como empresarial, de manera que puedan moverse en un escenario internacional para llevar a cabo un proyecto de investigación. En este sentido, las entidades vascas quieren mantener su cuota de participación en estas convocatorias, proponiendo conseguir al menos 72 MCAs durante los 3 primeros años, y 110 MCAs en los últimos 4 años de H2020.

La parte dedicada al desarrollo de las Tecnologías Futuras y Emergentes (FET) se centra en financiar acciones con las que se espera abrir líneas de tecnología radicalmente nuevas, con maneras inexploradas de colaboración entre la ciencia multidisciplinar y la ingeniería de vanguardia. Algunas empresas y agentes de la RVCTI ya participan en alguno de estos proyectos. Destaca la participación de 8 organizaciones vascas en el gran proyecto sobre el grafeno, un proyecto a 10 años con un presupuesto de 1.000 M€ que pretende explorar el potencial revolucionario de este material, tanto en aplicaciones convencionales de las TICs como en campos totalmente diferentes. La intención de los agentes vascos de participar en las acciones FET de H2020 se centra en lograr participar en 31 proyectos, con 15,2 M€ y un crecimiento lineal durante ambos periodos.

El Pilar 1 también cubre la financiación dedicada a la construcción de nuevas infraestructuras de investigación de categoría mundial y promueve la apertura del uso de las infraestructuras nacionales y regionales para toda Europa.

101

EUSKADI H2020

Hasta ahora la participación vasca en este tipo de proyectos ha sido puntual y fundamentalmente ha ido de la mano de entidades de la agrupación tecnológica. En H2020 se suman a la intención de participar nuevas entidades de la agrupación científica y empresarial, apostando entre todos por participar en al menos 18 proyectos, con una financiación de casi 10 M€.

Pilar 2. Liderazgo Industrial

Este pilar, con un presupuesto de 17.016 M€, tiene como objetivo hacer de Europa un lugar más atractivo para que las empresas, grandes y pequeñas, inviertan y dediquen más tiempo y esfuerzos a la investigación y la innovación. Este objetivo se fundamenta en tres elementos clave:

• que Europa sea líder en determinadas tecnologías clave (Key Enabling Technologies. KETs) que impacten en un amplio rango de sectores;

• facilitar instrumentos financieros a las empresas para su investigación e innovación. Un tercio del presupuesto de esta acción está destinado a pymes. Se pretende que por cada euro dado a través de estos instrumentos financieros se genere una financiación adicional de 5 euros;

• ofrecer servicios de apoyo, como la red Enterprise Europe Network, para que las pymes accedan a las oportunidades de financiación con más facilidad.

El núcleo de este pilar está en el desarrollo de las tecnologías industriales y de capacitación (LEITs). Bajo este término se agrupan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), las nanotecnologías, los materiales avanzados, la fabricación y los procesos avanzados, la biotecnología y el espacio. El énfasis en las acciones LEITs estará en:

• la investigación y la innovación para reforzar las capacidades y perspectivas de negocio de las industrias europeas, incluyendo a las pymes;

• los Partenariados Público-Privados (PPPs);

• el desarrollo de KETs transversales (micro y nanoelectrónica, fotónica, nanotecnología, biotecnología, materiales avanzados y fabricación avanzada). Para desarrollar estas tecnologías H2020 dispone de un presupuesto de 13.557 M€ (17,6% del presupuesto total);

• dimensionar las oportunidades que ofrecen las TICs;

• que las LEITs contribuyan a resolver los Retos Sociales

• otros aspectos transversales como la cooperación con terceros países y la investigación y la innovación responsable.

La experiencia de Euskadi en los anteriores Programas Marco afianza la fortaleza de las capacidades del sistema en proyectos relacionados con las LEITs. De hecho, las TICs, la fabricación avanzada, las micro- y nanotecnologías y los materiales avanzados son las áreas con mayor participación en el VII PM.

Esta experiencia se combina con la apuesta estratégica de Euskadi por concentrar sus recursos de investigación e innovación en las prioridades de fabricación avanzada, energía y biociencias y salud, como resultado de un proceso de especialización inteligente RIS3. La selección de estos ámbitos de actuación prioritaria también deja espacio a la exploración de otros ámbitos de oportunidad relacionados, por ejemplo, con la industria agroalimentaria, la planificación territorial y regeneración urbana, el ocio, entretenimiento y cultura o los ecosistemas.

Destaca además el posicionamiento que algunos agentes de la RVCTI han ido adquiriendo en los últimos años en las grandes iniciativas industriales (JTI, PPPs), iniciativas que orientan a la Comisión Europea y marcan la estrategia de investigación europea.

Este posicionamiento supone una gran ventaja para afrontar las nuevas participaciones en proyectos financiados por H2020 y, puede facilitar el camino para que nuevas organizaciones se incorporen a trabajar en proyectos europeos. La presencia del tejido investigador vasco en estas iniciativas y proyectos debe servir además para traccionar a la industria hacia una mayor presencia en el mercado internacional.

El objetivo que plantean nuestros agentes es participar en, al menos, 763 proyectos sobre el desarrollo de LEITs y conseguir 290 M€ para poderlos llevar a cabo. Se pretende que un 20,3% de estos proyectos estén liderados por entidades vascas.

Areas VII PM resultados

VII PM objetivos

H2020 objetivos 2014-2016

H2020 objetivos 2017-2020

H2020 TOTAL

Pilar 2: Liderazgo Industrial

Nanotecnologías 17,47 na 14,895 23,43 38,325

Materiales avanzados 22,06 na 19,72 26,515 46,235

Fabricación y procesos avanzados 73,84 na 35,66 51,84 87,5

Subtotal NMP 113,37 91 70,275 101,785 172,06

TICs 64,56 64,18 38,12 54,038 92,158

Biotecnología na na 5 8,15 13,15

Espace 3,65 4 4,96 7,91 12,87

Acceso a financiación de riesgo na na 1,2 0,25 1,45

Innovación en PYMEs 28,1 na 9 12 21

Total 209,68 159,18 128,56 184,13 312,69

Figura 3.40. Objetivos de financiación (M€) vasca en el Pilar 2.

103

EUSKADI H2020

Destacan los objetivos planteados para las áreas ICT (31,7% del objetivo para LEIT) y fabricación avanzada (30,1% del área LEIT). Además, es importante el planteamiento de alto crecimiento propuesto para las nanotecnologías y los materiales avanzados, en las que se pretende incrementar los resultados en un 109% y un 95%, respectivamente.

Es importante mencionar que la transversalidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad amplía las oportunidades de éxito en H2020, ya que se prevé la publicación de convocatorias relacionadas con TICs en otras áreas como en las FET o Infraestructuras de Investigación (Pilar 1) y en áreas relacionadas con Salud, Energía, Transporte, Seguridad, etc. (Pilar 3).

También hay que mencionar la importancia de estas tecnologías en PPPs y JTIs, como por ejemplo FoF (Factories of the Future) y ECSEL (Electronic Components and Systems for European Leadership). Las TICs se consideran en la estrategia RIS3 de Euskadi tecnologías facilitadoras que intervienen en todas sus prioridades verticales y, de forma particular, en el ámbito de la fabricación avanzada.

Durante el anterior Programa Marco NMP destacó no sólo por la excelente participación de los agentes de la RVCTI, sobre todo de las corporaciones tecnológicas, sino también porque fue el área con mayor colaboración entre éstos y las empresas vascas. En H2020 este área tiene como objetivo superar el denominado “valle de la muerte”, añadiendo temáticas más amplias, con un compromiso con la industrialización y un claro enfoque a la innovación.

Por lo tanto, es una labor prioritaria consolidar el papel tractor de los agentes tecnológicos expertos sobre el sector empresarial, promoviendo así la incorporación empresarial en consorcios europeos y aumentando progresivamente su participación durante H2020. Más aún teniendo en cuenta su posicionamiento en las PPP y otros partenariados relevantes, que suponen un punto de partida ventajoso para la industria vasca.

Asimismo, dentro de las oportunidades relacionadas con NMBP, se espera que las iniciativas ERA-NET MANUNET, EuroTransBio y M-era.net apoyadas por el Gobierno Vasco, continúen incrementando su éxito y sus convocatorias faciliten una mayor presencia empresarial en proyectos de I+D+i con consorcios europeos en los sectores de la fabricación avanzada, la biotecnología y los materiales avanzados (ver Apartado 3.4).

También forma parte de las LEIT el área de Espacio, donde los objetivos marcados por los agentes vascos han sufrido un importante crecimiento. Teniendo en cuenta la diferencia con respecto al VII PM, el objetivo establecido de 12,87 M€ supone conseguir un crecimiento medio de la actividad en H2020 del 252,6%, en su mayoría debido a la labor de los centros tecnológicos y los CICs.

Pilar 3. Retos Sociales

Con una dotación presupuestaria de 29.679 M€, el Pilar 3 basa su enfoque en resolver los retos que afronta la sociedad europea apoyándose en la investigación, la transferencia de tecnología y la innovación, y centrándose en las prioridades políticas, sin predeterminar las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. No sólo deberán tenerse en cuenta soluciones basadas en la tecnología, sino también la innovación no tecnológica y la organizativa, así como los sistemas de innovación y la innovación en el sector público. Este Pilar se estructura en siete áreas.

En general, se plantea la participación de entidades vascas en 881 proyectos, con una financiación total de 371,9 M€, y con la intención de liderar el 17% de estos proyectos. (Figura 48).

Esto supone un crecimiento medio del 122% con respecto a los resultados obtenidos durante el VII PM en las mismas temáticas. Destaca la importante apuesta en proyectos relacionados con el transporte y la energía, ámbitos sectoriales de gran implantación en Euskadi. Son dos retos donde se debería fomentar la colaboración entre empresas y agentes de la RVCTI, dado el gran interés que se percibe de la planificación de ambas partes.

Areas VII PM resultados

VII PM objetivos

H2020 objetivos 2014-2016

H2020 objetivos 2017-2020

H2020 TOTAL

Pilar 3: Retos Sociales

Salud, Cambio demográfico y bienestar 10,96 21 17,438 21,383 38,821

Seguridad alimentaria, Agro, Pesca 9,51 12 12,065 17,43 29,495

Energía segura, limpia y eficiente 51,26 33 36,96 50,643 87,603

Transporte inteligente, ecológico e integrado 69,7 50 52,21 66,105 118,315

Acción climática, medio ambiente 15,95 10 16,577 26,365 42,942

Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 2,38 5 5,88 9,73 15,61

Sociedades seguras 9,88 7 8,319 12,108 20,427

Total 169,64 138 149,449 203,764 353,213

Figura 3.41. Objetivos de financiación (M€) vasca en el Pilar 3.

Los retos que van a experimentar mayor crecimiento de participación en base a los objetivos marcados son “Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas” (crecimiento del 701% respecto al VII PM), “Salud, cambio demográfico y bienestar” (312% de crecimiento) y “Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y la bio-economía” (237% de crecimiento respecto al VII PM).

105

EUSKADI H2020

Cabe destacar que la agrupación con mayor previsión de liderar proyectos en este pilar es la empresarial, con un 20,4% de liderazgo. Por lo que parece, las empresas son conscientes de que en este pilar los proyectos son cercanos al mercado y demandan una importante presencia de empresas en sus consorcios.

A continuación se resumen los objetivos de participación en cada uno de los 7 Retos Sociales en los que se divide este pilar:

Reto 1. Salud, cambio demográfico y bienestar

Con el mayor presupuesto en este pilar (7.472 M €), la novedad más importante está en el planteamiento de los proyectos. Podrán ser más bottom-up dejando una mayor libertad a la hora de que los consorcios propongan la solución, siempre y cuando haya un claro enfoque en el impacto.

Todas las agrupaciones de agentes vascos (empresarial, tecnológica, científica y sanitaria) apuestan por aumentar su presencia en este reto social, proponiendo un objetivo global de participar en 130 proyectos y obtener una financiación de 38,8 M€. Esto supone un gran crecimiento, ya que la actividad aumentaría un 312% con respecto a los resultados obtenidos por Euskadi en Salud en el VII PM. Cabe destacar que la aparición de las acciones de innovación hace que los investigadores del Sistema Vasco de Salud vean un nuevo potencial en H2020.

En el ámbito del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación, se destaca la potencial contribución de las biociencias al ámbito de la salud, por lo que se ha configurado como una de las 3 prioridades verticales dentro de la estrategia de especialización.

Es importante tener en cuenta que la implementación de esta área se realizará a través de dos vías:

• el Programa de Trabajo bianual, que lanzará convocatorias ordinarias para la presentación de proyectos,

• el trabajo colaborativo de todas las iniciativas relacionadas: JPI “More years, better lives”, “AMR – Antimicrobial Resistance”, “HDHL – a Healthy Diet for a Helathy Life” y la JPND “Neurodegerative Disease Research”, el KIC HL&AA “Healthy Living and Active Ageing”, el EIP AHA “Active and Healthy Ageing”, tres P2P (EDCTP, AAL y EMPIR) y la iniciativa IMI.

Por lo tanto, los agentes con previsión de participar deberían tener en cuenta también las oportunidades que ofrece ser miembro o participar activamente en el trabajo de las iniciativas público-privadas que más se adecuen a sus líneas de investigación.

Reto 2. Seguridad alimentaria, agricultura y silvic ultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y la Bioecon omía

Con un presupuesto de 3.851 M€, este reto social también da un giro hacia temas más generales, menos prescriptivos, de más amplio alcance y con un fuerte énfasis en el impacto esperado.

Esto permitirá a los solicitantes una mayor libertad para proponer soluciones innovadoras. También se espera un enfoque multiactor en los consorcios y con la presencia de los usuarios finales en los proyectos.

Con respecto a la participación vasca en el reto 2, el objetivo general es participar en 91 proyectos y obtener una financiación de 29,49 M€. Es la agrupación tecnológica la que más apuesta por participar en este reto, tal y como vino haciendo durante el VII PM.

La definición de los Programas de Trabajo, de los cuales derivará la publicación de convocatorias para presentar proyectos, cuenta con la aportación de muchas fuentes: la propia CE y los Estados Miembros, el Comité Científico del reto 2, algunas Plataformas Tecnológicas Europeas (Sustainable chemistry, Biofuels, Forest-basedsector, Plants for the future, etc), estudios de los resultados de proyectos ya financiados, la EIP AGRO, consultas públicas, etc. Por lo tanto, es importante considerar los beneficios que puede tener participar en las redes clave de cada temática.

Reto 3. Energía segura, limpia y eficiente

Para cumplir con los objetivos de reducir los gases de efecto invernadero, aumentar el uso de energías renovables y mejorar la eficiencia energética en 2020, los retos planteados en energía son tanto tecnológicos como no tecnológicos. De hecho, se ha construido a partir de la experiencia del programa Intelligent Energy Europe, que antes pertenecía al programa CIP.

Este reto (5.931 M€ de presupuesto) incluye todo un rango de actividades:

• desarrollar nuevas tecnologías y soluciones que sean rentables, eficientes y que puedan competir con las establecidas actualmente,

• facilitar la llegada al mercado de tecnologías y servicios energéticos,

• la innovación social,

• derribar las barreras no tecnológicas,

• desarrollar estándares,

• acelerar la implementación rentable de las políticas energéticas de la UE.

107

EUSKADI H2020

Los objetivos de actividad en Euskadi planteados para este reto consisten en participar en al menos 202 proyectos y conseguir una financiación de 87,6 M€, lo que significa duplicar los resultados con respecto a lo conseguido en el VII PM en el área de Energía. Esta apuesta es coherente con la definición del ámbito de la Energía como una de las prioridades verticales de la estrategia de especialización inteligente RIS3.

De nuevo, las posibilidades en este reto no se centrarán exclusivamente en las convocatorias ordinarias, sino que también será necesario tomar en consideración las oportunidades que puedan bridan la JTI “Fuel cells and hydrogen-based systems – FCH”, en la que ha habido una buena participación por parte de algunas entidades vascas y en la EIP “Smart Cities”.

Reto 4. Transporte inteligente, ecológico e integra do

El reto 4, con un presupuesto de 6.339 M€, aborda un cambio de paradigma que evoluciona desde el mero transporte hacia un concepto de movilidad. Ya no sólo importa desarrollar el medio de transporte y la infraestructura asociada, sino que también importan las personas que viajan y/o las mercancías que se transportan. Esto implicará nuevos tipos de socios en los proyectos que se financien.

Es muy importante tener presente que gran parte del presupuesto, aproximadamente el 70%, de este reto, se cree que se gestionará de forma externa, es decir, no a través de las convocatorias ordinarias, sino a través de las siguientes iniciativas: en aeronáutica la JTI Clean Sky 2 (1.800 M€) y la JU SESAR (600 M€); en transporte de carretera el PPP “European Green Vehicles” (750 M€), en transporte ferroviario la JTI Shift2Rail (450 M€); y en trasporte marítimo el PPP “Vessels for the Future” (500 M€) y el PPP “reFINE” sobre infraestructuras de transporte (presupuesto aún en discusión).

Los objetivos propuestos por los agentes vascos consiste en participar en al menos 211 proyectos, con una financiación total de 118,31 M€. Para Euskadi es el reto social donde la intención de participación es mayor. Al igual que en el reto 3, destaca la intención de participación de las agrupaciones empresarial y tecnológica, lo cual puede también facilitar una mayor colaboración entre estos agentes, e incluso potenciar la tracción de nuevas empresas hacia H2020.

En la estrategia RIS3 de especialización inteligente en Euskadi, el transporte sostenible se vincula sobre todo a la prioridad vertical de fabricación avanzada.

Reto 5. Acción por el clima, medio ambiente, eficie ncia de recursos y materias primas

Este reto plantea incrementar el impacto de la financiación y conseguir un enfoque más integrado. Al igual que en todo H2020, el “leitmotiv” sigue siendo salir de la crisis y construir un camino de crecimiento más sostenible. Así se basa en la idea de que necesitamos separar el crecimiento económico del uso de los recursos. Y parte de la solución será ayudar a construir una economía verde y una sociedad verde. Por eso el mayor foco estará en invertir en innovación para desarrollar una economía verde, lo cual requerirá un gran progreso en la innovación de la sociedad y del sector público.

En comparación con el VII PM, en H2020 el reto 5 da un mayor peso a la eco-innovación y a la innovación social, incluye más actividades socio-económicas y de prospectiva e incluye la investigación sobre materias primas. Además, es importante tener en cuenta el trabajo que la comunidad científica y empresarial realice en las EIPs “Water” y “Raw materials” y los beneficios que pueden aportar participar en estas iniciativas.

Los agentes vascos proponen una previsión de participar en, al menos, 135 proyectos y obtener una financiación de 42,94 M€. Esta cifra supone un crecimiento del 178% con respecto a los resultados obtenidos por Euskadi en el área de medio ambiente en el VII PM.

Es importante tener en cuenta los partenariados relacionados con este reto social, como son los dos EIP (“Water” y “Raw materials”), y varias JPI (como “Water Challenge”, “Agriculture, Food security and Climate Change”, “Cultural heritage” y “Healthy and Productive Seas and Oceans”). El área de eco-innovación del pasado programa CIP también está incluido en este reto social. Por otro lado sigue en marcha el “Climate-KIC” y próximamente comenzará el nuevo KIC “Raw materials”. Aunque no pertenezca a H2020, cabe recordar también la continuación de Life+, el instrumento financiero de la DG Medio Ambiente de la CE, cuyo objetivo es contribuir a la implementación, actualización y desarrollo de las políticas medio ambientales de la UE, co-financiando proyectos piloto y proyectos de demostración con valor añadido a nivel europeo.

Reto 6. Europa en un mundo cambiante: sociedades in clusivas, innovadoras y reflexivas

El reto 6 trata de abordar la interdependencia económica y cultural, la falta de confianza democrática, el envejecimiento de nuestra sociedad, los cambios demográficos, el aumento de la brecha digital, la exclusión social y la pobreza, así como fomentar la creatividad y la cultura de la Innovación.

109

EUSKADI H2020

Es importante ser conscientes de que las Humanidades y Ciencias Sociales se integrarán de forma transversal en todas las iniciativas de H2020. Por ejemplo como elemento esencial de las actividades necesarias para abordar los retos sociales, en el ERC, en las Acciones Marie Skłodowska-Curie, y en Infraestructuras de Investigación. Por lo tanto las oportunidades aparecerán en casi todo el H2020.

En Euskadi, los agentes pertenecientes tanto al sector empresarial como la RVCTI, estiman su participación en, al menos, 59 proyectos, con una financiación de 15,61 M€. Estas cifras supondrían un gran crecimiento del 701% si las comparamos con lo conseguido en el área de Ciencias Socio-ecónomicas y humanidades (SSH) del VII PM. No obstante el reto 6, no solo incluye SSH, sino también otras iniciativas como el programa “Apoyo al Desarrollo Coherente de Políticas de Investigación”, y parte del Programa de Cooperación Internacional (INCO) y componentes de ICT del programa CIP.

Reto 7. Sociedades seguras

Con un presupuesto de 1.695 M€, el reto 7 trata de desarrollar las actividades de investigación e innovación que necesitamos para proteger a los ciudadanos, a la sociedad y la economía, así como también a las infraestructuras y servicios, nuestra prosperidad, la estabilidad política y nuestro propio bienestar.

Una de las principales novedades es que se pretende integrar a usuarios finales en los proyectos, lo cual amplía el tipo de usuarios, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, administraciones públicas, empresas, pero también a la sociedad en general, las agencias de protección de datos, etc. Además, destacarán los aspectos éticos y sociales, los aspectos de privacidad, la protección de datos y la gestión de la información clasificada. Las soluciones propuestas deberán contemplar su estandarización/certificación y por primera vez se favorecerá la colaboración para establecer sinergias entre los temas civiles y defensa.

Los objetivos establecidos por nuestros agentes para este reto mantienen la trayectoria de la participación durante el VII PM. Para H2020, el objetivo es participar en al menos 53 proyectos, con una financiación de 20,42 M€, y una importante participación (73,2%) por parte de los agentes de la agrupación tecnológica.

Instrumento PYME

El instrumento PYME es un nuevo tipo de proyecto en H2020 y ha sido diseñado específicamente para pymes que tengan un alto potencial de crecimiento a nivel internacional. Este crecimiento podrá estar basado en una innovación tecnológica o no tecnológica y el planteamiento del proyecto se fundamentará en la presentación y desarrollo de un plan de negocio.

A efectos prácticos, la CE especificará en sus convocatorias qué temas de los Pilares 2 y 3 deben ser presentados como Instrumento PYME. Se caracterizará por ser un instrumento muy flexible, más parecido a un proyecto empresarial que aún proyecto colaborativo típico en Programas Marco, sin incluso consorcio mínimo durante su primera fase (aunque en la segunda fase se espera la colaboración de más pymes y la posibilidad de subcontratar a otro tipo de entidades). Ver Capítulo 2.

A nivel de Euskadi es necesario identificar qué pymes pueden cumplir con el tipo de perfil que espera la CE, y así que sean capaces de aprovechar este instrumento para financiar la internacionalización de su negocio. Además, la pyme podrá disfrutar de la ayuda de coaches internacionales que le puedan acompañar a lo largo de todo el proyecto para trabajar en sus necesidades de mejora en la gestión de su innovación.

La pyme podrá estar también acompañada por expertos locales de la red Enterprise Europe Network, que la asistirán a lo largo de todo el proceso.

Se estima un objetivo de retorno a Euskadi de al menos 3 M€ al año en H2020 (21 M€ en total), con la voluntad de involucrar a un promedio de 4 pymes vascas al año en este nuevo instrumento.

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) contribuye a la construcción de una economía basada en el conocimiento. Así, asume la integración del triángulo del conocimiento formado por la investigación, la innovación y la educación, de cara a reforzar la capacidad de innovación de la Unión y abordar los retos sociales.

Las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KIC, según sus siglas en inglés) son la herramienta para conseguir los objetivos del EIT. Se definen como asociaciones creativas y altamente integradas que abarcan la educación, tecnología, investigación, negocios y la iniciativa empresarial, y están diseñadas para introducir innovaciones y modelos de innovación, así como para inspirar a otros a emularlas.

En el VII PM nacieron ya 3 KICs: EIT-Climate, EIT ICT Labs y la KIC InnoEnergy. H2020 financiará la creación de nuevas KICs sobre fabricación avanzada, envejecimiento, seguridad alimentaria, materias primas, movilidad urbana, y destinará un presupuesto de 2.711 M€ para la financiación parcial de todas ellas. Muchos agentes en Euskadi, tanto del sector empresarial como científico y tecnológico, tienen dentro de sus objetivos participar en estas KICs, con el reto de obtener un total de 15 M€ de financiación.

111

EUSKADI H2020

3.3.5. Planificación por tipos de agentes en Euskad i

En este apartado se muestra la planificación de los objetivos para cada una de las siguientes agrupaciones:

Agrupación Empresarial Pymes, Gran empresa, Unidades de I+D empresariales, asociaciones empresariales/Clusters

Agrupación Tecnológica Centros Tecnológicos y C.I.Cs.

Agrupación Científica Universidades, B.E.R.C. e Ikerbasque

Agrupación Sanitaria Unidades I+D sanitarias

Agrupación Otros Entidades públicas y Otros

Figura 3.42. Agrupaciones realizadas para la planificación de objetivos en H2020.

Agrupación Empresarial

La Figura 50 muestra los objetivos de participación que las empresas vascas proponen para H2020. El reto consiste en participar en 600 proyectos y alcanzar una financiación de 253,9 M€, con la intención de liderar el 20% de los proyectos aprobados.

Se trata de un desafío importante ya que supone duplicar la financiación recibida por las empresas vascas en el VII PM. Esta apuesta debe enmarcarse en las nuevas oportunidades que H2020 ofrece a las empresas. Por un lado, las acciones cercanas al mercado, en las que financiarán pilotos, demostradores y aplicaciones en mercado deberían facilitar una mayor iniciativa empresarial con una mayor relevancia en los proyectos, aumentando la cantidad y la calidad de los mismos. Por otro lado, la Comisión Europea otorgará a las pymes al menos el 20% del presupuesto destinado a las LEITs y a los Retos Sociales.

La presencia en proyectos europeos de muchos agentes de la RVCTI y de algunas grandes empresas de Euskadi debería ayudar a involucrar en proyectos financiados por H2020 a otras entidades de sus cadenas de valor. Se espera que las grandes empresas y los centros tecnológicos ejerzan un efecto tractor a favor de las pymes.

Otro aspecto a considerar por las grandes empresas es su participación en las grandes iniciativas industriales (Plataformas Tecnológicas Europeas, PPPs, JTIs), que una vez más podría ayudar a defender sus intereses en el escenario europeo y, de nuevo, favorecer un efecto tractor. En este sentido, es fundamental conocer la experiencia de aquellas entidades de la RVCTI que ya formen parte de estas iniciativas.

Además H2020 supone un nuevo aliciente para las empresas ya que ahora pasan a tener una mayor financiación de sus gastos directos (el 100% en el caso de las “Acciones de Investigación e Innovación” y el 70% de las Acciones de Innovación), sean grandes empresas o pymes (ver Capítulo 2).

El análisis de los objetivos de la agrupación empresarial vasca muestra una importante apuesta por proyectos en trasporte, fabricación avanzada, TICs y energía.

Subsistema empresarial

Areas VII PM

resultados H2020 objetivos

Pilar 1: Ciencia

Excelente

ERC 0 0

FET na 2,9

Marie Slodovoska-Curie 0,39 3,15

Infraestructuras de Investigación 0,12 2,2

Sub-total 0,51 8,25

Pilar 2: Liderazgo Industrial

Nanotecnologías 5,31 9,2

Materiales avanzados 4,5 14,25

Fabricación y procesos avanzados 15,15 36,66

Subtotal NMP 24,96 60,11

TICs 11,52 30,27

Biotecnología

4,45

Espace 0,53 2,85

Acceso a financiación de riesgo

1

Innovación en PYMEs 11,01 21

Sub-total 48,02 119,68

Pilar 3: Retos

Sociales

Salud, Cambio demográfico y bienestar 5,31 14,8

Seguridad alimetaria, Agro, Pesca 1,14 2,5

Energía segura, limpia y eficiente 16,14 28,48

Transporte inteligeste, ecológico e integrado 30,56 55,1

Acción climática, medio ambiente 1,8 3,5

Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 0,03 6,9

Sociedades seguras 2,69 3,7

Sub-total 57,67 114,98

Difundiendo la excelencia y ampliando la participación 0 0

Ciencia por y para la sociedad 0 0,6

EIT (KICs) 0 6

Acciones no nucleares del JRC 0 0

EURATOM 0 4,4

TOTAL 107,07 253,91

Figura 3.43. Objetivos de financiación (M€) de la agrupación empresarial en H2020.

113

EUSKADI H2020

Observando el crecimiento respecto a los resultados del VII PM, destaca la variedad de áreas en las que las empresas han identificado nichos de mejora. Destacan por ejemplo el reto social “Salud, Envejecimiento y Cambio Demográfico” y las LEITs sobre “Materiales Avanzados” y “Tecnologías de la Información y la Comunicación” en los que se pretende triplicar objetivos. Por otra parte, merece destacar que las empresas empiezan a explorar las posibilidades de movilidad de personal a través de las becas Marie Skłodowska-Curie, el uso de infraestructuras de investigación, el reto social “Sociedades Innovadores; Inclusivas y Reflexivas” y la LEIT “Espacio”.

También hay que mencionar la oportunidad que supone el nuevo Instrumento PYME, presente en determinadas temáticas (“topics”) de todas las áreas del Pilar 2 y Pilar 3 y que quiere financiar proyectos con clara visión de negocio. Este instrumento novedoso está pensado sobre todo para pymes que tengan la ambición de crecer, desarrollarse e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión Europea.

Por otro lado el crecimiento del objetivo general de esta agrupación está apoyado en las mismas directrices de la Comisión Europea, que establece el reto de que el 20% de la financiación que se otorga a través de LEIT y los Retos Sociales sea para las pymes; este dato aplicado a Euskadi supone establecer el objetivo de crecer 7 puntos.

De hecho es un dato interesante observar que durante el VII PM cada año ha habido entre quince y veinte pymes participando por primera vez. La política de internacionalización de la I+D+i del Gobierno Vasco persigue mantener esta tendencia al alza, siendo una de sus labores durante los próximos años facilitar el acceso de las pymes a Europa.

Relacionado con este apoyo a las pymes, el Gobierno Vasco mantiene su apuesta por las iniciativas ERA-NET como instrumento dirigido a aquellas pymes que nunca han colaborado en proyectos de I+D en un entorno internacional y que quieran comenzar a participar en un proyecto de cooperación internacional, con un consorcio más sencillo y con unos objetivos cercanos a mercado (ver apartado 3.4).

Agrupación Tecnológica

Los objetivos establecidos en H2020 para la agrupación tecnológica son los más ambiciosos, con una previsión de participación en 282 proyectos y una financiación total 434,81 M€ para ejecutarlos. Se prevé que el 22% de estos proyectos estén liderados por una entidad perteneciente a esta agrupación.

Este reto se considera muy ambicioso debido a que el punto de partida ya es muy elevado, fruto de un gran trabajo con muy buenos resultados.

Se trata de la agrupación que más ha afianzado su posicionamiento en Europa y que tiene mayor experiencia en proyectos europeos.

Ahora se trata no sólo de mantener el nivel alcanzado, sino de mejorarlo y aumentarlo. De hecho, es la agrupación que quizás esté en la mejor situación para captar iniciativas estratégicas y proyectos de relevancia para Euskadi. Se espera que en H2020 aumente el número de proyectos donde sean socios clave y que mantengan la cuota de proyectos liderados.

Además, se espera que puedan traccionar a más entidades vascas, especialmente a pymes, involucrándolas en esos proyectos y aumentando a su vez la intensidad de la colaboración entre las empresas y estos agentes.

Reforzando su posicionamiento en las grandes iniciativas industriales y otros partenariados públicos y privados, es importante que sean capaces de acercar la realidad de esos partenariados al tejido empresarial, de manera que la empresa esté conectada a las líneas estratégicas de desarrollo de su sector en el ámbito europeo, y que incluso pueda verse involucrada en proyectos ganadores.

Cabe mencionar que hay entidades de la RVCTI que todavía no tienen tanto recorrido en proyectos europeos y que, por lo tanto, tienen posibilidades y un gran potencial de aumentar su participación en H2020.

El análisis del desglose de objetivos por áreas deja entrever el gran potencial que tienen nuestros agentes en transporte y energía, dos mercados de gran importancia para Euskadi con una alta estimación de su participación en proyectos de estas temáticas.

También destacan las TICs y la fabricación avanzada, que representan el 60% de la financiación estimada para el pilar de Liderazgo Industrial. Llama la atención la fuerte apuesta de participación en el reto social “Salud, Envejecimiento y Cambio Demográfico” (443%) y en la LEIT “Espacio” (220%) con respecto a los resultados conseguidos en VII PM. También se apuesta por una mayor presencia en las acciones de movilidad de investigadores (75% de crecimiento) y en la investigación fundamental promovida por el ERC (143% de crecimiento).

115

EUSKADI H2020

Subsistema empresarial

Areas VII PM

resultados H2020

objetivos

Pilar 1: Ciencia

Excelente

ERC 5,76 14

FET 8,9

Marie Slodovoska-Curie 11,76 20,62

Infraestructuras de Investigación 3,07 4,35

Sub-total 20,59 47,87

Pilar 2: Liderazgo Industrial

Nanotecnologías 11,55 24,07

Materiales avanzados 18,37 28,97

Fabricación y procesos avanzados 59,23 48,22

Subtotal NMP 89,15 101,26

TICs 50,37 54,55

Biotecnología 5,2

Espace 3,13 10,02

Acceso a financiación de riesgo

0,45

Innovación en PYMEs 15,47 0

Sub-total 158,12 171,48

Pilar 3: Retos

Sociales

Salud, Cambio demográfico y bienestar 2,65 14,41

Seguridad alimentaria, Agro, Pesca 7,06 23,9

Energía segura, limpia y eficiente 22,16 50,47

Transporte inteligente, ecológico e integrado 30,51 60,87

Acción climática, medio ambiente 11,2 34,75

Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 0 7,16

Sociedades seguras 5,39 14,96

Sub-total 78,97 206,52

Difundiendo la excelencia y ampliando la participación 0 3,08

Ciencia por y para la sociedad 0,77 0,61 EIT (KICs) 0 4,75 Acciones no nucleares del JRC 0 0

EURATOM 0 0,5

TOTAL 259,44 434,81

Figura 3.44. Objetivos de financiación (M€) de la agrupación tecnológica en H2020.

Agrupación Científica

La agrupación científica, formada por las universidades vascas, los BERCs e Ikerbasque, plantean participar en 109 proyectos y obtener una financiación de 100,5 M€, lo que significa crecer un 74% sobre los resultados obtenidos en VII PM. Esperan liderar el 22% de estos proyectos.

La cooperación internacional y los proyectos europeos de I+D están contemplados en el Plan de Universidades 2011-2015, definiendo actuaciones que apoyan la movilidad del personal investigador en centros de referencia y la participación en redes de conocimiento y proyectos internacionales, lo cual es un estímulo para proseguir esta evolución tan positiva.

En efecto, la tendencia de la participación en el VII PM ha sido incremental. Destaca la participación en el programa de movilidad de investigadores Marie Curie de la UPV/EHU, además de la Universidad de Deusto y de algunos BERCs.

Merece también subrayar el trabajo de Ikerbasque en este ámbito captando investigadores en todo el mundo para desarrollar su trabajo en universidades y centros de I+D del País Vasco. Ikerbasque ha conseguido 19,83 M€ en Marie Curie y ha logrado 9 proyectos con financiación del ERC (European Research Council, el Consejo Europeo de Investigación), la institución más prestigiosa de Europa en cuanto a la promoción de proyectos de investigación ambiciosos en las fronteras del conocimiento.

La participación de las universidades en el VII PM ha ido más allá de la investigación fundamental apoyada por el ERC y de los programas de movilidad. Las universidades han sabido proyectar sus líneas de investigación en proyectos europeos de investigación aplicada y han participado, sobre todo, en numerosos proyectos sobre TICs, integración de tecnología para aplicaciones industriales o nanotecnología.

Cuatro BERCs (BCBL, BC3, BCAM y MPC) ya participan en proyectos europeos. El claro potencial de los BERCs de participar en H2020 abre otra opción de mejora para incrementar la presencia de esta agrupación en el escenario europeo de investigación.

La agrupación científica plantea como reto casi duplicar su participación en H2020. Sobre todo en lo que respeta a las becas del ERC en el Pilar 1, Pilar que de hecho es el que mayor aumenta en presupuesto, duplicándolo.

Es una oportunidad estratégica porque estas becas atraen o retienen en Euskadi a los mejores investigadores a nivel europeo y les permite suficiente autonomía de financiación (a cinco años) como para crear un equipo de investigación excelente. Este hecho significa tener reconocimiento a nivel internacional.

117

EUSKADI H2020

La apuesta en proyectos para el desarrollo de tecnologías facilitadoras se centra en proyectos sobre TICs, nanotecnología, materiales avanzados y fabricación avanzada. La agrupación también plantea la participación en todos los retos sociales (Pilar 3), destacando “Energía Segura”, “Medio Ambiente y Cambio Climático” y “Salud, Envejecimiento y Cambio Demográfico”.

Subsistema científico

Areas VII PM

resultados H2020

objetivos

Pilar 1: Ciencia Excelente

ERC 11,37 27,1

FET 3,4

Marie Slodovoska-Curie 28,01 19,84

Infraestructuras de Investigación 0,72 2,9

Sub-total 40,1 53,24

Pilar 2: Liderazgo Industrial

Nanotecnologías 1,44 5,06

Materiales avanzados 0,87 3,015

Fabricación y procesos avanzados 1,22 2,62

Subtotal NMP 3,53 10,695

TICs 6,64 6,738

Biotecnología

3

Espace

0

Acceso a financiación de riesgo 0

Innovación en PYMEs 0,27 0

Sub-total 10,44 20,43

Pilar 3: Retos Sociales

Salud, Cambio demográfico y bienestar 0,43 4,011

Seguridad alimentaria, Agro, Pesca 0,47 2,895

Energía segura, limpia y eficiente 0,25 4,853

Transporte inteligente, ecológico e integrado 0,46 2,345

Acción climática, medio ambiente 2,24 4,692

Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas 1,91 1,55

Sociedades seguras 1,07 1,767

Sub-total 6,83 22,113

Difundiendo la excelencia y ampliando la participación 0 0

Ciencia por y para la sociedad 0,08 0 EIT (KICs) 0 4,5 Acciones no nucleares del JRC 0 0

EURATOM 0,14 0,2

TOTAL 57,89 100,49

Figura 3.45. Objetivos de financiación (M€) de la agrupación científica en H2020.

La agrupación científica también tiene un claro potencial para participar en las Comunidades de Conocimiento e Innovación (KICs ). Son redes innovadoras de excelencia formadas por actores clave de los tres lados del triángulo del conocimiento (investigación, educación superior, emprendedores, empresas) y cuyo objetivo es afrontar grandes retos sociales.

Las KICs en H2020 tienen un nuevo foco en la educación y podrán trabajar en el diseño de programas de educación innovadores (a nivel máster, doctorado y pos-doctorado) y promover grados con “sello del EIT” relacionados, por ejemplo, con la educación en emprendizaje o el desarrollo de líneas curriculares altamente integradoras e innovadoras a través del “aprender haciendo”.

Además de H2020, existen otras oportunidades en el apoyo a la innovación como el programa Erasmus+. Hay en concreto dos acciones interesantes dentro de la línea de cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas: las Alianzas para el Conocimiento (Knowledge Alliances) y las Alianzas para las Competencias Sectoriales (Sector Skills Alliances), abiertas a cualquier disciplina.

En las primeras buscan compartir fines comunes y trabajar juntos hacia resultados mutuamente beneficiosos, y en las segundas buscan cubrir posibles lagunas de competencias en sectores específicos que demandan nuevos perfiles ocupacionales.

Agrupación Sanitaria

La innovación y la investigación en el Sistema Sanitario de Euskadi están reconocidas como un medio de desarrollo y mejora continua de las capacidades de intervención del propio sistema en la protección de la salud de la población.

El Sistema Sanitario Público Vasco de I+D+i tiene un bagaje de participación en proyectos internacionales financiados tanto por el Programa de Salud de la Dirección General de Sanidad y Consumidores de la CE (DG SANCO), como por el VII PM.

La agrupación sanitaria apuesta por mantener su presencia en proyectos del Programa de Salud de la CE y crecer en su participación con respecto a H2020. Al cubrir H2020 por primera vez acciones de innovación, se abren numerosas oportunidades para participar en proyectos de innovación que redunden de una forma ágil y eficaz en el Sistema Vasco de Salud.

Los objetivos que establece esta agrupación en H202 consisten en participar en al menos 40 proyectos y obtener una financiación de 9 M€, lo que supone un crecimiento del 196% respecto al VII PM. Además, pretenden liderar un 20% de estos proyectos.

119

EUSKADI H2020

Subsistema sanitario

Sub-áreas VII PM

resultados H2020

objetivos

Pilar 1: Ciencia Excelente

ERC 0,3 1,3

Marie Slodovoska-Curie 0 0,8

Sub-total 0,3 2,1

Pilar 2: Liderazgo Industrial

TICs 1,71 0,6

Biotecnología 0,5

Sub-total 1,71 1,10

Pilar 3: Retos Sociales

Salud, Cambio demográfico y bienestar 1,03 5,6

Seguridad alimetaria, Agro, Pesca 0 0,2

Sub-total 1,03 5,8

TOTAL 3,04 9,00

Figura 3.46. Objetivos de financiación (M€) de la agrupación sanitaria en H2020.

Por su parte, el nuevo programa de salud 2014-2020 de la DG SANCO mantiene su enfoque de promocionar la innovación en el área de salud y de aumentar la sostenibilidad del sistema sanitario.

Concretamente el nuevo programa pretende complementar los esfuerzos de los Estados Miembros en conseguir cuatro objetivos: (i) la promoción de la salud (prevenir enfermedades y apoyar entornos hacia una calidad de vida sana), (ii) la protección de los ciudadanos de amenazas trasfronterizas sanitarias, (iii) el apoyo de la salud pública para conseguir sistemas sanitarios sostenibles, eficientes e innovadores, y finalmente (iv) facilitar al ciudadano el acceso a una mejor atención sanitaria. Mantener, al menos, la misma intensidad en estas convocatorias seguirá siendo parte de los objetivos de Euskadi y se espera siga siendo un área con buenos resultados.

3.4. ERA-NET: un primer paso para la internacionali zación de la I+D+i

3.4.1. Iniciativas ERA-NET y el posicionamiento de Euskadi

Desde que la Comisión Europea lanzara en el VI Programa Marco las iniciativas ERA-NET, el Gobierno Vasco ha participado activamente en estas redes con el objetivo de apoyar la internacionalización de la I+D en Euskadi, especialmente de las pymes.

Su participación ha estado enfocada en aquellas iniciativas ERA-NET: cuyas temáticas estuvieran estrechamente ligadas a las áreas estratégicas descritas en los diferentes planes de Ciencia, Tecnología e Innovación y cuyo objetivo principal fuera lanzar de forma conjunta convocatorias anuales para proyectos de I+D transnacionales.

Los ERA-NET se crearon con el objetivo principal de estructurar el Espacio Europeo de Investigación (ERA). Son redes de gobiernos y organismos de financiación nacionales/regionales que buscan la coordinación y cooperación entre sus programas de investigación, desarrollo e innovación, para aunar esfuerzos y así aumentar la excelencia científica europea. La mayoría de los ERA-NET materializan esta coordinación mediante convocatorias para proyectos de I+D en cooperación transnacional.

Desde que se crearon hasta el final del VII Programa Marco las iniciativas ERA-NET han ido evolucionando a diferentes esquemas que han ido coexistiendo en el tiempo. Por un lado tenemos el esquema ERA-NET, creado en el VI PM, donde la Comisión Europea tiene un papel de apoyo a la red de gobiernos y organismos de financiación nacionales /regionales financiando las actividades necesarias para su coordinación.

Añadido al esquema explicado, tenemos el ERA-NET Plus , esquema creado en el VII PM, donde la Comisión deja de apoyar las actividades de cooperación para ser un socio más y participar en la financiación de los proyectos de I+D aprobados en la convocatoria. Finalmente, están los ERA-NET Sostenibles esquema surgido hacia el final del VII PM que consiste en la evolución de algunos ERA-NET hacia redes que apuestan por continuar sus acciones de coordinación sin financiación alguna por parte de la Comisión.

Durante los dos programas marco anteriores (VI y VII) la Comisión Europea ha apoyado 122 ERA-NETs y colaborado como socio en 23 ERA-NET Plus. Euskadi es una de las regiones europeas más activas en iniciativas ERA-NET y se ha convertido en región de referencia. En total el Gobierno Vasco ha participado en 18 ERA-NETs apoyándose para la gestión de su participación en las agencias Innobasque, SPRI, EVE,e IHOBE y la Fundación ELIKA. (Figura 3.47.)

121

EUSKADI H2020

ERA-NET TEMATICA TIPO DE ESQUEMA

MANUNET Fabricación ERA-NET

MNT-ERA.NET Micro y nanotecnologías ERA-NET

MATERA Materiales ERA-NET

MATERA + Materiales ERA-NET +

EUROTRANSBIO Biotecnología ERA-NET Y ERA-NET SOSTENIBLE

LEAD ERA Mercados Líderes ERA-NET

M-ERA.NET Ciencia y tecnología de los materiales ERA-NET

ENT III Transporte ERA-NET

ETRANET TICs en fabricación industrial ERA-NET

SUSPRISE Empresa sostenible ERA-NET

ECO-INNOVERA Eco innovación ERA-NET

SAFEFOODERA Seguridad alimentaria ERA-NET

SAFERA* Seguridad industrial ERA-NET

SUSFOOD Producción y consumo de alimentos sostenibles ERA-NET

OCERA-NET Energías oceánicas ERA-NET

SMARGRIDS Redes eléctricas inteligentes ERA-NET

EURONANOMED Nano medicina ERA-NET

ERNEST Turismo sostenible ERA-NET

Figura 3.47. Histórico de ERA-NETs con participación de Euskadi.

* SAFERA (2012-2015): tiene como principal objetivo impulsar proyectos transnacionales en el campo de la seguridad industrial. En esta red participa el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN)

En la actualidad el Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco participa en 6 ERA-NETs. A continuación se describen brevemente las características de cada uno de ellos y la agencia que apoya al Gobierno Vasco en cada uno de ellos.

MANUNET (2006-2015): Es un ERA-NET que nació como iniciativa del Gobierno Vasco, y en la actualidad está formada por 14 países y 11 regiones. Está liderado por el Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y coordinado por Innobasque. Comenzó en 2004 con la realización de un mapa Europeo que identificaba las regiones y países con un importante peso en el área de la fabricación y con programas de financiación propios. Este estudio sirvió como base para la creación en el VI PM del ERA-NET MANUNET (2006-2010) que fue abriendo convocatorias anuales ofreciendo a las empresas, sobre todo a las pymes, la oportunidad de participar en proyectos internacionales de investigación en fabricación.

Tal fue el éxito de participación durante la primera fase del ERA-NET (el número de pymes y proyectos presentados en 2009 duplicó la cifra obtenida en 2007) que la Comisión aprobó la propuesta de continuación por cuatro años más. MANUNET es uno de los ERA-NET con mayor participación industrial. Además al crear sinergias entre aquellas regiones con las mismas prioridades en el área de la fabricación avanzada está considerado por la Comisión Europea como ejemplo de instrumento para la internacionalización del RIS3. (www.manunet.net)

M-ERA.NET (2012-2016): Este ERA.NET tiene su origen en la fusión de dos ERA-NETs en los que Euskadi participaba: MNT-ERA.NET (micro y nano-tecnologías) y MATERA (materiales). Es una iniciativa que apoya proyectos de I+D en tecnología e ingeniería de materiales a escala macro, micro y nano en cooperación transnacional. Su característica principal es que es una red muy amplía formada por 37 agencias; 29 nacionales y 8 regionales. Además tiene entre sus principales objetivos internacionalizar su consorcio dando así la oportunidad a empresas europeas de colaborar con entidades de países de fuera de la Unión Europea. Ejemplo de ello es la participación de Taiwan en la primera convocatoria que lanzó el ERA-NET en 2012. La participación en esta red está apoyada por la agencia Innobasque. (www.m-era.net)

EUROTRANSBIO (2006-2013): EuroTransBio está dirigido a impulsar proyectos de I+D en colaboración transnacional en el sector de la biotecnología apoyando de forma especial a las pymes. Este ERA-NET ha coordinado con éxito a 17 socios de 11 países distintos, y ha generado un proceso de lanzamiento de convocatorias, optimizado y testado durante las 8 convocatorias lanzadas, que ha servido para animar a la mayoría de los socios que formaban la red a apostar por la cooperación y el lanzamiento de un ERA-NET sostenible. El Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, con apoyo de Innobasque, participará en este nuevo esquema ERA-NET cuya primera convocatoria se lanzó en octubre del 2013.

123

EUSKADI H2020

Durante los próximos años se trabajará en la expansión del consorcio a nivel internacional para poder invitar a participar en esta iniciativa a países como Estados Unidos, Brasil o Australia. (www.eurotransbio.eu)

ENT III (2012-2015): A pesar de ser un ERA-NET con historia (fue creado en 2004) no ha sido hasta la tercera fase del mismo cuando Gobierno Vasco, en colaboración con Innosbaque y el Ente Vasco de la Energía (EVE), ha formado parte de esta red. Su objetivo principal es el de apoyar proyectos de I+D transnacionales en el área de transporte mediante convocatorias grandes también llamadas Flagship Calls y convocatorias medianas o pequeñas. A pesar de su reciente incorporación, Euskadi participa de forma activa en esta red formada por 27 socios. (www.transport-era.net)

SUSFOOD (2011-2014): El objetivo de este ERA-NET es el de reforzar la cooperación científica entre los miembros de la UE y estados asociados con el fin de optimizar la contribución de la investigación en el desarrollo de sistemas alimentarios que sean más sostenibles - desde la producción al consumo de alimentos.

El Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco participa en esta red con la colaboración de la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (ELIKA). La red está formada por 25 socios y lanzó su primera convocatoria en 2013. (www.susfood-era.net)

OCEANERA-NET (2014-2018): Es un ERA-NET aprobado por la Comisión en 2013, en el que participa el Dpto. de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco con el apoyo del EVE. El objetivo es mejorar la calidad, el alcance y coordinación de la investigación europea sobre energías oceánicas a través de mejores redes y eliminación de barreras comunes.

La propuesta tiene por objetivo crear redes e intercambiar información para la puesta en marcha de al menos una convocatoria conjunta transnacional. De esta manera los socios desarrollarán una visión compartida para el sector, un plan de acción y un conjunto de herramientas para la administración de las convocatorias nacionales. OCEANERA-NET reúne a 16 socios de 9 estados miembros.

3.4.2. Resultado de participación vasca en convocat orias ERA-NET

Las convocatorias lanzadas anualmente por los ERA-NET tienen como objetivo aumentar el nivel de excelencia de la investigación empresarial y apoyar la internacionalización de la I+D de Euskadi, especialmente de las pymes. Son convocatorias que por sus características se sitúan a medio camino entre las convocatorias regionales y las convocatorias del Programa Marco:

• Son proyectos cercanos a mercado

• Tienen por objetivo cubrir necesidades de la empresa

• Están formados por consorcios pequeños

• Tienen una duración de 2 o 3 años

• Los procedimientos a seguir son sencillos y conocidos

• Tienen una tasa de éxito superior a la tasa de éxito del Programa Marco (30-35%)

Las empresas vascas que han participado en convocatorias ERA-NET destacan los siguientes beneficios:

• Ayudan a adquirir nuevos conocimientos

• Permiten interactuar con entidades de otros países, con investigadores de otras áreas y en consorcios internacionales pequeños

• Contribuyen a mejorar la imagen internacional de la empresa

• La elaboración y gestión de los proyectos son bastante sencillas

• Es un buen punto de partida para iniciarse en proyectos internacionales

• Son un instrumento interesante de financiación para los proyectos de I+D

Desde 2006 hasta ahora la participación de las empresas vascas en convocatorias ERA-NET ha sido muy activa, especialmente en las convocatorias MANUNET dadas las características de nuestro tejido industrial.

Hay que mencionar que el número de convocatorias abiertas anualmente no ha sido constante, es por eso que los resultados de participación en algunos años han sido mayores que en otros. (Figuras 3.48. y 3.49.)

También cabe destacar que del total de empresas vascas movilizadas anualmente en convocatorias ERA-NET el porcentaje de pymes es del 85-90% , resultado que demuestra la adecuación de estas convocatorias a la participación de pymes.

125

EUSKADI H2020

Figura 3.48. Empresas vascas movilizadas anualmente en los ERA-NETs

La Figura 3.49. muestra la inversión vasca (M€) en I+D en proyectos aprobados vía estas iniciativas, que suponen una cifra ligeramente superior a 49 M€ en I+D+i durante los últimos 8 años.

Figura 3.49. Inversión vasca en I+D en proyectos ERA-NET (M€)

4651

47

65

99

78

32

67

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0,39

3,2

7,42

8,948,44

9,45

6,86

4,54

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Figura 3.50. Proyectos con participación vasca presentados /aprobados

1

3

4

5

6

7

7

7

9

10

11

12

30

33

34

195

1

2

1

1

2

2

5

1

2

2

1

8

7

13

13

65

0 50 100 150 200 250

ERNEST (Turismo Sostenible)

ENT (Transporte)

ECO_INNOVERA (Eco-Innovación)

SUSFOOD (Alimentación Sostenible)

SUSPRISE (Empresa Sostenible)

MATERA (Materiales)

SAFEFOODERA (Seguridad Alimentaria)

EURONANOMED (Nanomedicina)

SMARTGRIDS (Redes eléctricas Inteligentes)

MATERA + (Materiales)

M_ERA.NET (Ciencia e Ingenieria de los

Materiales)

ETRANET (TICs en fabricación Industrial)

LEAD ERA (Mercados Líderes)

ETB (Biotecnologia)

MNT-ERA.NET (Micro y Nanotecnologías)

MANUNET (Fabricación)

PROYECTOS VASCOS APROBADOS PROYECTOS VASCOS PRESENTADOS

127

EUSKADI H2020

3.4.3. Futuro de la participación de Euskadi en ini ciativas ERA-NET

La participación del Gobierno Vasco en las iniciativas ERA-NET ha supuesto sin duda alguna un apoyo para las pymes y su proceso de internacionalización. Pero también ha servido como fuente de conocimiento, tanto de la evolución de los diferentes sectores de actividad, como de las aproximaciones y estrategias de promoción de la I+D+i de otros países/regiones europeos y de sus modelos de gestión administrativa para implementarlas.

Además la participación en las iniciativas ERA-NET ha sido uno de los elementos que ha ayudado a posicionar a Euskadi en el ámbito internacional como una región que apuesta por promover la I+D+i como factor clave para mejorar la competitividad de las empresas vascas. Esto ha posibilitado que otros países y regiones conozcan la política y estrategia vasca de promoción de la I+D+i, los instrumentos y programas de apoyo así como los propios proyectos de I+D con participación de empresas vascas.

Por todo ello, Euskadi seguirá participando en las iniciativas ERA-NET. Asimismo, es importante que la participación en próximas iniciativas se alinee con la estrategia de investigación e innovación para la especialización inteligente que se está construyendo en Euskadi. En este sentido, continuar liderando el ERA-NET de fabricación avanzada MANUNET (ERA-NET de referencia en el ámbito europeo) es el primer paso para concretar este marco de confluencia.

Por último, es importante realizar una revisión de los mecanismos vascos de financiación actuales para propiciar una adecuación óptima al proceso ERA-NET COFUND y a las propias necesidades de las pymes como usuarias.

Proyecto PORTFASFLU: “Portable Automated Test for F ast Detection and Surveillance of Influenza”. Participa Biodonostia, Gaiker-IK4 e Ikerlan-IK4.

129

SERVICIOS DE APOYO

4. Servicios de apoyo a la participación en HORIZONTE 2020 .............................................. 131

4.1. Servicios de apoyo en Euskadi ..................... ................................................................. 132

4.1.1. Regional Contact Groups (RCGs) ........................................................................ 132

4.1.2. Observatorio de Participación Vasca en Proyectos Europeos de I+D+i .............. 132

4.1.3. Enterprise Europe Network (EEN) ........................................................................ 133

4.1.4. Información y difusión ........................................................................................... 134

4.1.5. Asesoramiento personalizado .............................................................................. 135

4.1.6. Servicio de búsqueda de socios internacionales ................................................. 135

4.1.7. Formación ............................................................................................................. 136

4.1.8. Otros servicios específicos en el marco de EEN ................................................. 138

4.1.9. Delegación de Euskadi para la Unión Europea .................................................... 138

4.2. Servicios de apoyo a nivel de España............... ............................................................ 139

4.2.1. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) .......................................... 139

4.2.2. Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ..................................... 140

4.3. Servicios de apoyo a nivel de la Unión Europea (Com isión Europea) ...................... 142

4.3.1. Participant Portal .................................................................................................. 142

4.3.2. IPR Helpdesk ........................................................................................................ 142

131

SERVICIOS DE APOYO

4. Servicios de apoyo a la participación en HORIZON TE 2020

La participación en proyectos europeos de I+D+i ofrece a nuestros agentes la oportunidad de:

• acceder a conocimiento no disponible y a nuevos contactos en la cadena de valor

• mejorar las capacidades tecnológicas

• favorecer la transferencia de los resultados y su implantación

• compartir riesgos.

HORIZONTE 2020 es el principal marco para desarrollar estos proyectos europeos ya que, además de ofrecer la oportunidad de formar parte del Espacio Europeo de Investigación, sirve para aprovechar las oportunidades de mercado derivadas de los grandes retos sociales marcados en la estrategia Europa 2020.

Sin embargo, procesos como la búsqueda de socios europeos o el propio encaje de las ideas en convocatorias con temáticas (“topics”) ya definidas, pueden complicar la participación de nuestros agentes. En particular éste es el caso de las pymes, que normalmente conocen menos las convocatorias europeas y disponen también de menos recursos para abordar su participación en las mismas.

Para apoyar a las pymes y, en general, al resto de organizaciones que quieren participar en H2020, existen servicios ofrecidos por agentes intermedios a distintos niveles: Euskadi, Estado español y Unión Europea.

Algunos de ellos se han venido desarrollando exitosamente a lo largo del periodo de vigencia del anterior programa marco (VII PM). Otros son novedad y se van a crear ex proceso para facilitar la participación en H2020. Cabe destacar que estos nuevos servicios de apoyo estarán a lineados con las prioridades de la estrategia de especialización inteligente RIS3 en Euskadi.

A continuación, se describen estos servicios, de forma que las empresas y los agentes de la RVCTI puedan conocer y aprovechar todos los apoyos ofrecidos y así poder comenzar su andadura o mejorar su participación en H2020.

4.1. Servicios de apoyo en Euskadi

4.1.1. Regional Contact Groups (RCGs)

Con el objetivo de fomentar y facilitar la participación, fundamentalmente, de las empresas vascas, aunque también del resto de agentes de la RVCTI, en las convocatorias e iniciativas europeas, se crearán Grupos de Referencia Regionales (Regional Contact Groups, RCGs) en temáticas alineadas con los ámbitos prioritarios de la estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi. De esta forma se crearán tres RCGs en los ámbitos de Fabricación Avanzada, Energía y Biociencias-Salud.

Se trata de crear un foro de encuentro entre el sector empresarial, la RVCTI, los agentes intermedios y la administración en cada uno de los ámbitos mencionados para:

• favorecer el intercambio de información y conocimiento entre los expertos en Programas Marco (ej. Corporaciones Tecnológicas y grandes empresas tractoras), ganadores de proyectos relevantes y bien posicionados en las grandes iniciativas europeas, y aquellas entidades (ej. pymes) con capacidades y potencial de internacionalizar sus líneas de I+D+i.

• facilitar la colaboración entre estas organizaciones a través de la programación y ejecución de acciones coordinadas que sirvan como catalizador para el incremento de su participación en H2020.

• ser el grupo de referencia reconocible y reconocido por los representantes, expertos y National Contact Points (NCPs) a nivel estatal y otras entidades de referencia a nivel internacional.

• ser el vínculo de unión dentro de una red lo suficientemente optimizada como para potenciar la presencia de nuevos agentes en el ERA.

Los RCGs estarán formados por tres tipos de especialistas:

• expertos en iniciativas europeas.

• expertos en las capacidades tecnológicas y de I+D de Euskadi..

• expertos en los sectores y con conocimiento del entramado empresarial vasco.

4.1.2. Observatorio de Participación Vasca en Proye ctos Europeos de I+D+i

El Observatorio de Participación Vasca en Proyectos Europeos de I+D+i es un portal, tanto público como privado que, gestionado por Innobasque, sirve para monitorizar la participación vasca en programas europeos de I+D+i.

133

SERVICIOS DE APOYO

La parte privada consta de una base de datos que registra las participaciones de los agentes del Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación (SVCTI) en proyectos financiados por la Comisión Europea, principalmente H2020. Estos datos facilitan la monitorización y análisis de la participación de Euskadi en programas europeos de I+D+i, pudiéndose de esta manera contrastar los resultados con los retos previamente fijados. y establecer medidas en caso de que existan desviaciones.

La parte pública constará de información sobre la participación global vasca en programas europeos de I+D+i y la publicación electrónica del Cuaderno Estratégico de la I+D+i vasca en Europa que esté vigente.

Más información: http://observatorio.innobasque.com/

4.1.3. Enterprise Europe Network (EEN)

Enterprise Europe Network es un instrumento clave en la estrategia de la UE para impulsar el crecimiento y el empleo. La red fue creada en 2008 por la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea. Agrupa cerca de 600 organizaciones de más de 50 países para ofrecer servicios de internacionalización e innovación sobre todo a las pymes.

Euskadi participa en esta red mediante el Nodo Vasco “Basque Enterprise Europe Network (Basque EEN)” . Este nodo está liderado por la SPRI, y forman parte de él las Cámaras de Comercio de Álava, Bilbao y Gipuzkoa, BEAZ e Innobasque. Basque EEN ofrece a las organizaciones, en especial a las pymes, una ventanilla única en la que pueden solicitar asesoramiento y beneficiarse de una amplia gama de servicios de apoyo.

Aparte de los servicios que se describirán más adelante, el Basque EEN también ofrece otros no relacionados directamente con el programa H2020, pero sí con el apoyo a la internacionalización:

• Servicios de información, cooperación comercial e internacionalización. Estos servicios se centran en:

o Proporcionar información general sobre temas comunitarios que afectan a las empresas como legislación, información europea sectorial, programas, etc.

o Contribuir a impulsar las acciones de adaptación necesarias para reforzar el proceso de modernización e internacionalización de las empresas.

o Difundir las oportunidades comerciales producidas en los países socios de la Red.

o Promocionar en el exterior los productos y/o servicios de empresas vascas.

• Servicios de información y asistencia en la transferencia de conocimiento, tecnología e innovación. Estos servicios se centran en:

o Promocionar todas las formas de innovación siendo un instrumento de conexión y unión entre la investigación y la innovación.

o Facilitar los servicios de apoyo a la innovación, tales como gestión los derechos de propiedad intelectual, y en particular, en la transferencia internacional entre generadores y demandantes de tecnología.

o Difundir las tecnologías producidas en los países socios de la Red.

o Promocionar en el exterior la tecnología y los resultados de proyectos de I+D que se generan en Euskadi.

Más información: www.eenbasque.net y http://een.ec.europa.eu/

Los servicios presentados en los apartados 4.1.4, 4.1.5, 4.1.6, 4.1.7 y 4.1.8 están enmarcados dentro de las actividades de la red EEN.

4.1.4. Información y difusión

La internacionalización de la I+D+i de todos los agentes del SVCTI es para el País Vasco una pieza clave de su competitividad futura. Transmitir este mensaje a cada una de las organizaciones con capacidades de internacionalizar su I+D+i es una función prioritaria dentro de los servicios de información y difusión.

Las tareas de sensibilización e información se materializan en herramientas y canales integrados que ofrecen desde información general, hasta información más específica. Uno de los canales más utilizados por los usuarios son las jornadas informativas . Estas jornadas se centran en temáticas de H2020, así como en las convocatorias ERA-NET. Su objetivo es dar a conocer las líneas de investigación de cada una de ellas y presentar las reglas de participación en cada caso.

Por otro lado están los talleres o encuentros de sensibilización e informac ión para pymes . Estos talleres pueden ser sectoriales o territoriales y están organizados en colaboración con las agencias de desarrollo, agencias clúster, asociaciones o municipios.

Finalmente, existen otros canales de difusión como los boletines InfoEEN y las alertas personalizadas. Los boletines ofrecen información general sobre legislación europea, eventos, noticias relevantes y perfiles de colaboración de forma mensual. Si lo que se busca es recibir información más ajustada a las necesidades de la propia organización es posible utilizar el canal de alertas personalizadas. Mediante este canal se reciben de forma selectiva únicamente aquellas temáticas de interés.

Más información:

www.eenbasque.net, www.innobasque.com y http://www.euskadinnova.net

Sistema de alertas personalizadas:

www.eenbasque.net/index.php?option=com_content&task=view&id=198&Itemid=233

135

SERVICIOS DE APOYO

4.1.5. Asesoramiento personalizado

Las jornadas informativas son un primer paso para conocer de forma general el programa H2020 o, en particular, convocatorias específicas. Al asistir a estos eventos, los agentes acceden a una primera fuente de información, pero esta fuente resulta en muchos casos insuficiente a la hora de conocer cuáles son las oportunidades concretas que existen para su organización.

El asesoramiento personalizado consiste en sesiones individualizadas entre el agente intermedio y la propia organización en las que se analizan las actividades de I+D realizadas hasta el momento por la organización, su estrategia y su potencial tecnológico. De este análisis surge un primer diagnóstico que permite, por un lado, identificar ideas susceptibles de convertirse en proyectos europeos y, por otro lado, definir el perfil de la organización como posible socio para una futura colaboración europea.

Al recibir este asesoramiento, las organizaciones definen cuales son las oportunidades que H2020 les ofrece, optimizando sus recursos y focalizando sus esfuerzos en aquellas convocatorias que mejor encajan con su perfil.

Para más información contactar con Innobasque y SPRI.

4.1.6. Servicio de búsqueda de socios internacional es

Una vez identificada la idea de proyecto y la convocatoria a la que presentarlo, uno de los mayores impedimentos que un agente se puede encontrar es la búsqueda de colaboradores europeos adecuados. El Espacio Europeo de Investigación es amplio y la labor de identificación de aquel socio que mejor encaje en el proyecto es ardua.

El servicio de búsqueda de socios internacionales que ofrece EEN es la mayor base de datos europea de oportunidades de colaboración . Además de realizar búsquedas de socios para proyectos de I+D+i, esta base de datos amplía su oferta a colaboraciones comerciales internacionales y a la promoción y apoyo a la explotación de resultados.

Asimismo, este servicio propicia espacios de encuentro para acercar la oferta y la demanda tecnológica (en inglés, brokerage events). Se trata de eventos de citas rápidas entre empresas o entre agentes científico –tecnológicos y las empresas. Es una manera muy eficiente y eficaz de toma de contacto inicial con un gran número de personas durante un periodo de tiempo limitado.

Por lo general se centran en un sector o tema en particular, como p.e. las convocatorias específicas para propuestas de proyectos de I+D+i, y suelen ir ligados a otros eventos, incluyendo ferias, conferencias y misiones comerciales.

El instrumento que permite la identificación de reuniones de interés para cada entidad son los perfiles de cooperación. En estos perfiles cada organización debe indicar la naturaleza de su negocio y el motivo de su búsqueda. Estos perfiles de cooperación se insertan en un catálogo al que pueden acceder todos los participantes del evento. Las reuniones se organizan antes del evento sobre la base de los perfiles del catálogo.

Para más información contactar con Innobasque y SPRI.

Buscador de oportunidades de colaboración:

http://een.ec.europa.eu/tools/services/SearchCenter/Search/ProfileSimpleSearch?shid=32db25cb-726f-43b0-8b5f-7742d0935799

4.1.7. Formación

Para aquellas organizaciones que decidan apostar por la internacionalización de su I+D+i y en especial por participar en H2020, hacerlo por primera vez puede resultar complejo. Una clave para éxito de la participación en el H2020 es el conocimiento del programa en sí, su estructura y reglas de participación y otra es el conocimiento y acceso a las capacidades de los especialistas, de forma que se puedan aprovechar al máximo las oportunidades que brinda este programa.

Los servicios de formación permiten a las organizaciones, y en especial a las pymes, tener en sus plantillas personas especializadas en:

• la detección de oportunidades en los grandes programas de financiación a la I+D+i,

• la preparación de propuestas de proyecto de éxito,

• la búsqueda de los socios adecuados,

• la gestión a lo largo de la vida del proyecto.

Los servicios de formación se dividen en diferentes tipos de cursos dependiendo del grado de especialización. A continuación se explican estos cursos en detalle:

Curso de Introducción a Programas Europeos de I+D+i (4-10 horas)

El objetivo principal del curso de introducción es el de proporcionar una visión general sobre la participación en proyectos europeos de I+D+i a profesionales de empresas cuyos conocimientos sean muy limitados.

A lo largo de este curso se cubren los conceptos generales de los programas europeos, así como los aspectos técnicos, legales y financieros de la preparación de un proyecto.

137

SERVICIOS DE APOYO

Curso Avanzado en Gestión de Proyectos Internaciona les de I+D+i (52 horas).

El objetivo del curso avanzado es formar especialistas en la organización, desarrollo y gestión de proyectos que aporten a la empresa una visión y posicionamiento internacional capaz de responder a los desafíos de nuestro entorno económico y empresarial. Este curso profundiza sobre todo en la preparación y gestión de proyectos en H2020, aunque también dedica especial atención al conocimiento de otros programas internacionales, nacionales y regionales de financiación a la I+D+i.

Impartido por expertos en programas internacionales de financiación a la I+D+i y con la colaboración de representantes del Gobierno Vasco, SPRI, Diputaciones y CDTI, este curso está dirigido a profesionales, prioritariamente de empresas, que deseen especializarse en la gestión de proyectos de I+D+i. Mediante este curso los asistentes adquieren los conocimientos que les capacitarán para:

• entender el programa de financiación europeo H2020 y otros programas nacionales e internacionales de I+D+i,

• impulsar la participación de su empresa en proyectos de I+D+i europeos, mejorando paulatinamente su capacidad para liderar y participar en nuevas propuestas,

• adquirir conocimientos en la preparación y gestión de proyectos de éxito desde el punto de vista técnico y económico.

Curso de Experto en Patentes en el ámbito de la Emp resa.

El objetivo de este curso es formar a los asistentes sobre patentes desde una perspectiva de estrategia, gestión y rentabilización, para que sean capaces de:

• detectar y aprovechar las oportunidades de patentabilidad de los desarrollos propios,

• definir hitos relacionados con las patentes para cada nuevo proyecto,

• definir una estrategia en materia de patentes,

• fijar pautas para gestionar y rentabilizar una cartera de patentes,

• establecer directrices para la negociación con terceros de acuerdos de cesión de patentes, de licencia de patentes, de transferencia de tecnología, de colaboración, etc.,

• gestionar situaciones conflictivas en materia de patentes.

Para más información contactar con Innobasque y SPRI.

4.1.8. Otros servicios específicos en el marco de E EN

Key Account Management services (KAM)

Este servicio consistirá en que un miembro experto del Nodo Vasco de la red Enterprise Europe Network, acompañe y tutorice a las pymes beneficiarias del “Instrumento PYME” en H2020, a lo largo de todo el proyecto. La figura del KAM tiene como tareas principales acompañar a la pyme en:

• la identificación de las debilidades en sus capacidades para innovar que dificulten sus oportunidades de crecimiento y su potencial comercial.

• la identificación de coaches a nivel internacional que les ayuden a superar las debilidades identificadas. Asimismo, el KAM actuará como moderador de la relación entre el coach y el cliente, acompañándole a lo largo de todo el proyecto.

Innovation Packages

Son servicios para mejorar las capacidades de gestión de la innovación de la pyme. Este servicio está dirigido a pymes con actividades de innovación significativas y con un potencial real de crecimiento internacional vía un producto, proceso, servicio o modelo de negocio innovador pero que carecen del conocimiento, habilidades o capacidades para gestionar actividades innovadoras.

Capacitación de las agencias Clúster como agentes i ntermedios en el apoyo a la participación en H2020.

Es un servicio dirigido a los Clusters para que previa formación puedan ofrecer actividades de información, concienciación, asesoramiento o incluso redirección hacia servicios más especializados en la participación en las iniciativas europeas de I+D+i.

4.1.9. Delegación de Euskadi para la Unión Europea

La Delegación de Euskadi en Bruselas es el punto de encuentro de la comunidad vasca en Bélgica, y de las entidades públicas y privadas autonómicas con voluntad de intervenir a nivel comunitario. La delegación organiza actividades de divulgación y promoción económica, empresarial y cultural de Euskadi ante las instituciones y socios europeos.

Defiende los intereses socioeconómicos, sectoriales y profesionales vascos ante la Unión Europea. Y realiza seguimiento y asesoramiento a los Departamentos del Gobierno Vasco, autoridades locales y entidades público-privadas y miembros de la Red Vasca de Información Europea (REVIE), sobre legislación, programas, proyectos y actuaciones europeas que afecten a las competencias o a los intereses vascos.

139

SERVICIOS DE APOYO

Más información:

http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-contaeue/es/contenidos/informacion/v2_delegaciones/es_bruselas/delegacion_euskadi_ue.html

4.2. Servicios de apoyo a nivel de España

4.2.1. Ministerio de Economía y Competitividad (MIN ECO)

El fomento de la participación de entidades españolas en Horizonte 2020 es una de las prioridades del Ministerio de Economía y Competitividad. Para lograrlo, se ha organizado el sistema de agentes de H2020, que incluye Representantes, Expertos y Puntos Nacionales de Contacto , coordinados por el MINECO, cuya misión es representar y defender los intereses españoles en los Comités de Programa así como proporcionar apoyo a los participantes.

Representantes Nacionales en los Comités de Program a

Su función es representar y defender los intereses españoles en los Comités de Programa europeos y transmitir la información a los Puntos Nacionales de Contacto y a los Expertos. Realizan el seguimiento y análisis de la participación española y son los responsables del plan para el cumplimiento de objetivos.

Expertos

Asesoran a la delegación española en los Comités de Programa sobre los contenidos temáticos de los programas de trabajo, y actúan como antena de los intereses de investigadores en su área para transmitirlo al Representante Nacional. Identifican entidades con potencial de participación. Apoyan el cumplimiento de objetivos, realizando un seguimiento y análisis de la participación española.

Puntos Nacionales de Contacto

Los Puntos Nacionales de Contacto (NCPs) son los profesionales responsables de ofrecer asesoramiento e información a todos los interesados en participar en proyectos de investigación e innovación europeos, ya sean empresas, universidades, centros tecnológicos u organismos públicos de investigación.

Las 2 principales funciones de un NCP son:

• Informar e incentivar a la participación:

o Distribuir documentación general y específica de Horizonte 2020, sobre las oportunidades de financiación, condiciones de participación, la elaboración de presupuestos y presentación de informes del proyecto.

o Promocionar la presencia española en la UE proponiendo evaluadores, divulgando plazas vacantes como Experto Nacional Destacado (END), etc.

• Ayudar, Asesorar y Formar:

o Ayudar a los investigadores y las organizaciones con el fin de aumentar su participación en Horizonte 2020.

o Ayuda en la búsqueda de socios.

o Asesorar en los procedimientos administrativos, normas y cuestiones

o Organizar cursos y seminarios de formación para grupos específicos (pyme, universidades, organizaciones empresariales, etc.) o sobre temas específicos.

4.2.2. Centro para el Desarrollo Tecnológico Indust rial (CDTI)

El CDTI, Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, cuenta con un equipo de 29 personas con dedicación exclusiva al Programa Marco de I+D+i de la UE. La División de Programas de la Unión Europea está formada por los Departamentos de Retos Sociales y Liderazgo Industrial.

De este departamento también depende la oficina SOST (La Oficina Española de Ciencia y Tecnología), que es el centro de información y asesoramiento sobre investigación y desarrollo tecnológico en Bruselas, en los que el CDTI tiene competencias de representación, gestión y estímulo de la participación española respondiendo a la estructura de los pilares de H2020.

En H2020 el CDTI es el representante español en los Comités de Programa y actúa como NCP de las áreas incluidas en “Liderazgo Industrial” y “Retos sociales”, salvo en el caso de “Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas” en que participa como experto, al igual que ocurre en los comités de “Tecnologías Futuras y Emergentes” e “Infraestructuras de Investigación” del pilar de “Ciencia Excelente”.

141

SERVICIOS DE APOYO

Sin embargo es La Oficina Europea de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad, la que gestiona los Puntos Nacionales de Contacto de ERC y Marie Slodovoska-Curie.

Asimismo, CDTI gestiona un programa llamado INNVOLUCRA que tiene como objetivo incentivar la participación de entidades españolas en programas internacionales de cooperación tecnológica, así como la presentación de ofertas a grandes instalaciones científico-tecnológicas. Con este objetivo el programa ha establecido las siguientes medidas específicas:

• Ayudas a la preparación de propuestas comunitarias (APC). Se financia la preparación y presentación de las propuestas de empresas españolas en Acciones de Investigación e Innovación, Acciones de Innovación y Acciones del Instrumento PYME en fase II. Estas ayudas se valoran a tanto alzado en función del presupuesto del proyecto, de la participación en él y del papel desempeñado por la empresa. Son créditos a interés fijo (euribor+0,1%) entre 10.000 y 50.000€ reembolsable si el proyecto es aprobado.

• Programa de Capacitación en Bruselas. Apoyo a la especialización en el ámbito europeo del personal de aquellas entidades españolas (grupos de investigación, empresas, usuarios y administraciones) que participan en propuestas e iniciativas de Horizonte 2020 (e iniciativas paralelas). Se financia la estancia temporal (8 semanas) en la oficina del CDTI en Bruselas, para los representantes de un máximo de 6 entidades, con una subvención de 5.000€ por estancia, entidad y gestor.

• Acciones Internacionales de Promoción Tecnológica (AIPT). Programa de bolsas de viaje para fomentar la participación española en foros de "networking" internacional. Las propuestas tienen que ir asociadas a eventos previamente definidos. Las iniciativas de las empresas serán canalizadas a través de las plataformas tecnológicas y las asociaciones empresariales.

• Ayudas a la participación en ofertas a grandes instalaciones (APO). Tiene como objetivo fomentar la participación en las ofertas para el diseño, desarrollo y operación de Grandes Instalaciones Científico-Tecnológicas, nacionales e internacionales con participación o apoyo de España, y que además se encuentren en el ámbito de actuación de CDTI (aceleradores, fusión, espacio y astronomía terrestre).

• Red pI+D+i, es la red de Puntos de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación, que ofrece servicios de información y asesoramiento telemático personalizado sobre los instrumentos de financiación que más se ajustan a sus necesidades y proyectos, siempre en relación a actividades de investigación, desarrollo e innovación.

Más información: http://eshorizonte2020.cdti.es/ y https://www.cdti.es/

4.3. Servicios de apoyo a nivel de la Unión Europea (Comisión Europea)

4.3.1. Participant Portal

El portal del participante es el punto de entrada para la administración electrónica de los proyectos de I+D+i financiados por la Unión Europea. A través del área personal de este portal se presentan las propuestas de proyecto y, una vez aprobados los proyectos, se gestionan a lo largo de su ciclo de vida.

Dentro de la propia página web podemos encontrar además:

• Oportunidades de financiación de la UE y búsqueda de convocatorias abiertas y cerradas de los programas: H2020, 7PM, CIP y otros.

• Servicios de orientación que facilitan la participación del usuario. Estos servicios de orientación incluyen:

o Un manual online de H2020

o Una biblioteca de documentos legales, notas de orientación y material de referencia para H2020

o Búsqueda de organizaciones ya registradas

o Herramienta de auto-verificación que permite simular la prueba de viabilidad financiera de la organización

o Una página de orientación H2020 dedicada a las pymes

• Base de datos para expertos independientes. Esta base de datos es la fuente de la que se nutre la CE para nombrar a expertos independientes que asistirán en tareas relacionadas con la investigación y la innovación incluyendo la evaluación de propuestas, seguimiento de proyectos, evaluación de programas y diseño de políticas.

Más información: http://ec.europa.eu/research/participants/portal/

4.3.2. IPR Helpdesk

El IPR Helpdesk europeo es el servicio oficial gratuito de la Comisión Europea que presta información y asistencia personalizada sobre cuestiones de propiedad intelectual a beneficiarios actuales y potenciales de proyectos financiados por la UE. Además también da servicio a pymes involucradas en procesos de transferencia tecnológica internacional, especialmente en el marco de la red Enterprise Europe Network.

Entre los servicios generales de IPR Helpdesk se encuentran:

143

SERVICIOS DE APOYO

• Helpline: respuesta a medida, en 3 días laborales, a cuestiones relacionadas con derechos de propiedad intelectual. Además evalúa y revisa contratos y acuerdos como los de licencia, distribución y consorcio.

• Formación on-line o local acerca del IPR.

• Diversas publicaciones como guías, hojas de datos o estudios de casos que proporcionan información útil y orientación práctica sobre cómo hacer frente a cuestiones de propiedad intelectual en los negocios en un proyecto de investigación en colaboración financiado por la UE.

• Boletín electrónico periódico para estar al tanto de las últimas noticias sobre derechos de propiedad intelectual.

Más información: http://www.iprhelpdesk.eu/

Proyecto CHAMALEON: “Production Dependent Adaptativ e Machine-Tool”. Participan Ideko-IK4, Soraluce, Fagor-Aotek, Goialde y Tekniker.

1

Proyectos europeos de I+D+i con participación vasca (2007-2013)

ACTIVITIES OF INTERNATIONAL COOPERATION

CEST+I Chile-European union STI initiative

E-WINDTECH Design of an e-learning training programme for wind mills maintenance technicians enriched with interactive virtual reality simulations

INDIGO Initiative for the development and integration of Indian and European research

JOCHERA Jordan conservation of cultural heritage in ERA

RECOCAPE Reinforcing cooperation capacity of Egypt in embedded ubiquitous computing

COORDINATION OF RESEARCH ACTIVITIES (I)

AERTOS CSA associated European research and technology organisations

BNFS Bening familial neonatal seizures (bfns) as disease model for human idiopathic epilepsies

COFASP Strengthening cooperation in european research on sustainable exploitation of marine resources in the seafood chains- eranet

ECO-INNOVERA Era-net on eco-innovation_boosting eco-innovation through joint cooperation in research and dissemination

ENTIII Era net transport III

ERNEST European research network on sustainable tourism

ETB-PRO European programme for trans-national R&D&I cooperations of biotech SMES

EURONANOMED European network of trans-national collaborative RTD in the field of nanome

LEAD ERA Lead market European research area network

LISRIK Risk assessment of listeria traditional ready to eat food items

MANUNET2 Supporting SMES towards a new phase to European research area on new processes, adaptive manufacturing systems and the factory

147

PROYECTOS

COORDINATION OF RESEARCH ACTIVITIES (II)

MATERA + Era-net plus on materials research

MNT 2 MNT 2

MNT-ERA.NET II Micro and nano technologies for a new hightly competitive European industry

PROJECT Nº 08125 Detection of traces of allergens in foods

SAFRA Coordination of European research on industrial safety towards smart and sustainable growth

SMARTGRID Smartgrid era-net

SUSFOOD Susfood-Eranet. Producción y consumo de alimentos sostenible.

ENERGY (I)

ADDRESS Active distribution networks with full integration of demand and distributed energy resources

ADVANCED Active demand value and consumers experiences discovery

ALONE Small scale solar cooling device

APOLLON Multi-approach for high efficiency integrated and intelligent concentrating PV modules

ASAMPSA Towards convergence on severe accident risk assessment in Europe

BEST PATHS Beyond state-of-the-art technologies for power ac corridors multi-terminal HVDC systems

BFIRST Building-integrated fibre-reinforced solar technology

CHEETAH Cost-reduction through material optimisation and higher energy output of solar photovoltaic modules - joining Europe’s research and development efforts in support of its PV industry

CITYFIED Replicable and innovative future efficient districts and cities

CIVITAS-ARCHIMEDES Achieving real change with innovative transport measures demonstrating energy savings

ENERGY (II)

CORES Components for ocean renewable energy systems development

COTEVOS Concepts, capacities and methods for testing ev systems and their interoperability within the smartgrids

CSP2 Concentrated solar power in particles

DISCERN Distributed intelligence for cost-effective and reliable distribution network operation

DTOCEAN Optimal design tools for ocean energy arrays

ECCOFLOW Development and field test of an efficient ybco coated conductor based fault current limiter for operation in electricity networks

ECOGRID EU Large scale smart grids demonstration of real time market-based integration of der and dr

ECOSOLE Elevated concentration photovoltaic solar energy generator and fully automated machinery for high throughput manufacturing and testing

EERA-DTOC Eera design tools for offshore wind farm cluster

EFONET European foresight network

ELECTRA European liaison on electricity committed towards long-term research activities for smart grids

EQUIMAR Equitable testing and evaluation of marine energy extraction devices in terms of performance, cost and environmental impact.

EUROSUNMED Euro-Mediterranean cooperation on research & training in sun based renewable energies

GRID4EU Integración de renovables con automatización de la distribución eléctrica

GROW-DER Fiabilidad y operativa de la red de suministro con generación distribuida usando almacenamiento móvil

HESCAP New generation, high energy and power density supercapacitor based energy storage system

HIPRWIND High power, high reliability offshore wind technology

HITECO New solar collector for high temperature operation in CSP applications

HYPERBOLE Hydropower plants performance and flexible operation towards lean integration of new renewable energies

IGREENGRID Grid integrating renewables in the European electricity grid

149

PROYECTOS

ENERGY (III)

INFLOW Industrialization setup of a floating offshore wind turbine

INGRID High-capacity hydrogen-based green-energy storage solutions for grid balancing

INTERACT Innovative enzymes and polyionic-liquids based membranes as co2 capture technology

IRPWIND Integrated research programme on wind energy

LASTBEG Large scale tool for power balancing of electric grids

LCA TO GO Lca to go—boosting life cycle assessment use in European small and medium-sized enterprises: serving needs of innovative key sectors with smart methods and tools

M4CO2 Energy efficient MOF-based mixed matrix membranes for CO2 capture

MACCSOL The development and verification of a novel modular air cooled condenser for enhanced concentrated solar power generation

MACPLUS Material-component performance-driven solutions for long-term efficiency increase in ultra supercritical power plants

MARINA Marine renewable integrated application platform

MERGE Evaluate the impacts that EV will have on the EU electric power systems regarding planning, operation and market functioning

MERITS More effective use of renewables including compact seasonal thermal energy storage

NIWE New induction wireless manufacturing efficient process for energy intensive industries

OPEN METER Open public extended network metering

PIME'S Concerto communities towards optimal thermal and electrical efficiency of buildings and districts, based on microgrids

PITAGORAS Sustainable urban planning with innovative and low energy thermal and power generation from residual and renewable sources

PLANGRIDEV Distribution grid planning and operational principles for EV mass roll-out while enabling der integration

POLYZION Fast rechargeable zinc-polymer battery based on ionic liquids

PVCROPS Photovoltaic cost reduction, reliability, operational performance, prediction and simulation

R2R-CIGS Roll-to-roll manufacturing of high efficiency and low cost flexible cigs solar modules

ENERGY (IV)

SAMSSA Sugar alcohol based materials for seasonal storage applications

SIRBATT Stable interfaces for rechargeable batteries

SMART-FLEX Demonstration at industrial scale of the flexible manufacturing of smart multifunctional photovoltaic building elements

STAGE_STE Scientific and technological alliance for guaranteeing the European excellence in concentrating solar thermal energy

STEEP Systems thinking for comprehensive city efficient energy planning

SUPRAPOWER Superconducting, reliable, lightweight, and more powerful offshore wind turbine

TWENTIES Transmission system operation with large penetration of wind and other renewable electricity sources in networks by means of innovative tools and integrated energy solutions

ZENN Nearly zero energy neighbourhoods

ZEOCELL Nanostructured electrolyte membranes based on polymer-ionic liquids-zeolite composites for high temperature PEM fuel cell

ENVIRONMENT (I)

ADVANCEETV Coordination action on Environmental Technology Verification ETV - Building a framework for international cooperation

AQUAFIT4USE Water in Industry, Fit-for-Use

BASE Bottom-up Climate Adaptation Strategies towards a Sustainable Europe

BYEFOULING Low-toxic cost-efficient environment-friendly antifouling materials

CECILIA2050 Choosing Efficient Combinations of Policy Instruments for Low-carbon development and Innovation to Achieve Europe's 2050 climate targets

CITISENSE Development of sensor-based Citizens' Observatory Community for improving quality of life in cities

COLABATS Cobalt and lanthanide recovery from batteries

COMPLEX Knowledge Based Climate Mitigation Systems for a Low Carbon Economy

151

PROYECTOS

ENVIRONMENT (II)

DEVOTES Development Of innovative Tools for understanding marine biodiversity and assessing good Environmental Status

ECOFINDERS Ecological Function and Biodiversity Indicators in European Soils

ECONADAPT Economics of climate change adaptation in Europe

EFFESUS Energy efficiency for eu historic districts sustainability

EUCHIC European cultural heritage identity card

EURO-BASIN European Basin-scale Analysis, Synthesis and Integration

EVOLUTION The Electric Vehicle revolution enabled by advanced materials highly hybridized into lightweight components easy to be integrated and dismantled in a reduced life cycle cost logic

FASUDIR Friendly and Affordable Sustainable Urban Districts Retrofitting

FOODLINKS To develop and experiment with new integrative modalities of linking research to policy-making in the field of sustainable food consumption and production

GLOBAQUA Managing the effects of globaqua- managing multiple stressors on aquatic ecosystems under water scarcity

HOMBRE Holistic Management of Brownfield Regeneration

INNOBITE Transforming urban and agricultural residues into high performance biomaterials for green construction

INTASENSE Integrated air quality sensor for energy efficient environment control

IRCOW Innovative Strategies for High-Grade Material Recovery from Construction and Demolition Waste

IWWA Integrated waste management in western Africa

LIAISE Linking Impact Assessment Instruments to Sustainability Expertise

MARS Managing Aquatic ecosystems and water Resources under multiple Stress

MEECE Marine Ecosystem Evolution in a Changing Environment

ENVIRONMENT (III)

MESMA Monitoring and Evaluation of Spatially Managed Areas

NANOMATCH Nano-systems for the conservation of immoveable and moveable polimaterial Cultural Heritage in a climatic changing environment

OPEN HOUSE Benchmarking and mainstreaming building sustainability in the EU based on transparency and openness (open source and availability) from model to implementation

OPENNESS Operationalisation of natural capital and ecosystem services: from concepts to real-world applications

PERSEUS Policy-oriented marine Environmental Research in the Southern European Seas

PURGE Public health impacts in Urban environments of Greenhouse gas Emissions reduction strategies

RAMSES Reconciling Adaptation, Mitigation and Sustainable Development for Cities

RECREATE Research network for forward looking activities and assessment of research and innovation prospects in the fields of Climate, Research Efficiency and raw materials

REECOVER Recovery of Rare Earth Elements from magnetic waste in the WEEE recycling industry and tailings from the iron ore industry

SARASWATI Supporting consolidation, replication and up-scaling of sustainable wastewater treatment and reuse technologies for INDIA

SMARTWATER4EUROPE Demonstration of integrated smart water supply solutions at 4 sites across Europe

SUPERBUILDINGS Sustainability and performance assessment and benchmarking of buildings - superbuildings

SUSREF Sustainable refurbishbment of building facades

TEACH Technologies and Tools to prioritize Assessment and diagnosis of air pollution impact on immovable and movable Cultural Heritage

UPSOIL Sustainable Soil Upgrading by Developing Cost-effective, Biogeochemical Remediation Approaches

WATERCHANGE Modelización de recursos acuáticos a medio y largo plazo como herramienta para planificar y adaptación al cambio climático.

WISER Water bodies in Europe: Integrative Systems to assess Ecological status and Recovery

ZEROWIN Towards Zero Waste in Industrial Networks

ERC

BILITERACY BILITERACY- Learning to read in L1 and L2

153

PROYECTOS

CANCERMETAB Metabolic requirements for prostate cancer cell fitness

DYNAMO Dynamical processes in open quantum systems: pushing the frontiers of theoretical

GEDENTQOPT Generation and detection of many-particle entanglement in quantun optical systems

I-PES Innovative Polymers for Energy Storage

JELLY Biomolecular Hydrogels – from Supramolecular Organization and Dynamics to Biological Function

MATRIX Mixed-Matrix interfaces for Enhanced Fine chemicals Downstream Processing and Monitoring

NUMERIWAVES New analytical and numerical methods in wave propagation

PCG The Elementary Theory of Partially Commutative Groups

PLASMAQUO Development of plasmonic quorum sensors for understanding bacterial-eukaryotic cell relations-

SPINTROS Spin Transport in Organic Semiconductors

TERATOMO Near-field Spectroscopic Nanotomography at Infrared and Terahertz Frequencies

FOOD, AGRICULTURE, FISHERIES Y BIOTECHNOLOGY (I)

BIOLEDGE BIO knowledge Extractor and Modeller for Protein Production

BREAD-GUARD Development of a cost-efficient, precise and miniaturized sensor system for quality and performance control in baking processes

DEEPFISHMAN Management And Monitoring Of Deep-sea Fisheries And Stocks

ECSAFESEAFOOD Priority environmental contaminants in seafood: safety assessment, impact and public perception

ETHERPATHS Characterization and modelling of dietary effects mediated by gut microbiota on lipid metabolism

EU-PEARL EU-based Production and Exploitation of Alternative Rubber and Latex Sources

FOOD, AGRICULTURE, FISHERIES Y BIOTECHNOLOGY (II)

FACTS Forage fish interactions

FLHEA Flax and hemp advanced fiber based composites

FOODINTEGRITY Ensuring the integrity of the European food chain

FOODSEG Safe food for Europe-Dissemination of research results of EC funded research on food safety

JATROPT Jatropha curcas applied and technological research on plant traits

MADE Mitigating adverse Ecological impacts of open ocean fisheries

MAITRE Media Actions for International Training of researchers

MYFISH Maximising yield of fisheries while balancing ecosystem, economic and social concerns

NAMASTE New advances in the integrated management of food processing waste in india and europe: use of sustainable technologies for the exploitation of byproducts into new foods and feeds

NANODETECT Development of nanodensor for the detection of quality parameters along the food chain

PICKNPACK Flexible robotic systems for automated adaptive packaging of fresh and processed food products

PLEASURE Novel Processing approaches for the development of food products Low in fat, Salt and sugar

PREVENT ESCAPE Assessing the causes and developing measures to prevent the escape of fish from sea-cage aquaculture

SENSE Harmonised environmental Sustainability in the European food and drink chain

SMARTBEES Smartbees— Sustainable Management of Resilient Bee populations

SO2SAY Replacement of sulphur dioxide (SO2) in food keeping the Same quality and shelf-life of the products

SOCIOEC Socio economic effects of management measures of the future CFP

SUSFOFLEX Advanced and flexible technologies for active, intelligent and sustainable food packaging

(II)SYNPOL Biopolymers from Syngas Fermentation

TRANSBIO Biotransformation of by-products from fruit and vegetable processing industry into valuable bioproducts

TXOTX Technical experts Overseeing Third country expertise

VALERIE Valorising European research for innovation in agriculture and forestry

155

PROYECTOS

FOOD, AGRICULTURE, FISHERIES Y BIOTECHNOLOGY (III)

WELFARE INDICATORS Development, integration and dissemination of animal-based welfare indicators, including pain, in commercially important hunsbandry species, with special emphasis on small rumiants, equidae and turkey

WILDTBVAC Integrated solutions for Tuberculosis control in animals combining vaccination and multi-species diagnostics

HEALTH (I)

ANTIDOTE Anti-tick Vaccines to Prevent tick-borne diseases in Europe

BEST MS Best escalation Treatment in Multiple Sclerosis (MS)

CEED3 Collaborative European effort to develop diabetes diagnostics

CHAARM Combined highly active anti-retroviral microbicides

DDPDGENES Identification of genes important for human midbrain dopamine neuron development and Parkinson’s disease

DISCHARGE Diagnostic imaging strategies for coronary angiography in patients with stable angina: comparative effectiveness research of existing technologies (discharge) - a pragmatic randomised controlled trial

EPIC-CVD Individualised CVD risk assessment: tailoring targeted and cost-effective approaches to Europe

EU-GEI European Network of National Schizophrenia Networks Studying Gene-Environment Interactions

EUROCOURSE Europe against cancer: optimisation of the use of registries for scientific excellence in research

FAST Towards safe and effective immunotherapy of persistent life-threatening food allergies

FEMNAT-CD Neurobiology and Treatment of Adolescent Female Conduct Disorder: The Central Role of Emotion Processing

FIBRO-TARGETS Targeting cardiac fibrosis for heart failure treatment

GRIP Global research in paediatrics

HEALTH AT WORK An inquiry to the health and safety at work; a European Union perspective

HEALTH (II)

HYPORTH New approaches in the development of Hypoallergenic implant material in Orthopedics: steps to personalised medicine

IBDASE Mucosal protease and their inhibitors in inflammatory bowel disease: From etiopathogenetic

IMAGINT Her Imaging and molecular interaction mapping in breast cancer

KINDRED Kinetoplastid Drug Development: strengthening the preclinical pipeline

MEFOPA European project on mendelian forms of parkinson's disease

MM4TB More medicines por Tuberculosis

NANOANTENNA Development of tools for sensitive and specific in vitro detection of proteins and their interactions for diagnostic prognostic and monitoring purposes

NEO-CIRC Dobutamine for neonatal circulatory failure defined by novel biomarkers

PERMED Personalized medicine 2020 and beyond - preparing Europe for leading the global way

PORTFASTFLU Portable automated test for fast detection and surveillance of influenza

REGENERAR Bringing Regenerative Medicine into the market: Allogeneic eascs Phase IB/IIA clinical trial for treating Rheumatoid Arthritis

SYSMALVAC Identifying correlates of protection to accelerate vaccine trials: systems evaluation of two models of experimentally-induced immunity to malaria

TAILORED-TREATMENT Development of tailored antimicrobial treatment regimens and novel host- pathogen insights for respiratory tract infections and sepsis using a stratified approach

THERAGLIO Microbubble driven multimodal imaging and theranostics for gliomas

ZF-CANCER Developing high-throughput bioassays for human cancers in zebrafish

157

PROYECTOS

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (I)

4WARD 4ward architecture and design for the future internet

AALIANCE_2 Next generation European ambient assisted living innovation alliance

ADAMANTIUM Adaptative Management of media distribution based on satisfaction oriented user modeling

ALIADA Automatic publication under linked data Paradigm of library Data

ALIEN Abstraction Layer for Implementation of Extensions in programmable Networks

AMIMOSES Ambient-Intelligent Interactive Monitoring System for Energy Use Optimisation in Manufacturing smes

AMITRAN Assessment Methodologies for ICT in multimodal transport from User Behaviour to CO2 reduction

ANGELAB A New genetic laboratory for non-invasive prenatal diagnosis

ANIKETOS Secure Development of Trustworthy Composable Services

APPOLO Hub of Application Laboratories for Equipment Assessment in Laser Based Manufacturing

ARCADIA Aligning Research Agendas in ARTEMIS

ARGUS Assisting personal guidance System for people with visual impairment

ARTIST Advanced software-based service provisioning and migration of legacy Software

ASTERICS Assistive technology rapid integration & construction set

BALANCE Balance Augmentation in Locomotion, through Anticipative, Natural and Cooperative control of Exoskeletons

BEAT-HEALTH Health and Wellness on the Beat

BETAAS Betaas - Building the Environment for the Things as a Service

BEYWATCH Building energy watcher

BIOPOOL Services associated to digitalised contents of tissues in biobanks across europe

CANDO A cancer Development monitor

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (II)

CARDIAC Coordination Action in R&D in Accessible and Assistive ICT

CEPOSS Coordination and Implementation of a European Strategy on Smart Systems Technologies

COGLABORATION II Successful Real World Human-Robot Collaboration: From the Cognition of Human-Human Collaboration to the Cognition of Fluent Human-Robot Collaboration

COIN Collaboration and interoperability for networked enterprises.

COMPANIONABLE Integrated Cognitive Assistive and Domotic Companion Robotic Systems for Ability and Security

COMVANTAGE Collaborative Manufacturing Network for Competitive Advantage

CONCEPT Collaborative creative design platform

CONFIDENCE Ubiquitous Care System to Support Independent Living

CREW Cognitive radio experimentation world

C-SPACE An affordable tool to turn the space surrounding us into a creative experience

DEMI Product and Process Design for ami Supported Energy Efficient Manufacturing Installations

DEMONS Decentralized, cooperative, and privacy-preserving monitoring for trustworthiness

DREAMS Distributed real-Time Architecture for Mixed Criticality Systems

E3NETWORK Energy Efficient E-band transceiver for backhaul of the future networks

EASYPRO Accurate manual guided robot programming

ECOMOVE Cooperative Mobility Systems and Services for Energy Efficiency

ENERGY WARDEN Design and real time energy sourcing decisions in buildings

ENERSIP Energy Saving Information Platform for Consumption and Generation Networks

ENPROVE Energy consumption prediction with building usage measurements for software-based decision support

EPIC-HUB Energy positive neighbourhoods infrastructure middleware based on energy-hub concept

159

PROYECTOS

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (III)

ESMCS Extending sensomonitor Contigencies to cognition

EUROBOTICS European robotics coordination action

EVALUE Testing and Evaluation Methods for ICT-based Safety Systems

EXPRESS Mobilising Expert Resources in the European Smart Systems Integration Ecosystem

FAST2LIGHT High-throughput, large area and cost-effective OLED

FIEMSER Friendly Intelligent Energy Management System for Existing Residential Buildings

FLORENCE Multi Purpose Mobile Robot for Ambient Assisted Living

GENESYS Generic embedded system platform

GLOBAL ITV Interoperability of interactive and hybrid tv systems - a new advanced scheme for future services and applications in a global environment

GO-LAB Global online science labs for enquiry learning at school

GRAPHENE FLAGSHIP Graphene-Based Revolutions in ICT And Beyond

GUIDE Gentle User Interfaces for Disabled and Elderly Citizens

HAPTIMAP Haptic, Audio and Visual Interfaces for Maps and Location Based Services

HEMIS Electrical and electronic component Health monitoring for safety increase

HERMES Cognitive Care and Guidance for Active Aging

I3RES ICT based Intelligent management of Integrated RES for the Smart Grid optimal operation

ICARGO Intelligent Cargo in efficient and sustainable Global Logistics Operations

ICSI Intelligent Cooperative Sensing for Improved traffic efficiency

INERTIA Integrating Active, Flexible and Responsive Tertiary Prosumers into a Smart Distribution Grid

IRISS Implementation of Research and Innovation on Smart Systems Technologies

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (IV)

ITETRIS An Integrated Gíreles and Traffic Platform for Real-Time Road Traffic Management Solutions

KOMPEYE Enhancing the Visual Perception Capabilities of Kompaï Robot Using Parallel Processing

KYOTO Knowlege Yielding Ontologies for Transition-Based Organisation

LABONFOIL Laboratory Band-Aids and smartcards based on foils and compatible with a smartphone

LASHARE Laser equipment assessment for High impact innovation in the manufacturing European industry

LASSIE Large Area Solid State Intelligent Efficient luminaires

LINKED DESIGN Linked Knowledge in Manufacturing, Engineering and Design for Next-Generation Production

LISTA The listeining Talker

LIVE+GOV Reality Sensing, Mining and Augmentation for Mobile Citizen–egovernment Dialogue

LOCAL4GLOBAL System-of-systems that act locally for optimizing globally

LRN2CRE8 Learning to Create

MCIUDAD Metropolis of obicuitous services

MEDIASCAPE Dynamic Media Service Creation, Adaptation and Publishing on Every Device

MEDNET Latin american health care network

MOBINET Mobinet Europe-Wide Platform for Connected Mobility Services

MONDO Scalable Modelling and Model Management on the Cloud

MOSAIC Open-Source API and Platform for Multiple Clouds

MOTO Mobile opportunistic Traffic Offloading

MOVESMART Renewable mobility services in smart cities

MOVUS Movus: ict cloud-based platform and mobility services: available, universal and safe for all users

MULTIPARTES Multicores Partitioning for Trusted Embedded Systems

MUSIC Multi-layers control & cognitive system to drive metal and plastic production line for injected components

NANO-ICT Nano-Scale ICT Devices and Systems Coordination Action

161

PROYECTOS

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (V)

NEWSREADER Building structured event indexes of large volumes of financial and economic data for decision making

OASIS Open Architecture for Accessible Services Integration and standardisation

OPEN NODE Open Architecture for Secondary Nodes of the Electricity smartgrid

OPENCOSS Open Platform for Evolutionary Certification of Safety-Critical Systems

OPENER Open polarity enhanced named entity recognition

OPTIMUS Optimising the energy use in cities with smart decision support system

OS4ES Open System for Energy Management

OSMOS Osmosis applications for the Sensing Enterprise

OSSMETER Automated Measurement and Analysis of Open Source Software

PASCA Platform for Advanced Single Cell-Manipulation and Analysis

PATHS Personalised Access to cultural heritage spaces

PERFORM A sophisticated multi parametric system for the continuous effective assessment and monitoring of Motor status in parkinson? S disease and other neurodegenerative diseases

PROMISCE Quantum Propagating Microwaves in Strongly Coupled Environments

PROSE Promoting Standardisation for Embedded Systems

PROXIMA Probabilistic real-time control of mixed-criticality multicore and manycore systems

QTLEAP Quality Translation by Deep Language Engineering Approaches

RAPP Robotic Applications for Delivering Smart User Empowering Applications

REEB The European strategic research Roadmap to ICT enabled Energy-Efficiency in Buildings and construction

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (VI)

REMICS Reuse and Migration of legacy applications to Interoperable Cloud Services

REPLAY Reusable low-cost platform for digitizing and preserving traditional participative sports

ROCKEU Robotics Coordination Action for Europe

RUBICÓN Robotics ubiquitous cognitive Network

SAIL Scalable & Adaptive Internet solutions

SAVAS Sharing audiovisual language resources for Automatic Subtitling

SCALEQIT Scalable Superconducting Processors for Entangled Quantum Information Technology

SELECT Smart RFID for High-Accuracy Radio Detection Identification And Localization

SHAPE Semantically-enabled Heterogeneous Service Architecture and Platforms Engineering

SHIELDS Detecting known security vulnerabilities from within design and development tools

SI ELEGANS Emulating the C. Elegans nervous system: A blueprint for brain-inspired computational architectures

SIDAM Investigation of Si wafer damage in manufacturing processes

SOCIAL&SMART Social housekeeping through intercommunicating appliances and shared recipes merged in a pervasive web-services infrastructure

SOLID Solid State Systems for information Processing

SOPCAWIND Software for the Optimal Place calculation for WIND-farms

SRS Multi-Role Shadow Robotic System for Independent Living

STARGRID Standards analysis supporting smart energy grid development

STIFF-FLOP Stiffness controllable Flexible and Learn-able Manipulator for surgical Operations

TEFIS Testbed for Future Internet Services

TERESA Trusted computing Engineering for Resource constrained Embedded Systems Applications

THERMOBOT Autonomous robotic system for thermo-graphic detection of cracks

INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (VII)

TREASORES Transparent Electrodes for Large Area, Large Scale Production of Organic Optoelectronic Devices

163

PROYECTOS

UNIFY Unifying Cloud and Carrier Networks

URBANAPI Interactive Analysis, Simulation and Visualisation Tools for Urban Agile Policy Implementation

URB-GRADE Decision support tool for retrofitting a district, towards the district as a service

V-MUST.NET Virtual museum transnational network

VRA Support action for Vehicle and Road Automation network

WATTALYST Modelling and Analysing Demand Response Systems

X10D Efficient, low-cost, stable tandem organic devices

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (I)

2BFUNTEX Networking of materials laboratories and innovation actors in various industrial sectors for product or process innovation

ADACOM Adaptive Control for Metal Cutting

ADAMOD Plug-in Adaptronic Modules for real-time errors (Thermal & Vibration) compensation and superfine positioning in reconfigurable high precision machine tools

ADDNANO The Development and scale-up of innovative nanotechnology-based processes into the value chain of the lubricants market

ARTESUN Efficient, large-area arbitrary shape solar energy

BATTERIES2020 Batteries2020: towards realistic european competitive automotive batteries

BIOGNOSTIX A new generation of fibre-based diagnostic sensors

BIP-UPY Bioactive Implantable Polymers based on ureidopyrimidinone

BUGWORKERS New tailo-made PHB-based nanocomposites for high performance applications produced from environmentally friendly production route

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (II)

CHAMELEON Production dependent adaptive machine tool

CODICE Computationally Driven design of innovative cement-based materials

COEUS TITAN Innovative smart composite moulds for cost effective manufacturing of plastic and composite components

COEUS-TITAN Innovative smart composite mooulds for cost effective manufacturing of plastic and composite components

COM´N&N Supporting N&N research communication, dialogue and engagement

CONFORM2 JET Self-Learning sysytem for Freerorm Milling with High energy Fluid Jets

COSMOS Cost-driven adaptive factory based on modular self-contained factory units

COST-EFFECTIVE Resource- and Cost-effective integration of renewables in existing high-rise buildings

COTECH Production technologies and equipment for micro-manufacturing

CRM_INNONET Critical Raw Materials Innovation Network - Towards an integrated community driving innovation in the field of critical raw material substitution for the benefit of EU industry

CRONOS Time dynamics and control in nanostructures for magnetic recording and

DEMAT A multi-technological approach for dematerialising the production systems within a view of productive, reliable and eco-efficient machining processes

DEMCAMER Design and Manufacturing of Catalytic Membrane Reactors by developing of new nano-architectured catalytic and selective membrane materials

ECLIPSE Renewable eco-friendly poly(lactic acid) nanocomposites from waste sources

ECNP GROWTH Consolidation of the European Centre for nanostructured polymers

ECOPLAST Research in new biomass-based composites from renewable resources with improved properties for vehicle parts moulding

EDEFU New design of ecological furnaces

EU KNIGHTS EU KETs - supported innovative Industry for High Growth and Sustainable Globalization

EU2010_R2S International Conference of the Spanish EU Presidency 2010. The European Framework Programme: from Recovery to Sustainability

165

PROYECTOS

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (III)

EXOMET Exomet. Physical processing of molten light alloys under the influence of external fields

EXPLORE Extended exploitation of european research projects’ knowledge and results

FIND AND BIND Find and Bind: Mastering sweet cell-instructive biosystems by copycat nanointeraction of cells with natural surfaces for biotechnical applications

FIRE-RESIST Developing novel fire-resistant high performance composites

FLEXIPAET Flexible Patterning of Complex Microstructures using adaptative Embossing technology

FRAME Fast Ramp-up and Adaptive Manufacturing Environment

GLADIATOR Graphene layers: production, characterization and integration

H2SUSBUILD Development of a clean and energy self-sustained building in the vision of integrating H2 economy with renewable energy sources

HELM High-frequency electro-Magnetic technologies for advanced processing of ceramic matrix composites and graphite expansion

HINAMOX Health Impact of Engineered Metal and Metal Oxide Nanoparticles: Response, Bioimaging and Distribution at Cellular and Body Level

HINTS Next Generation Hybrid Interfaces for Spintronic Applications

H-KNOW Advanced Infrastructure for Knowledge Based Services for Buildings Restoring

I4MS GATE European Innovation Ecosystem as a Gate for Supporting fof Research and Experimentation

IMS 2020 Supporting Global research for IMS 2020 Vision

INNOSHADE Innovative Switchable Shading Appliances based on Nanomaterials and Hybrid Electrochromic Device Configurations

INNVIN Innovative materials solutions for Transport, Energy and Biomedical sectors by strengthening integration and enhancing research dynamics of KMM-VIN

INTEG-RISK Early Recognition, Monitoring and Integrated Management of Emerging, New Technology Related Risks

INTEG-U New production technologies of complex 3d micro-devices through multiprocess integration of ultraprecision engineering techniques

INTIME In time delivery in non-hierarchical manufaturing networks for the machinery and equipment industry

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (IV)

I-PROTECT Intelligent PPE system for personnel in high-risk and complex environments

IREMO Reactive polymer composites Moulding

LBLBRANE Regenerable active polyelectrolyte nanofiltration membranes for water reuse and metal/acid recovery

LEAN PPD Lean Product and Process Development

LEANFORM Self-Learning sheet metalforming system

LEAN-PPD Lean product and process development

LEARNFORM Self-Learning sheet metalforming system

LIMPID Nanocomposite materials for photocatalytic degradation of polutants

LISSEN Lithium sulfur superbattery exploiting nanotechnology

M3 - 2S Multiscale modelling for multilayered surface systems

MAGNIFYCO Magnetic nanocontainers for combined hyperthermia and controlled drug release

MANUVAR Manual Work Support Throughout System Lifecycle by Exploiting Virtual and Augmented Reality

MARS-EV Materials for Ageing Resistant Li-ion High Energy Storage for the Electric Vehicle

MESSIB Multi-source energy storage system integrated in buildings

MOLD4PRODE Intelligent molds for productivity enhancement

MORE Real-time Monitoring and Optimization of Resource Efficiency in Integrated Processing Plants

NAD Nanoparticles for therapy and diagnosis of alzheimer disease

NAMDIATREAM Nanotechnological toolkits for multi-modal disease diagnostics and treatment monitoring

NANEX Development of Exposure Scenarios for Manufactured Nanomaterials

NANOCLEAN Optimisation and upscaling of self-cleaning surfaces for automotive sector by combining tailored nanostructured machined injection tools and functional thermoplastic nanocompounds

167

PROYECTOS

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (V)

NANOPIGMY More than color: applying nanotechnologies for the multifunctional ceramic pigments development

NANOREG A common European approach to the regulatory testing of nanomaterials

NANOREM Taking Nanotechnological Remediation Processes from Lab Scale to End User Applications for the Restoration of a Clean Environment

NANORETOX The Reactivity and Toxicity of engineered Nanoparticles:Risks to the Environment and Human Health

NANOSOLUTIONS Biological Foundation for the Safety Classification of Engineered Nanomaterials (ENM): Systems Biology Approaches to Understand Interactions of ENM with Living Organisms and the Environment

NANOSTAIR Establishing a process and a platform to support standardization for nanotechnologies implementing the STAIR approach

NANOTHER Integration of novel nanoparticle based technology for therapeutics and diagnosis of different types of cancer

NANOTOUGH Nanostructured toughened hybrid nanocomposites for high performance applications

NAPANIL Nanopatterning, Production and Applications based on Nanoimprinting Lithography

NAPES Next Generation Biomimetic Analytical Platforms for Environmental Sensing

NECOBAUT New Concept of Metal-Air Battery for Automotive Application based on Advanced Nanomaterials

NECSO Nanoscale enhanced characterisation of solar selective coatings

NEPHH Nanomaterials related environmental pollution and health hazards throughout their life cycle

NET-CHALLENGE Innovative networks of smes for complex products manufacturing

NEURIMP Screening and optimization of potential biopolymers and manufacturing technologies for production of a peripheral nerve implant containing an internal aligned channels array

ORION Organic-Inorganic Hybrids based on Ionic Liquids

PARYLENS PARYLENE based artificial smart lenses fabricated using a novel solid-on-liquid deposition process

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (VI)

PERFORMWOOD Performance standards for wood in construction - delivering customer service life needs

PMJOIN Development of a direct laser joining of hybrid plastic-metal components for industrial applications

PNEUMONP Nanotherapeutics to Treat Antibiotic Resistant Gram-Negative Bacteria Caused Pneumonia Infections

POCO Carbon Nanotube Confinement Strategies to Develop Novel polymer Matrix composites

POLYBRIGHT Extending the process limits of laser polymer welding with high-brilliance beam sources

POLYFIRE Processing and upscaling of fire-resistant nanofilled thermosetting plyester resin

REBIOSTENT Reinforced bioresorbable biomaterials for therapeutic drug eluting stents

RECLAIM Reclamation of Gallium, Indium and Rare-Earth Elements from Photovoltaics, Solid-State Lighting and Electronics Waste

REMPLANET Resilient multi‐plant networks

SACS Self-Assembly in Confined Space

SAFE@SEA Protective clothing for improved safety and performance in the fisheries

SAFEJOINT Enhancing structural efficiency through novel dissimilar material joining techniques

SAFELIFE-X Safe Life Extension management of aged infrastructures networks and industrial plants

SAFEPROTEX High protective clothing for emergency operations

SAVE ME A Modular Nanosystems Platform for Advanced Cancer Management: Nano-vehicles; Tumor Targeting and Penetration Agents Molecular Imaging, Degradome based Therapy

SAVEME A Modular Active Nano-Platform for Advanced Cancer Management

SAVVY Self-assembled virus-like vectors for stem cell phenotyping

SCAFFOLD Innovative strategies, methods and tools for occupational risks management of manufactured nanomaterials (mnms) in the construction industry

169

PROYECTOS

NANOSCIENCES, NANOTECHNOLOGIES, MATERIALS AND NEW P RODUCTION TECHNOLOGIES (VII)

SETNANOMETRO Shape-engineered tio2 nanoparticles for metrology of functional properties: setting design rules from material synthesis to nanostructured services

SHINE Self-Healing innovative Elastomers for dynamic seals, damping and noise reduction

SKINTREAT Novel approaches for the development of customized skin treatments and services

SOLAR DESING On-the-fly alterable thin-film solar modules for design drivenapplications

SPEED Silicon Carbide Power Technology for Energy Eficient Devices

STABLE Stable high-capacity lithium-Air Batteries with Long cycle life for Electric

TAILORTOOL Microestructural modelling for Tool Materials with Tailored Thermo-mechanical properties

THEMA-CNT Thermal management with carbon nanotube architectures

TOP-REFF Innovative tools, methods and indicators for optimizing the resource efficiency in process industry

TRANS-IND Integrated cost-effective construction process for transport infrastructures, based on a flexible industrialisation of FRP components

TRANSPARENCY Adaptive Business Collaboration by progressive knowledge sharing and engineering

VFF Holistic, extensible, scalable and standard Virtual Factory Framework

WOODLIFE Extended service-life and improved properties of wood products through the use of functional nanoparticles in clear coating and adhesive systems

YBRIDIO Novel technologies for dissimilar materials joining

PEOPLE (I)

ABIADA Fromo Minimally Autonomous Biological Individuals to Collectively Associated Autonomous Adaptive Agents

AMUSE Identification of new molecular and genetic basis of ammonium use efficiency in plants

ANTARES Advanced Training and Research in Energy Efficient Smart Structures

ANTES 618003 Accelerating neuromuscular treatment selection

ANTOMIC Quantum nanoantennas for atomic scale optical spectroscopy

ARCHIMEDE Archaelogy of Commons:cultural Heritage and Material Evidence of a Disappearing Europe

ARTEN Artificial enzymes: protein-encapsulated inorganic nanoparticles

B-MOB Supporting international mobility and training in Bizkaia

BIMATH Brain and behaviour of Maths Cognition in bilinguals. Implications of dyscalculia

BIOPURFIL Bio-based polyurethane composites with natural fillers

BIOREGENT Biocontrol and Bioremediation agents and their role in Agriculture and Forest health

BIRD Bilingualism Impact on Reading Development

BRASINOEU Translocation and Safe Design of Surface Engineered Metal oxide Nanoparticles

CAMMISP Characterization of Applied Magnetic Materials for Industrial Scale Products

CCQED Circuit and cavity quamtum electrodynamics

CCVP CALL Cross-linguistic and cross-population Verb Processing

CELLMULTIVINT Combining supramolecular chemistry, physico-chemical characterization and theoretical modeling to understand multivalent interactions at the cell-hyaluronan matrix interface

COEF-MAGNANO Coupling effects in magnetic patterned nanostructures

DESIRNA Design of Novel Polyelectrolyte Multilayer Based Delivery Systems for Therapeutic Antibodies and sirna

DNA-UHRF1 Recognition of hemi-methylated DNA by UHRF1

171

PROYECTOS

PEOPLE (II)

DYNACOP Dynamaics of Architecturally Complex Polymers

ECHONET Expanding Capability in Heterocyclic Organic Synthesis

EID Extractive industries and local development: a comparative study of the influence of law and redistribution politics in the Andean countries

ELECTRON Electron correlation

ELECTRONSTOPPING Electronic stopping power from first principles

EMVEM Energy efficiency Management for Vehicles and Machines

ENEUS Testing the portability of techniques to handle dissimilar source and target languages in MT

EUROGLYCOARRAYS Development of carbohydrate array technology to systematically explore the functional role of glycans in healthy and diseased states

FANCEE Fundamentals and Applications of Nano-Carbon Electron Emitters

GCS-CNSIS Pro-inflammatory and anti-inflammatory effects of glucocorticosteroids in the central nervous system

HELIOS Handicapped people in the European community Living Independently in an Open Society

HPC-GA High Performance Computing for Geophysics Applications

INDYNAUTS Interaction dynamics and autonomy in social cognition

INSPIRE Investigating Speech Processing in Realistic Environments

INTEGRIM Integration and international migration: pathways and integration policies

IONRUN Ionnovative ionic polymers from natural sources for energy&environment

ITAMOSCINOM Injection, transport and manipulation of spin currents in new organic materials.

ITN - LCG Initial Training Network - Language, Cognition and Gender

LGMD2A Development of a strategy to treat limb-girdle muscular dystrophy (lgmd2a) using combined cell and gene therapy strategies

LI-AIR CATHODES Engineering and Design of Novel Tailored Li-Air Battery Cathodes

PEOPLE (III)

MAGNETOORBITAL Magnetoelectric couplings in solids and related phenomena: First-principles theory

MAGNONMAG Magnetic order induced in nonmagnetic solids

MAPACOMAS Materials analysis based on partially correlated magnetic switching

MINILUBES Mechanisms of interactions in nanoscales of novel ionic lubricants with functional surfaces

NABPIL Novel Amide Based Polymeric ionic Liquids: Potential Candidates for CO2

NANOPHOTOCRHROME Energy Conversion within the Hybrid Materials Engineered from the Nanocrystals Quantum Dots and Photochroic membran proteins

NANOPOLY Hybrid Models for Tailoring Nano-Architectures of Polymers

NANOPV Spectroscopic insight with nanoscale resolution on model photovoltaic systems

NICAIA Nature Inspired Computation and its Applications

NINAME Brain dynamics and pattern fact signature of inner speech during episodic life-event recall in bilinguals

NUCLEAR PORE The nuclear pore permeability barrier – physical concepts and a biosynthetic approach to understand and exploit the unique selectivity of a natural macromolecular sieve

OCEANET Marie Curie Initial Training Network on floating offshore wind and wave energy

OLIMPIA Training network on organic optoelectronics integrated with living systems for neuroscience investigations and applications

OPTCHATRA Optical charge transfer processes in early stages of photosynthesis from first-principle computational techniques

PGSYS EXCHANGE Bioprocess Platform for the A. Sojae pgzyme system

PHOTOPROTEIN Photophysics of Fluorescent Proteins

PIL-4-E-S&P Novel polymeric ionic liquids for environmental sensing and purification

PIL-TO-MARKET Towards Commercialization of Polymeric Ionic Liquids

POCAONTAS Polymer - Carbon Nanotubes Active Systems for Photovoltaics

PSLOAHMD Predicting Sequential Learning from Oscillatory Brain Activity in Human MEG-Data

173

PROYECTOS

PEOPLE (IV)

PSPSWR Prediction in Speech Perception and Spoken Word Recognition

PTENLKB1 Implication of energy sensing pathways in prostate cancer biology

Q-NET Quantum nanoelectronics

QURELSIM Quantum Simulations of Relativistic Systems

R&B BRAIN The restless and bilingual brain: Non-stationary dynamics of functional brain networks at rest in bilinguals.

RADIOMI Innovative Radiochemistry to Advance Molecular Imaging

REINASSANCE Renaissance—training network in innovative polyelectrolytes for

REPLAY Reducing post-harvest losses to increase food sustainability

RESPSPATDISP First-principles theory of spatial dispersion in electromagnetic response of solids: Applications to natural optical activity and magnetoelectric effect

SEA2GRID Grid connection of Wave Energy Converters: investigation on storage requirements and solutions

SISAPEM A contribution to the fundamental understanding of Shear-Refinement of polymer melts by entanglement manipulation

SMART BRAIN Attracting International Experienced Researchers to the Basque Country in any Research Field

SMART BRAIN 2 Programme to attract international experiences researchers to the Basque Country in any research field

SMART FELLOWS Attracting International Visiting Fellows to the Basque Country in any Research Field

SOX-BMI Role of sox9-bmi1 in adult neural stem cells and in glioma stem cells

SPBUILD Sustainable peace building

SPINOGRAPH Spintronics in Graphene

STEEP A synergetic training network on energy beam processing: from modelling to industrial applications

SUN ON CLEAN Study of soling effect and glass surface modification of concentrating photovoltaic (CPV) modules: Climate influence and Comparative testing

PEOPLE (V)

SURFOPTIM Complexity adapted theoretical studies on surface optimisation and reaction modelling

SUSHGEN Sustainable hydrogen generation

TEMMP1 Computer simulations of thermally excited molecules and materials by first principles

TESIS Towards on Embodied Science of Intersubjectivity

THINFACE Thin-film Hybrid Interfaces: a training initiative for the design of next-generation energy devices

TIFER Tecnalia’s International Fellowships for Experienced Researchers

TRASNADE Transport studies on polymer based nanodevices and assemblies for delivery and sensing

TRIANGLE A triangle model for the 21st century

UCNANOMAT4IPACT Novel Upconversion Nanomaterials for Inorganic Photoactivated Chemotherapy

UEPHA-MS United Europeans for the development of Pharmacogenomics in Multiple Sclerosis

UNDERVIO UNDERVIO Social Studies Teachers' Understanding and Ethical Discussion of Political Violence and Nonviolence

UNIVERSAL A Universal Model of Word Comprehension

UPSTREAM European Research Training in the Ubiquitin Proteasome System

VALUE AGEING Incorporating european fundamental values into ict for ageing: a vital political, ethical , technological, and industrial challenge

VERBAGRENCODING Verb agreement encoding during language production and comprehension

VOCAL ATHLETES Vocal Athletes: behavioural and brain bases for phonetic aptitude in monolingual and bilingual learners of a foreign language

WAVETRAIN 2 Initial Training Network for Wave Energy Research Professionals

WOLFRAM Program to attract postdoctoral researchers to the Basque Country in any research field

WORD-SEM STORE How words and semantic are stored in the brain?

175

PROYECTOS

RESEARCH FOR THE BENEFIT OF SMES (I)

ADD CONTROL Advanced Control Solutions For waste Water Treatment

ALUCYC Development of new technology for aluminium dross complete recovery

ALUSALT Efficient in situ aluminium recycling technology

AMLIGHT Development of an Automatic harvesting system for green asparagus with stalk detection in Ambient Light

AMSCOPPER Anti-microbial, self-cleaning copper composite coatings applied in metallic objects against infections transmission

AQUASZERO Development of a new absorventmaterial for efficient and economic removal of Arsenic from potable water

ASPIRATE Increase of productivity, safety, greenness and cleanliness in the machining of carbon fibre reinforced composites

AUTOINSPECT Automated inspection for sintered parts by non-destructive techniques for improved quality in production

AUTOSPAR Development of an Automatic hervesting System for white and violet Asparagus

AVCOP Added-value for metallic coated products by new sol-gel process

AXLEINSPECT Development of novel inspection techniques for train axles

BETITEX Development of sustainable textiles against bugs

BIMOSYN Development of new ecological pesticides by incorporation of synergic bio molecules

BIOCOPAC Development of bio-based coating from tomato processing wastes intended for metal packaging

CAMEL-MCG Development of higly efficient and enviromental friendly grinding technology a minimum coolant approach

CERASPHERE Development of a Low Cost Ceramic Buoyancy Sphere

CERES Ceres

CESAR Cost-Effective Solar air conditioning

CHEMOGUIDE Chemotherapy guidance based on efficacy of treatment regimen in cancer cells from the individual patient

CLAIM Customised Laser-assisted Plasma Arc Welding of Light Alloys and Steels

CLEANSHIP Prevention and detection of fouling on ship hulls

RESEARCH FOR THE BENEFIT OF SMES (II)

CLIPP Study of recyclability of printed or laminated plastic packaging films using supercritical C02 technologies

COOLSUN Development of a tri-generation solar heating and cooling System including the Use of the heat extracted from the adsorption chiller re-cooling circuit

COVAFORM Conservation of valuable materials by a highly efficient forming system

D2EYE High-performance cost effective paek knee arthroplasty

DEBACOAT Development of highly efficient and environmentally friendly grinding technology through a minimum coolant approach

DIAMOND Advanced data management and informatics for the optimum operation and control of wastewater treatment plants.

EBEST Empowering Business Ecosystems of Small Service Enterprises to Face the Economic Crisis

EFFACEUR Innovative anti-graffiti product for Application in the Cultural Heritage of europe

EFFIHEAT Development of high efficiency Stirling HEAT pump

EFFIHEAT-DEMO Demonstration of development of high efficiency Stirling HEAT pump

EMBROIDERY Development of ultra light composite parts and self heating moulds and membranes for energy efficient composite manufacturing technologies based on tailored fibre placement technology

FACIT-SME Facilitate IT-providing smes by Operation-related Models and Methods

FACOMP Polymeric nanocomposite profiles for curtain walls

FLEXISTAT Production Flexibllity and Efficiency through Simultaneous Three Axis Turning

FOUNDENERGY Foundenergy. Waste heat recovery power generation based on organic rankin cycle (orc) technology in foundry industry

GAPAID Genes And Proteins for autoimmunity Diagnostics

GREEN TOOLING Industrialisation of self heated composite tooling based on Tailored Fibre Placement Technology

HEFEST Smart fire-retardant coatings based on intumescent nanocomposites

HIFIVENT Development of WPC ventilated facade with high durabiity and improved fire performance.

HILYSENS Highly sensitive and specific low-cost lab-on-a-chip system for Lyme disease diagnosis

177

PROYECTOS

RESEARCH FOR THE BENEFIT OF SMES (III)

HILYSENS II Demonstration Activities for the clinical validation of the prototype HILYSENS Lab-on-a-Chip

HPC BLADE Hpc blade

HYMACER Hybrid sintering and advanced machining of technical ceramics

ICE-INHIBITOR Ionic Liquid coating technology to significantly improve the operational efficiency of commercial freezer rooms through prevention of ice build-up on internal surfaces

ICSC Integrated Chemical synthesis and Screening in patient Cells

INNOYEAST Innovation and Improvement of Europan wine industry competitiveness by the research and developmemt of native microencapsulated wine yeasts to produce quality

INTELLI-FLUE Intelligent combustion management of flue gases for solid fuel domestic heating systems

INTERSOLAR Structural Health Monitoring of Concentrated Solar Power Plants

KARMA Knowledge Based Process planning and Design for Additive layer Manufacturing

LEGUVAL Valorisation of legumes co-products and by-products for package application and energy production from biomass

LUNGCARD Point-of-care blood device for fast and reliable prediction of drug response in non- small-cell lung carcinoma patients from blood samples

MFC4SLUDGE “MFC4Sludge”: Microbial fuel cell technologies for combined wastewater sludge treatment and energy production

MOD-CONS Development of MODULAR CONSTRUCTION for SUSTAINABLE DESIGN, stability and seismic applications

MOORINSPECT Development of an advanced medium range ultrasonic technique for mooring chains inspection in water

NANOFRABS Halogen Free Flame Retardant ABS nanocomposites for electric and electronic devices

NANOPHOSOLAR Innovative, environmentally friendly nanophosphor down converter materials for enhanced solar cell efficiency that will reduce energy production costs and increase cell lifetime

NOFIRE High speed fire stopping sectional door

NOZZLEINSPECT Autonomous Robot for an Automatic Inspection of Nozzle Welds in Nuclear Environment

OPTI-VFA Novel monitoring and process control system for efficient production of VFA and biogas in anaerobic digestion plant

RESEARCH FOR THE BENEFIT OF SMES (IV)

OPTIWIND Optimum Power Extraction of Wind Energy by Small to Medium Scale Wind Turbines

PIEZOSELEX Piezo Pair Materials for the Selective Exclusion of Workplace Noise

PINVIALEG Portable microfluidic-based device for in situ of viable Legionella

PLC Improving PLC Programming Through a new Graphical Object-oriented and Brandindependent Programming Framework

POLYSOL Polysol. Development of a modular, all-polymer, solar thermal collector for domestic hot water and heating contribution

POWER DRIVER Powerdriver. Development of an automotive thermo-electric power generation technology that is powered by vehicle exhaust waste thermal energy

PRESTO Identification of Priority research topics for smes associations in the construction sector with a focus on new technologies in the Energy, ICT and New Materials domains

PROMETHEUS Treatment of high organic load, high temperature and high salinity industrial waste water containing recalcitrant contaminants

RAPIDHEAT The development of a high power density RAPID response on demand water heating technology

REFORCH Resource efficient forging process chain for complicated high duty parts

REPTILE Repairing of Photovoltaic Wafers and Solar Cells by Laser Enabled Silicon Processing

SELFPOCNAD Development of a Point of Care Detection Unit, Microfluidic Chip, and Self-Sampling Device for Cervical Cancer Screening

SICTEC Single Cell Technologies for smes

SLIPSAFE Development of safe and resilient flooring with controlled slip under varying environments

SMARTHEAT An intelligent modular domestic heating and hot water platform that enables effective integration and use of renewable energy systems

SONATAG Development of a passive location and identification sonar tag for assisting in the laying, installation and long term monitoring of subsea cables and pipelines

SOUNDCAST Vacuum-assisted high pressure die castings with reduced porosity at low cost

STOKES Selective tribological optimisation of fluid kinetics and efficiency by laser surface structuring

TABANOID Trap for the novel control of horse-flies on open-air fields

TACMON2 Development of a low-cost Interactive Graphical Tactile Display as advanced user interface for visually impaired

179

PROYECTOS

RESEARCH FOR THE BENEFIT OF SMES (V)

TIGI Toward an Innovative galvanic industry

TRAYSRENEW Development of innovate renewable trays for poultry products, based on biopolymers and bast fibers

UNI-PACK Universal Failsafe IGBT Package for robust power transmission

UP-THERM Innovative high efficiency phase change fluid based heat engine

WELDAPRIME Self-repairable Zinc-free Weldable Anti-corrosion Primer for the Steel protection

RESEARCH INFRASTRUCTURES

DERRI Distributed energy resources research infrastructure

ESMI European soft matter Infrastructure

EST The large aperture european solar telescope

ETSF European theoretical spectroscopy facility i3

EUMINAFAB Integrating European research infraestructures for micro-nano fabrication of functional structures and devices out of a knowledge-based multimaterials´repertoire

H2FC Integrating european infrastructure to support science and development of hydrogen- and fuel cell technologies towards european strategy for sustainable, competitive and secure energy

JERICO Joint European Research Infrastructure for Coastal operational Observatories

MARINET Marine research infrastructures network for energy technologies

NEUTRONSOURCEESS Neutronsourceess?The European Spallation Neutron Source (ESS)

QNANO A pan-European infrastructure for quality in nanomaterials safety testing

RIEEB Research Infrastructures on Energy Efficiency in Buildings

SOLARNET High-resolution solar physics network

SOPHIA Solar photovoltaic European Research Infrastructure

REGIONS OF KNOWLEDGE

CARE Clean aerospace regions

CLINES CLINES-cluster-based innovation through Embedded Systems technology

KEEN REGIONS Knowledge and Excellence in European Nanotechnology Regions

MINOS European Concept for the additional Qualification Mechatronic of skilled

REGCON Support action for innovation driven clusters in construction. Regional approaches, multi-stakeholder engagement and cross regional co-operation.

RESGEN RES Generation - From Research Infrastructure to Sustainable Energy and Reduction of CO2 emissions

ROK-FOR Sustainable forest management providing renewable energy, sustainable construction and bio-based products

TECFORLIFE Assistive Technology Cluster for Quality of Life

SCIENCE IN SOCIETY

GAP1 Bridging the gap between science and stakeholders: Phase I ? Common Ground

GAP2 Making a difference by enabling participatory research between stakeholders & scientists:Integration of evidence-based knowledge & its application to science & management of fisheries & marine environ

GENDER TIME Transfering implementing monitoring equality

HELENA Higher Education Leading to engineering And scientific careers

PROGRESS Science in society 2012: Responsible research and innovation RESPONSIBLE-INDUSTRY Responsible Research and Innovation in Business and Industry in the Domain of ICT for, Health, Demographic Change and Wellbeing

SCICOM European network of science centres in communicating energy-related topics

SHYBEL Synthetic Biology for Human Health: Ethical and Legal Issues

SIFORAGE Social Innovation on active and healthy ageing for sustainable economic growth

181

PROYECTOS

SECURITY (I)

A4A Alert for all

CAPER Collaborative information, Acquisition, Processing, Exploitation and Reporting for the prevention of organised crime

CARONTE Creating an Agenda for Research ON Transportation secuity

CRESCENDO Coordination action on Risks, Evolution of threats and Context assessment by an Enlarged Network for an r&D roadmap

CUSTOM Drugs And precursor Sensing By complementing Low cost Multiple Techniques

DECOTESS1 Demonstration of counterterrorism System-of-Systems against CBRNE phase 1

DEMASST Demo for mass transportation security: road-mapping study

DESTRIERO A decision Support Tool for Reconstruction and recovery and for the interoperability of international Relief units in case Of complex crises situations, including CBRN contamination risks

E-EVACUATE A holistic scenario-independent, situation-awareness and guidance systems for sustaining the active evacuation route for large crowds

EDEN End-user driven demo for cbrne

ELITE Elicit to learn crucial post-crisis lessons

ETCETERA Evaluation of critical and emerging technologies for the elaboration of a security research agenda

EUSECON A new Agenda for European Security Economics

EVOCS The Evolving Concept Security: a critical evaluation across four dimensions

FREESIC Free secure interoperable communications

GERYON Next generation technology independent interoperability of emergency services

GLOBE Integrated border management roadmap

HARMONIZE A holistic approach to resilience and systematic actions to make large scale urban built infrastructure secure

HYPERION Hyperspectral imaging ied and explosives reconnaissance system

ICARUS Integrated Components for Assisted Rescue and Unmanned Search operations

SECURITY (II)

INACHUS Technological and methodological solutions for integrated wide area situation awareness and survivor localisation to support search and rescue teams

INNOSEC Innovation Management Models for Security Organisations

P-REACT Petty criminality diminution through search and Analysis in multi-source video Capturing and archiving platform

REDIRNET Emergency responder data interoperability network

SAVASA Standards based Approach to Video Archive Search and Analysis

SECRET Security of Railways against Electromanetic attacks

SECRICOM Seamless Communication for Crisis Management

SECURECHAINS Integration of Security Technology Supply Chains and Identification of weaknesses and untapped potencial

SECUREPART Increasing the engagement of civil society in security research

SEGRID Security for smart Electricity grids

SOURCE Virtual centre of excellence for research support and coordination on societal security

SUNNY Smart unmanned aerial vehicle sensor Network for detection of border crossing and illegal entry

WIMAAS Wide maritime area airborne surveillance

ZONESEC Towards a EU framework for the security of widezones

183

PROYECTOS

SPACE

AGAPAC Gaw packaging

BETS Bets. Propellantless deorbiting of space debris by bare electrodynamic tethers

ELSA European levitated spherical actuator

HARMLES Dry lubricated Harmonic Drives for space applications

HIPER High power propulsion

HYDRA Hydra. Hybrid ablative development for re-entry in planetary atmospheric thermal protection

LEOSWEEP Improving low earth orbit security with enhanced electric propulsion

OPERR Operational pan-european river runoff

ROV-E Lightweight technologies for exploration rovers

SIDER Radiation shielding for electronic space enclosures

SMARTEES Smartees. Multifunctional components for agressive enviroments in space applications

THOR Innovative thermal managment for space reentry

TRANSPORT (I)

ACCENT Adaptive Control of Manufacturing Processes for a New Generation of Jet Engine Components

ACTUATION 2015 Modular Electro Mechanical Actuators for ACARE 2020 aircraft and helicopters

ADVITAC Advanced integrated composite tailcone

AEROPLAN Composite repairs and monitoring - dissemination of innovations and latest achievements to key players of the aeronautical industry

AISHA II Aircraft integrated structural health assessment ii

ALICIA All Conditiuon Operations and Innovative Cocpit Infrastructure

BEHICLE Best in class hiriko vehicle: Safe urban mobility in a sustainable transport value-chain

CAPADOCIA Coordinación de Actividades Pro

TRANSPORT (II)

CITYMOBIL2 Cities demonstrating cybernetic mobility

DAEDALOS Dynamics in aircraft engineering design and analysis for light optimized structures

DHERGO Digital Humans for Ergonomic design of products

DOTNAC Development and optimization of thz ndt on aeronautics composite multi-layered structure

DREAM Validation of Radical Engine Architecture systems.

DURABROADS Cost-effective durable ROADS by green optimized construction and maintenancecost

DYNOTRAIN Railway dynamics and track interactions-Total Regulatory Acceptance for the Interoperable Network

EATS Etcs advanced testing system

EBREAK Engine Breakthrough components and subsystems

EBSF European Bus System of the Future

ECUC Eddy current Brake Compatibility

ELECTRICAL Novel aeronautical multifunctional composite structures with bulk electrical conductivity and self-sensing capabilities

ELUBSYS Engine lubrication system technologies

ENOVAL Engine module validators

ERICKA Engine Representative Internal Cooling and Knowledge Arrangements

ESPOSA Efficient Systems and Propulsion for Small Aircraft

ESTEEM Enhancing Safety and security aspects in Transport research in the euromediterranean region

EURAXLES Minimizing the risk of fatigue failure of railway axles

EURECOMP Recycling Thermoset Composites of the SST

FACTOR Full aero-thermal combustor-turbine interaction research

FANTOM II Full field Aeronautical Non destructive Technique for On-line and Maintenance applications

FASTINCHARGE Innovative fast inductive charging solution for electric vehicles

185

PROYECTOS

TRANSPORT (III)

FLY-BAG2 Advanced technologies for bomb-proof cargo containers and blast containment units for the retrofitting of passenger airplanes

FOSTER-ROAD Future of Surface Road Transport European Resarch

FOULXSPEL Environmentally friendly antifouling technology to optimise the energy efficiency of ships

FUTURE Flutter-free turbomachinery blades

HIPOCRATES Self-healing polymer for concepts on self-repaired aeronautical composites

HYCHAIN Despliegue de flotas de vehículos innovadores de pilas de combustible.

IAPETUS Innovative Repair of Aerospace Structures with Curing Optimization & Life Cycle Monitoring Abilities

IMVITER Implementation of virtual testing in safety regulations

IN-LIGHT Innovative bifunctional aircraft window for lighting control to enhance passenger comfort

INMA Innovative Manufacturing of complex Ti sheet components

ITRAVEL Service Platform for the Connected Traveller, i-Travel

KITVES Airfoil-based solution for Vessel on-board energy production destined to traction and auxiliary services

LAYSA Multifunctional layers for safer aircraft composite structures

LEMCOTEC Low emissions core-engine technologies

LOCOMACHS Low cost Manufacturing and Assembly of Composite and Hybrid Structures

LOWFLIP Low cost flexible integrated composite process

MAAXIMUS More Affordable Aircraft through extended, Integrated and Mature numerical Sizing

MAXBE Interoperable Monitoring, Diagnosis and maintenance Strategies for Axle Bearings

MERLIN Development of aero engine component manufacture using laser additive manufacturing

MODERN Mobility, Development and Energy use reduction

MUGGES Mobile user-generated geo services mugges

NGTC Next generation train control

TRANSPORT (IV)

OPENAIR Optimisation for Low Environmental Noise Impact Aircraft

OSIRIS Optimal Strategy to Innovate and reduce energy consumption In urban rail Systems

PERNASVIP Personal navigation system for visually disabled people

POWERFUL Powertrain for future light-duty vehicules

RECORD Research on Core Noise Reduction

REFRESCO Towards a regulatory framework for the use of Structural new materials in railway passenger and freight carbodyshells

RESEARCH Reliability and safety enhanced electrical actuation system architectures

SARISTU Smart intelligent aircraft structures

SARTRE Safe Road Trains for the Environment (SARTRE)

SECUREMETRO Inherently secure blast resistant and fire safe metro vehicles

SECURESTATION Passenger station and terminal design for safety, security and resilience to terrorist attack

SRATCH Services for smes in collaborative aeronautical technical research

SYRNEMO Synchronous Reluctance Next Generation Efficient Motors for Electric Vehicles

TAXISAT A new TAXI application guided by satellite

TIDE Transport Innovation Deployment for Europe

TRANSFEU Transport Fire Safety Engineering in the European Union

TREND Test of Rolling Stock Electromagnetic Compatibility for cross-Domain interoperability

TRIOTRAIN Aerodynamics Total regulatory Acceptance for the Interopable Network FER

TRIPOD Triple energy saving by use of crp, clt and podded propulsion

VIBRATION Global in flight health monitoring platform for composite aerostructures based on advanced VIBRATION based methods

187

PROYECTOS

SOCIO-ECONOMIC SCIENCES Y HUMANITIES

ATHEME Advancing the European Multilingual Experience

CRIC Identity and Conflict. Cultural Heritage and the Reconstruction of Identities after Conflict

FESSUD Financialisation, economy, society and sustainable development

FLAGSHIP Forward Looking Analysis of Grand Societal challenges and Innovative Policies

FRAME Fostering Human Rights Among European (External and Internal) Policies

GEITONIES Generating Interthnic Tolerance and Neighbourhood Integration in European Urban Spaces

REMEDIE Regenerative medicine in Europe:emerging needs and challenges in a global context

SI-DRIVE Social Innovation: Driving Force of Social Change

SIMPACT Boosting the Impact of Social Innovation in Europe through Economic Underpinnings

SMARTSPEC Smart specialisation for regional innovation

TOLERACE The semantic of tolerance and (anti)racism in Europe: institutions and civil society on a comparative perspective

JTI. ARTEMIS (I)

ACCUS Adaptive Cooperative Control in Urban (sub) Systems

ARROWHEAD Arrowhead

ASTUTE Pro-active decision support for data-intensive environments

CAMMI Cognitive adaptive man-machine interface

CESAR Cost-efficient methods and processes for safety relevant embedded systems

CHIRON Cyclic and person-centric health management: integrated approach for home, mobile and clinical environments

COPCAMS Cognitive and Perceptive camera Systems

JTI. ARTEMIS (II)

CRAFTERS Constraint and Application driven Framework for Tailoring Embedded Real-time Systems

CRYSTAL Critical system engineering acceleration

DEMANES Design, Monitoring and Operation of Adaptive Networked Embedded Systems

DEWI Dependable embedded wireless infrastructure

E2D CLOUD Energy efficient district cloud

EDIANA Embedded systems for energy efficient buildings

E-GOTHAM Sustainable - Smart Grid Open System for the Aggregated Control, Monitoring and Management of Energy

EMC2 EMC2: Embedded Multi-Core Systems for Mixed Criticality Applications in Dynamic and Changeable Real-Time Environment

EMMON Embedded monitoring

ESONIA Embedded Service Oriented Monitoring, Diagnostics and Control:Towards the Asset-aware and Self-Recovery Factory

HOLIDES Holistic Human Factors and System Design of Adap-tive Cooperative Human-Machine Systems

IFEST Industrial Framework for Embedded Systems Tools

ILAND Middleware for deterministic dynamically reconfigurable networked embedded systems

IOE Internet of Energy

NSAFECER Safety Certification of Software-Intensive Systems with Reusable Components

NSHIELD New embedded systems architecture for multi-layer dependable solutions

PAPP Portable and Predictable Performance on Heterogeneous Embedded Manycores

PSAFECER Psafety CERTIFICATION OF SOFTWARE-INTENSIVE SYSTEMS WITH REUSABLE COMPONENTS

PSHIELD Pilot embedded Systems architecture for multi-layer dependable solutions

189

PROYECTOS

JTI. ARTEMIS (III)

R3COP Robust and Safe Reasoning Robotic Co-operative Systems

R5-COP R5-COP: Reconfigurable ROS-based Resilient Reasoning Robotic Cooperating Systems

RECOMP Reduced Certification Costs for Trusted Multi-core Platforms

SMARCOS Smart/Context-Based connected interactions for consumer spaces

SOFIA Smart objects for intelligent applications

VARIES Variability In safety critical Embedded Systems

WITH-ME With Me – The European Platform to Promote Healthy Lifestyle and improve care through a Personal Persuasive Assistant

JTI. CLEAN SKY (I)

ACTIPPTSENS Active Pressure, Position and Temperature sensors for Turboshaft engines

AEROBEAM Direct Manufacturing of stator vanes through electron beam melting

ALT Formulation and characterization of new aluminium alloys produced by ingot metallurgy for high temperature applications (250ºc)

APRIL April. Development of advanced preforms for industrial lcm technologies

ARMLIGHT Design, development and manufacturing of an electro-mechanical actuator and test rig for aircrafts Main landing Gear actuation systems

ASE-TB Design and development of an Adaptive, Smart and Eco-efficient Test Bench for synchronized testing of linear actuators in the aeronautic sector

CORR Contoured ring rolling

E-SEMA Development of Electric Smart Actuator for gas turbine engines

EFFAN Efficient Fan

EMA-LH Development and delivery of EMA for a light helicopter

JTI. CLEAN SKY (II)

FLIGHT-EMA Advanced Flight Control System- Design, development and manufacturing of an EMA with associated ECU and dedicated Test Bench

HIMMOVAL High speed metallic material removal under acceptable surface integrity for rotating frame

HP-SMART EMA Development of high power density electrical actuators

HP-SMART-EMA High power density electromechanical actuators

LIGHTBOX Lightweight composite bus system housing for extreme environments

LIGHTWELD Development of welding technologies for light alloys aircraft structures

MAGNOLYA Advanced environmentally friendly chemical surface treatments for cast magnesium helicopter transmission alloys preservation

NESMONIC Net shape manufacture of ni superalloy engine casing

REMART Recycling of metallic materials from Rotorcraft Transmissions

REMFOS Design, manufacturing and reliability evaluation of embedded sensor

RORC Rolled-Only IN718 Ring-shaped Components

SAGE Sustainable and Green Engines (JTI)

SEALEDBOX JTI-CS-2013-SGO-02-043- Aerospace Housing for extreme environment

SFWA Smart fixed wing aircraft

SPECIMEN Specimen. Study on the processing and the performance of cyanate ester composites towards the optimization for harsh service environments

SUSRAC Sustainable Recycling of Aircrafts Composites

TESTHEMAS Design and Implementation of a Load Simulator Rig and Ground Test Bench Adaptation Kit for a HEMAS Test Rig

TIALBLADE High temperature material (Blades into)

TIFAN Manufacturing by SLM of titanium FAN wheels. Comparison with a conventional manufacturing process

VEDISYS Vedisys. Versatile and eco-efficient direct drive systems for testing the starters/generators of aircraft engines

191

PROYECTOS

JTI. CLEAN SKY (III)

VEGETEBLE Versatile, Green and Eco-efficient Test Bench for Large Aircraft Starter/Generators Endurance and Reliability Testing

WELDMINDT Open rotor Engine welded parts inspection using miniaturizable nondestructive Techniques

WILDCRAFT Wireless smart Distributed end system for aircraft

WISDOM Wing structural test development method

JTI. ENIAC

E3CAR Nanoelectronics for an Energy Efficient Electrical Car

LENS Lithography Enhancement towards Nano Scale

MAS Nanoelectronics for Mobile Ambient Assisted

PPP. FACTORIES OF THE FUTURE (I)

ACTIONPLANT European ICT Forum for Cross Industrial Learning and Roadmapping for the Factory of the Future

AIMACS Advanced intelligent machine adaptive control system

AMAZE Additive Manufacturing Aiming Towards Zero Waste and Efficient Production of High-Tech Metal Products

AMCOR Additive Manufacturing for Wear and Corrosion Applications

AUTORECON Autonomous co-operative machines for highly reconfigurable assembly operations of the future

CABLEBOT Parallel Cable Robotics for Improving Maintenance and Logistics of Large-Scale Products

CLOUDFLOW Computational Cloud Services and Workflows for Agile Engineering

CUSTOMPACKER Highly customizable and flexible packaging station for mid-to upper sized electronic consumer goods using industrial robots

DYNAMILL Dynamic manufacturing of thin-walled work pieces by milling process

PPP. FACTORIES OF THE FUTURE (II)

DYNXPERTS Plug and Produce Components for Optimum Dynamic Performance Manufacturing Systems

E-CUSTOM A Web-based Collaboration System for Mass Customization

EASE-R3 Integrated framework for a cost-effective and ease of Repair, Renovation and Re-Use of machine-tools within modern factories

ECOGEL CRONOS High productivity manufacturing process of composite parts based on zero emissions fast curing coatings and heated moulds.

EFEVE MATERIAL Development of a new high performance material associated to a new technological Energetic, Flexible, Economical, Versatile and Ecological process to make super strong and lightweight components.

EFFIPRO Energy Efficient Manufacturing Process for Hard Materials

EMC2-FACTORY Eco Manufactured transportation means from Clean and Competitive Factory

ENEPLAN Energy Efficient Process planning system

EPES Eco-Process Engineering System for composition of services to optimize product life-cycle

FLEXICAST Robust and flexible cast iron manufacturing

FOFDATION The foundation for the smart factory of the future

FORTISSIMO Factories of the Future Resources, Technology, Infrastructure and Services for Simulation and Modelling

GRAFOL Graphene chemical vapour deposition: roll to roll technology

HARCO Hierarchical and Adaptive smart components for precision machine tool application

HINMICO High throughput integrated technologies for multimaterial functional micro components

HIPPOCAMP High-power Impulse Plasma Process Operations for the Creation of Advanced Metallic Parts

I-CONIK An Internet-based collaborative platform for managing manufacturing knowledge

I4MS-GATE European Innovation Ecosystem as a Gate for Supporting fof Research and Experimentation

INTEFIX Intelligent fixtures for the manufacturing of low rigidity components

KAP Knowledge, Awareness and Prediction of Man, Machine, Material and Method in Manufacturing

193

PROYECTOS

PPP. FACTORIES OF THE FUTURE (III)

LIAA Lean intelligent assembly automation

MAINBOT Movbile robots for inspection and maintenance activities in extensive industrial plants

MEGAROB Development of flexible, sustainable and automated platform for high accuracy manufacturing operations in medium and large complex components using spherical robot and laser tracker on overhead cran

METALMORPHOSIS Optimization of joining processes for new automotive metal-composite hybrid parts

MIDEMMA Minimizing Defects in Micro-Manufacturing Applications

MIROR Miniaturized robotic systems for holistic in-situ repair and maintenance works in restrained and hazardous environments

MSEE Manufacturing service ecosystem

MUPROD Innovative proactive Quality Control system for in-process multi-stage defect reduction

PLANT COCKPIT Production logistics and sustainability cockpit

PLAST4FUTURE Injection moulding production technology for multi-functional nano-structured plastic components enabled by Nano Imprint Lithography

POPJIM Plug and Produce Joint Interface Modules

POWER-OM Power consumption driven reliability, operation and maintenance optimisation

PROSECO Collaborative Environment for Design of ami enhanced Product-Services Integrating Highly Personalised Innovative Functions with Minimal Ecological Footprint along Life Cycle and of Their Production

QUANTUM Development and validation of a standardised methodology and the suitable software tools for quantifying and reducing the energy consumption of machine tools in the use stage

REBORN Innovative Reuse of modular knowledge Based devices and technologies for Old, Renewed and New factories

REEMAIN Resource and Energy Efficient manufacturing

REFORM Resource-Efficient Factory Of recyclable Manufacturing composite components

ROBO-PARTNER Seamless human-robot cooperation for intelligent, flexible and safe operations in the assembly factories of the future

ROBOFOOT Smart robotics for high added value footwear industry

PPP. FACTORIES OF THE FUTURE (IV)

SCAIL UP Scaling-up of the aluminium plating process from ionic liquids

SKILLPRO Skill-based Propagation of "Plug&Produce"-Devices in Reconfigurable Production Systems by AML

SUPERFLEX Develop and demonstrate a ‘Mini-factory’ concept for production of personalized skin care products for elderly population

SUPREME Sustainable predictive Maintenance for manufacturing Equipment

T-REX Lifecycle extension through product redesign and repair, renovation, reuse, recycle strategies for usage & reusage-oriented business models

THERMACO Smart Thermal conductive Al mmcs by casting

X-ACT Expert cooperative robots for highly skilled operations for the factory of the future

JTI. FCH- FUEL CELLS AND HYDROGEN

ARTEMIS Automotive Range extender with high temperature Improved pemfc meas and Stacks

COBRA Coatings for bipolar plates

DEMSTACK Understanding the Degradation Mechanisms of a High Temperature PEMFC Stack and Optimization of the Individual Components

EURECA Efficient use of resources in energy converting applications

METPROCELL Metprocell. Innovative fabrication routes and materials for metal and anode supported proton conducting fuel cells

NANO-CAT Development of advanced catalysts for PEMFC automotive applications

PEMICAN PEM with Innovative low cost Core for Automotive application

RAMSES Robust Advanced Materials for metal Supported SOFC

REFORCELL Advanced Multi-Fuel Reformer for Fuel Cell CHP Systems

SHEL Sustainable Hydrogen Evaluation in Logistics

STACKTEST Development of PEM Fuel Cell Stack Reference Test Procedures for Industry

195

PROYECTOS

PPP.ENERGY-EFFICIENT BUILDINGS (I)

A2PBEER Affordable and Adaptable Public Building through Energy Efficient Retrofitting

AEROCOINS Aerogel-based Composite/hybrid nanomaterials for cost-effective building super-insulation systems

AMBASSADOR Autonomous managament system developed for building networks, and energy storage and energy generation systems

BUILDSMART Buildsmart energy efficient solutions ready for the market

BRICKER Total Renovation Strategies for Energy Reduction in Public Building Stock (BRICKER)

ECO-SEE Eco-innovative, Safe and Energy Efficient wall panels and materials for a healthier indoor environment

EINSTEIN Effective Integration of Seasonal Thermal Energy storage systems in existing buildings

ENE-HVAC Energy efficient heat exchangers for HVAC applications

ENRIMA Energy and Risk Management in Commercial Buildings

EU-GUGLE European cities serving as Green Urban Gate towards Leadership in sustainable Energy

FC-DISTRICT New micro-CHP network technologies for energy efficient and sustainable districts

HOLISTEEC Holistic and Optimized Life-cycle Integrated support for Energy-Efficient building design and Construction

MEEFS Multifunctional Energy Efficient Façade System for Building Retrofitting

NANOCOOL An Energy Efficient Air Conditioning systems with Temperature and Humidity independent controls based on the combination of a Liquid Desiccants Cycle with an adapted conventional air cooling system

NANOINSULATE Development of Nanotechnology-based High Performance Opaque & Transparent Insultation Systems and Biocide formulations for Energy Efficient Buildings

NANOPCM New advanced insulation phase change materials

NEWBEE Novel Business model generator for Energy Efficiency in construction and retrofitting

OSIRYS Forest based composites for façades and interior partitions to improve indoor air quality in new builds and restoration

PPP.ENERGY-EFFICIENT BUILDINGS (II)

RESSEEPE Retrofitting Solutions and Services for the enhancement of Energy Efficiency in Public Edification

RETROKIT Systemic approach for building retrofitting

SPORTE2 Intelligent Management System to integrate and control energy generation, consumption and exchange for European Sport and Recreation Buildings

TIBUCON Self powered wireless sensor network for HVAC system energy improvement

PPP. GREEN CARS

CAPIRE Coordination action on PPP implementation for road-transport electrification

DELIVER Design of Electric light Vans for Environment-impact Reduction

E-LIGHT Advanced Structural Light-Weight Architectures for Electric Vehicles

ECOGEM Cooperative Advanced Driver Assistance System for Green Cars

EM SAFETY Em safety by sensors developments and hazards migration by proper ev design

EUNICE Eco-design and Validation of In-Wheel Concept for Electric Vehicles

GO4SEM Global Opportunities for SMES in Electro-Mobility

GREEN EMOTION Demonstration of the feasibility of a standardized system that establishes the best conditions for the use by consumers and businesses of the electric vehicle and its mass market introduction

GREENLION Advanced Manufacturing Processes for Low Cost greener Li-ION Batteries

MAT4BAT Advanced materials for batteries

ODIN Optimized electric Drivetrain by integration

SOMABAT Development of novel solid materials for high power Li polymer

VENUS Switched/Synchronous Reluctance Magnet-free Motors for Electric Vehicles

197

PROYECTOS

PPP. FUTURE INTERNET

FINSENY Future internet for Smart energy

FI-STAR Future internet social and technological alignment research

FITMAN Future internet technologies for manufacturing

SAFECITY Future Internet Applied to Public Safety in Smart Cities

PPP GC: ICT FOR FULLY ELECTRIC VEHICLES

EMERALD Energy management and recharging for efficient electric car Driving

SAFEADAPT Safe Adaptative Software for Fully Electric Vehicle

DG ECHO. HUMANITARIAN AID & CIVIL PROTECTION

BUCOPCI Prevention, preparedness and consequence management of terrorism and other security related risks

PREEMPT Policy-relevant assessment of socio-economic effects of droughts and floods

AMBIENT ASSISTED LIVING (AAL)

AHEAD Augmented Hearing Experience and Assistance for Daily life

ASSISTANT Aiding sustainable Independent Senior travellers to Navigate in Towns

BEDMOND Behaviour pattern based assistant for Early Detection and Management Of Neurodegenerative Diseases

GAME UP Game-based mobility training and motivation of senior citizens

HMFM Hear me feel me

SONOPA Social Networks for Older adults to Promote an Active life

DG SANCO. HEALTH PROGRAMME

ACT Advancing care coordination & telehealth deployment programme

ALCOVE Alzheimer cooperative valuation in europe

APHEKOM Improving knowledge and communication for decision making on air pollution and health in europe

ASSEHS Activation of stratification strategies and results of the interventions on frail patients of healthcare services

ASSESH Activation of stratification strategies and results of the interventions on frail patients of healthcare services

BIOEF-FY2013 Euroneonet operating grant

BIOEF-FY2014 Bioef-fy2014

CHRODIS Joint action on chronic diseases

ENERCA III European Reference Network of Expert Centres in Rare Anaemias

EQADEBA Establishment of quality assurances for detection of highly pathogenic bacteria of potential bioterrorism risk

EQUITY ACTION Joint action on health inequalities

EUROCAT Eurocat: surveillance of congenital anomalies in europe

EURO-HISTIO-NET 2008 A reference network for langerhans cell histiocytosis and associated syndrome in eu

EURONEOSTAT II Expanded European system to monitor short and long term outcomes and improve quality of care and safety for very-low-b

I2SARE Health inequalities indicators in the region of Europe

PHGEN II European best practice guidelines for QA, provision and use of genome-based information and technologies

QUANDHIP Joint action: quality assurance exercises and networking on the detection of highly infectious pathogens

199

PROYECTOS

CIP

ECOINNOVATION

ECOCLUP Eco-innovative cluster partnership for growth and internationalisation

ECOPROT Eco-friendly corrosion protecting coating of aluminium and magnesium alloys

EKOPAN New enviro-friendly absorbent acoustic panels based in recycled rubber and acoustical design

FILMSORT Enhanced recycling of post-consumer film waste from light packaging by automatic sorting of trapped improper and degradable polymers

HEMPSEC Market development of a bio-based pre-fabricated construction system which significantly reduces both embodied carbon and in-use energy consumption

NIREA New Industrial Recovery of Electronic Assemblies

PLACOTOP Plastic/cork composites: an innovative sustainable material for wine stoppers

WAVALUE WAVALUE-High Added Value Ecofertilizers from Anaerobic Digestion Effluent Wastes

CIP

ENTREPRENEURSHIP AND INNOVATION PROGRAMME

BASQUE NODE Basque Node for Integrated Services in Support of Business

ECO II European cluster observatory

ECO-PHARMA-BUILDING Ecopharma builging

GLYCOGOLD Exploration of the nature and potential of Glyconanoparticles

SECUFOOD Secufood

SEMPOC Sempoc

CIP

INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGIES POLICY SUPPO RT PROGRAMME (I)

ASSETS Advanced Search Services and Enhanced Technological Solutions

ATIS4ALL Assistive Technologies and Inclusive Solutions for All

BEST ENERGY Built Environment Sustainability and Technology in Energy

CAREWELL Multi-level integration for patients with complex needs

CEMSDI Civil-servants Empowerment for Multi-media Service Delivery ICT-enabled

COSMO Cooperative Systems for Sustainable Mobility and Energy Efficiency

CROSS Citizen reinforcing open smart synergies

DEN4DEK Digital Ecosystems Network of regions for dissemination and Knowledge Deployment

EMPRO European microbicides project

ENGAGED European network group for ageing well and its deployment

ENGAGEG European Network Group for Ageing Well and its Deployment

ETNA European Thematic Network on Assistive Information and Communication Technologies

HBB4ALL Hybrid Broadcast Broadband for All

HEERO2 Harmonised ecall European Pilot - Phase 2

HOSPILOT Intelligent Energy Efficiency Control in Hospitals

ICT 4 EVEU ICT services for Electric Vehicle Enhancing the User experience

ICT4SMARTDG The objective of this Thematic Network (TN) is to foster and promote the development of ICT solutions which could encourage large-scale integration of domestic and distributed micro generation and the

IES-CITIES Internet-Enabled Services for the Cities across Europe

201

PROYECTOS

CIP

INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGIES POLICY SUPPO RT PROGRAMME (II)

LOCLOUD Local content in a Europeana cloud

MASTERMIND Management of mental health disorders through advanced technology and services - telehealth for the mind

PALANTE Patient leading and managing their healthcare through ehealth

RACE NETWORK RFID Thematic network on RFID

SEESGEN-ICT Supporting Energy Efficiency in Smart generation grids through ICT

SMARTCARE Joining up ICT and service processes for quality integrated care in Europe

SMARTCEM Smart connected electro mobility

SUMAT An Online Service for subtitling by machine Translation

SUSTAINS Support users To Access information and Services

THINKMOTION Digital mechanism and gear library goes europeana

UNITED4HEALTH Universal solutions in telemedicine deployment for European health care

CIP

INTELLIGENT ENERGY EUROPE

BEWAREE Energy services: reducing the energy consumption of residents by behavioural changes

ECOSTARS Eco stars Europe

FOUNDRYBENCH Save, Altener, Steer and Integrated Initiatives

IEE_SUSREG Local energy leadership

NAVIKI Energy Efficiency through Web 2.0 Bicycle Navigation and Communication

PRIMEENERGYIT Supporting the market for energy efficient central IT

PROS-BIPV Promotion, Study tours and networking for the development of Building Integrated photovoltaics

PVTRIN Training of photovoltaic installers

RES-HOSPITALS Towards zero carbon hospitals with renewable energy systems

SDHPLUS New Business Opportunities for Solar District Heating and Cooling

SECHURBA Sustainable Energy Communities in Historic urban Areas

203

PROYECTOS

DG ENVIRONMENT. LIFE +

LIFE + NATURE & BIODIVERSITY

AGROLCAMANAGER Manager-Herramienta software de sostenibilidad ambiental en el sector agrario y agroindustrial

SOIL-MONTANA Agroecosystems health cards: conservation of soil and vegetal diversity in mountain and bottom valley grazing areas

DG ENVIRONMENT. LIFE +

LIFE + ENVIRONMENT POLICY & GOVERNANCE

BILBOACV-BIOLCA Bilboacv-biolca: demonstration of a tool for the evaluation and improvement of the sustainability in the transport sector

BIOLCA Demonstration of a tool for the evaluation and improvement of the sustainability in the transport sector

BIOREG Field and laboratory methods for the environmental evaluation of biocides within the European regulatory framework

REGENFARMING Prácticas de agricultura regenerativa: demostración de una alternativa de gestión sostenible de los suelos agroganaderos

SEEDCAPITAL Uso integral de la semilla de colza para la obtención de biocombustible y torta para alimentación animal: influencia del proceso en las emisiones de gases con efecto invernadero

SIGAGROASESOR Asesoramiento personalizado a los agricultores a través de herramientas SIG y servicios WEB

SIRENA Simulation of hte release of nanomaterials from consumer products for environmental explosure assessment

VALORLACT Aprovechamiento integral de lactosuero generado en el sector lacteo: formulación en alimentación animal

RESEARCH FUND FOR COAL AND STEEL (CECA) (I)

ACTUM Active tundish metallurgy

AUSPLUS Austenitic steels for complex and variable Stress-temperature, Pressure and environmental conditions of next generation Ultra Supercritical power plants (AUSPLUS)”

AUSTOUGH Austenite reconstruction tool for low-temperature toughness control in heavy gauge steels

BASIS Steel frame against blast

BASSE Building active steel skin

CERROD New generation of highly resistant wear and thermal fatigue ceramic - cermet work rolls for rod mill application

CHARMA Automated material characterisation for machinability prediction

EIRES Environmental impact evaluation and effective management of resources in the EAF steelmaking

ELONHOTSTAMP New Hot Stamping Steel with Improved Elongation

FIDESC4 Fire design of steel members with welded ot hot-rolled class 4 cross-section

GPHS Green press hardening steel grades

HIJETROD High pressure water descaling for wire rod

HIPERCUT High Performance Cut Edges in Structural Steel Plates for Demanding Applications

HYDRAS Hydrogen assessment in steel products and semi-products

ICCRACK Intercolumnar cracking and its relationship to chemistry and applied strain

IERO Iron production by Electrochemical Reduction of its Oxide for high CO2 mitigation

INCLUSION Innovative methodology for through process inclusion level forecasting of engineering steel

INTCLEANCON Intelligent cleanness controls in secondary steelmaking by advanced off- and online process models

LADLIFE Enhanced steel ladle life by improving the resistance of lining to thermal, thermomechanical and thermochemical alteration

LAREFMON Enhanced reliability in ladle refining processes (vd, vod, and lf) by improved on-line process monitoring and control.

LOWCNEAF Optimised production of low c and n steel grades via the electric steelmaking route

LPROLLCOAT Increased abrasive wear and thermal fatigue resistance of long product work rolls by application of novel coating technologies

205

PROYECTOS

RESEARCH FUND FOR COAL AND STEEL (CECA) (II)

LUBRIMOULD Identification of optimal mould lubrication conditions through an innovative hot and cold simulation method

LUNA Guidelines for long ultrafine grained steel production and application to the automotive sector

LVS3 Large Valorisation on Sustainability of Steel Structures

MACS+ Membrane Action in fire design of Composite Slab with solid and cellular steel beams - Valorisation

MASTERBILLET Mastering billet casting through integration of innovative mould sensoring and on line billet surface quality monitoring

MEAKADO Design of steel and composite structures with limited ductility requirements for Optimized performances in Moderate earthquake areas

MICROTOOLS Development of microstructure-based tools for alloy and rolling process design for hot rolled steels

NANOBAIN Novel nanostructured bainitic steel grades to answer the need for high performance steel components

NEWGENHSS Novel Concepts for New Generation of High Strength Hot Dip Galvanizing Steel with Extra Formability

OMC Online Material Characterisation at Strip Production

OPTIBOS New developments and optimisation of high strength boron treated steels through the application of advanced boron monitoring techniques

OXMAPRO Oxidation management in hot rolling processes

PACROLP II The prediction and avoidance of cracking in long product hot rolling - phase 2

PACROLP-II The prediction and avoidance of cracking in long product hot rolling. Phase ii.

PRECHIMN Precipitation in high manganese steels

PUC2 Product uniformity control

ROLLSTREM Work roll stress management during hot rolling of long products

SB-STEEL Sustainable Building Project in Steel

SUPSYSCC Development of an integrative plant, process and quality supervisory system at continuous casting by the intelligent combination of sensors, data analysis & decision support tech.

TRANSIENT Effect of transients on quality of continuously cast product

VIRTROLL Virtual strip rolling mill

Proyecto EDEFU: “New Design of Ecological Furnances ”.

Participan Tecnalia, Vidrala e Indal Casting.

GLOSARIO

208

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para facilitar la comprensión del presente Cuaderno Estratégico se adjuntan unas breves explicaciones sobre una serie de términos utilizados que pueden ser de ayuda para personas que se relacionen por primera vez con los asuntos referentes a la I+D+i europea.

Acciones de coordinación y apoyo (Coordination and Support Actions, CSA)

Acciones que consisten principalmente en medidas de acompañamiento tales como la estandarización, la difusión, la sensibilización y la comunicación, la creación de redes, los servicios de coordinación o apoyo, estudios, así como actividades complementarias de la planificación estratégica, trabajo en red y la coordinación entre los programas de los distintos países y regiones.

Acciones de innovación (Innovation Actions, IA)

Acciones que consisten principalmente en actividades directamente dirigidas a la producción o diseño de productos, procesos o servicios nuevos o mejorados. Podrán incluir la creación de prototipos, testeo, demostración, validación de productos a gran escala y la replicación en el mercado.

Acciones de investigación e innovación (Research & Innovation Actions, RIA)

Acciones que consisten principalmente en actividades destinadas a crear nuevos conocimientos y/o explorar la viabilidad de una tecnología nueva o mejorada, producto, proceso, servicio o solución. Podrán incluir investigación básica y aplicada, desarrollo e integración de tecnología, o testeo y validación de un prototipo a pequeña escala en un laboratorio. Los proyectos pueden contener demostración limitada o actividades piloto con el objetivo de demostrar la viabilidad técnica.

BERC - Centro de Investigación Básica y de Excelenc ia

Son estructuras de generación de conocimiento en ámbitos de interés científico para el País Vasco. Pivotan en torno a un grupo de investigación de referencia internacional que se caracteriza por su por su excelencia investigadora.

209

GLOSARIO

CIC- Centro de Investigación Cooperativa

Son centros que se dedican a generar nuevo conocimiento así como la transferencia tecnológica, la formación de alto nivel y la explotación comercial de los resultados de la investigación.

Ciencia con y para la Sociedad

El objetivo es promover y facilitar la comprensión de la “Investigación e Innovación responsable” mediante acciones destinadas a:

• La participación ciudadana en la ciencia.

• El compromiso de investigadores e innovadores con la sociedad.

• El aumento de la importancia de las políticas de investigación e innovación para la sociedad.

CIP (Competitiveness and Innovation framework Progr amme) - Programa Marco de Competitividad e Innovación

Este programa proporcionó durante el periodo 2007-2013 un marco para todas las acciones comunitarias en proyectos empresariales, pymes, competitividad industrial, innovación, desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Tecnologías Medioambientales y Energía Inteligente.

COST (European Cooperation in Science and Technolog y)

Apoya la cooperación entre los científicos de toda Europa en diferentes áreas de investigación.

COSME (Competitiveness of Enterprises and Small and Medium-sized Enterprises)

Representa a una parte del antiguo CIP y centra su actividad en dar soporte a las PYMEs por medio de diversos mecanismos de financiación. Para la promoción y difusión de COSME entre el sector empresarial, se contará con la red Enterprise Europe Network.

Enterprise Europe Network (EEN)

EEN fue creada en 2008 por la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea y grupa cerca de 600 organizaciones de más de 50 países para ofrecer servicios a las pymes de internacionalización e innovación. Euskadi participa en esta red mediante el Nodo Vasco “Basque Enterprise Europe Network (Basque EEN)”.

210

Algunos de los servicios que ofrecerá de forma gratuita para apoyar la participación de las pymes en H2020 (ver Capítulo 4) son:

• Servicios de información, asesoramiento personalizado, formación en preparación y gestión de proyectos, apoyo a la transferencia internacional de tecnología y búsqueda de socios internacionales.

• Key Account Management services (KAM): este servicio consistirá en que un miembro experto del Nodo Vasco de la red Enterprise Europe Network, acompañe y tutorice a las pymes beneficiarias del “Instrumento PYME” en H2020, a lo largo de todo el proyecto.

• Innovation Packages: es un servicio que persigue mejorar las capacidades de gestión de la innovación de las pymes.

EIP (European Innovation Partnerships) - Asociacion es Europeas para la Innovación

Estas asociaciones Europeas, que comprenden toda la cadena de valor de la investigación y la innovación, pretenden integrar y coordinar mejor a todos los actores (a todos los niveles, Unión Europea, nacional y regional) para que los resultados de la investigación se traduzcan en innovaciones que lleguen al mercado

EIT (European Institute of Innovation & Technology) - Instituto Europeo de Innovación y Tecnología

Tiene por objetivo contribuir a la construcción de una economía basada en el conocimiento mediante la integración del triángulo del conocimiento formado por la investigación, la innovación y la educación y así, reforzar la capacidad de innovación de la Unión y abordar los retos sociales. La principal contribución del EIT es la puesta en marcha de las denominadas KICs.

• KICs (Knowledge and Innovation Communities) Comunid ades de Conocimiento e Innovación : son la herramienta para conseguir los objetivos del EIT. Se definen como asociaciones creativas y altamente integradas que abarcan la educación, tecnología, investigación, negocios y la iniciativa empresarial.

ERA (European Research Area) - Espacio Europeo de I nvestigación

Se define como un nuevo mercado global que conecta personas (investigadores), centros, universidades y empresas, y construye un espacio de intercambio, con reglas de excelencia, exigencia y competitividad globales, y que termina con la fragmentación histórica que ha sufrido este colectivo en Europa.

211

GLOSARIO

EURATOM (European Atomic Energy Community)

Tiene el objetivo de coordinar los programas de investigación de los Estados Miembros en el uso pacífico de la energía nuclear.

Europa 2020

Es la estrategia de crecimiento que plantea para esta década la Unión Europea con la doble finalidad de ayudar a superar la crisis actual y crear las condiciones propicias para un tipo de crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrador.

• Unión por la innovación : es una de las iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020 y tiene como objetivo principal mejorar las condiciones generales y de acceso a la financiación destinada a investigación e innovación, con el fin de reforzar la cadena de innovación e impulsar los niveles de inversión en toda la Unión Europea.

ETP (European Technology Platforms) - Plataformas T ecnológicas Europeas

Son iniciativas privadas lideradas por el sector productivo industrial, pero que han de incitar la colaboración de todos los agentes investigadores (empresas, centros tecnológicos y universidades), y que atienden a campos críticos de la investigación para la competitividad europea, el crecimiento y el bienestar de la población, a medio y largo plazo. Si bien las plataformas deben nacer como resultado de la iniciativa industrial, solo tienen carta de naturaleza oficial cuando la Comisión de la UE las considera como tales.

Los objetivos de las plataformas tecnológicas son definir las prioridades industriales y tecnológicas para los próximos años y elaborar “Strategic Research Agendas” y, derivadas de ellas, “Multiannual Roadmaps”, de los que, a su vez, se deduzcan prioridades y “topics” para las diferentes convocatorias.

FT2I (Fast Track to Innovation) - Aceleración de la Innovación

Instrumento para favorecer innovaciones que necesiten llegar rápidamente al mercado.

212

HORIZONTE 2020

Es el programa que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo, contando con casi 79.402 M€ para el periodo 2014-2020. Está estructurado en 3 pilares:

• Pilar 1: Ciencia Excelente

Uno de los principales objetivos del programa Horizonte 2020 es el de elevar el nivel de excelencia en la ciencia básica europea y asegurar un flujo constante de investigación de calidad para garantizar la competitividad a largo plazo de Europa. Este objetivo se llevará a cabo a través de:

ERC (European Research Council) Consejo Europeo de Investigación

Busca financiar a largo plazo proyectos de investigadores excelentes y de sus equipos de investigación, a fin de que lleven a cabo una investigación novedosa y potencialmente muy rentable, pero de alto riesgo. Su objetivo específico es “reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea”.

Acciones Marie Skłodowska-Curie

Buscan garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones.

Tecnologías Futuras y Emergentes (FET)

Persigue desarrollar tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de líneas de investigación nóveles y con alto riesgo que emerjan de la ciencia y la ingeniería puntera.

Infraestructuras de Investigación

El objetivo de este programa es dotar a Europa de infraestructuras de investigación de primera clase a las que tengan acceso todos los investigadores, contribuyendo a mejorar la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos y potenciando la innovación en sectores altamente tecnológicos.

213

GLOSARIO

• Pilar 2: Liderazgo Industrial

Esta prioridad tiene por objeto acelerar el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que sirvan de base para las empresas del futuro y ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo. Consta de tres objetivos específicos:

Liderazgo en las tecnologías industriales y de capa citación (LEIT): prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración, así como a la estandarización y certificación cuando corresponda, en los ámbitos de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y la transformación avanzadas (NMBP) y el espacio.

Acceso a la financiación de riesgo: tiene como objeto superar los déficits en la disponibilidad de financiación de deuda y de capital para las empresas y los proyectos de I+D+I impulsados por la innovación en todas las fases de desarrollo.

Innovación en las PYME:

proporcionará un apoyo a medida a las PYME que tengan potencial para crecer e internacionalizarse en el mercado único y fuera de él.

• Pilar 3: Retos Sociales

En este pilar se reflejan las prioridades políticas y los retos de la estrategia Europa 2020 con el fin de estimular la investigación e innovación que permitan alcanzar los objetivos políticos de la Unión. Se divide en los siguientes 7 Retos Sociales:

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

2. Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía

3. Energía segura, limpia y eficiente

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

5. Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y materias primas

6. Europa en un mundo cambiante: Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas

7. Sociedades seguras: proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

214

Instrumento PYME

Este instrumento financiará todo tipo de innovación, incluida la no tecnológica, la innovación social y la innovación en servicios, siempre que cada actividad muestre un claro valor añadido a nivel europeo. El instrumento PYME cubrirá todos los campos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

IPR Helpdesk

Proporciona servicios de apoyo especializado para la explotación de la propiedad intelectual.

JRC (Joint Research Centre) - Centro Común de Inves tigación

Proporciona apoyo científico-técnico orientado al cliente para la concepción, el desarrollo, la aplicación y la supervisión de políticas comunitarias. Está formado por los siguientes siete institutos:

• Instituto para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad (IES), Ispra (Italia).

• Instituto para la Protección y la Seguridad de los Ciudadanos (IPSC), Ispra (Italia).

• Instituto de Materiales y Medidas de Referencia (IRMM), Geel (Bélgica).

• Instituto de Elementos Transuránicos (ITU), Karlsruhe (Alemania).

• Instituto para la Salud y la Protección del Consumidor (IHCP), Ispra (Italia).

• Instituto de la Energía y el Transporte (IET), Petten (Holanda).

• Instituto de Estudios de Prospectiva Tecnológica (IPTS), Sevilla (España).

KET (Key Enabling Technologies) - Tecnologías Facil itadoras Esenciales

Son las tecnologías que más pueden contribuir a mejorar la competitividad industrial de la UE. Incluye la nanotecnología, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología y las tecnologías de fabricación avanzada.

NCP (National Contact Point) - Punto Nacional de Co ntacto

Los Puntos de Contacto Nacionales son estructuras establecidas y financiadas por cada uno de los 27 gobiernos de los estados miembros. Los NCPs de cada país dan apoyo personalizado (y en el mismo lenguaje del proponente) en las fases de preparación, búsqueda de socios en Europa, negociación con la Comisión Europea, tramitación del contrato e incluso en la fase de ejecución del proyecto.

215

GLOSARIO

A nivel español, la red de NCPs está gestionada por el MINECO (Ministerio de Economía y Competitividad), el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) así como por algunas universidades y centros de investigación.

NUTS (Nomenclature of territorial units for statist ics) - Nomenclatura común de las unidades territoriales estadísticas

La nomenclatura NUTS subdivide el territorio económico de los Estados miembros y contempla igualmente sus territorios extrarregionales. Para poder comparar las estadísticas regionales, las zonas geográficas también han de ser de un tamaño comparable en términos de población.

Ha de tenerse en cuenta asimismo la realidad política, administrativa e institucional. Las unidades administrativas que se utilizan actualmente para la nomenclatura NUTS jerárquica son las siguientes:

• NUTS 1: Regiones comunitarias europeas, que agrupa grandes Unidades Administrativas.

• NUTS 2: Unidades administrativas de base definidas por la división político administrativa más amplia de cada país comunitario. En el Estado Español las “Comunidades y Ciudades Autónomas”.

• NUTS 3: Subdivisiones de unidades administrativas de base definidas como la unidad político administrativa inmediatamente inferior a la anterior. En el Estado Español, las “provincias”.

Observatorio de Participación Vasca en Proyectos Eu ropeos de I+D+i

Base de datos que registra los proyectos con participación de todos los agentes del Sistema Vasco de Ciencia Tecnología e Innovación, incluidas las empresas, financiados por los principales programas de apoyo a la I+D+i de la Comisión Europea (CE), y prioritariamente HORIZONTE 2020.

Partenariados Público-Privados

• PPPs (Public-Private Partnerships) Asociaciones Púb lico-Privadas

Tienen como objetivo principal coordinar a los sectores público y privado para desarrollar, implementar y financiar conjuntamente agendas de investigación e innovación en sectores especialmente importantes desde el punto de vista europeo e internacional. Pretende dar respuesta a unas necesidades de financiación a las que no se podría hacer frente ni desde el sector privado ni desde los Estados de manera individual.

216

• JTIs (Joint Technology Initiatives) Iniciativas Tec nológicas Conjuntas

Son consorcios público-privados a escala europea en áreas relevantes para la I+D a nivel industrial. Se trata de instrumentos que provienen de las Plataformas Tecnológicas y que potencian la colaboración de la industria con el sistema público de investigación.

Partenariados Público-Públicos (P2P)

• Artículo 185 - Integración de Programas Nacionales

El artículo 185 del Tratado (antiguo 169) son programas de investigación y desarrollo emprendidos por varios Estados Miembros.

• ERA-NET

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la cooperación y la coordinación de las actividades y políticas de investigaciones desarrolladas en los Estados Miembros y Estados Asociados a través de sus respectivos programas de investigación, nacionales y regionales, la apertura mutua y el desarrollo e implementación de actividades conjuntas.

• JPI (Joint Programming Initiatives) Iniciativas de Programación Conjunta

La Programación Conjunta pretende lograr la coordinación de los Estados Miembros para financiar la investigación, desarrollando agendas comunes de investigación, con el fin último de abordar los retos sociales que no pueden ser resueltos por un solo Estado de manera individual.

Participant Portal - Portal del Participante

El es el punto de entrada para la administración electrónica de los proyectos de I+D+i financiados por la Unión Europea.

PYME

Se define a una PYME como una empresa que ocupa a menos de 250 personas y cuyo volumen de negocios anual no excede de 50 millones de euros o cuyo balance general anual no excede de 43 millones de euros. (Recomendación 2003/361/CE).

217

GLOSARIO

RCG (Regional Contact Groups) - Grupos de Referenci a Regionales

Se trata de foros de encuentro entre el sector empresarial, la RVCTI, los agentes intermedios y la administración en cada uno de los ámbitos mencionados para:

• favorecer el intercambio de información y conocimiento

• facilitar la colaboración

• ser el grupo de referencia

Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCT I)

Red de Agentes que tiene como finalidad desarrollar una infraestructura tecnológicamente inteligente, que trabaje en red y que sea capaz de ofrecer una oferta tecnológica integral, sofisticada y especializada al tejido empresarial vasco.

Retorno

Se denomina así a la financiación que se obtiene de la Comisión Europea por la realización de proyectos, a través de los diferentes programas de ayudas a la I+D+i. Esta denominación surge a partir del hecho de que los presupuestos de la Comisión Europea, de los que se derivan los fondos distribuidos en los Programas Marco, proceden de la suma de las aportaciones de los Estados Miembro, las cuales se determinan de acuerdo a un porcentaje de representatividad de cada uno de éstos. Por ello cuando se suman las cifras de la financiación obtenida por la totalidad de los agentes del Estado Español se compara la cantidad resultante con la aportación total del Estado, hablándose en esta circunstancia de la “cifra retornada” por contraposición a la “cifra aportada”, con el objetivo final de conocer si el balance de la comparación es positivo o negativo.

SRA (Strategic Research Agenda) - Agenda estratégic a de investigación

El principal objetivo que la Comisión Europea marcó a las diferentes plataformas tecnológicas, así como a las PPPs (Public-Private Partnerships), fue la elaboración de sus respectivas agendas estratégicas de investigación. Se les pidió que propusieran una agenda de prioridades de investigación consensuada, que contemplara todos los problemas de competitividad y sostenibilidad a medio y largo plazo (preferentemente a largo plazo).

218

TRL (Technology Readiness Level) - Nivel de Madurez Tecnológica

Es una escala que indica el nivel de desarrollo de una tecnología, desde la idea hasta el despliegue completo del producto en el mercado:

• TRL 0: Idea

Ideas no probadas o conceptos de los que no se han realizado ensayos o análisis revisados por pares.

• TRL 1: Investigación básica

La investigación científica inicial se ha completado. Los principios básicos de la idea han sido cualitativamente postulados y observados. Los esquemas del proceso han sido identificados. No hay pruebas experimentales y los análisis detallados están todavía disponibles.

• TRL 2: Formulación de la tecnología

El concepto de la tecnología, su aplicación y su puesta en práctica han sido formulados. Se perfila el plan de desarrollo. Estudios y pequeños experimentos proporcionan una “prueba de concepto” para los conceptos de la tecnología.

• TRL 3: Investigación aplicada

Los primeros ensayos de laboratorio se han completado. El concepto y los procesos han sido demostrados a escala de laboratorio o experimentos de mesa. El potencial de los materiales y cuestiones de ampliación de escala han sido identificados.

• TRL 4: Unidad de desarrollo de prototipo a pequeña escala

Los componentes de la tecnología han sido identificados. Una unidad de desarrollo de prototipo ha sido construida en laboratorio y en entorno controlado. Las operaciones han proporcionado datos para identificar el potencial de ampliación y cuestiones operativas. Las medidas validan las predicciones analíticas de los distintos elementos de la tecnología. La simulación de los procesos ha sido validada. Se han desarrollado evaluaciones del ciclo de vida preliminares y modelos de evaluación económica.

219

GLOSARIO

• TRL 5: Unidad de desarrollo de prototipo a gran esc ala

La tecnología se ha calificado a través de pruebas en el entorno previsto, simulada o real. El Nuevo hardware está listo para el primer uso. Se refina el modelado de los procesos (técnica y económicamente). Se han validado evaluaciones del ciclo de vida y modelos de evaluación económica. Cuando sea relevante para su posterior ampliación, se han identificado los siguientes conceptos: Salud y seguridad, limitaciones ambientales, regulación y disponibilidad de recursos.

• TRL 6: Sistema prototipo

Los componentes y los procesos se han ampliado para demostrar el potencial industrial y su integración en el sistema energético. El hardware se ha modificado y ampliado. La mayoría de los problemas identificados anteriormente se han resuelto. Se ha identificado y modelado el sistema a escala comercial completa. La evaluación del ciclo de vida y la evaluación económica se han perfeccionado.

• TRL 7: Sistema de demostración

Se ha demostrado que la tecnología funciona y opera a escala pre-comercial. Se han identificado las cuestiones de fabricación y operacionales finales. Se han resuelto cuestiones tecnológicas menores. La evaluación del ciclo de vida y la evaluación económica se han perfeccionado.

• TRL 8: Primer sistema de tipo comercial

Se ha demostrado que la tecnología funciona a nivel comercial a través de una aplicación a gran escala. Todas las cuestiones operacionales y de fabricación han sido resueltas.

• TRL 9: Aplicación comercial completa

La tecnología ha sido completamente desarrollada y está disponible comercialmente para cualquier consumidor.

220

Work Programme - Programa de Trabajo

Hace referencia a la lista específica de ámbitos científico-tecnológicos en los que es posible presentar una propuesta, dentro de un programa específico o Tema (Topic). La inadecuación del proyecto propuesto a los Temas abiertos supone el automático rechazo de la solicitud.

VII Programa Marco

El VII Programa Marco (PM) de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Unión Europea ha sido el principal instrumento legal y económico para financiar la investigación comunitaria durante el período 2007-2013. Se estructuró en 4 programas específicos:

Cooperación: apoyo a la cooperación transnacional, ejecutado fundamentalmente mediante proyectos en consorcio. Se dividía en 10 subprogramas:

1. Salud

2. Alimentación, agricultura y biotecnología

3. Tecnologías de la información y la comunicación

4. Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción

5. Energía

6. Medio ambiente (incluido el cambio climático)

7. Transporte (incluida la aeronáutica)

8. Ciencias socioeconómicas y humanidades

9. El espacio

10. Seguridad

Ideas: fortalecimiento de la creatividad y la excelencia de la investigación europea en las fronteras del conocimiento.

Personas: refuerzo del potencial humano y la tecnología en Europa.

221

GLOSARIO

Capacidades: fortalecimiento de las capacidades e infraestructuras de investigación en Europa.

• Infraestructuras de investigación

• Investigación en beneficio de las PYME

• Regiones del conocimiento y apoyo a agrupaciones regionales de investigación

• Potencial investigador de las Regiones de Convergencia

• Ciencia y Sociedad

• Apoyo al desarrollo coherente de las políticas de investigación

• Cooperación internacional.

222

Proyecto ETSF: “European Theoretical Spectroscopy F acility I3”.

Participa la Universidad del País Vasco.

223

METODOLOGÍA

Descripción del proceso de consulta a los agentes d el Sistema Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación

Para conocer la opinión de nuestros agentes, el Gobierno vasco, con la colaboración de SPRI e Innobasque, elaboró a finales de 2013 un Cuestionario que fue distribuido a empresas y agentes de la RVCTI. El cuestionario se dividía en una serie de apartados que pretendían, primero, conocer la opinión sobre VII PM y HORIZONTE 2020, segundo, estimar el impacto que participar en proyectos europeos de I+D+i supone para el encuestado y, por último, solicitar a la entidad encuestada que realizara una estimación de su participación en H2020. A continuación se presentan las preguntas formuladas en el cuestionario y algunos datos sobre el número de encuestas recibidas y la representatividad de la muestra:

Cuestionario de impacto de la participación en prog ramas europeos (VII Programa Marco y otros) y planificación de actividades en HO RIZONTE 2020

En octubre de 2013 de lanzó el Cuestionario H2020 a una amplia representación del SVCTI. Las repuestas a este cuestionario han formado parte de la construcción conjunta de los objetivos de participación de Euskadi en H2020 y de la evaluación de los resultados obtenidos por Euskadi en el VII Programa Marco. A continuación se resumen las preguntas formuladas:

1) Opinión sobre la participación en programas euro peos (VII Programa Marco y otros)

• ¿Ha intentado participar en algún proyecto de I+D+i del VII Programa Marco?

• Si no lo ha intentado, diga por qué.

• Si lo ha intentado y no lo ha conseguido nunca, ¿en qué situación se produjo?

• Priorice cuáles son los principales beneficios y dificultades de participar en un proyecto europeo de I+D+i.

• ¿En qué medida cree que los resultados de sus proyectos europeos de I+D+i se materializarán a medio o largo plazo en nuevos productos o líneas de negocio?

225

METODOLOGÍA

2) Opinión sobre el planteamiento general de HORIZO NTE 2020

• ¿Conoce el nuevo Programa Marco Horizonte 2020?

• ¿Cuál es la importancia estratégica que su organización concede a H2020 como instrumento de internacionalización de su I+D+i?. ¿Ha cambiado con respecto al VII Programa Marco?

• ¿Cree Vd. que H2020 supone un cambio importante con relación al VII PM?

• ¿En qué sentido?

• ¿Conoce el nuevo instrumento para pymes?

• Respecto a los siguientes tipos de asociaciones (Plataformas Tecnológicas y partenariados público-privados): ¿Las conoce? ¿es miembro de alguna? ¿pretende participar en alguna nueva?

3) Opinión sobre los instrumentos de apoyo a la int ernacionalización de la I+D+i Vasca

• ¿Conoce el Cuaderno Estratégico de la I+D+i Vasca en Europa?

• ¿Conoce la red Enterprise Europe Network?

• ¿Conoce las iniciativas ERA-NET apoyadas por el Gobierno Vasco? MANUNET, M-era.Net, EuroTransBio, ENT III, ECO-INNOVERA, SUS-FOOD, AERTOS.

• ¿Cree que la participación en proyectos ERA-NET facilita la internacionalización de la I+D+i de su organización?

• En general, ¿qué mejoras o nuevos instrumentos propondría al Gobierno Vasco para facilitar la internacionalización de la I+D+i vasca?

4) impacto de la actividad empresarial en proyectos europeos de I+D+i

El cuestionario pedía los siguientes indicadores de impacto según los encuestados fueran empresas o agentes de la RVCTI:

Indicadores para empresas Indicadores para la RVCTI

• Empleo total • Empleo en I+D+i

• Empleo en I+D+i • Patentes

• Impacto en facturación • Artículos publicados

• Mejora en el posicionamiento • Transferencia tecnológica

5) Impacto derivado de otras actividades en el ámbi to internacional de la RVCTI

• Número de investigadores que han desarrollado estancias

• nº de acuerdos de colaboración

• nº de publicaciones científicas

6) Planificación de actividades en HORIZONTE 2020 ( 2014-2020)

Se pedía que cada organización realizara una estimación de su participación a futuro en H2020 en dos periodos, 2013-2015 y 2016-2020, en términos de financiación que provenga del propio programa, del número de proyectos en los que estime pueda llegar a participar y en el número de proyectos que su organización pueda llegar a liderar.

227

METODOLOGÍA METODOLOGÍA

Estimaciones para 2014-2016 Estimaciones para 2017-2020

Estructura Nº de proyectos

Financiación CE (M€)

Nº de proyectos a

liderar

Nº de proyectos

Financiación CE (M€)

Nº de proyectos a

liderar

I. Excellent Science

European Research Council (ERC)

Future and Emerging Technologies (FET)

Marie Sklodowska-Curie actions

European research infrastructures

II. Industrial Leadership

Leadership in Enabling and Industrial Technologies (LEIT)

Information and Communication Technologies (ICT)

Nanotechnologies

Advanced materials

Advanced manufacturing and processing

Biotechnology

Space

Access to risk finance

Innovation in SMEs

Estimaciones para 2014-2016 Estimaciones para 2017-2020

Estructura Nº de proyectos

Financiación CE (M€)

Nº de proyectos a

liderar

Nº de proyectos

Financiación CE (M€)

Nº de proyectos a

liderar III. Societal Challenges

1. Health, demographic change and wellbeing

2. Food security, sustainable agriculture and forestry, marine and maritime and inland water research and the bioeconomy

3. Secure, clean and efficient energy

4. Smart, green and integrated transport

5. Climate action, environment, resource efficiency and raw materials

6. Europe in a changing world - inclusive, innovative and reflective

Societies

7. Secure societies - Protecting freedom and security of Europe and its citizens

Spreading Excellence and Widening Participation

Science with and for society

European Institute of Innovation and Technology

Non-nuclear direct actions of the JRC

EURATOM

Fusion research and development indirect action

Nuclear fission, safety and radiation protection indirect action

Direct actions of the Joint Research Centre

229

METODOLOGÍA

Encuestas recibidas y representatividad de la muestra

El Cuestionario fue enviado a 3 tipos de organizaciones:

• entidades con proyectos financiados a través de programas europeos de I+D+i (principalmente VII PM y CIP),

• entidades que han intentado participar pero no lo han conseguido nunca,

• entidades con proyectos financiados a través de convocatorias ERA-NET.

Debemos tener presente que todas las organizaciones encuestadas tienen algún conocimiento sobre el VII PM, es decir que la muestra no representa a la totalidad de las organizaciones que cuentan con capacidad para participar en iniciativas europeas de apoyo a la I+D+i.

El cuestionario fue enviado a un total de 370 entidades de las que contestaron 170. La gran mayoría organizaciones que han contestado ya han participado en proyectos europeos de I+D+i. Para facilitar el análisis de la información de los cuestionarios, se han definido las siguientes agrupaciones de agentes.

Agrupación de Organizaciones y Respuestas

Agrupación Empresarial (121 respuestas)

PYMES Gran empresa, Unidades de I+D empresariales, Asociaciones empresariales/Clusters

Agrupación Tecnológica (22 respuestas)

Centros Tecnológicos y C.I.Cs.

Agrupación Científica (8 respuestas)

Universidades, B.E.R.C. e Ikerbasque

Agrupación Sanitaria (1 repuesta en representación del Sistema Sanitario)

Unidades I+D sanitarias

Agrupación Otros (8 respuestas)

Entidades públicas y Otros

Representatividad de la muestra

Empresarial

71%

Tecnológico

13%

Científico; 5%

Sanitario; 1%

Otros, 10%

Reparto de la participación en el cuestionario

Empresarial

Tecnológico

Científico

Sanitario

Otros