uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

12
Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia en primero y segundo grado Dr. Jaime Antonio Hernández Soriano Universidad Pedagógica Nacional [email protected] Mtra. Erika Carvente Flores Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Línea 1. Práctica docente y educación cultural Tipo de ponencia: Reporte parcial de investigación Resumen Este trabajo es una investigación de tipo exploratoria, aplicamos una metodología de intervención, una combinación entre el método de proyectos e investigación-acción; ambos permitieron no sólo conocer la historia de migración de las familias en la Ciudad de México, sino la forma cómo los niños construyen sus actos comunicativos en función del uso del ciberespacio y la realidad aumentada. La iniciación en el uso de las nuevas tecnologías con carácter educativo, en niños de primer ciclo de educación primaria; la escuela no cuenta con infraestructura, aun así, observamos un fortalecimiento en sus aprendizajes, así como el cambio de percepción en los padres. Diseñar un proyecto de intervención “animales marinos” y “platillo favorito de mi abuelo” obedeció a una intención de carácter educativo, ya que, los grupos seleccionados sus docentes presentaban una serie de problemáticas en relación a las exigencias de los padres de familia. Iniciamos con tres grupos de segundo y uno de primer grado de un total de 18, el segundo proyecto un grupo de segundo desistió por conflictos. Los actos comunicativos construidos por los niños con sus padres, muestra un dominio de contenido, el docente asume la función de mediador, además se fortaleció la convivencia entre padres e hijos. Palabras clave Proyectos de intervención, investigación acción, acto comunicativo, ciberespacio, realidad aumentada, aprendizajes

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Uso de medios virtuales en educación primaria:

experiencia en primero y segundo grado

Dr. Jaime Antonio Hernández Soriano

Universidad Pedagógica Nacional

[email protected]

Mtra. Erika Carvente Flores

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Línea 1. Práctica docente y educación cultural

Tipo de ponencia: Reporte parcial de investigación

Resumen

Este trabajo es una investigación de tipo exploratoria, aplicamos una metodología de intervención,

una combinación entre el método de proyectos e investigación-acción; ambos permitieron no sólo

conocer la historia de migración de las familias en la Ciudad de México, sino la forma cómo los

niños construyen sus actos comunicativos en función del uso del ciberespacio y la realidad

aumentada. La iniciación en el uso de las nuevas tecnologías con carácter educativo, en niños de

primer ciclo de educación primaria; la escuela no cuenta con infraestructura, aun así, observamos

un fortalecimiento en sus aprendizajes, así como el cambio de percepción en los padres.

Diseñar un proyecto de intervención “animales marinos” y “platillo favorito de mi abuelo”

obedeció a una intención de carácter educativo, ya que, los grupos seleccionados sus docentes

presentaban una serie de problemáticas en relación a las exigencias de los padres de familia.

Iniciamos con tres grupos de segundo y uno de primer grado de un total de 18, el segundo proyecto

un grupo de segundo desistió por conflictos.

Los actos comunicativos construidos por los niños con sus padres, muestra un dominio de

contenido, el docente asume la función de mediador, además se fortaleció la convivencia entre

padres e hijos.

Palabras clave

Proyectos de intervención, investigación acción, acto comunicativo, ciberespacio, realidad

aumentada, aprendizajes

Page 2: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Planteamiento del problema

En los últimos tiempos de la vida del hombre, se han creado representaciones sociales en relación

a los avances tecnológicos, en los cuales, amas de casa, padres de familia, sociedad e incluso los

profesores en general han construido esquemas de pensamiento en relación al uso y abuso de las

tecnologías, “los niños pierden el tiempo, son dañinos para la salud, se distraen, los decibeles y

bombardeo de frecuencias energéticas al cerebro...” un largo etcétera acompaña el entorno de las

nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).

La revolución tecnológica ha permitido que estas tecnologías se adecuen en función de mejorar la

vida de la sociedad, sin embargo, en los procesos de educación y formación se han introducido de

manera paulatina por la ausencia de recursos; la mayoría de familias fundamentalmente en las

grandes ciudades de México, los niños se les ha relegado por parte de la familia al uso de algún

artefacto tecnológico y en la mayoría de las veces, el teléfono celular, es el más próximo por el

costo que representa.

En México, 81 millones cuenta con un equipo de este tipo, de los cuales, el 74.8% adquirieron un

teléfono inteligente o smartphone (INEGI, 2018), es decir 3 de cada 4 teléfonos en México tienen

la capacidad de poder acceder a diversas plataformas, siempre y cuando cuenten con datos; el

acceso a las aplicaciones fundamentalmente juegos son las inclinaciones que tienen los niños,

además, las familias por atender otras circunstancias y no tener un nivel de comunicación directa

hace que el niño “se entretenga” con dicho artefacto tecnológico.

Por otra parte, al docente desde hace dos décadas se le ha inducido al uso de las NTIC, ya que,

éstas brindan posibilidades pedagógicas fundamentalmente en el área de la formación no

importando el nivel educativo de que se trate, es decir, son utilizadas de modo creciente para

potenciar la comunicación y favorecer la gestión del aprendizaje, es decir, ayudan a crear y recrear

entornos de aprendizaje a través de los cuales tiene lugar el acceso a la información y

comunicación.

La mayoría de las veces, el docente se ha convertido en un fiel consumidor de materiales diseñados

por otro que no necesariamente se relacione con la educación, difícilmente un docente de

educación primaria tendrá la oportunidad de construir o diseñar este tipo de materiales educativos,

por las condiciones laborales que se encuentran, sin embargo, cada día abundan objetos de

aprendizaje (Oa) u objetos virtuales de aprendizaje (ova); éstos recursos tienen una tendencia de

mayor aceptación y discusión en el mundo no sólo académico sino de la misma sociedad.

Page 3: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

En nuestro caso, México tiene un gran rezago en materia tecnológica, el acceso a la información y

comunicación se limita y restringe por el costo, además si agregamos que solo 47% de la población

tiene acceso a internet en sus hogares, es decir, 15.7 millones de familias (INEGI, 2016), a pesar

de que la educación en los últimos tiempos ha sido mediada por el modelo tecnológico e incluso

como objeto de estudio “se está conformando como un campo de conocimiento multidisciplinario”

(Navarro y Ramírez, 2005).

Dadas las condiciones que operan en el servicio de red para los usuarios “tráfico de datos lento,

caída del sistema de manera constante, señales débiles, ausencia de cobertura, etcétera”, se ha

convertido en un serio problema que produce ansiedad entre los profesores que participan en los

procesos de evaluación y/o selección a una plaza de docentes fundamentalmente en educación

básica. Por otra parte, la ausencia presente de artefactos tecnológicos requeridos para operar los

procesos de información y comunicación implicados en esta modalidad educativa, sino también la

carencia de competencias técnicas y pedagógicas para llevar a cabo el desarrollo de los

aprendizajes esperados (Avendaño y Domínguez, 2012).

Marco teórico

Lograr una formación que ayude a los docentes a formarse en el uso de las NTIC, se requiere de

una mayor corresponsabilidad para orientar a los alumnos y ellos aprendan no sólo al uso sino a

discriminar y seleccionar información y para ello, se requiere formar al profesor, los datos

anteriormente citados no ayudan a dichos procesos, de manera urgente, se requiere que el docente

desarrolle las destrezas adecuadas para lograr el máximo aprovechamiento de las potencialidades

que nos ofrecen las tecnologías desde un punto de vista innovador.

El rol del docente se convierte en mediador, en función del conocimiento, uso, aplicación y

adecuación del programa al contexto, en el cual, el proceso de aprendizaje se ve comprometido a

partir de una labor de tipo andamiaje que apoye al sujeto en su aprendizaje, es decir, los teóricos

constructivista planteaban que es por ese recurso, en el cual, el alumno debe de transitar y ser

acompañado para que no sienta abandono y no se críe en la orfandad (Meirieu, 1998).

Por otra parte, el rol que desempeña el proceso instruccional, más propio del mundo cibernético,

éste es importante a partir del sistema de comunicaciones que se establece dentro y fuera del aula,

ya que, ayuda a quien opera en esas dimensiones de la realidad, en el cual, le permite establecer

vínculos y relaciones con diferentes esferas sociales; para Mecer y Fisher (1999) el rol más

relevante en el proceso enseñanza aprendizaje, reside en la comunicación, contexto cultural y en

el lugar donde dicho proceso se lleva a cabo.

Page 4: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Es justamente en este contexto en el cual tenemos que asumir un tipo de abordaje, con el uso de

las tecnologías, la escuela primaria “Emperador Itzcóatl” está situada en la municipalidad más

pobre de la Ciudad de México, la mayoría de su población es de escasos recursos y según datos

del gobierno actual es una de las zonas no sólo de alta marginación, así como del más alto impacto

delincuencial. Cómo los alumnos, padres de familia y docentes que laboran en ese contexto, tienen

posibilidades de aprender sobre otros ambientes de aprendizaje como los que ofertan los

ciberespacios y/o la realidad aumentada.

El uso de la tecnología por sí misma no es innovación, para ello, será conveniente considerar una

revolución pedagógica copernicana como lo propone Meirieu (1998) en función de las nuevas

posibilidades metodológicas que faciliten a los sujetos, a las tareas formativas dentro del aula. De

acuerdo, con Karolenko (1997), nos hace una invitación, “evitemos en todo lo posible de cometer

el error, al considerar a la multimedia, al hipertexto ilustrado con algún gráfico como un libro, en

donde las páginas se van sucediendo una tras otra, en la pantalla, sin suponer innovación, por ello

es importante seleccionar tecnologías y diseñar material multimedia que suponen un cambio e

innovación orientada hacia la mejora de los procesos enseñanza aprendizaje.

Cómo dotar de estrategias pedagógicas a los docentes que les sean útiles para el uso de recursos

electrónicos, si las propias escuelas carecen de las mismas. Adell (2013) nos propone crear la

necesidad en el docente, para el uso de los recursos tecnológicos, ya que, éstos están en función

de ciertas metodologías, a pesar de que éstas son flexibles, abiertas e innovadoras; acorde con un

nuevo planteamiento educativo, conlleva a ubicar al niño en el centro del proceso, es decir, en él,

se le otorga el protagonismo al niño en su proceso de construcción del conocimiento y el docente

asume el rol de guía y facilitador, ese ambiente es propicio para que se generen aprendizajes

significativos, relevantes y funcionales.

La nueva realidad mexicana, al contar con un cambio de gobierno federal, se visualizan nuevas

alboradas para la educación fundamentalmente la básica que se compone en tres niveles

educativos, educación inicial-preescolar, primaria y secundaria, en los nuevos planteamientos se

propone ubicar al niño en el centro de la educación, hace algunas décadas Meirieu (1998),

cuestionaba el tipo de educación que daba como resultado una creación como la del Dr.

Frankenstein, crear en la orfandad, y que en vez de crear con pedazos de cadáveres recogidos en

diferentes cementerios, se pretendía sustituirlos con trozos de libros, capítulos, corrientes

pedagógicas, etcétera, al final teníamos un Frankenstein ajeno y diferente a su creador.

Acorde a lo anterior el cómo aprender se complementa en función del cuerpo, éste es un médium

que condiciona totalmente nuestra forma de pensar y comprender la realidad de acuerdo con

Gómez (2002) establece que el cuerpo es la percepción, pero ésta se convierte en una “percepción

selectiva, la forma como las cosas afectan al ser humano condiciona el modo de poder pensar sobre

él y la misma realidad” (pp. 222-223).

Page 5: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Por lo tanto, el cuerpo se convierte en un interfaz colectivo del ser humano como ser en el mundo,

“hay una clara extrapolación en las consideraciones tecnológicas, como una clara aporia con

relación a su estatuto tecnológico” (Gómez, 2002, p. 223), no es solamente una estructura o un

soporte para lo inmaterial del pensamiento (véase aquí lo hecho por los padres y el acuario), el

cuerpo y la ubicación espacial la que da cuenta del ciberespacio o realidad aumentada, por ello las

teorías que dan cuenta del cuerpo como instrumento (modernas), máquina (ilustradas) y médium

(comprensivas); ésta última son las teorías comprensivas de la realidad, las que dan pie del ser en

el mundo y estar en él.

Por lo anterior, el ciberespacio es un médium intersubjetivo constituido socialmente, basado en la

interacción entre los diversos individuos participantes en un medio comunicativo

tecnológicamente (Gómez, 2002, p. 224), entonces, la realidad virtual, es la presencia sensorial en

ese medio, basada en la interacción entre un usuario individual y la tecnología. Cómo niños que

habitan en los cinturones de miseria y pobreza de la Ciudad de México tienen la posibilidad de

interactuar en ese tipo de realidad si lo más próximo es el teléfono celular con sus limitaciones y

en este caso, cómo los niños de primer y segundo grado de educación primaria podemos llevarlos

a una aproximación de la realidad real y combinada con el ciberespacio.

El ciberespacio es un ‘mundo entorno’ es decir, se convierte en un ambiente de aprendizaje

organizado, estructurado y construido que responde a fines pedagógicos que orientan y guían al

aprendizaje a través de la mediación del docente; entonces, la realidad virtual es simplemente un

mundo añadido o posible. En la realidad virtual lo que existe es una realidad aumentada, pero

estática e inerte. En el ciberespacio, además de realidad aumentada, tenemos una realidad con la

cual podemos interactuar de forma comunitaria, con la cual, el cuerpo es susceptible de percibirse

en él.

Una forma de interactuar con la realidad virtual en cuanto a mundo aumentado (Gómez, 2002), la

interacción se convierte en un medio, un instrumento, así como un soporte que está referido en

tiempo y espacio para que el otro aprenda y acumule un acervo capaz de interpretar ese mundo. A

manera de cierre, podemos afirmar que la realidad virtual une a usuarios, que pueden ser ‘n’

imaginables del mudo en interacción simultánea, o bien, sincrónico y assíncrona, se convierte en

un dispositivo para la formación, es decir, un mundo accesible y asequible, para una diversidad

que en recursos es limitada, entonces, se convierte en una “realidad construida artificialmente”

(Hernández, 2002, p. 225) con fines pedagógicos siempre y cuando se orienten desde la figura del

docente.

Metodología

Page 6: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Para desarrollar este trabajo, se hace uso de una metodología, en la cual, usamos el método de

proyectos, damos cuenta sobre el uso de proyectos para la enseñanza y aprendizaje, los niños se

sienten corresponsables de dicho aprendizaje, despierta mayor interés y expectativas en función

de los OVA. Para Urbina (1999) es positivo que el estudiante aprenda de sus propios proyectos y

de su interacción con la tecnología, empero necesaria la figura de un guía que le permita

aproximarse a conceptos y nociones.

Por otra parte, está la investigación acción en la cual, enseñar se concibe como una actitud

‘autorreflexiva’ realizada por el profesor con la finalidad de mejorar su práctica (La Torre, 2007),

entonces, el rol del docente se convierte en un mediador entre el programa de estudios en cuestión

y NTIC.

Seguimos una metodología en función de lo que Rudolff (2001) considera que el método de

proyectos en sí mismos es más que un método, ya que, requiere de diferentes métodos para lograr

un resultado final, este último es planificado y organizado para ser proyectado y logrado. Entonces,

se basa desde la teoría de aprendizaje, el método de proyectos debe comprenderse como un proceso

interactivo entre el aprendizaje y el mundo laboral, entre el individuo y el grupo.

Con base en la teoría del desarrollo, está en función de la práctica, esta se modifica mediante

nuevas acciones. El profesor es quien está dispuesto a cambiar en el sentido de la reflexión, sobre

las evidencias que le muestra la práctica; las aulas son vistas como ‘laboratorios’ en las que los

docentes con la idea de mejorar el aprendizaje del alumno (Latorre, 2007).

La metodología de proyectos formativos está encaminada a establecer los métodos para llevar a

cabo un plan de enseñanza-aprendizaje. Es una anticipación, un proyecto que debe proyectarse

hacia el futuro inmediato, en ello concurren ciertas variables con el entorno en función de los

alumnos, sus intereses, fortalezas, debilidades y expectativas, con el fin de promover y desarrollar

en tal sentido las competencias para que se pueda desempeñar y transformar la realidad

económica, social, cultural; es decir, un entorno y un currículo que se convierte en problémico.

Cada grupo con sus respectivos docentes tomaron acuerdos, establecieron un reglamento de

convivencias, decidieron una temática en común, argumentaron, convenciéndose unos a otros,

posteriormente, se fueron a una asamblea en la cual participaron cuatro grupos, los tres segundos

y un primer grado; la temática central “los animales marinos”, cada uno de los niños votó su

decisión en una elección abierta.

Cada grupo, en particular tomó otro acuerdo de manera específica una temática dentro del tema

general, se trazó la meta a trabajar en un trimestre, las actividades de los docentes, de los padres y

de los niños, las visitas a las bibliotecas, acuario, al uso del ciberespacio, cada una de estas

actividades están contenidas en el plan general.

Page 7: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Resultados

La observación participante adquiere sentido y significado porque se concibe como una acción

social, ésta orienta y dirige los procesos de formación, no solamente de los niños de primero y

segundo grado, sino también, de las docentes quienes son responsables de los grupos.

De los cuatro grupos participantes, en promedio 30 niños por cada uno, sólo un niño había visitado

un acuario fuera de la Ciudad de México; sólo cuatro visitaron el acuario de ésta ciudad, sólo una

niña no cumplió con las actividades de investigación que su papá debió acompañarla, es un padre

divorciado, en ciclos escolares anteriores se le considera conflictivo, en este caso se hizo más que

evidente de la falta de apoyo por parte de él hacia su hija.

Qué encontramos, justamente el uso del ciberespacio, no olvidemos que son niños entre 6 y 7 años

de edad; el primer proyecto en función del mundo Marino, observamos que la guía y orientación

de los docentes es rebasado por los padres de familia, cada uno presentó información relevante

‘para su hijo’ , ya que un animal marino en particular le interesó a cada niño; la habilidad del

docente fue organizarlos en función de ciertas características, vertebrados, invertebrados y reptiles;

moluscos, crustáceos y esponjas. Mamíferos y ovíparos entre otros; se crearon equipos de trabajo

y cada uno hizo un trabajo colaborativo, y además, hubo una coordinación para exponer sus

resultados.

Se potencia la individuación de cada niño en compañía con su padre de familia, a pesar de la

precariedad en que viven las familias permitió que, de manera obligada se visitarán tres bibliotecas

distintas en su género: la de la comunidad, la de Universidad Nacional Autónoma de México y la

Biblioteca de la institución; cada una aportó información:

la biblioteca de la escuela no aportó casi nada de información, la de la comunidad fue mínima,

en cambio, la de la UNAM, había libros por especialidad e incluso, podíamos encontrar

información de cada uno de los animales que seleccionaron nuestros hijos (mama x).

Lo que menciona la madre tiene que ver con el acceso a la información por parte del menor, esto

hizo que, de manera obligada el uso del ciberespacio propuesto por “la necesidad de información”

se movilizará en función de la temática, el animal que le gustó al niño, él se enteró de su habitad,

alimentación, zonas oceánicas, lugar o costas, es decir, aprendió temas de geografía que el

programa de estudios no contiene; por otra parte, la discriminación de la información fue hecha

por el padre en comunión con el niño.

El ciberespacio se convierte en un medio que potencia la curiosidad del niño en función de la

mediación del padre de familia, son ellos quienes a través de los buscadores en internet lo hacen

Page 8: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

posible, la temática guía y orienta el proceso de búsqueda, cada niño en compañía de su padre

presenta una síntesis y hace posible el trabajo en clase.

La presentación que expone el niño la transcribe, memoriza, relaciona, ubica, da cuenta de un

animal imposible de saberlo en plena Ciudad de México; por otra parte, el padre de familia

coadyuva en la realización del cartel, algunos niños lograron transcribirlo, era su letra, además:

se les pidió a los papás, que utilizaran palabras sinónimas con la idea de que comprendan los

conceptos que les sean difíciles, además, como ya están en el aprendizaje presilábico de las

palabras, lo ideal que no lean sino que platiquen su comprensión

La única manera de que un niño se acercaría al mundo Marino es a través del ciberespacio, ya que

existe una infinidad de portales que dan cuenta de ellos, los propios acuarios que se encuentran en

algún puerto tienen su propio espacio; en este caso, la función del padre de familia fue quien se

corresponde a las necesidades propias del aprendizaje de sus hijos, el docente se convierte en un

coordinador, un mediador del proceso de formación, son actos comunicativos que se preparan para

dar cuenta de lo indagado.

Las acciones del ser humano obedecen a motivaciones, y estos son los motivos para/porque

(Berger y Luckmann,1998); los primeros son las proyecciones que se proyectan y es justamente

acompañar el proceso de formación de los niños menores de ocho años, para que aprendan a

indagar, discriminar y seleccionar información acorde a sus posibilidades, el ciberespacio hace lo

posible, además los prepara para construir actos comunicativos que permiten dar cuenta de la

capacidad que tienen los niños a esa corta edad: su exposición y al ser cuestionados del porqué

esos animales no están o viven en la Ciudad de México, la respuesta es significativa y llena de

contenido: “...los animales marinos no viven en la Ciudad de México, porque aquí no hay mar, se

morirían, tenemos que ir a la playa, pero como no tenemos dinero, lo podemos ver en la internet”

(niño x de 2 grado).

Estas expresiones son los actos comunicativos que preparan maestro, padre de familia y niño, dan

origen a los motivos porque, es decir, estas motivaciones hacen de una investigación a través del

ciberespacio una objetividad subjetivada porque el niño logra descodificar ese mundo cotidiano y

científico y lo vuelve posible a través de él imprimirle un código comprensible para él y sus pares.

Por otra parte, se hizo uso de la realidad aumentada a través del ciberespacio que oferta Google

maps, ya que, se predecía rescatar la historia del abuelo, “adoptar un abuelo”, consistió en que

cada niño tenía que rescatar una receta del platillo favorito ancestral y es justamente ubicar y

construir la historia de la familia como fuente de apropiación histórica y punto de partida para

lograr y comprender proceso de migración, cultura culinaria, medios de transporte; unidades de

distancia, peso; ubicación geográfica, etcétera.

Page 9: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

El uso de Google maps, fue posible ubicar los orígenes de sus abuelos, los principales monumentos

de esas entidades federativas, esta aplicación hace posible que el niños no sólo se ubique sino que

logre interpretar el aquí y el ahora en función de las distancias, el auto y tipo de transporte que

utilizaría; se refuerza la imaginación y el criterio en función de esa realidad aumentada y

tridimensional como lo es lo que oferta esta aplicación.

Qué encontramos en función de la planificación, un proceso de formación en el uso de las NTIC

orientada y dirigida por los padres de familia, el niño no mayor de ocho años es capaz de interpretar

un mapa en función del Google maps, ya que a través de esta aplicación el niño se aproximó a

mirar ultra-contextos para él, una aproximación a la construcción de su historia de migrante que

es su familia, nadie quien vive en ese contexto es originario, por lo menos se han desplazado de

una colonia a otra que son los menos, por otra parte, la historia de su abuelo se construye en función

de la emigración. Se aproxima a la entidad de sus orígenes a través del ciberespacio y la realidad

aumentada que nos ofrece, ya que, es posible mirar a los entornos que oferta dicha aplicación en

el cual pueden mirarse los detalles de las casas, avenidas, ciudad en su conjunto y principales

monumentos. Esto es el punto de partida, ya que más del 50% de los niños no han visitado a sus

abuelos o no han regresado a sus lugares de orígenes.

Por otra parte, el uso de estos instrumentos electrónicos hizo posible darnos una idea de la

imaginación y criterios que los niños utilizaron para discriminar y presentar información relevante

para ellos y lo que pretendían los proyectos, cada grupo organizó cinco equipos de tres a cuatro

miembros el número se determinó en función del origen o región mexicana como conocemos a

nuestros país. Cada equipo en compañía de sus padres prepararon un acto comunicativo, en el cada

niño se sitúa en una corriente de conciencia (Berger y Luckmann, 1986), es decir, se prepara y

aprende a ubicarse para construir un discurso en el cual hace uso de su memoria, articula palabras

hacia la posibilidad de dar un mensaje.

Discusión y conclusiones

Este trabajo en sus pretensiones estuvo siempre presente transformar las prácticas pedagógicas de

las docentes de primer y segundo grado, a partir de las diversas circunstancias que envuelve a sus

acciones en relación a las enseñanzas y aprendizajes de los alumnos, fundamentalmente lo que

esperan los padres de familia de la escuela y sus maestros.

Se ha dado inicio en la construcción de una cultura pedagógica en función del uso de la realidad

aumentada y ciberespacio en niños que han iniciado el proceso de alfabetización, éste, visto como

un proceso educativo, como una acción cultural, imprescindible para el cambio social y el

asentamiento de una sociedad formada por hombres y mujeres libres (Freire, 1970), en este tenor,

la cultura crea formas especiales de conducta, cambia el tipo de actividad de la funciones psíquicas

(Vigotsky, 1931, p. 38), si es así, lo realizado por los niños, padres de familia y docentes constituye

la piedra angular para el cambio y transformación social, ya que, el uso de las NTIC moldea al

Page 10: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

sujeto en función de un nuevo ser que ha nacido y acogido por sus padres, quienes fueron los que

vivenciaron conjuntamente con sus hijos este proceso.

Los niños y padres de familia hicieron de su vida cotidiana una actividad que adquirió sentido y

significado por ellos; la actividad es un “modo de exigencia, cambio, transformación y desarrollo

de la realidad social. Deviene como relación del sujeto y está determinada por leyes objetivas”

(Pupo, 1990, p. 27). Un programa de estudios se fortalece en función de lo planificado, proyectado,

se convierte en una vida llena de posibilidades para el medio exterior y éste no es una limitación,

por el contrario, la actividad práctica coadyuva para cambiar ese contexto, entonces el aprendizaje

se vuelve relevante en función de su vida cotidiana del sujeto.

La subjetividad de los actores, adquiere objetividad en función de lo que se dice y se hace, una

acción ejecutada que se traduce en un acto comunicativo como lo hicieron los niños en comunión

con sus padres de familia, las vivencias adquiridas dejan huella, que les ha de permitirse una

proyección hacia el futuro.

Por lo que la actividad tiene lugar la transición del objeto a su forma subjetiva, a la imagen...

constituye un sistema comprendido en el sistema de relaciones de la sociedad. Fuera de este la

actividad humana no existe en general (Leontiev, pp, 59).

“Lo que mi niño aprende y la forma de exigir del trabajo escrito, a mi hijo mayor que apenas entró

a la universidad, ahora le están ensañando hacer una exposición...” (mamá y), lo que dice esta

madre de familia, da pie a lo que hacemos , es decir, constituye las bases de lo que puede ser una

comunidad académica con posibilidades de fundar una cultura. Se construyen relaciones con sus

iguales, con sus adultos, los padres de familia conviven con su hijo e hijos de otros, los mismos

niños con otros adultos, entre niños, se conocen mejor con otros grupos de niños ajenos a ellos,

éstos se convierten en referentes de otros niños e incluso de sexto grado, por lo que, el cambio y

la transformación del sujeto está en función de lo que se hace, entonces es un sentido social, es

una acción que orienta y guía la formación del otro, como en su momento Weber lo consideraba.

La actividad en sí misma no es lo que hace que se haga sentido y significado, tienen que ser una

acción deliberada, pensada, planificada porque orienta y guía la acción del otro, empero, ello “No

es la actividad por sí misma, ni la interacción de los tipos de la actividad, sino los cambios en la

esfera motivacional del niño, que ocurren en la marcha de la actividad, los que condicionan el paso

a un nuevo nivel de desarrollo psíquico” (Chudnovsky en González, et al. 1982 ). Es decir, se

busca una reciprocidad de la acción, porque como docentes esperamos que el niño modifique su

accionar.

Cambios

La transformación de las prácticas escolares y discursivas en los docentes permitió mejorar las

relaciones con los padres de familia, además de tener una mayor y mejor convivencia entre ellos

Page 11: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

y docentes, ya que, se favoreció el trabajo colectivo. Por otra parte, la forma de practicar las

relaciones dentro de la escuela se modificaron, el sentido de colaboración se estrechó en función

no sólo de conocimientos, sino como éstos se sintetizaban en una comunicación como lo es la

exposición.

Comunicación

Los trabajos finales para ser evaluados y valorados, dio pie a construir rúbricas de evaluación para

mirar el desempeño y aprendizaje de los docentes y niños, es decir, se recurre a un instrumento

con la intención de valorar los logros y como éstos se traducen en un número, la subjetividad se

objetiva en función de la apreciación del otro. La convivencia construida permitió comparar el

esfuerzo de cada grupo, por otra parte, los niños aprendieron a comunicarse, dominio de nervios y

fueron capaces de trasmitir un mensaje.

Uso del ciberespacio

Los padres de familia fueron guía y orientación de sus hijos para el uso del ciberespacio, así como

de la realidad aumentada, lograron comprender que si se le da un uso adecuado es posible aprender

de ellos, es decir, miraron a éstos artefactos como recursos y fuentes de información con alto

contenido de calidad, así como de mirar una realidad alejada de ellos empero que es posible tenerla

al alcance de sus manos y que representa menores costos y un mayor benéfico, como lo es, el

aprendizaje de sus hijos.

REFERENCIAS

Adell, Jordi y Castañeda, Linda (2015). Las pedagogías emergentes. Cuadernos de Pedagogía.

Núm. 462. España: Wolters Klower.

Avendaño Porras, Víctor del Carmen y Domínguez Coutiño, Luis Antonio (2012). España:

Académica Española.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1986). Construcción social de la realidad. Argentina:

Amorrortu.

Cabero Almanara, Julio; Leiva Olivencia, Juan J.; Moreno Martínez, Noelia M.; Barroso Osuna,

Julio y López Meneses, Eloy (2016). Realidad aumentada y educación: Innovación en

contextos educativos. España: Octaedro.

Page 12: Uso de medios virtuales en educación primaria: experiencia

Gomes Pinto, José Manuel (2002). Cuerpo y tecnología: incorporación y descorporalización como

paradigmas del nuevo arte tecnológico en Domingo Hernández (ed). Estéticas del arte

contemporáneo. España: Universidad de Salamanca, pp. 213-229.

Hernández Sánchez, Domingo (ed) (2002). Estéticas del arte contemporáneo. España: Universidad

de Salamanca.

Korolenko, Michael (1997). Writing for Multimedia: A Guide and Sourcebook for the Digital

Writer. Belmont: Wadsworth.

Meirieu Philippe (1998). Frankenstein educador. España: Learters.

Pupo Pupo, Rigoberto (1990). La actividad como categoría filosófica. Cuba: Editorial Ciencia

Social.

Rudolf, Tippelt y Lindemann, Hans-Jürgen (2001). El método de proyectos. Recuperado

dehttp://132.248.239.10/cursos_diplomados/diplomados/basico/colima07/5_material_did

actico/productos_didac/met-proy.pdf

Urbina Ramírez, Santos (1999). Medios y recursos didácticos: sus funciones. Prácticas

fundamentales de tecnología educativa. Pág 35-42.

Vygotsky, Lev Semiónovich (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.

Obras escogidas. Tomo III, Recuperado de

https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/289941/mod_folder/content/.../Tomo%203.pdf?